Está en la página 1de 74

Córdoba

ISSN 0328-2333

Programa Nacional de Cartas Geológicas


de la República Argentina
1:250.000

Carta de Minerales Industriales,


Rocas y Gemas 3163-III
Córdoba

Carta de Minerales Industriales, Rocas y Gemas 3163-III


Frente de explotación de Canteras Amadeo

Provincia de Córdoba
María Fernanda Gaido y Mari Sapp

Boletin Nº 411

Boletin Nº 411
Buenos Aires - 2015
Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000

CARTA DE MINERALES INDUSTRIALES,


ROCAS Y GEMAS 3163-III CÓRDOBA
PROVINCIA DE CÓRDOBA

Gaido, María Fernanda y Sapp, Mari

Supervisión: Martín R. Gozalvez


SERVICIO GEOLÓGICO MINERO ARGENTINO

Presidente Ing. Jorge Mayoral


Secretario Ejecutivo Lic. Pedro Alcántara

INSTITUTO DE GEOLOGÍA Y RECURSOS MINERALES

Director Lic. Roberto F. N. Page

DIRECCIÓN DE RECURSOS GEOLÓGICO MINEROS

Director Dr. Eduardo O. Zappettini

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Esta publicación debe citarse como:

Gaido, M.F. y Sapp, M., 2015. Carta de minerales industriales,


rocas y gemas 3163-III, Córdoba. Provincia de Córdoba.
Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico
Minero Argentino. Boletín N° 411, 68 pp. Buenos Aires

ISSN 0328-2333
ES PROPIEDAD DEL INSTITUTO DE GEOLOGÍA Y RECURSOS MINERALES – SEGEMAR
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

Av. General Paz 5445 (Colectora provincia) Av. Julio A. Roca 651 | 3º Piso
Edificio 25 | 1650 - San Martín - Buenos Aires 1067 - Ciudad de Buenos Aires
República Argentina República Argentina
(11)5670-0211 | telefax (11)4713-1359 telefax (11)4349-3162 | www.segemar.gov.ar

BUENOS AIRES - 2015


ÍNDICE

RESUMEN ..................................................................................................................... 1
ABSTRACT ..................................................................................................................... 1

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 2
1.1. UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS DEL ÁREA .......................... 2
1.2. ANTECEDENTES Y ASPECTOS MINEROS ................................................................. 3

2. SÍNTESIS GEOLÓGICA .................................................................................................................. 3

3. DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES DEPÓSITOS ................................................................ 4


3.1. MINERALES INDUSTRIALES ....................................................................................... 5
3.1.1. ARCILLA .............................................................................................................. 5
3.1.1.1 Canteras Palmar ........................................................................................ 5
3.1.2. CUARZO, FELDESPATO Y MICA .................................................................... 6
3.1.2.1 Grupo Minero San Roque .......................................................................... 6
3.1.2.2 Pegmatita La Juanita ................................................................................. 8
3.1.3. VERMICULITA – TALCO .................................................................................. 11
3.1.3.1 Grupo La Saltona – Ing. Aníbal Montes .................................................... 11
3.1.3.2 Grupo La Isla– La Quintana ...................................................................... 12
3.2. ROCAS ..................................................................................................................... 13
3.2.1. ÁRIDOS NATURALES ....................................................................................... 13
3.2.1.1 Distrito Arenero del Piedemonte Oriental y Occidental ............................ 13
3.2.1.1.1 Grupo La Granja-Falda del Carmen ............................................. 14
3.2.1.2. Distrito Arenero Río Suquía ...................................................................... 14
3.2.1.2.1. Grupo Chacra De La Merced ..................................................... 16
3.2.1.2.2. Grupo Río Primero y Santa Rosa del Río Primero ...................... 17
3.2.1.3. Distrito Arenero Río Xanaes..................................................................... 17
3.2.2. GNEIS .................................................................................................................... 20
3.2.2.1. Campos Minetti ......................................................................................... 20
3.2.2.2. Canteras Dumesnil S.A. ........................................................................... 24
3.2.2.3. Molienda El Rincón (Ex Molienda Gay) ................................................... 25
3.2.2.4. Cantera La Graciela ................................................................................. 26
3.2.2.5. Cantesur S.A. ........................................................................................... 27
3.2.2.6. Canteras Diquecito S.A ............................................................................ 29
3.2.2.7. Cantera San Nicolás S.R.L ...................................................................... 31
3.2.2.8. Planta de Triturados Pétreos Malagueño 2000 ......................................... 32
3.2.2.9. Canteras El Cerro (Del Ferrocarril) ......................................................... 32
3.2.3. GRANITO ............................................................................................................. 33
3.2.3.1. Las Bateas (Granito Loma Ancha) .......................................................... 33
3.2.3.2. Yacimiento Las Tunas ............................................................................... 35
3.2.3.3. Cantera Grancor ....................................................................................... 36
3.2.4. MÁRMOL ............................................................................................................. 37
3.2.4.1. Grupo El Sauce – Candonga..................................................................... 38
3.2.4.2. Grupo Valle Hermoso – San Antonio ........................................................ 40
3.2.4.3. Grupo Unquillo – Dumesnil – La Calera – San Fernando ........................ 40
3.2.4.4. Grupo Cosquín-Bialet Massé .................................................................... 42
3.2.4.5. Grupo Yocsina-Malagueño ........................................................................ 43
3.2.4.6. Grupo Falda del Carmen – Lagunilla ........................................................ 45
3.2.4.7. Grupo Alta Gracia ..................................................................................... 46
3.2.4.8. Grupo La Bolsa – La Quintana ................................................................ 46
3.2.4.9. Grupo El Manzano – San Agustín ............................................................. 48
3.2.5. SERPENTINITA ................................................................................................... 49
3.2.5.1. Grupo Alta Gracia ..................................................................................... 49
3.3. GEMAS ..................................................................................................................... 51
3.3.1. Dioptasa ................................................................................................................. 51
3.3.1.1. Mina Esperanza ........................................................................................
Godeas 51

4. MINERALOTECTOS Y LITOTECTOS .......................................................................................... 53


4.1. LITOTECTOS .................................................................................................................... 53
4.1.1. Mármoles y rocas calcosilicáticas .......................................................................... 53
4.1.2. Complejo metamórfico Sierra Chica ...................................................................... 54
4.1.3. Granitoides ordovícicos .......................................................................................... 55
4.1.4. Depósitos clásticos de abanico aluvial ................................................................... 56
4.1.5. Depósitos de piedemonte antiguo ........................................................................... 56
4.1.6. Depósitos fluviales I ............................................................................................... 57
4.1.7. Depósitos fluviales II .............................................................................................. 57
4.2. MINERALOTECTOS ........................................................................................................ 57
4.2.1. Pegmatitas Simples ................................................................................................ 58
4.2.2. Dioptasa ................................................................................................................. 58

5. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 59

ANEXO: FICHAS DE DEPÓSITOS E INDICIOS DE MINERALES Y ROCAS ............................ 60

6. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 64
CÓRDOBA 1

RESUMEN I» y «Depósitos Fluviales II» todos ellos fuente de


áridos naturales.
La Carta de Minerales Industriales, Rocas y Los mineralotectos son «Pegmatitas Simples»,
Gemas 3163-III, Córdoba, geográficamente situada asociadas a los complejos metamórficos y granitoides
entre los paralelos 31° 00’ y 32° 00’’ de latitud sur y ordovícicos, representan depósitos de cuarzo,
los meridianos 63° 00’ y 64° 30' de longitud oeste, feldespato y mica y «Dioptasa», vinculada a
comprende parte de las Sierras Pampeanas Orien- mineralización epigenética alojada en cuerpos de
tales y de la llanura oriental de la provincia de Cór- mármol.
doba.
La geología de la zona serrana está representa- ABSTRACT
da por complejos metamórficos e ígneos paleozoicos.
Las unidades metamórficas corresponden a mármo- The 3163-III-Córdoba Industrial Minerals, Rocks
les, rocas calcosilicáticas, paragneises biotíticos and Gems Chart, located at 31° 00' - 32° 00' S and
tonalíticos, anatexitas con granate y cordierita, 63° 00' and 64° 30'W, cover a region along the
ortogneises graníticos y tonalíticos, milonitas y Eastern Sierras Pampeanas and the following eastern
protomilonitas, anfibolitas, rocas máficas y plains in Córdoba province.
ultramáficas y las unidades ígneas a granitos, dioritas, Geology of the mountainous area is formed by
tonalitas y pegmatitas. En conjunto contienen el 80 Paleozoic metamorphic and igneous rocks complexes.
% de los yacimientos de minerales industriales, ro- Metamorphic units are formed by marbles, calc-
cas de aplicación y gemas presentes en el área. silicate rocks, tonalitic biotitic paragneisses, anatexites
La geología de la llanura oriental está constitui- garnet and cordierite bearing, granitic and tonalitic
da por sedimentitas continentales aluviales orthogneiss, protomylonites and mylonites,
mesozoicas y de piedemonte y fluviales, cenozoicas. amphibolites, mafic and ultramafic rocks. Igneous
Esta cubierta sedimentaria ocupa el 85 % del área units are formed by granites, diorites, tonalite and
total abarcada por la Carta, y los depósitos se sitúan pegmatites. Both complexes contain approximately
en correspondencia con las fajas fluviales 80% of all industrial minerals, rocks and gems deposits
cenozoicas, antiguas y actuales, de los principales in the area.
ríos de la Carta: Suquía, Anisacate y Xanaes. Geology at the eastern plain is composed by
Los recursos de minerales industriales, rocas y piedmont alluvial and fluvial sediments, ranging from
gemas más importantes de la Carta se emplazan en Mesozoic to Cenozoic in age deposits. The
el ámbito serrano y son fuente de materia prima para sedimentary cover occupies 85% of the sheet area:
la industria cementera, vial y de ornamentación. Se Sedimentary deposits are mainly alluvial, related to
destacan con un alto potencial minero los depósitos past and present river system of 3 major rivers,
de rocas de aplicación como gneises, granitos, már- Suquía, Anisacate and Xanaes.
moles y serpentinitas; con potencial minero medio a Most important industrial minerals, rocks and
bajo, los de minerales industriales como cuarzo, gems resources are located in the mountain area being
feldespato, mica y vermiculita-talco y por último la source of raw materials for cement, road and dimen-
diopasa, correspondiente a la única gema de interés sional stones industry. Deposits of industrial rocks
coleccionistico encontrada en el área, presenta po- formed by gneisses, granites, marbles and
tencial minero bajo. serpentinites have a high potential, while industrial
Los áridos naturales como arenas y gravas y minerals such as quartz, feldspar, mica and talc-
minerales industriales como las arcillas, utilizados en vermiculite have minor to low potential. Small
la industria de la construcción, constituyen recursos dioptase exploitation is the unique gem deposit found
económicos de medio a alto potencial minero y se in the area with low mining prospective.
extienden en la llanura oriental.. Sand and gravel deposits and clays with indus-
Los litotectos definidos son «Mármoles y Rocas trial application have medium to high mineral
Calcosilicáticas» que incluye depósitos de rocas potential, extending widely in the eastern plain.
carbonáticas, «Complejo Metamórfico Sierra Chica» The defined Litothects are «Marble and
con sus depósitos de vermiculita-talco, serpentinitas calcosilicates Rocks» which includes carbonate rocks
y gneises, «Granitoides Ordovícicos» que conforman deposits, «Sierra Chica Metamorphic Complex» with
un importante recursos de rocas de aplicación y their vermiculite-talc, serpentine and gneiss deposits,
«Depósitos Clásticos de Abanico Aluvial», «Depósi- «Ordovician granitoids» that form an important di-
tos de Piedemonte Antiguo», «Depósitos Fluviales mensional stones resource, « Alluvial Fan Clastic
2 Carta de Minerales Industriales, Rocas y Gemas 3163-III

Deposits», «Old Piedmont Deposits», «I Fluvial geólogos consultores), Geól. Gustavo Mosconi, Dr.
Deposits» and «II Fluvial Deposits» all source of Geól. Hugo Millone (Holcim S.A), Franco Gaido
natural aggregates. (SEGEMAR) y personal de distintos establecimien-
The Mineralotects are «Single Pegmatites», tos mineros que permitieron el acceso y brindaron
associated with complex metamorphic and Ordovician información de los mismos.
granitoids and represent deposits of quartz, feldspar
and mica and «Dioptase» linked to epigenetic 1.1. UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS
mineralization hosted in marble bodies. GEOGRÁFICAS DEL ÁREA

1. INTRODUCCIÓN El área de estudio abarcada por la hoja 1:250.000


Córdoba, 3163-III del I.G.N., se encuadra entre los pa-
La Carta de Minerales Industriales, Rocas y ralelos 31° 00’ y 32° 00’’ de latitud sur y los meridianos
Gemas 3163-III, Córdoba, a escala 1:250.000, ha sido 63° 00’ y 64° 30' de longitud oeste (Fig. 1). Se ubica en
elaborada siguiendo la Normativa para las Cartas de el sector central del territorio provincial, comprendien-
Minerales Industriales, Rocas y Gemas de la Repú- do parcialmente los departamentos Punilla, Colón, San-
blica Argentina (SEGEMAR, 1999), en el marco del ta María, Río Primero, Río Segundo, San Justo, Terce-
Programa Nacional de Cartas Geológicas y Temáti- ro Arriba, Calamuchita, y en su totalidad al departa-
cas de la República Argentina. mento Capital, que incluye a la ciudad de Córdoba.
Los trabajos de campo consistieron en releva- En la Carta Córdoba se presentan dos ambien-
mientos de los diferentes depósitos de minerales in- tes claramente diferenciados tanto en lo fisonómico
dustriales durante el año 2011. como en lo referente a sus recursos minerales: el
Se agradece la colaboración de las siguientes ambiente serrano en una estrecha faja al oeste y el
personas: Geól. Luis Galfré y Ana María Castillo ambiente de llanura hacia el este, que ocupa el 85%
(Secretaría de Minería de la Provincia de Córdoba), del área de estudio.
Geól. Néstor Vendramini (U.N.C.), Ing. Hugo Estos ambientes se corresponden con dos gran-
Apfelbaum (Canteras Diquecito S.A), Geól. Federi- des unidades geomórficas regionales: las Sierras
co Watson (Cantesur S.A), Dr. Fernando Colombo Pampeanas y la Llanura Chaco Pampeana. En la
(U.N.C), Geól. Favián Leynaud (Geoambiental zona de las Sierras Pampeanas se distinguen la Sie-

Figura 1: Ubicación geográfica de la Carta Córdoba y relación con cartas vecinas.


CÓRDOBA 3

rra Chica con sus piedemontes occidental y oriental Complejos Metamórficos e Ígneos del Paleozoico
y la depresión estructural Valle de Punilla; en la re- cuyas unidades litológicas se describen en la Carta
gión de la Llanura Chaco-Pampeana se identifica la Geológica Córdoba, 3163-III, a escala 1:250.000 (Lu-
Llanura Cordobesa, marcada por la presencia de cero Michaut et al., 1998).
importantes ríos como el Suquía y Xanaes, que defi- La zona serrana corresponde a la sierra Chica
nen un dominio claramente fluvial diferenciado de la de Córdoba que constituye uno de los bloques
planicie de acumulación loéssica localizada hacia el aflorantes más orientales de las Sierras Pampeanas;
este y sureste de la Carta. alargada en dirección N-S, está limitada al oeste por
fallas neógenas de carácter inverso que la distan-
1.2. ANTECEDENTES Y ASPECTOS cian del valle estructural de Punilla, rellenado con
MINEROS sedimentitas terciarias y cuaternarias.
Gordillo (1972), Gordillo y Lencinas (1979), Da-
Para el desarrollo del presente trabajo se tuvie- lla Salda (1984), Baldo et al., (1996), Rapela et al.,
ron en cuenta los siguientes antecedentes geológicos (1998) entre otros, han encontrado que el basamen-
a escala regional: Kull y Methol (1979), que descri- to cristalino está integrado principalmente por
bieron la Hoja Geológica 21i, Alta Gracia, escala anatexitas, ortogneises, paragneises y esquistos del
1:200.000; Pastore (1932) Hoja Geológica 20i Cór- Paleozoico inferior. Estas metamorfitas componen
doba, escala 1:200.000; Gordillo y Lencinas, (1979) el Complejo Metamórfico Sierra Chica (Martino et
Sierras Pampeanas de Córdoba y San Luis; Lucero al., 1995; Bonalumi et al., 1998); fueron afectadas
Michaut et al., (1998) Informe preliminar de la hoja por fajas de deformación dúctil (Gordillo, 1984;
geológica Córdoba, escala 1:250.000 y los informes Zuázquita, 1992; Martino, 1993 y 2003; Pérez et al.,
de Tchilinguirián (1999) sobre geomorfología y de 1996a; Simpson et al., 2001) cambro-ordovícicas e
Leynaud y Tchilinguirián (1999) sobre la litología, intruidas por granitoides de edades cámbricas,
ambos realizados para la Carta Línea Base Ambien- ordovícicas y devónicas (Rapela et al., 1991).
tal Córdoba, escala 1:250.000 (SEGEMAR, 2000). Los gneises tonalítico biotíticos y granatíferos son
En cuanto al aspecto minero, en la zona serrana la las metamorfitas más frecuentes y típicas de la sie-
actividad dominante y de tradición histórica es la co- rra de Córdoba que alternan localmente con varie-
rrespondiente a la extracción de calizas y dolomías (már- dades de mayor esquistosidad y diferente composi-
moles en el sentido geológico) para la industria de cal y ción. Dentro del área de la hoja, en la quebrada del
cemento y la elaboración de triturados pétreos a partir río Primero (Suquía), se encuentra un área de alto
de rocas gnéisicas. De menor importancia, se mencio- grado metamórfico -facies de granulitas- (Gordillo,
na la presencia de pegmatitas (cuarzo, feldespato, mica), 1972; Gordillo y Lencinas, 1979) conformada por una
vermiculita y de dioritoides-tonalitoides explotados para secuencia de rocas orto y paraderivadas en las que
la elaboración de adoquines o como rocas ornamenta- se destacan metabasitas anfibolitizadas, gneises
les; mientras que en el ámbito de la llanura, se desarro- tonalíticos, gneises sillimaníticos granatíferos y
lla una intensa explotación de áridos de río, tanto en migmatitas homogéneas y heterogéneas con grana-
canteras húmedas (sobre el lecho) como secas (terra- te, cordierita y sillimanita, que forman los Grupos San
zas). Para su estudio se recopiló y adaptó información Roque, Diquecito y La Calera.
tomada, entre otros, de Angelelli et al., (1980); El flanco oriental de la sierra Chica es un área
Gamkosián et al., (1980); Leynaud y Micca (1998); muy afectada por intrusiones cuarzo-dioríticas
Micca Mendoza (1992); Gregorat (1995); Sapp (1997); (tonalitas biotíticas y hornblendo-biotíticas) del
Secretaría de Minería de la Provincia de Córdoba (1989) paleozoico inferior, como son los plutones de Can-
Sfragulla et al., (1999) y material e información verbal donga, Güiraldes, Las Tunas, Loma Ancha, San
aportada por técnicos de la Dirección de Minería de la Agustín, los cuales conforman los Complejos ígneos
provincia de Córdoba. Cámbrico y Ordovícico (Lucero Michaut et al.,
1998).
Algunos cuerpos graníticos menores del área
2. SÍNTESIS GEOLÓGICA (Complejo ígneo Achala), están asociados a los
intrusivos mayores, de edad atribuida al Devónico –
El contexto geológico de la Carta de Minerales Carbonífero.
Industriales, Rocas y Gemas 3163-III, Córdoba, co- Las unidades sedimentarias poseen mayor ex-
rresponde a las Sierras Pampeanas Orientales (Ca- presión hacia el este de la Sierra Chica, dentro del
minos, 1979), en donde el basamento consiste en ámbito de la llanura Chaco-pampeana.
4 Carta de Minerales Industriales, Rocas y Gemas 3163-III

En el borde oriental de la Sierra Chica, apoyada Complejo Metamórfico Sierra Chica (Martino et
discordantemente sobre el basamento cristalino, aflora al., 1995; Bonalumi et al., 1998): Anatexitas,
una sucesión sedimentaria clástica de edad Cretácica rocas ultrabásicas, gneises, ortogneises graníticos
temprana, denominada Formación Saldán, la cual fue y tonalíticos, mármoles y anfibolitas. Se incluyen
depositada en un ambiente de abanicos aluviales en este complejo los Grupos Diquecito, San Ro-
(Piovano, 1995; 1996). Los afloramientos cretácicos que y La Calera (Gordillo y Lencinas, 1979; Bal-
ubicados al sur de la ciudad de Córdoba se do et al., 1996b; Rapela et al., 1998).
correlacionan con las rocas de la Formación Saldán. Complejo Ígneo Cámbrico: Monzogranitos
El conjunto volcaniclástico de Despeñaderos (119 ± 6 biotíticos, pegmatitas, granitoides.
Ma, Gordillo y Lencinas, 1979) y del Grupo El Pungo Complejo Ígneo Ordovícico: Granitos,
(Gordillo y Lencinas, 1967a), al norte de la sierra, tam- Granodioritas, Tonalitas, Dioritas, (Granito Loma
bién se correlaciona con la anterior y esta constituido Ancha, Granodiorita biotítica foliada; Tonalitas
por sedimentitas alternantes con basaltos alcalinos. San Agustín, Candonga, Güiraldes, Diorita Las
Las unidades atribuidas al Terciario comprenden Tunas); pegmatitas.
sucesiones clásticas aflorantes en el valle de Punilla, Fajas de Deformación: Milonitas y protomilonitas.
que se extienden desde Bialet Massé hasta el norte Faja Carapé (Pérez et al., 1996; Lyons et al.,
de Capilla del Monte. Se reconocen estratigráfi- 1997), Faja Casa Bamba (Demange et al., 1993;
camente las formaciones Cosquín y Casa Grande Martino, 2003), Faja La Estanzuela (Gordillo,
(Gordillo y Lencinas, 1979), mientras que en la zona 1984; Martino, 1993 y 2003), Faja La Avispa
cumbral del cordón serrano aflora la Formación Va- (Zuázquita, 1992) y Faja Soconcho (Martino et
lle del Sol (Astini et al., 2014), previamente definida al., 1995).
como Fanglomerado Valle del Sol (Gordillo y Complejo Ígneo Achala: Granitoides porfíricos
Lencinas, 1967b) gruesos; pegmatitas.
A ambos lados de la Sierra Chica se encuentran Formación Saldán: Conglomerados, areniscas,
depósitos de piedemonte atribuidos al Plio- limos, fangolitas (Santa cruz, 1972; Gordillo y
Pleistoceno, correspondientes a distintos episodios Lencinas, 1979).
deposicionales, entre los que se reconoce a la For- Grupo El Pungo: Diques basálticos alcalinos
mación Estancia Belgrano (en el piedemonte orien- (Gordillo y Lencinas, 1967a).
tal), definido así por Santa Cruz (1973). Formación Cosquín: Limolitas, areniscas, fangolitas
Los depósitos cuaternarios en la zona de la lla- calcáreas (Lencinas y Timonieri, 1968).
nura, están representados por una serie de acumula- Formación Valle del Sol: Conglomerados
ciones de origen fluvio-eólico, de las cuales la que se polimícticos, gravas, areniscas y pelitas (Astini
encuentra a nivel superficial es la conocida como et al., 2014).
loess pampeano, correspondiéndoles nombres Formación Casa Grande: Areniscas, conglomera-
formacionales diversos según las zonas objeto de dos finos a medios, limolitas (Lencinas y
estudio de distintos autores. Timonieri, 1968).
En cuanto a los depósitos fluviales de interés Formación Estancia Belgrano: Areniscas y con-
económico, se concentran en algunos sectores de glomerados (Santa Cruz, 1972).
las llanuras de inundación antiguas -Formación Río Formación Pampeana: Limos arenosos y limos ar-
Primero- (Santa Cruz, 1972; 1978) y actuales de los cillosos (Cantú y Blarasín, 1987).
ríos Suquía, Xanaes y otros menores -Formación Río Formación Río Primero: Gravas, arenas, limos
La Granja-. Estos últimos depósitos no tienen desig- (Santa Cruz, 1972; 1978).
nación formal (Lucero Michaut et al., 1998). Formación La Invernada: Loess, paleosuelos
Los principales complejos y formaciones identi- (Cantú y Blarasín, 1987).
ficados son: Formación Río La Granja: Limos, arenas (Santa
Mármoles y Rocas Calcosilicáticas: esta unidad Cruz, 1972; 1978).
geológica compuesta por mármoles, rocas
calcosilicáticas, anfibolitas, paragneises y
cuarcitas, está integrada por la Formación El 3. DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPA-
Manzano (Lyons et al., 1997) y las fajas La Ca- LES DEPÓSITOS
lera-Unquillo, Malagueño, Alta Gracia-Bosque
Alegre y San Agustín que se extienden a lo largo Los modelos genéticos asignados a los depósitos
de la Sierra Chica. de la presente Carta están de acuerdo con la clasifi-
CÓRDOBA 5

cación definida en la Normativa para la confección Marco geológico


de Cartas de Minerales Industriales, Rocas y Ge- La geología del área está representada por sedi-
mas de la República Argentina (SEGEMAR, 1999; mentos fluvio-eólicos depositados en secuencias de
Gozalvez et al., 2004). facies subácueas, fluviales y fluvio-eólicas. El perfil
estratigráfico realizado en los niveles de explotación
3.1. MINERALES INDUSTRIALES de la cantera, expone una serie de coloraciones roji-
zas y amarillentas, de aproximadamente 40 m de
3.1.1. ARCILLA espesor, compuesta por arenas, limos-arcillas, desa-
rrollo de paleosuelos y arenas y gravas en su parte
3.1.1.1 Canteras Palmar superior. La presencia de fósiles permite asignarle
una edad Pleistoceno medio-Holoceno.
Generalidades El perfil se corresponde con la Formación Río
Introducción: el yacimiento se ubica al este de la Primero (Santa Cruz, 1978).
ciudad de Córdoba, pedanía Constitución, departa-
mento Colón. Las coordenadas geográficas son Geología del depósito
31°23' 41" L.S - 64°07’07" L.O. Litología: el material explotado se presenta en un
El acceso se realiza por la RN N° 19, vecino al perfil que está compuesto por niveles de arcillas y ar-
Mercado de Abasto de la mencionada localidad. cilla limosa maciza, de color marrón rojizo, con con-
Sistema de explotación: la cantera cuenta con tactos netos en la base y el techo, en algunos casos
tres frentes de trabajo, aunque actualmente sólo uno ondulados, con bioturbación que corta la estratifica-
se encuentra en producción. Se explota a cielo abier- ción. En forma interestratificada se disponen niveles
to, sin voladura, abriendo los frentes con de limo con laminación, de color marrón claro y
retroexcavadora y se carga el material en camiones bioturbación fina y escasa. Intercaladas dentro del
para ser llevado a la planta en donde es acopiado conjunto, se encuentran varias lentes de arenas finas
previo a su industrialización (Fig. 2). a gruesas, de color claro, con paraclastos de arcillas.
El establecimiento comprende una superficie En Canteras Palmar se realizaron dataciones por
aproximada de 75 hectáreas. termoluminiscencia en muestras procedentes de dis-
Usos: la arcilla que se extrae de este yacimiento es tintos niveles de la explotación, donde se expone una
utilizada para la fabricación de ladrillos cerámicos. El columna de 40 metros (Sanabria et al., 1996): Base
material se encuentra bajo una cubierta de 6 metros del perfil: 92, 95 ± 5, 09 ka A.P (1 ka = 1.000 años);
(de baja calidad como arcilla y alto contenido en arena) 40, 83±3, 20 ka A.P. y en la parte superior 28, 12±2,
que se comercializa como áridos para obras civiles. 24 ka A.P.

Figura 2: Acopio de arcilla en establecimiento Palmar.


6 Carta de Minerales Industriales, Rocas y Gemas 3163-III

Mineralogía: la composición mineralógica total es: cercanías de la localidad de San Roque, pedanía
cuarzo, plagioclasa, calcita, micas y en menor pro- Calera Norte, departamento Colón. El acceso a las
porción ópalo y clorita. minas se realiza por un camino vecinal que se des-
La fracción arcilla presente es en su mayoría prende desde la comuna de San Roque (sobre la RP
detrítica y está representada por: interestratificado E55), hacia la sierra Chica y tras el recorrido de
Illita-esmectita irregular (I/S), illita, clorita discreta, aproximadamente 3 km, se arriba a las primeras ex-
cuarzo, ópalo y plagioclasa. plotaciones del grupo. En la entrada de acceso al
El contenido de illita es menor en la secuencia grupo minero existe un polvorín debidamente señali-
inferior, donde predomina I/S. Al SEM se observa zado. El camino se encuentra en condiciones regula-
un empaque abierto de granos subangulosos y re- res. Las minas que conforman el grupo minero se
dondeados detríticos y arcilla. Las láminas irregula- detallan en la Tabla 1.
res y planas de illita y los interestratificados I/S se Producción: en el año 2009 la producción de
presentan cementando los granos de limo y en gene- feldespato potásico molido (microclino y ortosa) en
ral, con un arreglo borde-borde o cara-borde (Casa bruto fue de 1.489 t.
de naipes) (Bertolino y Murray, 1996). Sistema de explotación: las explotaciones son
realizadas a cielo abierto, mediante voladuras pro-
Modelo genético gramadas, para la extracción de feldespato potásico
De acuerdo con la Clasificación de depósitos de mediante pala mecánica.
minerales industriales, rocas y gemas de la Repúbli- En yacimientos de similares características tien-
ca Argentina, el yacimiento corresponde al modelo de a ser integral por cuarzo, mica y feldespatos.
Depósitos sedimentarios y asociados a sedimentos. Actualmente las explotaciones se encuentran parali-
Arcillas (9m). zadas (Fig. 3).
Usos: las principales aplicaciones del feldespato
3.1.2. CUARZO, FELDESPATO Y MICA potásico son en las industrias del vidrio y la cerámi-
ca, donde son usados como fuentes de alúmina y en
3.1.2.1 Grupo Minero San Roque menor grado, de sílice y álcalis.

Generalidades Marco geológico


Introducción: el Grupo Minero San Roque se lo- El Grupo Minero San Roque se encuentra em-
caliza en el faldeo occidental de la Sierra Chica, en plazado en la Sierra Chica de Córdoba, en el ámbito

Tabla 1: Minas que integran el grupo Minero San Roque

Figura 3. Frentes de explotación en diferentes minas del Grupo San Roque.


CÓRDOBA 7

de Sierras Pampeanas Orientales. El basamento de escaso granate y berilo como accesorios. Los nú-
la región se caracteriza por la presencia de cleos están formados por cuarzo-microclino pertítico
metamorfitas de mediano y alto grado, como gneises o cuarzo en grandes masas.
biotíticos, gneises hipersténicos, gneises cordieritíticos Las características mencionadas son semejan-
granatíferos con proporciones menores de anfibolitas, tes a las descriptas para las pegmatitas micacíferas
serpentinitas, mármoles, gabros y rocas cataclásticas del sector oriental del Batolito de Achala (Bonalumi
(Complejo Metamórfico Sierra Chica). Este basa- et al., 2001).
mento metamórfico, de edad precámbrica superior- Las dimensiones de los cuerpos pegmatíticos de
cámbrico inferior, ha sido intruido por cuerpos ígneos la zona rondan los 20 a 50 m de longitud por 10 m de
vinculados al Batolito de Achala (Devónico) que ancho y en caso de los explotados, poseen profundi-
aflora al oeste de esta región. dades que van desde los 5 a 10 metros.
La roca de caja está representada por gneises Mineralogía: los minerales presentes en el Gru-
biotítico tonalíticos y ortogneises tonalíticos pertene- po Minero San Roque son:
cientes al Complejo Metamórfico Sierra Chica. Toda Cuarzo: tipo microcristalino, hialino, transparen-
el área se encuentra afectada por la falla Sierra Chi- te, de hábito masivo. Calidad selección y de primera.
ca, de naturaleza inversa. Mica: muscovita, blanca, tipos cola de pescado y
laminar que van de manchadas a semi claras. Se
Geología del depósito presenta en agregados de buenas dimensiones,
Litología del entorno: las pegmatitas se encuen- incluídos en masas de feldespato y cuarzo, fácilmen-
tran alineadas en sentido norte-sur conformando un te separables (Fig. 7).
paisaje de lomas angulosas muy características (Fig.
4).
El yacimiento pertenece al grupo de las
pegmatitas zonadas simples, de forma tabular (Fig.
5). Yacen subconcordantemente en contacto neto con
gneises tonalíticos biotíticos (Fig. 6) y ortogneises
subordinados, con orientación N40º/45º NE.
Morfología de los cuerpos mineralizados: las
pegmatitas del Grupo San Roque poseen zonas ex-
ternas bien desarrolladas, compuestas por
plagioclasa-cuarzo-muscovita. Las zonas intermedias
son de grano medio a muy grueso y suelen no estar
presentes en todos los cuerpos; se destacan
microclino pertítico-cuarzo-plagioclasa-muscovita con

Figura 5: Frente de explotación de la mina Los Duraznos.


Grupo Minero San Roque.

Figura 4: Aspecto general de las pegmatitas simples que Figura 6: Contacto de la pegmatita con el gneis biotítico
forman el Grupo Minero San Roque. tonalítico.Mina Los Duraznos. Grupo Minero San Roque.
8 Carta de Minerales Industriales, Rocas y Gemas 3163-III

Feldespato: entrecruzamiento pertítico fino de 3.1.2.2 Pegmatita La Juanita


albita-microclino, a veces con inclusiones de cuarzo
formando textura gráfica. Es el mineral de menor Generalidades
importancia, de tipo pertítico fino de albita-microclino. Introducción: el yacimiento se ubica en el depar-
Accesorios: en cantidades pequeñas se mencio- tamento Santa María, pedanía Lagunilla, en el paraje
nan berilo, biotita y turmalina. Falda del Cañete, distante 23 km al N de la ciudad
Tipificación: no se dispone de análisis químicos de Alta Gracia y 34 km al SO de la ciudad de Córdo-
de las pegmatitas que forman el grupo minero. Se ba. Las coordenadas geográficas son: 31°29' 43" LS
presentan en un sentido general, los valores quími- y 64°27' 30" LO.
cos de feldespatos potásicos de las pegmatitas del Se accede al área desde la ciudad de Córdoba
sector oriental del batolito de Achala (Bonalumi et tomando la autopista Justiniano Allende Posse que
al., 2001): las sumas de K2O+Na2O están compren- va a Villa Carlos Paz hasta la RP C45, donde se
didas entre 14, 9% y 16, 25%, los tenores de K2O sigue hacia el sur hasta Falda del Cañete para acce-
oscilan entre 11, 8% y 14, 5%, mientras que los de der a un camino vecinal que va hacia el oeste, unos 2
Na2O fluctúan entre 1, 75% y 3, 41%; las relaciones km, en buenas condiciones de transitabilidad. Tam-
K2O/Na2O varían entre 3, 46 y 8, 30. Los valores de bién puede llegarse al sitio desde la ciudad de Alta
CaO son importantes (0, 48%), mientras que los te- Gracia tomando la RP C45 hacia el norte hasta Fal-
nores máximos de Fe2O3 (0, 088%) y TiO2 (0, 059%), da del Cañete, hasta encontrar el mismo camino ve-
son bajos. cinal.
Otros depósitos de similares características e
Modelo genético inactivos presentes en el área aunque no todos en-
El Grupo Minero San Roque está integrado por tran dentro de la Carta se indican en la Tabla 2.
las pegmatitas micacíferas del sector oriental del Reservas y leyes: las leyes de este distrito osci-
Batolito de Achala o distrito pegmatítico Alta Gra- lan entre el 2 y 6 % de muscovita en las zonas exter-
cia-Falda del Carmen (Herrera, 1961; Galliski, 1992; nas de las pegmatitas. Se estima una vida útil de las
1993; 1999); forma parte del grupo de pegmatitas reservas de 13, 5 años para cuarzo, 34 años para
que no estarían vinculadas directamente con el feldespato y 36, 8 para mica, considerando una ex-
magmatismo que dio origen a los grandes batolitos tracción anual de:
de la sierra de Córdoba (Bonalumi et al., 2001). Cuarzo: 19.500 t.
Dataciones sobre muscovitas en pegmatitas de Feldespato: 15.600 t.
este distrito dieron edades que oscilan entre los Mica: 243 t.
409±17 Ma y 475±22Ma, (Galliski y Linares, 1999), Las reservas del distrito se encuentran disminui-
por lo que se las vincula a la orogenia famatiniana. das por agotamiento o mala explotación y ya no es
De acuerdo con la Clasificación de depósitos de redituable la explotación de muscovita solamente, si
minerales industriales, rocas y gemas de la Repúbli- no que se requiere una explotación integral de mica,
ca Argentina, el yacimiento corresponde al modelo cuarzo y feldespato para obtener beneficios econó-
Depósitos Pegmatíticos: Pegmatitas simples (3c). micos. Angelelli et al., (1980), estimaron un volumen

Figura 7. Intercrecimientos de feldespato potásico con nidos de muscovita. Grupo San Roque.
CÓRDOBA 9

Tabla 2: Pegmatitas del distrito Alta Gracia

de 800.000 t de material pegmatítico del cual el 20%


correspondería a cuarzo, el 75% feldespato y el 5%
restante mica.
Las reservas, que se deducen de la suma de las
reservas medidas-indicadas e indicadas-inferidas son
(Gregorat, 1995):
Cuarzo: 263.145 t.
Feldespato: 530.081 t.
Mica: 8.453 t.
Sistema de explotación: las explotaciones datan
del año 1943 y se han desarrollado hasta la actuali-
dad con distintos ritmos de producción. Las prime-
ras labores de la pegmatita se concentraron espe- Figura 8. Labor en la pegmatita La Juanita orientada norte-sur.
Se observan huecos en los frentes de explotación, de donde
cialmente en la obtención de mica y como producto se han extraído «nidos» de mica.
secundario cuarzo y feldespato, mediante activida-
des no mecanizadas. El sistema de explotación es la fracción más fina, comercialmente llamada frac-
fundamentalmente a cielo abierto, siguiendo las zo- ción volátil (malla 400-600).
nas externas de las pegmatitas, ricas en mica. Se Usos de los minerales: la producción es destina-
abrieron tres frentes que tienen orientación norte- da a cristalería, pinturas, polvos limpiadores, fundi-
sur, con acceso desde el este (Fig. 8). La selección ción y cerámica en general.
de muscovita es manual. La calidad de los minerales
es buena siendo la selección de primera categoría. Marco geológico
La planta instalada en el predio, cuenta con tres El yacimiento integra el distrito pegmatítico Alta
molinos de volteo autógenos con una capacidad total Gracia-Falda del Carmen (Herrera, 1961; Galliski,
de molienda de 95 t de cuarzo y 76 t para feldespato, 1992; 1993; 1999), siendo la mina La Juanita la
por turno de 8 hs. El producto triturado varía de una explotación más representativa de este distrito
malla de 10 a 200, recuperándose en menor medida dentro del área de la Carta. Dataciones sobre
10 Carta de Minerales Industriales, Rocas y Gemas 3163-III

muscovitas en pegmatitas de este distrito, dieron mineralógicamente está constituida por cuarzo,
edades que varían entre los 409±17 Ma (pegmatita plagioclasa y muy poca muscovita, con tamaño de
La Selva), 463±15 Ma (pegmatita 4 Hermanos) y grano medio (3 cm promedio).
475±22Ma (pegmatita Astilla), (Galliski y Linares, Zona de microclino: ubicada siempre circun-
1999), por lo que se las vincula a la orogenia fama- dando el núcleo y mineralógicamente compuesta
tiniana. por grandes cristales de microclino y muscovita
Las pegmatitas se emplazan discordantemente subordinada (presente en forma de nidos que no
en gneises del Complejo Metamórfico Sierra Chica superan el metro de diámetro). La muscovita tam-
del Paleozoico inferior. Atravesando el área se en- bién puede presentarse rellenando pequeñas
cuentra una faja de rocas deformadas de dirección venillas dentro del microclino. Esta zona posee un
N20°E, compuesta por milonitas y ultramilonitas espesor importante superando en partes los 40 m
(Gregorat, 1995), y migmatitas. de ancho.
Toda el área se halla intruida por un conjunto de Zona de plagioclasa: se determinaron solamen-
diques micrograníticos, venas aplopegmatoideas, te dos cuerpos de forma elongada según la direc-
pegmatitas simples y zonadas y filones de cuarzo ción de la pegmatita. Se ubican dentro de la zona
hidrotermal, atribuidos al Ordovícico y Devónico. de microclino o entre la zona de microclino y la
zona del núcleo; no alcanzan un desarrollo impor-
Geología del depósito tante ya que sus longitudes no superan los 15 m.
Litología del entorno: la pegmatita se aloja en Su mineralogía está compuesta predominantemen-
gneises biotíticos granatíferos de mediano a alto gra- te por plagioclasa, berilo, muy poco granate y
do eopaleozoicos (Complejo Metamórfico Sierra limonita.
Chica). Zona del núcleo: se halla en la zona central de la
Estructura: la orientación de la pegmatita es N10º- pegmatita, en dos cuerpos elongados en el mismo
20°E y buzamiento subvertical. sentido de la misma. Cada uno de estos cuerpos tie-
Morfología del cuerpo mineralizado: tabular, con ne un largo del orden de los 200 metros y un ancho
un largo de 450 m y un ancho promedio de 80 m; que varía entre los 10 y 30 metros. La zona se com-
presenta su extremo norte aguzado y el extremo sur pone por grandes cristales de cuarzo, y es la econó-
más redondeado. micamente productiva.
Mineralogía: la pegmatita presenta una zonalidad Zona de alteración: el evento pegmatítico provo-
bien manifiesta en la que se pueden diferenciar seis ca una intensa alteración hidrotermal que genera
zonas: cloritización y argilitización en los gneises y una mar-
Zona de borde: es la más externa y corresponde cada epidotización en las anfibolitas, efectos visibles
a un borde de enfriamiento que se manifiesta con en los contactos de la pegmatita. Dentro de la zona
mayor amplitud en el contacto este, con una poten- de microclino se produce una muscovitización dando
cia variable entre 0, 50 y 2 metros. Mineralógicamente muscovita en nidos y relleno de fracturas, siendo este
se compone de cuarzo, microclino, plagioclasa y mineral el principal producto económico en los co-
muscovita; el tamaño de grano es medio a fino, no mienzos de la explotación.
superando el cm de longitud. Tipificación: datos de análisis químicos realiza-
Zona de estructuras gráficas: esta zona se pre- dos en muestras de cuarzo y feldespato, extraídas
senta en forma muy discontinua, pero siempre ubi- de las pegmatitas La Juanita y Eduardo, orientan
cada entre la zona de borde y la zona de microclino; sobre la calidad de los materiales (Tablas 3 y 4). Los

Tabla 3: Contenidos promedio de SiO2 de cuarzos de las pegmatitas La Juanita y Eduardo.


Datos extraídos de Bonalumi et al., (2001a).

Tabla 4: Composición química de feldespatos potásicos de las pegmatitas La Juanita y Eduardo.


Datos extraídos de Bonalumi et al., (2001b).
CÓRDOBA 11

resultados de estos análisis químicos permiten ubi- El acceso se realiza por el camino a El Cuadra-
car al Distrito Alta Gracia en segundo lugar, dentro do, que permite arribar al grupo norte (La Saltona) y
de la provincia de Córdoba, en cuanto al grado de al grupo sur (Ing. Anibal Montes), al que se arriba
pureza del cuarzo. Así mismo se determinó que los por un desvío en la coordenada 31°07’41.54"S -
feldespatos de interés comercial del distrito son en 64°23’34.43"O, que con rumbo sur conduce al pues-
general de tipo potásico, excepto algunos depósitos to Potrero de Loza, desde donde se ingresa por una
que contienen albita casi pura como la pegmatita huella hasta proximidades del cerro Sapo donde se
Eduardo. encuentran los depósitos (31°9’32.08"S-
64°25’40.24"O).
Modelo genético Producción: en el año 2009 la producción de
Herrera (1961) vinculó el origen de las vermiculita beneficiada fue de 986 t.
pegmatitas a la intrusión ignea más próxima del dis- Usos del mineral: debido a su resistencia a altas
trito (batolito de Achala) mientras que Galliski (1994) temperaturas, estos materiales son comercializados
las clasificó como pertenecientes a la clase muscovita para su uso como aislantes térmicos, para la indus-
y derivadas de anatexis de protolitos metasedi- tria cosmética y en menor proporción para uso
mentarios. Dataciones de muscovitas de algunas de artesanal (tallado de la «piedra sapo»).
las pegmatitas realizadas con posteridad (Galliski y Industrialmente la vermiculita expandida se pre-
Linares, 1999) ratificaron su origen anatéctico. senta en diferentes granulometrías: grueso (2-4, 2-6,
De acuerdo con la Clasificación de depósitos de 8 mm); mediano (1-2 mm, 1-3 mm) y fino (0-1 mm,
minerales industriales, rocas y gemas de la Repúbli- 0-2 mm), con aplicaciones agrícolas, en nutrición
ca Argentina, el yacimiento corresponde al modelo animal, en construcción, en protección contra el fue-
Depósitos Pegmatíticos: Pegmatitas simples (3c). go, como absorbente mineral (ácidos, bases,
refrigerantes, solventes, lubricantes y la mayoría de
3.1.3. VERMICULITA – TALCO los fluidos peligrosos) y otros posibles usos
(vitrofusión, aromatizantes de ambiente, etc.).
3.1.3.1 Grupo La Saltona – Ing. Aníbal Sistema de explotación: las explotaciones se rea-
Montes lizan a cielo abierto (Fig. 9) y han sido orientadas a la
extracción de vermiculita–esteatita. Se encuentran
Generalidades alineadas en sentido norte-sur y son iniciadas con
Introducción: los yacimientos se localizan al no- voladura para el avance de los frentes que alcanzan
roeste y oeste de Potrero de Loza, departamento hasta 40 m de altura y luego se extraen manualmen-
Colón, pedanía San Vicente, distante 8 km al este de te (con pico y pala) vermiculita, esteatita y mica de
la localidad de La Falda y a aproximadamente 60 km variadas dimensiones. La vermiculita y la mica se
al noroeste de la ciudad de Córdoba, en las proximi- obtienen en fragmentos y hojas que tienen entre 3 y
dades del cerro Sapo. Los frentes de extracción son 20 cm; la esteatita se extrae en pequeños trozos y en
numerosos destacándose las minas La Saltona, bloques irregulares de reducido tamaño (hasta aproxi-
Evelina, Quebrada del Viento, Encarnación, San Luis, madamente 20 por 50 cm). Se seleccionan a mano y
Torcuato, Peñón de la Huerta, La Norteña, María, se acumulan en acopios. El área total afectada por
Ingeniero Aníbal Montes (Tabla 5). la explotación es de 2, 5 h.

Figura 9. Labores mineras realizadas para la extracción de vermiculita (La Saltona).


12 Carta de Minerales Industriales, Rocas y Gemas 3163-III

Tabla 5: Principales depósitos de vermiculita-talco del grupo minero La Saltona-Ing. Aníbal Montes.

Historia del depósito ahusadas del orden de metros y se orientan princi-


La actividad de este distrito minero se viene de- palmente en sentido NNE-SSO.
sarrollando desde el año 1950 en adelante, en forma Mineralogía: vermiculita en masas escamosas de
intermitente. entre 3 a 5 mm, de color verde oscuro a pardo ama-
rillento, poco compactas, asociadas a biotita y
Marco geológico hematita-limonita (Angelelli et al., 1980). La esteati-
La geología del área está representada princi- ta se dispone en masas pardo claras a pardo verdo-
palmente por ortogneises tonalíticos y graníticos del sas, de potencias variables.
Complejo Metamórfico Sierra Chica a los que
subordinadamente acompañan filones plagigraníticos, Modelo genético
anfibolitas, cuerpos de rocas ultramáficas disgrega- Los depósitos poseen acumulaciones de
dos, compuestos por serpentinitas alteradas y defor- vermiculita y talco pero las primeras (originadas por
madas y diques aplo-pegmatíticos. alteración de minerales primarios), constituyen el
Las rocas ultramáficas presentes en la zona, in- principal interés, mientras que las segundas (de ori-
tercaladas entre ortogneises y plagigranitos, afloran gen primario metamórfico), componen un subproducto
como cuerpos lenticulares, a veces tabulares, de explotación.
elongados en sentido NO-SE, de centenas de me- De acuerdo con la Clasificación de depósitos de
tros de longitud por 100 a 200 m de ancho. minerales industriales, rocas y gemas de la Repúbli-
La estructura formada por el conjunto litológico ca Argentina, el yacimiento corresponde al modelo
descripto, ha sido interpretada como un pliegue en Depósitos Residuales y de Alteración: Vermiculita
vaina mayor, producto de una deformación dúctil, sin (13b). Como subproducto hay talco (esteatita) que
a postectónica, con dirección de transporte N20º es de origen primario (metamórfico).
(Martino y Zapata, 2001).
3.1.3.2 Grupo La Isla– La Quintana
Geología del depósito
Litología del entorno: la presencia de vermiculita– Generalidades
talco en la zona, tendría relación genética con los cuer- Introducción: los yacimientos están localizados
pos ultramáficos de la zona (cerro Sapo y alrededores), en el departamento Santa María, pedanías Alta Gra-
en los que se observa en su parte central, agregados cia y San Isidro, distante 65 km al suroeste de la
fibrosos en forma de conos y estructura radial, com- ciudad de Córdoba, en las proximidades de las loca-
puestos por tremolita, talco y clorita (Zapata, 1999). Los lidades de José de La Quintana, La Toma y San Isi-
cuerpos mineralizados se disponen en concordancia con dro. Las coordenadas geográficas centrales del gru-
la estructura de las metamorfitas del basamento que po minero son: 31°49’18" LS - 64°25’00" LO. Las
las contienen. Las mineralizaciones de esteatita son de explotaciones más conocidas del área son: Ana Felisa,
media a baja calidad y se alteran a vermiculita en las La Isla, Las Pichonas, Dos, Soledad, San Isidro,
zonas de contacto con la roca de caja gneísica-anfibólica Chiquito, Pedreros y otras (Tabla 6).
o con filones aplo-pegmatíticos que las intruyen. Sistema de explotación: la extracción de mate-
Morfología del cuerpo mineralizado: las concen- rial se ha llevado a cabo a cielo abierto y de manera
traciones de vermiculita–talco yacen en lentes rudimentaria y artesanal. Los denuncios mineros de
CÓRDOBA 13

Tabla 6: Principales depósitos de vermiculita del grupo minero La Isla-La Quintana.

las explotaciones se encuentran caducos y no se tie- porción en arroyos secundarios y depósitos


ne información de reservas. pedemontanos. Por la naturaleza de los depósitos se
clasifican como áridos naturales de origen
Marco geológico sedimentario, modelo 12g, siguiendo la Clasificación
La geología regional dominante corresponde al de depósitos minerales de Argentina (Gozalvez et al.,
Complejo Metamórfico Sierra Chica. Está represen- 2004).
tada por gneises tonalíticos biotíticos ± granate, La extracción se realiza en canteras húmedas,
esquistos biotíticos granatíferos y migmatítas emplazadas en el cauce de los ríos y arroyos, y en
estromatíticas con granate y sillimanita; en forma canteras secas que se ubican en zonas de terrazas o
subordinada ortogneises dioríticos y granitoides paleocauces de los mismos.
tonalíticos, abundantes bancos de mármoles, Los materiales extraídos varían desde arena fina
anfibolitas y filones aplo-pegmatíticos (Zuázquita, a canto rodado.
1992). La infraestructura que presentan los estableci-
mientos areneros consiste, en la mayoría de los ca-
Geología de los depósitos sos y dependiendo del volumen productivo de los
Cuerpos mineralizados de dimensiones reduci- mismos, en la instalación de una oficina, taller, bás-
das en donde la vermiculita se encuentra como mi- cula y planta clasificadora del material.
neral secundario, originado por procesos de altera- En el registro de Productores Mineros de la Pro-
ción de esteatita en las zonas de contacto con la caja vincia de Córdoba se citan numerosas canteras con
gnéisica-anfibólica o con filones pegmatíticos. sus respectivos propietarios y producciones anuales.
En la zona se han reportado depósitos de arcilla En base a su distribución geográfica se distinguen
(vermiculita?) en cercanías de la localidad de San tres distritos con sus correspondientes grupos de
Isidro, como la cantera Lorena (31°48’43.20"LS - canteras.
64°22’19.20"LO).
3.2.1.1 Distrito Arenero del Piedemonte
Modelo genético Oriental y Occidental
De acuerdo con la Clasificación de depósitos de
minerales industriales, rocas y gemas de la Repúbli- El área de extracción de áridos se extiende des-
ca Argentina, el yacimiento corresponde al modelo. de la estancia La Esperanza, al sur del río San Cris-
Depósitos residuales y de alteración. Vermiculita tóbal, hasta aproximadamente la localidad de Falda
(13b). del Carmen, por el piedemonte oriental de la Sierra
Chica. En el valle de Punilla los depósitos
3.2. ROCAS pedemontanos se extienden, de forma discontínua,
desde Huerta Grande hasta Carlos Paz. Los áridos
3.2.1. ÁRIDOS NATURALES naturales de este Distrito corresponden a depósitos
de abanico aluvial, pedemontanos y fluviales.
La actividad extractiva de áridos naturales se Los depósitos de abanico aluvial están represen-
concentra, principalmente, sobre los depósitos flu- tados por la Formación Saldán (Gordillo y Lencinas,
viales de los ríos Suquía y Xanaes y en menor pro- 1979), que se dispone discordantemente sobre el
14 Carta de Minerales Industriales, Rocas y Gemas 3163-III

basamento cristalino de la vertiente oriental de la Sie- puesto por limos finos en parte arcillo arenosos, de
rra Chica, y está constituida por conglomerados, are- color amarillento a rosado; presenta intercalaciones
niscas y fangolitas de coloración rojiza con espeso- de hasta 1 m de arena con estratificación horizontal.
res máximos de 250 m, cubiertos en gran parte por Los limos tienen algunos rodados dispersos en la masa
sedimentos posteriores. En las proximidades de la y lentes de grava fina; un miembro superior, de 6 a 7
localidad de Despeñadero la mencionada Formación m de potencia, compuesto por gravas y arenas, en
contiene una secuencia volcaniclástica cuyos nive- parte con estratificación cruzada, que hacia arriba
les basálticos han sido datados por el método K-Ar se hace más fina y pelítica, hasta terminar en una
en 100, 6±2, 8 Ma (Piovano, 1996). arena fina y limosa o limo arenosa. En algunos sec-
Los depósitos pedemontanos forman suaves tores, este miembro superior se ha depositado sobre
lomadas de 30 a 40 m de altura, quedando la base el loess. La terraza alta del río Xanaes podría co-
cubierta, en la bajada oriental de la Sierra Chica, des- rresponderse a la Formación Río La Granja, de
de la localidad de La Granja hasta el norte de Alta acuerdo con la edad de 7, 07±0, 11 ka A.P. obtenida
Gracia. Están constituidos fundamentalmente por con- por termoluminiscencia, a 8, 5 km al noreste de la
glomerados matriz soportados, deleznables, con clastos ciudad de Arroyito (Lucero Michaut et al., 1998).
de granitos y migmatitas de tamaño grueso a fino, Las terrazas bajas de los ríos y arroyos que se
subredondeados a redondeados dispuestos en cuer- encuentran en el área de la Carta corresponden a
pos mantiformes de 0, 2 a 0, 3 m de espesor; fueron sedimentos fluviales actuales (sin designación for-
agrupados bajo el nombre de Formación Estancia mal), que son objeto de explotación y cuya cartogra-
Belgrano (Santa Cruz, 1972; 1978). El ambiente de fía no se ha incluido en el mapa.
depositación de estos conglomerados podría haber sido
de llanura aluvial de piedemonte o bajada actualmente 3.2.1.1.1 Grupo La Granja-Falda del Car-
erosionada, cuyos sedimentos sugieren un transporte men
en ambiente fluvial (Santa Cruz, 1978), ambiente de Las principales canteras que integran este grupo
abanicos aluviales en sectores distales y clima árido a se detallan en la Tabla 7. Las explotaciones del gru-
semiárido (Piovano et al. 1992; Piovano, 1995) o sis- po se realizan en canteras secas, a cielo abierto con
temas fluviales entrelazados y en menor proporción rebaje del piso de la labor de materiales arenosos y
con flujos de detritos (Piovano, 1994). La edad de la gravosos acumulados en los bordes de las lomadas.
formación se desconoce aunque se asigna al límite Se llevan a cabo mediante el uso de retroexcavadora
Plioceno-Pleistoceno (Gordillo, 1972; Gordillo y y posteriormente el material es clasificado y acumu-
Lencinas, 1979; Santa Cruz, 1978). lado en pilas para su acopio o cargados en camiones
Los depósitos fluviales están representados por hacia su destino. Los áridos extraidos en el área de
los materiales que definen la Formación La Granja la Carta se utilizan en la industria de la construcción
(Santa Cruz, 1973; 1978) formada por sedimentos local y regional.
fluviales que rellenan depresiones del sector oriental
de la Sierra Chica, especialmente la de los ríos La 3.2.1.2. Distrito Arenero Río Suquía
Granja, San Cristóbal y valle del río Ceballos
(Unquillo), donde se presenta una terraza poco defi- El material explotado corresponde, fundamental-
nida elaborada sobre materiales de la mencionada mente, a los dos miembros de la Formación Río Pri-
formación. La unidad posee un miembro inferior com- mero, definida en el sector de la cuenca media de las

Tabla 7: Canteras del Grupo La Granja-Falda del Carmen.


CÓRDOBA 15

barrancas del río Suquía (Santa Cruz, 1972; 1973; termoluminiscencia realizadas en la parte superior
1978) y posteriormente en la terraza alta de los ríos de la formación, en Canteras Palmar, arrojó una edad
Anisacate y Xanaes (Sanabria et al., 1996). Tam- de 28, 12±2, 24 ka A.P. (Sanabria et al., 1996).
bién se explotan materiales más recientes como los Depósitos semejantes se encuentran en barran-
que conforman la Formación La Granja y los sedi- cas aguas abajo del río Suquía, en la terraza alta del
mentos fluviales recientes. río Anisacate y del río Xanaes, en paleocauces y
El miembro inferior de la Formación Río Primero antiguos brazos de ambos ríos y en un paleocauce
está formado por limos arcillosos de color rosado, con del río Ctalamochita que atraviesa un pequeño sec-
intercalaciones arenosas lenticulares y un espesor, sin tor en el extremo sureste de la Carta.
base visible, de 10 metros. La estructura es una Depósitos fluviales representados por materia-
laminación entrecruzada por alternancia de capas de les más modernos que definen la Formación La Gran-
limos arcillosos y arenas finas, dentro de estratos ta- ja (Santa Cruz, 1973; 1978) y que rellenan los valles
bulares o lenticulares. Hay predominancia de limos de los ríos de la región, así como el material fluvial
medios y finos con cantidades variables de arcillas. actual depositado en las terrazas bajas de los ríos y
Las arcillas son predominantemente illíticas (66%), con arroyos que se encuentran en el sector oriental de la
montmorrillonitas (30%) y escasa caolinitas y cloritas. Carta, también son objeto de explotación de las can-
Dataciones por termoluminiscencia procedente de la teras agrupadas en este distrito.
base de esta formación, realizada en Cantera Palmar, Los sistemas de explotación de los áridos natu-
arrojaron edades comprendidas entre los 92, 95 ± 5, rales en este Distrito son por medio de «canteras
09 ka A.P. (1ka = 1.000 años), y 40, 83±3, 20 ka A.P. húmedas» y «canteras secas». En el primer caso se
(Sanabria et al., 1996). El depósito representativo del encuentran en gran parte de las explotaciones radi-
miembro inferior de la formación es Canteras Palmar, cadas en la zona de Chacra De La Merced las cua-
descripto por explotación de arcillas. les consisten en la extracción de los depósitos del río
El miembro superior de la Formación Río Prime- Suquía que se presentan en bancos horizontales com-
ro está compuesto principalmente por depósitos de puestos por gravas, arenas y fracción fina, casi siem-
gravas, arena y limos de origen fluvial. La fracción pre bajo lámina de agua de lagunas de explotación.
gruesa se compone de clastos de rocas ígneas y Posteriormente se realiza la clasificación del mate-
migmatíticas, con escasos rodados de esquistos y rial mediante zaranda que separa la piedra de la are-
pegmatitas. La mineralogía de la fracción psamítica na y el material fino, luego se procede a pasar al
fina se compone de cuarzo (80%), plagioclasas mismo por una zaranda y se lo lava. El material pro-
(oligoclasa), microclino y escasos minerales pesa- ducido es arena lavada y limpia, canto rodado, pie-
dos. En algunas muestras se observan escasas tri- dra para triturados pétreos y grancilla. Actualmente
zas de vidrio volcánico. La procedencia de los mate- las explotaciones de canteras húmedas están prohi-
riales se atribuye a la erosión del basamento ígneo bidas. Son numerosas las lagunas interconectadas
metamórfico de la Sierra Chica y de las formaciones que existen en la zona producto de la sobre-
Saldán y Estancia Belgrano, que se depositaron en explotación de los bancos que alcanzan la capa
ambiente de cauces principales. Dataciones por freática (Fig. 10).

Figura 10: Antiguos frentes de explotación y formación de lagunas por sobreexplotación de áridos naturales en Chacra
de La Merced.
16 Carta de Minerales Industriales, Rocas y Gemas 3163-III

Las canteras secas consisten en explotaciones a definidas del río (Fig. 11) de dirección general en
cielo abierto con rebaje del piso de la labor de mate- sentido oeste-este. En las barrancas alternan con
riales arenosos acumulados en terrazas del río. El sedimentos de piedemonte cubiertos por sedimentos
origen fluvial de los depósitos, hace que la geometría de origen eólico retransportados, con espesores de
de los cuerpos sedimentarios sea elongada en una hasta 50 metros.
dirección principal. Estas explotaciones se llevan a El área de explotación, desde el punto de vista
cabo mediante el uso de retroexcavadora que ini- geomorfológico, se emplaza en la Pampa Loéssica
cialmente realiza las tareas de destape del material Alta (Jarsún et al., 1989) con relieve plano alto y
estéril (tapada de suelo del orden de los 50 cm) has- pendiente regional hacia el este con gradientes entre
ta llegar a los horizontes de material arenoso. Una 2 y 0, 5%.
vez logrado el destape del yacimiento, la arena se Para el año 1995 se estimó una producción de
retira con la cargadora frontal hasta llegar al piso del 2.160.000 t, representando en ese momento el 40%
depósito y es cargada en camiones y llevada hacia la de la producción total de la provincia para este tipo
planta de clasificación, allí se realiza la selección de de áridos (Leynaud y Micca, 1998). La actividad
la fracción arena de la piedra. En algunos casos, el extractiva se incrementó a mediados de los años 2000
material arenoso es lavado con planta lavadora y cla- con la actuación en la zona de la empresa Caminos
sificado con zaranda según su granulometría y pos- de las Sierras, concesionaria de importantes obras
teriormente acumulado en pilas para su acopio o car- viales y estaciones de peaje, la cual se proveyó en
gados en camiones hacia su destino. En algunos es- gran parte de la arena de Chacra de La Merced,
tablecimientos, la piedra es procesada mediante desconociéndose los volúmenes de producción.
trituradora primaria y clasificada de acuerdo a su La producción para el año 2011 de los estableci-
granulometría y acopiada. mientos autorizados para la extracción de áridos de
Los productos obtenidos son: arena fina lavada, canteras secas se estimó en 650.000 toneladas. Las
arena gruesa lavada intercalada con grava y grava explotaciones en canteras húmedas mueven un im-
de granulometría 1:5 y 5:15. La producción estimada portante volumen productivo anual, similar o supe-
para cada una de estas explotaciones está en el or- rior al declarado para las canteras secas.
den de las 1000 t mensuales. El material extraído se Las instalaciones existentes en los establecimien-
utiliza en la industria de la construcción y obras via- tos mineros consisten básicamente en grúa con torre
les.
Las explotaciones que se abastecen del material
aportado por el río Suquía forman los Grupos Mine-
ros Chacra de La Merced y Río Primero.

3.2.1.2.1. Grupo Chacra De La Merced


El área de extracción de áridos se ubica a lo lar-
go del camino a Chacra de la Merced, sobre ambas
márgenes del río Suquía. Se extiende desde la inter-
sección de Avenida Circunvalación y Dr. Ricardo
Balbín al norte, hacia el este, abarcando el ejido mu-
nicipal de la ciudad de Córdoba, departamento Capi-
tal y las pedanías Constitución del departamento Colón
y Caseros del departamento Santa María. Las coor-
denadas geográficas del grupo son 31º 24’ 36’’ LS –
64º 07’ 48’’ LO.
En el sector se contabilizan unos 15 estableci-
mientos en actividad, que explotan en canteras se-
cas ubicadas sobre el lecho, llanura de inundación y
terrazas recientes del río Suquía (Tabla 8). Existen
explotaciones en canteras húmedas, en general clan-
destinas, frecuentemente clausuradas por los orga-
nismos de contralor.
La litología del material extraído se compone de Figura 11: Depósitos fluviales (Formación Río Primero) de la
depósitos fluviales que se circunscriben a fajas bien zona de Chacra de La Merced.
CÓRDOBA 17

y balde de extracción y planta de clasificación más su cauce desde la localidad de Despeñaderos hasta
balanza para camiones, galpones para mantenimien- la desembocadura en la Laguna Mar Chiquita.
to de maquinarias y oficina de administración (Figs. El material explotado es similar al descripto en el
12 y 13). Distrito Arenero Río Suquía. Los materiales explo-
Los productos obtenidos son: canto rodado, pie- tados son depósitos fluviales de facies de llanuras de
dra para triturados pétreos, grancilla, arena lavada y inundación y de canales, con variación de las estruc-
limpia, de los cuales la arena representa el 80 % de turas de acuerdo a las oscilaciones de la energía del
material producido. medio (Lucero Michaut et al., 1998), definidos en la
terraza alta del río Anisacate y río Xanaes (Sanabria
3.2.1.2.2. Grupo Río Primero y Santa Rosa et al., 1996), y homologados a la Formación Río Pri-
del Río Primero mero (Santa Cruz, 1972; 1973; 1978).
Se ubica entre las localidades de Río Primero y En los perfiles descriptos en los ríos Anisacate
de Santa Rosa de Río Primero, abarcando las peda- (Costa Azul) y Xanaes (Cortada de Grasso) no se
nías Remedio, Villamonte, Santa Rosa y Quebracho. encuentra visible el miembro inferior (fino), mientras
Las explotaciones se emplazan en un ambiente de que el miembro superior si está presente. En
terrazas altas del río Suquía (Fig. 14). El grupo de Anisacate, se encuentran tres niveles de paleosuelos
canteras que conforman este Grupo Minero se deta- y el último se ubica en el techo de la formación (Sa-
llan en la Tabla 9. nabria et al., 1996).
Dataciones por termoluminiscencia realizadas en
3.2.1.3. Distrito Arenero Río Xanaes muestras procedentes de Canteras Palmar, arroja-
ron edades comprendidas entre los 92, 95±5, 09 ka
Las actividades de explotación de áridos que se A.P., y 40, 83±3, 20 ka A.P., (tomadas en la base de
realizan en el río Xanaes se extienden a lo largo de la explotación) mientras que en la parte superior de

Figura 12: Acopios y frente de explotación de áridos naturales. Cantera Pietracor, Chacra de La Merced.

Figura 13: Acopios y antiguos frentes de explotación de la cantera de áridos Modelo, Chacra de La Merced.
18 Carta de Minerales Industriales, Rocas y Gemas 3163-III

Tabla 8: Principales canteras del Grupo Chacra de la Merced.

Tabla 9: Canteras del Grupo Río Primero y Santa Rosa del Río Primero.
CÓRDOBA 19

Figura 14. Frente de explotación de áridos, cantera Ruta 10, Río Primero.

la formación, dieron una edad de 28, 12±2, 24 ka cas». Las canteras húmedas a través de sistemas
A.P. (Sanabria et al., 1996). manuales con balde volcador o dragalina y bomba
Depósitos fluviales representados por materia- aspirante que succiona el material del cauce y lo
les más modernos definen la Formación La Granja deposita en el acopio y sistemas mecánicos con
(Santa Cruz, 1973; 1978) y rellenan los valles de los topadoras, retroexcavadoras y camiones trabajando
ríos de la región. La terraza alta del río Xanaes, en la dentro del cauce de los ríos en épocas de estiaje
localidad de Arroyito, podría contener material co- (Corral et al., 2005) (Fig. 15). Actualmente la explo-
rrespondiente a esta formación (7.07±0.11 ka A.P.) tación por medio de canteras húmedas no está per-
(Lucero Michaut et al., 1998). mitida. Las canteras secas son explotaciones a cielo
El material fluvial actual depositado en las terra- abierto que utilizan el mismo sistema descripto para
zas bajas de los ríos y arroyos que se encuentran en el río Suquía. La extracción de áridos se realiza de
el sector oriental de la Carta, también son objeto de las terrazas del río Xanaes (Fig. 16).
explotación de las canteras agrupadas en este distri- Los volúmenes totales anuales registrados por
to. declaraciones de canteristas a DiPAS durante los
Como en otros distritos de Córdoba la explota- años 2001 a 2004 indican un valor máximo en el año
ción de los áridos naturales se realiza por medio de 2004 de 28.349 m³ y una media mensual de 2.362
sistemas de canteras «húmedas» y de canteras «se- m³, volumen superior en aproximadamente 1.000 m³

Figura 15: Frente de explotación de arena de los depósitos fluviales del río Xanaes. Villa el Rosario.
20 Carta de Minerales Industriales, Rocas y Gemas 3163-III

Figura 16. Zona de acopio de áridos y clasificación. Cantera El Alto, Anisacate.

al promedio mensual de aporte del río estimado en sencia de zonas de deformación que producen rocas
1.300m3 (Corral et al., 2005). La producción de las con cuarzo microcristalino, se genera una importan-
canteras en actividad rondó las 370.000 toneladas te mezcla de áridos que pueden ocasionar reaccio-
para el año 2011.El material extraído se utiliza en la nes (RAA) álcali-agregado (Bonalumi et al., 2008).
industria de la construcción y obras viales.
En relación a su ubicación geográfica, las cante- 3.2.2.1. Campos Minetti
ras se pueden agrupar en cuatro Grupos Mineros
principales: i) Grupo Despeñaderos-Cosme (Tabla Generalidades
10), que se extiende en los alrededores de las locali- Introducción: el área se encuentra ubicada en
dades de Despeñaderos, Anisacate, Cosme y Lozada, los campos Minetti y Natal Crespo, en la zona deno-
explotando terrazas altas y paleocauces del río minada Canteras Natal Crespo, en la Pedanía La
Xanaes. ii) Grupo Río Segundo (Tabla 11), cuyas Calera (Departamento Colón). En el área se locali-
explotaciones se localizan en inmediaciones de las zan varias canteras alguna de ellas ya sin actividad
localidades de Río Segundo, Pilar, Toledo, Manfredi (Tabla 14).
y Costa Sacate, pedanías Pilar, Suburbios, Impira, El acceso se realiza, desde la ciudad de Córdo-
San José y Villa del Rosario, departamento Río Se- ba, por la ruta E55 hasta la entrada a La Calera y se
gundo. iii) Grupo Villa del Rosario (Tabla 12), que toma al norte, hacia Dumesnil.
comprende explotaciones de áridos ubicadas en proxi- Producción: la cantera Heredia tiene una pro-
midades de las localidades de Rincón y Villa del Ro- ducción mensual promedio de 3.000 t con una vida
sario, pedanías Suburbios, San José y Pilar, departa- útil, en función de las reservas y de la producción
mento Río Segundo. iv) Grupo Tránsito-Arroyito (Ta- promedio anual, de 30 años. Este material es carga-
bla 13), con explotaciones localizadas en cercanías do y transportado a la planta de trituración del polo
de las poblaciones de Capilla del Carmen, Tránsito y minero local y su comercialización es como tritura-
Arroyito, departamentos Río Segundo y San Justo, dos pétreos en diferentes granulometrías: 0, 6; 6, 19;
en donde gran parte de las canteras de extracción 10, 30; 1/8 y 0, 20. La Cantera Serrano tien una pro-
de áridos se ubican en el tramo de divagación y ba- ducción mensual promedio de 10.000 t y este mate-
ñados, aguas abajo de Villa del Rosario, en la zona rial es cargado y transportado a la planta de tritura-
de depositación del río Xanaes. ción y clasificación existente en el establecimiento.
El material producido consiste en triturados pétreos
3.2.2. GNEIS de diferentes granulometrías: 0 a 20; 6, 19; 19/30 y
1/8 a 3/8 por retrituración. La vida útil de la explota-
Las rocas metamórficas (gneises, gneises ción en función de las reservas y de la producción
miloníticos, migmatitas, ortogneises, mármoles, promedio anual es de 7 años.
anfibolitas) que se explotan para trituración en Sie-
rra Chica, en los alrededores de la ciudad de Córdo- Historia de los depósitos
ba, en general son de buena a muy buena calidad. En los años 1929 -1930 el empresario Juan
Sin embargo debido a la heterogeneidad del basa- Minetti funda la Compañía Sud Americana de Ce-
mento, a las intrusiones ígneas próximas y a la pre- mento Portland Juan Minetti e Hijos Limitada, en la
CÓRDOBA 21

Tabla 10: Principales canteras del Grupo Despeñaderos-Cosme.

localidad de Dumesnil, donde actualmente se encuen- pamento industrial con edificios colectivos, salones,
tran los restos de la planta de cementos Hércules. baños y comedores compartidos. Ese lugar actual-
A partir de esa planta de cemento nace el primer mente se conoce como campamento Minetti y los
asentamiento programado, compuesto por un cam- campos explotados, como Campos Minetti.
22 Carta de Minerales Industriales, Rocas y Gemas 3163-III

Tabla 11: Principales canteras del Grupo Río Segundo.

Tabla 12: Principales canteras del Grupo Villa del Rosario.


CÓRDOBA 23

Tabla 13: Principales Canteras del Grupo Tránsito-Arroyito.

Marco geológico Geología de los depósitos


Las rocas del sector forman parte del Complejo Litología: la roca que se explota corresponde a
Metamórfico Migmático (Gordillo y Lencinas, 1979; gneises biotítico tonalíticos y anfibolitas que consti-
Baldo et al., 1996; Rapela et al., 1998), integrado tuyen la roca de caja de los mármoles de la región
por diatexitas cordieríticas, gneises biotíticos- que fueron intensamente explotados. El conjunto de
granatíferos, mármoles calcodolomíticos y anfibolitas gneises y mármoles se encuentran milonitizados.
que forma parte el Complejo Metamórfico Sierra La Cantera Heredia inició su actividad en el año
Chica del Paleozoico inferior. 1997, consiste en la utilización y aprovechamiento
Las litologías han sido afectadas por la faja de del gneis acopiado en escombreras durante años por
deformación dúctil La Estanzuela (Martino, 1993; la explotación de piedra caliza (mármol). El área
2003), de edad ordovícica (Rapela et al., 1998) y por ocupada por el emprendimiento minero es de 10
la falla frágil homónima, de probable edad terciaria. hestáreas.

Tabla 14: Canteras de gneises en Campo Minetti.


24 Carta de Minerales Industriales, Rocas y Gemas 3163-III

Tabla 15: Reservas evaluadas en el frente de explotación sur de la Cantera Dumesnil.

La Cantera Serrano comenzó su actividad en Sistema de explotación: a cielo abierto por nive-
mayo de 1999 y en ella también se aprovecha el gneis les formando bancos de 10 a 14 metros de altura
acopiado en escombreras durante años por la explo- (Figs. 17 y 18). Las voladuras son variables según
tación de piedra caliza. El área ocupada por la obra los lugares de extracción: voladura con micro-retar-
es de 2 hectáreas. dos, detonación por medio de detonadores no eléc-
tricos o electrónicos. Los explosivos son de tipo
Modelo genético emulsiones encartuchadas y anfo. El diámetro de
De acuerdo con la Clasificación de depósitos de perforación oscila entre 3 y 3, 5 pulgadas. La incli-
minerales industriales, rocas y gemas de la Repúbli- nación varía entre 15º y 18º respecto de la vertical.
ca Argentina, el yacimiento corresponde al modelo
Depósitos Metamórficos: Rocas (10i).

3.2.2.2 Canteras Dumesnil S.A.

Generalidades
Introducción: se ubica en los Campos Minetti, en
la localidad de Dumesnil, pedanía Calera Norte, de-
partamento Colón. Las coordenadas geográficas del
establecimiento son 31º 19' 03.4" L.S - 64º 20' 07.3"
L.O. El establecimiento cuenta con oficinas, taller,
balanza, polvorines, depósito y planta de trituración.
Reservas y producción: el yacimiento, a la fe-
cha, no ha sido evaluado en su totalidad. Las reser-
vas evaluadas (Tabla 15) hasta el momento se co-
rresponden a un sector de la denominada cantera
sur. Las granulometrías obtenidas a la salida de la
planta son: 0/20 mm (estabilizado), 0/6 mm (arena),
Figura 18. Frente de explotación y acopio de material.
6/19 mm (piedra), y 13/30 mm. Canteras Dumesnil.

Figura 17. Frente de explotación de Canteras Dumesnil.


CÓRDOBA 25

Se ejecuta control de vibraciones y onda aérea pro- da como ex Canteras Gay, cuya molienda se empla-
vocadas por las voladuras. El predio con sus distin- zaba al sur de la misma. Actualmente la ex Molienda
tas secciones ocupa alrededor de 120 hectáreas. Gay es explotada por Molienda El Rincón S.R.L.
Usos: el material explotado tiene como destino La explotación se ubica en la localidad de Río
principal las obras civiles viales de las provincias de Ceballos, pedanía Río Ceballos, departamento Co-
Córdoba y Santa Fe. lón. Las coordenadas geográficas son 31°11’54.20"S
- 64°19’11.39"O.
Marco geológico Producción y destino: la producción de tritura-
El flanco oriental de la Sierra Chica, al norte de dos pétreos durante el año 2011 fue de 185.252 t. El
La Calera, se caracteriza por presentar un basamento 90% de la producción es transportada y comerciali-
cristalino formado por gneises y ortogneises zada en la provincia de Santa Fé.
tonalíticos cámbricos (Complejo Metamórfico Sie- Sistema de explotación: a cielo abierto y se rea-
rra Chica) limitados al este y oeste por dos extensas liza por medio de escarificación de la roca con pala
fajas N-S de mármoles y milonitas, respectivamen- mecánica (Fig. 19), con un beneficio producido por
te. el proceso de trituración y clasificación en planta para
la obtención de diferentes granulometrías. El área
Geología del depósito ocupada por la explotación supera las 5 hectáreas.
Litología: gneises biotítico tonalíticos y anfibolitas Usos: el material es utilizado como triturado pé-
fuertemente deformados. treo para la industria de la construcción.
Tipificación: el macizo rocoso es de tipo III o IV
(Bieniawski, 1989), de regular a malo, limitante para Marco geológico
altura de banqueo y con necesidad de evaluar condi- La geología del área está representada
ciones puntuales de estabilidad. La estabilidad de los regionalmente por rocas ortoderivadas del Grupo El
frentes de explotación calculada para condiciones Diquecito (ortogneis piroxénico, ortogneises
buenas, varía entre 10 y 20 años. Los taludes defini- tonalíticos-granodioríticos), con intercalaciones de
tivos no evaluados a la fecha. gneises biotíticos tonalíticos, ortogneises tonalíticos
y anfibolitas que en conjunto integran el Complejo
Modelo genético Metamórfico Sierra Chica, que ha sido intruido por
De acuerdo con la Clasificación de depósitos de cuerpos tonalíticos -integrados en este trabajo como
minerales industriales, rocas y gemas de la Repúbli- Granitoides Ordovícicos-, aplitas y venas de cuarzo
ca Argentina, el yacimiento corresponde al modelo (Angelelli et al., 1980).
Depósitos Metamórficos: Rocas (10i).
Geología del depósito
3.2.2.3. Molienda El Rincón (Ex Molienda Litología: el depósito está constituido por una al-
Gay) ternancia de ortogneises (Fig. 20) piroxénicos?,
ortogneises tonalíticos-granodioríticos, gneises
Generalidades tonalíticos hornbléndicos y por pequeños intrusivos
Introducción: existe una antigua explotación de tonalíticos (Angelelli et al., 1980) de las siguientes
ortogneises piroxénicos y gneises tonalíticos conoci- variedades: color gris oscuro y grano fino; gris claro

Figura 19. Escarificación mediante el uso de pala mecánica en Molienda El Rincón.


26 Carta de Minerales Industriales, Rocas y Gemas 3163-III

y grano medio y blanco grisáceo y grano grueso (Pro- una altura máxima de 23 m. El open pit tiene forma
yecto Pasma II, 2001). Las rocas del sector, en ge- subcircular con un eje mayor en sentido E-O de 600
neral, se encuentran totalmente afectadas por de- m de longitud y uno menor en sentido N-S de 500 m
formación dúctil y frágil por lo que definen una faja de longitud.
brechada. El desarrollo de la explotación consta de las si-
guientes etapas:
Modelo genético Destape: consiste en los trabajos de descubri-
De acuerdo con la Clasificación de depósitos de miento del cuerpo rocoso, produciendo el retiro de la
minerales industriales, rocas y gemas de la Repúbli- cubierta vegetal y edáfica.
ca Argentina, el yacimiento corresponde al modelo Voladuras: consiste en la realización de barrenos
Depósitos Metamórficos. Rocas (10i). mediante perforaciones. Estos barrenos son carga-
dos con explosivo (gelamita y gelamón) para realizar
3.2.2.4. Cantera La Graciela el desprendimiento del volumen de roca deseado del
frente de explotación y poder realizar sobre la roca
Generalidades desprendida el proceso de trituración y clasificación
Introducción: la cantera se ubica en la zona de hasta alcanzar la granulometría adecuada para su
Villa Allende, camino a San Fernando, pedanía La comercialización.
Calera, Departamento Colón. Las coordenadas geo- Trituración: el proceso consiste en la trituración
gráficas son 31°16’20, 08" LS - 64°20’15" LO. El (Fig. 22) del material mediante un sistema de tres eta-
acceso a la misma se realiza desde la ciudad de Cór- pas (primaria, secundaria y terciaria). El material cir-
doba hasta Villa Allende por las rutas E57 o E53 y de cula por cintas transportadoras (7 en total),
allí se toma por el camino al cerro Pan de Azúcar- obteniéndose el material triturado a granulometrías de
Cosquín donde, a 3 Km aproximadamente de Villa 0, 3 o 0, 6; 3, 9 o 6, 9; 0, 20; 6, 19; 9, 19; 19, 30 y 30, 50.
Allende, se produce un desvío a la izquierda que con- El área total ocupada por la obra es de 41 ha, de
duce a la entrada del establecimiento. las cuales 15 están ocupadas por la explotación.
Reservas y producción: las reservas estimadas son
del orden de 10.000.000 t. La producción promedio Historia del depósito
mensual es de 100.000 t habiendo producido en el año La obra minera fue iniciada en el año 1982 y
2009 un total de 1.639.020 t, mientras que en el año continúa en la actualidad.
2011 la producción fue de 1.400.000 t. La vida útil de
la explotación en función de las reservas y de la pro- Marco geológico
ducción promedio anual es de 15 a 20 años. Las rocas del sector forman parte de un com-
Sistema de explotación: la cantera, operada por plejo metamórfico migmático del Paleozoico inferior
la empresa El Gran Ombú, se explota a cielo abierto integrado por diatexitas cordieríticas, gneises
con frentes únicos en forma de circo o anfiteatro biotíticos-granatíferos, mármoles calcodolomíticos y
(Fig. 21); el frente actual tiene orientación N-S, y anfibolitas (Gordillo y Lencinas 1979). Estas litologías

Figura 20. Aspecto del ortogneis explotado en Molienda El Figura 21: Frente de explotación en Cantera La Graciela (El
Rincón. Gran Ombú).
CÓRDOBA 27

han sido afectadas por la faja de deformación dúctil últimos tres años fue de: 331.000 t (2009), 407.500 t
La Estanzuela (Martino 1993 y 2003), atribuida al (2010) y 526.000 t (2011).
Ordovícico y por la falla inversa de alto ángulo, Los cálculos realizados arrojan reservas estima-
homónima, de probable edad terciaria. das en más de 10.000.000 de t., en su mayoría com-
puestas por ortogneis piroxénico. La vida útil de esta
Geología del depósito cantera se estima en unos 15-20 años.
Litología: la rocas explotadas son gneises biotítico Sistema de explotación: a cielo abierto, con arran-
tonalítico-granatíferos y migmatitas, intruidos por di- que de las rocas por voladuras y volcado vertical.
ques diorítico-tonalíticos. El conjunto se encuentra Los bancos tienen una altura de 10 a 12 m (Fig. 24),
intensamente tectonizado y alterado. aunque en periodos anteriores se explotaron frentes
con alturas de hasta 15 m. La cantera tiene una di-
Modelo genético mensión aproximada de 3 km². Se utilizan detonado-
De acuerdo con la Clasificación de depósitos de res electrónicos y explosivos (emulsión) encartu-
minerales industriales, rocas y gemas de la Repúbli- chados de alta velocidad, con una razón de carga
ca Argentina, el yacimiento corresponde al modelo media de 170 g/t, con monitoreo sísmico en tres pun-
Depósitos Metamórficos. Rocas (10i). tos y filmación en alta velocidad de cada evento. La
malla de perforación para la carga de explosivos es
3.2.2.5. Cantesur S.A. de 2.3 x 2.8 m, en 3" de diámetro.
La fragmentación secundaria se realiza con mar-
Generalidades tillos hidráulicos, montados en excavadoras sobre
Introducción: la empresa Cantesur S.A. está insta- orugas, sin la utilización de explosivos.
lada en las inmediaciones de Las Bateas, al oeste de la
localidad de La Calera, departamento Colón, pedanía
Calera Norte, a aproximadamente 35 km al oeste de la
ciudad de Córdoba. Las coordenadas geográficas de la
cantera son 31º 20’ 49’’ LS – 64º 21’ 40’’ LO. El acce-
so desde la ciudad de Córdoba se realiza por la RP E55
que conduce a la localidad de La Calera y finaliza en
Bialet Massé. La empresa posee una planta de tritura-
ción con cuatro etapas: primaria, secundaria, terciaria y
cuartaria, en funcionamiento y con capacidad de pro-
cesar 65.000 t/mes. Además, cuenta con galpones, ta-
lleres y oficinas dentro del predio (Fig. 23).
Reservas y producción: se producen aproxima-
damente 50.000 t/mes repartidas en los siguientes
materiales (en milímetros): 0:6; 6:19; 20:30; 6:12;
12:19 0:20; 20:50, y otros en cantidades menores. La Figura 23: Distribución de los diferentes sectores del
producción de triturados pétreos clasificados de los establecimiento Cantesur S.A.

Figura 22: Material de acopio de distinta granulometría. Cantera La Graciela (El Gran Ombú).
28 Carta de Minerales Industriales, Rocas y Gemas 3163-III

La carga de las rocas en los frentes se realiza Geología del depósito


con excavadoras frontales y el transporte en camio- Litología: las rocas en explotación son las
nes de doble diferencial que trasladan el material a ortoderivadas del Grupo El Diquecito (ortogneis
las trituradoras primarias (2), en un recorrido máxi- piroxénico, ortogneises tonalíticos-granodioríticos),
mo de 1.500 m (Fig. 25). en especial el ortogneis piroxénico (Fig. 26), proce-
El yacimiento se encuentra, al presente, en ple- sado como piedra partida. La roca, que original-
na etapa de explotación con bancos de 10 a 12 m de mente fue clasificada como metagabro cuarcífero
altura y taludes de aproximadamente 75º. Está com- (Gordillo, 1958), posteriormente como gneis
pleto en un 95% el destape y explotación del nivel hipersténico (Gordillo y Lencinas, 1979) y finalmen-
superficial de la cantera (Nivel 3), siendo los Niveles te como ortogneis piroxénico (Freguglia, 2002), for-
1 y 2 los de mayor actividad, con posibilidad de desa- ma afloramientos de pequeñas dimensiones pero ha
rrollo hacia el N, S y O. Existe un proyecto de explo- adquirido importancia dada la excelente calidad que
tación y un plan de remediación y cierre, ambos ac- posee como árido para su uso en hormigones y car-
tivos a la fecha y con cartografía actualizada luego petas bituminosas. La susceptibilidad magnética de
de cada voladura y/o intervención. la roca es de 1.100 x 10-5 SI. La roca se encuentra
Usos: la producción se destina al uso como ári- intensamente fracturada y se han identificado más
dos en obras civiles, en hormigones y carpetas de 4 juegos de diaclasas en todos los frentes ex-
bituminosas. puestos.
Morfología del depósito: el afloramiento de
Marco geológico ortogneis piroxénico tiene forma groseramente
La geología del área está representada por dos
importantes dominios litológicos ubicados a ambos
lados de la faja de deformación La Estanzuela. El
Grupo La Calera al este, constituido por diatexitas
cordieríticas, gneises biotíticos-granatíferos, mármo-
les calcodolomíticos y anfibolitas. El Grupo El
Diquecito, al oeste, representado por ortogneises
piroxénicos, ortogneises tonalíticos a granodioríticos
y en menor proporción gneises granatífero-
sillimaníticos y migmatitas, (Gordillo, 1972; Baldo et
al. 1996; Rapela et al., 1998; Freguglia 2002).
Los protolitos ígneos del Grupo el Diquecito fue-
ron originados por un magmatismo calcoalcalino da-
tado en 525-530 Ma. El evento metamórfico princi-
pal de alto grado fue establecido en 522 ± 8 Ma
(Rapela et al., 1998). Ambos eventos se vinculan
con la etapa orogénica Pampeana del Cámbrico In-
ferior. Figura 25: Planta clasificadora de triturados pétreos. Cantesur SA.

Figura 24: Frente de explotación del yacimiento. Cantesur SA.


CÓRDOBA 29

3.2.2.6. Canteras Diquecito S.A

Generalidades
Introducción: la empresa Canteras Diquecito S.A
se ubica en la quebrada del río Suquía, 4 km al oeste
de la localidad de La Calera, pedanía La Calera, de-
partamento Santa María. Las coordenadas geográ-
ficas son 31º 21' 44.5" LS - 64º 22' 29.7" LO. En el
área del yacimiento se encuentran una planta de tri-
turación y clasificación con una capacidad de 2.000
t/día. Nuevos sectores primario y secundario fueron
inaugurados hace 7 y 4 años, respectivamente.
El acceso desde la ciudad de Córdoba se realiza
por la RP E55 que conduce a la localidad de La Ca-
lera y finaliza en Bialet Massé.
Producción y destinos: varía entre 30.000 y
48.000 t mensuales. La producción de triturados pé-
treos sin clasificar para el año 2009 fue de 285.243 t
y para el año 2011 de 428.900 t. Se prevé una vida
útil de 60 años.
Figura 26. Aspecto macroscópico del ortogneis piroxénico. Usos: la producción se destina al uso como ári-
Cantesur S.A.
dos en obras civiles, para hormigones y carpetas
lentiforme, alargada en dirección N-S, siendo su lon- asfálticas.
gitud de al menos 5, 5 km y su ancho máximo supera Sistema de explotación: a cielo abierto en una
ligeramente 1 km (Freguglia, 2002). cantera que cubre una superficie de más de 5 km².
Tipificación: la roca está compuesta por En periodos anteriores (hace más de treinta y cinco
plagioclasa (andesina) con importante proceso de años) se desarrolló con la aplicación del método de
saussuritización. El piroxeno es abundante y poco arranque frontal mediante la perforación de taladros
alterado, se presenta en granos generalmente horizontales con los cuales se lograba realizar el des-
anhedros y en menor proporción con restos de sec- calce de las rocas del frente, lo que producía su caí-
ciones octogonales. Clivaje prismático bien desa- da. Posteriormente, se producía fragmentación se-
rrollado y partición según (100). Color pardo claro cundaria con explosivos hasta alcanzar la dimensión
y pleocroísmo débil que va del rosado claro al ver- admisible por el triturador primario. Este método oca-
de claro. Algunos granos alterados a un anfíbol sionó la formación de frentes extremadamente altos
verde claro y fuerte pleocroísmo. Cuarzo en pe- lo que motivó, por condiciones de seguridad, que en
queña cantidad generalmente intersticial y extin- los nuevos proyectos y métodos de trabajo se inter-
ción ondulosa. Biotita en menor cantidad que el viniera comenzando por la parte superior de cada
piroxeno. frente, haciendo taludes y bermas (futuras áreas de
En el macizo rocosos se observa una situación re-implante de especies arbóreas nativas). Se co-
de aparente estabilidad, aunque por la alta intensidad menzaron los nuevos frentes sobre los antiguos de
en la fracturación podrían producirse desprendimien- mucho menor altura, de 10 a 12 m, dejando uno solo
tos de bloques de roca. Esta atravesado por una fa- de 60 m que no tiene ningún peligro de derrumbe ni
lla, lo que unido al grado de agrietamiento crea con- circulación alguna por la parte inferior, ni ninguna
diciones potenciales de peligrosidad. El grado de de- vista paisajística negativa desde algún sector colin-
terioro erosivo aparente del macizo no es significati- dante.
vo, aunque se carece de estudios al respecto (Blan- La explotación actual se realiza en bancos con
co Torrens et al., 2006). alturas de 10 a 12 m (Fig. 27). Las plazoletas de tra-
bajo presentan dimensiones que aseguran el movimien-
Modelo genético to de los equipos. El arranque se realiza por trabajos
De acuerdo con la Clasificación de depósitos de de voladura, con perforadoras hidráulicas que reali-
minerales industriales, rocas y gemas de la Repúbli- zan barrenos paralelos al talud, de 18º de inclinación
ca Argentina, el yacimiento corresponde al modelo respecto a la vertical; son cargados con emulsiones
Depósitos Metamórficos. Rocas (10i). explosivas bombeables y detonadores electrónicos.
30 Carta de Minerales Industriales, Rocas y Gemas 3163-III

La fragmentación secundaria se realiza con mar- famatiniana (Rapela et al., 1998; Toselli, 1998; Be-
tillos rompedores marca INDECO, montados sobre llo, 2003).
excavadoras hidráulicas; se utilizan explosivos solo Finalmente, se intruyeron cuerpos filonianos de
en voladura primaria. La malla de perforaciones uti- composición ácida vinculados con el evento
lizadas para la carga de explosivos es de 2 x 3 m. magmático achaliano del Devónico superior.
Los trabajos de carga de las rocas en los frentes
de avance se realizan con excavadoras en camiones Geología del depósito
que luego trasladan el material a la trituradora. Litología: se explotan ortogneises piroxénicos y
tonalítico-granodioríticos, gneises tonalíticos biotíticos
Marco geológico y migmatitas. Las diferentes litologías se encuentran
La geología del área está representada por el intruidas por filones de composición tonalítica-
dominio litológico ubicado al oeste de la faja de de- diorítica.
formación La Estanzuela, correspondiente al Grupo Estructura: el conjunto está afectado por fallas
El Diquecito, integrado por ortogneises piroxénicos, regionales y locales, como la falla Diquecito en el
ortogneises tonalíticos a granodioríticos y en menor sector occidental del depósito, de orientación princi-
proporción gneises granatífero-sillimaníticos y pal N-S y NO-SE subordinada.
migmatitas, (Gordillo, 1972; Baldo et al. 1996; Rapela Tipificación: las características del macizo ro-
et al., 1998; Freguglia, 2002). coso son similares al de Cantesur S.A., diferencián-
Los protolitos ígneos del Grupo el Diquecito fue- dose en que en este sector la fracturación se hace
ron originados por un magmatismo calcoalcalino da- mas significativa, por lo que aumenta la probabilidad
tado en 525-530 Ma. El evento metamórfico princi- tanto de que se desprendan pedazos de roca, como
pal de alto grado fue establecido en 522±8 Ma de que estos desprendimientos sean de mayor mag-
(Rapela et al. 1998). Ambos eventos se vinculan con nitud (Fig. 28).
la etapa orogénica Pampeana del Cámbrico Inferior. En la parte ya explotada de esta cantera existe un
Posteriormente, las rocas del Grupo El Diquecito frente de 60 m de altura, casi vertical, aislado de cami-
fueron transformadas en milonitas y ultramilonitas con- nos, zonas de trabajo y paisaje (sin posibilidad de acce-
formando la Faja de Deformación Dúctil La Estanzuela so a la zona baja de dicho talud, ya que se ha separado
(428±12 Ma; Northrup et al. 1998), de rumbo N20º y ese espacio con un acopio de material), hecho que, te-
buzamiento subvertical, que representarían la raíz de un niendo en cuenta su exposición a los efectos de la
cabalgamiento de probable vergencia al oeste (Simpson meteorización, crea condiciones potencialmente peligro-
et al., 1998, Martino, 2003). sas por la posibilidad de desprendimientos.
Las rocas del Grupo El Diquecito y las milonitas Como dato curioso se agrega que en este anti-
son intruidas por el granito de Loma Ancha, de ca- guo frente de explotación anida un gran número de
rácter peraluminoso, al que se le asigna una edad K- halcones peregrinos.
Ar de 447±15 Ma (Linares y González, 1990) y por
numerosos filones de composición tonalítica-diorítica Modelo genético
datados en 469±23 Ma (Miró y Gromet, 2005) vin- De acuerdo con la Clasificación de depósitos de
culados con el magmatismo TTG de la orogenia minerales industriales, rocas y gemas de la Repúbli-

Figura 27: Frente de explotación y vista general del yacimiento.Canteras Diquecito.


CÓRDOBA 31

al año 2009 fue de 937.348 t. La vida útil de la can-


tera se estimó en 45 años, considerando la produc-
ción mensual de fines de la década del ’90, que ron-
daba los 148.000 t/mes.
Usos: para hormigón elaborado: 20-30; 30-50; 10-
20; 10-30 (mm). Para balasto ferroviario: 30-57 (mm).
Para carpeta asfáltica: 0-6; 6-19 (mm). Para estruc-
turas pretensadas y hormigones: 5-10; 6-12 (mm).
Para cimentaciones: 50-150 (mm). Para contrafuer-
tes y escolleras: 50-300; 0-500 (mm). Para
engavionado: 30-120 (mm).
Sistema de explotación: el establecimiento ex-
trae, tritura y clasifica distintas variedades de gneis
(gneis común, tonalítico, etc.). La explotación se rea-
liza mediante voladura. El material es llevado a la
Figura 28: Apecto general del macizo rocoso en la cantera
planta de trituración que la empresa posee en el pre-
Diquecito. dio, realizando posteriormente la selección por za-
randa en distintas granulometrías.
ca Argentina, el yacimiento corresponde al modelo Actualmente existen dos frentes de explotación
Depósitos Metamórficos. Rocas (10i). con bancos de 12 a 15 m de altura (Fig. 29). La
morfología del open pit es subrectangular, extendido
3.2.2.7. Cantera San Nicolás S.R.L en dirección N-S, con su eje mayor de 1000 m y su
eje menor de 350 m en la sección más ancha.
Generalidades
Introducción: la cantera San Nicolás se encuen- Marco geológico
tra 20 km al oeste de la ciudad de Córdoba, departa- El entorno del área está compuesto por rocas
mento Santa María, pedanía Calera, dentro del dis- integrantes del Complejo Metamórfico Sierra Chica
trito minero Malagueño-Yocsina. Las coordenadas (Bonalumi et al., 1998). Se destacan los gneises
geográficas son 31º 29' 40.3" LS - 64º 22' 41.0" LO. tonalítico biotíticos con esquistosidad variable, como
La empresa cuenta con galpones, talleres, báscula, litología principal, y esquistos cuarzo biotíticos,
oficina, todo dentro del predio, sumando una superfi- anfibolitas y mármoles como rocas subordinadas.
cie cubierta de 2.500 m2.
El acceso desde la ciudad de Córdoba se realiza Geología del depósito
por la Autopista Justiniano Posee hasta el ingreso a Litología: Los gneises tonalítico biotíticos que se
la localidad de Malagueño, desde donde se recorren explotan son rocas de tonalidades grisáceas, textura
aproximadamente 8 km hacia el sur-suroeste hasta granoblástica y esquistosidad poco definida.
llegar a la cantera. Microscópicamente se reconocen cuarzo, plagioclasa,
Producción: se producen 4.000 t/día repartidas biotita y eventualmente granate como accesorio. Los
en los materiales especificados en usos. La produc- gneises alternan con variedades migmatíticas y
ción de triturados pétreos en bruto correspondiente esquistosas.

Figura 29: Frente de explotación de Cantera San Nicolás.


32 Carta de Minerales Industriales, Rocas y Gemas 3163-III

Modelo genético con esquistosidad variable, como litología principal, y


De acuerdo con la Clasificación de depósitos de esquistos cuarzo biotíticos, anfibolitas y mármoles
minerales industriales, rocas y gemas de la Repúbli- como rocas subordinadas.
ca Argentina, el yacimiento corresponde al modelo
Depósitos Metamórficos. Rocas (10i). Geología el depósito
La roca para trituración son las metamorfitas de
3.2.2.8. Planta de Triturados Pétreos Mala- caja o colgajos provenientes de la explotación de
gueño 2000 mármoles que se realiza en la zona, más el aprove-
chamiento de escombreras.
Generalidades
Introducción: la planta se localiza en la propie- Modelo genético
dad de la empresa Juan Minetti S.A., en la localidad De acuerdo con la Clasificación de depósitos de
de Malagueño, departamento Santa María, pedanía minerales industriales, rocas y gemas de la Repúbli-
Calera, a unos 20 km al oeste de la ciudad de Córdo- ca Argentina, el yacimiento corresponde al modelo
ba, a 578 m.s.n.m. Las coordenadas geográficas son Depósitos Metamórficos. Rocas (10i).
31° 27' 18" LS - 64° 21' 36" LO.
El predio se utiliza para la producción de tritura- 3.2.2.9. Canteras El Cerro (Del Ferrocarril)
dos pétreos desde hace unos 20 años, y se encuen-
tra en el área minero industrial asentada al este de Generalidades
los yacimientos de caliza, unos 800 m al sur del pue- Intruducción: las canteras conocidas como Tri-
blo de Malagueño, entre éste y la fábrica de cemen- turados Pétreos El Cerro o Cooperativa de Trabajo
to Juan Minetti S.A. Canteras El Cerro o Canteras del Ferrocarril, se ubi-
Producción: la empresa posee una planta de tri- can en la localidad de Alta Gracia, pedanía Alta Gra-
turados primaria, secundaria y terciaria con capaci- cia, departamento Santa María, 2 km al SO de la
dad de procesar entre 60.000 y 80.000 t/mes. La citada ciudad. Las coordenadas geográficas del sitio
producción para el año 2009 fue de 76.000 t/mes, son 31°40’06.81" LS - 64°27’16.00" LO.
con un total de 911.000 t/año. La granulometría del El establecimiento cuenta con singulares instala-
material producido es 6:19 y 0:20 variando según las ciones para este tipo de explotación; el material de
demandas de mercado. cantera era trasladado mediante cintas transporta-
doras bajo cubierta, hasta la planta de triturado, tam-
Marco geológico bién bajo cubierta (Fig. 30), y desde allí nuevamente
La geología del área está compuesta principal- transportado mediante cintas cubiertas a galpones
mente por gneises tonalítico biotíticos que integran el de acopio a los costados de las vías, desde donde era
Complejo Metamórfico Sierra Chica (Bonalumi et cargado directamente a los vagones del ferrocarril
al., 1998). Se destacan los gneises tonalítico biotíticos que ingresaban hasta el establecimiento (Fig. 31).

Figura 30: El material listo para su comercialización llegaba por


cintas transportadoras techadas mediante largos galpones, Figura 31: Cintas transportadoras bajo cubierta para traslado
por debajo de los cuales ingresaban los vagones del del material desde la canteras El Cerro hasta la planta de
ferrocarril. trituración.
CÓRDOBA 33

También existen en el predio un galpón–taller y ofi- 3.2.3.1. Las Bateas (Granito Loma Ancha)
cinas construidos en piedra, al estilo de la época.
Actualmente las instalaciones se encuentran aban- Generalidades
donadas y desmanteladas. Introducción: el yacimiento conocido como Las
Sistema de explotación: a cielo abierto, cuyo ini- Bateas se ubica sobre la quebrada del río Suquía, 2
cio estuvo vinculado a la presencia de los ferroca- km al oeste de la localidad de La Calera, pedanía
rriles que extendían sus vías hacia zonas mineras Calera Norte, Departamento Colón. Las coordena-
para la carga de materiales como la caliza (por das geográficas son 31° 21' 11" LS - 64° 21' 14" LO.
ejemplo, la localidad de Alta Gracia). La obra mi- El acceso desde la ciudad de Córdoba se realiza
nera tuvo como finalidad la producción de tritura- por la RP E55.
dos pétreos para tendido de vías y obras viales, fun- Usos: por sus características se sugiere el apro-
damentalmente. Actualmente el yacimiento se ha- vechamiento de los materiales para su uso en ado-
lla inactivo. quines, áridos o balasto y no con fines ornamentales.
El open pit de la región posee una forma elipsoidal Sistema de explotación: a cielo abierto, a partir
con un diámetro mayor en sentido E-O de 600 m, un de un pequeño frente explotado de manera artesanal.
diámetro menor en sentido N-S de 330 m y una pro- Los bloques extraídos son irregulares y del tamaño
fundidad de casi 40 m. La explotación se realizó en inferior al metro cúbico (Fig. 32).
tres niveles.
Marco geológico
Marco geológico Las metabasitas y migmatitas cordieríticas del
La geología del área corresponde al Complejo Grupo El Diquecito y las milonitas de alta tempera-
Metamórfico Sierra Chica, del Paleozoico inferior, el tura de la Faja de Deformación La Estanzuela son
cual está integrado, en este sector, por gneises biotítico intruidas discordantemente por el granito de Loma
tonaliticos y esquistos biotítico granatíferos como Ancha, de carácter peraluminoso, al que se le asigna
litologías dominantes y metatexitas, ortogneises e una edad K-Ar de 447±15 Ma (Linares y González,
importantes bancos de mármoles intercalados aso- 1990) y por numerosos filones de composición
ciados a rocas ultramáficas, en menor proporción .El tonalítica-diorítica datados en 469±23 Ma (Miró y
conjunto está intensamente inyectado por un nutrido Gromet, 2005). Los intrusivos mencionados están
sistema pegmatítico. vinculados con el magmatismo TTG (Tonalitas,
Trondhjemitas y Granodioritas con alto Na) de la
Geología del depósito orogenia famatiniana (Rapela et al., 1998; Toselli,
Litología: se trata de una roca de color gris, de 1998; Bello, 2003).
grano medio a grueso, con foliación y bandeado va-
riable, clasificada como ortogneis diorítico, compuesto
por plagioclasa, biotita, cuarzo, epidoto y granate; en
algunos sectores adquiere foliación milonítica
(Zuázquita, 1992). Los afloramientos son de tipo
bochiforme, y se encuentran variablemente intruidos
por cuerpos tabulares ígneos de composición tonalítica
y septos de anfibolitas con boudinage.

Modelo genético
De acuerdo con la Clasificación de depósitos de
minerales industriales, rocas y gemas de la Repúbli-
ca Argentina, el yacimiento corresponde al modelo
Depósitos Metamórficos. Rocas (10i).

3.2.3. GRANITO

En este ítem se describen los principales depósi-


tos de rocas intrusivas granítico-tonalíticas-dioríticas
pertenecientes al magmatismo ordovícico de las sie- Figura 32: Pequeño frente de cantera abierto para la
rras de Córdoba. extracción de bloques de granito en Las Bateas.
34 Carta de Minerales Industriales, Rocas y Gemas 3163-III

Geología del depósito (Fig. 33). El lado meridional del cuerpo está limitado
Litología: la roca que constituye el yacimiento por la presencia de un arroyo que lo separa del ca-
Las Bateas se conoce también como granito Loma mino principal que conduce a La Calera.
Ancha. Se trata de un plutón granítico de forma Tipificación: el macizo rocoso tiene buenas con-
aproximadamente elíptica, de grano medio a grueso, diciones de afloramiento, escasa cubierta edáfica y
de color gris claro, a veces débilmente rosado, ca- vegetal, y pendiente subhorizontal (0 a 15º). El aflo-
racterizado por una textura equigranular. ramiento presenta alteraciones superficiales, con
Geoquímicamente es un granito peraluminoso y está desarrollo de una zona de oxidación en los primeros
constituido principalmente por cuarzo, feldespato y 30 cm, se observan frecuentes aureolas como alte-
muscovita (granito muscovítico). . ración de la biotita.
En el sector oriental del yacimiento existe un sis- Es una roca de grano medio a grueso y textura
tema de filones aplíticos con dirección N140º a N180º, inequigranular ya que el cuarzo es notablemente más
buzamiento subvertical, en donde cada intrusivo es fino que el resto de minerales debido a su cristaliza-
de aproximadamente 2 a 5 cm de espesor y exten- ción póstuma lo que hace que rellene estructuras
sión de decenas de metros. microfisurales (Fig. 34). Las microfisuras son fre-
Estructura: el sistema de fracturación principal cuentes y poseen continuidad intracristalina; la alte-
tiene orientación N-S, débilmente oscilante, con ten- ración de los feldespatos es notable en algunos sec-
dencia subvertical. Este sistema divide el afloramien- tores alcanzando el epidoto un buen desarrollo. Los
to rocoso en cuerpos elongados. El espaciamiento
es de 2, 50 a 3, 50 m y localmente hasta un metro.
Un sistema secundario tiene orientación N90º, osci-
lante a N120º; con inclinación subvertical. Existe otro
sistema menos marcado que el sistema principal, con
menor espaciado y responsable de los desniveles
observables en dirección meridional. Su
espaciamiento es de 3 a 20 m. La intersección de los
dos sistemas de fracturación perjudica sensiblemen-
te al cuerpo, dejando pocas zonas favorables desde
el punto de vista extractivo.
Morfología del depósito: el cuerpo rocoso de in-
terés posee forma ligeramente elíptica en dirección
NNO-SSE, de 500 m de longitud y 350 m de ancho.
Aflora en una zona de colinas cuya morfología débil-
mente ondulada sube gradualmente en dirección sep-
tentrional hasta una zona llana, en correspondencia
Figura 34. Aspecto macroscópico del granito muscovítico de
con el pasaje a las rocas metamórficas encajantes Las Bateas.

Figura 33: Aspecto general del afloramiento granítico en Las Bateas.


CÓRDOBA 35

valores de absorción de este material pueden ser muy localidad de Carlos Paz o por la RP Nº 55 hasta la
elevados. localidad de Bialet Massé; ambos recorridos empal-
Desde el punto de vista mineralógico, la roca se man con la RN Nº 38 que conduce a la localidad de
compone de cuarzo granular de grano grueso, de Cosquín. Un camino vecinal que lleva al cementerio
forma globular, débilmente rosado, plagioclasa de esta última localidad permite acceder al yacimien-
anhedral, de color blanco lácteo, frecuentemente en to.
agregados de algunos centímetro; mica negra en Reservas: Los volúmenes de reserva estimados
pequeño tamaño y escaso porcentaje (1-2%), con (Micca Mendoza, 1992) son los siguientes:
marcados bordes amarillentos de oxidación; mica Reserva global total (probado y probable) =
blanca en agregados muy extensos y de considera- 823.520 m3
ble espesor (hasta 0, 5 cm). Sólo localmente puede Volumen recuperable = 42.482 m3
apreciarse una orientación de las micas blancas en El cuerpo está afectado por una intensa
dirección N170°. La muscovita secundaria se pre- fracturación la cual determina porcentajes de recu-
senta en grandes escamas (5-7 mm). El feldespato peración muy bajos, referidos a volúmenes de mate-
potásico se presenta en cristales anhedrales de pe- rial que alcancen o superen las dimensiones requeri-
queña dimensión, dispersos en la roca. Completan la das por la industria de rocas ornamentales. Debido a
mineralogía primaria apatita y circón y se han reco- ello, el yacimiento constituye, desde el punto de vista
nocido como minerales secundarios a epidoto, sericita ornamental, un recurso sub-económico.
y caolín. Usos: roca extraída para la producción de ado-
La composición modal es: cuarzo (35%), quines, utilizados principalmente en las calles de Cór-
feldespato potásico (21%), plagioclasa (37%), doba. Comercialmente la roca se enmarca dentro de
muscovita, biotita y apatita (5-15%), circón y grana- los litotipos tradicionales de menor valor relativo en
te como accesorios (Gordillo, 1958; Toselli, 1998). el mercado y por sus características se sugiere el
aprovechamiento de los materiales para su uso en
Modelo genético adoquines, áridos o balasto y no con fines ornamen-
De acuerdo con la Clasificación de depósitos de tales.
minerales industriales, rocas y gemas de la Repúbli- Sistema de explotación: a cielo abierto, realizado
ca Argentina, el yacimiento corresponde al modelo en bancos (Fig. 35).
Depósitos Asociados a Granitoides: Rocas (6f).
Marco geológico
3.2.3.2. Yacimiento Las Tunas Las rocas del basamento metamórfico de la re-
gión forman parte del Complejo Metamórfico Sierra
Generalidades Chica. La metamorfita dominante es un gneis
Introducción: la cantera Las Tunas se ubica a 4, tonalítico biotítico de foliación poco marcada cuyo
5 km al oeste de la localidad de Cosquín, Pedanía rumbo es N320º-340º y buzamiento subvertical con
Rosario, Departamento Punilla. Las coordenadas inclinación hacia el este (Micca Mendoza, 1992). El
geográficas son 31° 14´ 06´´ LS - 64° 29´ 35´´LO. basamento metamórfico es intruida por cuerpos
El acceso desde la ciudad de Córdoba se puede plutónicos y filonianos vinculados al magmatismo
realizar por la Autopista Justiniano Posse hasta la TTG de la orogenia famatiniana (Rapela et al. 1998,

Figura 35. Labores abandonadas del yacimiento Las Tunas en donde se puede apreciar la intensa fracturación de la roca.
36 Carta de Minerales Industriales, Rocas y Gemas 3163-III

Toselli 1998, Bello 2003). El conjunto litológico, a su 3.2.3.3. Cantera Grancor


vez, es intruido por filones pegmatíticos de pequeñas
dimensiones. Generalidades
Introducción: el yacimiento se ubica 1, 5 km al
Geología del depósito oeste de la localidad de San Agustín, pedanía Moli-
Litología: dique formado por una roca color gris nos, departamento Calamuchita, sector sur de la Sie-
oscuro a azulado, grano fino, textura uniforme y di- rra Chica. Las coordenadas geográficas de la can-
seño isótropo. Sus componentes esenciales son tera son 31º 58’ 43’’ LS - 64º 24’ 19’’ LO.
plagioclasa, cuarzo y biotita los cuales se presentan El acceso desde la ciudad de Córdoba, de la que
en proporciones constantes y regulares. La datación dista aproximadamente 75 km, se realiza por la RN
realizada sobre circones en muestras obtenidas del Nº 36.
yacimiento Las Tunas arrojó una edad U-Pb de Usos: en construcción como roca ornamental.
469±23 Ma (Miró y Gromet, 2005). Sistema de explotación: a cielo abierto, mediante
El cuerpo rocoso de interés (Micca Mendoza, voladuras.
1992), aflora en una zona de colinas, con lomadas
sucesivas, separadas por cañadas y pequeñas que- Marco geológico
bradas. La topografía presenta marcados resaltos El basamento metamórfico del Paleozoico infe-
entre crestas y fondos de cañadas, alcanzado desni- rior de la región corresponde al Complejo Metamór-
veles de hasta 50 metros. Las pendientes de las la- fico Sierra Chica, constituido por gneises granatíferos
deras tienen valores de 14° y 25% de promedio, mien- bandeados, estromatitas granatíferas, mármoles y
tras que la pendiente general del sector se encuentra anfibolitas. Es intruído por diferentes stocks
en un ángulo de 7° y valor promedio del 13%. Esta tonalíticos-trondhjemíticos de edad ordovícica, sien-
pendiente controla las líneas de escorrentía y las con- do el de la tonalita San Agustín, de contactos netos
duce a una cañada más importante que constituye el con la roca de caja.
desagüe natural del sector centro-sur del cuerpo. La Faja de Deformación Soconcho (Martino,
Morfología del depósito: dique con forma de huso 2003) de orientación NNO-SSE, próxima al intrusivo,
achatado y extremos redondeados, hacia los que se sería concomitante a ligeramente posterior al
adelgaza, especialmente en dirección norte. Consti- magmatismo que originó la tonalita mencionada.
tuye un cuerpo masivo con continuidad lateral y ver-
tical de aproximadamente 1.600 m de longitud y un Geología del depósito
promedio de 200 m de ancho. La morfología original Litología: el depósito se encuentra en la denomi-
del cuerpo se encuentra intensamente modificada por nada «intrusión de San Agustín» (Bianchi y D’Aloia,
el importante laboreo de que fuera objeto. 1971) ó Tonalita San Agustín. La roca es de color
Tipificación: la roca fue originalmente descripta blanco grisáceo y de textura gruesa granular; está
por Pastore (1932) como diorita cuarcífera biotítica. compuesta por plagioclas (andesina), cuarzo, biotita,
Posteriormente fue clasificada como una tonalita de moscovita y en menor proporción feldespato potásico.
grano fino a medio, de textura equigranular, com- Posee una importante foliación penetrativa de direc-
puesta por plagioclasa, cuarzo, biotita y feldespato ción NNO evidenciada fundmentalmente por la orien-
potásico como minerales principales; se destacan tación de las láminas biotíticas (formación de
muscovita, apatita, epidoto, allanita, titanita y opacos schlieren). La deformación frágil sobreimpuesta se
como minerales accesorios y sericita y clorita como traduce en un marcado clivaje de fractura de orien-
secundarios. tación N345º y buzamiento subvertical. El cuerpo se
La composición modal es: plagioclasa 55, 02%; encuentra densamente diaclasado en el sector
cuarzo 31, 27%; biotita 9, 14%; minerales opacos 3, sudoccidental.
5%; muscovita+apatita+epidoto+allanita+titanita 0, Los contactos con la metamorfita encajante son
97% y feldespato potásico 0, 1% (Micca Mendoza, netos y si bien la Tonalita San Agustín no posee
1992). dataciones isotópicas las relaciones de campo y sig-
natura geoquímica son similares a otros intrusivos de
Modelo genético la región vinculados al magmatismo ordovícico de la
De acuerdo con la Clasificación de depósitos de orogenia famatiniana.
minerales industriales, rocas y gemas de la Repúbli- Morfología del depósito: la Tonalita San Agustín
ca Argentina, el yacimiento corresponde al modelo está constituido por una serie de afloramientos
Depósitos Asociados a Granitoides. Rocas (6f). discontinuos que en conjunto definen un diseño lige-
CÓRDOBA 37

ramente elíptico con el eje mayor en dirección NE- Estos grupos, cartografiados en fajas de rumbo
SO y una extensión aproximada de 2 kilómetros. general NO-SE, muestran tendencias composicio-
Aflora en una zona de colinas, en el faldeo este de la nales diferentes. Así, los depósitos ubicados al norte
Sierra Chica, cuya morfología débilmente ondulada poseen en general mármoles magnesianos a media-
se eleva gradualmente hacia el oeste. namente magnesianos, con difusión local del tipo muy
Tipificación: la caracterización geoquímica de la magnesiano (El Sauce), y del cálcico en sectores
roca (altos contenidos de Na2O y Al2O3) la definen restringidos de Unquillo. Su expresión petrológica son
como trondhjemita (Rapela et al., 1998). las dolomitas calcáreas a calcíticas y en menor pro-
La roca es de color blanca a grisácea, con abun- porción calizas magnesianas y calizas.
dante biotita dispuesta en schlieren y escasas man- Los sectores de La Calera, Yocsina y Malague-
chas pardas (óxidos). Tiene buenas condiciones de ño son característicamente cálcicos a medianamen-
afloramiento, escasa cubierta edáfica y vegetal y te cálcicos, con calizas y calizas magnesianas.
pendiente subhorizontal (0 a 15º). El agua aflora en A partir de Falda del Carmen y hacia el sur, en
el piso de la cantera. Presenta juegos de diaclasas dirección de Alta Gracia, El Manzano y San Agustín,
de distintos rumbos, con inclinación de 45°. se observa un sensible enriquecimiento en MgCO3 y
La disposición ordenada de la biotita caracteriza los mármoles son magnesianos a muy magnesianos,
el diseño de la roca, es visible en los cortes y su con dolomitas calcíticas a calcáreas.
foliación tiene una orientación N240°. Los frentes, En este sentido, desde el punto de vista
con orientación N340°, presentan una distribución geoquímico estas rocas están compuestas fundamen-
irregular de este mineral. talmente por carbonato de calcio bajo la forma de
El nombre comercial de esta roca es «Granito calcita y/o carbonato doble de calcio y magnesio,
Blanco Nevado» y su explotación es intermitente. dolomita, a los que se suman proporciones variables
de sílice, óxidos férrico y alumínico, y en menor es-
Modelo genético cala fosfatos de calcio, sulfuros, entre otros
De acuerdo con la Clasificación de depósitos de (Gamkosián et al., 1980). La distribución de los com-
minerales industriales, rocas y gemas de la Repúbli- ponentes principales: óxidos de calcio y de magnesio,
ca Argentina, el yacimiento corresponde al modelo al igual que el de la sílice, es bastante irregular, ob-
Depósitos Asociados a Granitoides. Rocas (6f). servándose alternancias de afloramientos cálcicos,
magnesianos y silícicos, al igual que en un mismo
3.2.4. MÁRMOL yacimiento, porciones altamente silícicas marginadas
por otras relativamente puras. Los citados autores
Generalidades formularon una tipificación petrológica de los már-
Los afloramientos de mármol que se localizan moles en base a los parámetros porcentuales de sus
en el área comprendida por esta Carta pertenecen al contenidos en CaCO3 y MgCO3 (Tabla 16). Deben
Cordón Oriental (D´Aloia, 1959), que involucra la tenerse presentes también las calizas y dolomitas
Sierra Chica desde Ascochinga (norte) hasta Las silícicas, mármoles cristalino-granulosos en los que
Peñas (sur). las proporción de SiO2 se da entre 10-25 % (tipos
La localización geográfica de estos yacimientos medianamente silícicos) y más de 25% (tipos
carbonáticos de origen metamórfico distribuidos a lo silícicos).
largo del sector centro oriental de la Sierra Chica, Los mármoles de Córdoba presentan gran tena-
excepto el grupo Valle Hermoso-San Antonio ubica- cidad lo que les otorga aptitud para los procesos de
do en el extremo oriental de la Sierra Grande, favo- molienda y pulido. Los colores son variables, desta-
rece su ordenamiento en diferentes grupos que, de cándose el blanco, rosado, verde, gris y celeste. La
norte a sur, son: presencia de materiales blancos que poseen fractu-
ra brillante constituye un importante parámetro para
Grupo El Sauce-Candonga. el uso industrial de los mármoles.
Grupo Valle Hermoso-San Antonio. Con respecto al uso industrial, las rocas
Grupo Unquillo-Dumesnil-La Calera-San Fernando. carbonáticas corresponden a las sustancias minera-
Grupo Cosquín-Bialet Massé. les con mayor cantidad y diversidad de aplicaciones.
Grupo Yocsina-Malagueño. Se pueden utilizar en forma natural o como carbona-
Grupo Alta Gracia-Falda del Carmen. tos u óxidos de magnesio obtenidos a partir de la
Grupo La Bolsa-La Quintana. calcinación y se destinan a las industrias químicas,
Grupo El Manzano-San Agustín. siderúrgicas, refractarias, del vidrio, del agro, am-
38 Carta de Minerales Industriales, Rocas y Gemas 3163-III

bientales, de la construcción, etc (SEGEMAR- mento Colón. Las coordenadas geográficas del gru-
UNSAM, 2008). po minero El Sauce son 31º 05’ 25’’ LS – 64º 19’ 02’’
Las explotaciones registran gran antigüedad ha- LO; las del grupo Candonga 31º 04’ 28’’ LS – 64º
biendo registros de la actividad desde 1850 en adelan- 20’ 25’’ LO. Las principales canteras explotadas de
te y llevándose a cabo de manera variable pero ince- este grupo se conocen como El Sauce, La Estancita,
sante, según las condiciones de mercado. Las explo- Moyano, Calmar S.A y Begg, siendo la de El Sauce
taciones son a cielo abierto, y si bien regionalmente se la más importante.
las puede agrupar por su proximidad geográfica, en El acceso desde la ciudad de Córdoba se realiza
general poseen una ubicación desordenada, con labo- por la RP Nº E53 hasta las localidades de El Pueblito
reos importantes y escasa planificación. o El Manzano donde caminos consolidados provin-
En el contexto geológico regional las fajas de ciales (s154) permiten el ingreso a las distintas ex-
mármoles emplazadas en la Sierra Chica de Córdo- plotaciones de la zona (Fig. 36).
ba constituyen unidades geológicas estrechamente Reservas: las reservas estimadas para la zona
asociadas con las rocas del basamento cristalino (probadas y probables) son de 5.683.000 t (Sfragulla
metamórfico, especialmente gneises, anatexitas, et al., 1999).
anfibolitas, rocas ultramáficas (Sfragulla et al., 1999). Usos: los depósitos de este grupo son de tenden-
Conforman la unidad geológica denominada Mármo- cia dolomítica, aunque hay variedades calcíticas dis-
les y Rocas Calcosilicáticas. persas. Las canteras han sido intensamente explota-
El origen de los mármoles cordobeses es meta- das para la industria de la cal (Fig. 37).
mórfico y han alcanzado el medio a alto grado. Es-
tán compuestos por calcita y dolomita como consti- Marco geológico
tuyentes principales, seguidos por talco, tremolita, Los mármoles de la zona integran la Formación
diópsido, forsterita, wollastonita, cuarzo, etc El Manzano (Stuart Smith y Skirrow, 1997; Lyons et
La textura es granoblástica, con tamaños varia- al., 1997), constituida por gneises pelíticos, mármo-
bles desde micro a macrocristalinas, frecuentemen- les, rocas calcosilicáticas y anfibolitas. El gneis es la
te espáticas. Los colores se definen en blanco, gris, litología dominante y forma gran parte de la unidad.
verde, celeste y rosado. Se intercala con mármoles, rocas calcosilicáticas y,
La forma de yacencia más generalizada de es- en menor cantidad, anfibolitas. Una foliación gnésica
tos afloramientos es en bancos tabulares o lenticulares penetrativa es definida por bandas mineralógicamente
muy deformados. En general se presentan en ban- diferenciadas de micas y leucosomas cuarzo-
cos con distinto grado de plegamiento, en ocasiones feldespáticos granoblásticos, de grano grueso a me-
internamente replegados por el metamorfismo regio- dio.
nal. En muchos yacimientos el intenso diaclasamiento Bancos de anfibolita de hasta 10 metros de an-
ha condicionado su uso para fines ornamentales cho aparecen frecuentemente intercalados con el
(Sfragulla et al., 1999). mármol y las rocas calcosilicáticas. Numerosos di-
Las intrusiones ácidas de tipo aplopegmatíticas ques pegmatíticos y aplíticos de cuarzo y feldespato
y la presencia de xenolitos de anfibolitas o esquistos potásico, intruyen la unidad.
son comunes en este tipo de yacimientos. La yacencia de la Formación El Manzano es a
modo de faja limitada por fallas y su evolución
3.2.4.1. Grupo El Sauce–Candonga metamórfica y deformacional es atribuida al
Cámbrico inferior (540-520 Ma), (Lyons et al., 1997).
Generalidades El conjunto litológico se encuentra profundamen-
Introducción: el conjunto de canteras que con- te afectado por la faja de deformación dúctil Carapé
forman este grupo se ubica a 35 km al noroeste de la (Pérez et al., 1996; Martino, 2003), la que también
ciudad de Córdoba, pedanía San Vicente, departa- controla el fallamiento cenozoico de la región.

Tabla 16: Tipificación petrológica de los mármoles de Córdoba según Gamkosián et al. (1980).
CÓRDOBA 39

Figura 36: Cantera de mármol agotada del Grupo Candonga. Este Grupo Minero presenta numerosas explotaciones de pequeñas
dimensiones.

Figura 37. Distintas explotaciones de depósitos de mármol, actualmente inactivas, correspondientes al Grupo Candonga.

Geología de los depósitos de características protomiloníticas, acompañada oca-


Litología: los mármoles y las rocas calcosilicáticas sionalmente por minerales silicáticos alineados.
afloran como cordones bajos orientados según su Los filones aplopegmatíticos que atraviesan los
rumbo. Son normalmente bandeados y de color blan- bancos de mármol, son abundantes.
co, verde, gris o rosado y forman capas de hasta 2 m Cartográficamente la Formación El Manzano, de
de espesor. La textura es granoblástica, de grano dirección NNO-SSE, se extiende a lo largo de unos
variable, siendo algo más gruesos los de composi- 10 km concentrando los principales depósitos de
ción dolomítica. La calcita-dolomita de grano grueso mármol del Grupo, los que se encuentran intensa-
a medio son los minerales más comunes, acompaña- mente plegados y fallados.
dos de cantidades variables de condrodita, escapolita,
grosularia, clinozoisita, diópsido, titanita, plagioclasa, Modelo genético
feldespato potásico, cuarzo y apatita. El bandeado De acuerdo con la Clasificación de depósitos de
es marcado por una foliación gnésica débil a fuerte, minerales industriales, rocas y gemas de la Repúbli-
40 Carta de Minerales Industriales, Rocas y Gemas 3163-III

ca Argentina, el yacimiento corresponde al modelo Marco geológico


Depósitos Metamórficos. Rocas (10i). Los bancos de mármol yacen intercalados entre
los gneises biotítico tonalíticos, esquistos y anfibolitas
3.2.4.2. Grupo Valle Hermoso-San Antonio del Complejo Metamórfico Sierra Chica. El conjunto
litológico se encuentra intruido por diques apliticos.
Generalidades
Introducción: el grupo, formado por numerosas Geología de los depósitos
canteras, se ubica al oeste de la localidad de Valle Litología: los afloramientos de mármol están for-
Hermoso, pedanía San Antonio, departamento Punilla. mados por numerosos bancos de mármol cálcico con
El acceso se realiza por un camino de tierra que variaciones silíceas. En conjunto definen un cuerpo
sale al oeste de la localidad de Valle Hermoso y que de mármol de 1000 m de longitud por 20 m de poten-
conduce a las pampas de Oláen y de Soria; tras el cia y rumbo en sentido NNO-SSE y buzamientos de
recorrido de 2 km se llega a la primera explotación alto ángulo al NE ó SO.
(Fig. 38) que es la única del grupo que geográfica- Tipificación: los mármoles producidos en este dis-
mente corresponde a esta Carta. trito para trituración han sido, en general, de excelen-
Reservas: las canteras del sector se distribuyen te calidad (muy calcíticos) y los bloques extraidos para
en varias propiedades, siendo las principales conoci- su uso como roca ornamental presentan colores blan-
das como De Filippi, con 3.600.000 t y Sbuelz-Burgio cos, grises, rosados veteados y verdes claros y tama-
con 8.700.000 t (Sfragulla et al. 1999). Cabe aclarar ño de grano grueso (Sfragulla et al., 1999).
que la única cantera del Grupo que está dentro de
los límites de la presente Carta es una de las perte- Modelo genético
necientes a De Filippi. De acuerdo con la Clasificación de depósitos de
Usos: de las canteras de De Filippi se ha extraido minerales industriales, rocas y gemas de la Repúbli-
material carbonático de excelente calidad para su ca Argentina, el yacimiento corresponde al modelo
uso en las industrias de la pintura, papel, vidrio, quí- Depósitos Metamórficos. Rocas (10i).
mica y cerámica. Productos con mayores impurezas
(calizas de 1ra y 2da calidad) se destinan a la fabri- 3.2.4.3. Grupo Unquillo–Dumesnil–La Cale-
cación de cemento, revestimientos y mosaicos. En ra-San Fernando
menor proporción se produjeron bloques de mármol
blanco y gris de grano grueso a espático y rosados Generalidades
veteados para su uso en la construcción como roca Introducción: las canteras que forman este gru-
ornamental. po se localizan al oeste y noroeste de la ciudad de

Figura 38. Depósito próximo a la localidad de Valle Hermoso, actualmente abandonado. Coordenadas geográficas 31º 06' 54.7"
L.S - 64º 30' 00.0" L.O.
CÓRDOBA 41

Córdoba, próximas a las localidades de Unquillo, Unquillo: 31º 13’ 46’’ LS – 64º 20’ 08’’ LO.
Dumesnil, La Calera y San Fernando, pedanías Río Dumesnil 31º 18’ 34’’ LS – 64º 20’ 05’’ LO.
Ceballos y Calera Norte, departamento Colón, faldeo La Calera: 31º 21’ 49’’ LS – 64º 20’52’’ LO.
oriental de la Sierra Chica. Las principales canteras San Fernando: 31°17' 01" LS - 64º 24’ 24’’ LO.
explotadas de este grupo se conocen como La Cale-
ra, La Reducción (Fig. 39), Pueyrredón, Campos El acceso desde la ciudad de Córdoba se realiza
Minetti, Sucesión Sánchez, Puesto Funes, Barilar, El por las rutas provinciales RP Nº E53, RP Nº E54, RP
25, San Marcos, La Fábrica, García Victorica, Juan Nº E55 que la conectan con las localidades arriba
Sánchez y A. Sánchez. Las coordenadas geográfi- citadas desde donde caminos secundarios permiten
cas centrales de los diversos sectores del Grupo son: arribar a las diferentes canteras, gran parte de las
cuales se encuentran inactivas.
Reservas: las reservas estimadas para el grupo
(probadas y probables) son de 95.336.000 t (Sfragulla
et al., 1999).
Usos: el material carbonático extraído se ha des-
tinado esencialmente a la fabricación de cal y ce-
mento.
Sistema de explotación: a cielo abierto. Una de
las principales canteras del grupo, actualmente aban-
donada (parte de la cantera es actualmente explota-
da por gneises, ver Cantera Dumesnil) es la cantera
Campos Minetti (Figs. 40 y 41), ubicada en la locali-
dad de Dumesnil. Presenta farallones de gran altura,
casi verticales; en uno de los farallones existen dos
bocas de túneles de gran sección.

Marco geológico
Los mármoles de la zona integran el Complejo
Metamórfico Sierra Chica. Se encuentran intercala-
Figura 39. Antigua explotación de mármol en cantera La dos en las litologías dominantes que son los gneises
Reducción. Villa Allende. con granate, sillimanita y feldespato potásico,

Figura 40: Antigua playa de maniobras y material acumulado de mármol triturado en sector abandonado de la cantera Campos
Minetti.
42 Carta de Minerales Industriales, Rocas y Gemas 3163-III

Figura 41: Maquinaria obsoleta en predios de Campos Minetti (Dumesnil).

anatexitas con sillimanita, cordierita y granate, ca Argentina, el yacimiento corresponde al modelo


ortogneises y anfibolitas diopsídicas. Depósitos Metamórficos. Rocas (10i).
El conjunto litológico está afectado por la faja de
deformación dúctil La Estanzuela, ubicada al oeste 3.2.4.4. Grupo Cosquín-Bialet Massé
de la faja que nuclea los afloramientos carbonáticos.
La edad de la deformación está comprendida entre Generalidades
los 440 y 428 Ma (Rapela et al., 1998; Northrup et Introducción: las manifestaciones carbonáticas
al., 1998). se sitúan en la ladera occidental de la Sierra Chica,
entre las localidades de San Roque (sur) y Molinari
Geología de los depósitos (norte), pedanías Río Ceballos y Calera Norte, de-
Litología: los mármoles son de grano medio a fino, partamento Colón. Las principales canteras explota-
con tonalidades blancas, rosadas y grises; las varie- das de este grupo se conocen como Santa María,
dades dolomíticas suelen tener, por lo general, una San Jorge, Bermejas y Los Moros.
granulometría algo más gruesa. Como minerales ac- El acceso desde la ciudad de Córdoba se realiza
cesorios de importancia se observan cuarzo, serpen- por la RP Nº E55 y posteriormente por la RN Nº 38
tina, apatita, titanita, y en ocasiones wollastonita. Los hasta su empalme con caminos vecinales y secun-
depósitos de mármol del Grupo se encuentran inten- darios que conducen hasta las canteras.
samente plegados y fallados. Reservas: las reservas estimadas para el grupo
Tipificación: el macizo rocoso se encuentra me- son de 1.210.000 t (Sfragulla et al., 1999).
dianamente fracturado y en algunos sectores está Usos: material utilizado en la fabricación de cal
deteriorado por la acción de los agentes atmosféri- y cemento.
cos, hecho que podría ocasionar, en casos de inesta-
bilidad, desplazamientos del macizo (Blanco Torrens Marco geológico
et al., 2006). El entorno geológico corresponde a unidades que
Desde el punto de vista geoquímico los mármo- integran el Complejo Metamórfico Sierra Chica. Se
les de este distrito presentan una importante varia- encuentran intercalados en las litologías dominantes
ción composicional. Se han reconocido mármoles que son los gneises con granate, sillimanita y
calcíticos, dolomíticos y muy impuros. Los mármo- feldespato potásico, anatexitas con sillimanita,
les calcíticos, que conforman el 90% de las reservas cordierita y granate, y anfibolitas. Las intrusiones
del sector, se localizan en la zona de Puesto Funes, aplopegmatíticas son frecuentes en toda la unidad.
Dumesnil, Unquillo y partes de La Reducción (entre
San Fernando y La Calera); los dolomíticos en La Geología de los depósitos
Reducción y sur de La Calera: Las variedades muy Litología: los bancos de mármol son de reducidas
impuras se distribuyen en toda la región. dimensiones; poseen una longitud de 200 m y una po-
tencia de 5 a 20 m (Fig. 42). El rumbo predominante es
Modelo genético N-S y buzamientos hacia el este. La zona de emplaza-
De acuerdo con la Clasificación de depósitos de miento de los bancos se encuentra muy tectonizada,
minerales industriales, rocas y gemas de la Repúbli- siendo frecuentes las estructuras brechosas.
CÓRDOBA 43

Figura 42. Antigua explotación de mármol en el faldeo Figura 43. Distribución de los establecimientos que conforman
occidental de la Sierra Chica, comuna de San Roque el Yacimiento Malagueño-Yocsina.
(31°20’10.72"S - 64°25’49.27"O).

La coloración es amplia, rosada, amarillenta, blan-


ca y gris (Sfragulla et al., 1999).
Tipificación: los mármoles son calcíticos y localmente
calco dolomíticos, con bajos contenidos de insoluble.

Modelo genético
De acuerdo con la Clasificación de depósitos de
minerales industriales, rocas y gemas de la Repúbli-
ca Argentina, el yacimiento corresponde al modelo
Depósitos Metamórficos. Rocas (10i).

3.2.4.5. Grupo Yocsina-Malagueño

Generalidades
Introducción: las canteras que forman este gru-
po minero conforman el distrito calero-cementero
Figura 44. Planta Norte (Yocsina).
más importante de la provincia de Córdoba. Se si-
túan en los alrededores de la localidad de Malague-
ño, pedanías Calera y Lagunilla del departamento
Santa María, a 20 km al oeste de la ciudad de Cór-
doba. Las coordenadas geográficas del grupo son
31º 28’ 46’’ LS – 64º 21’ 56’’ LO. El acceso desde la
ciudad de Córdoba se realiza por la autopista
Justiniano Posse hasta la localidad de Malagueño.
Existen dos plantas de elaboración de cemento,
correspondientes a la empresa del Grupo Holcim Ar-
gentina S.A (Fig. 43): la Planta Norte (YO) sobre la
colectora (ex RN Nº 20) al oeste de Yocsina (Fig. 44)
y la Planta Sur (MG) ubicada a tres kilómetros al sur
de Malagueño (Fig. 45).
Dos líneas de ferrocarril que parten de cada una
de las plantas cementeras se unen para formar una
sola línea férrea. Figura 45. Planta Sur (Malagueño).
44 Carta de Minerales Industriales, Rocas y Gemas 3163-III

Reservas, producción y destinos: las reservas de los planes de explotación. La Cantera Norte por su
estimadas para la zona de Malagueño-Yocsina (pro- parte, es dejada como reserva estratégica.
badas y probables) son de 202.000.000 t (Sfragulla La proyección de la explotación minera prevé
et al., 1999). para dentro de 40 años un pit unificado cuyas dimen-
Para el año 2009 la producción de piedra caliza siones alcanzarían los 3 km de longitud, 600 m ancho
en bruto fue de 1.589.768 t; en 2010 fue de 1.852.642 máximo y 150 m de profundidad en la Cantera Cen-
t (RUAMI, Secretaría de Minería de la Provincia de tro (Fig. 47).
Córdoba) y en 2011 fue de 4.000.000 toneladas. Los
planes de explotación minera están proyectados a 40 Marco geológico
años. La comercialización de los productos obtenidos La geología del área está compuesta por unida-
se realiza en todo el ámbito del territorio argentino. des que integran el Complejo Metamórfico Sierra
Usos: los materiales obtenidos del yacimiento se Chica (Bonalumi et al., 1998). Se destacan los
utilizan en la elaboración de cal y cemento. En la plan- gneises tonalítico biotíticos, granatíferos y cordieríticos
ta se efectúa la mezcla de diferentes calidades de y las metatexitas estromatíticas, que junto con las
mármoles, sin la utilización de materiales correctivos anfibolitas en menor proporción son los encajonantes
externos a excepción de óxido de Fe. de las fajas de mármoles que se intercalan. El con-
El proceso industrial desarrollado por la empre- junto litológico se encuentra intruido por diques aplo-
sa comprende desde la extracción de materia prima pegmatíticos de composición tonalítica y presenta un
de las canteras, carga y transporte del material, tri- intenso plegamiento y fallamiento.
turación, envasado y comercialización de cemento,
pasando por todas las etapas de fabricación para Geología de los depósitos
obtener clinker y cementos. Litología: el yacimiento está conformado por
Sistema de explotación: la explotación se realiza a mármoles interestratificados con migmatitas, gneises
cielo abierto (open pit) y se lleva a cabo mediante vo- y anfibolitas e intruidos por venas de granitoides áci-
laduras controladas. El yacimiento se subdivide en tres dos y de cuarzo. Los mármoles constituyen la mate-
sectores (Fig. 43): Cantera Norte (inactiva), Cantera ria prima principal. Son rocas de grano fino y medio
Centro (activa) y Cantera Sur (activa) (Fig. 46). con texturas granoblásticas; los colores varían des-
El predio ocupa una superficie de aproximadamen- de blanco níveo a grises, verdes y rosados depen-
te 1000 hectáreas. La zona más favorable para la ex- diendo de los minerales accesorios presentes produ-
plotación (relación estéril/útil) está situada en la parte cidos por el metamorfismo y por el metasomatismo
central y sur del yacimiento. En consecuencia, la ex- de intrusiones ácidas asociadas. Su composición es
plotación se restringe a la zona de Cantera Centro y predominantemente cálcica, con tenores de MgO que
Cantera Sur, refiriéndose a este sector tanto las reser- excepcionalmente llegan al 4% y con porcentajes de
vas calculadas para el yacimiento como la realización insolubles que alcanzan en algunos casos el 20%
(Sfragulla et al., 1999), y la mineralogía está defini-
da por calcita y minerales accesorios (diópsido,
hornblenda, humitas, epidoto, vesubiana, titanita,
feldepatos, cuarzo, flogopita y clorita).
Morfología del depósito: la estructura general del
yacimiento corresponde a un cuerpo lentiforme sigmoidal,
con apófisis hacia los contactos del hospedante, com-
puesto por mármoles cálcicos envueltos en gneises y
migmatitas. El cuerpo principal de mármoles posee una
longitud de 3 km, un ancho máximo de 500 m y una
inclinación de entre 55° a 70° al este.
La geometría general de los mármoles en planta
refleja una sección de un objeto tridimensional de
forma groseramente elipsoidal muy irregular, con
bordes digitados a modo de vainas cuya geometría
se refleja a todas las escalas de observación. Las
digitaciones y la forma flamiforme general se mani-
Figura 46. Frente de explotación en la Cantera Sur, fiestan en profundidad por lo que en sección, este
Malagueño. objeto posee un patrón acuñado hacia abajo y hacia
CÓRDOBA 45

Figura 47: Planificación a largo plazo del Yacimiento Malagueño. Canteras Centro y Sur.

Tabla 17: Composiciones medias de las materias primas del yacimiento (*Standar Cal; **Módulo Silícico; ***Módulo Alúmina)

arriba con digitaciones. Los mármoles en una sec- ca Argentina, el yacimiento corresponde al modelo
ción vertical, tienen una forma sigmoidal con una Depósitos Metamórficos. Rocas (10i).
relación largo/ancho de 3:1 (Vendramini et al., 2009).
Tipificación: las materias primas del yacimiento 3.2.4.6. Grupo Falda del Carmen-Lagunilla
Yocsina-Malagueño pueden ser divididas a los fines
prácticos en cuatro rangos de calidad, cuya compo- Generalidades
sición se presenta en la tabla 17: Caliza Baja, Caliza Introducción: se sitúa 15 km al norte de la locali-
Media, Caliza Alta y Estéril. dad de Alta Gracia, en proximidades del paraje de-
nominado Punta del Agua, pedanía Lagunilla, depar-
Modelo genético tamento Santa María, faldeo oriental de la Sierra
De acuerdo con la Clasificación de depósitos de Chica. Las coordenadas geográficas son 31º 29‘44’’
minerales industriales, rocas y gemas de la Repúbli- LS – 64º 27’ 31’’ LO. Las principales canteras ex-
46 Carta de Minerales Industriales, Rocas y Gemas 3163-III

plotadas de este grupo se conocen como Kegeler y El acceso desde la ciudad de Córdoba se realiza
Tobías por la RP Nº 5 hasta la localidad de alta Gracia don-
El acceso desde la ciudad de Córdoba se realiza de caminos vecinales conducen hacia La Gruta, Los
por la Autopista Justiniano Posse hasta su empalme Paredones, cerro Moro, etc.
con la RP Nº C45 que con rumbo sur conduce hasta Reservas: las reservas estimadas (probadas y
Punta del Agua. Desde la ciudad de Alta Gracia se probables) para la zona son de 18.113.000 toneladas
accede por la citada ruta provincial. (Sfragulla et al., 1999).
Reservas: las reservas estimadas (Sfragulla et Usos: los mármoles son tradicionalmente explo-
al., 1999) para la zona son de 920.000 toneladas. tados para granulados.

Marco geológico Marco geológico


La geología del área está compuesta por unida- La geología del área está compuesta por gneises
des que integran el Complejo Metamórfico Sierra tonalítico biotíticos y granatíferos, rocas ultramáficas
Chica (Bonalumi et al., 1998), con predominancia y anfibolitas como subordinadas, que forman la roca
de gneises tonalítico biotíticos y granatíferos, que junto de caja de las fajas de mármoles. Las mencionadas
con las anfibolitas como rocas subordinadas, consti- litologías integran el Complejo Metamórfico Sierra
tuyen la roca de caja de los afloramientos de már- Chica (Bonalumi et al., 1998) que geográficamente,
moles que se intercalan; son abundantes las dentro de la Carta, se ubica en el borde oriental de la
intrusiones de diques aplo-pegmatíticos muscovíticos. Sierra Chica. El conjunto litológico se encuentra intruido
por numerosos diques aplo-pegmatíticos muscovíticos.
Geología de los depósitos
Litología: los afloramientos de mármol se dispo- Geología de los depósitos
nen en bancos de rumbo NO-SE y buzamientos Litología: La granulometría de los mármoles es
subverticales hacia el este (Sfragulla et al., 1999). de grano medio en las variedades magnesianas y fino
Presentan una textura granoblástica de tamaño va- en las muy silicatadas. Los colores más comunes
riable. La coloración predominante es blanco son blanco, gris claro y verde limón. Los minerales
grisácea. La mineralogía de accesorios se compone accesorios más frecuentes son cuarzo, granate, ser-
de serpentina, olivino, flogopita y grafito. pentina, anfíboles y óxidos de hierro.
Tipificación: las rocas carbonáticas de este Gru- Se observan fenómenos metasomáticos de con-
po poseen una marcada tendencia dolomítica, con tacto que generan skarns con abundante escapolita.
tenores de 18% MgO. Estructura: los cuerpos de mármol se orientan
submeridionalmente, con buzamientos subverticales
Modelo genético a verticales, siendo afectados por plegamientos de
De acuerdo con la Clasificación de depósitos de diferentes magnitudes y con intercalaciones de
minerales industriales, rocas y gemas de la Repúbli- xenolitos anfibolíticos y ultrabásicos (Fig. 48).
ca Argentina, el yacimiento corresponde al modelo Tipificación: las rocas carbonáticas del Grupo
Depósitos Metamórficos. Rocas (10i). poseen una tendencia marcadamente magnesiana,
con tenores que llegan a superar el 19% MgO. Exis-
3.2.4.7. Grupo Alta Gracia ten lugares más calcíticos y otros silicatados, con
valores de insolubles de hasta el 60%.
Generalidades
Introducción: se ubica al oeste y noroeste de la Modelo genético
ciudad de Alta Gracia, pedanía Alta Gracia, departa- De acuerdo con la Clasificación de depósitos de
mento Santa María. Las coordenadas geográficas son minerales industriales, rocas y gemas de la Repúbli-
31º 37’ 34’’ LS – 64º 29’ 30’’ LO. Cabe aclarar que la ca Argentina, el yacimiento corresponde al modelo
parte occidental de este importante distrito se encuen- Depósitos Metamórficos. Rocas (10i).
tra fuera de los límites de la presente Carta. Las prin-
cipales canteras explotadas de este grupo se conocen 3.2.4.8. Grupo La Bolsa – La Quintana
como Urco S.R.L, El Paraíso, Estancia Los Molles,
Morenito y Bauer, Eddis de Nathan, Vergara, Rossi, Generalidades
Cerro La Higuera, Gómez 3º Paredón, Cerro Moro Introducción: una sucesión de afloramientos ais-
(Figs. 48 y 49), La Granja, El Potrerillo, Cerro Sportivo, lados se ubican en las cercanías de las localidades
C. de Cámara y Cantera López. de La Bolsa, La Isla, La Paisanita y José de la Quin-
CÓRDOBA 47

Figura 48. Asociación mármol y ultrabasitas en explotación de mármol. Cerro Moro, Alta Gracia.

tana, en las pedanías Alta Gracia y San Isidro del Marco geológico
departamento Santa María. Las coordenadas geo- La geología regional corresponde al Complejo
gráficas de los principales sectores del grupo son: Metamórfico Sierra Chica. Está representada por
La Bolsa: 31º 42’ 13’’ – 64º 27’ 24’’ LO. gneises tonalíticos biotíticos ± granate, esquistos
La Quintana: 31º 50’ 06’’ LS – 64º 25’ 16’’ LO. biotíticos granatíferos y migmatítas estromatíticas con
Las principales canteras explotadas de este gru- granate y sillimanita; en forma subordinada
po se conocen como Los Guindos, La Bolsa, El Tala, ortogneises dioríticos y granitoides tonalíticos, abun-
La Isla, La Quintana. dantes bancos de mármoles, anfibolitas y filones aplo-
El acceso desde la ciudad de Córdoba, de la que pegmatíticos (Zuázquita, 1992).
distan unos 55 a 70 km, se realiza por las rutas pro-
vinciales RP Nº 5 y RP E56. Geología de los depósitos
Reservas: las reservas estimadas para la zona Litología: los mármoles son blancos, con varie-
(probadas+probables) son de 1.896.000 t (Sfragulla dades rosadas, verdosas y grises. Son de grano grue-
et al., 1999). so y presentan minerales accesorios tales como
Usos: la industria calera, triturados pétreos y cuarzo, grafito, flogopita, anfíboles, serpentina y
encalado de suelos. piroxenos.

Figura 49. Vista general de la explotación del cerro Moro, Alta Gracia.
48 Carta de Minerales Industriales, Rocas y Gemas 3163-III

3.2.4.9. Grupo El Manzano-San Agustín

Generalidades
Introducción: los afloramientos de mármol con-
siderados como uno de los más importantes de la
provincia de Córdoba, se localizan en las proximida-
des de la localidad de San Agustín, pedanía Molinos,
departamento Calamuchita, a 80 km al suroeste de
la ciudad de Córdoba. Las principales canteras ex-
plotadas de la zona se conocen como San Agustín,
Calderón (Blancaley), Agosti, Sandovares, Soconcho
y Barrueco (Tabla 18).
El acceso desde la ciudad de Córdoba se realiza
por la RN Nº 36 hasta la localidad de San Agustín.
Reservas y producción: las reservas estimadas
para la zona (probadas + probables) son de
Figura 50. Frente de explotación de mármol en cantera cerro
Moro, Alta Gracia.
17.717.000 toneladas (Sfragulla et al., 1999). Se es-
tima que el porcentaje útil explotable representa el
40 % del volumen total del yacimiento. De este 40%
Tipificación: son mármoles dolomíticos con te- el 41, 5% son dolomías puras y el 58, 5% mármoles
nores de MgO que llegan hasta el 19% e insolubles dolomíticos y de composición intermedia.
de 1 a 7%. El beneficio de mármol triturado o molido para la
producción de cal y cemento de las empresas
Modelo genético Blancaley (Figs. 51 y 52) y Canteras San Agustín,
De acuerdo con la Clasificación de depósitos de para el año 2009, fue de 10.500 t y 315.440 t, res-
minerales industriales, rocas y gemas de la Repúbli- pectivamente.
ca Argentina, el yacimiento corresponde al modelo Usos: la industria calera, triturados pétreos y
Depósitos Metamórficos. Rocas (10i). encalado de suelos.

Tabla 18. Ubicación de las principales canteras del Grupo El Manzano-San Agustín.

Figura 51. Acopio de triturados de mármol de distinta granulometría. Cantera Blancaley.


CÓRDOBA 49

Figura 52. Horno de calcinación. Cantera Blancaley. Figura 53: Frente de explotación de «Canteras Blancaley».

Sistema de explotación: a cielo abierto. Las ex- que van del 14 al 21, 5% e insolubles entre el 2 y
plotaciones se han desarrollado en numerosos fren- 8%.
tes. El frente actual de explotación puede observar-
se en la figura 53. Modelo genético
De acuerdo con la Clasificación de depósitos de
Marco geológico minerales industriales, rocas y gemas de la Repúbli-
El basamento metamórfico corresponde al Com- ca Argentina, el yacimiento corresponde al modelo
plejo Metamórfico Sierra Chica, constituido por gneises Depósitos Metamórficos. Rocas (10i).
granatíferos bandeados, migmatitas granatíferas, abun-
dantes bancos de mármoles, anfibolitas y filones aplo- 3.2.5. SERPENTINITA
pegmatíticos. Es intruído por diferentes stocks
tonalíticos-trondhjemíticos de edad ordovícica. 3.2.5.1. Grupo Alta Gracia
La Faja de Deformación Soconcho (Martino,
2003) de orientación NNO-SSE constituye el límite Generalidades
sur de los afloramientos de mármol de la zona, afec- Introducción: la zona de explotación se encuen-
tándolos intensamente. tra situada sobre el faldeo oriental de la Sierra Chi-
ca, en la pedanía Alta Gracia, localidad de Alta Gra-
Geología de los depósitos cia, departamento Santa María. El acceso a la zona
Litología: mármoles de granulometría gruesa, de canteras de serpentinita desde la ciudad de Cór-
media y fina. Los colores más frecuentes son blanco doba se realiza por la RP Nº 5 hasta Alta Gracia,
grisáceo, blanco lechoso y blanco níveo. Los mine- transitando aproximadamente 36 Km.
rales accesorios son cuarzo y serpentina y forsterita. Las explotaciones más representativas de la zona
La roca de caja de los mármoles está representada se ubican 4, 5 km al suroeste de Alta Gracia (cante-
por gneises biotíticos y anfibolitas, intruidos por aplitas ra Adita) a la que se accede por el camino que con-
tonalíticas en forma discordante duce a La Paisanita y 7 km al noroeste de Alta Gra-
Estructura: cuerpos de mármol alineados en una cia (cantera Loma Negra) por el camino que condu-
faja de orientación NO de 2, 6 km de largo y 600 m ce a La Gruta y Pozo del Tala (Fig. 54).
de ancho, limitada al este por una falla con borde El grupo minero está conformado por cuatro can-
oeste lobulado. Los cuerpos de mármol, de rumbo teras cuyos nombres y ubicaciones geográficas se
NO, poseen buzamientos de 50-80° al NE y SO. detallan en la tabla 19.
Tipificación: los mármoles del Grupo poseen La superficie ocupada por la actividad minera (can-
una clara tendencia dolomítica con tenores de MgO tera Adita) es de 6 hectáreas. Se incluyen en esta
50 Carta de Minerales Industriales, Rocas y Gemas 3163-III

Figura 54. Frentes de explotación de la cantera Loma Negra, actualmente paralizada.

Tabla 19: Principales canteras de serpentinita que conforman el Grupo Alta Gracia.

superficie las labores, escombreras y el galpón u obraje superan los 50 Kg de explosivos. Una vez producida
de aproximadamente 16 m2. Para la extracción del la extracción, se grilla el material para separar la frac-
material la maquinaria utilizada consiste en un com- ción 0-20 y el retenido se deposita en camiones con
presor de 7 m3, una perforadora neumática tipo Wagon la pala cargadora que lo traslada hasta la planta de
Drill y dos martillos de mano accionados por el mismo trituración y clasificación (Fig. 56). La fracción 0-20
compresor. Una pala CRIBSA C 130 y un camión se reserva en un frente no explotado para su poste-
Mercedes Benz para el transporte a planta. rior aprovechamiento. Los procesos de extracción,
Reservas y producción: en la cantera Adita el carga y transporte en sí mismos no utilizan agua.
frente en explotación cuenta con 400.000 t de roca,
lo que asegura materia prima para los próximos 20 Marco geológico
años. La producción mensual de serpentinita es de Los cuerpos de rocas máficas y ultramáficas del
1.800 t que se extraen mediante la ejecución de 2 sector se encuentran disgregados y están asociados
voladuras mensuales, con una producción individual a mármoles, anfibolitas, gneises y migmatitas de
de 800 a 900 toneladas. La producción de serpentinita medio a alto grado, en una faja general de orienta-
en bruto para el año 2009 fue de 12.007 t, mientras ción NNO (Complejo Metamórfico Sierra Chica).
que para el año 2011 fue de 40.000 t. Las explotaciones de serpentinitas existentes
Usos: las variedades comerciales son «Verde dentro de la Carta se encuentran en las proximida-
Alpe» de coloración verdosa y «Verde Begonia» de des de la localidad de Alta Gracia, integrando el com-
coloración verde con manchas rojizas (Angelelli et plejo gabro-peridotítico de Bosque Alegre (Mutti,
al., 1980), son explotadas para usos ornamentales. 1992a), el cual pertenece a una de las fajas aflorantes
Otro tipo de uso está destinado a la producción de rocas máficas-ultramáficas de la provincia de
de triturados pétreos para la fabricación de mosai- Córdoba denominada Faja Ultramáfica Oriental
cos y en la industria siderúrgica. (Villar, 1985), que representa un ambiente de
Sistema de Explotación: la cantera Adita es ex- retroarco ensiálico (Kraemer et al., 1995, Escayola
plotada por la firma Armando A. Cargnelutti Mine- et al., 1996) de la provincia de Córdoba.
rales S.A. La explotación que se lleva a cabo es a
cielo abierto (Fig. 55). La extracción del material se Geología del depósito
realiza mediante la técnica de perforaciones de ba- Litología: las variedades ultramáficas son princi-
rrenos y voladuras controladas. Las voladuras son palmente lherzolitas con harzburgitas subordinadas,
de banco instantáneas con cargas máximas que no abundantes piroxenitas y gabros e intrusivos
CÓRDOBA 51

Figura 55: Frentes de explotación de la cantera de serpentinita Adita y zona de acopio y clasificación de los triturados

leucocráticos. Mutti (1992a, 1992b) presenta un re- m de longitud y 800 m de ancho ubicados en la peri-
sumen de la composición de las distintas variedades feria de los cuerpos peridotíticos. Los cuerpos pre-
máficas y ultramáficas y cita abundantes diques sentan un rumbo general N350º-310º y buzamientos
leucocráticos de plagiogranitos. subverticales al este. El cuerpo de Loma Negra cu-
En la cantera Adita, actualmente en explotación, bre una superficie de 0, 5 km², tiene forma
se observan dos cuerpos de características similares semicircular y es alongado en dirección E-O, con-
que conforman el yacimiento de serpentinita, donde cordante con la roca de caja gnéisica, intercalada
la roca es una lherzolita que se presenta con textu- con anfibolitas (Mutti, 1992b).
ras cumulares formadas por olivino, ortopiroxeno,
diópsido, anfiboles, magnetita, ilmenita, clorita. La roca Modelo genético
en explotación es conocida comercialmente como De acuerdo con la Clasificación de depósitos de
«Verde Alpe». La serpentinización que afectó al cuer- minerales industriales, rocas y gemas de la Repúbli-
po lherzolítico reemplazó casi totalmente a la roca ca Argentina, el yacimiento corresponde al modelo
primaria, dando lugar a una roca compacta, granosa Rocas ornamentales del grupo de depósitos asocia-
fina, de color verde grisáceo a verde oscuro con cris- dos a rocas máficas y ultramáficas (1f).
tales de bastita. En contacto con los cuerpos explo-
tados se encuentran finas fajas de anfibolita, verde 3.3. GEMAS
oscuro, foliadas y de textura granoblástica.
En general, las serpentinitas del Grupo Alta Gra- 3.3.1. DIOPTASA
cia tienen un aspecto masivo con estructura en ma-
llas, foliación y lineación de minerales y se hallan 3.3.1.1. Mina Esperanza
metamorfizadas en facies de anfibolitas (Fig. 57).
Este fenómeno produjo una retrogradación de las Generalidades
paragénesis primarias, convirtiendo a la roca en una Introducción: la mina Esperanza se ubica en la
serpentinita. localidad de Dumesnil, dentro de un gran predio de
Morfología del depósito: las serpentinitas apare- explotación de mármoles conocido como «Campos
cen como cuerpos tabulares, venulaciones y princi- Minetti», a 20 km al oeste de la ciudad de Córdoba,
palmente como lentes de pocos metros hasta 1.500 pedanía Calera Norte, departamento Colón. Las co-
52 Carta de Minerales Industriales, Rocas y Gemas 3163-III

ción es pequeña y se desconocen estudios de reser-


vas.
Sistema de explotación: cantera con avance des-
de dos frentes opuestos, dejando una delgada pared
entre ellos (Colombo et al., 2011). La explotación ha
sido realizada en forma intermitente y artesanal por
cuenta de diferentes empresas a lo largo de su histo-
ria (Fig. 58).

Marco geológico
La mina Esperanza se encuentra en el borde
oriental de la Sierra Chica en donde afloran gneises
con granate, sillimanita y feldespato potásico,
anatexitas con sillimanita, cordierita y granate,
ortogneises y anfibolitas diopsídicas y mármoles
(Complejo Metamórfico Sierra Chica). El conjunto
litológico está afectado por la faja de deformación
dúctil La Estanzuela, ubicada al oeste de los aflora-
mientos carbonáticos. La edad de la deformación
Figura 56. Afloramiento de serpentinita con estructura en está comprendida entre los 440 y 428 Ma (Rapela et
malla. Cantera Loma Verde, Alta Gracia. al., 1998; Northrup et al., 1998).
Los mármoles de la zona integran el Complejo
ordenadas geográficas son 31º 18’ 50’’ LS – 64º 19’ Metamórfico Sierra Chica. Se intercalan en las
50’’LO. litologías dominantes pertenecientes al Grupo La
El acceso desde la ciudad de Córdoba se realiza Calera (Gordillo, 1972; Baldo et al. 1996; Rapela et
por la RP N55 hasta la localidad de La Calera y lue- al., 1998; Freguglia 2002), donde se encuentra la
go se continúa hacia el norte, hasta proximidades del mineralización de cobre.
paraje Mal Paso, entre las localidades de Dumesnil
y Saldán. Geología del depósito
Usos: ejemplares de dioptasa que se encuentran Litología del entorno: los mármoles del área son
en mina Esperanza poseen interés para coleccionis- fundamentalmente calcíticos y conforman el 90% de
tas. Un dato relevante es que se conocen muy pocos las reservas del sector. Se encuentran intensamente
yacimientos de este tipo en el mundo constituyendo plegados y fallados. El cuerpo de mármol que aloja
la dioptasa un mineral de gran rareza. La manifesta- la mineralización de cobre, de rumbo N157º y buza-

Figura 57. Frente de explotación de Mina Esperanza.


CÓRDOBA 53

romboedros terminales que alcanzan los 2 cm de lar-


go, implantados sobre una matriz de dolomita y calcita
blanca (Olsacher, 1938; Gay et al., 1975; Angelelli et
al., 1983; Saadi, 1994; Poklepovic et al., 2001).

Modelo genético
Estudios de inclusiones fluidas en dioptasa de la
mina Esperanza, indican que el mineral precipitó a
una temperatura por encima de los 300º C, con en-
friamiento a los 220º C (Poklepovic et al., 2001).
Análisis químicos, isotópicos y otros, concluyen
que la mineralización posiblemente precipitó a partir
de fluidos de origen meteórico que han sufrido un
Figura 58. Croquis de la distribución de la mineralización en
cambio de isótopos de oxígeno debido a una muy
mina Esperanza. Modificado de Colombo et al., (2011). baja relación agua/roca. El cobre fue aportado, pro-
bablemente, a partir de sulfuros accesorios disemi-
nados en ortoanfibolita o mármol estéril. La fuente
de calor no se conoce, tampoco la edad de la
mineralización, aunque la presencia de cavidades en
la cantera podría indicar que la mineralización fue
posterior al último evento metamórfico. (Colombo et
al., 2011).
De acuerdo con la Clasificación de depósitos de
minerales industriales, rocas y gemas de la Repúbli-
ca Argentina, el yacimiento corresponde al modelo
Gemas y Minerales de Colección (7l) del grupo de
depósitos epitermales y de transición.

4. MINERALOTECTOS Y LITOTECTOS
Figura 59. Cristal de dioptasa intercrecido en calcita de mina
Esperanza (Colombo et al., 2011).
Los «litotectos» son unidades litoestratigráficas
miento 54º O, está compuesto por mármol rojizo y que contienen o son favorables para contener un gru-
blanquecino que alterna con una tinción visible po de yacimientos coetáneos y genéticamente rela-
azulada debido a la presencia de crisocola. La cionados y correspondientes a un modelo determi-
mineralogía está dada por calcita, dolomita, granate, nado.
apatita, flogopita y lizardita. Los «mineralotectos» son áreas mineralizadas y/
Morfología del cuerpo: la mineralización de co- o con indicios de uno o más minerales asociados y
bre se concentra en un cuerpo de mármol de forma relacionados en el tiempo y en su génesis y definen
lenticular de aproximadamente 15 m de largo, 3 m la extensión de posibles áreas de acumulación.
de ancho y 10 m de profundidad (Fig. 59) (Colombo A continuación se detallan los principales
et al., 2011). La Dioptasa yace rellenando fisuras de litotectos y mineralotectos identificados en el área
un banco de mármol blanco plegado y limitado por que abarca la Carta 3163-III Córdoba (escala
fallas a ambos lados. El rumbo principal de las fisuras 1:250.000).
mineralizadas es N30º y buzamiento 78ºO (Poklepovic
et al., 2001). 4.1 LITOTECTOS
Mineralogía: silicatos de cobre (crisocola,
dioptasa, plancheíta), sulfatos (baritina, brocantita), 4.1.1. MÁRMOLES Y ROCAS
óxidos (tenorita, malaquita y cuarzo) y calcita siendo CALCOSILICÁTICAS
la brocantita y malaquita de origen secundario. Paleozoico inferior (Cámbrico)
La dioptasa (Cu6[Si6O18].6H2O) es de color ver-
de (Fig. 60), semejante al de la esmeralda, transpa- El litotecto se extiende, de norte a sur, en toda el
rente a translúcido, con cristales prismáticos con área ocupada por la Sierra Chica.
54 Carta de Minerales Industriales, Rocas y Gemas 3163-III

Los mármoles y rocas calcosilicáticas del área perdida de cohesión; la roca se deforma plástica-
de estudio afloran conjuntamente asociados a las mente, se recristaliza pero no se fractura, aunque sí
rocas del basamento metamórfico cristalino perte- modifica sus características físicas respecto del sector
necientes a una asociación de alto grado metamórfi- no afectado del depósito.
co, tales como gneises tonalíticos, sillimaníticos y El potencial minero del litotecto es alto; además
granatíferos; anatexitas con granate, cordierita y de las buenas condiciones de accesibilidad, calidad
sillimanita; anfibolitas titaníferas y diopsídicas; de los depósitos y la presencia de numerosas
ortogneises graníticos, tonalíticos y dioríticos; már- moliendas y plantas de tratamiento del material, las
moles; rocas orto y paraderivadas; rocas básicas y reservas totales estimadas superan ampliamente las
ultrabásicas, protomilonitas y milonítas derivadas de 340.000.000 de toneladas (Sfragulla et al., 1999).
granitoides, y filones aplíticos y pegmatíticos de dis- Corresponden a este litotecto los depósitos
tinta naturaleza. metamórficos de mármol (10i) que conforman dife-
La complejidad estructural de los yacimientos del rentes grupos a saber: Grupo El Sauce-Candonga
litotecto es elevada. En general se presentan en ban- (canteras El Sauce, La Estancita, Moyano, Calmar
cos con distinto grado de plegamiento, en ocasiones S.A y Begg); Grupo Valle Hermoso-San Antonio
internamente replegados por los eventos tecto- (canteras De Filippi); Grupo Cosquín-Bialet Massé
metamorficos regionales. En muchos yacimientos el (canteras Santa María, San Jorge, Bermejas y Los
intenso diaclasamiento ha condicionado su uso para Moros); Grupo Unquillo-Dumesnil-La Calera (can-
fines ornamentales. teras La Calera, La Reducción, Pueyrredón, Suce-
La infraestructura que acompaña a estos yaci- sión Sánchez, Puesto Funes, Barilar, El 25, San Mar-
mientos es relevante. Todos se encuentran próximos cos, La Fábrica, García Victorica, Juan Sánchez y
a núcleos urbanos importantes (Valle Hermoso, A. Sánchez); Grupo Yocsina-Malagueño (canteras
Cosquín, La Calera, Salsipuedes, Unquillo, Córdoba, Malagueño-Minetti); Grupo Falda del Carmen-
Alta Gracia, San Agustín), que cuentan con las ins- Lagunilla (canteras Kegeler y Tobías); Grupo Alta
talaciones apropiadas y los servicios básicos. La red Gracia (canteras Urco S.R.L, El Paraíso, estancia
caminera que los vincula es primaria (rutas naciona- Los Molles, Morenito y Bauer, Eddis de Nathan,
les y provinciales asfaltadas), secundaria y terciaria. Vergara, Rossi, cerro La Higuera, Gómez 3º Pare-
Las explotaciones se realizan a cielo abierto, en dón, cerro Moro, La Granja, El Potrerillo, cerro
bancos de 10-15 m de altura, mediante voladuras Sportivo, C. de Cámara y Cantera López); Grupo
controladas. La Bolsa-La Quintana (canteras Los Guindos, La
El origen metamórfico les concede condiciones Bolsa, El Tala, La Isla, La Quintana); Grupo El Man-
favorables para ciertos usos. Su gran tenacidad les zano-San Agustín (San Agustín, Calderón (Blancaley),
otorga aptitud para los procesos de molienda y pulido. Agosti, Sandovares, Soconcho y Barrueco). Se des-
Poseen una textura predominantemente granoblástica, tacan los depósitos del Grupo Yocsina-Malagueño
frecuentemente espática y sus colores son variables, cuyo «open pit» proyecta ser el de mayores dimen-
destacándose el blanco, rosado, verde, gris y celeste. siones de la provincia de Córdoba.
La presencia de materiales blancos que poseen frac-
tura brillante constituye un importante parámetro para 4.1.2. COMPLEJO METAMÓRFICO SIE-
el uso industrial de los mármoles. Se pueden utilizar RRA CHICA
en forma natural o como carbonatos u óxidos de Paleozoico inferior (Cámbrico)
magnesio obtenidos a partir de la calcinación y se des-
tinan a las industrias químicas, siderúrgicas, refracta- El presente litotecto se extiende desde el sector
rias, del vidrio, del agro, ambientales, de la construc- septentrional de la Sierra Chica hasta el sur del mis-
ción, etc. El mayor uso se orienta a la elaboración de mo cordón. Está compuesto por gneises biotíticos
cal y cemento para la construcción. tonalíticos, granatíferos y cordieríticos; anatexitas,
Los materiales explotados que han sido afecta- ortogneises tonalíticos, rocas ultrámáficas, anfibolitas
dos por las fajas de deformación suelen disminuir su y mármoles asociados (Bonalumi et al., 1998). Es-
calidad y usos comerciales. La deformación frágil tas últimas están intercaladas con las distintas varie-
se asocia a la formación de discontinuidades (frac- dades de gneis pelítico. Numerosas aplitas y diques
turas) y pérdida de cohesión interna de las rocas (tri- pegmatíticos (cuarzo, muscovita, feldespato potasio)
turación, brechas). Por otro lado, el comportamiento intruyen la unidad. Todo el Complejo se encuentra
dúctil se refiere a la distribución suave o uniforme de profundamente deformado e intruido por filones aplo-
la deformación a través de una masa rocosa sin la pegmatíticos de composición tonalítica-diorítica.
CÓRDOBA 55

Un grupo importante de depósitos incluido en el Las ultrabasitas serpentinizadas (modelo 1f), pro-
presente litotecto son aquellos asociados a rocas ducto de un proceso de metamorfismo retrógrado,
ultrabásicas en donde se alojan depósitos de son explotadas en canteras a cielo abierto para usos
vermiculita-talco y serpentinita. Los depósitos de ornamentales (variedades Verde Alpe y Verde Be-
vermiculita-talco se los encuentra íntimamente re- gonia) y también beneficiadas como triturados pé-
lacionados siendo el talco de origen primario meta- treos para la fabricación principalmente de mosai-
mórfico (modelo 10e) y la vermiculita cos. Los depósitos se concentran en el Grupo Mine-
genéticamente vinculada a procesos de alteración ro Alta Gracia y se destacan las canteras Adita y
de minerales primarios (modelo 13b). En los men- Loma Negra.
cionados depósitos la vermiculita constituye el inte- Un recurso importante que incluye el presente
rés principal mientras que la esteatita compone un litotecto son las rocas metamórficas (modelo de de-
subproducto de explotación. Los materiales extraí- pósito 10i), principalmente gneises, ortogneises y
dos son comercializados como aislantes térmicos, anatexitas, utilizadas como triturados pétreos destina-
en la industria cosmética y en menor proporción dos fundamentalmente a la industria de la construc-
para uso artesanal (tallado de la «piedra sapo»). La ción y vial. Las explotaciones que se llevan a cabo
firma Aislater S.R.L, radicada en la ciudad de Cór- son a cielo abierto, con banqueos, algunas de ellas han
doba, se encarga del beneficio y comercialización generado open pits de dimensiones considerables como
de la vermiculita. Los depósitos se concentran en los de El Gran Ombú (Villa Allende), Canteras San
dos áreas discontinuas del cordón de la Sierra Chi- Nicolás (Malagueño) y Canteras El Cerro (Alta Gra-
ca. Al norte se localiza el Grupo La Saltona-Inge- cia). Los principales establecimientos productores del
niero Anibal Montes y en la zona central el Grupo material rocoso del complejo son: Canteras Amadeo,
La Isla-La Quintana. Cabe destacar que el primer Canteras Dumesnil, El Gran Ombú, Cantesur, Cante-
Grupo, ubicado en las proximidades del cerro Sapo ras Diquecito, Cantera San Nicolás, Camarassa, Mo-
al este de la localidad de La Falda, está formado lienda El Rincón, Planta de Triturados Pétreos Mala-
por cuerpos de rocas máficas y ultramáficas de gueño 2000, Adita (Armando A. Cargnelutti Minera-
reducidas dimensiones los cuales si bien han sido les S.A), Canteras El Cerro.
explotados por vermiculita-talco no han sido El litotecto representa un importante impacto en
cartografiados por la escala de trabajo. la producción y variedad de minerales industriales
En los mencionados cuerpos los minerales ya- de la región, magnificado por la proximidad de los
cen en lentes ahusadas del orden de metros, econó- depósitos a centros urbanos importantes (La Falda,
micamente explotables, dispuestas en concordancia Valle Hermoso, Malagueño, Córdoba, Alta Gracia,
con la estructura de las metamorfitas que las contie- Anisacate, Despeñaderos, San Agustín), con una in-
nen. Las explotaciones se realizan a cielo abierto fraestructura de servicios y red vial primaria y se-
mediante voladuras. Dentro del Grupo La Saltona- cundaria que los vincula y favorece el transporte y la
Ingeniero Aníbal Montes se destacan las minas La distribución del material hacia los centros de distri-
Saltona, Evelina, Quebrada del Viento, Encarnación, bución y consumo. Estas características, además de
San Luis, Torcuato, Peñón de la Huerta, La Norteña, las importantes reservas y del volumen de produc-
María e Ingeniero Aníbal Montes. El segundo sector ción anual de triturados pétreos que se extraen y
que concentra algunas explotaciones de vermiculita- comercializan en ámbitos locales e interprovinciales,
talco (Grupo La Isla- La Quintana), de menor im- le otorgan un potencial minero alto.
portancia que el anterior, se ubica en las proximida-
des de las localidades de José de La Quintana, La 4.1.3. GRANITOIDES ORDOVÍCICOS
Toma y San Isidro; los caminos de acceso se en- Paleozoico inferior (Ordovícico)
cuentran en propiedades privadas y prácticamente
se han borrado. Los depósitos consisten en peque- El litotecto incluye las rocas ígneas vinculadas al
ños cuerpos en donde la vermiculita aparece como arco magmático famatiniano (Orogenia Famatiniana)
mineral secundario y su origen estaría vinculado a que se emplazaron en el Ordovícico (499-460 Ma).
procesos de alteración de esteatita en las zonas de Constituyen plutones de pequeñas dimensiones, de
contacto con la caja gnéisica-anfibólica o con filones formas ligeramente elípticas y de composición
pegmatíticos. Dentro de este grupo minero se desta- tonalítica, trondhjemítica, granodiorítica y
can los depósitos conocidos como Ana Felisa, La Isla, minoritariamente granítica -magmatismo TTG-,
Soledad, San Isidro, Grupo La Quintana, Chiquito, (Bonalumi y Baldo, 2002). Acompañan también filo-
Pedreros, Las Pichonas y Dos. nes de composición tonalítica-diorítica.
56 Carta de Minerales Industriales, Rocas y Gemas 3163-III

Los plutones presentes en la Carta se concen- de, Saldán, Dumesnil, La Calera, oeste de Córdoba,
tran en el sector centro-oriental de la Sierra Chica y Despeñaderos y a lo largo de la falla inversa oriental
comprenden, de norte a sur, el extremo sur de la (Falla La Calera) que levanta estos depósitos. En el
trondjhemita Güiraldes (Pérez et al., 1996 a-b; Lyons sector sur de la Carta se destacan los afloramientos
et al.; 1997; Rapela et al., 1998), la tonalita Candon- de sedimentitas y vulcanitas en las márgenes y alre-
ga (Pérez et al., 1996), el granito Loma Ancha dedores del río Xanaes.
(Gordillo, 1958; Toselli, 1998) datado en 447±15 Ma La unidad alberga depósitos de placer y sedi-
(Linares y González, 1990) y la trondjhemita San mentos (12g) utilizados como áridos destinados prin-
Agustín (Rapela et al., 1998). Los diques tonalíticos cipalmente a obras viales, como es el caso de la ex-
como el de Las Tunas (Pastore, 1932; Micca plotación denominada cantera Cuesta Colorada y
Mendoza, 1992) han sido datados en 469±23 Ma (Miró otras dispersas. Los materiales que se explotan a
y Gromet, 2005). cielo abierto, son mantos conglomerádicos de distri-
El litotecto presenta un discontínuo pero exten- bución caótica con intercalaciones de gravas, are-
dido desarrollo en sentido norte-sur, concentrándose niscas gravosas, areniscas finas a laminadas y
los plutones de mayor tamaño en el sector norte. Estos limolitas.
últimos no han sido objeto de explotaciones comer- La infraestructura vial que permite el acceso a
ciales, excepto en la localidad de Río Ceballos donde las localidades en cuyas proximidades afloran los
existen antiguas canteras asociadas a gneises depósitos, son de primer nivel. Los servicios disponi-
tonalíticos (ex canteras Gay). Las explotaciones son bles están ligados a los de los centros urbanos men-
realizadas a cielo abierto. cionados.
Corresponden a este litotecto los depósitos aso- El litotecto presenta un potencial minero medio.
ciados a granitoides (6f), dos de los cuales han sido
explotados como rocas ornamentales y para la pro- 4.1.5. DEPÓSITOS DE PIEDEMONTE AN-
ducción de adoquines utilizados principalmente en las TIGUO
calles de Córdoba: Yacimiento Las Tunas y Tonalita Cenozoico (Plioceno superior–Pleistoceno infe-
San Agustín; el tercer depósito, Yacimiento Las Ba- rior)
teas (granito Loma Ancha) ha tenido una explota-
ción incipiente y muy rudimentaria. El litotecto se extiende a lo largo del piedemonte
Los depósitos se encuentran ubicados en zonas occidental de la Sierra Chica, en el valle de Punilla y
accesibles, próximas a centro urbanos desarrollados en el piedemonte oriental antiguo del mismo cordón
como Cosquín, La Calera, Córdoba y San Agustín. serrano, formando suaves lomadas de 30 a 40 m de
La red vial, de primer nivel y una infraestructura de altura.
servicios regular le otorgan al litotecto un potencial La unidad que se explota es la Formación Estan-
minero medio. cia Belgrano (Santa Cruz, 1972; 1973). Son depósi-
tos clásticos del piedemonte oriental antiguo de la
4.1.4. DEPÓSITOS CLÁSTICOS DE ABA- Sierra Chica formando lomadas aisladas de depósi-
NICO ALUVIAL tos de antiguos piedemontes o bajadas (Tchilinguirián,
Mesozoico (Cretácico) 1999).
La unidad se dispone en discordancia sobre el
El litotecto incluye a los depósitos de la Forma- basamento cristalino y sobre la Formación Saldán
ción Saldán (Gordillo y Lencinas, 1979) que compo- (Piovano, 1996). Está compuesta por conglomera-
nen una compleja secuencia de estratos rojos conti- dos deleznables gruesos a finos, soportados por la
nentales intercalados, formados por una sucesión matriz arenosa a limo-arcillosa y pobremente selec-
sedimentaria volcaniclástica. Su paleoambiente cionados que se disponen en cuerpos mantiformes
depositacional se relaciona con la acción de abani- de 0, 2 a 0, 3 m de espesor. En la mayoría de los
cos aluviales bajo clima árido o semiárido (Piovano, perfiles predominan los rodados graníticos, son en
1995). Las dataciones (K-Ar) realizadas sobre blo- general subredondeados y redondeados constituyen-
ques basálticos arrojan una edad de 100, 6±2, 8 Ma do el 60 a 70 % del total. En las áreas de mayor
(Piovano, 1996). desarrollo, entre la Estancia Belgrano y Villa Allen-
La secuencia aflora principalmente en el flanco de, son sedimentos gruesos y friables, quedando la
oriental de la Sierra Chica; se expone fundamental- base cubierta. Existen además, intercalaciones de
mente donde los ríos cortan la estructura serrana, areniscas finas a gruesas de color rojizo, escasamente
como en La Granja, Mendiolaza, Unquillo, Villa Allen- consolidadas formando cuerpos lenticulares, integra-
CÓRDOBA 57

das por fenoclastos de rocas graníticas, pegmatitas las a los cursos de los principales ríos, se realiza a
y aplitas de origen filoniano y anatexitas de aspecto través de la red vial primaria secundaria y terciaria.
granítico. La infraestructura de servicios es básica.
Corresponden al litotecto los depósitos de placer
y sedimentos (12g), de los cuales los más represen- 4.1.7. DEPÓSITOS FLUVIALES II
tativos son Canteras Salsipuedes y Las Trampas, que Cenozoico (Holoceno)
se dedican a la extracción de áridos (arenas, gravas,
conglomerados). Las explotaciones se realizan a cielo El litotecto incluye el material que rellena las
abierto. depresiones y los valles de los ríos del sector oriental
Al oeste de la ciudad de Córdoba, en ámbitos de de la Carta. Está representado por los depósitos flu-
la Reserva Natural Urbana General San Martín, exis- viales que definen la Formación La Granja (Santa
ten antiguas canteras sobre materiales que podrían Cruz, 1973; 1978), constituida por un miembro infe-
homologarse a ésta formación, incluidos en la For- rior fino con limos finos algo arcillo arenosos, de co-
mación Villa Belgrano (Santa Cruz, 1972; Piovano, lor amarillento a rosado; presenta intercalaciones de
1994). hasta 1 m de arena con estratificación horizontal.
Es probable que en las canteras mencionadas y Los limos tienen algunos rodados dispersos en la masa
otras similares se estén explotando materiales co- y lentes de grava fina y un miembro superior más
rrespondientes a este litotecto y a los denominados grueso (de 6 a 7 m de potencia), está compuesto por
Depósitos Fluviales I y II. gravas y arenas, en parte con estratificación cruza-
El potencial minero del litotecto es alto ya que da, que hacia arriba se hace más fina y pelítica, has-
representa importantes depósitos conectados a los ta terminar en una arena fina y limosa o limo areno-
centros urbanos por una red vial primaria y secunda- sa. Al noreste de la ciudad de Arroyito se obtuvo una
ria y cuenta con una infraestructura de servicios bá- edad de 7, 07±0, 11 ka A.P. por termoluminiscencia,
sica. sobre materiales semejantes a los de esta formación
(Lucero Michaut et al., 1998).
4.1.6. DEPÓSITOS FLUVIALES I Cabe mencionar que se incluyen en el presente
Cenozoico (Pleistoceno superior - Holoceno infe- litotecto los sedimentos fluviales actuales deposita-
rior) dos en las terrazas bajas de los ríos y arroyos y que
no tienen designación formal.
El litotecto se extiende en los sectores de las Están incluidos en este litotecto los depósitos de
cuencas medias y medias-bajas del río Suquía, en la áridos naturales (modelo de depósito 12g) pertene-
terraza alta del río Anisacate y río Xanaes, en cientes a los distritos areneros del Piedemonte Orien-
paleocauces y antiguos brazos de ambos ríos y en un tal y Occidental, Río Suquía y Río Xanaes y sus co-
paleocauce del río Ctalamochita que irrumpe en el rrespondientes grupos. Las explotaciones se reali-
extremo sureste de la Carta. Está representado por zan a cielo abierto.
sedimentos incluidos en la Formación Río Primero El acceso a las diferentes explotaciones se rea-
(Santa Cruz, 1972), compuesta principalmente por liza a través de la red vial primaria, secundaria y ter-
depósitos fluviales que corresponden a facies de lla- ciaria. La infraestructura de servicios es básica. El
nuras de inundación y de canales, con variación de potencial minero del litotecto es alto.
las estructuras de acuerdo a las variaciones de la
energía del medio (Lucero Michaut et al., 1998). 4.2 MINERALOTECTOS
Corresponden a este litotecto los depósitos de
placer y sedimentos (12g) que integran los distritos Se destacan dos importantes mineralotectos aso-
areneros Río Suquía y Río Xanaes con sus diferen- ciados a los complejos metamórtficos y granitoides
tes grupos que explotan en forma de canteras secas ordovícicos.
y eventualmente húmedas -a cielo abierto-, gravas,
arena y limos de origen fluvial. 4.2.1. PEGMATITAS SIMPLES
Al oeste de la ciudad de Córdoba existen anti-
guas explotaciones de materiales de ésta formación, Las pegmatitas presentes en el área represen-
algunas ubicadas en ámbitos de la Reserva Natural tan una pequeña porción del Distrito Alta Gracia,
Urbana General San Martín y otras próximas. (Galliski, 1994: 1999); están ubicadas en una faja
El potencial minero del litotecto es alto. El acce- extendida en sentido norte sur, a lo largo del sector
so a las diferentes explotaciones, en general parale- centro oriental del cordón de la Sierra Chica.
58 Carta de Minerales Industriales, Rocas y Gemas 3163-III

Las explotaciones, realizadas a cielo abierto, aunque se desconocen las reservas. El potencial mi-
mediante voladuras controladas, se localizan en proxi- nero del mineralotecto es medio.
midades de las localidades de Santa María de Punilla,
San Roque, Falda del Carmen y Alta Gracia, aunque 4.2.2. DIOPTASA
existen numerosos laboreos mineros dispersos y
abandonados en todo el ámbito del cordón serrano La presencia de dioptasa (Mina Esperanza) está
que comprende la Carta. vinculada a la mineralización de cobre alojada en un
Las pegmatitas son del tipo simples (modelo 3c) banco de mármol de aproximadamente 15 m de lar-
formadas esencialmente por cuarzo, feldespato y go, 3 m de ancho y 10 m de profundidad, compuesto
mica. Están emplazadas discordantemente en por calcita, dolomita, granate, apatita, flogopita y
metamorfitas de mediano a alto grado. Presentan lizardita. (Colombo et al., 2011).
morfología tabular o lenticular y contorno elipsoidal; La mineralización está en fisuras de rumbo prin-
son simples, zonadas, y tienen escasas unidades de cipal N30º y buzamiento 78ºO (Poklepovic et al.,
relleno constituidas por cuarzo o muscovita de grano 2001). Los cristales de dioptasa (Cu6[Si6O18].6H2O)
fino. Los minerales económicos son esencialmente que se extraen presentan color verde y son transpa-
feldespato, cuarzo y moscovita; son clasificadas como rentes a translúcidos, con cristales prismáticos con
pegmatitas pertenecientes a la clase muscovita y romboedros terminales que alcanzan los 2 cm de lar-
derivadas de anatexis de protolitos metasedimentarios go, implantados sobre una matriz de dolomita y cal-
(Galliski, 1994). Dataciones realizadas sobre cita blanca (Saadi, 1994; Angelelli et al., 1983). La
muscovitas resultaron en edades comprendidas en- dioptasa se formó a una temperatura por encima de
tre los 409±17 y 475±22 Ma (Galliski y Linares, 1999), los 300º C, con enfriamiento a los 220º C (Poklepovic
por lo que se pueden vincular con la orogenia et al., 2001), posiblemente a partir de fluidos de ori-
famatiniana. gen meteórico (Colombo et al., 2011), (modelo de
Los resultados de análisis químicos realizados en depósito 7l).
muestras de cuarzo extraídas de pegmatitas corres- La mina Esperanza se localiza en el predio co-
pondientes al Distrito Alta Gracia, permiten ubicar al nocido como «Campos Minetti», paraje Mal Paso,
mismo en segundo lugar, dentro de la provincia de entre las localidades de Dumesnil y Saldán. La can-
Córdoba, en cuanto al grado de pureza del cuarzo tera, de muy pequeñas dimensiones, ha tenido nu-
(Bonalumi et al., 2001b). Así mismo se determinó merosos dueños y la explotación ha sido realizada en
que los feldespatos de interés comercial del distrito forma intermitente y artesanal. El mineral posee in-
provienen de yacimientos pegmatíticos y son en ge- terés coleccionístico por su rareza. Se desconocen
neral de tipo potásico, excepto algunos depósitos que estudios de reservas.
contienen albita casi pura como la pegmatita Eduar- Angelelli et al., (1983), mencionan la presencia
do. de cristales de dioptasa en la estancia Chiviquín (Río
Si bien las leyes de muscovita del distrito, en las Ceballos) y en las canteras de Malagueño por lo que
zonas externas de las pegmatitas, oscilan entre el 2 y el potencial minero del mineralotecto es medio. La
6 %, las reservas se encuentran disminuidas por ago- infraestructura vial y de servicios es similar para la
tamiento o mala explotación. Esto implica que la ex- del litotecto mármoles y rocas calcosilicáticas.
plotación solamente de muscovita ya no es redituable
siendo necesario, para obtener beneficios económi-
cos, una explotación integral de mica, cuarzo y 5 CONCLUSIONES
feldespato.
El sistema de explotación es fundamentalmente En la Carta de Minerales Industriales, Rocas y
a cielo abierto, siguiendo las zonas externas de las Gemas 3163-III, Córdoba (escala 1:250.000) se pre-
pegmatitas, ricas en mica. La selección de muscovita sentan dos ambientes claramente diferenciados tanto
es manual. en el aspecto fisonómico como en lo referente a sus
Corresponden a este mineralotecto las pegmatitas recursos minerales: el ambiente serrano y el ambiente
del Grupo Minero San Roque, Don Francisco, La de llanura. Ambos albergan rocas de aplicación y mi-
Juanita, Elsa, Eduardo, entre otras. nerales industriales, constituyendo un alto potencial
La infraestructura vial que vincula estos yaci- minero desde el punto de vista de la concentración,
mientos con los centros de consumo es primaria, se- infraestructura y accesibilidad de los depósitos.
cundaria y terciaria; la proximidad a dichos centros En el ámbito serrano se destacan los litotectos
(Córdoba, Alta Gracia, San Agustín) es alentadora, metamórficos-ígneos del Paleozoico inferior y los
CÓRDOBA 59
60 Carta de Minerales Industriales, Rocas y Gemas 3163-III
CÓRDOBA 61
62 Carta de Minerales Industriales, Rocas y Gemas 3163-III
CÓRDOBA 63

mineralotectos asociados. Las asociaciones actualmente las reservas de muscovita disminuidas


litológicas que los integran están representadas por por agotamiento o mala explotación. En tal sentido,
mármoles, paragneises biotíticos tonalíticos, el futuro del distrito está en una explotación integral
anatexitas con granate y cordierita, ortogneises de mica, cuarzo y feldespato lo que incrementaría de
graníticos y tonalíticos, rocas calcosilicáticas, esta manera su potencial minero.
anfibolitas, rocas máficas y ultramáficas y filones Con respecto a las gemas se destaca el depósito
pegmatíticos que contienen el 80 % de los yacimien- de Dioptasa «Mina Esperanza» el cual a pesar de
tos de minerales industriales y rocas de aplicación ser una manifestación pequeña, posee interés
presentes en el área. Los litotectos «Mármoles y coleccionístico por su rareza ya que se conocen muy
Rocas Calcosilicáticas», «Complejo Metamórfico pocos yacimientos de este tipo en el mundo.
Sierra Chica» y «Granitoides Ordovícicos» son los En el ámbito de la llanura, que ocupa el 85 % del
más destacados en cuanto a potencial minero de ro- área total abarcada por la Carta, se desarrolla una
cas y el mineralotecto «Pegmatitas Simples» com- intensa explotación de áridos de río y materiales ar-
prende una parte del Distrito Alta Gracia que tiene cillosos constituyendo ambos tipos de depósitos flu-
un importante potencial en mica, cuarzo y feldespato. viales recursos con elevado potencial minero en la
La extracción de rocas carbonáticas y de tritu- región.
rados pétreos a partir de rocas gnéisicas, migmáticas Desde hace varios años ha cobrado gran auge la
y ultrabásicas ha sido históricamente la principal ac- extracción de áridos procedentes de los depósitos de
tividad minera desarrollada en el sector por lo que piedemonte atribuidos al Plio-pleistoceno, en espe-
regionalmente constituyen un potencial minero alto, cial los ubicados en el faldeo oriental de la Sierra
con posibilidades de expansión, dada la amplitud re- Chica (Formación Estancia Belgrano) para su uso
gional de las litologías que se explotan. en obras viales; de menor importancia en cuanto a la
De menor importancia aunque tradicionalmente presencia de explotaciones son los emplazados en
significativa, resulta en la actualidad la explotación las sedimentitas cretácicas (Formación Saldán).
de vermiculita, con un potencial minero medio, y la En líneas generales, el territorio comprendido por
de granitoides ordovícicos para la elaboración de la Carta Córdoba posee un alto potencial minero,
adoquines y usos ornamentales. avalado por la presencia de rocas de aplicación, mi-
Las pegmatitas del Distrito Alta Gracia, intensa- nerales industriales y áridos, así como la ubicación y
mente explotadas por mica (muscovita), presentan accesibilidad de los depósitos.
64 Carta de Minerales Industriales, Rocas y Gemas 3163-III

6 BIBLIOGRAFÍA Serie Correlación Geológica 16: 243-256,


Tucumán.
ANGELELLI, V., I. SCHALAMUK y R. BONALUMI, A., MARTINO, R., BALDO, R.,
FERNÁNDEZ, 1980. Los yacimientos de mi- ZARCO, J., SFRAGULLA, J., CARIGNANO,
nerales no metalíferos y rocas de aplicación de C., KRAEMER, P., ESCAYOLA, M., y
la región Centro - Cuyo (provincias de Córdoba, TAUBER. A., 1998. Hoja Geológica 3166-IV,
Santiago del Estero, San Luis, Mendoza y San Villa Dolores. Servicio Geológico Minero Argen-
Juan). Anales XIX, Secretaría de Estado de tino. Boletín 250.
Minería, Ministerio de Economía. Buenos Ai- BONALUMI, A., SFRAGULLA, J., CABRERA, J
res. y BRIOLINI, N., 2008. Los Áridos De Tritura-
ANGELELLI, V., M. K. DE BRODTKORB, C. E. ción En Córdoba: Un Panorama Actualizado.
GORDILLO y H. D. GAY, 1983. Las especies Actas del 1° Congreso Argentino de Áridos,
minerales de la República Argentina. Ministerio Volumen I: 19-23. Mar del Plata, Argentina.
de Economía. Secretaría de Industria y Mine- BONALUMI, A., SFRAGULLA, J., PÉREZ, D.,
ría. Subsecretaría de Minería. Servicio Minero RUBIO, M., GUERESCHI, A. y GOZÁLVEZ,
Nacional. Publicación especial. Buenos Aires. M., 2001a. Cuarzo en la provincia de Córdoba.
ASTINI, R., TAUBER, A., MARENGO, H. y Su calidad química. VII Congreso Argentino de
OVIEDO, N., 2014. Cubierta Sedimentaria Geología Económica, Actas 2, 89-95.
Cenozoica (Paleógeno-Neógeno). Relatorio del BONALUMI, A., SFRAGULLA, J., PÉREZ, D.,
XIX Congreso Geológico Argentino: Geología Y RUBIO, M., GUERESCHI, A. y GOZÁLVEZ,
Recursos Naturales de la Provincia dea Córdo- M., 2001b. Feldespato en la provincia de Cór-
ba. Asociación Geológica Argentina. 1 Ed. So- doba. Su calidad química. VII Congreso Argen-
porte CD-ROM. Número de copias:1000. ISBN tino de Geología Económica, Actas 2, 97-102.
978-987-22403-8-7. CAMINOS, R., 1979. Sierras Pampeanas
BALDO, E., DEMANGE, M. y MARTINO, R., Noroccidentales. Salta, Tucumán, Catamarca,
1996. Evolution of the Sierras de Córdoba. Ar- La Rioja y San Juan. IIº Simposio de Geología
gentina. Tectonophysics, 267:121-142 Regional Argentina, Academia Nacional de Cien-
BELLO, F.C. 2003. Intrusivos filonianos tonalíticos cias, I, 129-146, Córdoba.
de la Quebrada del Río Suquía. Trabajo Final, CANTÚ, M. P. y BLARASÍN, M.T., 1987. Geolo-
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Natu- gía del Pleistoceno superior-Holoceno del Arro-
rales, Universidad Nacional de Córdoba. 90 p., yo Las Lajas -km 630, Departamento Río Cuar-
Inédito. Córdoba. to, Provincia de Córdoba. X Congreso Geológico
BERTOLINO, S. y MURRAY, H., 1996. Clasifica- Argentino, Actas I:337-340, San Miguel de
ción mineralógica y genética de los depósitos de Tucumán.
arcillas de la provincia de Córdoba, Argentina. COLOMBO, F., LIRA, R., RIPLEY, E. M. y
6º Reunión Argentina de Sedimentología y 1º GONZÁLEZ DEL TÁNAGO, J., 2011. Geology,
Simposio de Arcillas. Bahía Blanca. Actas. p. mineralogy and possible origin of the copper
331-336. Bahía Blanca. mineralization in marble near Saldán, Córdoba
BIANCHI, A.A. y D’ALOIA, M.A. 1971. Las (Argentina). Journal of Geosciences, 56, 299–316.
intrusiones y la tectónica de la Sierra Chica del CORRAL, M., HILLMAN, G., PAGOT M., MOYA
sur (Córdoba) y sus posibles relaciones con las G., BALDISSONE M., RODRIGUEZ A.,
manifestaciones de minerales metalíferos. Bol. LOPEZ F., HIRUELA J., MARTÍNEZ R, DÍAZ
Asoc. Geol. Cba., Tomo 1 (2): 85-89. A., GONZÁLEZ J., BAZÁN G. y
BIENIAWSKI, Z. T., 1989. Engineering rock mass MURATORE H., 2005. Influencia De La Ex-
classifications. John Wiley and Sons, Inc. tracción De Áridos En Los Ríos II y IV De
BLANCO TORRENS, R., WATSON QUESADA, Córdoba. En RIOS 2005: Principios y Aplica-
R., GONZÁLEZ MARTINEZ, A., CHÁVEZ ciones en Hidráulica de Ríos. H. D. Farias, J.
MONCAYO, M., y AYRES DA SILVA, L., 2006. D. Brea y R. Cazeneuve (Editores). (CD-
Geomecánica Aplicada a la Pequeña Minería. ROM) & 987-20109-5-1 (libro). Segundo Sim-
Semana de la Prevención de Accidentes Mine- posio Regional sobre Hidráulica de Ríos,
ros por Riesgos Geomecánicos. Editores: Rober- Neuquén, Argentina. ISBN 987-20109-4-3.
to Blanco Torrens, Enrique Sánchez Rial, Rober- DALLA SALDA, L.H., 1984. La estructura íntima
to Miró. 208 pp. Córdoba. ISBN 987-22937-0-8. de la sierra de Córdoba. Revista de la Asocia-
BONALUMI, A. y BALDO, E., 2002. Ordovician ción Geológica Argentina, 39 (1-2): 38-51.
Magmatism in the Sierras Pampeanas of Cór- D’ALOIA, M. 1959. Las calizas y calcareos de
doba. In: F.G. Aceñolaza (Ed.) Aspects of the Córdoba. Revista de la Dirección Provincial de
Ordovician System in Argentina, INSUGEO, Minería, Córdoba.
CÓRDOBA 65

DEMANGE, M., BALDO, E. y MARTINO, R., GORDILLO, C. E., 1984. Migmatitas cordieríticas
1993. Estructural evolution of the sierra de Cór- de la sierra de Córdoba; condiciones físicas de
doba (Argentina). Second Symposium of la migmatización. Miscelánea 68: 1-40, Acade-
Andean Geodynamic, p. 513-517. Oxford. mia Nacional de Ciencias, Córdoba.
D’ERAMO, F., LLAMBÍAS, E. y PINOTTI, L., GORDILLO, C.E. y LENCINAS, A. 1967a. El ba-
1999. Geología, Petrografía y Edad del plutón El salto nefelínico de El Pungo, Córdoba. Boletín
Hongo. Sierra Chica de Córdoba. XIV Congre- Academia Nacional de Ciencias, Córdoba 46
so Geológico Argentino. Actas (1):93-94. Salta. (1):109–115.
ESCAYOLA, M., RAMÉ, G. y KRAEMER, P. 1996. GORDILLO, C. y LENCINAS, A. 1967b. Geología
Caracterización y significado geotectónico de las y petrología del extremo norte de la Sierra de
fajas ultramáficas de las Sierras Pampeanas de los Cóndores, Córdoba. Boletín Academia Na-
Córdoba. 13º Congreso Geológico Argentino, cional de Ciencias 46: 73-108, Córdoba.
Actas 3: 421-438. GORDILLO, C. E. y LENCINAS, A., 1979. Sie-
FREGUGLIA, E., 2002. La metabasita piroxénica rras Pampeanas de Córdoba y San Luis. En:
de Villa El Diquecito. La Calera, Sierra Chica Turner, J.C. (Ed), II Simposio de Geología Re-
de Córdoba. Trabajo Final (inédito), Facultad de gional Argentina, 1, pp 577-650. Academia Na-
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Univer- cional de Ciencias.
sidad Nacional de Córdoba. 57 p., Córdoba. GOZALVEZ, M. R., HERRMANN, C. J. y
GALLISKI, M.A., 1992. La Provincia Pegamítica ZAPPETTINI, E. O., 2004. Minerales indus-
Pampeana: tipología y distribución de sus princi- triales de la República Argentina. Instituto de
pales distritos económicos. Actas 4º Congreso Geología y Recursos Minerales. Servicio
Nacional y ¡º Latinoamericano de Geología Eco- Geológico Minero Argentino. Anales 39, 390 pp.
nómica:534-537. Buenos Aires.
GALLISKI, M. A., 1993. La Provincia Pegmatítica GREGORAT, S., 1995. Estudio geológico económi-
Pampeana I.Tipología y distribución de sus dis- co de la pegmatita La Juanita, Falda del Car-
tritos económicos. Revista de la Asociación men, Provincia de Córdoba, Argentina. Depar-
Geológica Argentina, 49 (1-2): 99-112. tamento de Geología, Facultad de Ciencias
GALLISKI, M. A., 1994. La Provincia Pegmatítica Exactas, Físico-Químico y Naturales. Universi-
Pampeana II. Metalogénesis de sus distritos dad Nacional de Río Cuarto. Trabajo de Licen-
económicos. Revista de la Asociación Geológica ciatura. Inédito.
Argentina, 49 (1-2): 113-122. HERRERA, A., 1961. Estructura interna de las
GALLISKI, M., 1999. Distrito Pegmatítico Alta Gra- pegmatitas micacíferas de Alta Gracia. Córdo-
cia, Córdoba. En: Recursos Minerales de la Re- ba. Revista de la Asociación Geológica Argenti-
pública Argentina (Ed. E. O. Zappettini), Insti- na. 16(1-2): 15-34.
tuto de Geología y Recursos Minerales JARSÚN, B., J. GORGAS, H. BOSNERO, E.
SEGEMAR, Anales 35: 401-403, Buenos Aires. ZAMORA y E. LOVERA., 1989. Atlas de Sue-
GALLISKI, M. A. y LINARES, E., 1999. New K- los de la Provincia de Córdoba, escala 1:50.000.
Ar muscovite ages from granitic pegmatites of Convenio INTA-BID. 132.
the Pampean Pegmatite Province. 2º Simposio KRAEMER, P., ESCAYOLA, M. y MARTINO, R.
Sudamericano de Geología Isotópica (V. Carlos 1995. Hipótesis sobre la evolución tectónica
Paz, Córdoba), Abstracts: 63-67. Buenos Aires. neoproterozoica de las Sierras Pampeanas de Cór-
GAMKOSIÁN, A., A. DI FINI, A. y BIANUCCI, doba (30º 40´-32º 40´), Argentina. Revista de la
1980. Tipos Geoquímico-Petrológicos de Már- Asociación Geológica Argentina 50(1-4): 47-59.
moles de la Sierra de Córdoba. Boletín de la KULL, V. y METHOL, E., 1979. Descripción
Asociación Geológica de Córdoba, Tomo 3, N° Geológica de la Hoja 21i, Alta Gracia, provincia
1 a 4. de Córdoba. Escala 1:200.000. Servicio
GAY, H., GORDILLO, C. y LABUDÍA, C., 1975. Geológico Nacional, Secretaría de Estado de
Plancheíta de la mina Nucha, Unquillo, Córdo- Minería, Ministerio de Economía. Boletín 165,
ba. Revista de la Asociación de Mineralogía, 54 pág. Buenos Aires.
Petrología y Sedimentología, 6:73-88. LEYNAUD, F. G. y MICCA, M. H., 1998. Evalua-
GORDILLO, C.E. 1958. Estudio Químico- ción preliminar del deterioro ambiental produci-
Petrográfico de las Rocas Intrusivas de la Que- do por las extracciones de áridos, área Chacra
brada del Río Primero, Córdoba (Argentina). de la Merced, departamento Capital, provincia
Boletín de la Academia de Ciencias 40: 141-170. de Córdoba. Dirección de Minería de la Provin-
GORDILLO, C. E., 1972. Las Rocas Ortopiroxé- cia de Córdoba.
nicas de la Sierra de Córdoba. Boletín de la Aso- LEYNAUD, F. y TCHILINGUIRIÁN P., 1999.
ciación Geológica de Córdoba 1:111-115. 28. Carta línea base ambiental de la República Ar-
66 Carta de Minerales Industriales, Rocas y Gemas 3163-III

gentina, Hoja 1:250.000 Córdoba 3163-III. vista de la Asociación Geológica Argentina


Litología. Inédito. 47(2):153-168.
LENCINAS, A. y TIMONIERI, A., 1968. Algunas MUTTI, D., 1992b. Metamorfismo de contacto y
características estructurales del Valle de Punilla. metasomatismo asociado a la lherzolita Loma
Boletín Asociación Geológica de Córdoba 1(2): Negra, Alta Gracia, Córdoba. Revista de la Aso-
61-71. ciación Geológica Argentina (47 (2): 169-177.
LINARES, E. y GONZÁLEZ, R.R., 1990. Catálo- NORTHRUP, C.J., SIMPSON, C. y HODGES,
go de edades radimétricas de la República Ar- K.V., 1998. Pseudotachylite in fault zones of the
gentina 1957-1987. Asociación Geológica Argen- sierras de Córdoba, Argentina: petrogénesis and
tina, Publicación Especial Serie B (Didáctica y Ar/Ar geochronology. Geological Society of
Complementaria), 19, 628 p., Buenos Aires. America. Abstracts with Programs, 30.
LUCERO MICHAUT, H. N., DAZIANO C. O., OLSACHER, J., 1938. Los minerales de las Sierras
SANABRIA J.A. y BARBEITO O., 1998. Hoja de Córdoba. Imprenta de la Universidad Nacio-
Geológica Córdoba. Escala 1:250.000. Conve- nal de Córdoba. Córdoba, pp 1–71.
nio Universidad Nacional de Córdoba – Subse- PASTORE, F., 1932. Hoja 20i -Córdoba- del Mapa
cretaría de Minería de la Nación; Resolución Geológico de la Argentina, región oriental y me-
N° 670, Expediente N° 10-94-43287. Inédito. dia de la Sierra de Córdoba. Dirección Nacional
LYONS, P., SKIRROW, R.G. y STUART-SMITH, de Geología y Minería. Boletín 36: 1-67. Buenos
P.G., 1997. Geology of the sierras Septentriona- Aires.
les de Córdoba. 1:250.000 map sheet. 1-67. PÉREZ, M. B., RAPELA, C.W. y BALDO, E.G.,
Geoscientific Mapping of the sierras Pampeanas. 1996a. Geología de los granitoides del sector sep-
Argentine-Australian Cooperative Proyect. tentrional de la Sierra Chica de Córdoba. XIII
Australian Geological Survey Organisation. Sub- Congreso Geológico Argentino y III Congreso
secretaría de Minería de la Nación. Buenos Ai- de Exploración de Hidrocarburos, Actas V: 493-
res. Argentina 505. Buenos Aires. Argentina.
MARTINO, R.D., 1993. Cartografía, Petrología y PÉREZ, M. B., BALDO, E. G., SAIEG, A. y
Significado Tectónico de las Fajas Miloníticas DOMÍNGUEZ, J. 1996b. Tipología de epidotos
de las sierras Pampeanas de Córdoba, Repúbli- en granitoides de la Sierra Chica septentrional
ca Argentina. Informe Beca Externa CONICET, de Córdoba, Argentina. Revista del Instituto de
Buenos Aires. Períodos 1993-1994. Inédito. Geología y Minería. Vol. 11 Nº 1: 71-91. Jujuy.
MARTINO, R.D., 2003. Las fajas de deformación Argentina.
dúctil de las Sierras Pampeanas de Córdoba: Una PIOVANO E. L., 1994. Interrelaciones del modelo
reseña general. Revista de la Asociación deposicional de la Formación Saldán (cretácico
Geológica Argentina 58: 549-571. inferior), Sierra Chica de Córdoba, República
MARTINO, R. y ZAPATA, I., 2001. Plegamiento Argentina con los parámetros físicos y quími-
en vaina tipo ´a´ de los cuerpos ultramáficos y cos. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Exac-
estructura general de la región de Sintonsacate, tas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional
Sierra Chica, Córdoba. Avances en de Córdoba. 286 pp. Inédito.
Microtectónica. Asociación Geológica Argenti- PIOVANO, E. L., 1995. Los parámetros físicos y
na, Serie D, Publicación Especial 5: 139-142. químicos y su vinculación con el modelo
MARTINO, R., KRAEMER, P., ESCAYOLA, M., depositacional de la Formación Saldán
GIAMBASTIANI, M. y ARNOSIO, M., 1995. (Cretácico Temprano), Sierra Chica de Córdo-
Transecta de las sierras Pampeanas de Córdo- ba, República Argentina. Volumen 2. Nº 1-2: 57-
ba a los 32° LS. Revista de la Asociación 73.
Geológica Argentina, 50 (1-4): 60-77. PIOVANO, E., 1996. Correlación de la formación
MICCA MENDOZA, M., 1992. Estudio geológico- Saldán (Cretácico temprano) con otras secuen-
económico yacimiento de tonalita «Las Tunas», cias de las sierras pampeanas y de las cuencas
Departamento Punilla, Córdoba. Facultad de Chacoparanaense y de Paraná. Revista de la
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universi- Asociación Geológica Argentina, 51 (1): 29-36.
dad Nacional de Córdoba. Trabajo Final. Inédito. PIOVANO, E., MANZUR, A. y PASQUINI, A.
MIRÓ, R., y GROMET, L.P., 2005. The Famatinian 1992. Análisis paleoambiental de las formacio-
orogeny in the Sierras de Córdoba, Argentina: nes aflorantes al oeste de la Ciudad de Córdoba
new tectonic insights. 16º Congreso Geológico (Cretácico y Cuaternario). IV Reunión Argenti-
Argentino, Actas en CD-ROM, trabajo número na de Sedimentología, Actas III: 105-111. La
724, 8 p., La Plata. Plata.
MUTTI, D., 1992a. El complejo gabro-peridotítico POKLEPOVIC, M. F., COLOMBO, F. y LIRA, R.,
de Bosque Alegre, Provincia de Córdoba. Re- 2001. Microthermometric data on dioptase from
CÓRDOBA 67

Esperanza quarry, Sierras Chicas, Córdoba, Ar- especial referencia en las entidades
gentina. Abstract. En: Noronha F, Dória A, sedimentarias. V Congreso Geológico Argenti-
Guedes A (eds). XVI European Current no, IV:221-234.
Research On Fluid Inclusions. Faculdade de SANTA CRUZ, J. N., 1978. Aspectos sedimento-
Ciências do Porto, Departamento de Geologia, lógicos de las formaciones aflorantes al este de
Memória Nº 7:373–374. las Sierras Chicas, Provincia de Córdoba., Re-
PROYECTO PASMA II, 2001. Estudios Ambienta- pública Argentina. Boletín de la Asociación
les De Base. Provincia De Córdoba. Evalua- Geológica de Córdoba (3):234-244.
ción De Impacto Ambiental En Dos Sectores SAPP, M., 1997. Capítulo Recursos Minerales en
De La Provincia De Córdoba. Proyecto Nº Arg/ Hoja Geológica Córdoba, 3163-III, Universidad
96/013, Banco Mundial. Programa A3c De Asis- Nacional de Córdoba. SEGEMAR, Delegación
tencia Técnica Para El Desarrollo Del Sector Córdoba. Inédito.
Minero Argentino. Abril-septiembre de 2001. SECRETARÍA DE MINERÍA DE LA PROVIN-
Biblioteca SEGEMAR Sede Central. Buenos CIA DE CÓRDOBA, 1989. Proyecto para el
Aires. desarrollo de la industria de explotación de los
VENDRAMINI, N., QUINTANA SALVAT, F., granitos en la provincia de Córdoba. Informe
FERRARIO, J. C., MENSO, R., SERRA, N. y preliminar.Vol. II. Gobierno de la Provincia de
VILLAVICENCIO, F. W., 2009. Caracterizacion Córdoba – Technostone.
Geológico Geotécnica Del Area Gran Malague- SEGEMAR, 1999. Normativa para las Cartas de
ño, incluyendo Sierra de La Cruz. Proyecto de la Minerales Industriales, Rocas y Gemas de la Re-
Secretaría de Extensión Universitaria. Departa- pública Argentina. Dirección de Recursos
mento de Geología Aplicada. Facultad de Cien- Geológicos Mineros e Instituto de Geología y
cias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Recursos Minerales. 37 pp.
Nacional de Córdoba. Inédito. SEGEMAR, 2000. Carta Línea Base Ambiental de
RAPELA, C. W., PANKHURST, R. J., CASQUET, la República Argentina, área Hoja 1:250.000
C., BALDO, E., SAAVEDRA, J., GALINDO, Córdoba 3163-III. Edición digital en ArcView
C. y FANNING, C. M., 1998. The Pampean 3.2a.
Orogeny of the southern proto-Andes: Cambrian SEGEMAR – UNSAM, 2008. Carbonato y Sulfato
continental collision in the Sierras de Córdoba. de calcio. Seminario de Estudios Sobre el Ciclo
In: Pankhurst, R.J., Rapela, C.W. (Eds.), The Minerales – Materiales. Publicación Técnica
Proto-Andean Margin of Gondwana. Geological SEGEMAR – UNSAM Nº 15, 131 págs. Bue-
Society of London Special Publications 142: 181– nos Aires.
217, Londres. SFRAGULLA, J., D. JEREZ y A. BONALUMI,
RAPELA, C., PANKHURST, R.J., KIRSCHBAUM, 1999. Mármoles y otras rocas carbonáticas de
A.M. y BALDO, E.G.A., 1991. Facies intrusivas Córdoba. En: Recursos Minerales de la Repú-
de edad carbonífera en el Batolito de Achala: blica Argentina (Ed. E. O. Zappettini), Instituto
evidencia de una anatexis regional en las Sierras de Geología y Recursos Minerales SEGEMAR,
Pampeanas. 6º Congreso Geológico Chileno, 1: Anales 35: 271-295, Buenos Aires.
40-43. Viña del Mar. SIMPSON, C., LAW, R.D., NORTHRUP, C.J. y
SAADI, JORGE A., 1994. Piedras preciosas en la MARTINO, R., 1998. Crustal shortening of the
provincia de Córdoba. Publicación «Minera», año Cambrian Arc and Post-Metamorphic Shear
1 N° 4, serie didáctica de difusión cultural. Di- Zones in the sierras Pampeanas. 10° Congreso
rección de Geología, Promoción e Industrias Latinoamericano de Geología y 6° Congreso
Mineras. Secretaría de Minería de la Provincia Nacional de Geología Económica, Actas 2: 394-
de Córdoba. 399.
SANABRIA, J., LEGIUZAMÓN, R., TAUBER, A., SIMPSON, C., WHITMEYER, S.J., DE PAOR,
MANZUR, A., PIOVANO, E., BARBEITO, D.G., GROMET, L.P., MIRÓ, R, KROL, M.A.
O., ARGÜELLO, G. y BALBIS, A., 1996. Guía y SHORT, H., 2001. Sequential ductile to brittle
de Campo. 8º Reunión de Campo del reactivation of major fault zones along the
Cuaternario, CADINCUA, Córdoba. 42 pp. In- accretionary margin of Gondwana in Central Ar-
édito. gentina. In: Holdsworth, R.E., Strachan, R.A.,
SANTA CRUZ, J. N., 1972. Geología al este de la Magloughlin, J.F and Knipe, R.J. (Eds.): The
Sierra Chica (Córdoba), Valle del Río Primero. nature and tectonic significance of fault zone
Boletín de la Asociación Geológica de Córdoba, weakening. Geological Society of London,
I (3-4), 102-109. Special Publications, 186: 233-255.
SANTA CRUZ, J. N., 1973. Geología del Este de la STUART SMITH, P. y SKIRROW, R., 1997. Hoja
Sierra Chica entre La Granja y Unquillo, con Geológica 1:100.000, 3163-19, Cosquín. Provin-
68 Carta de Minerales Industriales, Rocas y Gemas 3163-III

cia de Córdoba, República Argentina. Geological ZAPATA, R. I., 1999. Cartografía y estructura ínti-
Metallogenic maps. Boletín 236. ma del basamento metamórfico en los alrede-
TCHILINGUIRIÁN, P., 1999. Carta línea base dores de cerro Sapo, Sierra Chica de Córdoba;
ambiental de la República Argentina, Hoja Argentina. Trabajo Final Carrera de Ciencias
1:250.000, Córdoba-3163-III. Geomorfología. Geológicas. Departamento de Geología Básica.
6pp. Biblioteca SEGEMAR Córdoba. Inédito. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Natu-
TOSELLI, G.A. 1998. Magmatismo ácido rales. Universidad Nacional de Córdoba. 90 p.
calcoalcalino en la zona de La Calera, Sierras Inédito.
de Córdoba. Consideraciones petrológicas y ZUÁZQUITA, J., 1992. Estructura y petrografía de
geoquímicas. Revista Ciencia y Técnica 7: 31- un sector de la Sierra Chica de Córdoba, entre
53. La Bolssa y el Embalse Los Molinos. Trabajo
VILLAR, L., 1985. Las fajas ultrabásicas argenti- Final. Departamento Geología Básica, Facultad
nas, tipo de ultrabasita, metalogenia. 4° Congre- de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Uni-
so Geológico Chileno, Actas: 610-633. versidad Nacional de Córdoba. 86 pp. Inédito.

También podría gustarte