Está en la página 1de 77

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO


“CEPEA”
RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº0536-1994-ED

MANUAL DE SOCIEDAD
Y ECONOMIA EN LA
GLOBALIZACION

DOCENTE: MAG. ECO. CESAR ALEJOS VILLANUEVA

2019

1
INTRODUCCIÓN

Un elemento importante en que se basa el sistema económico es la población, y esta


nace de la existencia del ser humano, ya sea productiva o dependiente, que al final
será la de consumo.
Para producir determinado producto y satisfacer a la sociedad, los recursos naturales
juegan un papel importante, y dependerán en gran medida de la capacidad
tecnológica que se cuente para que estos tengan cabida en el sistema económico.

La infraestructura de una población, es fundamental en los factores de la producción,


siendo estos sus instalaciones industriales, medios de transporte, escuelas,
hospitales, etc.; que dan origen al conjunto de capital de un país. Estos bienes no son
directamente para el consumo, sino que son producidos para permitir la Producción
de otros bienes. De modo que parte de estos bienes sirven para producir los bienes
que demanda una sociedad. Estos son los llamados factores de producción.

Muchos bienes naturales deben sufrir ciertos cambios y transformaciones para


convertirse en productos finales para ser consumidos y satisfagan las necesidades
humanas. Además, deben ser trasladados hasta el lugar mismo donde se los necesita
entrando así al mercado financiero.
El ingreso se debe definir como la expresión monetaria de las mercancías creadas o
de los servicios prestados.

En general, las personas, las familias, las empresas, etc., buscan aumentar sus
ingresos. Si éstos se elevan, su consumo y su ahorro pueden aumentar, llevando, en
muchos casos, a un mejor nivel de vida y de bienestar.

El ahorro se define como la diferencia entre el ingreso disponible y el consumo


efectuado por una persona, una empresa. El ahorro, dependiendo del nivel o la
cantidad de éste, puede influenciar la vida económica de una persona, de una
empresa o de toda una nación. Este nos permite crear o aumentar el capital de
acuerdo a la cantidad ahorrada durante cierto periodo de tiempo.

La actividad económica se define como un intercambio. En las sociedades


industriales, caracterizadas por la existencia de un mercado de oferta, el intercambio
es considerado como una transferencia recíproca de objetos o de servicios cuyo valor
se expresa en dinero. 

La globalización es el proceso que pretende describir la realidad inmediata como una


sociedad planetaria, más allá de fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas,
credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socio-económicas y culturales.

2
ESTADO PERUANO
El Estado Peruano, que conceptualmente es la Nación Peruana jurídicamente
organizada, es la entidad que ejerce el gobierno en la República del Perú. La
estructura del Estado está definida en la Constitución Política del Perú aprobada en
mediante el referéndum y promulgada a finales de 1993 y vigente desde el 1 de enero
de 1994.
Según el artículo 43 dice: La República del Perú es democrática, social,
independiente y soberana. El Estado es uno e indivisible. Su gobierno es unitario,
representativo y descentralizado, y se organiza según el principio de la separación de
poderes.

ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO

PODER EJECUTIVO
El Poder ejecutivo es el encargado de ejercer el gobierno, hacer cumplir las leyes e
impulsar a la sociedad las políticas de Estado. Lo conforman:

LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. -Integrada por el presidente de la República


(quien es a su vez jefe del Estado y Jefe de Gobierno, y personifica a la Nación), el
Despacho Presidencial y los Vicepresidentes de la República.

EL CONSEJO DE MINISTROS DEL PERÚ. - Integrado por los Ministros de Estado y


encabezado por el Presidente del Consejo de Ministros. Además, lo complementan el
Secretario General de la Presidencia del Consejo de Ministros y las Comisiones
Intersectoriales, entre las cuales, destacan las comisiones permanentes: La Comisión
Interministerial de Asuntos Económicos y Financieros (CIAEF) y La Comisión
Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS).

LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS. - Responsable de la


coordinación de las políticas nacionales y sectoriales del Poder Ejecutivo. Coordina
las relaciones con los demás Poderes del Estado, los organismos constitucionales,
gobiernos regionales, gobiernos locales y la sociedad civil.

LOS MINISTERIOS. -Organismos del Poder Ejecutivo que comprenden uno o varios
sectores considerando su homogeneidad y finalidad. Son los siguientes:
Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR
Ministerio de Defensa
Ministerio de Economía y Finanzas - MEF

3
Ministerio de Educación - MINEDU
Ministerio de Energía y Minas - MINEM
Ministerio del Interior - MININTER
Ministerio de Justicia - MINJUS
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Ministerio de la Producción
Ministerio de Relaciones Exteriores
Ministerio de Salud - MINSA
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Ministerio de Vivienda, Saneamiento y Construcción
Ministerio del Ambiente - MINAM
Ministerio de Cultura
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social – MIDIS

PODER LEGISLATIVO
El Poder Legislativo reside en el Congreso que consta de Cámara única y lo forma
130 congresistas.
El Congreso se elige por un período de cinco años. Para ser elegido congresista se
requiere ser peruano de nacimiento, haber cumplido 25 años y gozar de derecho de
sufragio.
Los congresistas pueden pedir a los otros funcionarios de la administración pública los
informes que estimen necesarios.
Según la Constitución son atribuciones del Congreso:
Dar leyes y resoluciones legislativas, así como interpretar, modificar o derogar las
existentes.
Velar por el respeto de la Constitución y de las leyes y disponer lo conveniente para
hacer efectiva la responsabilidad de los infractores.
Aprobar los tratados de conformidad con la Constitución.
Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General.
Autorizar empréstitos, conforme a la Constitución.
Ejercer el derecho de amnistía.
Aprobar la demarcación territorial que proponga el Poder Ejecutivo.
Prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la
República, siempre que no afecte, en forma alguna, la soberanía nacional.
Autorizar al Presidente de la República de la República para salir del país.

4
PODER JUDICIAL
La función judicial es realizada por el Poder Judicial, encabezado por la Corte
Suprema de la República que tiene competencia en todo el territorio.
El Poder Judicial es el órgano del Estado cuya función es administrar justicia,
aplicando la ley. La potestad de administrar justicia emana del pueblo. Se ejerce por
el Poder Judicial a través de sus organismos jerárquicos, con arreglo a la Constitución
y a las leyes.
Son órganos jurisdiccionales del Poder Judicial:

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.- Con sede en la capital de la República. Su


jurisdicción comprende todo el territorio de la República. Examina, en revisión, los
asuntos sentenciados en las cortes superiores de la República. Sus fallos son
inapelables. El Presidente de la Corte Suprema lo es también del Poder Judicial. La
Sala Plena de la Corte Suprema es el órgano máximo de deliberación del Poder
Judicial.
El Poder Judicial es el órgano del Estado cuya función es administrar justicia,
aplicando la ley. La potestad de administrar justicia emana del pueblo. Se ejerce por
el Poder Judicial a través de sus organismos jerárquicos, con arreglo a la Constitución
y a las leyes.
Son órganos jurisdiccionales del Poder Judicial:
 La Corte Suprema de Justicia, con sede en la capital de la República. Su
jurisdicción comprende todo el territorio de la República. Examina, en revisión, los
asuntos sentenciados en las cortes superiores de la República. Sus fallos son
inapelables. El Presidente de la Corte Suprema lo es también del Poder Judicial.
La Sala Plena de la Corte Suprema es el órgano máximo de deliberación del Poder
Judicial.
Está conformada por los magistrados:
Las Cortes Supremas, con sede en la capital del distrito judicial que señala la ley.
Los juzgados civiles, penales y especiales, así como los juzgados de paz letrados en
los lugares que determina la ley.
Los juzgados de paz en todos los centros poblados del país.

INSTITUCIONES CONSTITUCIONALES AUTÓNOMAS


MINISTERIO PÚBLICO
El Ministerio Público es la fiscalía u órgano acusador del estado, el ministerio público,
como representante sociedad, monopoliza el ejercicio de la acción penal, en nombre
del estado. Suele ser considerado como la parte acusadora, de carácter público,
encargada por el estado, de exigir la actuación de la pretensión punitiva y de su

5
resarcimiento, en el proceso penal. Como representante de la sociedad, el ministerio
público no persigue ningún interés propio, ni ajeno, sino que realiza llanamente la
voluntad de la ley.

Atribuciones del Ministerio Público:


La persecución de los delitos, tanto en la averiguación previa, como durante el
proceso; la representación judicial de la federación.
La vigilancia de la legalidad.
La promoción de una sana administración de la justicia.
La denuncia inmediata de las leyes contrarias a la constitución, entre una rica gama
de actividades que se desparrama entre los ministerios públicos de competencia
común y federal.
El Fiscal es el Titular de la acción penal pública:
El fiscal debe investigar cualquier denuncia que llegue a su conocimiento. Una vez
que haya realizado las investigaciones debe dar una denuncia penal, si es que éste
se encuentra de acuerdo a la ley, ante el Poder Judicial, luego debe disponer a que se
proceda la acusación correspondiente.

CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA


Es una institución autónoma que fue creada por la Constitución de 1979. El Consejo
de la Magistratura, a cargo de la selección de los magistrados y la administración del
Poder Judicial, también forma parte de éste. El segundo párrafo del artículo 114
establece que para su conformación ha de procurarse “el equilibrio entre la
representación de los órganos políticos resultantes de la elección popular, de los
jueces de todas las instancias y de los abogados de la matrícula federal. Será
integrado, asimismo, por otras personas del ámbito académico y científico”. Ratifica a
los magistrados y fiscales cada 7 años.
Academia de la Magistratura:
Su finalidad es la formación de los Jueces, Vocales y Fiscales en todos sus niveles.

DEFENSORÍA DEL PUEBLO


La Defensoría del Pueblo es un órgano constitucional autónomo creado por la
Constitución de 1993. Su misión es proteger los derechos constitucionales y
fundamentales de la persona y de la comunidad; supervisar el cumplimiento de los
deberes de la administración del Estado y la prestación de los servicios públicos a la
población.
El Defensor del Pueblo es el titular de la Defensoría. Representa y dirige la institución.
Es elegido por el Congreso de la República por un período de cinco años. Goza de

6
total independencia para el cumplimiento de las funciones que la Constitución le
confiere. Se rige por la Constitución y su Ley Orgánica.
El Defensor del Pueblo, no desempeña funciones de juez ni fiscal. Busca solución a
problemas concretos antes que acusación a los culpables. En consecuencia, no dicta
sentencias, ni ordena detenciones, ni impone multas. Su poder descansaen la
persuasión, en las propuestas de modificación de conducta que formule en sus
recomendaciones, en el desarrollo de estrategias de protección preventiva, en la
mediación que asume para encontrar soluciones y en su capacidad de denuncia
pública en casos extremos.
Atribuciones de la Defensoría del Pueblo:
Defender los derechos constitucionales.
Supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración estatal y la prestación
de los servicios públicos a la ciudadanía.

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Órgano judicial, que es garante de la Constitución y de su supremacía sobre el resto
del ordenamiento jurídico, y que tiene jurisdicción en todo el territorio nacional y es
competente para conocer del recurso de inconstitucionalidad contra leyes y
disposiciones normativas con fuerza de ley, del recurso de amparo por violación de
los derechos y libertades fundamentales, de los conflictos de competencia entre
determinados órganos del Estado y de las demás materias que le atribuyan la
Constitución o las leyes.
Los magistrados que integran este alto tribunal, que han de ser juristas de reconocida
competencia y larga experiencia profesional, tendrán las incompatibilidades propias
de los miembros del poder judicial y serán independientes e inamovibles en el
ejercicio de su mandato.
Atribuciones del Tribunal Constitucional:
Conocer, en instancia única, la acción de inconstitucionalidad.
Conocer, en última y definitiva instancia las resoluciones denegatorias de hábeas
corpus, amparo, habeas data, y acción de cumplimiento.
Conocer los conflictos de competencia, o de atribuciones asignadas por la
Constitución, conforme a ley.

REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL – RENIEC


Organismo autónomo encargado de mantener actualizado el padrón ciudadano y
electoral. Es el organismo técnico encargado de la identificación de los peruanos,
otorga el documento nacional de identidad, registra hechos vitales: nacimientos,
matrimonios, defunciones, divorcios y otros que modifican el estado civil.

7
SECTOR PÚBLICO

Se llama sector público al conjunto que forman las corporaciones, las instituciones y
las oficinas del Estado. Debido a que el Estado es una forma de organización de la
sociedad, se entiende que aquello que es estatal es público, en el sentido de que no
pertenece a una persona o una empresa, sino que es propiedad de todos los
habitantes.
A través de los organismos del sector público, el Estado ejecuta sus políticas, cumple
con sus funciones y garantiza el cumplimiento de la ley. Las personas que trabajan en
el sector público son elegidas por la población a través de elecciones o nombradas
por los funcionarios que representan a la comunidad.
Es importante destacar que las empresas públicas que brindan diversos servicios
indispensables para la sociedad también forman parte del sector público. Ese es el
caso de las compañías de electricidad, gas, agua y telefonía que pertenecen al
Estado.
A grandes rasgos, podemos distinguir entre las instituciones del sector público que se
encuentran en el denominado nivel nacional, las cuales son dirigidas de forma
centralizada y actúan en todo el territorio de un país, y las que están en el nivel
territorial (también llamado regional), que se encuentran en una localidad, ciudad,
municipio, departamento o provincia.
En el primer grupo (el nivel nacional) se encuentra el poder ejecutivo, a cargo del
Presidente, Primer Ministro o Jefe de Estado, y su rol afecta a toda la nación ya que
debe llevar adelante las políticas administrativas y asegurarse de que todos los
organismos cumplan con sus obligaciones. En el nivel territorial, por otro lado, están
los alcaldes y los gobernadores, quienes se encargan de ejercer el poder de la zona
que le haya sido asignada dentro del país.

EL SECTOR PÚBLICO Y SU IMPORTANCIA EN LA SOCIEDAD


El sector público es el conjunto de organismos administrativos mediante los cuales el
Estado cumple, o hace cumplir la política o voluntad expresada en las leyes
fundamentales del País.
El papel y el volumen del sector público dependen en gran parte de lo que en cada
momento se considera interés público; ello requiere definir con antelación el ámbito de
ese interés general. Lo normal es que el sector público constituya un elevado
porcentaje de la economía de un país e influya sobre la actividad económica global.
Un ejemplo de esto es que el Gobierno puede limitar el crecimiento de los salarios de
los funcionarios para evitar aumentos de la inflación, realizando así una política de
precios y rentas extraoficial o informal.
Esto nos lleva a concluir que El Gobierno tiene como función la buena marcha de un
país, debe servir como orientador de la política económica.
Puede competir en los mercados, pero lo más importante es que su gestión debe ser
totalmente imparcial, este debe ser el sentido principal para que el gobierno sea
democrático.

8
EL DERECHO EN LA SOCIEDAD

CONCEPTO DE DERECHO. - El derecho es el conjunto de las reglas sociales que


son vividas como obligatorias por una sociedad determinada, en un momento histórico
determinado.

Utilizamos usualmente la palabra “Derecho” para aludir a la ciencia social que estudia
las reglas sociales; pero también llamamos “Derecho” al conjunto de esas reglas. Así,
cuando decimos “el Derecho se ocupa de determinar por qué algo es delito o no lo es,
en una sociedad”, estamos usando la palabra en el primero de los sentidos. Cuando
decimos “Todos los ciudadanos tienen derechos y obligaciones”, o “Estamos
obligados a votar, porque así lo determina nuestro Derecho”, estamos usándola en el
segundo.

Haremos una distinción: cuando hablemos del Derecho en el primer sentido, diremos
“Ciencia del Derecho”, y reservaremos la palabra “Derecho” para el otro caso.
Entonces, cuando digamos “Toda sociedad tiene un Derecho”, estaremos diciendo
que tiene un conjunto de reglas que le son propias.

CORRIENTES DEL DERECHO

DERECHO NATURAL. - Los hombres tienen derechos naturales por el solo hecho de
ser hombres. Los derechos naturales son superiores a los derechos que las personas
adquieren como integrantes de una sociedad determinada y son independientes de
estos.

Sostienen es que hay una serie de derechos de los cuales ninguna sociedad puede
prescindir. Ninguna de las leyes particulares de cada sociedad puede anular aquellos
derechos. Para esta rama del Derecho, el contenido de las leyes es muy importante.
Con esto queremos decir que lo más importante es considerar siempre lo que las
leyes dicen. Si una ley es promulgada por órganos competentes, pero atenta contra
algún derecho considerado como elemental, no será aceptada como una ley válida.

DERECHO POSITIVO. - Cada vez que lea la palabra “positivo”, piense que puede
reemplazarla por “puesto”. “derecho positivo” es, estrictamente, derecho “puesto” por
la voluntad de alguien. Lo que el positivismo jurídico dice es, precisamente, que al
derecho lo hacen (lo “ponen”) los hombres. Y es por esto que no hay derechos
naturales.

Todos los derechos que un hombre tiene y todas sus obligaciones dependen del lugar
y el tiempo en que vive. El Derecho está escrito por hombres y depende de un acto de
voluntad humana.

Tal vez el rasgo más fuerte del positivismo sea la tajante separación que establece
entre derecho y moral. Para un positivista no tiene sentido preguntarse por el derecho
que debería existir. El único derecho del que se puede hablar con propiedad es del

9
que efectivamente existe. Lo que el derecho hace, para un positivista, es prescribir.
Aquello que el Derecho ha prescrito, debe ser acatado. Preguntarse si es bueno o
malo obedecer una ley es contaminar el derecho con cuestiones que no tienen nada
que ver con él. Hay un derecho que ha sido “puesto”. O bien se lo obedece, o bien se
“pone” otro.

FUNCIONES DEL DERECHO.-

1. ORGANIZADOR SOCIAL POR EXCELENCIA.- Cuando decimos, que la función


primordial del Derecho es organizar la sociedad, estamos diciendo que existe una
función que el Derecho nunca puede dejar de cumplir. ¿Por qué es pertinente esta
aclaración? Porque frecuentemente se dice frente a determinados problemas,
cosas tales como “este es un problema que no se puede solucionar por vía del
Derecho”. Expresamos así que este no puede cumplir con una función que debería
cumplir.

2. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. - Al afirmar que tiene como función el resolver


conflictos, estamos diciendo que se ocupa de resolver conflictos particulares, en el
marco de una sociedad ya organizada. Es para esta segunda función (que en
cierto sentido es secundaria respecto de su función primordial), que se vale de un
instrumento que usted conoce, nombra y escucha nombrar permanentemente. Nos
referimos a las Leyes.

CONFLICTO.- Cualquier situación en la que dos partes chocan entre sí. Solemos usar
esta palabra como sinónimo de “problema”, en un sentido amplio (por ejemplo,
cuando decimos que dos personas tienen un “conflicto” de intereses, queremos decir
que tienen un “problema” común y “respuestas” diferentes, que no pueden, a primera
vista, convivir.

LEY.- Damos, además, varios usos a la palabra “ley”. Decimos que existen “leyes”
que prohíben o penan tal o cual cosa (robar, por ejemplo), “leyes” que definen el
funcionamiento de un organismo o institución determinados (como la “ley” que
determina que para cambiar la Constitución se requiere del voto de las dos terceras
partes de Los congresistas), “leyes” de la naturaleza (como la “ley” de la gravedad).
Usamos también la palabra “ley” para significar autoridad (cuando afirmamos, por
ejemplo, que lo que alguien dice “es la ley”).

NORMAS JURÍDICAS.- Las Normas Jurídicas son los instrumentos de los que se
vale el derecho para resolver conflictos.
Es cierto que las Normas Jurídicas resuelven conflictos del mismo modo en que
solemos entender que se resuelve un problema. Pero si nos quedamos con esto,
corremos el riesgo de pensar que la Norma Jurídica “espera” que suceda el problema,
para luego solucionarlo.

10
PARTICIPACIÓN CIUDADANA

INTRODUCCIÓN
La participación ciudadana es definida como un conjunto de sistemas o mecanismos
por medio de los cuales los ciudadanos, es decir, la sociedad civil en su conjunto,
pueden tomar parte de las decisiones públicas, o incidir en las mismas, buscando que
dichas decisiones representen sus intereses, ya sea de ellos como particulares o
como un grupo social. La participación, por parte de la sociedad civil, en los asuntos
públicos de nuestro país es un derecho fundamental, reconocido por los tratados y
pactos internacionales suscritos por el Estado, los cuales establecen que toda
persona tiene derecho a participar en los asuntos públicos de su país.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que toda persona tiene
derecho a participar en el gobierno del país directamente o por medio de
representantes libremente elegidos. Es importante que el Estado, como actor y
principal gestor de las políticas públicas, no solo se dedique a dictar las normas
jurídicas adecuadas para proteger y fundamentalmente, promover la participación
ciudadana de las personas en la toma de decisiones públicas, sino que también debe
promover e incentivar la partición ciudadana en la toma de decisiones, para que luego
dichas políticas sean la base de un desarrollo sostenible.

Se debe tener en cuenta además que con “la democracia se fortalece con los
mecanismos de participación ciudadana, porque permite la gestión compartida del
desarrollo sostenible y de la calidad de vida de la población. De esta manera, se
propiciará el incremento de los índices de desarrollo humano de los sectores más
pobres del país”.

La participación ciudadana se asocia con mecanismos de democracia directa, por


ejemplo, iniciativa de ley, referéndum, plebiscito, consulta pública, revocación del
mandato, así como la integración de consejos ciudadanos en organismos públicos
para el diseño o reorientación de políticas públicas.

La participación ciudadana es un conjunto de mecanismos para que la población


acceda a las decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de
formar parte de la administración pública o de un partido político. La participación
ciudadana también se manifiesta a través de las ONG las cuales pugnan (lucha o
enfrentamiento especialmente de tipo ideológico) por ciertos temas sociales, sin
sustituir en las funciones del gobierno sino evaluando, cuestionando o apoyando las
decisiones tomadas.

11
También puede proponerse a través de la discusión de temas de importancia de los
ciudadanos en foros organizados o por otras vías para llegar a un consenso. En la
teoría democrática contemporánea la participación ciudadana tiene la función de
moderar o influir en el ejercicio del poder político desde la estructura
del Estado mediante la expresión de preferencias y demandas de los diversos
sectores de la sociedad.

La participación ciudadana se asocia con mecanismos de democracia directa, por


ejemplo, iniciativa de ley, referéndum, plebiscito, consulta pública, revocación del
mandato, así como la integración de consejos ciudadanos en organismos públicos
para el diseño o reorientación de políticas públicas. La participación política en cambio
se relaciona con el involucramiento de los ciudadanos en las estructuras formales de
acceso y control de las posiciones de poder del Estado (partidos políticos, elecciones,
integración del poder legislativo, contienda por el poder ejecutivo). La diferencia
fundamental entre participación ciudadana y participación política es que la primera
busca influir en la toma de decisiones públicas, mientras que la segunda busca los
mecanismos de acceso al control del Estado. 

Algunos autores consideran que las condiciones para la participación ciudadana son: 
1. El respeto al Estado de Derecho
2. Acceso a mecanismos institucionales
3. Acceso a información
4. Confianza de los ciudadanos en las instituciones democráticas
Los instrumentos de participación ciudadana contribuyen a la democracia por medio
de los efectos esperados de: :
1. Mejorar la relación entre gobernantes y gobernados.
2. Fortalecer el sistema democrático representativo y participativo.
3. Garantizar derechos políticos y humanos.
4. Legitimar decisiones gubernamentales.
5. Consolidar la gobernanza, es decir, lograr que gobierno y sociedad actúen en
conjunto.

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PERÚ


La participación, por parte de la sociedad civil, en los asuntos públicos de nuestro
país es un derecho fundamental, reconocido por los tratados y pactos internacionales
suscritos por el Estado, los cuales establecen que toda persona tiene derecho a
participar en los asuntos públicos de su país, tal como lo habíamos mencionado en la
parte introductoria. Por su parte, la Constitución Política del Perú de 1993, reconoce
los derechos de los ciudadanos a participar en los asuntos públicos del Estado.

12
Es por ello que, a lo largo de los años, se han venido instituyendo y regulando
diversos mecanismos o instituciones para que las personas puedan participar en la
toma de decisiones del Estado. Tal como lo indica la doctrina especializada: “La
participación ciudadana en los asuntos públicos constituye un derecho fundamental
cuyo ejercicio ha ido afirmándose y extendiéndose a lo largo de los años. Este
proceso se expresa también en las múltiples formas en que la legislación nacional
reconoce, regula y garantiza la intervención ciudadana en cada una de las fases de
las políticas públicas.

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PERÚ


Los mecanismos de participación ciudadana en los asuntos públicos del Estado se
establecen en nuestra legislación a través de la Constitución de 1993 y a través de la
Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadano, Ley Nº 26300. Se
establece que los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos
mediante referéndum, iniciativa legislativa, remoción o revocación de autoridades y
demanda de rendición de cuentas.
Asimismo, vemos que existen diversos mecanismos de participación ciudadana en
nuestro país, muchos de los cuales no son muy usados, debido a la complejidad que
conlleva realizarlos o ejecutarlos. No obstante, la Constitución estipula que es nulo y
punible todo acto que prohíba o limite al ciudadano el ejercicio de sus derechos, por lo
cual, no es posible limitar el ejercicio de un ciudadano a estos mecanismos de
participación ciudadana en la toma de decisiones públicas. La participación ciudadana
se puede dar a nivel nacional, la cual “se da mediante la deliberación y decisión y
mediante diversos mecanismos de la democracia plebiscitaria: consultas, referéndum
o plebiscitos.

La apelación a estos mecanismos se produce cuando se trata de discutir


procedimientos de alcance nacional y de otorgar bienes públicos que afectan a todo el
país. Para evitar que la participación afecte la gobernabilidad tiene que excluir la
lógica de la administración, cuyo funcionamiento eficaz se basa en la técnica y en el
conocimiento especializado.
La participación ciudadana también se puede dar a nivel local o regional.
Dado que es importante la participación ciudadana no solo en la toma de decisiones
de gobierno nacional existen también mecanismos que prevén la participación
ciudadana a nivel regional o local. Es así como “la Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales reconoce entre los principios rectores de la política y gestión regional.
i) la participación ciudadana y
ii) la rendición de cuentas.

13
Por ello dispone que el gobierno regional se rige por el presupuesto participativo y
está obligado a realizar como mínimo dos audiencias públicas al año, una en la capital
del departamento y otra en una provincia. En cuanto a los gobiernos locales, la Ley
Orgánica de Municipalidades establece como principio de la planificación municipal la
participación ciudadana, la rendición de cuentas y la inclusión. Las municipalidades se
rigen por presupuestos participativos anuales y deben reconocer como derechos de
control vecinal:
i) la revocatoria de autoridades municipales y
ii) la demanda de rendición de cuentas
Entre los mecanismos de participación ciudadana más conocidos, los cuales se
encuentran establecidos en las diversas normas del sistema jurídico nacional y que
pueden ser ejercidos por cualquier ciudadano, sin que se pueda limitar su derecho,
siempre y cuando se cumplan los requisitos para ello, podemos distinguir a los
siguientes:
• Iniciativa de reforma constitucional;
• Iniciativa en la formación de las leyes;
• Referéndum;
• Iniciativa en la formación de dispositivos municipales y regionales;
• Consulta previa;
• Revocatoria de autoridades;
• Remoción de autoridades;
• Consejos de Coordinación Regional;
• Presupuestos participativos;
• Demanda de rendición de cuentas;
• Acceso a la información pública, entre otros.

CONCLUSIONES
• La participación, por parte de la sociedad civil, en los asuntos públicos de nuestro
país es un derecho fundamental, reconocido por los tratados y pactos internacionales
suscritos por el Estado, los cuales establecen que toda persona tiene derecho a
participar en los asuntos públicos de su país.
• La Constitución Política del Perú de 1993 reconoce los derechos de los ciudadanos
a participar en los asuntos públicos del Estado. Es por ello que, a lo largo de los años,
se han venido instituyendo y regulando diversos mecanismos o instituciones para que
las personas puedan participar en la toma de decisiones del Estado.

14
FRONTERAS DEL PERÚ

El Perú se encuentra situado en la parte occidental e intertropical de América del Sur.


Está conformado por un territorio de una superficie continental de
1.285.215,60 km² de superficie, lo que lo convierte en el vigésimo país más grande en
tamaño de la Tierra y el tercero de América del Sur. Además, forma parte del territorio
del Perú la superficie marina en el océano Pacífico, denominado Mar de Grau, que se
extiende a lo largo del litoral peruano en una extensión de 3080 km y una línea
imaginaria a 200 millas náuticas de distancia del punto más cercano de la costa.
El Perú tiene fronteras terrestres con cinco países: por el norte con
Ecuador y Colombia; por el este con Brasil, por el sureste con Bolivia y por el sur
con Chile, totalizando 7.073 km de línea de frontera terrestre.1Adicionalmente posee
fronteras marítimas con Ecuador y Chile. Las fronteras terrestres y marítimas del Perú
están perfectamente delimitadas y amparadas por los respectivos tratados
internacionales que son irreversibles en forma unilateral. Estos límites fueron
aprobados en el Congreso de la República, mediante la Ley Nº 24650 del 19 de
marzo de1987.
PRINCIPIOS JURÍDICOS

El Perú surge a la vida republicana e independiente teniendo como fundamento


histórico los pueblos y territorios que en su momento formaron el virreinato del Perú.
Es así que nuestros límites territoriales fueron compartidos con tres países a decir:

 Por el Norte: República de la Gran Colombia (Colombia, Ecuador, Venezuela y


Panamá)
 Por el Sur: República de Bolivia.
 Por el Este: el Imperio de Brasil.
 Por el Oeste: Océano Pacífico.
La determinación de las fronteras nacionales en Hispanoamérica estuvo a cargo de la
naciente diplomacia, representada por los ministros plenipotenciarios quienes
adoptaron un conjunto de principios sobre los cuales deberían fundamentarse las
reclamaciones territoriales de cada país. Estos principios fueron:

 Principio del Uti-Posidetis (seguir poseyendo), según el cual cada país debía


mantener el territorio que poseían en 1810, fecha en que se iniciaron las guerras
de la independencia. Es por medio de este principio que el Perú reivindicó como
su territorio el correspondiente a las ocho intendencias virreinales que fueron:
Trujillo, Lima, Tarma, Huancavelica, Huamanga, Arequipa, Cusco y Puno.

15
 Principio de Libre Determinación de los Pueblos, que trata sobre la facultad de
libre elección que cualquier pueblo tiene acerca del país al cual desea pertenecer.
Conforme a lo mencionado anteriormente: Jaén y Maynas, quienes había
pertenecido a la Audiencia de Quito, se inclinaron por su anexión al Perú.

EL PERU Y SUS FRONTERAS, EXTENSION CON CADA UNO DE LOS PAISES


FRONTERA CON ECUADOR:
Posee una extensión de 1 528 Km, la frontera ha sido trazada en más de 95%, bajo el
marco del Protocolo de Paz, Amistad y Límites firmado en Río de Janeiro el 29 de
Enero de 1942 por el Dr. Alfredo Solf y Muro (Perú) y el Dr. Julio Tovar Donoso
(Ecuador) teniendo como garantes los cancilleres de Brasil, Argentina y Estados
Unidos ratificado por los congresos de ambos países.
Ratificado por la llamada “Fórmula Aranha” y el “Fallo de Días de Aguiar” en 1945.

FRONTERA CON COLOMBIA:


Posee una extensión de 1506 Km, los límites están establecidos por el Tratado
Lozano - Salomó (24 de Marzo de 1922). A raíz del conflicto de Leticia (1932) se
suscribió, tras largas negociaciones, el Protocolo de Amistad, y cooperación el 24 de
Mayo de 1933, donde se ratifica la validez del Tratado de 1922.

FRONTERA CON CHILE:


Posee una extensión de 194 Km, está limitada por el Tratado de Lima, para resolver
la Cuestión de Tacna y Arica, (3 de Junio de 1929) tras las negociaciones del Tratado
de Ancón (1983) que puso fin a la Guerra con Chile. Dos meses después, Chile
devolvió la ciudad de Tacna al Perú, luego de 49 años de cautiverio.

FRONTERA CON BRASIL:


Posee una extensión de 2 822 Km, es la más extensa de nuestras fronteras, está
delineada por dos compromisos Internacionales.
ConvenciónFluvial sobre comercio y navegación (23 de Octubre de 1851) Firmado por
Herrera - Ponte.
Tratado de Límites, comercio y navegación (8 de Setiembre de 1909) firmado por
Velarde - Da Silva.
Frontera con Bolivia:
Posee una extensión de 1 047 Km, estos son los 4 tratados que la delimitan:
Tratado Osma - Villazón firmado el 23 de Setiembre de 1902.
Tratado Polo Sánchez Bustamante firmado el 17 de Setiembre de 1909.
Protocolo Firmado en La Paz el 2 de Junio de 1925.
Protocolo Ratificatorio firmado el 15 de Enero de 1932.

16
EL PEROATREVES DE SUS DIFERENTES ÉPOCAS

EL TAHUANTINSUYO:
El Peer formaba parte del Imperio de los Incas, que en su máximo esplendor,
abarcaba por el norte con el río Ancasmayo (Colombia), por el sur hasta el río Maule
(Chile), por el este la selva amazónica y por el este con el Océano Pacífico. Estos
eran sus límites cuando llegaron los españoles en el siglo XVI.

EL VIRREINATO DEL PERÚ (SIGLO XVI):


Al crearse el Virreinato del Perú, en 1542, su territorio se extendía desde Panamá al
Norte, hasta la Tierra del fuego al sur. Comprendía casi toda América del Sur, a
excepción de Brasil (colonia portuguesa) y la Capitanía de Venezuela (pertenecen al
Virreinato de México).

EL PERÚ EN 1821:
En el siglo XVII el virreinato del Perú se escinde para crear la Capitanía General de
Chile y dos nuevos virreinatos: el de Nueva Granada (1718) y el del Río de la Plata
(1776). Hacia 1921 antiguos territorios anexados al virreinato de Nueva Granda, se
encuentran ya reincorporados al Perú (La Comandancia General de Maynas retornó
en 1802 y la Gobernación de Guayaquil en 1803).

EL PERÚ EN 1825:
Durante la etapa de la independencia, se respeta los territorios que habían tenido los
países en 1810 y también se reconoce a los pueblos su derecho a la libre
determinación, La mayoría de pueblos elige seguir perteneciendo al Perú, a excepción
de Guayaquil que decide en 1822 anexarse a la Gran Colombia. Por su parte Jaén de
Bracamoros, en la actual Cajamarca, perteneciente al virreinato de Nueva Granada,
elige incorporarse al Perú. Hasta ese entonces el país limitaba por el sur y sureste,
con Bolivia. No tenía frontera con Chile.

EL PERÚ ACTUAL:
Como consecuencia de tratados y acuerdos con países vecinos, las fronteras del Perú
fueron reduciéndose, desde fines del siglo XIX y principios del XX, hasta adoptar la
extensión actual. En el caso de Chile, como consecuencia de la Guerra de 1879, se
empezó a limitar con ese país.

17
ESTRUCTURAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

El concepto de estructura económica comprende la relación entre los diversos


sectores de la economía, especialmente entre los tres sectores principales, conocidos
como primario, secundario, terciario. En el sector primario se incluyen aquellas
actividades cuyos productos se obtienen directamente de la naturaleza: la agricultura,
la pesca, la explotación forestal. El secundario agrupa las actividades que transforman
o elaboran los productos de la naturaleza, como la industria y la construcción. El
terciario o sector servicios no se ocupa de productos o bienes materiales, sino de
servicios; éstos cubren desde el servicio doméstico y personal hasta los servicios
financieros y comerciales, profesionales y estatales.

Hace cientos de años según aumentaba la productividad de la agricultura se iban


necesitando menos trabajadores en la producción de bienes de subsistencia y había
más que podían dedicarse a otras actividades productivas. De este modo comenzó el
proceso de industrialización, que se extendió desde el final de la Edad Media hasta
mediados del siglo XX (en Europa Occidental y Norteamérica).

La proporción de mano de obra empleada en la agricultura cayó, del 90 u 80% del


total, a menos del 50% a finales del siglo XIX, y más recientemente a menos del 10%.
Lo mismo ocurrió con la proporción de la renta total o PNB proveniente de la
agricultura, aunque el valor total de la producción agrícola aumentó en términos
absolutos.

Los procesos de cambio en las proporciones de mano de obra empleada y de la renta


obtenida en los dos sectores son importantes ejemplos de cambio estructural en la
economía. Desde 1950 aproximadamente, las economías más avanzadas han
experimentado un nuevo cambio estructural, del sector secundario al terciario.
¿Cómo pueden explicarse estos cambios estructurales? El paso de las actividades
agrícolas a las secundarias implicó dos importantes procesos:

Por parte de la oferta: la creciente productividad hizo posible producir la misma


cantidad de producto con menos mano de obra.

Por parte de la demanda: se puso en funcionamiento una constante del


comportamiento humano, Ley de Engel (Ernst Engel), esta ley afirma que al aumentar
la renta de un consumidor, baja la proporción de la misma que se destina a alimentos.
A su vez, esto podría relacionarse con la ley de la utilidad marginal decreciente, que

18
es, cuanto más se tiene de un determinado bien, menos se aprecia cada nueva
unidad de él.
Con respecto al segundo cambio estructural ahora en curso, del secundario al
terciario, de la producción y consumo de bienes a la de servicios, entra en
funcionamiento un corolario de la Ley de Engel: al aumentar la renta, aumenta la
demanda de todos los bienes, pero en menor proporción que la renta, siendo la
demanda de bienes sustituida en parte por la de servicios y ocio.

Los cambios tecnológicos, que incrementan la productividad, y de gustos son los


responsables básicos de dichos cambios estructurales, y en general, su causa
inmediata es la variación de precios y salarios relativos. Los precios de los bienes y
los servicios están determinados por la mutua influencia entre la oferta y la demanda.
Un precio relativamente alto indica que la oferta es escasa en relación con la
demanda; un precio relativo bajo indica lo contrario. Como regla general, los factores
de producción se mueven hacia los usos de los cuales se pueda obtener un mayor
beneficio, es decir, aquellos donde los precios sean más altos.

En los casos históricos que examinamos queda patente la importancia de la escasez


relativa y los precios relativos como elementos dinámicos del cambio económico.

19
ECONOMÍA DEL PERÚ

La economía del Perú tradicionalmente ha sido un reflejo de su variada y complicada


geografía. Hasta los años noventa su economía estaba basada en la explotación,
procesamiento y exportación de recursos naturales, principalmente mineros, agrícolas
y pesqueros. En la actualidad es la quinta economía latinoamericana.
Después de sufrir las graves consecuencias de las políticas de industrialización
llevadas a cabo en los años 1950, 60 y 70. A finales de los ochenta se sumó a estos
la fuerte crisis económica, además de la hiperinflación sufrida durante el primer
gobierno Aprista 1985-1990 y el gobierno de Fujimori. En medio del estancamiento
económico el 8 de agosto de 1990, el gobierno de Fujimori anunció un shock
económico llamado Fujishock: el tipo de cambio se devaluó en 227%, la inflación
alcanzó el 7.694,6%, el precio de la gasolina se disparó un 3.000%, se decretaron
aumentos de precios en alimentos básicos del 160% y 300%, además de instaurarse
en 1991 la nueva divisa: el Nuevo Sol.

Décadas del 80 y del 90


Durante el gobierno de Alan García se lanzó El plan llamado Zero, ayudó a generar
incluso una mayor inflación, especialmente en relación con los productos importados.
Así, por ejemplo, los precios de los productos farmacéuticos aumentaron 600% y
400% de gasolina. Desde septiembre de 1988, la inflación se convirtió en
hiperinflación. Ese mes, los precios subieron un 114%. La escasez de materias
primas y alimentos se agrava.
La larga huelga en la industria de la minería contribuyó a las exportaciones cayeron
agravar el déficit comercial de más. Las reservas internacionales son cercanas a cero.
El aumento del desempleo y la caída de los ingresos fue el costo social de
económico. 39 El consumo per cápita cayó un 50%, el nivel de subempleo fue de 73%
un resultado desastroso al final del gobierno de Alan García, el número de horas
perdidas por los conflictos laborales aumentaron en 6 millones en 1985 a 124 millones
en 1990. El número de familias pobres en todo el Perú, el 70,7% para el período
1985-1986.40.
Alberto Fujimori ganó las elecciones de 1990 diciendo que no se aplicaría un shock
económico. El 8 de agosto de 1990, Alberto Fujimori anunció un shock económico
llamado "Fujishock": el tipo de cambio se devaluó en 227%, el desempleo aumentó al
73%, la inflación alcanzó 7.694,6%. (114,5% en 1987 hasta 1722% 1988% 2775
1989, 7694 y 1990). El país sufrió una fuerte crisis económica debido al descontrol del
gasto fiscal y la consiguiente hiperinflación. Así mismo los combates entre fuerzas
armadas y guerrillas (Sendero Luminoso) provocaron la muerte de cerca de 70 000
personas.
La presencia armada no impidió las protestas masivas. Los intentos de todo el país
comenzaron a saquear y había largas filas para comprar artículos de primera
necesidad como el azúcar. El Fujishock continuó, el precio de la gasolina aumentó en

20
3,000 por ciento. Fujimori decretó aumentos en alimentos básicos del orden de 160
por ciento y 300 por ciento. Después de 'Fujishock' el nivel de pobreza en el país
aumentó en más de 10 puntos.

La devaluación fue alta y durante su gobierno se tuvo que cambiar dos veces la
moneda oficial (e inti sol), ya que rápidamente se convirtió en inútil. Esto dio lugar a
mucha especulación y la escasez de alimentos básicos.
Las exportaciones agrícolas tradicionales cayeron 40,6 por ciento. La agricultura se
basa en el maíz y la papa, que se cultiva en las montañas. La agricultura hoy en día
peruana está en crisis: más de 20 000 productores de café están al borde de la
quiebra, con pérdidas de $ 210 millones, debido a la crisis económica la producción
de algodón cayó 30% en 2013, y es probable que caiga más, la producción de caña
de azúcar es también declinante.
En los últimos años, se ha establecido como el mayor productor de coca del mundo.
Las exportaciones de productos agrícolas tradicionales son el café, la caña de azúcar
y el algodón se redujo un 40,6% en el primer semestre 2013, las exportaciones
agrícolas crecerían entre un 20% y 25%.

DEBILIDADES DE LA ECONOMÍA PERUANA


La competitividad y la productividad se ven afectadas por las garantías de los
derechos económicos básicos, debido a la debilidad del sistema de administración de
justicia. El todavía alto índice de informalidad, la insuficiente capacidad institucional
para mejorar la coordinación de los mismos, así como los índices de exclusión social,
generan inestabilidad y conflicto, disminuyendo la velocidad del crecimiento del
mercado interno que podría ser mayor. La caída del tipo de cambio real encarece los
productos exportados no tradicionales, que pierden competitividad en los mercados
internacionales.
En el frente interno la falta de institucionalidad, las trabas a la inversión, los costos de
transacción y los sobrecostos que han parado grandes proyectos de inversión.

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA


Desde 1994 la inversión extranjera ha crecido exponencialmente en el Perú. Una de
las más activas es la corporación brasileña Odebrecht.63 También la empresa
brasileña Petrobras anunció que seguiría invirtiendo en el país, sería la tercera
empresa extranjera de petróleo en invertir en el Perú desde 2012, junto con la
estadounidense Conoco Phillips que explora dos lotes de exploración en octubre de
2014 como parte de un plan estratégico.
En el año 2014 el Banco Central de la Reserva de Perú informo un crecimiento de
6,4% de las inversiones en minería, principal sector productivo del país, en relación a
2013, mientras que en el 2015 el crecimiento sería del 4.1%.

21
LA EMPRESA

CONCEPTO. - Es una unidad económica social constituida para realizar actividades


ya sea produciendo bienes o brindando servicios, mediante la utilización de recursos
o insumos que se incorporan en un proceso tecnológico, la empresa genera bienes y
servicios para satisfacer las múltiples necesidades humanas.
Las empresas son organizaciones productivas. Una empresa está constituida tanto
por el empresario como por los empleados que trabajan en ella. El empresario
identifica la oportunidad en el mercado, aporta el capital y se encarga de organizar la
producción: asigna tareas, selecciona procesos y elige a las personas que trabajaran
con él. Los empleados ofrecen su capacidad física e intelectual, poniendo a
disposición de la empresa un número determinado de horas de trabajo y el esfuerzo
que se requiere para llevar adelante la producción.

OBJETIVOS DE LA EMPRESA
Producir bienes o brindar servicios.
Mantener la empresa en marcha.
Mantener a la empresa en el más alto nivel competitivo dentro del ámbito empresarial.

IMPORTANCIA DE LA EMPRESA
Impulsa la producción.
Crea fuentes de trabajo.
Fuente de ingresos para el empresario, empleado, etc.

ELEMENTOS DE LA EMPRESA

A) ESTABLECIMIENTO COMERCIAL. - Lugar donde se realizan las diferentes


transacciones comerciales.es donde se va ubicar la empresa y realizara sus
operaciones de acuerdo al giro del negocio.
B) NOMBRE O RAZON SOCIAL. - Toda empresa debe tener un nombre que le dé
una personería jurídica frente a terceras personas.
C) BIENES.- Los bienes de la empresa se dividen en:
ACTIVOS.- Son todos los bienes y derechos que posee una empresa.
PASIVOS.- Son todas las deudas y obligaciones que tiene la empresa con
terceras personas.
CAPITAL.- Es el factor primordial de toda empresa para iniciar sus operaciones
mercantiles o comerciales.
D) PERSONAL.- Que puede ser personal interno (gerente, contador, empleados,
obreros, etc.) y personal externo ((clientes, proveedores, etc.)

22
E) ACTOS COMERCIALES.- Son las diferentes operaciones que realiza una
empresa.

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS.A. POR SU NATURALEZA:


Distribuidores, Exportadores, Importadores, Fabricantes

B) POR EL VOLUMEN DE LAS OPERACIONES:


Mayoristas, Minoristas, Intermediarios

C) POR SU RÉGIMEN:
Empresas Públicas, Empresas Privadas, Empresas mixtas

FACTORES DE ÉXITO DE UNA EMPRESA


1. HABILIDAD PARA IDENTIFICAR LAS NECESIDADES DE LOS
CONSUMIDORES
El éxito de una empresa depende, de la habilidad para identificar aquello que
requieren y valoran los consumidores. Antes de lanzar el producto al mercado, el
empresario debe investigar el producto, sus posibles competidores y los niveles de
precio y calidad a los que debe ofrecerlo. Si el producto carece de interés para los
consumidores, tiene un precio muy elevado o no satisface sus exigencias de calidad,
no tendrá acogida en el mercado y la empresa fracasará.

2. LA PRODUCTIVIDAD
La productividad de una empresa consiste en la capacidad de producir la mayor
cantidad al menor costo. Un alto nivel de productividad es fundamental para el éxito
de una empresa.
Para aumentar la productividad, las empresas pueden adoptar diversas medidas,
entre ellas: capacitar y motivar a sus trabajadores, utilizar técnicas de producción que
ahorran recursos, invertir en maquinaria moderna y buscar la manera más adecuada
de organizar la producción.

3. LAAPLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO PRODUCTIVO


El conocimiento productivo es el conjunto de ideas e información que agregan valor a
los bienes y servicios producidos. El conocimiento es fuente de innovación y
creatividad y agrega un mayor valor económico a los bienes y servicios. Nuevas
técnicas bajan los costos y la creación de nuevos y mejores productos repercute
positivamente en el crecimiento económico.
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

23
En microeconomía, la 'teoría de la producción' estudia la forma en que se pueden
combinar los factores productivos de una forma eficiente para la obtención de
productos o bienes. Estos productos pueden ser destinados al consumo final o
utilizados en otro proceso productivo como insumos.

FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
Determina la cantidad máxima de bienes que se puede producir con un conjunto de
factores que representan los insumos variables.
La función de producción determina la cantidad que van a producir las empresas, es
decir, la cantidad de bienes y servicios que éstas van a ofrecer al mercado.

FACTORES DE PRODUCCIÓN
Son aquellos recursos, materiales, que al ser combinados en el proceso de
producción agregan valor para la elaboración de bienes y servicios Estos factores
son:
1. LA TIERRA.- Recurso natural que no cambia en el corto plazo.
2. EL CAPITAL.- Formado por los inmuebles, maquinarias o instalaciones.
3. EL TRABAJO.- Representado por la mano de obra.

DIVISIÓN SEGÚN EL TIEMPO


CORTÓ PLAZO. - Es el periodo de tiempo donde existe por lo menos un factor fijo.
Fórmula:
Y = F (L,K), que nos dice que la producción del país (Y) depende de la cantidad de
trabajo (L), factor variable, y de la cantidad de capital (K), factor fijo.
La cantidad de trabajo se determina en el mercado de trabajo, mientras que los
recursos productivos se consideran fijos en corto plazo.

LARGO PLAZO. - Es el periodo de tiempo donde todos los factores son variables.
La pendiente de la curva de producción es positiva pero decreciente. Positiva porque
a mayor producción se necesitarán más trabajadores (hay una relación directa) y
decreciente porque aunque la producción aumente, el aumento de trabajo lo hará en
un porcentaje cada vez menor.
Por ejemplo, tenemos una tarea que necesita de dos personas para acabarse en una
hora, si contratamos dos más, la tarea se realizará en media hora, pero llega un
momento en que no nos aporte nada seguir contratando a más empleados. Incluso
puede llegar a volverse negativa, si el número de empleados es tan elevado que se
estorban unos a otros, como explica la ley de rendimientos marginales decrecientes.
Las variaciones de trabajo dan lugar a movimientos a lo largo de la curva, mientras
que, si la variación es de capital se produce un movimiento de la misma curva. En el
caso de que aumenten los recursos de capital para una determinada cantidad de
empleo, la curva se desplazará hacia arriba, y viceversa.

24
Una variación en el volumen de empleo (dada una cantidad determinada de
recursos productivos) origina un desplazamiento a lo largo de la curva.
Mientras que las variaciones que se puedan producir puntualmente en el volumen
de recursos productivos ocasionan un desplazamiento de la curva:
Si aumentan los recursos productivos para un nivel determinado de trabajo,
aumentará el nivel de producción: la curva de producción se desplaza hacia arriba.
Si disminuyen los recursos productivos la curva de producción se desplaza
hacia abajo.

 
Los recursos productivos de los que dispone una economía vienen determinados por
su nivel de ahorro:
A mayor nivel de ahorro, la inversión del país será mayor, lo que aumentará en el
largo plazo sus recursos productivos y, por tanto, su nivel de producción.

CLASIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
PRODUCCIÓN TOTAL. - determina el nivel de producción que obtiene la empresa
tomando en cuenta la combinación de insumos y factores productivos.
PRODUCTO MEDIO. -Determina la producción por cada insumo variable
PRODUCTIVIDAD MARGINAL. - Determina la variación de la producción total
cuando se incrementa una unidad de insumo variable.

ANÁLISIS DE ETAPAS.
En una primera etapa las unidades adicionales de mano de obra incrementan la
producción. En la segunda etapa, a pesar d que el producto medio es decreciente, el
producto marginal sigue siendo positivo.
En la tercera etapa el producto marginal negativo, lo cual quiere decir que unidades
adicionales de la mano de obra perjudican el nivel de producción reduciéndolo.

LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES


Se produce cuando la producción alcanza un punto máximo, luego del cual el
producto marginal disminuye debido al incremento en el insumo variable.
TEORÍA DE LOS COSTOS A CORTO PLAZO

25
Para determinar un adecuado nivel de producción en la empresa es necesario
identificar los costos en que esta incurre durante el proceso productivo.

COSTOS EN EL CORTO PLAZO


En el corto plazo, por lo menos uno de los factores de producción permanece
constante y los costos totales de producción expresan los niveles de costos en los
que ha incurrido la empresa en el corto plazo, a distintos niveles de producción.

COSTO TOTAL. - Es el monto total en que incurre la empresa a determinados niveles


de producción.

COSTO FIJO TOTAL. - Es el nivel de costos en el que incurre la empresa sin


depender de los niveles de producción en el corto plazo.

COSTO VARIABLE TOTAL. - Es la suma de los costos variables cuya magnitud


depende de la cantidad producida por la empresa. Los costos fijos permanecen
constantes sin importar el nivel de producción, y que el costo variable total es igual al
costo variable unitario por cantidad producida.

LOS COSTOS MEDIOS


Llamado también costos promedio y resultan útiles para la toma de decisiones
operativas.

COSTO MEDIO (costo promedio o costo total unitario). - Expresa el costo total
unitario para cada unidad producida, es el valor promedio del costo total.

COSTO FIJO MEDIO (costo fijo promedio). - Es el valor que resulta de dividir el costo
fijo total entre los niveles de producción.

COSTO VARIABLE MEDIO (costo variable promedio). - Expresa el costo promedio


variable de producir una unidad más del bien, tomando en cuenta solamente los
factores de producción variables.

COSTO MARGINAL. -Se define como el incremento del costo total al producir una
unidad más. Se calcula como la variación del costo total entre la variación de la
producción.

26
TEORÍA DE LOS COSTOS A LARGO PLAZO

En el largo plazo se establece que todos los factores de la producción pueden


modificarse o ser variables.
En el largo plazo la empresa puede modificar todos los niveles de uso de los factores
de producción y por ende, modificar el proceso productivo para obtener los menores
costos.
Las decisiones estratégicas de la empresa dependerán de cómo se estructure el
sistema de producción y los costos en el largo plazo.

COSTO DE OPORTUNIDAD
El costo de oportunidad es un concepto económico que se clasifica generalmente
como costo implícito y, si bien se puede cuantificar en unidades monetarias, muchas
veces no se toma en cuenta al momento de gestionar los recursos de la empresa.
En el sentido más amplio, el costo de oportunidad se puede definir como la mejor
alternativa desechada al tomar una decisión. Son costos implícitos de una empresa:
1. El uso del propio capital (dinero o activos) de la empresa.
2. El uso del dinero, los activos y recursos financieros del propietario.

INGRESO MARGINAL
Es el cambio del ingreso total imputable al cambio de una unidad en la producción. Se
calcula dividiendo el cambio en el ingreso total por el cambio de la producción.
 El ingreso marginal es el cambio en el ingreso total que se produce cuando la
cantidad vendida se incrementa una unidad, es decir, al incremento del ingreso total
que supone la venta adicional de una unidad de un determinado bien.

INGRESO TOTAL 
En economía, los ingresos totales son los ingresos que recibe una empresa
procedente de la venta de sus productos o servicios.
Se calcula como el resultado de multiplicar el precio de venta por el número de
unidades de productos vendidas. En microeconomía el precio es una función que
depende de la cantidad vendida, lo que se expresa en la función inversa de la
demanda.  

EQUILIBRIO DE LA EMPRESA A CORTO PLAZO


La utilidad total se maximiza cuando es mayor la diferencia positiva entre RT y CT. El
producto de equilibrio de la empresa es aquel en el cual se maximizan las utilidades
totales.

27
PRACTICA DIRIGIDA Nº 1
PRODUCCIÓN Y COSTOS
1. Una empresa elabora camisas. Posee una cierta cantidad de máquinas (k) y
emplea una cierta cantidad de trabajadores (L). Además, se conoce la
siguiente información con respecto a su función de producción.
A) Completa la tabla.
2. B) Graficar en un plano cartesiano la producción total y en otro plano la
producción marginal y la producción media.
K L PT Pm Pme
8 1 20
8 2 45
8 3 75
8 4 100
8 5 24
8 6 15
8 7 10
8 8 0

3. La empresa LATINA S.A. desea producir y comercializar 2,500 polos para la


próxima campaña, deseando obtener una ganancia del 45%. Datos:
Alquiler de local S/ 1,400 Estampado C/P 1
Ribetes C/P 0.2 Consumo de agua 100
Luz 12 Tela C/P 3
Bolsa 250 Sueldos 1,900
Otros gastos fijos 600 Hilo C/P 0.3
HALLAR:
A) Costo fijo y costo variable total D) Precio de venta
B) Costo total E) Ingreso total
C) Costo unitario
F) Utilidad neta

4. Una empresa que fabrica martillos tiene la siguiente información:


CONCEPTO DESEMBOLS CANTIDAD DE
O PRODUCTOS
MONETARIO FABRICADOS
Compra de hierro 1,652 400
Consumo de 1,416 600
energía eléctrica
Se cuenta con 10 trabajadores, cada uno recibe un sueldo de S/ 800
El alquiler del local es S/ 3,000(50% lo consumen las oficinas y 50% la planta
de producción).

28
Se contrató a dos personas como fuerza de ventas con un sueldo de S/ 500 al
mes cada uno y una comisión de S/ 1.50 por cada martillo fabricado y vendido.
Se pide:
A) Si se fabrican y venden 1,200 martillos ¿Cuáles son los costos totales y
unitarios?
B) Calcular el precio de venta del producto, teniendo en cuenta que la empresa
desea obtener una utilidad del 30% sobre su costo unitario (considérese el
pago del IGV).

5. La empresa SIRTE S.A. fabrica escobas y las vende de puerta en puerta. Se


presenta la relación entre el número de trabajadores y la producción de la
empresa en un día cualquiera.
TRABAJADORES PRODUCCION
0 0
1 20
2 50
3 90
4 120
5 140
6 150
7 155
A) Indique los productos marginales. Explique
B) Un trabajador cuesta S/ 100 al día y la empresa tiene unos costos fijos de
S/ 200.
C) Utilice esta información para calcular el costo total. Indique el costo total
medio y el costo marginal.

6. Una empresa presenta el siguiente cuadro de producción y el número de


trabajadores.
A) Calcular el producto medio y el producto marginal.
B) Graficar dichos productos en un solo plano cartesiano.
NUMERO DE 1 2 3 4 5 6 7 8
TRABAJADORES
PRODUCCION DE 11,000 23,000 39,000 55,600 69,500 82,000 90,000 95,000
JUGUETES

PRACTICA DIRIGIDA Nº 2

INGRESOS Y COSTOS
1. Dado los datos de la tabla, hallar:
A) Ingreso total

29
B) Ingreso marginal
PRECIO CANTIDAD
10 1
9 2
8 3
7 4
6 5
5 6
4 7
3 8
2 9
1 10

2. Suponiendo que tenemos las cantidades producidas(Q) de un producto por una


empresa, que el precio es fijo y que los costos totales aumentan, hallar:
A) Renta total
B) La ganancia o pérdida producida
C) Graficar en un solo plano cartesiano el costo total y la renta total.

PRODUCCIÓN PRECIO COSTO


TOTAL
100 8 2000
200 8 2300
300 8 2400
400 8 2524
500 8 2775
600 8 3200
650 8 3510
700 8 4000
800 8 6400

3. Se constituye la empresa complejo industrial S.A. con un capital de S/ 50,000


formado por 5,000 acciones nominativas de S/ 10 c/u, fabrica los siguientes
productos:
PRODUCTO UNIDADES PRECIO
UNITARIO
A 90,000 S/ 4
B 60,000 3.5
C 30,000 4.5
Los costos directos que incurre la empresa son:

30
Materia prima S/ 320,000
Producto A 56.25%
Producto B 28.125%
Producto C 15.625%
Mano de obra S/ 120,000
Producto A 41.65%
Producto B 33%
Producto C 25.35%

Los costos indirectos son:


Gastos de personal 75,000
Servicios prestados por terceros 4,000
Tributos 5,000
C.T.S. 34,700
Seguros 4,000
Donaciones 1,000
Suscripciones 300
Regalías 3,000

Se pide:

A) Determinar los costos de producción por producto.


B) El costo unitario por producto.
C) El estado de ganancias y pérdidas.

MERCADO

CONCEPTO. -El mercado es la reunión de compradores y vendedores con el fin de


realizar transacciones comerciales.
Es el escenario (físico o virtual) donde tiene lugar un conjunto regulado de
transacciones e intercambios de bienes y servicios entre compradores y vendedores
que implica un grado de competencia entre los participantes a partir del mecanismo
de oferta y demanda.
Un mercado de libre competencia es ideal cuando hay tantos agentes económicos
interrelacionados que ninguno puede interferir con certeza sobre el precio final de un
bien o servicio; entonces, se dice que el mercado se autorregula. Este principio es

31
sostenido por el liberalismo surgido en tiempos modernos y contemporáneos y
constituye el sistema de mercado más difundido en las naciones desarrolladas.

CARACTERÍSTICAS
-Hay relación continua entre vendedores y compradores, por estar ambos en la misma
área geográfica o encontrarse en continua comunicación a través de algún medio de
transporte.
Se encuentran reglamentados por leyes propias que condicionan la compra-venta.
Se realiza teniendo en cuenta un tiempo para la comercialización y la relación entre
vendedores y compradores.

CLASES DE MERCADOS

SEGÚN EL MONTO DE LA MERCADERÍA

MERCADO MAYORISTA.- Es el que tiene un alto monto de venta. Casi siempre


relaciona a productores y comerciantes, estos últimos como intermediarios entre el
productor y el consumidor. Ejemplo las ferias en las cuales además de las
transacciones comerciales se realizan exposiciones y atracciones recreativas.

MERCADO MINORISTA.-Es aquel en el cual se realiza la compra venta en pequeñas


proporciones. Por lo general se hace entre comerciantes y consumidores, ejemplo los
mercados de abastos y autoservicio.

SEGÚN LA CLASE DE MERCANCÍA


MERCADOS ABIERTOS.- Cuando se ofrecen diferentes clases de mercancías y
concurren toda clase de compradores, ejemplo los mercados que vemos en nuestros
pueblos costeños o andinos.
MERCADOS CERRADOS.-Cuando solo ofrece una clase de mercancía y acuden
comerciantes especializados, ejemplo la bolsa de valores.

SEGÚN LAS CUALIDADES DEL MERCADO


MERCADO REAL.- Se encuentra formado por los demandantes de u n producto o
servicio determinado y en un momento dado. Son los clientes que compran o
consumen un producto.

MERCADO POTENCIAL.- Es aquel mercado conformado por el conjunto de clientes


que no consume el producto que deseamos ofrecer, debido a que no tiene las

32
características exigidas por las personas. Es aquel que está formado por los posibles
consumidores de un producto.

MERCADO OBJETIVO.- Llamado también mercado meta, es el mercado al cual se


dirigen la totalidad de nuestros esfuerzos y acciones de marketing, con la finalidad
de que todos ellos se conviertan en clientes reales del producto.

COMPETENCIA
Es una situación en la cual los agentes económicos tienen la libertad de ofrecer
bienes y servicios en el mercado, y de elegir a quien compran o adquieren estos
bienes y servicios.

COMPETENCIA PERFECTA
Es aquel en el que existe un gran número de compradores y vendedores de un
producto, se ofrecen productos similares, existe libertad absoluta para compradores y
vendedores y no hay control sobre los precios y reglamentos para fijarlos.

CARACTERÍSTICAS
A) Debe existir plena movilidad de mercancías y factores productivos.
B) Los productos deben ser homogéneos.
C) A las nuevas empresas que lo deseen y cuenten con recursos necesarios no
se les debe impedir la entrada al mercado.
D) Los poseedores de los factores productivos deben tener un perfecto
conocimiento de todos los movimientos que ocurran en el mercado.

El mercado de competencia perfecta realmente no existe, más bien se puede afirmar


que en la medida en que un mercado cumpla con las características señaladas será
más perfecto.
En la competencia perfecta el precio se fija cuando la oferta y la demanda son las
mismas, el punto donde coincide la oferta y la demanda se conoce como precio de
equilibrio.
La oferta y la demanda representan intereses contrarios (los oferentes desean vender
más a un precio más alto para obtener mayores ganancias y los demandantes desean
comprar a un precio más bajo para obtener mayor satisfacción).

COMPETENCIA IMPERFECTA
Es la situación de fallo del mercado en la que uno o unos pocos manipulan la
condición del producto y pueden afectar en forma directa la formación de los precios.

33
Las empresas que residen en este mercado pueden llegar a tener suficiente poder de
mercado para afectar al precio del mismo.

CARACTERÍSTICAS
A) No existe plena movilidad de mercancías y factores productivos.
B) Puede haber diferenciación de productos.
C) No hay plena libertad para que nuevos oferentes entren al mercado.
D) No existe perfecto conocimiento de todos los movimientos que ocurren en el
mercado.

CLASES DE COMPETENCIA IMPERFECTA

A) MONOPOLIO.- Es una situación de mercado en la cual existe un solo productor,


que posee un gran poder en el mercado y es el único en una industria dada que
posee un producto determinado y diferenciado.
No existen productos sustitutos.
No hay competencia para el productor monopolista controla todo el mercado.
La empresa puede modificar la cantidad de productos con la finalidad de tener
cierto control sobre el precio.
Ejemplo: servicios públicos.

B) COMPETENCIA MONOPOLISTA.- Existen algunas empresas que pueden hacer


que los consumidores prefieran sus productos.
Existe diferenciación de productos en el mercado, de tal manera que los
consumidores prefieran un artículo.
Las nuevas empresas que lo deseen pueden entrar al mercado si cuentan con los
recursos necesarios.
Ejemplos: Jabones para baño, pasta de dientes, cerveza, etc.

C) OLIGOPOLIO.- Hay pocas empresas en el mercado que las decisiones en cuanto


a producción y precios que tome una de ellas puede influir en las utilidades y
decisiones de las otras que participan en la industria.
Unos cuantos productores dominan el mercado por lo que sus decisiones influyen
en la producción y precios.
Los productores no actúan en forma independiente, sus relaciones son de
interdependencia ya que siempre tienen en cuenta las decisiones que toman sus
competidores.
Ejemplo: Producción de automóviles, cigarros, etc.

34
DIFERENCIA ENTRE NECESIDAD Y DESEO

NECESIDAD. - Cosas esenciales para la supervivencia de cada uno. Para cumplir


nuestros deseos primero tenemos que tener satisfechas nuestras necesidades
básicas. Son elementos indispensables sin los cuales no podríamos vivir bien.
Entre las necesidades básicas más importantes tenemos, el agua, la comida, la ropa,
la vivienda.

DESEO. - Son anhelos de la persona de obtener algo que realmente no necesitan


para sobrevivir, pero lo adquieren.
Lo que uno desea no es esencial para la vida, pero en muchos casos se trata de
cosas que las personas consideran importantes para ellas. En ciertos casos no es
fácil categorizar lo que para una persona es un deseo o una necesidad, ya que esto
puede variar dependiendo de cada quien. Por ejemplo, un auto puede ser un deseo
para una persona y una necesidad para otra que no tienen ningún otro medio de
transporte cercano y eficiente.

NECESIDAD DESEO
Comer Pasta, hamburguesa,
etc.
Hidratarse Bebida azucarada

35
TEORÍA DE LA DEMANDA

CONCEPTO. -Se define como la cantidad, calidad de bienes y/o servicios que pueden
ser adquiridos a diferentes precios de mercado por un consumidor (demanda
individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total del mercado) en un
momento determinado.
La demanda es la cantidad de bienes y servicios que los consumidores desean y
están dispuestos a comprar dependiendo de su poder adquisitivo.

CLASES DE DEMANDA
DEMANDA CONSTANTE. - Cuando el nivel de ventas se mantiene durante un cierto
periodo a pesar de las alteraciones de precios, ya que el bien y/o servicio es
necesario.
Ejemplo: Arroz, leche, azúcar, etc.

DEMANDA ESTACIONAL.- Es la demanda que se repite debido a las fluctuaciones


de precio a otro, se da según la exigencia del consumidor.
Ejemplo: Helados, fruta, gaseosas, ropa, etc.

CURVA DE DEMANDA
Representa la cantidad de bienes que los compradores están dispuestos a adquirir a
determinados precios, suponiendo que el resto de los factores se mantienen
constantes). La curva de demanda es por lo general decreciente, es decir, a mayor
precio, los consumidores comprarán menos.

LEY DE LA DEMANDA.
Relación negativa entre el precio y la magnitud de la demanda. La relación entre la
cantidad demandada y el precio es inversa, esto se refleja en la pendiente negativa de
la curva de demanda, es decir, a mayor precio, ceteris paribus (permaneciendo
constante todo lo demás) menor cantidad demandada y viceversa.

36
La demanda es inversamente proporcional a los precios del mercado, es decir, que a
mayor precio se demanda menos bienes o también, a menor precio se demanda
mayores bienes.

FUNCIÓN DE DEMANDA
Expresión matemática que relaciona la Cantidad Demandada de un Bien o servicio
con todas las variables de las cuales ella depende: Precio del Bien, Precio de bienes
sustitutos, bienes complementarios,  ingreso de las personas, gustos, otros factores.
Se denota como:
Q = f (P, Po, I, G, Y)
Q= Representa la Cantidad Demandada del Bien
,P = Precio
Po= Precio de otros Bienes
,I= El Ingreso de las personas
,G= Sus gustos y
Y= Otros factores.

DETERMINANTES DE LA DEMANDA:
1. Precio del bien: Al aumentar el precio de un bien disminuye la cantidad
demandada y viceversa.
2. Precio de bienes sustitutos: Si el precio de un bien Y, un bien sustituto del bien
X, aumenta, entonces la demanda del bien X va a aumentar, y si el precio del bien
Y (bien sustituto de X) disminuye, la demanda de X va a disminuir. Por ejemplo, si
aumenta el precio de los cassetes de audio, podrá aumentar la demanda de discos
compactos.
3. Precio de bienes complementarios: Si el precio de un bien Y, un bien
complementario al bien X, aumenta, entonces la demanda de X va a disminuir y
viceversa. Por ejemplo, si aumenta el precio de la gasolina, podría disminuir la
demanda de autos que usan gasolina, pues la gente preferirá vehículos que usen
combustibles más baratos.
4. Ingreso de los consumidores: En los bienes normales, al aumentar el ingreso
de los consumidores la demanda por un bien va a aumentar y viceversa. Por el
contrario, en los bienes inferiores, al aumentar el ingreso del consumidor, la
demanda del bien va a disminuir.
5. Gustos y preferencias: al aumentar las preferencias por un bien (ya sea por
moda, temporada, etc.) la demanda del mismo va a aumentar.
6. Población: Al aumentar la población es de esperar que la demanda por un bien
aumente ya que existe mayor número de consumidores con la misma necesidad.
7. Precios futuros esperados: Si se espera que el precio de un bien aumente a un
cierto plazo, la demanda inmediata de este bien va a aumentar. Por otra parte, si

37
se espera que el precio disminuya en el futuro la demanda va a disminuir ahora,
pues la gente pospondrá su decisión de compra hasta que el precio baja.

CAMBIOS EN LA DEMANDA Y MOVIMIENTOS A LO LARGO DE LA CURVA DE


DEMANDA
Un movimiento a lo largo de una curva de demanda dada consiste en un cambio en la
cantidad comprada como resultado de una cambio en el precio del bien,
permaneciendo constantes los demás factores que afectan la cantidad comprada.

DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE DEMANDA


Cuando cambia cualquiera de las condiciones, Ceteris paribus, toda la curva de
demanda se desplaza. La curva de demanda del individuo por un artículo se desplaza
hacia arriba cuando el precio de un artículo sucedáneo sube, pero se desplaza hacia
abajo cuando sube el precio de un artículo complementario.
Ejemplo: La demanda de té se desplaza hacia arriba cuando sube el precio del café
(sustituto), pero se desplaza hacia abajo cuando sube el precio de los limones que es
complemento del té.

38
TEORÍA DE LA OFERTA

CONCEPTO. - Es la cantidad de bienes y servicios que el productor está dispuesto a


colocar en el mercado a determinados precios.
CURVA DE OFERTA. - Es la relación gráfica existente entre el precio de un bien y la
cantidad ofrecida del mismo. La pendiente de esta curva determina cómo aumenta o
disminuye la oferta ante una disminución o un aumento del precio del bien.

LEY DE LA OFERTA. - La oferta es directamente proporcional a los precios del


mercado, es decir, que a mayor precio se produce mayor cantidad de bienes y que a
menor precio se produce menor cantidad de bienes.

FUNCION DE OFERTA.-Expresión matemática que relaciona la cantidad  ofertada de


un Bien o servicio con todos los factores del cual depende como el precio del
Bien, los costos de los factores productivos, la tecnología, los insumos, los precios de
otros bienes, etc.
Q = f (P, C, T, I, Y)

Q= Representa la cantidad ofertada


P = Precio
C= Costos de producción
T= Tecnología
I= Insumos
Y= Otros factores.

39
DETERMINANTES DE LA OFERTA
PRECIO. - La cantidad ofrecida guarda una relación directa con el precio del bien en
cuestión. Cuanto mayor sea el precio de un bien, dado un cierto costo, más rentable
será su producción y, por lo tanto, mayor será la cantidad ofrecida.

LA TECNOLOGÍA. - La cantidad que están dispuestos a ofrecer los oferentes a un


precio cualquiera depende principalmente de sus costes de producción, los cuales a
su vez están estrechamente relacionados con la tecnología.
PRECIO DE LOS INSUMOS. - El aumento del precio de un factor implica un aumento
en los costos de producción por lo que, a cada uno de los precios del producto, se
ofrecerá una menor cantidad.

COSTOS DE PRODUCCION. - El aumento o disminución del precio de los recursos


productivos o materia prima. Por ejemplo, si tienes un puesto que vende
hamburguesas y de repente el precio de la carne aumenta, te verás obligado a subir
tus precios.

CAMBIOS EN LA OFERTA Y MOVIMIENTOS A LA LARGO DE LA CURVA DE


OFERTA
Un movimiento a lo largo de una curva de oferta consiste en un cambio en la cantidad
ofertada como resultado de cambios en el precio del bien, permaneciendo constantes
los demás factores.

40
EQUILIBRIO EN EL MERCADO

Es el punto (precio) en que la cantidad de un


artículo demandado es igual a la cantidad en
oferta. Algebraicamente, la cantidad y el precio
de equilibrio se encuentran resolviendo las
ecuaciones de oferta y demanda. Condición de
mercado que una vez alcanzada tiende a
persistir.

Ejemplo:
Supongamos que hay 40,000 demandantes individuales, cada uno, con una función
de demanda Qd= 9 – P y 2,000 productores con una función de oferta Qs= 5P
A) Encontrar las funciones de demanda y oferta en el mercado.
B) El precio y la cantidad de equilibrio matemáticamente
C) Las proyecciones de la demanda y oferta
D) Graficar en un plano cartesiano la curva de demanda y oferta

EL EQUILIBRIO Y LOS DESPLAZAMIENTOS DE LA DEMANDA Y OFERTA


Si la curva de demanda o la curva de oferta o ambas se desplazan, el punto de
equilibrio cambiara. Un aumento de la demanda (desplazamiento hacia arriba)
produce un aumento tanto en el precio de equilibrio (como en la cantidad de
equilibrio). Dada una demanda de un artículo, un aumento en la oferta en el mercado
(desplazamiento hacia debajo de oferta) produce una disminución del precio de
equilibrio, pero un aumento en la cantidad de equilibrio. Lo contrario sucede cuando
se trata de una disminución de la demanda u oferta. Si tanto la demanda como la
oferta en el mercado aumentan, la cantidad de equilibrio aumenta pero el precio de
equilibrio puede subir, bajar o permanecer sin cambio.

41
PRACTICA DIRIGIDA Nª 3

DEMANDA, OFERTA Y EQUILIBRIO


1. ¿Cuáles de las siguientes ecuaciones representa gráficos de demanda?
¿Cuáles son gráficos de oferta? ¿Cuáles no representan ninguno de ellos?

A) x -2y = 0 D) -2x -4y +3 = 0

B) 3x -6y +5 = 0 E) y-8 = 0

C) x-4 = 0 F) 4y + 2x +5 = 0

2. Una compañía fabrica y vende repuestos para artefactos eléctricos y a un


precio de S/ 460 por artefacto, las ventas ascienden a 1,600 unidades, sin
embargo, a S/ 400 por artefacto las ventas son de 2,200 unidades.
Determinar la ecuación de demanda.
Graficar.

1
3. La curva de demanda para un artículo es Qd= 16 - P
4

A) Hallar la cantidad demandada, si el precio es:


i) 5 ii) 10

B) Hallar el precio, si la cantidad demandada es:


i) 8 ii) 14

4. Teniendo en cuenta la función de oferta Qs= - 80 + 60P y si hay una mejora


tecnológica la función de oferta se convierte en Qs= - 50 +60P.

A) Encontrar las proyecciones de la oferta


B) Graficar antes y después de la mejora tecnológica

5. ¿Cuál de las siguientes ecuaciones representa una curva de demanda, oferta o


ninguna de ellas?

A) x -5y =0 B) 3x +8y +5 =0

42
6. Suponga que hay 50 consumidores idénticos en el mercado con una función de
demanda individual Qd = 8 – P. Se pide:

A) Las proyecciones de la demanda


Grafique la curva de demanda

7. Un fabricante de televisores advierte que a un precio de S/ 850 por televisor las


ventas a ascienden a 2,500 televisores al mes, sin embargo, a S/ 700 por
televisor las ventas son de 1,800 televisores.
Determine la ecuación de la oferta.
Graficar

8. Supongamos que en el mercado hay 10 productores idénticos con una función


de oferta individual Qs = -4 +2P. Se pide:

A) La función de oferta del mercado


B) Las proyecciones de la oferta
Graficar

9. Si las funciones de la oferta y demanda son:


i) Qd = 51 -3P ii) Qd = 28 -2P
Qs = 6P -10 Qs = -8 +6P

A) Hallar el precio y la cantidad de equilibrio del mercado


B) Hacer un gráfico para cada caso

10. En el mercado existen 100 productores(ofertantes) y 200 demandantes donde


cada uno presenta las siguientes ecuaciones respectivamente:
Qs = 2 + P
Qd = 10 – P

Determinar:
A) La ecuación general del mercado de la demanda y oferta.
B) El precio y cantidad de equilibrio matemáticamente y en forma tabulada.
C) Graficar dichas curvas en un plano cartesiano señalando el punto de
equilibrio.
D) Explique qué sucede cuando sube y baja el precio.

43
ELASTICIDAD

La demanda y la oferta sufren cambios por alteraciones de los precios, estos cambios
principalmente de la demanda se denomina elasticidad.
Par los productores o empresarios es fundamental entender cómo se comporta la
demanda de un bien que oferta en el mercado y en su búsqueda de maximizar los
ingresos por ventas deberán estimar cuales son los niveles de precios más
adecuados para lograr el mayor ingreso de dinero.
Este concepto se aplica a las curvas de demanda y de oferta para medir la variación
de la cantidad demandada u ofertada a raíz de variaciones de las variables que las
determinan.

ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

Hay algunos bienes cuya demanda es muy sensible al precio, pequeñas variaciones
en su precio provocan grandes variaciones en la cantidad demandada. Se dice de
ellos que tienen demanda elástica. Los bienes que, son poco sensibles al precio son
de demanda inelástica. En estos pueden producirse grandes variaciones en los
precios sin que los consumidores varíen las cantidades que demandan.
La elasticidad de la demanda se mide calculando el porcentaje en que varía la
cantidad demandada de un bien cuando su precio varía en uno por ciento.

Elasticidad-precio de la demanda = Variación % de la cantidad/ Variación % del


precio.
Este coeficiente siempre da negativo, pero para efectos de análisis se emplea su valor
absoluto.

VALOR DENOMINACIÓN CARACTERÍSTICAS TIPO DE


PRODUCTO
Ep¿ 1 Elástica Demanda muy sensible Licores, viajes,
con muchos sustitutos etc.
EP =1 Unitaria Demanda proporcional En teoría
poco frecuente
EP¿ 1 Inelástica Demanda poco sensible Combustibles,
con pocos sustitutos medicinas
EP∝ Perfectamente Demanda cuya cantidad En teoría
elástica desciende a cero ante el
más leve incremento de
precio
EP =0 Perfectamente Demanda cuya cantidad La sal, la
inelástica no responde ante un insulina
cambio de precio

44
¿Para qué nos sirve determinar esta variación?
Es de gran importancia para el sector empresarial y también para el Estado, puesto
que permite anticipar el comportamiento del mercado ante una variación de factores
como el precio de los bienes y servicios.
Por ejemplo, con el incremento del precio de los combustibles, es posible que el
precio de muchos productos se incremente también, por lo que es necesario que las
empresas puedan medir con exactitud cuánto afectara a sus ventas esa situación y
realizar los ajustes para evitar el menor impacto negativo posible.

ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA


Es el porcentaje en que varía la cantidad demandada de un bien cuando la renta del
consumidor varía en uno por ciento. Mide la variación porcentual de la cantidad
demandada ante una variación porcentual en el ingreso del consumidor.

En el caso de los bienes inferiores, la elasticidad ingreso es negativa ya que el


aumento de esta provoca la contracción de la demanda de aquellos. La elasticidad de
los bienes de lujo es muy alta ya que las variaciones en el ingreso provocan grandes
variaciones en la cantidad demandada. En los bienes de primera necesidad, la
elasticidad ingreso de la demanda es positiva pero muy pequeña, su demanda es
inelástica.

BIENES VALOR CARACTERÍSTICA TIPO DE


PRODUCTO
Normales EI Positiva Un aumento del ingreso Bienes de
conlleva un aumento de lujo
demanda
Inferiores EI Negativa Un aumento del ingreso Productos
origina una disminución alimenticios
de demanda

ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDA


Mide la sensibilidad de la demanda de un bien a las variaciones en el precio.
Esta elasticidad cruzada va a ser positiva cuando se trata de un bien sustituto yva a
ser negativa cuando se trata de un bien complementario.
 Se mide como el cambio porcentual en la cantidad demandada para el primer bien
que ocurre en respuesta a un cambio porcentual en el precio del segundo bien. Por
ejemplo, si, en respuesta a un incremento del 10% en el precio de la gasolina, la
demanda de coches nuevos que no son eficientes en términos de consumo de
gasolina decreciera en un 20%. 

45
PRACTICA DIRIGIDA N° 4

ELASTICIDADES
1. Cuando el precio del pan era de S/ 0.10 las ventas de una panadería llegaban
a 4,000 unidades diarias. Al incrementarse el precio a s/ 0.15 las ventas
disminuyen a 3,800 unidades.
Calcule la elasticidad precio de la demanda y categorice el bien.

2. El gerente comercial de hipermercados metro realiza un análisis de sensibilidad


sobre el consumo de bebidas gaseosas, por lo que estima que la relación entre
la demanda de gaseosas y los ingresos está dada por la función
Q = 100 + 0.2y (y =ingresos per cápita de los consumidores).
Determinar la cantidad de la demandada si el ingreso es de S/ 2,000 y cambia
a S/ 3,500.
Calcule la elasticidad ingreso.

3. El Banco Continental otorgo una línea de crédito a los agricultores del Valle de
Huaral para la cosecha de fresas.
Debido al fenómeno del Niño se perdió la cosecha de fresas. Por lo que el
precio se elevó de S/ 2 a 3 el kilo y la cantidad demandada disminuyo de 3,000
kilos a 1,600 kilos semanales.
Calcular la elasticidad precio de la demanda e interpretar los resultados.

4. La elasticidad precio de la oferta para el servicio de taxis en Lima es de 2.5


Si el precio promedio por carrera de 10 km. es de S/ 5 los taxistas están
dispuestos hacer un total de 5,000 carreras.
Calcule el aumento de carreras si el precio se incrementa a S/ 8

5. Las empresas productoras de vino incrementan la producción, estas


modificaciones es debido a un cambio tecnológico en la industria.

CANTIDAD PRECIO
OFRECIDA
600 3
1,600 5
2,600 7
3,600 9

A) Calcule la elasticidad precio de la oferta cuando pasa de S/ 3 a 7


B) Interprete el resultado obtenido.

46
6. Dada la proyección de la demanda en el mercado de la tabla y la curva de
demanda, encuentre la elasticidad precio de la demanda para un movimiento
desde el punto B a D.

PUNTO PRECIO CANTIDAD


DEMANDADA
A 8 0
B 7 1,000
C 6 2,000
D 5 3,000
F 4 4,000
G 3 5,000
H 2 6,000

7. Con los datos del cuadro, hallar:


A ¿ ∆ %X B ¿ ∆ % I C) EI D) Clase de necesidad

INGRESOS CANTIDAD
I X
8,000 5
12,000 10
16,000 15
20,000 18
24,000 20
28,000 19
32,000 18

8. Encontrar la elasticidad cruzada de demanda entre:


A) Salchichas(X) y hamburguesas (Y)
B) Salchichas(X) y mostaza (Z)

ARTICULO ANTES DESPUÉS


PRECIO CANTIDAD PRECIO CANTIDAD
Hamburguesa(Y 40 300 30 400
) 20 200 20 150
Salchicha(X)
Mostaza(Z) 50 10 60 9
Salchicha(X) 20 200 20 180

LA GLOBALIZACIÓN

La globalización puede entenderse como la fase reciente del proceso secular de


internacionalización económica, iniciada en las últimas décadas del siglo XX, con

47
grandes cambios planetarios a nivel monetario, cambiario, energético, comercial y
tecnológico.
La globalización consiste en la creciente integración de las distintas economías
nacionales en una única economía de mercado mundial. El proceso depende del
crecimiento económico, el avance tecnológico y la conectividad humana (transporte y
telecomunicaciones).

“El proceso de acelerada integración mundial de la economía, a través de la


producción, el comercio, los flujos financieros, la difusión tecnológica, las redes de
información y las corrientes culturales” (Fondo Monetario Internacional).
Los 80 y 90 son las décadas de la globalización económica. La globalización es un
proceso por el cual las empresas tienen una posición competitiva, ya no solo a nivel
nacional sino a regional y mundial.

Simultáneamente, una polarización geográfica se traduce en la constitución de


conjuntos o bloques regionales que rebasan o trascienden las fronteras de los
Estados. Desde los 90 asistimos a una aceleración de la globalización, marcada por la
exacerbación de la concurrencia y la primacía de las estrategias financieras sobre las
estrategias productivas. Los servicios financieros y bancarios, seguros, publicidad,
ingeniería, hoteles son ejemplos de la tendencia a la multinacionalización.

LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ
En el Perú, la globalización es entendida como un proceso de liberalización del
movimiento de capitales, bienes y servicios. Desde inicio de los 90 se adoptó un
modelo de desarrollo basado en la competencia que pretende que la actividad
económica en el país sea regulada por los mercados.

El proceso continuó con los acuerdos comerciales y se ha profundizado con los


Acuerdos de Complementación Económica y Tratados de Libre Comercio (TLC)
firmados por el Perú, en los cuales bienes y servicios son objeto de libre comercio.
Si bien es cierto existen importantes ventajas en la globalización, principalmente en el
intercambio económico y cultural, que enriquecen a los pueblos con información y
oportunidades hasta hace poco insospechadas. No obstante, la globalización
presenta también grados importantes de incertidumbre y de riesgos aún no
mensurados como son: las reacciones de nacionalismos excesivos, proteccionismo
económico, etc. Todo ello demanda continuar analizando y revisando los alcances de
este proceso en el tiempo.

LOGROS ALCANZADOS POR EL PERÚ

48
Perú tiene relaciones con más de un centenar de países; ha firmado acuerdos
económicos con regiones y países (de complementación económica y tratados de
libre comercio); tiene participación activa en instancias internacionales, regionales y
subregionales (Consejo de Seguridad de la ONU, en la O.I.T., Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, Unión Interparlamentaria Mundial); es
proactivo en pro de la seguridad internacional y la inclusión de los más pobres e
impulsor de la iniciativa de la Cumbre para combatir la pobreza y el hambre; ha sido
sede de eventos de alcance mundial (Cumbre ALCUE y Cumbre APEC, 2008).

Gracias a las exportaciones de bienes primarios impulsadas por las relaciones


comerciales con el extranjero, Perú ha mejorado sus índices macroeconómicos y
empieza a destacar por su dinamismo económico. La apertura comercial (suma de
exportaciones e importaciones como porcentaje del PBI) creció de 26%, en el 2000, a
32.7% en el 2004; el ingreso per cápita de los peruanos ha mejorado entre el 2001 y
2008, y también ha empezado a disminuir los índices de pobreza. (Pero mantiene
desequilibrios o desigualdades en la distribución del ingreso).
Todo esto hace que el Perú ocupe el lugar 58 del ranking mundial de globalización
2007 (Consultora A.T. Kearney con factores: existencia de TLC, calidad de redes de
comunicación, usuarios de Internet, adhesión a tratados internacionales y
participación en misiones de paz de ONU).

GLOBALIZACIÓN, REGIONES Y CIUDADES EN EL PERÚ

Con la globalización se han producido cambios sustanciales en la estructura de la


actividad económica, con serias repercusiones en la organización del territorio.
Transformaciones son observadas a través de los cambios en los sectores de la
actividad económica y en las transformaciones espaciales (urbano regionales y
también rurales).

Los cambios globales que han ocurrido en los últimos treinta años,  influyen en la
concepción del concepto de región y lo que ocurre en ellas, Castells y Hall (1994) y
Borja y Castells (1997),  citados por Ryszard R, L, (2001)  mencionan que  la
geografía económica mundial se organiza en redes globales de decisión e
intercambio, cuyos puntos de confluencia son las ciudades, es decir, la nueva
economía global se articula territorialmente en torno a redes de ciudades (Sassen,
1991); por lo que las ciudades adquieren un papel aún más importante en el nuevo
contexto mundial, constituyéndose como los puntos articuladores del complejo modelo

49
jerárquico del sistema global, para lo cual deben ser capaces de afrontar la
competencia mundial.

Lo que ocurre a nivel mundial, se ve reflejado en las regiones interiores de nuestros


países, de tal manera que en los espacios regionales de cada país existen ciudades
rectoras de cada región. En el Perú, proceso de globalización incorpora a Lima
Metropolitana y principales ciudades macro regionales (Arequipa, Trujillo) y regionales
(Chiclayo, Piura, Cajamarca, Huancayo, Cusco, Iquitos, entre otras). Cada
departamento-región tiene ciudades principales que influyen en los territorios
aledaños.
Lima y las metrópolis regionales son atractivas para inversiones –ligadas al sector
servicios y al sector industrial. En estas ciudades surgen múltiples centros
especializados y redes de actividades informacionales, industriales, comerciales y
culturales, que generan alta densidad de actividades y flujos de capital e información.

Las ciudades consideradas como competitivas atraen inversión extranjera en sectores


de manufactura. Otras inversiones se orientan a la generación de negocios y la
producción de bienes para exportar. En el Perú se invierte en ciudades con
manufactura, también llegan capitales al sector financiero. Se observa tendencia por
invertir en centros de formación y educación, así como en áreas de investigación y
desarrollo tecnológico.

Lima Metropolitana es el lugar de concentración de actividades económicas


novedosas y dinámicas (servicios financieros, a la producción, y nuevas fuentes de
crecimiento del mercado urbano). Es la ciudad global en proyección, la ciudad se
globaliza, el proceso se traduce en una nueva organización y jerarquía espacial
metropolitana.

50
NEOLIBERALISMO

HISTORIA
Los economistas de la Escuela de Chicago como Milton Friedman en los años 50. En
los años 70 sus teorías ganaron amplia popularidad en el mundo académico y
político-

El neoliberalismo —también llamado nuevo liberalismo— es la corriente económica y


política capitalista, inspirada y responsable del resurgimiento de las ideas asociadas
al liberalismo clásico o primer liberalismo desde las décadas de 1970 y 1980.

Los defensores del neoliberalismo apoyan una amplia liberalización de la economía,


el libre comercio en general y una drástica reducción del gasto público y de la
intervención del Estado en la economía en favor del sector privado, que pasaría a
desempeñar las competencias tradicionalmente asumidas por el Estado. Sin
embargo, el uso y definición del término ha ido evolucionando en las últimas décadas
y no hay un criterio unificado para determinar qué es «neoliberalismo».

CARACTERÍSTICAS DEL NEOLIBERALISMO (PRINCIPIOS BÁSICOS):

 La mínima participación del Estado en la configuración de la economía de un país.


 La poca intervención del gobierno en el mercado laboral.
 Política de privatización de empresas estatales.
 Libre circulación de capitales internacionales y el énfasis en la globalización.
 La economía le abre las puertas a las multinacionales para que inviertan.
 Adopción de medidas contra el proteccionismo económico.
 La operación de las actividades económicas es notoriamente más simplificada, ya
que se resume la burocracia del estado en el proceso.
 Oposición al exceso de impuestos y gravámenes.
 Aumento de la producción, para lograr el objetivo básico del desarrollo económico
del círculo inversor.
 Contra el control de los precios de los productos y servicios por parte del Estado,
es decir, la ley de la oferta y la demanda es suficiente para regular los precios.
 La base económica debe estar formado por empresas privadas.
 Fundamentado totalmente en el capitalismo frente al fracaso del keynesianismo en
1973.

51
TRATADO DE LIBRE COMERCIO

 Es un acuerdo comercial vinculante que suscriben dos o más países para acordar la
concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción de barreras no
arancelarias al comercio de bienes y servicios.

IMPORTANCIA
Los Tratados de Libre Comercio forman parte de una estrategia comercial de largo
plazo que busca consolidar mercados para los productos peruanos con el fin de
desarrollar una oferta exportable competitiva, que a su vez genere más y mejores
empleos. La experiencia muestra que los países que más han logrado desarrollarse
en los últimos años son aquellos que se han incorporado exitosamente al comercio
internacional, ampliando de esta manera el tamaño del mercado para sus empresas.
La necesidad de promover la integración comercial como mecanismo de ampliación
de mercados es bastante clara en el caso del Perú, cuyos mercados locales, por su
reducido tamaño, ofrecen escasas oportunidades de negocios y, por tanto, de
creación de empleos.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO


Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que están relacionados no
sólo con aspectos de tipo comercial, sino que son positivos para la economía en su
conjunto: permiten reducir y en muchos casos eliminar las barreras arancelarias y no
arancelarias al comercio; contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas
(dado que es posible disponer de materia prima y maquinaria a menores costos);
facilitan el incremento del flujo de inversión extranjera, al otorgar certidumbre y
estabilidad en el tiempo a los inversionistas; ayudan a competir en igualdad de
condiciones con otros países que han logrado ventajas de acceso mediante acuerdos
comerciales similares, así como a obtener ventajas por sobre los países que no han
negociado acuerdos comerciales preferenciales; y, finalmente, fomentan la creación
de empleos derivados de una mayor actividad exportadora. Asimismo, la apertura
comercial genera una mayor integración del país a la economía mundial, lo que hace
posible reducir la volatilidad de su crecimiento, el nivel de riesgo-país y el costo de
financiamiento de la actividad privada en general.
 
Sin embargo, no todos los sectores de la economía se benefician de igual manera con
los tratados de libre comercio. Hay sin duda productos de mayor sensibilidad en el
proceso de negociación que deben ser protegidos con determinados mecanismos de
defensa comercial. Sin embargo, los efectos negativos sobre ciertos productos
también pueden atenuarse y de mejor manera si se toma las medidas adecuadas

52
para impulsar su competitividad o en todo caso incentivar su reconversión hacia
actividades con un mayor potencial de crecimiento.

ACUERDOS COMERCIALES DEL PERU

Acuerdos Regionales

Comunidad Andina (CAN)


El Perú participa en la CAN en acuerdos relacionados con la desgravación arancelaria
al comercio de bienes, la liberalización subrregional de mercados de servicios,
normas comunitarias referidas a propiedad intelectual, transporte terrestre, aéreo y
acuático, telecomunicaciones y una gama amplia de otros temas de comercio.

Mercosur-Perú
Con este acuerdo se busca formar un área de libre comercio entre el Perú y los cuatro
países integrantes del Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay), mediante la
expansión y diversificación del intercambio comercial y la eliminación de restricciones
arancelarias y no arancelarias que afectan el intercambio recíproco de bienes y
servicios.

Acuerdos Multilaterales

Organización Mundial de Comercio (OMC)


Es el foro de negociación en el que se discuten las normas que rigen el comercio en
los países de todo el mundo. La OMC es esencialmente el lugar al que acuden los
estados miembros para tratar de arreglar los problemas comerciales que pueda haber
entre sí. El Perú es miembro de la OMC desde su conformación en 1995.

Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC)


El Perú es miembro del APEC desde 1998 y el ingreso a este foro responde al deseo
de afianzar los vínculos económicos existentes y generar mayores relaciones
económicas con la región que, en los últimos años, ha presentado el mayor
dinamismo en términos de crecimiento económico.

53
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

La noción de "sociedad del conocimiento" es una innovación de las tecnologías de


la información y las comunicaciones, donde el incremento en las transferencias de la
información modificó en muchos sentidos la forma en que desarrollan muchas
actividades en la sociedad moderna.
Es evidente que gracias el desarrollo de las modernas tecnologías de
almacenamiento, procesamiento y transmisión de información, el ser humano puede
hacer frente y manejar las ingentes cantidades de datos que se producen.
Podemos definir la sociedad del conocimiento como aquélla en que los ciudadanos
disponen de un acceso prácticamente ilimitado e inmediato a la información, y en la
que ésta, su procesamiento y transmisión actúan como factores decisivos en toda la
actividad de los individuos, desde sus relaciones económicas hasta el ocio y la vida
pública.
La sociedad del conocimiento surge como consecuencia de los cambios que inducen
en la sociedad una serie de innovaciones tecnológicas desarrolladas en tres sectores
convergentes: la informática, las telecomunicaciones -y en especial Internet-y los
medios de comunicación.
El desarrollo de la industria de la informática se junta con las telecomunicaciones,
creando el llamado sector de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
La digitalización permite asimismo a estas tecnologías confluir con los medios de
comunicación y sus contenidos. A consecuencia de ello, las industrias pueden
converger en lo que cabe denominar el «Sector de la Información». 
Finalmente, estas innovaciones tecnológicas y económicas afectan y producen un
cambio revolucionario en el conjunto de la sociedad. Esta sociedad transformada es la
Sociedad de la Información o Sociedad del Conocimiento.
El ejemplo paradigmático y motor de la sociedad del conocimiento es Internet. Su
modelo de red es también la estructura que mejor simboliza esta sociedad.
El símbolo de la ciencia para el siglo próximo es la red dinámica... La red canaliza el
poder desordenado de la complejidad... La red es la única estructura que permite un
crecimiento sin prejuicios o un aprendizaje sin guía... La red es la organización menos
estructurada de la que pueda decirse que tenga estructura.

CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO


Información sobreabundante.
Fin de la era industrial y nuevos procesos laborales.
Valor creciente de la información y del conocimiento.
Cambios en las relaciones interpersonales.
Globalización económica y cultural.
Gran movilidad de personas y mercancías.
Continúo avance científico y renovación del conocimiento.
Necesidad de formación permanente.

54
PROCESO DE INTEGRACIÓN

CONCEPTOS
León Lindberg define la integración como " los procesos por los cuáles las naciones
anteponen el deseo y la capacidad para conducir políticas exteriores e internas clave
de forma independiente entre sí, buscando por el contrario tomar decisiones conjuntas
o delegar su proceso de toma de decisiones a nuevos órganos centrales".
Por su parte Jorge Mariño dice "se entiende por proceso de integración regional el
proceso convergente, deliberado (voluntario) –fundado en la solidaridad-, gradual y
progresivo, entre dos o más Estados, sobre un plan de acción común en aspectos
económicos, sociales, culturales, políticos, etcétera.

Características de los procesos de integración:


 Es usual que los estados a juntarse sean de estados soberanos.
 Los Estados emprenden el proceso integrador en forma voluntaria
 Como todo proceso se debe avanzar por etapas, es decir, el proceso debe ser
gradual.
 Las etapas deben ser cada vez más profundas y dispersas; de allí la necesidad
de la progresividad y la convergencia del proceso.
 El proceso de integración se inicia con acercamientos económicos, pero
lentamente también va abarcando e incluyendo nuevos temas de las áreas sociales,
culturales, jurídicas, y hasta políticas de los países miembros.

Tipologías de integración:
Es de suma importancia considerar los factores políticos que influyen en la evolución
del proceso, como condicionantes de su éxito o fracaso, ya que posteriormente será
en un solo entorno en donde lo político conllevara a un mejoramiento económico y
posteriormente social, haciendo referencia a una variedad de factores entre los cuáles
se pueden mencionar el nivel de integración, el alcance de la integración, la
homogeneidad cultural de las distintas unidades y la calidad de los beneficios que se
obtienen de la integración
A. Integración territorial 
B. Integración nacional
C. Integración social

Clasificación de la integración según sus grados:


Tomando en cuenta que la integración es un proceso, el cual pasa por diversas
etapas en forma paulatina y progresiva, es posible establecer una clasificación según
el grado de integración, donde cada una de las etapas o grados tiene ciertos rasgos
esenciales que la distinguen tanto de la etapa inmediatamente
A. Acuerdos Preferenciales
B. Zona de preferencias arancelarias 
C. Zona de libre comercio 
D. Unión aduanera 
E. Mercado común 

55
F. Unión económica
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (2016-2030)

En septiembre de 2015, representantes de 193 países adoptaron un compromiso


histórico al aprobar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que, a diferencia de
sus predecesores, fueron consensuados después de más de 3 años de negociaciones
y con la participación de todos los países miembros de la ONU, ONG y otros agentes.

En líneas generales, los ODS pretenden acabar con la pobreza, combatir la


desigualdad y luchar contra el cambio climático para los próximos 15 años,
desde 2016 hasta 2030, con el fin de lograr una vida digna para todos sin que nadie
se quede atrás.

En el año 2000 se adoptaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio, cuyo plazo


vencía en el año 2015, sin embargo no se lograron todas las metas establecidas.
Ahora, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son el nuevo reto de la ONU
para completar el trabajo pendiente.

Los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible

Objetivo 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.


Actualmente, 836 millones de personas aún viven en la pobreza extrema. Se
espera reducir a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza y
garantizar que todos los habitantes del planeta tengan los mismos derechos.

Objetivo 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la


nutrición y promover la agricultura sostenible. La nutrición deficiente provoca el
45% de las muertes de menores de 5. Se trabajará para asegurar la sostenibilidad de
los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas que aumenten la
productividad, y contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas.

Objetivo 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en


todas las edades. Más de 6 millones de niños siguen muriendo antes de cumplir los
5 años cada año. Una de las principales metas reducir la tasa mundial de mortalidad
materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos.

56
Objetivo 4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y
promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. 58
millones de niños en el mundo siguen sin escolarizar. Se velará por que todos los
niños tengan una enseñanza primaria y secundaria completa, gratuita, equitativa y de
calidad.

Objetivo 5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las


mujeres y las niñas; eliminando todas las formas de violencia contra todas las
mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación
sexual.

Objetivo 6. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el


saneamiento para todos. 884 millones de personas en todo el mundo todavía no
tienen acceso a agua potable y es necesario lograr el acceso equitativo a servicios de
saneamiento e higiene adecuados para todos.

Objetivo 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y


moderna para todos. Una de cada cinco personas todavía no tiene acceso a la
electricidad moderna y para 2030, se espera garantizar el acceso universal a servicios
de energía asequible, confiable y moderna.

Objetivo 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y


sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. 1 de
cada 3 trabajadores vive por debajo del umbral de pobreza. El fin es un crecimiento
del producto interno bruto de al menos el 7% anual en los países menos adelantados.
Objetivo 9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización
inclusiva y sostenible y fomentar la innovación para apoyar el desarrollo
económico y el bienestar humano, con especial hincapié en el acceso equitativo y
asequible para todos.

Objetivo 10. Reducir la desigualdad en y entre los países; logrando


progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la
población a una tasa superior a la media nacional.

Objetivo 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean
inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

57
Objetivo 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles para
reducir a la mitad el desperdicio mundial de alimentos per cápita en el año 2030.

Objetivo 13. Adoptar medidas urgentes contra el cambio climático mediante la


educación y sensibilización de las personas y la negociación de acuerdos y medidas
nacionales e internacionales para actuar todos juntos contra el cambio climático;
minimizando su impacto en la vida de las personas.

Objetivo 14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos y


mares. Desde hace 150 años, la acidificación de los océanos ha aumentado un 30%,
afectando a la vida marina. Por este motivo, para 2020 se espera al menos conservar
por lo menos el 10% de las zonas costeras y marinas.

Objetivo 15. Proteger los bosques y luchar contra la desertificación, creando


leyes para preservar los ecosistemas a nivel mundial, reduciendo la degradación
ambiental y conservando la diversidad biológica.

Objetivo 16. Promover sociedades pacíficas y mejor acceso a la justicia. 51


millones de personas viven desplazadas lejos de sus hogares como consecuencia de
la guerra y la violencia. Es necesario poner fin al maltrato, la explotación, la trata, la
tortura y todas las formas de violencia, reduciendo las tasas de mortalidad conexas en
todo el mundo.

Objetivo 17. Fortalecer y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo


Sostenible. Solo Dinamarca, Luxemburgo, Noruega y Suecia y Reino Unido cumplen
el compromiso de destinar un 0,7% de su ingreso nacional bruto a la ayuda oficial al
desarrollo.

58
EMIGRACIÓN E INMIGRACIÓN

CONCEPTO
La migración humana es el movimiento de las personas desde un lugar hasta otro,
con la intención de fijar su residencia en el destino de forma permanente o
semipermanente. La migración es un componente muy importante del cambio, la
estructura y el crecimiento poblacional, así como lo son la natalidad y la mortalidad.
Hay dos términos esenciales para comprender este fenómeno. Uno es la inmigración,
que ocurre cuando personas entran en un país o asentamiento; y otro es la
emigración, producido si las personas salen del lugar. Quienes inmigran son
inmigrantes, y los que emigran, claro, son emigrantes.
Asimismo, se presenta a diferentes escalas:

– Interregional. Tiene lugar entre regiones de un país. Ejemplo: de California a


Washington, D.C., Estados Unidos.
– Intracontinental. Ocurre dentro de un mismo continente. Ejemplo: de España a
Francia.
– Intercontinental. Se produce cuando se cruzan continentes. Ejemplo: de Francia a
Brasil.

Por lo general, la migración es voluntaria, pero hay muchas causas específicas por las
que una persona puede hacerlo. A veces es forzosa. La migración ha sido un
fenómeno muy común a lo largo de la historia de la humanidad; sin embargo, se
considera que los movimientos nómadas no son migratorios, ya que el propósito de
estos no es asentarse permanente o semipermanentemente en un solo lugar.
Tampoco lo son los viajes turísticos, las peregrinaciones y otros movimientos que no
tienen este fin.

INMIGRACIÓN 
Es la acción y efecto de inmigrar. Este término hace referencia a la persona que llega
a otro país para residir en él, generalmente por motivos económicos, políticos o
académicos. En otras palabras, entre los objetivos que más comúnmente persiguen
quienes se marchan de su país para radicarse en uno extranjero se encuentran la

59
intención de conseguir un mejor trabajo, de escapar de la persecución en su tierra
natal o de estudiar en una escuela o universidad de prestigio.
Los procesos migratorios han existido a lo largo de gran parte de la historia humana.
Cabe señalar que suelen ser especialmente numerosos en países que se encuentran
atravesando momentos de crisis, ya que una importante porción de sus habitantes
busca trasladarse a otro país en busca de una mejor calidad de vida. En la actualidad,
la globalización es un fenómeno social que facilita la inmigración, gracias al
desarrollo de los medios de transporte y la liberalización de las fronteras.

Causas
 Desigualdad entre países.
 Mala distribución de la riqueza.
 Búsqueda de un futuro mejor.
 Obtener un puesto de trabajo mejor.
 Búsqueda de un mayor nivel de vida.
 Motivos religiosos.
 Motivos políticos.

Consecuencias
 Mayor explotación.
 Economía sumergida.
 Aumento del paro.
 Falta de recursos para asistir sus necesidades.
 Multiculturalidad.
 Interculturalidad.
 Racismo.
 Xenofobia.

60
NECESIDADES BÁSICAS DE LA POBLACIÓN

ALIMENTACION
Es la ingestión de alimento por parte de los organismos para proveerse de sus
necesidades alimenticias fundamentalmente para conseguir energía y desarrollarse.
No hay que confundir alimentación con nutrición, ya que esta se da a nivel celular y la
primera es la acción de ingerir un alimento.

VESTIDO
Cumple dos funciones básicas: protege de las condiciones climáticas (el frio, el calor,
la lluvia, etc.) y cumple las partes íntimas del cuerpo.

OTRAS NECESIDADES
VIVIENDA
Una vivienda es aquel físico, generalmente un edificio, cuya principal razón de ser
será la de ofrecer refugio y descanso.

SALUD
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades.

EDUCACIÓN
Significa formar e instruir. En su sentido más amplio, la educación se entiende como
el medio en que los hábitos, costumbres y valores de una comunidad son transferidos
de una generación a otra. La educación se va desarrollando a través de situaciones y
experiencias vividas por cada individuo durante toda su vida.

TRABAJO
El trabajo es un conjunto de actividades realizadas, es el esfuerzo (físico o mental)
realizado por las personas, con el objetivo de alcanzar una meta, la producción de
bienes y servicios para atender las necesidades humanas.

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS


Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). -  Es un método directo para identificar
carencias críticas en una población y caracterizar la pobreza. Usualmente utiliza
indicadores directamente relacionados con cuatro áreas de necesidades básicas de
las personas (vivienda, servicios sanitarios, educación básica e ingreso mínimo),
disponibles en los censos de población y vivienda.

61
En América Latina es un método muy utilizado, a raíz de su recomendación y
utilización por la CEPAL a partir de la década del 80. Fue propuesta en la década de
los 60.1
Se distingue de otros indicadores relacionados con el nivel de vida de la población,
como los índices de indigencia (pobreza extrema) y pobreza, en el hecho que estos
últimos miden el ingreso de una persona o una familia, y deducen del mismo su nivel
de vida, por lo que se los denomina métodos indirectos.
En América del sur, por ejemplo se considera Población con Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI) a la que se reúne alguna de las siguientes condiciones:
 Más de tres personas viviendo en una misma habitación;
 Alojamiento en viviendas precarias o de inquilinato;
 Falta en la vivienda de retrete con descarga de agua;
 Que en la familia exista algún niño entre 6 a 12 años que no vaya a la escuela.

La CEPAL recomienda construir el índice de necesidades básicas a partir del


siguiente esquema:

NECESIDADES DIMENSIONES VARIABLES CENSALES


BASICAS
Materiales de construcción
Calidad de la vivienda utilizados en pisos, paredes y
techo.
Acceso a la vivienda A) Número de personas en el
hogar número de personas en el
Hacinamiento hogar
B) Numero de cuartos de la
vivienda
Disponibilidad de agua Fuente de abastecimiento de
Acceso a servicios potable agua en la vivienda
sanitarios A) Disponibilidad de servicio
Tipo de sistema de sanitario
eliminación de excretas B) Sistema de eliminación de
excretas
Asistencia de los niños en A) Edad de los miembros del
Acceso a educación edad escolar a un hogar
establecimiento educativo B) Asistencia
A) Edad de los miembros del
hogar
Probabilidad de B) Ultimo nivel educativo
Capacidad insuficiencia de ingresos del aprobado
económica hogar C)Número de personas en el
hogar
D)Condición de actividad

62
ESTÁNDARES DE CALIDAD DE VIDA

CONCEPTO
Es la percepción de un individuo de su posición en la vida, en el contexto cultural y el
sistema de valores en que vive, en relación con sus metas, objetivos, expectativas,
valores y preocupaciones.
Una evaluación personal de los aspectos positivos y satisfactorios de la vida.
El grado en el cual las satisfacciones individuales están satisfechas.
La diferencia entre las expectativas y los logros personales.
La satisfacción general con la vida.
Calidad de vida es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de
individuos y sociedades, es decir, informalmente la calidad de vida es el grado en que
los individuos o sociedades tienen altos valores en los índices de bienestar social.

El interés por el concepto aparece durante la década de los 50 y comienzos de los 60


en los debates públicos en torno al medio ambiente y al deterioro de las condiciones
de vida urbana, hasta convertirse hoy en un concepto utilizado en ámbitos muy
diversos y que se vincula con elementos como, calidad objetiva de vida, satisfacción
de necesidades y escala de valores entre otros.

ALIMENTACIÓN Y CALIDAD DE VIDA


La forma de alimentarnos influye decisivamente en nuestra salud y en nuestra calidad
de vida, y que esta es más satisfactoria, si llevamos una dieta equilibrada.
Una correcta educacional nutricional, a edades tempranas resulta fundamental, pues
esta etapa es trascendental para la adquisición de hábitos alimenticios saludables.
En nuestros escolares, el crecimiento y el aumento de peso son lentos pero
uniformes, y van preparando el camino para el desarrollo de la adolescencia. Para ello
se requiere una mayor proporción de sustancias nutritivas que en los adultos.
Uno de los problemas cada vez más acuciantes en la sociedad actual esla obesidad
infantil, proceso en el que se produce una acumulación de grasa excesiva en el
organismo del niño.

ALIMENTACIÓN ADECUADA
Tanto la alimentación adecuada como la realización de actividad física frecuente son
pilares esenciales para estar saludables y esto se traduce en una buena calidad de
vida. Sin embargo, los malos hábitos alimenticios han creado una disonancia entre la
edad biológica de las personas y la cronológica generando que la biológica sea
mayor.

63
A pesar que la cantidad de alimentos que el hombre ingiere en la actualidad es menor
al de otras épocas, se puede ver estadísticamente que los índices tanto de sobrepeso
como de obesidad se encuentran en constante alza
.
UNA ADECUADA ALIMENTACIÓN PARA TENER UNA BUENA CALIDAD DE VIDA
Tratar de lograr la internacionalización en los sujetos de hábitos correctos de
alimentación y desde allí elevar la calidad de vida. “somos lo que comemos” hemos
escuchado no pocas veces esta frase, entonces, seleccionemos aquellos que vamos
a ingerir.
Podemos ver ya de manera continua los trastornos de alimentación que nuestra
sociedad padece como la obesidad, anorexia, bulimia, deshidratación, gastroenteritis
grave, etc.

PERÚ PANORAMA GENERAL

A lo largo de la última década, la peruana ha sido una de las economías de más


rápido crecimiento en la región, con una tasa de crecimiento promedio de 5.9 por
ciento en un contexto de baja inflación (promediando 2.9 por ciento). La presencia de
un entorno externo favorable, políticas macroeconómicas prudentes y reformas
estructurales en diferentes áreas crearon un escenario de alto crecimiento y baja
inflación. El sólido crecimiento en empleo e ingresos redujo considerablemente las
tasas de pobreza. La pobreza moderada (US$4 por día con un PPA del 2005) cayó de
45.5 por ciento en el 2005 a 19.3 por ciento en el 2015. Esto equivale a decir que 6.5
millones de personas salieron de la pobreza durante ese periodo. La pobreza extrema
(US$2.5 por día con un PPA del 2005) disminuyó de 27.6 por ciento a 9 por ciento en
ese mismo periodo.

El crecimiento del PIB siguió acelerándose en el 2016, respaldado por mayores


volúmenes de exportación minera gracias a que una serie de proyectos mineros de
gran tamaño entraron a su fase de producción y/o alcanzaron su capacidad total. Se
estima que la economía creció por encima de su potencial a 3.9 por ciento en el 2016,
debido al pico temporal de la producción minera. Se atenuó la potencialidad de un
mayor crecimiento en volúmenes de exportación minera, en parte por el menor
dinamismo de la demanda interna, ya que el gasto público retrocedió y la inversión
siguió disminuyendo. El déficit por cuenta corriente disminuyó significativamente de
4.9 a 2.8 por ciento del PIB en 2016 debido al aumento en el crecimiento de las
exportaciones y a la disminución de las importaciones. Las reservas internacionales
netas se mantuvieron en un nivel estable de 32 por ciento del PIB a febrero de 2017.

64
La inflación general promedio llegó a un 3.6 por ciento en 2016, encima del límite
superior de su rango objetivo por tercer año consecutivo, debido a que los impactos
del lado de la oferta sobre los precios de los alimentos compensaron la débil demanda
doméstica. El Perú enfrentó un déficit fiscal moderado de 2.6 por ciento en el 2016. El
mayor déficit proviene de una disminución en los ingresos producto de la
desaceleración económica, la reforma fiscal de 2014, y un incremento en los gastos
recurrentes durante años recientes, especialmente en el caso de bienes y servicios y
salarios.  A pesar de ello, con 23.8 (8.5) por ciento del PIB, la deuda pública bruta
(neta) del Perú sigue siendo una de las más bajas de la región.

Para el 2017, se espera que el PIB se desacelere ligeramente debido a la


estabilización en el sector minero y una todavía débil inversión privada –esta última se
vio afectada por las condiciones globales adversas y la incertidumbre relacionada con
los escándalos de corrupción de proyectos firmados en años pasados.

La política fiscal sigue siendo prudente, a pesar de que los déficits han aumentado en
años recientes. El mayor déficit proviene de la disminución de los ingresos,
consecuencia de la desaceleración económica, la reforma fiscal de 2014 y el
incremento de los gastos recurrentes durante años recientes, especialmente bienes y
servicios y salarios.

En el contexto de apoyo a la economía, mientras la producción minera se estabiliza,


se espera que las autoridades incrementen de forma más agresiva la inversión
pública en el 2017, manteniendo o incrementando marginalmente de esa manera el
nivel deficitario del 2016. El Gobierno espera eliminar gradualmente los déficits
fiscales actuales en el mediano plazo respaldado por las medidas de gastos y planes
para mejorar la recaudación fiscal.

Las proyecciones de crecimiento son vulnerables a los impactos externos en relación


a precios de productor (commodities), una mayor desaceleración del crecimiento de
China, la volatilidad de los mercados de capital, la velocidad del ajuste de la política
monetaria en los Estados Unidos. La economía está además expuesta a riesgos
naturales, incluyendo fenómenos climáticos recurrentes como El Niño. Para
incrementar el crecimiento se requiere de reformas estructurales y fiscales que liberen
la productividad, reduzcan la informalidad, y mejoren la eficiencia de los servicios
públicos.

65
EL MERCADO DE TRABAJO

En este mercado, la oferta proviene de las personas, mientras que la demanda se


genera en las empresas. Así por ejemplo, si alguien busca trabajo, lo que hace es
ofrecer sus servicios en el mercado, y si una empresa anuncia un aviso ofreciendo
empleo, en realidad está demandando esos servicios.
Se puede definir como un indicador de la oferta de trabajo a la población
económicamente activa (PEA), y como indicador de la demanda de trabajo, a la
población ocupada (PO), se trate de empleados de jornada completa o de
subempleados. La diferencia entre la PEA y la población ocupada (PO) sería
entonces, un indicador de la oferta excedente de trabajo, que es representada por los
desempleados.

66
POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR

La Población en Edad de Trabajar (PET), son las personas aptas para ejercen
funciones productivas. Se le denomina también Población en Edad Activa. No existe
uniformidad internacional para definir a la Población en Edad de Trabajar (PET). En
América Latina y Caribe, la PET ha sido precisada en función a las características del
mercado laboral de cada país. Sin embargo, en la mayoría de ellos, se determina
tomando en consideración la edad mínima. No existe la edad máxima.
En el Perú, se estableció en 14 años, la edad mínima para definir la Población en
Edad de Trabajar, tomando en consideración lo estipulado en el Convenio 138 de la
Organización Internacional del Trabajo (019) sobre edad mínima. La PET se subdivide
en Población Económicamente Activa (PEA) conocida también como la Fuerza de
Trabajo y Población Económicamente Inactiva (PEI).

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (FUERZA DE TRABAJO)

La Población Económicamente Activa (PEA), es la oferta de mano de obra en el


mercado de trabajo y está constituida por el conjunto de personas, que contando con
la edad mínima establecida (14 años en el caso del Perú), ofrecen la mano de obra
disponible para la producción de bienes y/o servicios durante un período de referencia
determinado. Por lo tanto, las personas son consideradas económicamente activas, si
contribuyen o están disponibles para la producción de bienes y servicios. La PEA
comprende a las personas, que durante el período de referencia estaban trabajando
(ocupados) o buscando activamente un trabajo (desempleados).

LA TASA DE ACTIVIDAD
Se obtiene dividiendo la PEA entre la PET y nos indica el porcentaje de esta que se
encuentra laborando de manera activa o está buscando trabajo.
PEA
Tasa de actividad = X 100
PET

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA (PEI)


La Población Económicamente Inactiva (PEI) es el grupo de personas en edad de
trabajar que no participan en el mercado laboral. Es decir, que no realizan ni buscan
alguna actividad económica. La PEI está conformada por los estudiantes, jubilados o
pensionistas, rentistas, personas dedicadas a los quehaceres del hogar, ancianos,
etc. Esta denominación se usa indistintamente con el de Población Económicamente
No Activa. En la PEI se puede distinguir dos grandes grupos: Inactivos con deseos de
trabajar (Desempleo Oculto) e Inactivos sin deseos de trabajar (Inactivos Plenos).

67
EL DESEMPLEO OCULTO
Comprende a las personas que no tienen una ocupación, que teniendo deseos de
trabajar, no realizan la búsqueda activa; por lo que no forman parte de la Población
Económicamente Activa.
Los Desempleados Ocultos, no realizan la búsqueda activa de trabajo, porque no
creen posible encontrarlo, ya sea por falta de motivación, oportunidades o porque el
mercado impone ciertos requisitos que ellos no creen posible cumplir. Los
Desempleados Ocultos forman parte de la Población Económicamente Inactiva (PEI).

LA POBLACIÓN OCUPADA
La “Población ocupada” es el conjunto de todas las personas que contando con la
edad mínima especificada para la medición de la PEA durante el período de
referencia, se encontraban realizando “algún trabajo” (13º CIET), ya sea como
“Asalariado”, percibiendo un sueldo o salario, monetario o en especie o como
“Empleado Independiente”, obteniendo un beneficio o ganancia familiar, monetario o
en especie. Las normas internacionales, con las cuales se tipifica al ocupado en el
Perú, señalan que la noción de “algún trabajo” debe ser interpretada como una hora
de trabajo por lo menos en el periodo de referencia.

Para calcular el porcentaje de la PET que se encuentra ocupado se utiliza la siguiente


fórmula:
PEAocupada
Ratio empleo/población = X 100
PET

LA POBLACIÓN ADECUADAMENTE EMPLEADA


Se consideran como trabajadores adecuadamente empleados, aquellos que
voluntariamente trabajan un número de horas menor a la duración de una jornada
laboral normal, y no desean trabajar más. En esta situación, también se encuentran
los trabajadores que laboran igual o mayor número de horas consideradas en una
jornada normal y obtienen ingreso igual o mayor al considerado como adecuado

En el Perú, se ha establecido como norma las 35 horas semanales, para tipificar la


cantidad de horas de duración de una jornada normal. Y a la vez, es la medida de
referencia que sirve de límite entre el subempleo y el empleo adecuado.

PEAadecuadamenteempleada
Tasa PEA adecuadamente empleada = x 100
TotalPEA

68
LA POBLACIÓN SUBEMPLEADA
Es definida como aquella población cuya ocupación es inadecuada, respecto a
determinadas normas como las de nivel de ingreso, aprovechamiento de las
calificaciones, productividad de la mano de obra y horas trabajadas No existe
uniformidad internacional respecto a la clasificación del subempleo.
Incluso algunos países no lo cuantifican, aunque buscan obtener indicadores
suplementarios que les permita reflejar la situación del empleo.
Por lo general se presentan dos tipos de subempleo: el subempleo visible, que refleja
una insuficiencia en el volumen de empleo (jornada parcial de trabajo) y el subempleo
invisible, caracterizado por los bajos ingresos que perciben los trabajadores.

PEAconsubenpleo
Tasa de subempleo = x 100
TotalPEA

EL SUBEMPLEO VISIBLE O POR HORAS


De acuerdo a la definición internacional, existen tres criterios para identificar a los
ocupados en situación de Subempleo Visible:

 Trabajar menos de la duración de una jornada normal de trabajo;


 Estar en esta situación con carácter involuntario y;
 Buscar un trabajo adicional o estar disponibles para trabajar más horas.

EL SUBEMPLEO INVISIBLE O POR INGRESOS


Según normas internacionales para distinguir el subempleo invisible, se considera el
bajo nivel de los ingresos, el aprovechamiento insuficiente de las calificaciones y la
baja productividad. En el Perú se define como subempleados invisibles al segmento
de trabajadores que laboran igual o mayor número de horas a las consideradas como
jornada normal (35 horas semanales) y perciben ingresos menores al Ingreso Mínimo
Referencial (IMR) establecido como límite para considerar un empleo adecuado en
términos de ingreso.

PEA DESEMPLEADA
Está representada por las personas que no trabajan pero que se encuentran
buscando activamente trabajo.
La tasa de desempleo nos indica que porcentaje de la PEA se encuentra en esta
situación.

69
PEA sin empleo
Tasa de desempleo = x 100
TotalPEA

70
SOLO EL 28% DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA EN PERÚ TIENE
EMPLEO FORMAL

En contraste, más de 11 millones de peruanos laboran en condición de informalidad,


es decir, no perciben derechos como gratificaciones, Compensación por Tiempo de
Servicios, protección de salud o pensión de jubilación, según las estadísticas del INEI
presentadas con motivo del Día Internacional de los Trabajadores que se conmemora
el próximo lunes 1 de Mayo del 2017.

Del total de la PEA, el 56,2% son varones y el 43,8% mujeres.


En cuanto a la edad, el 48,4% de la PEA oscila entre los 25 y 44 años, el 33,9% tiene
45 o más y el 17,7% está entre los 14 y 24 años.
Los sectores más vulnerables para conseguir un empleo, formal o informal son los
jóvenes y las mujeres, los que no cuentan con niveles de educación y los que residen
en zonas rurales.

En el caso del núcleo de extrema pobreza, el 80% labora en condiciones informales.


En el rubro informal figuran los independientes, que son el 41% de la masa informal,
unos 4,4 millones de trabajadores.
De acuerdo con el INEI, existen más de 400.000 trabajadores del hogar, la mayoría
de ellos están excluidos de los derechos sociales y laboran sin horarios fijos y
beneficios formales, pese a que Perú cuenta desde hace 14 años con la Ley de
Trabajadores del Hogar.
El 39,5% de la PEA cumple labores en el sector servicios, el 24,9% en agricultura, el
18,3% en comercio, el 9,5% en manufactura y el 6,2% en construcción.  
El 42,4% de los trabajadores cuenta con educación secundaria, el 26,1% educación
primaria, el 16,6% con educación universitaria y el 14,9% con educación superior no
universitaria.
Los analistas laborales citados en el estudio señalaron que la informalidad en el
ámbito laboral persiste debido a que los empleadores optan por evadir o reducir
costos y porque el desocupado no tiene mayores opciones de elección.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) reportó sin embargo que la tasa de
desempleo en Perú es una de las más bajas de la región latinoamericana, 4,4% en
2016, lo cual representó un aumento de 0,4% en relación con 2015.
La informalidad laboral en Perú se redujo casi siete puntos porcentuales de 2007 a
2015, al pasar de 79,9 a 72,8%, tasa que la OIT prevé estará en 50% para el año
2030.

71
PRACTICA DIRIGIDA Nº 5

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

1. En un país, la PET está conformada por 18 millones de habitantes, de los cuales


12,5 millones forman parte de la PEA.
Con dicha información calcular la tasa de actividad e interpretar el resultado.

2. En una economía, el número de personas mayores de 14 años es de 16,5


millones, de las cuales el 75% forma parte de la PEA y 2,075 millones son
desempleados.
Con dicha información calcular la tasa de actividad y la ratio empleo/población.
Interpretar dichos resultados.

3. A noviembre del 2007 la PEA ascendió a 25 millones 500 mil habitantes, de los
cuales 10 millones 500 mil se encuentran subempleados. Seis millones de
subempleados trabajan 25 horas a la semana.
Con ficha información analizar y determinar qué porcentaje de la PEA se
encuentra en el subempleo visible e invisible y explicar porque se encuentra en
dicha condición.

4. A Marzo del 2008 la PEA ascendió a 18 millones de habitantes, de los cuales 12


millones 300 mil se encuentran trabajando 35 horas o más a la semana y ganan
más de un ingreso mínimo de referencia (IMR). De otro lado 2 millones 500 mil
personas están buscando activamente trabajo.
Con ficha información analizar y determinar qué porcentaje de la PEA se
encuentra adecuadamente empleado, subempleado y desempleado y explicar
porque se encuentra en dicha condición

72
LOS INDICADORES MACROECONOMICOS

Son estadísticas que describen cuantitativamente una variable económica agregada,


es decir, describen un conjunto de variables que tienen características similares.
Los indicadores macroeconómicos resumen algún tipo de comportamiento de los
agentes económicos.
En el Perú las estadísticas oficiales son responsabilidad del Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI), algunas de las cifras macroeconómicas son
elaboradas por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y/o EL Ministerio de
Economía y Finanzas (MEF).

1. EL PRODUCTO BRUTO INTERNO


Es el valor monetario del conjunto de bienes y servicios finales producidos en un
periodo de tiempo por nacionales o extranjeros.

CARACTERÍSTICAS:
Mide el valor monetario de los bienes y servicios producidos, es decir, su valor en
soles, dólares, etc.
Al PBI se le llama PBI nominal para aclarar que esta expresado en valores
monetarios.
El PBI real resulta de descontar el efecto de la inflación.
El PBI real mide la producción.
Solo considera los bienes y servicios finales. No son contabilizados los insumos
utilizados en la producción. La razón por la que solo se consideran los bienes
finales es que si no incurriríamos en una doble contabilidad.
El PBI peruano solo toma en cuenta el valor de lo producido dentro de sus
fronteras.

2. EL PBI Y EL GASTO AGREGADO


El PBI puede ser medido desde el punto de vista de la producción o del gasto.
Todo lo que produce está destinado a ser vendido.
La producción de una economía tiene diversos destinos, llamados componentes
del gasto agregado, son:

CONSUMO. -Es el valor de los bienes y servicios adquiridos por los hogares.
INVERSIÓN. - Es el monto gastado por Las empresas que se destina a mantener
o incrementar el capital que utilizan en la producción.
GASTOS DEL GOBIERNO. - Está compuesto por todos los pagos que realiza el
gobierno.
EXPORTACIONES NETAS. - Es la diferencia entre el valor de las exportaciones y
el valor de las importaciones.

3. EL PRODUCTO NACIONAL BRUTO. - Mide el valor de los bienes y servicios


finales producidos por nacionales en un periodo, ya sea que estos se hayan
producido dentro o fuera del País.
El PNB peruano mide lo que producen los peruanos, estén donde estén.
Los países en desarrollo utilizan el PBI como indicador y los países más
desarrollados el PNB.

73
PRACTICA DIRIGIDA Nº 6

VARIABLES MACROECONÓMICAS
1. Suponiendo que:
AÑO PRECIOS Y CANTIDADES
P “A” Q “A” P “B” Q “B”
2004 4 180 6 90
2005 5 250 7 160
2006 6 300 8 260

Hallar: A) PBI Nominal B) PBI Real

2. En una economía hipotética se tienen los siguientes datos correspondientes a su


contabilidad nacional del año 2006.
VARIABLES MACROECONOMICAS MILLONES
DE S/
PNB 3,700
Ingresos de los peruanos en el 2,660
exterior
Ingresos de extranjeros dentro del 585
Perú
Remuneraciones 610
Intereses 98
Utilidades 431
Alquileres de maquinarias y equipos 364

Determinar el PBI Determinar el YN

3. En una economía se producen dos bienes finales: polos y mochilas. En el año


2007 la producción fue de 10,000 polos y 5,000 mochilas y los precios fueron de S/
20 y S/ 50 respectivamente.
En el año 2008 la producción de polos aumento en 10% y el precio en 6%
mientras que la producción de mochilas se incrementó en 20% y el precio en 5%.
El año 2007 está considerado como año base.
Se pide:
Calcular el PBI nominal del 2007 y del 2008.
Calcular y analizar el PBI real del 2007 y del 2008.

INVERSIÓN NACIONAL

74
La inversión nacional, también denominada inversión pública, corresponde a todos los
egresos de dinero con destino a beneficiar socialmente a toda la población en su
conjunto, o subsectores de la economía específicos que necesiten más ayuda para
compensar sus mayores necesidades de apoyo económico. La inversión nacional se
gira a las entidades gubernamentales y entes descentralizados adscritos al gobierno
central y municipal, para que por intermedio de ellos se realicen los respectivos
proyectos.

RUBROS DE LA INVERSIÓN NACIONAL

Los principales rubros que se benefician son, el desarrollo de obras e infraestructura,


la producción de bienes y servicios, la educación, la vivienda, la salud, el transporte,
la seguridad, la consecución de empleo, y todas aquellas necesidades primarias de la
población.

PROCEDIMIENTO DE APROBACIÓN DE ESTA INVERSIÓN

El procedimiento de aprobación de la inversión nacional o pública consiste en, primero


elaborar el presupuesto por parte del gobierno, su discusión y autorización por los
órganos legislativos, la asignación y distribución del presupuesto a cada dependencia
del estado, la ejecución de las partidas aprobadas, y la vigilancia y control por las
respectivas contralorías.

INVERSIÓN EMPRESARIAL
En el contexto empresarial, la inversión es el acto mediante el cual se usan ciertos
bienes con el ánimo de obtener unos ingresos o rentas a lo largo del tiempo. La
inversión se refiere al empleo de un capital en algún tipo de actividad económica
o negocio, con el objetivo de incrementarlo. Dicho de otra manera, consiste en
renunciar a un consumo actual y cierto, a cambio de obtener unos beneficios futuros y
distribuidos en el tiempo.1
Desde una consideración amplia, la inversión es toda materialización de
medios financieros en bienes que van a ser utilizados en un proceso productivo de
una empresa o unidad económica, y comprendería la adquisición tanto de bienes de
equipo, como de materias primas, servicios etc. Desde un punto de vista más estricto,
la inversión comprendería sólo los desembolsos de recursos financieros destinados a
la adquisición de instrumentos de producción, que la empresa va a utilizar durante
varios periodos económicos.
DEUDA EXTERNA

75
Deuda externa (o exterior)
 
Deuda que un país tiene contraída con una institución bancaria internacional o de otro
país.
La deuda externa es la suma de las deudas que tiene un país con entidades
extranjeras. Se compone de deuda pública (la contraída por el Estado) y deuda
privada (la contraída por empresas y particulares).
La deuda externa con respecto a otros países, comúnmente se da a través de
organismos como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial.
El principal argumento para que un país contraiga una deuda es que teóricamente
permite conservar los recursos propios y recibir recursos ajenos para explotar,
procesar o producir nuevos bienes y servicios. Sin embargo, se vuelve un problema
cuando dicho dinero no se utiliza en aquello para lo que fue solicitado, cuando se usa
de manera ineficiente o cuando las condiciones de devolución se endurecen ya sea
por incumplimientos anteriores del deudor o por presiones externas para modificar la
política económica.
La deuda externa es un mecanismo muy efectivo por medio del cual se obtienen
recursos para distintos propósitos. Por ejemplo: un país puede asumir una deuda
externa para obtener recursos para llevar a cabo obras sociales (escuelas, hospitales,
capacitaciones), obras de infraestructura (carreteras, puentes, acueductos,
telecomunicaciones) o para otro tipo de necesidades o propósitos (déficit fiscal). Una
empresa, por ejemplo, puede buscar deuda externa para introducir nueva tecnología
en su fábrica o para ampliar su capacidad de producción.
Quienes prestan dinero a los países, empresas o cualquier otro deudor, pueden ser
organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco
Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Interamericano de
Reconstrucción y Fomento (BIRF), bancos privados, gobiernos de otros países,
inversionistas internacionales, etc.

TIPOS DE DEUDA EXTERNA


DEUDA PÚBLICA

76
La deuda pública o deuda soberana es la deuda total que mantiene un Estado con
inversores particulares o con otro país.
La deuda pública total de un país es la deuda de todo el conjunto de las
Administraciones públicas.
Cuando un Estado incurre en déficit público porque ha gastado más de lo que ha
ingresado, necesita encontrar una fuente de financiación ajena y para ello realiza
emisiones de activos financieros. Lo más común es que un Estado financie ese déficit
mediante emisiones de títulos de deuda (letras del tesoro, bonos u obligaciones).
El tipo de interés de estas emisiones dependerá de la confianza que tengan los
mercados en que el Estado va a devolver el dinero.

DEUDA PRIVADA
Se considera deuda privada a la deuda que tiene cualquier persona, física o jurídica
que no es una Administración pública. Cuando una persona pide un préstamo o un
crédito, cuando una empresa emite bonos, pagarés, etc. Todo eso es deuda privada.
La deuda privada de un país es la suma de todas las deudas que mantienen la
totalidad de empresas, familias y entidades financieras que residen en ese país,
independientemente de con quien tenga la deuda, si inversores nacionales o
internacionales.

Estas deudas sirven para financiar los gastos de quien las pide, pero al contrario
que la deuda pública, la mayoría de estas deudas provienen de créditos y préstamos.
Aunque también hay muchas empresas que realizan emisiones de títulos de deuda
para financiarse, prácticamente mediante el mismo sistema que las emisiones de
deuda de un país. El tipo de interés de estas emisiones dependerá de la confianza
que tengan los mercados en que esta empresa o entidad financiera va a devolver el
dinero.
.

77

También podría gustarte