Está en la página 1de 107

REPÚBLICA DEL PERÚ

SECTOR ENERGiA Y MINAS

INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO Y METALÚRGICO

Boletín N° 128
Serie A: Carta Geológica Nacional

GEOLOGÍA DE LOS CUADRÁNGULOS DE


QUEBRADA HONDA Y PAROBAMBA

Por:
Guido Salas A.
Antenor Chávez V.
José Cuadros P.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTfN DE AREQUIPA

~
l ~~ GEJ'J\J'J\E~f

Lima- Perú
Octubre, 1999
INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO Y METALÚRGICO

~
DANIEL HOKAMA TOKASHIKI
Ministro de Energía y Minas

Ji'l GE~J\~J\ET JUAN MENDOZA MARSANO


Vice-Ministro de Minas
Presidente del Consejo Directivo deiiNGEMMET

MARCIAL GARCIA GARCIA - ROBERT PLENGE CANNOCK-


LINDBERG MEZA CÁRDENAS - GERARDO PÉREZ DEL
ÁGUILA- FERNANDO PERALES CALDERÓN
Consejo Directiv9

HUGO RIVERA MANTILLA


Director Técnico

FUNCIONARIOS TÉCNICOS RESPONSABLES

ÓSCAR PALACIOS MONCAYO


Director General de Geología

AGAPITO SÁNCHEZ FERNÁNDEZ


Director de Carta Geológica Nacional

FRANCISCO HERRERA ROMERO


Director de Información y Promoción
Primera Edición,INGEMMET 1999
Coordinación, Revisión y Edición
Dirección de Información y Promoción, INGEMMET
Lima, Perú
Impreso en INGEMMET

Hecho el Depósito Legal N° 1513099-3953


Razón Social : Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET)
Domicilio: Av. Canadá 1470, San Borja- Lima-Perú
Contenido

RESUMEN ............................................................................................................................. 1

Capítulo 1 ............................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 3
1.1 UBICACIÓN Y EXTENSIÓN ............................................................................ 3
1.2 ACCESIDII..JDAD ............................................................................................... 3
1.3 MAPABASE ....................................................................................................... 5
1.4 ESTUDIOS ANTERIORES ................................................................................. 5
1.5 MÉTODO DE 'fR.ABAJO ................................................................................... 5

Capítulo 11 ............................................................................................................................. 7
GEOGRAFÍA ......................................................................................................................... 7
2.1 FISIOGRAFÍA .................................................................................................... 7
2.1.1 Zona de Cordillera ................................................................................... 7
2.1.2 Zona de Estribaciones de Cordillera .......................................................... 7
2.1.3 Regiones Naturales ................................................................................... 7
2.1.3.1 RegiónJancao Cordillera ............................................................. 7
2.1.3.2RegiónPuna ................................................................................. 9
2.1.3.3RegiónSunioJalca ...................................................................... 9
2.1.3.4RegiónQuechua ........................................................................... 9
2.1.3.5 Región YungaFluvial .................................................................... 9
2.1.3.6RegiónRupaRupa ..................................................................... 10
2.2 IllDROGRAFÍA ................................................................................................ 1O
2.2.1 Cuencadelrío Urubamba-Ucayali .......................................................... 10
2.2.2 Cuenca del río Madre de Dios ................................................................ 16

Capítulo III .......................................................................................................................... 19


GEOMORFOLOGÍA ........................................................................................................... 19
3.1 UNIDADESGEOMORFOLÓGICAS .............................................................. 19
3 .1.1 Cordillera Oriental .................................................................................. 19
3.1.1.1 Zona de Cumbres Altas .............................................................. 19
3.1.2 FajaSubandina ...................................................................................... 21
3.1.2.1 Zona fuertemente disectada ........................................................ 21
3.1.2.2 Zona moderadamente disectada .................................................. 21
3.1.2.3 Zona de Planicie ......................................................................... 21
3.1.2.4Zonade Valles ............................................................................ 21
3.2 DREN"AJE ......................................................................................................... 22
3.2.1 Drenajerectangular ................................................................................ 23
3.2.2 Drenajesub-paralelo .............................................................................. 23

Capítulo IV ••••••••••••••.•....•...••••••••••••••••••••.•.•.••....•.•.••.•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 33
ES1RATIGRAFÍA ................................................................................................................ 33
4.1 PALEOZOICO INFERIOR ............................................................................... 33
4.1.1 GrupoSanJosé ...................................................................................... 33
4.1.2 Formacióniparo .................................................................................... 35
4.1.3 FormaciónPurumpata ............................................................................ 35
4.1.4 FormaciónSandia .................................................................................. 39
4.1.5 FormaciónAnanea ................................................................................. 40
4.2 PALEOZOICO SUPERIOR .............................................................................. 46
4.2.1 Grupo Ambo (Carbonífero inferior) ....................................................... 46
4.2.2 Grupo Tarma .......................................................................................... 47
4.2.3 Grupo Copacabana ................................................................................ 47
4.3 CRETÁCEO ...................................................................................................... 52
4.3 .1 Grupo Oriente ........................................................................................ 52
4.3 .2 Formación Chonta .................................................................................. 58
4.3.3 Formación Vivian ................................................................................... 59
4.4 CENOZOICO ................................................................................................... 61
4.5 CUATERN"ARIO ............................................................................................... 61
4.5.1 Depósitosaluviales ................................................................................. 61
4.5.2 Depósitos fluviales ............................................................ ;..................... 62

Capítulo V ........................................................................................................................... 65
ROCAS INTRUSNAS ........................................................................................................ 65
5.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 65
5.2 INTRUSNO MANTO ...................................................................................... 65
5.2.1 Geoquímica ............................................................................................ 68
5.3 INTRUSNOAPUYPADREYOC .................................................................... 77
5.4 INTRUSNOYANAORCCO ............................................................................ 78
5.5 INTRUSIVO DE TONO ................................................................................... 78
5.6 INTRUSNOS MENORES ............................................................................... 85
5. 7 GEOQUÍMICA ................................................................................................. 86
5.8 INTRUSNOS SUBVOLCÁNICOS (STOCKS, DIQUES Y SILLS) ............... 86
5.8.1 Stocks ................................................................................................... 86
5.8.2 Diquesysills .......................................................................................... 93

Capítulo VI .......................................................................................................................... 99
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ..................................•.......................................................... 99
6.1 PLIEGUES ........................................................................................................ 99
6.1.1 Plegamiento del Paleozoico inferior ......................................................... 99
6.1.2 Plegamiento del Paleozoico superior ..................................................... 102
6.1.3 Plegamiento del Cretáceo-Terciario ...................................................... 102
6.2 FA:LLAS .......................................................................................................... 102
6.3 ESCAMAS DE POROTOA ............................................................................ 102
6.4 METAMORFISM0 ......................................................................................... 102
6.5 TECTÓNICA .................................................................................................. 103
6.5.1 Faseeohercínica ................................................................................... 103
6.5.2 Fasetardihercínica ................................................................................ 103
6.5.3 Faseperuana ........................................................................................ 103

Capítulo 'VII ......................................................................................................................107


GEOLOGÍA ECONÓMICA .............................................................................................. 107
7.1 YACIMIENTOS METÁLICOS ........................................... .'........................... 107
7.2 RECURSOS NO METÁLICOS ...................................................................... 109
7.3 IITDROCARBUROS ....................................................................................... 109
7.3.1 Rocasmadres ...................................................................................... 109
7.3.1.1 Grupo Copacabana .................................................................. 109
7.3.1.2FormaciónAnanea ................................................................... 109
7.3.2 Rocasreservorio .................................................................................. 110
7.3.2.1 FormaciónSandia .................................................................... 110
7.3.2.2 Grupo Oriente .......................................................................... 110
7.3.2.3 Formación Vivian ..................................................................... 110
7.4 RECURSOSIITDROENERGÉTICOS ............................................................ 110

Capítulo 'VIII ••..•..•.•......•.............•.•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••...•..•••••••••••••• 113


GEOLOGÍA AMBIENTAL ............................................................................................... 113

Capítulo IX ..•...........................................•..•.......•..•..•........•................•..•.....•..•.........•..•...•• 119


GEOLOGÍAIDSTÓRICA ................................................................................................. 119
BffiLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 121

111
RESUMEN

Los cuadrángulos de Quebrada Honda y Parobamba abarcan territorios de las pro-


vincias de La Convención, Calca y Paucartambo en el departamento del Cusco, y del Manu
en el departamento de Madre de Dios.
En el área se distinguen dos unidades morfoestructurales principales: la Cordillera
Oriental y la Faja Subandina.
Las unidades estratigráficas presentes van del Paleozoico inferior hasta el Cuaternario
reciente.
El Paleozoico inferior está compuesto, en orden secuencial, por el Grupo San José,
Fm. Sandía y Fm. Ananea, que conforman una gruesa secuencia de 6 000 m. El Grupo San
José (2 000 m) está constituido por pizarras negras y areniscas finas. La Formación Sandía
(2 000 m), de edad Ordoviciano superior, está conformada esencialmente por areniscas
cuarzosas finas en las que se intercalan lutitas pizarrosas en menor proporción. La Formación
Ananea (2 000 m) compuesta por pizarras negras, e intercalaciones de areniscas cuarzosas
gnses.
El Paleozoico superior, de 1 140m de grosor, está constituido por las siguientes
unidades:
El Grupo Ambo (400 m), del Misisipiano, conformado por una alternancia de arenis-
cas cuarzosas con ondulitas en estratos centimétricos y lutitas negras carbonosas. Le sobreyace
el Grupo Tarma (120m), de edad pensilvaniana, compuesto por areniscas cuarzosas verdes
de grano medio en estratos métricos. El Grupo Copacabana (620 m) está compuesto por
calizas negras micríticas, en estratos centimétricos y calizas grises, con macrofauna del Penniano
inferior, en estratos métricos con intercalaciones de lutitas grises a verdes.
El Cretáceo (315m) está constituido por:
El Grupo Oriente (165m), del Cretáceo inferior, conformado por areniscas cuarzosas,
con coloración rojiza, lutitas y calizas; la Formación Chonta (150m) de edad del Cretáceo
superior, compuesto por lutitas; la Formación Vivían (150m), del Cretáceo superior, com-
puesta enteramente de areniscas cuarzosas blancas en estratos métricos.
INGEMMET

Completan la columna estratigráfica los depósitos aluviales compuestos por flujos de


barro y los depósitos fluviales en los fondos de los valles.
En el área de estudio existen grandes cuerpos intrusivos, cuya composición varía de
granitos a granitos alcalinos; son de grano grueso, holocristalinos y leucócratas. Un segundo
grupo está representado por un magmatismo subvolcánico de composición básica y grano
fino emplazados como sills y diques en rocas del Paleozoico inferior.
Las características estructurales permiten reconocer el efecto de tres fases tectónicas:
la fase eohercínica, responsable del plegamiento y metamorfismo de las rocas del Paleozoico
inferior; la fase tardihercínica, responsable del plegamiento y fallamientos del Paleozoico su-
perior; la fase peruana, responsable de la estructuración del sinclinal de Palotoa y acentuamiento
del plegamiento y fallamiento de los terrenos pre-cretáceos.
En el área de estudio no se ha encontrado actividad minera importante, sin embargo,
el magmatismo existente podría haber aportado mineralizaciones, especialmente diseminaciones
de fierro y cobre asociadas con los diques y sills.
Los fenómenos de geodinámica externa se manifiestan en deslizamientos de material
de ladera, y no hay ocurrencia de fenómenos de geodinámica interna. La acción modificado-
ra del medio ambiente por la mano del hombre se da principalmente por la deforestación para
la ampliación de la frontera agrícola.

2
Capítulo 1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo corresponde al estudio del territorio comprendido dentro de los


límites de los cuadrángulos de Quebrada Honda (26-r) y Parobamba(26-s), trabajo que
viene realizando el INGEMMET a través de la Dirección de Carta Geológica Nacional y en
convenio con la Universidad Nacional San Agustín .
1.1 UBICACIÓN Y EXTENSIÓN
Los cuadrángulos mencionados se ubican al norte de la ciudad del Cusco y a una
distancia de aproximadamente 90 kilómetros en línea recta (Fig. N 1.1). Ambos cuadrángulos
quedan delimitados por las siguientes coordenadas geográficas:
71 o 30' - 72° 30' longitud oeste
12° 30' - 13° 00' latitud sur
Políticamente, abarcan territorios de las provincias de La Convención, Calca y
Paucartambo, del departamento del Cusco, y Manú del departamento de Madre de Dios.
Los dos cuadrángulos abarcan una área de 6 260 km2 , aproximadamente.
1.2 ACCESIBILIDAD
La parte oeste de la zona de estudio (cuadrángulo de Quebrada Honda) es accesible
mediante dos rutas de carreteras afirmadas y una vía férrea, con los siguientes recorridos:
a. Carretera Cusco, Huanchac, Písac, Coya, Lamay, Calca, Amparaes, Manto,
Colea, Paltaybamba y Quebrada Honda.
b. Carretera Cusco, Chinchero, Maras, Urubamba, lpal, Maranura, Quillabamba,
Echarate, Quellouno, Quebrada Honda.
c. Vía férrea Cusco, Anta, Huarocondo, Ollantaytambo, Machupicchu, Santa Te-
resa, Maranura, Quillabamba.
Pero se debe indicar que este último tramo ha quedado inhabilitado porque se ha
desarmado la vía ferrea para transformarla en carretera, ya que el puente que cruzaba el río
Urubamba fue destruido por una crecida de las aguas ocurrida el verano de 1998.
La parte este (cuadrángulo de Parobamba) es accesible por su esquina suroeste,

3
Geología de los cuadróngulos de Quebrada Honda y Parobamba

mediante una trocha que parte de Amparaes, al sur del área de estudio y llega al río Mapacho,
a las faldas del cerro Huacachayoc, pasando por el pueblo de Parobamba.
Además de esta vía de acceso, existe otra vía que es la carretera afirmada que parte
del Cusco y pasa por Caicay, Huancarani, Paucartambo, Ajanaco, Mascaybamba, Patria,
Pillcopata y llega hasta Shintuya, al este del cuadrángulo de Parobamba. De Patria por una
trocha carrozable hacia el oeste se llega hasta la localidad de San Isidro, a la margen derecha
del río Tono, cerca al límite sur del cuadrángulo. El área central y norte sólo es accesible en
forma limitada, por vía fluvial, durante la estación de lluvias en que el aumento del caudal de
los ríos permite remontarlos hasta unas dos terceras partes de su longitud.
1.3 MAPA BASE
Para el levantamiento geológico se han utilizado como mapa base las hojas topográficas
de la Carta Nacional a escala 1/100 000 de los cuadrángulos de Quebrada Honda y
Parobamba (26-r y 26-s, respectivamente), elaboradas por el Instituto Geográfico Nacional
(IGN) en los años 1995 (la hoja 26-r) y 1996 (la hoja 26-s), con el método estéreo
fotogramétrico.
1.4 ESTUDIOS ANTERIORES
En el área no se han efectuado anteriormente estudios geológicos detallados. Sin
embargo, se cuenta con trabajos de carácter regional realizados en áreas vecinas por la
Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) en convenio con el
INGEMMET (1997), como son los cuadrángulos de Urubamba (27-r) y Calca (27-s), ubi-
cados junto al límite sur de la zona de estudio. También se tienen los estudios regionales sobre
estratigrafiaytectónicarealizadosporORSTOM (1972 -1978), como el "Estudio Geológico
de la Cordillera de Vilcabamba" elaborado por René Marocco (1978); así como el estudio
estratigráfica de la Faja Subandina en la región de Madre de Dios, realizado por Hugo Valdivia,
(1972- 1973, Petro-Perú).
1.5 MÉTODO DE TRABAJO
Luego de la consulta y evaluación de las publicaciones geológicas relacionadas con la
zona de estudio, se procedió a la fotointerpretación geológica utilizando imágenes de radar e
imágenes de satélite a escala 1/100 000, éstas últimas en las bandas RGB 7, 4, 2 y RGB 4, 5,
7, así como también fotografias aéreas que cubren parcialmente el área en mención. A con-
tinuación se efectuó el trabajo de campo en dos etapas, la primera entre los meses de julio y
agosto (45 días) y la segunda, entre los meses de octubre y diciembre (45 días); realizando
itinerarios longitudinales a lo largo de los valles así como itinerarios transversales a éllos.
Realizaron el trabajo de campo dos brigadas integradas por el Doctor Antenor Chávez Va-
lencia y el Bachiller Wilfredo Melo Ramos así como los ingenieros Guido Salas Álvarez y
José Cuadros Paz, respectivamente.

5
INGEMMET

Finalmente se procedio a conciliar los empalmes geológicos con los mapas de los
cuadrángulos adyacentes, levantados también el año pasado, terminando luego, con el infor-
mefinal.

6
Geología de los cuadrángulos de Quebrada Honda y Parobamba

La vegetación existente se reduce a la yareta, algunos musgos y líquenes. La fauna es


sólo de cóndores y vizcachas.
2.1.3.2 Región Puna
Está comprendida entre los 4 000 y 4 800 msnm, a ambos lados de la cordillera. Es
una región también de gran pendiente, con superficies escalonadas donde se ubican numero-
sas lagunas.
Su clima frío con temperatura media anual entre ooc a 7°C, máxima entre 15°C y
22°C y mínima entre -9°C y -25°C.
La flora presente está compuesta de ichu, totora, cactáceas y, además, cultivos de
papa y cebada. La fauna es de huallatas y parihuanas.
2.1.3.3 Región Suni o Jalea
Esta región está comprendida entre 3 500 y 4 000 msnm. Es una región fuertemente
disectada, de pendientes pronunciadas y valles estrechos, que en partes forman cañones
profundos.
Su clima es frío y seco, con temperatura media anual entre 7°C y 10°C, máxima 20°C
y mínima entre -1 oc y 16°C, con marcadas diferencias entre el día y la noche, y al sol y a la
sombra.
En su parte inferior presenta vegetación densa, tanto arbustiva como herbácea. Se
cultivan papas, cebada, olluco, habas y otros.
2.1.3.4 Región Quechua
Está comprendida entre 2 300 y 3 500 msnm y constituye fajas longitudinales, para-
lelas a la cordillera, entre las cuales se ubican los ríos, cuyos valles son de fondo estrecho.
Ejemplo típico es el río Mapacho- Yavero.
Su clima es templado y agradable, pero todavía con notables diferencias de tempera-
tura entre el día y la noche, y al sol y a la sombra. La temperatura media anual varía entre los
11 oc y l6°C, máxima entre 22°C y 29°C y mínima entre 4°C y 7°C.
La vegetación es abundante, constituida por hierbas, arbustos y árboles. Se cultiva
café, papa, maíz, achiote, manzanilla, alhelí y moras (Foto No 2.1 ).
2.1.3.5 Región Yunga Fluvial
Comprendida entre 1 000 y 2 300 msnm, constituye casi el 50% del área del
cuadrángulo de Quebrada Honda y el35% del cuadrángulo de Parobamba.
Esta región corresponde a las laderas de largos valles, que están fuertemente disectadas
por numerosas quebradas y riachuelos. Está totalmente cubierta por vegetación de helechos,
arbustos, gramíneas y árboles. Se cultiva café, cacao, caña de azúcar y árboles frutales como
naranjo, papayo, palto, toronja y mandarina. (Fotos No 2.2, 2.3 y 2.4)

9
INGEMMET

El clima es templado, agradable y saludable, con días calurosos y noches frescas.


2.1.3.6 Región Rupa Rupa
Comprendida entre 400 y 1 000 msnm, ésta región se ubica junto al límite este del
cuadrángulo de Parobamba y queda delimitada en parte por los ríos Amalia y Tono. También
está presente en los ríos Yanatile y Ocobamba, en el cuadrángulo de Quebrada Honda.
En esta región los valles son estrechos y largos, ampliándose en ciertos tramos, como
es el caso del río Yanatile cuyo valle, desde el pueblo de Quebrada Honda, se ensancha
progresivamente aguas abajo, formando terrazas y playas de arena gruesa las cuales son
inundables durante la estación lluviosa. Llueve casi todo el año y las precipitaciones pasan de
los 3 000mm/cm2 (noviembreamarzo).
Su clima es cálido y húmedo, con temperatura media anual de 22°C a 25°C, con
máxima que varía entre los 33°C y 36°C, y mínima entre 8°C y l5°C. El calor es intenso
durante el día mientras que las noches son frescas.
Se halla cubierta en su totalidad por tupida vegetación siendo la más homogénea la
formada por palmeras, aguaje y ungurahui; hay concentraciones de capirona y renaco así
como árboles de maderas comerciales como cedro, caoba y nogal.
2.2 HIDROGRAFÍA
En la zona de estudio se distinguen claramente dos cuencas hidrográficas las cuales
son alimentadas por las aguas de los ríos que discurren por ellas. Dichas cuencas son: del río
Urubamba-Ucayali y del río Madre de Dios. (Fig. No 2.2).
2.2.1 Cuenca del río Urubamba·Ucayali
Los ríos principales que forman parte de esta cuenca son: el río Yanatile, cuya con-
fluencia con el Urubamba ocurre en las proximidades de la localidad de Quellouno, al noreste
de Quillabamba, capital de la provincia de La Convención. El río Mapacho- Yavero, cuya
confluencia con el Urubamba ocurre cerca de la localidad de Malaquiato, al noroeste de
Quillabamba. Ambos ríos son torrentosos y navegables sólo en sus tramos inferiores y reco-
gen aproximadamente el95% del aporte hídrico de las quebradas, riachuelos y ríos secunda-
rios que discurren dentro del territorio del cuadrángulo de Quebrada Honda. El curso general
del río Urubamba es de sureste a noroeste y está constituido por las siguientes subcuencas:
Subcuenca del río Yanatile
Subcuenca del río Mapacho-Yavero
Sub-cuenca del río Yanatile.- El río Yanatile nace de la confluencia de los ríos
Amparaes y Lares, cerca de la esquina sureste del cuadrángulo de Quebrada Honda. Este río
discurre sus aguas con dirección sureste a noroeste y tiene numerosas quebradas tributarias
de corta longitud y fuerte pendiente, como la quebradas Huertahuayco y Quilcamayo de 2 y
12 kilómetros de largo, respectivamente. Es de notar que la longitud de estas quebradas se
acorta al disminuir la altura de los cerros que delimitan el valle.

lO
Geología de los cuadrángulos de Quebrada Honda y Parobamba

Foto N° 2.1 Vista de la cumbre de los cerros al norte del valle del río Yanatile. Obsérvese lo denso de la
vegetación.

Foto No 2.2 Vista de la ladera de los cerros, zona del cuadrángulo de Parobamba.
Geología de los cuadrángulos de Quebrada Honda y Parobamba

Sub-cuenca del rio Porotoa (Palotoa).- Este río se ubica junto a la esquina noreste
del cuadrángulo de Parobamba. Ingresa por el norte y sale por el este discurriendo sus aguas
con dirección noroeste a sureste. Su longitud dentro del cuadrángulo es de 19 kilómetros y
sus principales tributarios son el río Porotoa Chico y un río sin nombre, ambos ubicados en su
margen derecha. Los demás tributarios son quebradas de muy corta longitud (1 ,5 a 4 kilóme-
tros).

17
Geología de los cuadrángulos de Quebrada Honda y Parobamba

3.1.2 Faja Subandina


Esta unidad cubre el resto del territorio de ambos cuadrángulos y sus límites quedan
definidos entre las cotas de los 3 500 a 600 msnm. Se caracteriza por su relieve muy acci-
dentado, debido a la presencia de numerosos ríos, riachuelos y quebradas entre las cuales se
encuentran innumerables cerros con alturas que decrecen hacia el norte y este desde los
3 500 metros hasta los 1 000 metros (Foto N° 3.2).
Dentro de esta unidad se pueden distinguir las siguientes subunidades geomorfológicas
locales:
3.1.2.1 Zona fuertemente disectada
Esta zona se extiende desde el límite con la cordillera hasta sobrepasar el límite norte
de la zona de estudio, y por el este, hasta los ríos Maestrón y Piñipiñi. Se caracteriza por su
relieve muy accidentado de cerros y valles muy numerosos labrados fuertemente sobre te-
rrenos del Paleozoico.
Los cerros disminuyen rápidamente de altura hacia el norte y el este.
3.1.2.2 Zona moderadamente disectada
Esta zona se ubica en la esquina noreste del cuadrángulo de Parobamba compren-
diendo a los ríos Maestrón y Piñipiñi. Se caracteriza por un relieve de colinas disimétricas que
forman cadenas sucesivas con orientación NO-SE y cuyo flanco SO presenta una pendiente
muy fuerte (60°), mientras que su flanco NE presenta una pendiente moderada (45°); debido
al fuerte control estructural de las rocas del Grupo Copacabana (Paleozoico superior), y de
las formaciones Chonta y Vivian (Cretáceo superior).
3.1.2.3 Zona de Planicie
Esta zona se ubica en la parte sur y junto al límite este del cuadrángulo de Parobamba
y queda delimitada en parte por la curva de nivel de los 900 metros. Su altitud promedio es
de 880 msnm y está moderadamente bisectada por ríos y quebradas poco profundos, pre-
sentando una suave pendiente inclinada hacia el ENE.
3.1.2.4 Zona de Valles
Como consecuencia de la ubicación de la zona de estudio dentro de la Faja Subandina
y flanco oriental de la Cordillera Oriental se presentan varios ríos cuyos valles tienen dos
orientaciones principales: SE-NO, ríos Mapacho-Yavero, Yanatile, Yuncaria, Maestrón-Piñi
Piñi, Amalia, Guadalupe, Tono y Porotoa; y SO-NE ríos Ocobamba, Versalles, Callanga-
Piñipiñi y Mamería. A continuación se describen los valles de los ríos principales.
Valle del río Mapacho.- Este río en su tramo inicial toma el nombre de
Paucartambo, mientras que en la zona de estudio se denomina Mapacho, y sale
de élla con el nombre de Yavero hasta unirse al río Urubamba. Es un valle de
cauce estrecho y sus laderas son de fuerte pendiente. Su perfil transversal es en

21
INGEMMET

V, bastante simétrico, con desnivel entre su lecho y el borde superior de sus


laderas de 1 000 metros en la mayor parte de su longitud. Atraviesa ambos
cuadrángulos (Foto N° 3.4).
Valle del río Y anatile.- Este valle se inicia junto a la esquina sureste del
cuadrángulo de Quebrada Honda en la confluencia de los ríos Amparaes y Lares,
los cuales dan origen al río Yanatile. Comparte las características del valle del río
Mapacho pues es de cauce estrecho con laderas de fuerte pendiente y con un
desnivel de 1 000 a 1 200 metros entre su cauce y el borde superior de sus
laderas. Su perfil transversal es en V y su cauce se amplía progresivamente
aguas abajo desde la localidad de Altarmayo y a partir de Quebrada Honda
presenta terrazas y pequeñas islas (Foto N° 3.3 ).
Valle del río Maestrón-Piñipiñi.- Se ubica en la parte noreste del cuadrángulo
de Parobamba (Foto 3.5). A diferencia de los valles de la cuenca del río
Urubamba, este valle si bien conserva la orientación NO-SE, su sentido es hacia
el sureste. Su perfil transversal es en V con laderas de pendiente menos fuerte
que los anteriores y su cauce se ensancha rápidamente aguas abajo desde su
confluencia con el río Piñipiñi. El desnivel existente entre su cauce y el borde
superior de sus laderas varía entre los 1 000 m en su curso inicial hasta los 400
m junto al límite este de la zona de estudio.
Valle del río Porotoa.- Este valle también presenta dirección NO-SE y se
ubica junto a la esquina noreste del cuadrángulo de Parobamba. Es un valle
igualmente estrecho con perfil transversal en V, con su ladera izquierda de pen-
diente más fuerte que la ladera derecha. El desnivel existente entre su lecho y el
borde superior de sus laderas es de 800 m (Foto N° 3.6).
Valle del río Ocobamba.- El tramo inicial de este valle presenta una dirección
SE-NO; pero desde su confluencia con el río Aucamayo cambia su dirección a
SO-NE hasta su desembocadura en el río Yanatile. Presenta las mismas carac-
terísticas de los ríos de la zona, pues, es un valle estrecho con perfil transversal
en V con laderas de fuerte pendiente y un desniveles de 1 000 m entre su lecho
y el borde superior de sus laderas.
Valles de los ríos Mamería y Callanga-Piñipiñi.- Ambos valles presentan
una dirección general SO-NE, aunque localmente varían de dirección numero-
sas veces debido a un posible control estructural. Sus valles son estrechos con
perfil transversal en V con laderas de fuerte pendiente y desnivel hasta de 1 000
m entre sus lechos y el borde de sus laderas.
3.2 DRENAJE
En los cuadrángulos de Quebrada Honda y Parobamba se pueden distinguir dos
tipos de drenaje: drenaje rectangular y drenaje subparalelo.

22
Geología de los cuadrángulos de Quebrada Honda y Parobamba

Foto N°3.1 Vista hacia el SE desde la trocha que bordea el valle del río Ocobamba por su ladera izquierda,
localidad de Asñapacana hacia el nevado Apuy Padreyoc.

Foto N° 3.2 Vista hacia el sur desde el caserío de Asñapacana. Se observa la parte alta del valle del río
Ocobamba. Nótese el relieve de los valles y cerros característico de la Faja Subandina.
Capítulo IV

ESTRATIGRAFÍA

La zona estudiada, está situada sobre la Cordillera Oriental y parte de la Faja


Subandina, está constituida esencialmente por rocas del Paleozoico inferior y en menor pro-
porción por rocas del Paleozoico superior y del Cretáceo. El Paleógeno-Neógeno aflora
restringidamente en la esquina NE de la zona de estudio. En el área se han reconocido las
siguientes unidades estratigráficas: del Paleozoico inferior, el Grupo San José (Ordoviciano
medio), Formación Sandia (Ordoviciano superior), Formación Ananea (Devoniano); del
Paleozoico superior el Grupo Ambo (Carbonífero inferior), Grupo Tanna (Carbonífero su-
perior), Grupo Copacabana (Permiano inferior), y del Cretáceo el Grupo Oriente (Cretáceo
inferior), Formación Chonta (Cretáceo inferior a superior), Formación Vivian (Cretáceo su-
perior). Se presentan también algunos depósitos cuaternarios (Fig. W 4.1 ).
4.1 PALEOZOICO INFERIOR
4.1.1 Grupo San .José
InicialmentefuedescritocomoFormaciónSanJoséporLAUBACHER(1974)enel
valle de Sandia; posteriormente DE LA CRUZ, N. et. al (1996) lo eleva a la categoría de
grupo, definiendo dos formaciones: la Formación lparo en la parte inferior y la Formación
Purumpata en la parte superior.
El Grupo San José, aflora en la parte central del cuadrángulo de Quebrada Honda,
(Foto N° 4.1) en una amplia franja que va desde la esquina SO del cuadrángulo de Parobamba,
cruza el cuadrángulo de Quebrada Honda con una dirección SO-NE hasta la parte central
del mismo, luego inflexiona y toma una dirección E-0 para entrar a los cuadrángulos de
Quillabamba y Calangato; estos afloramientos ocupan una porción de la cordillera situada
entre los ríos Yanatile y Mapacho, corriendo en forma paralela a los mismos.
Este grupo tiene un grosor aproximado de 2 000 m; está compuesto por una gruesa
sucesión de pizarras en las que se presentan intercalaciones de areniscas fmas cuarzosas.
Esta unidad se encuentra plegada y afectada por esquistocidad, la cual ha borrado práctica-
mente sus características sedimentarias. Sin embargo, se pueden destacar algunas caracterís-
ticas en base a observaciones realizadas en afloramientos parciales debido a que también la
cobertura vegetal interrumpe la continuidad de los afloramientos. En base a sus característi-
cas litológicas se pueden reconocer dos formaciones

33
~~i!f~'l> «>q¡tl>~
!1).

Sistema Serie ,._ .Yn~'!E.~,


•.,. "'IIUCII
Grosor
m
Columna
Estratigrafica Observaciones

Deo. FluViales ±ll lV "\ l::íravas. arenas v nmos


~~
\V "\
vuarernano Holocena Deo._liiYI/ia~ _±ZL 1v "\ Q ()v(l Q
~
Fm._\{¡yi¡ll]_ ~ ~ Jtllicuas metnca
Superior
m-~
Fm Chonla •V
::!EN
Cre1áceo
Inferior Gpo. Oriente ±115
.. ··. .·· -·· ,"
Areniscas y conglomerados rojos
.··:__:_- ,", ...._·:..,__,.·:..::._;
oz 1 T 1 1 T ~gnsescor na
<{ Calizas grises con macrofauna
~ Inferior Grupo
±620 Calizas negras y beiges
Copacabana
"
w
Cl..
mudstone

z 1 Goo. Tanna ±12( ' verdes de ¡¡rano medio


o
oIDO:: Alternancia rítmica de areniscas con
dunas centimétricas, y lutitas negras
o::w
<{LL
Misisipiana Gpo. Ambo ±400 =-=-="'=___:!;
(.)

o Areniscas grises y pizarras negras


z Sills gabrodioríticos
<( Pizarra negra con bioturbación
- fac1es Eileeites
z


o
>
w al
Q)
±2000
Cl e: -_-_-_-_-
al
e: .-.- -.- -_-
o <{

0:::: E
LL
- -~-~-~-~-
Pizarras negras masivas
o <(
::>
...J
. - - . -- . - . - . -· en capas de 2 a 4 m.

ü
ü
- - ---~----

- -~-~-~-
~-

- (J)

o - Pizarra~ negras con lentes

N
o centimétricos de areniscas
N ' '

o o
0::: ' '

w ' ' :.:1


w
z
...J
<(
1~ ' '

<(
a.. 1~ Caradociana al
±2000
' ' :.:1
Alternancia de areniscas grises,
LL
lw :ee: ' '
finas en capas de 10-50 cm. y
pizarras negras - abundante
1~
al
en ' ' bioturbación
ICf.l E
LL
:.:1

o ' '

z ~ ~..:; ..(;; .:(:;.:(:; ~


' '
Lutitas negras laminares con
<( lentes de areniscas
-
ü
-
> ~-----~---

o -_--_--
-_-_-_-_-_-
Pizarras negras con capas métricas
y laminación milimétrica
Cl
0:::: -_- - - -_-_
Llandeiliana
~c.
o ¡a::: E .- ' - - - ' - . _,
2 ±1500 -_-_-_ - - -
lo •Q) :::J
o. - - - - - -
- !/)
o Pirita diseminada siguiendo
¡a::: -, E
LL
~---~-~---- la laminación
e: __ - -
w Llanvirniana al ~----

en Alternancia de areniscas y pizarras


u.. negras muy duras
ci
z c.
(!)
- - .- - -
- _--_--_-
eal _- - _- - -
.9- Pizarras negras, algunas
Arenigiana ±500 - - - - .- veces con laminación milimétrica
E
LL _--.--.-
.- - .- - .--

Fig. N°4.1 Columna estratigráfica generalizada de los cuadrángulos de


Quebrada Honda (26-r) y Parobamba (26-s)
Geología de los cuadrángulos de Quebrada Honda y Parobamba

4.1.2 Formación lparo


Esta formación aflora en ambas márgenes del valle del río Yanatile, atraviesa el valle
de Ocobamba entre los caseríos de Buena vista y Quelcaybamba, continuando hasta el cerro
Lambranniyoc (cuadrángulo de Quebrada Honda) y en la esquina SO del cuadrángulo de
Parobamba al SO del río Mapacho. Los afloramientos conforman un relieve más o menos
suave. La base de ésta formación no se observa debido a que está en contacto fallado con
la Formación Ananea en la margen izquierda del valle del río Yanatile
Su litología está compuesta por una monótona sucesión de pizarras (Fig. N 4.2), de
colores negro, marrón oscuro, marrón oscuro y un característico color gris acero por
meteorización; la estructura interna (cuando se puede observar) es una laminación centimétrica
plano y paralela, a manera de bandas; algunas veces se aprecia pirita muy fina diseminada.
Estas pizarras se disponen en estratos métricos y en paquetes masivos de más de 1Om de
grosor en los que es dificil distinguir capas o estructura interna, por lo que, en general ésta
formación presenta un aspecto masivo.
Edad y Correlación.- En todos los afloramientos estudiados no se pudo encontrar
material fosilífero, posiblemente debido a que esta formación se halla afectada por dos fases
de esquistocidad: La unidad se correlaciona con la Formación Iparo del valle de Sandia
dada su similitud litológica. Dado que la unidad infrayace a una secuencia fosilífera del
Llanvimiano, se le asigna una edad Arenigiano.
4.1.3 Formación Purumpata
Aflora en ambas márgenes del río Mapacho (cuadrángulo de Quebrada Honda) y en
la esquina SO del cuadrángulo de Parobamba. El contacto con la infrayacente Formación
lparo está marcado por pizarras muy duras en capas métricas, las cuales forman un farallón
situado en las cumbres que forman la divisoria de aguas entre el río Yanatile y el río Mapacho.
Esta formación comienza con pizarras negras muy duras en capas métricas (Fig. N
4.2) sobre las que sobrevienen más o menos 200m de una alternancia de areniscas muy finas
de color gris y pizarras de colores negro, marrón, en capas centimétricas (Foto N 4.2); la
estructura interna es una laminación plana paralela milimétrica; por meteorización adquiere
colores rosados y amarillentos.
Se completa hacia arriba con una gruesa sucesión de pizarras de colores negro y
marrón oscuro, en capas de 4 m a 1Om de grosor, las cuales generalmente forman un relieve
abrupto. Algunas veces se puede apreciar como estructura interna una laminación plano-
paralela centimétrica. La secuencia se caracteriza por contener intercalaciones de pizarras
con pirita diseminada, tanto masiva como en cristales cúbicos que se dispone mayormente
siguiendo la laminación interna de las pizarras (Foto No 4.3); sin embargo en algunos lugares
se presenta también siguiendo los planos de la esquistocidad S2.
Edad y Correlación.- En las diferentes excursiones realizadas no se pudo obtener
material fosilífero en esta formación; sin embargo en el cuadrángulo de Calangato, en el abra

35
Unidad Grosor Litología y Facies
Color
Litoestratigráfica m. Estruc. Sedimentarias

Gr

Ne
l1l
r:::
....
Ql
x
¡¡] t.~:r~~q:tif"f"~""'~:;) UJ
l1l
z E
<( ±2000~~~~~ t:::
z .E
<( ~
- - -- a:
~ Ne
LL

?~-?~~?1~
?=?=?=?~
/ ......... / '-...../ "•· . j "'·~./

~s.:--:.s2-~~~
/ ¡;-·~:.:~:......~::;~-;--~-:~-- 2::.1
/ -- ........ _,., ....... __ / ........ _,. ......,

,····-':..''.."·::~~"'l
~-¿~;;_,¡.::s_~~~~
<( ' ......... / ........ _/ ....................
Gr
o / '·-./ ........ _,..,. ......... / ........

z ./~z _-/..,.'!.-.::.. . _;,....;.;_ _;.,..z-::::::-1


<(
(/)

::!E
LL

-- --
- LEYENDA

- - - - Ne Gr Gris
- - - - - Ne Negro
UJ
(/) Bioturbación, facies
± 1500 f-":::-=:::-=:::-=::::-=J l1l nereites
o g'2
""')
al·-
:::¡lll
- - - -
~-------=--~

o a:
~
z Nereites centimétricos
de areniscas
<( ---------------------
- - - - a>r:::
"' ·¡¡;
-O
(/)
"?;2::""';·;-'?';·o::";-··"<>]
. . . . o m
r:::co
Gr lll"'-'
:J
fx xxx¡ sills gabro-dioríticas

ArenisñJs con dunas


~ de 5- O cm
longitud de onda

Ne
Ej
-
Pizarras

Fig. N° 4.2 Columna estratigráfica-sedimentológica del Paleozoico inferior


(Grupo San José medido en el pueblo de Quebrada Honda, la Fm.
Sandia, en los ríos Callanga y Tono, y la Fm. Ananea, en los ríos
Pilcopata y Amalia).
Geologfa de los cuadróngulos de Quebrada Honda y Parobamba

Virgen del Carmen, situada inmediatamente al norte del cuadrángulo de Quebrada Honda,
DE LA CRUZ, N. (1998) recolectó una fauna de graptolites; así en la parte inferior de esta
formación encontró climacograptus cf. C ruedemanni STEINMANN, climacograptus
tubuliferus LAPW, los cuales indican una edad llanvirniana. En la parte superior recolectó
glyptograptus sp., y dicranograptus sp. que indicarían una edad del Llandeiliano inferior,
estos afloramientos son correlacionables con los de los cuadrángulos de Quebrada Honda y
Parobamba por su continuidad lateral asignádoles, por consiguiente, la misma edad.
4.1.4 Formación Sandia
Fue denominada así por LAUBACHER (1978) a una unidad estratigráfica com-
puesta por cuarcitas y pizarras que afloran entre la localidad de Cuyo Cuyo y los alrededores
deSandia.
En el área de estudio, sus afloramientos se presentan en la esquina NE del cuadrángulo
de Quebrada Honda y en el cuadrante SO del mismo, en una franja que va del cerro
Negrohuarcuna pasando por los cerros Coquimbo, Palanganayoc hasta los alrededores de la
laguna Huaysalcocha; así mismo, ocupa una franja que cruza diagonalmente al cuadrángulo
de Parobamba, de la esquina NO hacia la esquina SE, quedan dentro de esta franja los
caseríos Ichiminea, Mapitonoa, Callanga, y Tono Alto.
En un reconocimiento hecho entre el cerro Antacahuarina, Callanga, río
Chunchusmayo, y por el río Tono se ha podido observar las características sedimentarias de
esta formación; su grosor podría alcanzar los 2 000 m.
La parte inferior de la Formación Sandia está compuesta por pizarras negras en las
que se intercalan, en menor proporción, areniscas grises en capas de 3 cm a 5 cm de grosor,
también se observan capas lenticulares centimétricas de areniscas dentro de los paquetes de
pizarras ("lenticular bedding"). Los paquetes de pizarras generalmente tienen laminación
milimétrica plano paralela. El grosor aproximado de esta parte es de 500 m (Fig. N' 4.2).
Continúa hacia arriba una alternancia de areniscas y pizarras. Las areniscas son
cuarzosas, (Foto N' 4.4) y se presentan en capas de 5 a 1Ocm de grosor, las cuales, a su vez,
conforman paquetes métricos; la granulometria varía de grano fino a medio; los granos van
de subangulosos a subredondeados. La estructura interna de las capas de areniscas son
dunas de oscilación asimétricas (dunas de 3 a 5 y 5 a 1Ocm de longitud de onda); algunas
capas muestran típicas estructuras de flaser (Foto N' 4.5). Las pizarras se presentan alter-
nando tanto en capas centimétricas dentro de los paquetes de areniscas como en paquetes
métricos individuales, se intercalan en estos paquetes capas lenticulares centimétrica de are-
niscas muy finas ("lenticular bedding''). También se presentan laminaciones de limonitas. Todo
este conjunto sedimentario se halla intensamente bioturbado; a veces es talla bioturbación
que llega a borrar la estructura interna de los sedimentos y sólo se observa paquetes de
areniscas o de pizarras moteadas; la bioturbacióbn consiste en perforaciones verticales y
túneles horizontales, algunas veces también se observan pistas sobre el techo de las capas de
areniscas. El grosor aproximado de esta parte de la formación es de 1 200m.
39
INGEMMET

La parte superior se compone de pizarras negras en paquetes métricos con


intercalaciones de areniscas de grano fino en capas centimétricas, cuya estructura interna son
ondulitas asimétricas de 2-3 cm de longitud, éstos conforman estructuras de ''wave bedding".
De igual manera, se observan capas lenticulares centimétricas de areniscas muy finas ("lenticular
bedding'').
Edad y Correlación.- En los diferentes afloramientos estudiados no ha sido posible
ubicar material fosilífero, sin embargo sus características litológicas y sedimentarias como las
areniscas con estructuras de "flasser bedding", pizarras negras con" lenticular bedding" per-
miten reconocerla y diferenciarla de las unidades estratigráficas infra y suprayacentes. Se le
correlaciona, por su continuidad lateral, con los afloramientos de los cuadrángulos de Río
Providencia y Calangato situados al norte de la zona de estudio, así como con los afloramien-
tos de la localidad tipo de Sandía, asignándole, por tal motivo y por su posición estratigráfica,
una edad caradociana.
4.1.5 Formación Ananea
El nombre proviene del nevado de Ananea y fue denominada así por LAUBACHER
(1974), quien describe una sucesión de esquistos negros epimetamórficos que afloran entre
Cuyo Cuyo y Ananea, asignándoles una edad siluro-devoniana. En el caserío de Cabanillas
NEWELL (1949) reconoció a todo el Palezoico inferior con el nombre de Grupo Cabanillas;
posteriormente, BOUCOT y MEGARD, (1972), y LAUBACHER, (1973); distinguieron
en el mismo lugar terrenos de edad siluro-devoniana, reservándole para éllos el nombre de
Grupo Cabanillas. En la margen oeste de la cuenca Madre de Dios (zona subandina),
VALDIVIA, H. et al (1974), reconocen terrenos de edad siluro-devoniano, denominando
Formación San Gabán a unas tillitas de edad siluriana y a los sedimentos de edad devoniana
los reconocen con el nombre de Grupo Cabanillas, tomando el nombre dado por NEWELL
(1949).
En los estudios regionales llevados a cabo a partir de 1995 en la cartografía de la
Cordillera Oriental, ha habido una proliferación de nombres que lleva a confusión, tales como
Siluro-Devoniano Paucartambo, Siluro-Devoniano Quillabamba, Siluriano Ananea ,
Devoniano Quillabamba; de tal manera que la misma unidad estratigráfica cambia de nombre
al pasar de un cuadrángulo a otro. La dificultad de contar con fósiles que permitan diferenciar
al Siluriano del Devoniano en la Cordillera Oriental no permite una cartografía por separado
por el momento, es evidente que el problema ya se ha sucedido y queda planteado el poder
ubicar la sección más completa de estas unidades y poder denominarlas y utilizar esta deno-
minación en toda la Cordillera Oriental del sur del Perú, ya que se trata de la misma unidad
estratigráfica con las mismas características sedimentarias y metamórficas para este segmen-
to de la cadena Hercínica. En el presente trabajo se utiliza la denominación de Formación
Ananea por ser la más antigua y porque no ha sido posible diferenciar el Siluriano del
Devoniano.
En el cuadrángulo de Quebrada Honda ocupa una franja que corre casi paralela al

40
Geología de los cuadrángulos de Quebrada Honda y Parobamba

No 4.6), y el valle de Versalles entre los caseríos de Torreblanca y Santa Helena; la franja
continúa hacia el SE estrechándose debido a una falla regional, observándosela en los cerros
Ccoriperolnioc, Huataca, Ventanillayoc y quebrada Cancayllo. En el cuadrángulo de Parobamba
el afloramiento de esta formación se presenta al SO en una franja limitada mediante fallamientos
cuyo rumbo es NO-SE y que culmina acuñado entre las formaciones Iparo y Sandia al NO
del caserío de Bombón y hacia el NE ocupa una franja amplia que fluctua entre 17 y 21 km
de ancho atravesado por los ríos Maestrón y Piñipiñi, y más al NE del mismo cuadrángulo se
presenta en pequeños afloramientos aislados.
Esta secuencia tiene un grosor aproximado de 2 000 m (Fig. N° 4.2). La parte infe-
rior, de unos 750 m, consiste de pizarras negras dispuestas en estratos de 2m a 4 m, los
contactos entre estos estratos son muy planos. La estructura interna de las pizarras general-
mente es una laminación plana, paralela ymilimétrica, aunque en gran parte de los afloramien-
tos estas pizarras tienen apariencia de ser masivas.
La parte media superior, de unos 1 450 m, es una sucesión de pizarras negras en
paquetes de 4 m a 1Om de grosor intercalada con algunas areniscas muy finas en capas de
20 cm a 50 cm; se distinguen también algunos paquetes en los que hay una fina alternancia de
limo litas y lutitas, donde también se puede ver la presencia de paquetes de pizarras de un
aspecto carbonoso con característicos colores negro oscuro y marrón oscuro. La estructura
interna es una laminá milimétrica, plana y paralela. Estos paquetes contienen pirita disemina-
da muy fina, por lo que podría tratarse de sedimentos con alto contenido de materia orgáni-
ca. Una abundante bioturbación es notoria en algunos paquetes de pizarras, las mismas que
consisten en huellas de alimentación de tipo Pascihnia que corresponden a facies de Nereites,
las cuales se producen generalmente a profundidades batiales. En esta parte también interca-
lan numerosos sills de gabrodioritas.
La parte superior de ésta secuencia está compuesta por pizarras negras que alternan
con areniscas de grano medio a fino en capas de 20 cm a 40 cm, con ondulitas de corriente
de 5 cm a 1Ocm de longitud. Debido a que el contacto con el suprayacente Grupo Ambo, del
Paleozoico superior, es fallado, no se aprecia el contacto entre estas dos unidades estratigráficas.
Edad y Correlación.- En el área de estudio no ha sido posible encontrar material
fosilífero; sin embargo en afloramientos visitados en los cuadrángulos aledaños, donde dichos
afloramientos continúan se ha podido recolectar una paleofauna devoniana. Así, en el
cuadrángulo de Quillabamba (puente Quellouno, margen izquierda del río Yanatile) se han
encontrado Phacops sp, del Devoniano inferior, Austrolocoelia tourtlotti BOUCOT &
GILL Schewienella sp, del Emsiano-Eifeliano (Devoniano inferior- medio). Mientras que
en el cuadrángulo de Pillcopata, en el caserío de al costado del puente sobre el río Tono, se
encontró Australocoelia cf A. tourteloti BOUCOT & GILL de edad emsiano-eifeliano
(Devoniano inferior-medio). Así mismo en el pongo de Cóñec, cerca de la falla que pone en
contacto esta unidad con rocas del Cretáceo se encontró Paracyclas aff P. lirata
(CONRAD), de edad eifeliano-givetiano (Devoniano medio). Esta fauna permite asumir

45
INGEMMET

que esta unidad estratigráfica en el área de estudio tendría una edad correspondiente al
Devoniano inferior a medio.
4.2 PALEOZOICO SUPERIOR
4.2.1 Grupo Ambo (Carbonífero Inferior)
Su denominación proviene de la localidad de Ambo en el departamento de Huánuco,
establecida por NEWELL et al. (1948).
Aflora en la esquina NE del cuadrángulo de Parobamba, en los cerros formados
entre los ríos Maestrón, Piñipiñi y Porotoa. Este grupo se halla afectado por una serie de
fallas de carácter regional así como de escala local, las cuales complican su estratigrafia.
Para su estudio se realizaron observaciones en el pongo de Cóñec (cuadrángulo de Pillcopata)
y los ríos Porotoa y Porotoa Chico (Fig. N° 4.3).
La parte inferior de este grupo, de aproximadamente 200m de grosor, se compone
de una alternancia rítmica de areniscas y lutitas. Las areniscas son de color gris claro, a veces
presentan tonalidades verdosas, el tamaño de grano varía de medio a fino, el grosor de cada
capa varía de 5 cm a 1Ocm. La estructura interna son ondulitas de oscilación asimétricos, así
como también son observables estructuras de tipo "flasser bedding", (Foto N' 4. 7), los con-
tactos entre las capas son irregulares y frecuentemente se observan estructuras de sobrecar-
ga en la base de las mismas. Las lutitas alternan mayormente en capas centimétricas amanera
de diastemas; algunas veces en capas de 5 cm al Ocm con laminación plano paralelamilimétrica,
con una bioturbación de regular intensidad afecta a estas rocas.
La parte media de aproximadamente 50 m, se compone de lutitas negras algo
carbonosas, en las que se intercalan areniscas en capas de 2 a 3 cm con dunas formando
estructuras de tipo ''wave bedding "y capas lenticulares centimétricos (lenticular bedding) .
La parte superior, de más o menos 150m, es una alternancia de areniscas grises en
capas de 5 a cm 1Ocm con ondulitas de oscilación asimétricos y lutitas negras en capas
centimétricas a métricas; en ésta parte se observan algunas estructuras de canal, en los que el
relleno se hace con una alternancia de areniscas con ondulitas y lutitas negras laminares; en
los paquetes de lutitas es frecuente las estructuras de tipos ''wave bedding" y "lenticular
bedding".
Edad y Correlación.- La búsqueda de material fosilífero en esta formación tubo
escasos resultados, sólo se pudo encontrar algunas estructuras diagenéticas que caracterizan
a esta unidad en el flanco occidental de la Cordillera Oriental como son las estructuras de
cono en cono. En el pongo de Cóñec, VARGAS, L. (1998) encontró flora fósil de Cordaites
sp. la cual indica una edad misisipiana, aceptada regionalmente tanto en el altiplano como en
el flanco occidental de la Cordillera Oriental del sur del Perú.

46
Geología de los cuadrángulos de Quebrada Honda y Parobamba

4.2.2 Grupo Tarma


Fue descrita y denominada así por NEWELL et al (1948) en la localidad de Tarma
en el Perú central, tratándose de una unidad detrítica con un característico color verde .
Aflora en la esquina NE del cuadrángulo de Parobamba en la margen izquierda del
valle del río Porotoa. Fue estudiado en el río Porotoa (Fig. N° 4.3).
La parte inferior, aproximadamente 50 m, está compuesta de areniscas de grano
medio a fino, subredondeada, con muscovita (Foto No 4.8), de un característico color ver-
doso, en capas de 2 a 4 m de grosor (Foto N° 4.9). Estas areniscas se han depositado
bruscamente por intermedio de una discordancia de erosión sobre el Grupo Ambo. La es-
tructura interna de las capas de arenisca son su laminación cruzada de bajo y alto ángulo y
estructuras de canales, que se erosionan unos a otros.
La parte superior es una sucesión de areniscas de grano fino a medio, de color gris
en capas de 5 a 1Ocm, en las que se intercalan lutitas de color gris y verdoso en capas
centimétricas a manera de diastemas.
Edad y Correlación.- En los afloramientos estudiados en los alrededores de los
ríos Siquebeni y Porotoa, ha sido reconocido por su posición estratigráfica y su caracteristico
color verdoso que lo distingue tanto de la unidad infrayacente (Grupo Ambo) como de la
suprayacente (Grupo Copacabana). Por su posición estratigráfica, se le asigna una edad del
Pensilvaniano, la misma que es asignada regionalmente tanto en la zona subandina como en el
flanco oeste de la Cordillera Oriental del sur del Perú.
4.2.3 Grupo Copacabana
Esta unidad estratigráfica fue primeramente descrita como Formación Copacabana
por CABRERA LA ROSA, A. y PETERSEN, G., (1936) en la península de Copacabana,
en la parte boliviana dellago Titicaca, donde está constituido esencialmente por calizas; pos-
teriormente DUMBAR, C. y NEWELL, N., (1946) la elevaron al rango de grupo.
En el área de estudio este grupo aflora en la esquina NE del cuadrángulo de
Parobamba. Su estudio se realizó en el pongo de Pucharo, formado por el río Sinquebeni a
unos 6 km aguas arriba de la desembocadura del mismo al río Rinconadera (cuadrángulo de
Pillcopata). El grosor medido en este corte es de 640 m (Figs. No 4.3 - 4.4)
La parte inferior, de 200m de grosor, es una sucesión de calizas negras en capas de
5 cm a 1Ocm, constituida por micritas con laminación milimétrica; con contactos planos
paralelos. En fractura fresca estas calizas despiden un ligero olor fétido (Foto N° 4.1 0).
La parte superior, de 440 m, es una sucesión calcárea dispuesta en secuencias de
estratos crecientes hacia arriba; el grosor de estas secuencias varía de una decena de metros
en la parte inferior a más de 50 m en la parte superior. Las secuencias en la parte inferior

47
Fig. N° 4.3 Columna estratigráfica y Sedimentológica del Paleozoico
superior, medida en el Pongo de Pucharo, río Porotoa.
Estratonomía y en Secuencias Fauna Facies

500
Cubierto

......
...... ~
400
~

-
•••• o ••••

LEYENDA

300 Cubierto [!] Corales


Solitarios

~ Productus

0 Gasterópodos

225
~ Peleclpodos

~ Fusulinas

200 ro
....S::
~
u Oolitas

~
Estratificación
w Sesgada
ro
Cubierto E
....
.E
ro
......
00 La mi nación
mili métrica
ro
e: ~ Ondulas

~ Calizas
Wackstones

u Lutitas

~-
Calizas
Mudstone

Fig. N° 4.4 Grupo Copacabana, Pongo de Pucharo, río Sinquebeni


INGEMMET

fétido en fractura fresca. La parte superior de la secuencia generalmente se dispone en capas


métricas (Foto N° 4.11 ), compuesta por calizas biomicríticas, bioespáticas (Foto N° 4.12)
y algunas son lumaquelas conmacrofauna, mayormente de fusulinas, braquiópodos, pelecípodos
y gasterópodos, cuyo estado de conservación es completo y en algunas capas se encuentran
en posición de vida. En la última secuencia es notoria la intercalación de lutitas rojas y
grainstones bioclásticos
Edad y Correlación.- En la parte superior de la última secuencia estudiada en el
pongo de Pucharo, se ha recolectado abundante fauna fósil compuesta de braquiópodos,
pelecípodos y gasterópodos; siendo los primeros los más abundantes. En esta fauna se ha
podido reconocer Derbya buchi (DORBIGNY), Stereochia cf S. inca (DORBIGNY),
que determinan una edad del Permiano inferior para este grupo; la misma que ha sido asigna-
da regionalmente tanto en la zona subandina como en el altiplano.
4.3 CRETÁCEO
Rocas sedimentarias pertenecientes al Cretáceo afloran en la esquina NE del
cuadrángulo de Parobamba en la terminación periclinal del sinclinal de Palotoa; debido a
mejores condiciones de afloramiento, el estudio de las unidades estratigráficas del Cretáceo
se realizó en el corte que hace el río Sinquebeni del flanco SO del sinclinal de Palotoa. Este
corte es también llamado por la gente del lugar pongo de Pucharo, el mismo que está situado
a 5 km aguas arriba de la unión de los ríos Sinquebeni y Rinconadera, en la esquina NE del
cuadrángulo aledaño de Pillcopata. El Cretáceo está conformado por el Grupo Oriente, la
Formación Chonta y la Formación Vivían.
4.3.1 Grupo Oriente
Fue denominado así por KUMMEL, B. (1948) en el área de Contamana, inicial-
mente definida con el rango de formación y compuesta por 6 miembros: Cushabatay, Aguanuya,
Esperanza, Paco, Agua caliente y Huaya. Posteriormente ZEGARRA, J. y OLAECHEA, J.
(1970) lo elevaron al rango de grupo integrado por las formaciones Cushabatay, Raya y
Agua Caliente.
En el pongo de Pucharo el grosor medido de este grupo alcanza 115 m, pudiendo
distinguirse las siguientes unidades (Fig. N° 4.5):
Una unidad inferior, de 20 m de grosor compuesta por areniscas con débil
cementación; en el afloramiento la meteorización las vuelve prácticamente delez-
nables. El tamaño de grano varía de medio a grueso, con formas subredondeadas
a redondeadas. Estas areniscas presentan un característico color rojo, que se
disponen en estratos de 2m a 4 m, con estratificación cruzada mayormente de
alto ángulo. En la parte inferior se observan estratos masivos y con estratifica-
ción cruzada de bajo ángulo.
Una unidad media, de 30m de grosor, que está integrada por lutitas violetas,

52
Grosor Litología Estratonomía y Estructuras Granulometria Facies
Color F. M. G.
m Sedimentarias

1 ·. ,¿ . '-..~ '--'- .////./ Ro


110 ...... · ..
Á . '--'--- '- '--'- __¿;
,¿ Ro
------- ~-"'---~ ./././././llll'
1... : ..·... Ro (/)
..!E
:¡::;
./../../.L./L../ /_k; Ro ca
' '''
------- '5
··············· ~
.-'~ Ro ::S
100 ------- ¡¡:
·.-.·· .. ··, . . ·: -~'-..._:::::,_~ L///),/ Ro (/)
." ." ·:
~-"---~.\, L///,
,¿ Ro ..!E
ca
¿ e:
·· .... ~:..~:::·:':.: ::: ~~-;:::__:~:,:,~.·. ·;:~ ~; ~:: Ro ca
(.)
~~~~-~~¿J~J}J5~-~ ,¿ Ro
90 ·•· :: ~-::·:=·::~:~·=· ;~ ~::·~;:x:::::>! Ro
•··........
...... ······· 1
' '
·::- ~~~~~~~
~-~·-.,~----, ·-~

..•••• ~_;/·;==-;>;;
80 1··.

1· ..••
•• '·
~~?2~??'?~
.. ~~><:_< :.;,:~"..: ::_,:-: Ro ca
>.
ca
70
,"

.~; :'.:~> </~··.-: : -: ; _:_~·-,::: a:


(])

....• :~:_ •c.,-/::·.:-No.:): :· . ·_.,' '•!t -o


ca
~.,:;-:-~::. .. ·.~:(..;_ .. :}:(~ '-
'-
ca
. :=
60
:• .. ··... . '?: ·
'':
••••••
\:~
<" :; ) m
- -
- - -
- 1 LEYENDA
~~-'-=-~~
:~~~~~g~
a 1 • 1 a a
Be Bla Blanco
~._, ~ ...... ~ ...... -...!..'-' ~._,. ~
Ne Negro
50 -- --- Ro Vi Violeta
- - -
- Be Beige
-- --
(/)
..!E Ro Rojo
1
~~~~~ Be ca
1 1 ...::,...~_..-~_..--.....!._..-~..._,-a -o
1
~\V/JJ;~ Canales
.. .. :¡::;
"
.. t'-',F ~E--,('-§__;(.~ p' ;(.' p')
Ne ~
40 1 c..
.. .. ··.r;~~ ~ Bla 1
::S
en ~ Calizas con
(/)
~ Chert
ca
e: ~Dunas
·-·
::S
O>
c.__:::_:_] Centimétricas
ca
30 _J
~ Laminación
- - Vi ~ Ondulado
- --
-
-
-
-
- Vi [~2::::~t\fi:l ¡~¡3~~~~~~~
- - - -
20
- -
.. .. =-:::----------.3 ~··:,·::·.-:-;?] §~~~~~~~g~j~
Ro ángulo
~ ~ ca
.
. .. .. >-
ca ~ Calizas
..
.. .. .. .. Ro 0..
10 .......... -o
(])
1- =- d Lutitas
... . .. . ~:::<~.:·:: . .-:_._:~.:::~ Ro (/)
~>> ::~: :~~-:::~e';: := ca
'- ~ Silitas
.. . . t:===:=~:-:::==¡ Ro
'-
ca
.. .. .... .. J Ro
m
EIJj
. ... .. Areniscas
1 Ro

Fig. N° 4.5 Grupo Oriente, pongo de Pucharo


INGEMMET

Una unidad media, de 30m de grosor, que está integrada por lutitas violetas,
negras y rojas hacia la parte superior, que se disponen en paquetes de grosor
métrico, las cuales se intercalan con limo litas laminares y algunos estratos de
areniscas blancas con dunas centimétricas y laminación ondulada. En la parte
superior de esta unidad se presentan intercalaciones de estratos de calizas
micríticas de color beige en estratos de 5 cm a 1Ocm de grosor con nódulos de
chert y en algunas zonas con silificación irregular que puede abarcar a todo el
estrato.
La unidad superior de 50 m de grosor, está constituida por areniscas de color
rojo, débilmente cementadas. El tamaño de grano es muy variable, aunque, se
pueden encontrar areniscas de grano fino y de grano medio a grueso hacia la
parte superior, la morfología de los granos varía de subangulosos a
subredondeados. El grosor de los estratos varía de 2m a más de 4 m, mostran-
do estratificación cruzada de bajo ángulo en la parte inferior y mayormente de
alto ángulo en la parte media a superior; también se presentan superficies de
erosión, canales e intercalaciones de capas delgadas de lutitas rojas.
Edad y Correlación.- En los afloramientos estudiados no se han encontrado fósi-
les, pero por su posición estratigráfica concordante encima del Grupo Copacabana y la
similitud litológica con los afloramientos del Grupo Oriente descritos primeramente por
KUMMEL, B., (1948) y luego por V ALDIVIA, RUGO, et al (197 4); se le reconoce como
tal.
En la descripción de este grupo se han diferenciado tres unidades, que por sus carac-
terísticas litoestratigráficas podrían corresponder de la siguiente manera: la unidad inferior
sería equivalente de la Formación Cushabatay; la unidad media correspondería a la Forma-
ción Raya o Esperanza y la unidad superior correspondería a la Formación Agua caliente.
Teniendo en cuenta las edades determinadas por KUMMEL, (1948) , Aptiano superior en
base a una fauna compuesta de Psilomya cf P. lissoni SOMMEREIER, y Albiano inferior a
medio determinada por P ARONA & BONARELLI en base aLyelliceras aff. L. pseudolyelli;
de otro lado LAGESA-CFGS, (1997) en base a una fauna compuesta por Aptyxiella
hideshimensis KROSE encontrada en la Formación Cushabatay determina una edad
neocomiana para esta unidad, por lo que la edad del Grupo Oriente en los afloramientos del
pongo de Pucharo queda comprendida entre el Neocomiano y el Albiano medio.

4.3.2 Formación Chonta


Fue denominada así por MORÁN, R. y FYFE, D., (1933) en el río Pachitea quie-
nes describieron una secuencia conformada por lutitas, calizas y margas.
En el área de estudio las rocas sedimentarias pertenecientes a la Formación Chonta
se presentan en la esquina NE del cuadrángulo de Parobamba conformando relieves depri-
midos encajados entre el Grupo Oriente y la Formación Vivian, la densa cobertura vegetal

58
Geología de los cuadrángulos de Quebrada Honda y Parobamba

dificulta observar buenos afloramientos, por lo que sólo se ha encontrado afloramientos muy
parciales, reconociéndose por su litología compuesta por lutitas de color gris, verdoso y
negro con una serie de pliegues centimétricos a decimétricos, que podrían ser de arrastre
formados por efecto de la compresión tectónica. Se intercalan las lutitas, algunas capas
centimétricas de arenisca cuarzosa de grano fino a muy fino, de color gris claro a blanquesino,
encontrándose también algunas capas de grosor centimétrico de calizas micriticas amari-
llentas.
Edad y Correlación.- En el área de estudio no se ha encontrado material fosilífero,
siendo reconocida esta formación por el cambio brusco de litología y por su posición
estratigráfica encima del Grupo Oriente; aunque VALDIVIA, H. et al (1967) en sus estudios
regionales de la cuenca de Madre de Dios en la zona Subandina reporta una fauna fósil
compuesta por ostrácodos, gasterópodos, radiolarios y ocasionales dientes de peces, lo
que indica un ambiente de sedimentación marina. En estudios realizados en las cuencas del
Marañón y Ucayali por GUTIÉRREZ, (1973) RIVERA, R., (1953) SEMINARIO y
GUIZADO, (1973) y TARAZONA, A., (1983) se determinaron los pisos del Cenomaniano,
Turoniano Coniaciano y S antoniano; de otro lado VARGAS, L., (1998) reporta en la que-
brada Shoritía (flanco SO del sinclinal de Pantiacolla) Ostrea pendenciana MAURY, cuyo
rango de edad se halla comprendido entre el Cenomaniano y el Turoniano, edad que se le
asigna a esta formación en el área de estudio por ser la continuidad del cuadrángulo vecino de
Pillcopata, con el que también se le correlaciona.

4.3.3 Formación Vivian


Fue descrita por KUMMEL, B., (1948) en la quebrada Vivían y los cerros de
Contamana; esta unidad está compuesta por areniscas blancas sacaroideas.
En el área de estudio aflora en la esquina NE del cuadrángulo de Parobamba, en la
terminación periclinal NO del sinclinal de Palotoa, sus afloramientos tienen buzamientos
subverticales y forman un relieve positivo respecto a la Formación Chonta y a los sedimentos
del Paleógeno-N eógeno, aspecto que permite reconocerlo con facilidad.
En el pongo de Pucharo esta formación tiene un grosor de 50 m (Fig. N° 4.6), y está
compuesta por areniscas cuarzosas de color blanco, de grano medio a grueso bastante
deleznables. En base a las características sedimentarias se pueden distinguir 2 secuencias:
Una secuencia inferior, de casi 4 m, compuesta por areniscas de color rojizo, grano
medio a grueso, subredondeadas y dispuestas en estratos de más de 2 m de grosor, con
estratificación cruzada de alto ángulo, con geometría de canales que se erosionan unos a
otros, las superficies de erosión están a veces recubiertas por conglomerados. Esta parte
correspondería a un sistema de canales fluviátiles.
La secuencia superior, de 46, m está constituida por areniscas blancas, cuarzosas,
cuyo tamaño de grano varia de fino a grueso, los granos son mayormente subredondeados y

59
Grosor Estratonomía y Estructuras Granulometrfa
Litología Facies
m Sedimentarias F.M.G.

LEYENDA
20 ~ Laminación
m Horizontal
en
.2
:0 Estratificación
w Sesgada
m
Q)
·uen Areniscas con
lL rodados

Q_] Areniscas
Cuarzosas
10

Fig. N° 4.6 Formación Vivian Pongo de Pucharo


Geología de los cuadróngulos de Quebrada Honda y Parobamba

proporción de granos pavonados en relación con los translúcidos, estas areniscas se dispo-
nen en estratos de 2m a más de 4 m de grosor. La estructura interna está compuesta por
estratificación sesgada de alto ángulo, donde las láminas tienen grosores que varían entre 1
cm y 2 cm y su longitud visible algunas veces alcanza los 1Om. Tales características estarían
indicando que esta parte de la Formación Vivian correspondería a dunas eólicas.
Edad y Correlación.- En esta formación no se han encontrado fósiles, sin embargo
se la ha reconocido por su litología muy característica y por su posición estratigráfica encima
de la Formación Chonta del Cenomaniano-Turoniano y debajo de las Capas Rojas del
Paleógeno (Formación Yahuarango ); asignándosela una edad del Cretáceo superior. Esta
formación está ampliamenta distribuida tanto en la cuenca del Ucayali como en la del Mara-
ñón.
4.4 CENOZOICO
Afloramientos muy parciales del Cenozoico se presentan en la esquina NE del
cuadrángulo de Parobamba, en el núcleo de la terminación periclinal del sinclinal de Palotoa;
debido al área limitada de sus afloramientos sólo se indica sus generalidades. Se trata de
sedimentos de un color rojo característico compuestos en mayor proporción por limolitas
con intercalaciones de areniscas muy finas, pertenecientes a la unidad estratigrafica basal del
Cenozoico (Formación Yahuarango). El contacto con la formacion infrayacente (Formación
Vivian) es concordante y posiblemente gradacional; sin embargo hay que señalar que si bien
en el contacto con la Formación Vivian, cuyos buzamientos son subverticales y concordantes
con las rocas cenozoicos, que también disminuyen sus buzamientos paulatinamente hacia el
NE, lo que sugiere que éstos se habrían depositado, posiblemente, en discordancia progresi-
va; en la imagen de la foto de satélite se observa que la terminación periclinal del sinclinal de
Pantiacolla, compuesta por terrenos cretáceo-paleógenos, forman un abanico de buzamientos.
4.5 CUATERNARIO
La zona de estudio tiene un relieve bastante abrupto, con valles muy encajonados, en
los que los relieves positivos tienen diferencias de niveles de 1 500 m a más de 1 800 m con
respecto al fondo de los valles, y las laderas tienen pendientes muy pronunciadas; esto hace
que el área de estudio esté sujeta a una fuerte y constante erosión y meteorización produ-
ciendo materiales que se hallan conformando depósitos de escombros de ladera, flujos de
barro, suelos, etc., alcanzando grosores desde el orden de los centímetros a varios metros,
que se encuentran cubriendo el substrato de rocas pre-cuatemarias. Entre ellos se pueden
destacar:
4.5.1 Depósitos aluviales
Estos depósitos se presentan en la esquina SE del cuadrángulo de Parobamba, al SO
del río Amalia formando una peneplanicie, bisectada por los ríos Tono, Pitama chico,
Guadalupe, y Amalia, inclinada suavemente hacia el NE cuyo material habría provenido de
los cerros Pitama Punta, Naranjayoc y Huaynapitama.

61
INGEMMET

La columna de la Fig. N" 4. 7 fue levantada en la margen derecha del río Tono a 1 km
aguas arriba de la desembocadura del río San Isidro, en la margen derecha del río Tono. Los
primeros 4 m están compuestos por gravas con elementos redondeados que muestran una
cierta gradación normal, arenas grises de grano gueso, y arenas y gravas en matriz limosa;
dispuestos en estratos métricos cuyos contactos son superficies de erosión.
Continúan hacia arriba 13 m de materiales mal clasificados compuestos por arenas,
limos en los que se encuentran rodados y bloques angulosos dispersos, cuyos diámetros
pueden ser mayores a 1m; la litología está conformada por areniscas y granitos. El grosor de
los estratos varía de 3 m a 6 m, y con contactos irregulares en detalle y plano paralelos a
escala decamétrica.
Los depósitos terminan con 1.5 m de limo y arenas con colores que varían entre rojo
y amarillo, éste último estrato constituye el suelo actual, que está bioturbado por las raíces de
la abundante vegetación que se desarrolla en esta zona.
De las características sedimentarias de estos depósitos se puede deducir que los
primeros 4 m corresponden a un sistema fluviátil y los siguientes 13 m serían flujos de barro,
depositados de modo discontinuo.
4.5.2 Depósitos fluviales
Están compuestos por gravas, arenas y limo, depositados en los ríos actuales como
cauces abandonados o conformando islas o terrazas bajas. Debido a que los ríos corren por
valles muy angostos y profundos, la extensión de estos depósitos son reducidos y de poca
representación en los mapas geológicos.

62
Grosor Estratonomía y en Secuencias
m Descripción

Limo y arena con raíces, suelo


18 actual

...o.. ..·· .... ·· .. ··


• ·. : • : . : : . •?"¡.. • : . •..•••
.. V· ....... .
.. ....
. . ... .
·_-_.. :·. ·,n.::: .. ::·O::··
··.:· ..·v.. ... ··. ..... ·· .. ··
.
..
arena y limo con clastos
angulosos de 5- 20 cm.
15 .. .. ..
. . -<P .. o.:: ·· .. ··
:. ·:: .. :: ...... :·..... ::es: ..
·:.tf·· ··.:· ··:: :: .. ·· ...

-~:a·· ·. :_ - .
..r .

·r·v ···
·.. ~:o--
:.. -~ ~v: --
_.,.- .
10 ..r ..r • ..r Bloques de más de 1 m,

:~o:~ ~o~::·.~- subangulosos, en una matriz


arenosa
--
.. --
..
1 •
..r

.
. . ..r

..r "!"-~ ~­
-~

..

:--.C) ..
- - ··~~-,·

-- ..
.. .,... .. ..
·0-- .,...
..
-- ..
-~-

Arena y limo con bloques dispersos


de hasta 1m.
5 -D· -.~·
~-··Q.
..
- .,.. _,...

Rodados de 5-15 cm,


en una matriz arenosa

Arena gruesa gris


Grava con elementos
redondeados
Rodados 5-15 cm en arena
y limo

Columna Litoestratigráfica de los Depósitos Aluviales


ubicados entre los ríos Tono, Guadalupe y Amalia
Geología de los cuadrángulos de Quebrada Honda y Parobamba

de los ríos Amparaes y Lares, (Foto No 5.1 ); continúa a través del río Y anatile hasta el km
83, donde corta a las metamorfitas del Grupo San José. Producto de esta intrusión se ha
desarrollado una zona de metamorfismo de contacto, creando una gradiente térmica entre el
intrusivo caliente y las rocas encajantes frías. La aureola de metamorfismo de contacto alcan-
za algunos kilómetros alrededor del macizo, por el lado sur hasta el pueblo de Paucarpata y
por el norte hasta la quebrada de Huayhuachayoc.
Las rocas encajantes afectadas por el intrusivo han desarrollado un conjunto de fa-
cies de metamorfismo de contacto con las siguientes características:
- Paranfibolitas de cuarzo, y
- Comeanas a biotita
Paranfibolitas de cuarzo
Son facies próximales que están en contacto con el intrusivo, topográficamente for-
man paredes verticales de varias descenas de metros de desnivel. Muestran una superficie de
estratificación S0 paralela a la foleación S1• En sección delgada los cristales de anfiboles están
bién desarrollados, son de grano grueso, asociados con cristales de esfenas, que se intercalan
con capas finas de areniscas cuarzosas, con formas ligeramente poligonales adquiridas por el
metamorfismo de contacto (Foto N° 5.2). No se observa esquistosidad de diferente ángulo
que indiquen fases de deformación superpuestas.
A medida que se aleja del intrusivo la granulometría de los anfiboles cambia, hacién-
dose más fina y los microlitones de cuarzo van en aumento en proporción de 2 a 1 respecto
a los anfiboles, pero sin continuidad espacial lateral.
Corneanas a biotita
Constituye la facies metamórfica más distal del intrusivo, como resultado del empla-
zamiento del intrusivo manto. Al microscopio los microlitones de cuarzo están completamen-
te recristalizados; si bien las comeanas tienen texturas isotrópicas en estas facies, se puede
notar una foliación paralela y rítmica que se le atribuye al metamorfirmo regional.
El intrusivo manto corta a las metamorfitas del Grupo San José, en contactos rectos
y verticales, sus petrofacies muestran una relativa homogeneidad, muestras (QH-7 y QH-9)
tomadas al norte del plutón presentan una coloración blanca de textura gruesa y foliación
local más o menos conspícua no observada en otros cuerpos intrusivos debido probable-
mente, a su emplazamiento en condiciones profundas y bajo condiciones metamórficas regio-
nales. Al microscopio se observa grandes cristales de cuarzo anhedrales que sobrepasan los
2 mm, con extinción ligeramente ondulada, ortosa-microclina constituye las facies feldespáticas
más abundantes. En la albita y ortosa se encuentran diminutas escamas de muscovita, y
mirmequitas menos, representativas. La microclina presenta huellas de deformación mecáni-
ca, ocasionalmente con intercrecimientos micrográficos de cuarzo-ortosa generando centros
eutécticos claramente diferenciados.

67
INGEMMET

La biotita es el principal constituyente ferromagnesiano, está en forma euhedral, si-


guiendo una lineación u orientación preferencial, en formas paralelas y discontinuas presen-
tando diversos grados de alteración a cloritas.
Las facies accesorias de esfena, apatito y circón, están en granos aislados o como
inclusiones.
Hacia la parte central del intrusivo a 100m de la unión de los ríos Lares y Yanatile se
observan las siguientes características mineralógicas, se trata de una roca leucócrata de grano
grueso, foliada (Foto N° 5.3), con alternancias regulares de minerales blancos y oscuros. Al
microscopio la muestra (QH-1 O) presenta aparentemente las mismas características que las
muestras anteriores, el cuarzo está en gruesas playas anhedrales con extinción ondulada,
también se encuentra en tamaños pequeños con formas poligonales; no se observan defor-
maciones plásticas. El feldespato microclino se encuentra en pequeñas tabletas cuadradas o
poligonales (Foto N° 5.4) que junto con los granos de cuarzo forman límites rectos
intergranulares. La biotita es el ferromagnesiano más importante, se distinguen fácilmente en
escamas foliadas continuas.
La muscovita está asociada pero en menor proporción. Una fase microcristalina pris-
mática de piroxenos incoloros están como inclusiones en plagioclasa.
Se encuentran diques de color oscuro no deformados emplazados en las zonas de
contacto.
En el muestreo y análisis se ha realizado la determinación de elementos mayores de
tres muestras pertenecientes al presente trabajo y una tomada de MAROCCO (1978).
5.2.1 Geoquímica
No obstante el pequeño número de análisis realizados (Tabla No 1), éstos han sido
ploteados en el diagrama de COX et al (1979), y WILSON, (1989) para determinar su
clasificación geoquímica tratándose principalmente de granitos a granitos alcalinos (Fig. W
5.2).
Estos análisis ubicados en los diagramas de variación tipo Harker (Fig. N° 5.3) se
caracterizan por ocupar un rango restringido de SiO2 entre 70% y 75%. La relación entre el
contenido de sílice en función del Al20 3 , MgO, CaO y Fe03 se comportan con un fraccio-
namiento normal gradual de la plagioclasa y biotita mientras que hay una ligera estabilidad en
los componentes alcalinos Na20, ~O y férricos. En el diagrama de KUNO, (1968) y de
IRVINE y BARAGAR, (1971) Fig. No 5.4, las afinidades composicionales de estos granitos
con el resto de la Cordillera Oriental se ven definidos en la serie calcoalcalina.
Referente a la edad del intrusivo Manto, LANCELOT, (1978) lo ha datado en 330
± 10 Ma por el método U/Pb sobre circones. Para el presente trabajo las relaciones de
campo nos muestran que este intrusivo corta a rocas del Paleozoico inferior (Grupo San

68
CODIGO DE COORDENADAS UTM
Si02 Ti02 Al 20a Fe20a MnO MgO Ca O Na20 K 20 H20 PxC
MUESTRA NORTE ESTE

QH-07 8'564,720 818.500 75,88 0,235 11,85 1,72 0,053 0,39 1'17 3,96 3,98 0,22 0,32
QH-09 8'564,820 817.615 72,88 0,202 12,97 2,54 0,068 0,66 2,59 5,47 1,5 0,26 0,71
QH-10 8'564,415 817.823 69,90 0,254 13,99 2,79 0,061 0,87 2,92 4,24 3,16 0,21 0,24
*P-450 73,47 0,230 13,98 1,50 0,000 0,67 2,29 4,04 2,88 0,47 0,00

*Tomada por Marocco, 1979

Tabla N° 1. Análisis químico del intrusivo Manto


Ultrabásica Básica Intermedia Acida

16 - - - - - - - - - - 1 - - - - - -

141-----

!*" 10
o
':l:
+
ON 8 1-----+--i
as
~

21-----

o 40 50 60 70
Si02 (wt%)

Fig. N° 5.2 Diagrama SiOiNa2 0+K20 de Cox et. al (1979), modificado por
Wilson (1989), mostrando las rocas del intrusivo Manto.
ANALISIS QUIMICOS DEL INTRUSIVO MANTO

-- -
15 1,0
4r-...,
14 ""
0,8
o 13 ~ ... ¡--_ oC) 0,6 ~
<f ::¡¡:
~ 0,4
~
~ 12
• 0,2
11
0,0
10
68 70 72 74 76 78
68 70 72 74 76 78
%Si02

%Si02 75,88 72,88 69,90 73,47


%Mg0 0,39 0,66 0,87 0,67

3,5
3,0
o 2,5
. ............__

~
o N
6,0
5,5
5,0
""

~ 2,0 ~ 4,5
.............. ~
~ ~·~'
.....
4 o~ 4,0
3,5
0,5
0,0 3,0
68 70 72 74 76 78 68 70 72 74 76 78
%Si02 %Si02

%Si02 75,88 72,88 69,90 73,47 l% Si02I 75,88 72,88 69,90 73,47
%Ca0 1'17 2,59 2,92 2,29 l% Na20I 3,96 5,47 4,24 4,04

5 0,27
4
- o 0,23
0,25
- - 4
q.3
~
~2
4

- •
~

¡:: 0,21
~ 0,19
0,17

o 0,15
68 70 72 74 76 78 68 70 72 74 76 78
%Si02
\,

%Si02 75,88 72,88 69,90 73,47


%Ti02 0,235 0,202 0,254 0,230

"
3,0
~r---
M
~
• ----..
q.
Q)
2,0
LL.
1,0
o~
0,0
68 70 72 74 76 78
%Si02

%Si02 75,88 72,88 69,90 73,47


Figura N° 5.3 % Fe203 1,72 2,54 2,79 1,50
11

10

8
SERIE ALCALINA
7

-
;le 6 Campo alto en Al20,
! de Kuno (1966)
o.¿ 5
+
o
fl 4
z SERIE SUB ALCALINA
3

0+-L---~------~------~----~------~------r-----~------~----~
38 43 48 53 58 63 68 73 78 83
Si02(wto/o)

Fig. N° 5.4 Diagrama Na20+~ Vs. Si02 KUNO (1966) e IRVINE y BARAGAR
(1971) del intrusivo Manto
Geología de los cuadrángulos de Quebrada Honda y Parobamba

José), los contactos del plutón con las rocas encajantes son casi rectilíneos, presentan planos
de fracturación horizontales.
Debido a la enorme cobertura vegetal sólo es posible seguirlo por la carretera de
Paucarpata a Manto. Los diques que cortan la estructura no presentan foliación.
Grandes bloques de las rocas encajantes (Foto N> 5.5) son asimilados por el intrusivo
Manto, presentan foliación con desarrollo de biotitas, sus bordes son angulosos con texturas
micro granulares. Por todas estas consideraciones, además de su posición dentro de la se-
cuencia paleozoica, nos permite ubicarlo en el Carbonifero inferior habiendo sido afectado
por la tectónica tardiercínica en esta parte de la cadena.
5.3 INTRUSIVO APUY PADREYOC
Este intrusivo se ubica en la parte sur central del cuadrángulo de Quebrada Honda,
conforma los nevados Apuy Padreyoc, Quilloc y Terijuay (Foto No 5.6), tiene una superficie
aproximada de 128 km2 , es ligeramente elongado con dirección NO-SE y continua hacia el
sur en el cuadrángulo de Urubamba con el nombre de batolito de Mesa Pelada CARLOTTO
et al (1996).
Por lo accesible y la escasa vegetación ha sido observado en el cuadrángulo de
Urubamba en el tramo de la carretera que conecta Ollantaytambo a Yanamayo. Este intrusivo
corta discordantemente, por el lado norte en el sector de Tojopuquio, a las areniscas de la
Formación Sandia, con los que guardan contactos definidos formando una aureola de
metamorfismo de poco significado, observándose recristalizaciones de cuarzo; mientras que
por el lado sur, cerca de Yanamayo, intruye a la Formación Ananea.
Las características petrográficas de las muestras QH-63 y QH-64 muestran escasa
variación. Macroscópicamente se tratan de granitos de colores blanco a grises conmegacristales
de plagioclasas y ortos a que alcanza los 5 cm de longitud (Foto No 5. 7).
El estudio petrográfico muestra que se trata de granitos ligeramente alcalinos, consti-
tuidos por gruesas playas de cuarzo en formas subhedrales a anhedrales, también están como
gotas de inmiscibilidad en la ortosa, formando texturas mirmequíticas.
La ortosa se encuentra en fenocristales gruesos que sobrepasan el centímetro de
longitud las cuales llevan exoluciones micropertíticas y de cuarzo mirmequítico.
Las plagioclasas son predominantemente albíticas en cristales euhedrales; los nú-
cleos de algunos de estos minerales están alterados completamente a sericitas, mientras que
en sus bordes se forman intercrecimientos micrográficos de cuarzo-ortosa, generando bor-
des cotécticos claramente diferenciados (Foto No 5.8).
La biotita está distribuida en escamas con algunos bordes alterados a clorita. Los
accesorios están representados por cristales prismáticos de apatito, distribuidos indistinta-
mente o como inclusiones dentro de las biotitas.

77
INGEMMET

5.4 INTRUSIVO YANAORCCO


Está ubicado en el sector suroeste del cuadrángulo de Quebrada Honda, tiene forma
casi elongada con su eje dominante N-S, conformando las altas cumbres de los cerros
Yanaorcco, La Florida y Tancayo. Su extensión es de aproximadamente 120 km2 ,
prolongándose hacia el oeste en el cuadrángulo de Quillabamba, y hacia el sur en el cuadrángulo
de Urubamba; sus contactos son discordantes con las metamorfitas de la Formación Sandia
y el Grupo San José, produciendo metamorfismo de contacto.
Se trata de un granito en el que sus petrofacies muestran una relativa homogeneidad
(muestra QH-49), macroscópicamente de color gris, claro de grano grueso, con cristales de
plagioclasa y ortosa de hasta 3 cm de diámetro. El cuarzo se presenta en cristales subhedrales
a anhedrales de tamaños que sobrepasan los 3mm con una ligera extinción ondulada; algunos
se encuentran microfracturados.
La ortosa está en gruesos cristales, algunos llegan al centímetro. Es la facies
mineralógica más desarrollada, contiene como inclusiones laminillas de biotita y conforma
intercrecimientos micrográficos con el cuarzo (Foto N' 5.9).
La plagioclasa se presenta en cristales euhedrales o subhedrales, ligeramente zonados
producto de desequilibrios entre las fases tempranas de cristalización con el líquido residual
asociados a cambios de velocidad de cristalización, algunos presentan alteraciones a sericitas.
La fase ferromagnesiana más importante está representada por la biotita, general-
mente en cristales euhedrales con tamaños que alcanzan el milímetro. Presentan una distribu-
ción irregular con algunos bordes alterados a clorita mayormente.
Las escamas de muscovita están como inclusiones o en forma individual. Las facies
accesorias están representadas por apatitos y minerales opacos.
5.5 INTRUSIVO DE TONO
Este intrusivo se encuentra ubicado en el extremo sureste del cuadrángulo de
Parobamba, presenta forma elongada, con dirección de su eje mayor NO-SE prolongándose
hacia el sur en el cuadrángulo de Calca con el nombre de macizo de Apocoñohuay
(CARLOTTO et al, op. cit.); y hacia el este y sureste en los cuadrángulos de Pillcopata y
Chontachaca, respectivamente. Posee una cobertura vegetal abundante que dificulta su
cartografiado con facilidad.
En el río Tono, a 6 km aguas arriba de la unión con el río San Isidro, se han muestreado
bloques rodados de intrusivos de composición sienítica (muestras P-31, P-32, P-33) y gra-
nitos alcalinos. Macroscópicamente se trata de rocas de color gris oscuro, holocristalinas de
grano grueso. En sección delgada la ortosa es abundante y está en cristales sub-automorfos,
sus tamaños sobrepasan los 2 mm, y presentan intercrecimientos gruesos de cuarzo-ortosa.
El ferromagnesiano más importante es el piroxeno (Foto N° 5.1 0), se presenta en

78
Geología de los cuadrángulos de Quebrada Honda y Parobamba

forma de gruesos cristales que alcanzan los dos milímetros de diámetro, algunos de éllos en
sus bordes presentan una transformación a anfiboles, probablemente debido a estados post-
magrnáticos.
La biotita está en escamas aisladas, mayormente asociada a piroxenos y anfíboles.
La fase accesoria más importante la constituyen los apatitos junto con minerales opacos. La
muestra P-34 es una sienodiorita, de color gris oscuro y textura granular, compuesta de
cuarzo que está en pequeña proporción, ortosa, que está en gruesas playas seriadas y la
plagioclasa en cristales prismáticos, que en su parte central presenta alteración a sericita,
mientras que sus bordes están zonados. La fase ferromagnesiana más importante lo conforma
el anfibol y la biotita, formando texturas cumulofídicas. La fase accesoria está representada
por apatito, circón y opacos.
5.6 INTRUSIVOS MENORES
Los intrusivos menores están representados por pequeños stocks que se encuentran
en ambos cuadrángulos, éstos conforman las estribaciones del noreste de la Cordillera Oriental,
y no guardan relación directa entre ellos ni con los cuerpos intrusivos grandes. Son de textu-
ras gruesa a mediano; sus denominaciones están referidas a los lugares de afloramientos,
como los de Colea, Callanga, Mosollacta y cerro Picota.
COLCA.- Es un pequeño stock circular ubicado entre los poblados de Colea y
Miraflores, en la parte central del cuadrángulo de Quebrada Honda, ocupa una área aproxi-
mada de 9 km2 , y se halla emplazado en las metamorfitas foliadas de la Formación Iparo.
Sus mejores afloramientos están sobre la carretera que va a Quebrada Honda así como
también en la trocha carrozable que llega a Puntacolca. No presenta variaciones petrográficas,
mayormente son granitos (muestras QH-13 y QH-16) holocristalinos de grano medio, color
gris claro. En sección delgada se presenta el cuarzo en formas anhedrales a subhedrales, el
feldespato potásico microclina es el más abundante desarrollando gruesas playas, también
está en los bordes de las plagioclasas formando facies tardías de cristalización. La mayoría de
plagioclasas euhedrales presentan estructuras zonadas que indican desequilibrios de cristali-
zación líquido-cristal alcanzando los 2 mm de tamaño y llevan macias combinadas de albita-
carsbald. Intercrecimientos micrográficos tardíos de cuarzo-ortosa, generan bordes eutécticos
claramente diferenciados en las plagioclasas (Foto N° 5.11 ). La biotita es el constituyente
máfico predominante, que está en escamas, no presenta deformación producida por fenóme-
nos de cataclasis; algunas presentan alteraciones a cloritas.
La muscovita está en diminutas escamas casi siempre asociada a biotita. Los acceso-
rios están representados por apatito, esfena y rutilo, que ocurren como granos intersticiales.
CALLANGA.- Se encuentra al sureste del poblado de Callanga, parte central del
cuadrángulo de Parobamba, se ha cartografiado en base a imágenes de satélite un pequeño
cuerpo intrusivo de forma casi circular. Sobre el río Pitama a 2 km antes de la confluencia con
el río Callanga se han muestreado grandes rodados de sienitas nefelínicas (muestras P-7,

85
INGEMMET

P-8), de tamaños variables que sobrepasan 1 m de diámetro. Se trata de rocas de color gris
claro, holocristalinas de grano medio, conteniendo el feldespato ortosa-pertita en cristales
subhedrales, frecuentemente con macias de Carsbald y sin alteración, la microclina está en
menor proporción. El feldespatoide nefelina se presenta en cristales cuadrados ligeramente
fracturados, la ribieckita (Foto W 5.12) es el anfibol fémico predominante, y entre los mine-
rales accesorios se tienen escasos microcristales de apatito y opacos.
EDAD.- Los intrusivos observados mayormente cortan a rocas del Paleozoico infe-
rior, generando metamorfismo de contacto y como en el caso del intrusivo Mesa Pelada en el
Abra de Yanamayo (cuadrángulo de Urubamba) asimilan enormes bloques de la Formación
Sandía. Dada la similitud con las petrofacies de los batolitos de Coasa, Pumachanca y
Quillabamba, y a falta de argumentos radiométricos para determinar la edad de estos cuer-
pos intrusivos, se les estima tentativamente una edad Permo-Triásico.
5. 7 GEOQUÍMICA
Se han elaborado 12 análisis geoquímicos por elementos mayores enroca total (Ta-
blaW 2) de los cuerpos intrusivos mayores y menores permo-triásicos; éstos han sido ploteados
en los diagramas de variación Harker (Fig. W 5.5), pudiendo establecerse dos agrupaciones
de muestras que indican diferencias en cuanto al contenido de sus elementos, que correspon-
den a las características observadas en el campo. Los intrusivos grandes o batolitos, varían
de granitos a granitos alcalinos con Si02 estables entre 65%-75% conteniendo megacristales
de ortosa, mientras que los intrusivos pequeños tienden a ser más alcalinos (sienitas), con
texturas de grano medio.
EneldiagramaálcalisvsSi02 deKUNO, (1966) e IRVINE y BARAGAR, (1971)
de la Fig. W 5.6, se muestra la posición de las diferentes series magmáticas, la distribución de
los alcalinos tiene una tendencia calco-alcalina a alcalina que queda demostrada en el diagra-
ma Na2O+~O vs Si02 de COX et al (1979) y la línea que divide entre las series magmáticas
alcalinas y subalcalinas de MIYASHIRO, (1978) y WILSON, (1989) en la Fig. ~ 5.7.
5.8 INTRUSIVOS SUBVOLCÁNICOS (STOCKS, DIQUES Y SILLS)
5.8.1 Stocks
Pequeños stocks intruyen gruesas secuencias del Paleozoico inferior, se encuentran
en ambos cuadrángulos, y son de color verdoso, presentan texturas finas y mayormente de
naturaleza gabrodioritas a sienodioritas.
En la carretera que conduce hacia Quebrada Honda, a la altura del km 108, pasando
la quebrada Lajahuayco, se ha identificado un pequeño stock de gabro. Afloramientos simi-
lares han sido reconocidos en el borde noroeste del cerro Torreblanca y en el cerro Pavayoc,
son de extensión muy restringida, con diámetros que varían entre 0.5 km y 1.5 km (muestras
QH-18, QH-21 y QH-41); sus contactos debido a la abundante vegetación no son muy
claros.

86
CODIGO DE COORDENADAS UTM
Si02 Ti02 AI203 Fe203 MnO MgO CaO Na20 K20 H20 PxC
MUESTRA NORTE ESTE
QH-13 8'578,630 812,250 70,61 0,358 13,75 2,82 0,037 0,81 1,99 3,67 4,37 0,12 1,09
QH-16 8'579,610 810,760 69,70 0,460 14,57 2,95 0,055 0,93 2,45 4,04 3,16 0,20 1,17
QH-63 8'551 ,367 797,107 71,76 0,424 12,18 3,72 0,045 0,62 2,16 3,03 4,80 0,30 1,23
QH-64 8'553,048 794,864 70,80 0,484 13,38 3,27 0,045 0,46 1,46 3,37 5,72 0,22 0,50
QH-49 8'575,400 776,920 69,01 0,233 14,60 2,69 0,048 0,54 3,05 3,53 4,76 0,18 0,68
P-7 8'582,000 848,320 56,70 0,020 20,31 2,47 0,076 0,02 0,98 11,12 6,70 0,23 1,47
P-8 8'582,000 848,320 60,03 0,020 16,85 3,89 0,172 0,02 1,06 9,95 6,62 0,22 1,10
P-31 8'566,500 874,350 54,54 1,768 17,37 8,01 0,142 1,66 4,78 5,56 4,52 0,22 0,78
P-32 8'566,500 874,350 54,53 1,771 16,37 7,51 0,129 1,55 6,12 6,32 4,22 0,28 1,15
P-33 8'566,500 874,350 70,16 0,339 12,77 2,91 0,044 0,89 2,95 4,21 4,74 0,22 0,55
P-34 8'566,500 874,350 62,31 0,865 14,39 6,37 0,109 1,24 3,56 4,72 4,52 0,24 1,45
P-50 8'566,500 874,350 72,36 0,250 11,36 2,91 0,024 0,39 1,94 3,45 5,27 0,35 1,57

Tabla N° 2.· Análisis químico de los intrusivos permo-triásicos


ANALISIS QUIMICOS DE LOS INTRUSIVOS PERMO - TRIASICOS

25

•-
2,0

q: 15
20

... 1,5

~
o 10
5
~ <6
:E 1,0

0,5
- r---• ~----· ~~
.....
• .....
o 0,0 .....
50 55 60 65 70 75 50 55 60 65 70 75

12,0
11,0 .....
7,0
... 10,0

--
6,0
o 5,0 .. o
~
9,0
8,0
Cll 4,0
() 3,0
'#.
2,0
• -- .....
....
z
'#.
7,0
6,0 ••
..............
r-.....
............
~~,.. 5,0
1,0 ....
• -........
4,0

T

0,0 3,0 ~
50 55 60 65 70 75 50 55 60 65 70 75

8 1,95
1,75 ....
7
6 • ~
1,55
••

5 1,35
~4 a T
~
o 1,15
?1-
3 • ¡::
?1- 0,95 ...........
............ .......
2 0,75
0,55
..............

• ~·
-....
o 0,35 ~
50 55 60 65 70 75
0,15
%510, 50 55 60 65 70 75
%510,

10
8
• •
f
"'
6
4
2
---

t---
~ '*.!.
... .........
o
50 55 60 65 70 75

Figura N° 5.5
12

11
P-32+
10 P-31+

8
SERIE ALCALINA
7 Q~-16+--..__
-
~
6
SERIE
CALCO-ALCALINA
"'
Campo alto en Al2 0 3
! de Kuno (1966)
o
.:;: 5
+
o
cü 4
z
SERIE SUB ALCALINA
3

0+-L-----r-----~-------r------,-------r------,------~------~----~

38 43 48 53 58 63 68 73 78 83

Si02 (wt%)

Fig. N° 5.6 Diagrama Na20+K20 Vs. Si0 2 KUNO (1966) e IRVINE y BARAGAR (1971)
de los intrusivos permo ·triásicos
Ultrabásica Básica Intermedia Acida

Si0 2 (wt%)

Fig. N° 5.7 Diagrama Na20+K20 Vs. Si02 de Cox et. al (1979), modificado
por Wilson (1989), de los lntrusivos permo- triásicos.
Geología de los cuadrángulos de Quebrada Honda y Parobamba

En secciones delgadas las plagioclasas están en listones euhedrales con una compo-
sición de An60 y débil alteración; regularmente presentan texturas ofiticas a subofiticas de los
piroxenos (Foto N° 5.13); estos últimos forman grandes cristales ligeramente fracturados.
Las biotitas se distribuyen irregularmente en cristales euhedrales y algunas alteradas a cloritas.
También se pueden observar relictos de probables anfiboles completamente alterados a sericitas
y cloritas, que contienen diseminaciones de piritas.
Al sur del cerro lpayoc en el cuadrángulo de Quebrada Honda afloran dos pequeños
intrusivos, de grano medio, equigranular, leucócratas, constituidos por sienodioritas (mues-
tras QH-39 y QH-49). Estos stocks cortan a las pizarras de laFormaciónAnanea produ-
ciendo metamorfismo de contacto.
5.8.2 Diques y sills
Los diques y sills están emplazados en las secuencias del Paleozoico inferior. Se
ubican en la zona de Toledo en el cerro Torreblanca, (Foto N° 5.14), en la carretera entre
Combapata y cerro Pantorrilla, en la zona de Versalles. En todos estos casos sus petrofacies
muestran que se trata de gabrodioritas de color verdoso y de grano fino.
Se han realizado tres análisis geoquímicos de elementos mayores, cuyos datos se
presentan en la Tabla N° 3. Estos resultados han sido ploteados en los diagramas Harker
(Fig. N° 5.8). Las relaciones de MgO, CaO, Ti02 y ~O vs Si02 muestran dos áreas
diferenciadas, con comportamientos geoquímicos diferentes, mientras que en el diagrama de
COX et al (1978) ocupan dos dominios, uno gabrodiorítico y otro sienodiorítico que corres-
ponden al observado en el campo.
Los cuerpos subvolcánicos cortan a las rocas del Paleozoico inferior. En las observa-
ciones de campo se ha logrado determinar que no han sido afectados por la tectónica hercínica,
y que están acompañados con mineralizaciones de pirita, calcopirita y óxidos de fierro. A
falta de dataciones radiométricas, y de relaciones de contacto con rocas más recientes al
Paleozoico, se les asigna al Cenozoico.

93
CODIGO DE COORDENADAS UTM Si02 Ti02 AI203 Fe203 MnO MgO CaO Na20 K 20 H20 PxC
MUESTRA NORTE ESTE
OH-18 8'589,410 805,910 44,89 2,790 13,77 13,06 0,174 6,63 11,59 3,51 1,28 0,29 2,18

OH-21 8'597,300 791,740 44,01 1,870 12,89 15,02 0,205 10,27 10,04 2,11 0,30 0,26 3,07

OH-41 8'600,247 787,119 50,20 1,655 13,59 13,40 0,215 1,45 6,12 4,21 2,83 0,28 6,40

Tabla N° 3.· Análisis químico de diques y sills


ANALISIS QUIMICOS DE DIQUES Y SILLS

---
13,9 12x----r--~----~--~--~
13,7
.., 13,5
• • o
10±---~--_,----+----+--~
8 :E-----t--r-....~::-+----+----+-----1
¡....---
~ 13,3
~ 13,1 ---- ~
~
6'I-----t---'·L-~---f""""'=--+----+-----!
............
4±----t---_,-----""''oo.:::----+--~
;¡::: 12,9
2~--+---~---r""~~~-----~
12,7
12,5
o~~~~~~~~~~~~

42 44 46 48 50 52 42 44 46 48 50 52
%Si02
\,.
%Si02 44,89 44,01 50,20 % Si02 44,89 44,01 50,20
% Al 2 0 3 13,77 12,89 13,59 % MgO 6,63 10,27 1 ,45

12 4,5 ,..---....,----r---r-----.-----.
11 •
~
........~
4,0 +--------+-----t-----t-..,~"'-+-----1
10 o¡f /"
o 9
........
........ 3,5 +----+--+--+,---::;¡¡
./~1----+----l
o"' 8 ............... z 3,0 +----f----:7""'-/+~----1----+----l
~
o
7 1~ ';!. V
..........
~
2,5 ±----+----+----1----+----l
6
5 2,0 ..¡....,._.,.....,...,-+,....,....,.....,-t._,....,...,...,....¡...,......,....,....,.+........,.....,......,.....¡
42 44 46 48 50 52 42 44 46 48 50 52
%Si02

%Si02 44,89 44,01 50,20 %Si02 44,89 44,01 50,20


%Ca0 11,59 10,04 6,12 2,11 4,21

3,5 3,0 x---....,--:.:--..,.----r-~----,


3,0
o 2,5 V
./ • 2,5 ±----+-----+----+-----+------1
r---_
o 2,0 ±------.~r---+=""""'-""'""-'--=---+.---------1
.;: 2,0 ¡:: 1,5 ±------+----+----t--------r-----1
~ 1,5
/
o 1,0
............ ";/. 1 ,O T----+----+----t------+---:---1
0,5 V 0,5 +--------+-----+----t-----+------1
~
0,0 0,0 'f-,-~,...¡.....,....,.....,.....,...¡..'"T'""\""..,_,....f-,-......,.....,-f...,...,.....,....,......¡
42 44 46 48 50 52 42 44 46 48 50 52
%Si02

%Si02 44,89 44,01 50,20 % Si02 44,89 44,01 50,20


%K2 0 1,28 0,30 2,83 % Ti0 2 2,790 1,870 1,655
'\

16~--,--r---,---~---,
M 15:E---~----I-----f---~---------{
o N
15±----+----+-----+---~--~
Cl) 14 :E----+~--==-........_J::-
_ _
-----i----+------l
~ 14±----+----+----~~~~~
";!. 13:E----+-._
6 -~
--t-------i----+------l
13~~~~.,.....,....~~~~....,...¡..~~

42 44 46 48 50 52

44,89 44,01 50,20


13,06 15,02 13,40
Figura N° 5.8
2000- Cerro Cielopunco
1900-
1800
1700
1600
1500
1400 ~Río Yanatile
1300
1200
1100
1000

2 3 4 5 6

Fig. N° 6.2 Perfil estructural en la margen derecha del río Ocobamba entre el río Yanatile y o 1 km
el caserío de Chinganilla
INGEMMET

6.1.2 Plegamiento del Paleozoico superior


Terrenos del Paleozoico superior se presentan en la esquina NE del cuadrángulo de
Parobamba, la relación estratigráfica con los terrenos del Paleozoico inferior no ha podido
ser observada debido a la presencia de fallas. Sin embargo, en la margen izquierda del río
Porotoa observaciones muy parciales sugieren que este contacto podría ser concordante.
Estos terrenos se hallan afectados también por un plegamiento isopaco de escalahectométrica
a kilométrica, de dirección SE-NO.
6.1.3 Plegamiento del Cretáceo·Terciario
En la esquina NE del cuadrángulo de Parobamba se presenta la tenninación periclinal
del sinclinal de Porotoa. Esta estructura es un sinclinal que se desarrolla ampliamente en el
cuadrángulo aledaño de Pillcopata donde se le ha calculado 70 km de longitud; es de tipo
asimétrico con el flanco SO subvertical y el flanco NE con 34o hacia el SO.
Este sinclinal contiene en su flanco SO terrenos del Paleozoico superior (Grupo
Copacabana) cuya deformación debe haberse acentuado durante la formación de esta es-
tructura
6.2 FALLAS
En el área de estudio se puede destacar un sistema principal de fallas inversas de alto
ángulo, de dirección NO-SE, que inflexiona en la dirección ESE--ONO en el cuadrángulo
de Quebrada Honda, y que afectan al Paleozoico inferior. Estas fallas tienen saltos que
sobrepasan los 100m. De la cartografia de las mismas se deduce que son en parte contem-
poráneas con el plegamiento y su funcionamiento debe haber continuado después del mismo,
pues sus trazas cortan el rumbo de las unidades estratigráficas e incluso algunos pliegues.
Estas fallas delimitan grandes bloques los cuales han sufrido desplazamientos de unos res-
pecto de otros. Los bloques Suyunquillay y Yanatile se han levantado o subido respecto a los
bloques de Versalles y Marcapata. Esta tectónica de bloques con fallas subverticales es ca-
racterística de las zonas axiales de los sistemas montañosos de la cadena Hercínica.
6.3 ESCAMAS DE POROTOA
Están situadas en la esquina NE del cuadrángulo de Parobamba, se trata de un siste-
ma de fallas inversas de rumbo SE-NO cuyos planos de falla buzan hacia el NE dando una
vergencia hacia el SO, estas fallas afectan mayormente a terrenos del Paleozoico superior
involucrando también al Paleozoico inferior.
Dada la vergencia de estas fallas, estas podrían corresponder a retrocabalgamientos
del cabalgamiento mayor de la Cordillera Oriental sobre la cuenca Subandina de Madre de
Dios cuya vergencia es hacia el NE.
6.4 METAMORFISMO
Las unidades estratigráficas del Paleozoico inferior están afectadas por metamorfismo,

102
Geología de los cuadrángulos de Quebrada Honda y Parobamba

presentando en las pizarras una asociación mineralógica clorita-sericita-muscovita y biotita


en menor proporción; esta asociación determina un metamofismo de bajo grado. Sólo en los
alrededores de algunos intrusivos se encuentran minerales tales como andalucita en las aureo-
las de contacto.
Estas unidades estratigráficas están afectadas hasta por dos direcciones de
esquistocidad (Foto N° 6.2), la primera de flujo S1, es subparalela a S0 y está presente en
toda la zona de estudio; mientras que la segunda S2 es de fractura y es subperpendicular a S0;
esta esquistocidad se desarrolla mayormente en zonas cuya dirección predominante es N120°
a 130° E , la cual es más una dirección andina que hercínica.
6.5 TECTÓNICA
En base al plegamiento, fallamiento y metamorfismo se pueden distinguir las siguien-
tes fases tectónicas:
6.5.1 Fase eohercínlca
En el área de estudio no ha sido posible poner en evidencia la discordancia o discon-
tinuidad entre los terrenos del Ordoviciano-Devoniano y Carbonífero inferior, sin embargo
hay un metamorfismo de bajo grado que afectan a estos terrenos.
Esta fase entonces sería responsable de un plegamiento muy abierto y del metamorfismo
del Paleozoico inferior.
6.5.2 Fase tardihercínica
Esta fase está datada regionalmente entre el Permiano inferior y superior. En el área
de estudio no se han reconocido unidades estratigráficas del Permiano superior. Si bien
existe una concordancia entre el Pérmico inferior (Grupo Copacabana) y el Cretáceo (Grupo
Oriente), se puede advertir un cambio brusco de ambiente sedimentario entre marino a con-
tinental, lo cual sugiere que debe haber al menos una discontinuidad de erosión entre ambas
unidades. Otro aspecto importante es el magmatismo de edad permo-triásica que se instaló
en el área de estudio.
Esta fase seria responsable del plegamiento y fallamiento del Paleozoico superior.
6.5.3 Fase peruana
Durante esta fase tectónica se debe haber estructurado el sinclinal de Palotoa yacen-
tuado la deformación en los terrenos pre-paleógenos-neógenos. Otro aspecto importante es
que las fallas que afectan al Paleozoico inferior y superior deben haber continuado funcionan-
do hasta tener la estructura actual de la Cordillera Oriental.
En la zona Subandina es dificil establecer una distinción entre las diferentes fases
tectónicas (Peruana, Inca o Quechua), pues la sedimentación y deformación parecen conti-
nuas. Es en este conjunto de fases que la Cordillera Oriental cabalga sobre la cuenca Subandina
de Madre de Dios.

103
Geología de los cuadrángulos de Quebrada Honda y Parobamba

En el sector de Belempata también se encuentran vetillas de cuarzo blanco, con


diseminaciones de pirita y óxidos de fierro.
Entre las estructuras mineralizadas relacionadas a intrusivos subvolcánicos, se puede
señalar las vetas del cerro Ipayoc (Foto No 7.2), cuyos grosores oscilan entre 10-20 cm; así
también, a medio kilómetro del intrusivo Torreblanca, siguiendo por la carretera, se encuentra
un dique básico con diseminaciones de pirita, carbonatos (malaquita) y silicatos de cobre
(crisocola).
Si bién la actividad minera es restringida, no se descarta la posibilidad que los gran-
des cuerpos intrusivos estén mineralizados. Sin embargo, grandes empresas mineras han de-
sarrollado programas de exploración enfocadas a muestreos geoquímicos en quebradas y en
los alrededores de grandes intrusivos sin que hasta la fecha no se tenga noticias alentadoras.
Esto no significa que la zona no tenga un interés económico, por lo que se recomien-
da hacer exploraciones en diques, sills y stocks.
7.2 RECURSOS NO METÁLICOS
Como recursos no metálicos pueden considerarse las calizas del Grupo Copacabana
que podrían utilizarse como canteras de materia prima para la elaboración de cal y cemento.
7.3 HIDROCARBUROS
Si bién en la zona de estudio las rocas sedimentarias están afectadas por un
metamorfismo de bajo grado, yporunmagmatismo, éllas dejan ver algunas características
que permiten clasificarlas como:
7 .3.1 Rocas madres
La unidad estratigráfica que permite ser clasificada como roca madre es el Grupo
San José, que tiene un grosor aproximado de 2 000 m y está compuesto por lutitas (pizarras)
con frecuentes intercalaciones de intervalos con pirita sinsedimentaria y que las intercalaciones
de paquetes de lutitas marrones con laminación milimétrica, ausente de bioturbación podrían
corresponder, junto con las facies de pirita, a zonas reductoras, en las que la materia orgáni-
ca se habría preservado. Es por eso necesario su evaluación en el subsuelo de la cuenca
Subandina donde quizas no esté metamorfizado y ausente de magmatismo.
7 .3.1.1 Grupo Copacabana
Esta unidad cuenta en la parte inferior con paquetes de calizas negras en estratos de
5-1 Ocm de grosor, micritas con olor fétido; en la zona de estudio están afectadas por una
recristalización, pero podrían cambiar hacia el subsuelo en la cuenca Madre de Dios.
7 .3.1.2 Formación Ananea
Esta es una de las formaciones que cuenta con paquetes de lutitas negras laminares
conteniendo pirita sinsedimentaria que podrían corresponder a facies reductoras, hay que

109
INGEMMET

señalar también que se encuentran gruesos intervalos (más de 1Om) fuertemente bioturbadas
(facies nereites) que indican una profundidad de sedimentación importante. En la zona de
estudio está afectada por un magmatismo (diques y sills); pero sus condiciones podrían me-
jorar hacia el subsuelo de la cuenca de Madre de Dios.
7 .3.2 Rocas reservorio
Unidades estratigráficas con estas características se presentan en el área de estudio.
7 .3.2.1 Formación Sandia
La Formación Sandia es una gruesa sucesión de areniscas (aproximadamente 2 000
m), su ambiente sedimentario es de una plataforma silicoclástica, que por sus estructuras
sedimentarias se le reconoce como una sedimentación tidal. Contiene paquetes de areniscas
cuarzosas de grano fino a medio, bien clasificadas, de grano subredondeado. Si bien en la
zona de estudio están fuertemente cementadas y afectadas por un débil metamorfismo
(neoformación de cloritas y muscovitas), en el subsuelo de la cuenca Madre de Dios, depen-
diendo de su presencia y distribución, podrían constituir reservorios de petróleo que se haya
generado en el Grupo San José.
7 .3.2.2 Grupo Oriente
En el área de estudio contiene paquetes de areniscas cuarzosas de grano medio a
grueso, en estratos de 2m a 4 m. Estas rocas han sido formados en ambiente continental,
entre fluviátiles y eólicas, que pueden constituir reservorios.
7 .3.2.3 Formación Vivian
Esta formación es ampliamente conocida en toda la cuenca Subandina y es un
reservorio comprobado en la cuenca Marañón. En el área de estudio, se trata de areniscas
cuarzosas de grano medio a grueso de facies eólicas con buena porosidad y permeabilidad,
que podrían ser un potencial reservorio de la cuenca Madre de Dios.
7.4 RECURSOS HIDROENERGÉTICO S
Como recursos hidroenergéticos, la zona de estudio cuenta con una topografia acci-
dentada, cuyos desniveles naturales podrían servir en la construcción de centrales hidroeléc-
tricas, como en la zona de Manto, (cuadrángulo de Quebrada Honda), donde se juntan el río
Lares con el Ampares para formar el río Yanatile.

110
Capítulo VIII

GEOLOGÍA AMBIENTAL

La evolución tectónica del área de estudio complementada con los procesos super-
ficiales de meteorización, erosión y depósito, han modelado un relieve de cadenas de cerros
y valles, que nacen del flanco oriental de la Cordillera Oriental de los Andes. En este relieve
con marcadas diferencias de altitudes, se han formado diferentes ambientes de vida tanto
para los vegetales como para los animales.
Pero como es natural, este territorio continúa sometido a la acción de los fenómenos
geodinámicos internos y externos, los cuales son los principales modificadores naturales del
medio ambiente, estando la magnitud del cambio en función de la magnitud del fenómeno. Se
entiende pues, que la geología está íntimamente relacionada al medio ambiente de todos y
cada una de las partes de nuestro planeta.
Sin embargo, es necesario mencionar que el hombre a través de sus actos; también
es un modificador del medio ambiente.
Fenómenos de geodinámica interna.- En la actualidad, tanto los fenómenos
sísmicos como volcánicos están ausentes de este lugar. La manifestación sísmica más reciente
ocurrió el año 1980 en el valle del río Paucartambo, fuera del área de estudio. El inmediato
anterior a este sismo se remonta hasta el año 1650 VARGAS, (1980). Hasta la fecha no hay
manifestaciones volcánicas.
Ante la ausencia de estos fenómenos, las paredes de las viviendas de los pobladores
son de piedra y barro o de adobes, muchas de las cuales son de dos pisos.
Fenómenos de geodinámica externa.- El talud natural de las laderas de los cerros
es de fuerte pendiente (45° - 60°) en la mayoría de los casos; a esto se suman las abundantes
lluvias de los meses de verano que han originado numerosos riachuelos y ríos, los cuales han
labrado valles profundos de fuerte pendiente y de laderas muy empinadas, como es el caso
de las partes altas y medias de los valles de los ríos Yanatile, Mapacho, Ocobamba, Versalles,
Chancamayo, Chunchusmayo, Mamería, Callanga, Yuncaria, Maestrón y Tono, entre los
más importantes de la zona. En estas partes suelen ocurrir deslizamientos de los materiales de
ladera de diferentes magnitudes y cuyas huellas se pueden reconocer a simple vista en dife-
rentes lugares a lo largo de los valles. También suelen ocurrir, aunque ocasionalmente, de-
rrumbes de roca, tal como es el caso de la localidad de Qurqurpampa (puesto de vigilancia

113
INGEMMET

del Parque Nacional del Manu), en las nacientes de la quebrada Sihuas, tributaria del río
Callanga (cuadrángulo de Parobamba), donde numerosas fracturas contra pendiente se ob-
servan en las partes altas de varios cerros, por esta razón la ganadería es riesgosa y por
supuesto la agricultura no se realiza.
Estos fenómenos son coadyubados por la acción del hombre, cuando éste destruye
la vegetación natural mediante la quema (Foto N° 8.1 ). Al quedar el suelo sin su cubierta
protectora es erosionado rápidamente por el agua de lluvia modificándose progresivamente
el relieve y finalmente el medio ambiente, pues la presencia de los habitantes de la zona es
cada vez mayor y por ende, mayor es la acción que realiza en su afán de ampliar la frontera
agrícola. El caso más notable es el de las laderas de la parte media y baja del valle del río
Yanatile, donde frecuentemente se realiza esta quema por la agricultura intensiva que se rea-
liza. Esta acción además de destruir la vegetación natural auyenta a los animales salvajes de la
zona, muchos de los cuales mueren mientras se ubican nuevamente en su medio ambiente de
vida.
La apertura de trochas y carreteras que sirven de vías de interconexión entre las
diferentes localidades y pueblos, en muchos lugares desestabiliza el talud de las laderas de los
valles, contribuyendo a la ocurrencia de deslizamientos y derrumbes tal como el caso de la
punta de la carretera que une Amparaes con el pueblo de Parobamba y que baja por la
ladera del cerro Coropuna hasta el puente que cruza el río Mapacho frente al cerro
Huacachayoc. A unos 200 metros arriba de la ladera, se observan numerosos agrietamientos
en la plataforma de la carretera lo que indica la ocurrencia de un futuro deslizamiento de esta
parte de la ladera (Foto N° 8.2).
En la actualidad, la construcción de la carretera al otro lado del río se ha detenido y
los vehículos no transitan por esta parte de agrietamientos. Otra razón por la cual está carre-
tera no continua al otro lado del río Mapacho es que este río es el límite de la reserva natural
del Parque Nacional del Manú, (Fig. N° 8.1) el cual está vedado para cualquier acción del
hombre.

114
Capítulo IX

GEOLOGÍA HISTÓRICA

La historia geológica del área de estudio comienza posiblemente antes del Ordoviciano
medio cuando el Grupo San José se depositaba en una cuenca marina profunda, probable-
mente sobre el basamento cámbrico acumulándose sedimentos mayormente pelíticos y en
menor proporción arenas finas; en el Ordoviciano superior (Fm. Sandi a) la cuenca es una
plataforma posiblemente adosada al cratón brasileño, la misma que recibe importantes apor-
tes detríticos consistentes en arenas cuarzosas, sedimentados en un medio tidal (aguas poco
profundas) donde predomina una serie de organismos que bioturban los sedimentos. En el
Devoniano (Fm. Ananea) se produce una fuerte disminucion de los aportes detríticos gruesos
(arenas) posiblemente por una mayor subsidencia de esta plataforma, llegando esencialmente
sedimentos pelíticos, que también sufren bioturbación pero por organismos que habitan a
mayor profundidad, facies nereites, esta profundidad va disminuyendo conforme se rellena
esta cuenca pues hacia la parte media a superior se desarrollaron fauna de trilobites,
esperiféridos y lamelibranquios.
Entre fines del Ordoviciano y comienzo del Carbonífero una fase tectónica, principal-
mente por flujo térmico, produce un metamorfismo de bajo grado en estos materiales con
ligero plegamiento.
En el Carbonífero inferior (Misisipiano), la zona nuevamente es una plataforma que
recibe material siliciclástico que es sedimentado en un medio tidal, con proliferación de orga-
nismos que van a bioturbar estos sedimentos (Grupo Ambo). En el Pensilvaniano esta plata-
forma casi emergida, recibe arenas verdes que se depositan en un ambiente posiblemente
costero hacia el NE del cuadrángulo de Parobamba (Grupo Tarma). En el Permiano inferior
esta plataforma nuevamente es sumergida, posiblemente por una transgresión sobre el área
anterior; esta vez la sedimentación es de calizas (Grupo Copacabana) y hay una gran proli-
feración de microorganismos y macro fauna; la disposición de secuencias de estratos cre-
cientes de la parte media a superior indica que se incia un proceso regresivo. En la parte
superior de esta unidad prolifera una macro fauna bentónica de aguas poco profundas.
En el Permiano superior-Triásico, posiblemente esta plataforma emergió, fue some-
tida luego a un plegamiento y fallamiento, acompañado de magmatismo representado por el
emplazamiento de grandes cuerpos intrusivos graníticos (batolitos), que se emplazan en rocas
del Paleozoico inferior.

119
INGEMMET

En el Cretáceo inferior (Grupo Oriente) la plataforma está emergida desarrollándose


una sedimentación fluvial la cual es seguida posiblemente por una transgresión marina muy
corta en la que se depositan lutitas negras y calizas (parte media del Grupo Oriente), para
después ser el dominio de un ambiente continental con una sedimentacion eólica (parte supe-
rior del Grupo Oriente). En el Cretáceo superior esta plataforma es el lugar de una sedimentacion
de ambiente de transicion entre marino y continental con sedimentacion de lutitas rojas y
verdes, calizas y areniscas (Fm. Chonta). Hacia fines del Cretáceo superior dominan las
condiciones de sedimentación continental, y se depositan arenas de facies eólicas (Fm. Vivian).
En el Paleógeno, en la zona, se depositan sedimentos fluviales en un ambiente tectónico
en compresión, donde la cordillera oriental conformaba ya un relieve positivo, desplazándose
sobre la cuenca sub andina del Marañón por efectos de las fases Peruana, Inca y Quechua.

120
Geología de los cuadrángulos de Quebrada Honda y Parobamba

BIBLIOGRAFÍA

BRANISA, L., CHAMOT, G., BERRY W., BOUCOT A., (1972) Silurian of Bolivia in
correlation ofthe South American Silurian Rocks, Geol. Soc. Amer., Spc paper.
133,P21-31
CARLIER, G.; GRANDIN G.; LAUBACHER G.; MAROCCO R., MEGARD F., (1982) Present
Knowledge ofthe Magmatic Evolution ofthe Estem, Cordillera ofPeru. Earth
Sci. Rev. Amsterdam.
CARLOTTO V., GILL W., CÁRDENAS J., CHÁVEZ R., (1996) Geología de los Cuadrángulos
de Urubamba 27-r, y Calca 27 -s. INGEMMET. Boletín N° 65
COX, K.; BELLJ., PANKHURST, R., (1979) Thelnterpretationoflgneou sRocks GeorgeAllen
- Unwin, London.
DE LA CRUZ, N. & CARPIO, M., (1996) Geología de los Cuadrángulos de Sandía y San Igna-
cio, Hojas 29-y, 29-z. INGEMMET Boletín No 82.
DE LA CRUZ, N.; ZAPANA, A.; LARICO, W., (1998) Geología de los Cuadrángulos de Timpia,
Calangato y Río Providencia, INGEMMET. Boletín N 121
HARKER, A,. (1909) The Natural History oflgneous Rocks Macmillan ed., New York. N. Y.,
384p.
KONTAKDJ.; CLARK. AH.; FARRAR, E., (1984) TheMagmatic Evolutionofthe Cordillera
Oriental, Sotheastem Peru, In "Andean Magmatism; Chemical and Isotopic
Contraints, Harman and Barreiro" Eds. London: 203 - 219.
LAUBACHER, G., (1974) Le Paleozoique lnferieur de la Cordi!U:re Orientale du sud-est du
Pero u. Cahiers ORSTOM, Ser. Géol., Vol6, n1, p.29-40.
MAROCCO, R.; PASTOR. P., (1982) Una Intrusión Contemporánea de la tectónicaHerciniana:
El Orto gneis de Amparaes, Cordillera Oriental del Sur del Perú. Quinto Con-
greso Latinoamericano de Geología, Argentina. Actas III, 4237-439 p.
MAROCCO, R., (1978) Estudio Geológico de la Cordillera de Vilcabamba Boletín No 4 Serie D.
Estudios Especiales INGEMMET, Perú.

121
INGEMMET

MAROCCO, R., (1978) Un segment E-0 de la Chaine des Andes Peruviennes: la detlexion
d' Abancay. Etude Géologique de la Cordillere Orientale et des Hauts Plateaux
entre Cusco et San Miguel sud du Pérou (12°30' S a 14°00'8) ORSTOM-
París.
PULGAR VIDAL, J.,(1996) Geografia del Perú Edit. PEISA, Lima-Perú
V ALDIVIA A., H., (1974) Estratigrafiade la Faja Subandina de la Región de Madre de Dios.
Dpto. Tecnología de Exploración. PETROPERÚ.
VARGAS, L.; ROMERO, A., (1998) Geología de los Cuadrángulos de Río Pinquén, Pillcopata y
Chontachaca, INGEMMETBole tínN° 116.

122

También podría gustarte