Está en la página 1de 32

CÓDIGO DE ÉTICA

ARMADA NACIONAL

Protegemos
el azul de la
Bandera

1
Almirante Capitán de Navío
EVELIO ENRIQUE RAMÍREZ GÁFARO MARÍA CONSTANZA BERMÚDEZ GARZÓN
Comandante Armada Nacional Directora para la vigilancia de la Ética,
la Legalidad y la Transparencia
Vicealmirante Armada Nacional
ORLANDO ROMERO REYES
Segundo Comandante Armada Capitán de Navío
Nacional ASTRID CONSTANZA VERGARA
BUITRAGO
Vicealmirante Directora de Familia
JAVIER DÍAZ REINA Armada Nacional
Inspector General Armada Nacional
Capitán de Navío
Vicealmirante LUZ MARINA URREA VANEGAS
CARLOS GUSTAVO SERRANO ÁLVAREZ Asesora Jurídica Comando Armada
Jefe Jefatura Jurídica Integral Armada
Nacional Capitán de Navío.
MARCELA P. AGUILAR DEL VALLE
Vicealmirante Directora de Derechos
CÓDIGO DE ÉTICA

RICARDO HURTADO CHACÓN Humanos y DIH Armada Nacional


Jefe de Desarrollo Humano y Familia
Armada Nacional Capitán de Corbeta
ANA VICTORIA GARCÍA PEREIRA
Mayor General Directora de Asuntos Jurídicos
OSCAR EDUARDO HERNÁNDEZ DURÁN Contractuales Armada Nacional
Jefe de Formación, Instrucción y
Educación Armada Nacional Teniente de Navío
CLARA SÁNCHEZ ARGUELLO
Contralmirante Jefe Sección de Prevención y Sensibili-
CAMILO HERNANDO GÓMEZ BECERRA zación DELTA
Jefe de Operaciones Logísticas
Armada Nacional MARÍA CRISTINA PATIÑO
Asesora Jurídica
Jefatura de Desarrollo Humano y
Familia Armada Nacional

GCOMES
Diagramación, Diseño y correción de
estilo.

©Armada Nacional, 2019


Inspección General
Dirección para la vigilancia de la Ética,
la Legalidad y la Transparencia.
Calle 26 N.° 69-76 Torre 4, Edificio
Elemento piso 6.
Conmutador: (57-1) 3692000
Bogotá, Colombia
www.armada.mil.co

2
CONTENIDO
CÓDIGO DE ÉTICA ARMADA NACIONAL

1.1. ¿A quiénes aplica?


1.2. ¿Cómo aplicarlo?
1.3. Responsabilidades del superior
1.4. Responsabilidades del subalterno
1.5. Principios y valores institucionales

COMPROMISOS ÉTICOS

ARMADA NACIONAL
2.1. Respeto por la Institución
2.2. Respeto a las personas como funcionario
2.3. El ADN ético institucional
2.4. Nuestro compromiso: “Somos Éticos”

INSTANCIAS DE REPORTE O DENUNCIA


POR COMPETENCIA

3.1. Líneas
3.2. Líneas digitales
3.3. Sistema de Control Estratégico y Evaluación Independiente
Institucional-DELTA
3.4. Anónimos

3
PRESENTACIÓN
los criterios sobre los cuales se
desarrollan, toda vez que ello
posibilita que el resultado final
sea el fiel reflejo de un compor-
tamiento íntegro que propicie
la confianza interna y externa
entre los miembros de la Arma-
da Nacional.

Es importante para ello incre-


mentar la credibilidad y trans-
parencia sobre las actuacio-
nes que se surten, razón por la
cual, el Código de Ética de la
CÓDIGO DE ÉTICA

Armada Nacional al recoger las


disposiciones y orientaciones
que reflejan la cultura organiza-
El comportamiento ético de to- cional alineada al cumplimien-
dos los hombres y mujeres de to de los fines que le han sido
la Armada Nacional se edifica asignados, debe ser una guía
sobre un aspecto fundamental de consulta para cada Oficial,
“hacer lo correcto”, en el cual Suboficial, Infante de Marina
se hacen presentes entre otros, y Personal no uniformado que
los principios éticos y valores de presta sus servicios en la Institu-
integridad, disciplina, compro- ción, así como de los proveedo-
miso, lealtad, respeto, respon- res y contratistas que colaboran
sabilidad y honor militar, que con ella, en el marco de la nor-
permiten el logro de los objeti- matividad vigente.
vos institucionales, atendiendo
que los mismos transcienden
las actividades ejecutadas día Almirante
a día bajo altos estándares de Evelio Enrique Ramírez Gáfaro
calidad. Comandante Armada Nacional

Así las cosas, para la toma de


decisiones basadas en princi-
pios éticos, acorde con los li-
neamientos institucionales, es
necesario continuar afianzando

4
Capítulo 1.
ARMADA NACIONAL
CÓDIGO DE ÉTICA ARMADA NACIONAL

5
1. CÓDIGO DE ÉTICA ARMADA NACIONAL
El Código de Ética correspon- tados), siendo por consiguien-
de al conjunto de normas para te de obligatoria aplicación y
determinar los lineamientos en cumplimiento cada uno de los
cuanto al comportamiento de lineamientos aquí expuestos.
los hombres y mujeres de la
Armada Nacional, tanto en el Los Comandantes de las unida-
ámbito interno como en el ex- des y jefes de dependencias en
terno a la Institución, guiando los diferentes niveles del Mando
sus actuaciones dentro de prin- Naval deben difundir este códi-
cipios éticos, de integridad, go verificando su aplicación y
lealtad, compromiso, respeto, cumplimiento de manera que
disciplina, responsabilidad y ho- toda actuación de los integran-
nor militar. tes de sus unidades se enmar-
que dentro de los principios, va-
Estas directrices corresponden a lores y virtudes aquí plasmadas.
CÓDIGO DE ÉTICA

un propósito institucional como


es el compromiso que asume 1.2. ¿Cómo aplicarlo?
cada uno de los integrantes de
la Institución, reflejando a través Todos los hombres y mujeres de
de conductas éticas y morales la Armada de Nacional como
para fortalecer la Institución, personas responsables y desde
así como el desarrollo de una las funciones que desempeñan,
cultura organizacional basada mantienen el respeto y acata-
en la ética, legalidad y transpa- miento por la Constitución y
rencia. Este código puede ser las leyes; así mismo, deben ser
modificado o actualizado en el conscientes de que existen si-
tiempo cuando así lo requiera tuaciones y circunstancias difí-
la Institución. ciles que deben afrontar dentro
y fuera de la Institución, tenien-
1.1. ¿A quiénes aplica? do como referente ético que
integran una Marina con cero
Los receptores del Código de tolerancia ante actos o situa-
Ética Armada Nacional son to- ciones reprochables, lo que
dos los integrantes de la Institu- conlleva a ser consecuentes
ción (personal militar y civil), así con las creencias, principios y
como personal de contratistas, valores.
proveedores, prestadores de
servicio, personal de convenios Éste código determina normas
(pasantías) y personal extran- a seguir en caso de dudas en
jero (agregados, alumnos invi- las actuaciones con el fin de to-

6
mar la decisión correcta, den- contra la institucionalidad.
tro de los parámetros éticos,
legales y de transparencia. Se De igual forma, está en la obli-
pueden anticipar algunos de gación de promocionar me-
los casos que puedan llegar a diante campañas la cultura de
suceder. En caso de una situa- la ética e integridad del per-
ción de duda, revise las siguien- sonal a su cargo, resaltando la
tes preguntas: importancia de la cero toleran-
cia a las trasgresiones sobre el
A. ¿Esto es ético, legal y presente código, incentivando
transparente?
B. ¿Se encuentra alineado
además a informar ante casos
con el Código de ética? de corrupción o cualquier tipo
C. ¿Qué impacto tendrá la
conducta o acción sobre la
de violencia e irrespeto a los de-
institución? rechos humanos.
D. ¿Está justificada éticamente
la decisión y se estará tranquilo
(a) con la misma? 1.4. Responsabilidades del Sub-
E. ¿Contribuye a la
institucionalidad? alterno

En caso de que una de éstas El personal subalterno (militar y

ARMADA NACIONAL
sea una respuesta dubitativa civil) debe tener claridad sobre
o la respuesta sea negativa, el código de Ética Armada Na-
debe acudir a su superior direc- cional, con el fin de aplicar los
to o quien pueda orientarle de lineamientos allí contenidos, te-
forma correcta la decisión que niendo como base principios y
debe tomar. valores en todas las actuaciones
dentro y fuera de la Institución.
1.3. Responsabilidades del su- Es importante que el subalter-
perior no conozca y aplique los linea-
mientos, políticas y compromi-
Los Comandantes deberán di- sos definidos por la Institución al
fundir con ejemplo los principios declarar el conocimiento, com-
y criterios del presente Código, promiso y responsabilidad frente
así como incentivar su aplica- al código.
ción y cumplimiento con bue-
nas prácticas que aporten al Todas las actuaciones del per-
desarrollo de actividades pro- sonal (militar y civil) deben es-
pias del cargo, promoviendo el tar alineadas a los principios de
trabajo en equipo, el espíritu de integridad, disciplina, respeto,
cuerpo, seguimiento y verifica- lealtad, honestidad y compro-
ción a la gestión bajo políticas miso para con todas las perso-
de comando y lineamientos éti- nas, dentro y fuera de la Institu-
cos, así como la evaluación de ción; deben adoptar y aplicar
los controles establecidos que la normatividad vigente relacio-
permitan evidenciar la mitiga- nada con la prevención del
ción de los riesgos que atenten fenómeno de la corrupción

7
en conductas tales como: el la-

PRINCIPIOS
vado de activos, narcotráfico,
Los principios
financiación de organizaciones corresponden a las normas
terroristas, soborno, fraude, co- cuyo propósito es servir
rrupción y demás delitos contra como guía de las diferentes
la administración pública. actuaciones de las
personas, que conforman la
Armada Nacional

1.5. Principios y valores institu-


CÓDIGO DE ÉTICA

cionales

Los principios y valores son la


base para cumplir los deberes La búsqueda de cooperación
con entereza y luchar con te- e integración interinstitucional,
són por el engrandecimiento optimizar y complementar los
de Colombia, y para encontrar servicios, la información, las me-
el mejor rumbo hacia el enal- jores prácticas, articular esfuer-
tecimiento personal y ser mejo- zos para garantizar efectividad
res cuidadanos. Los principios y y oportunidad en los resultados.
valores que caracterizan a los
integrantes de la Institución son El trabajo en equipo, de gran
aquellos que guían su compor- importancia para el desarrollo
tamiento, agregando valor a las y cumplimiento de los objetivos
actuaciones individuales, lo que institucionales, bajo los precep-
se ve reflejado en las relaciones tos de liderazgo, responsabili-
humanas y en el desempeño dad, colaboración, iniciativa,
profesional, como se exponen a reciprocidad y compromiso ge-
continuación: nerando una alta productividad
con resultados altamente satis-
El acatamiento integral de la factorios tanto para la Institu-
Constitución y la ley, donde ción como para el país.
corresponde defenderlas,
preservarlas, hacerlas respetar La transparencia y efectividad
y cumplir estrictamente con sus en todos sus actos, el profesiona-
preceptos.
8
lismo, honestidad y dedicación
en las misiones y tareas asigna-
das, permite elevar el desempe-
Los valores corresponden a

VALORES
ño y la obtención de resultados cualidades y virtudes que
efectivos; liderar a través de la destacan a las personas,
aplcación de conceptos geren- definiendo a la vez sus
ciales y de comandos moder- pensamientos, teniendo
en cuenta sus creencias y
nos, con el propósito de mante- formación integral las que
ner la defensa y soberanía del se reflejan tanto en sus
territorio colombiano y facilitar actuaciones individuales como
la superación de la amenaza con quienes interactúan
terrorista.

Disciplina

Observancia de las normas in-


ternas y externas en procura de
preservar la buena imagen insti-
tucional, con el fin de mantener

ARMADA NACIONAL
la constancia y el empeño en
las actuaciones enmarcadas en
el cumplimiento de las normas,
políticas institucionales y las le-
yes.

La unión y cambio, debe existir Lealtad


en toda la organización, para
trabajar de manera conjunta Es la plena manifestación de
en la consolidación y sostenibili- fidelidad hacia la verdad, pro-
dad de la seguridad en Colom- yectada a uno mismo, la fami-
bia, adaptándose con eficien- lia, la Institución y a la patria.
cia a los continuos y complejos
cambios del entorno. Honor

La total convicción por el res- Virtud que caracteriza a la per-


peto a la persona, actuaciones sona y que la hace consistente
guiadas por una profunda consi- con la esencia de su ser y de los
deración por las personas; tanto principios que ha prometido de-
al interior como al exterior de fender, respetar y acatar.
la Institución, ninguna conducta
del personal de la Armada Na- Justicia
cional atentará su calidad de
vida, dignidad y autoestima. Dar a cada quien lo que
corresponde, por sus méritos y
Fuente: Principios Armada Nacional. www.armada.mil.co/es/content/principios actos.
9
Diligencia Servicio

Cumplir con los deberes, fun- Satisfacer las necesidades de


ciones y responsabilidades la comunidad en los fines que
asignadas al cargo de la mejor la Constitución y la Ley nos han
manera posible con atención, confiado.
prontitud, destreza y eficiencia,
para así optimizar el uso de los Solidaridad
recursos del Estado.
Responder con acciones hu-
Compromiso manitarias ante situaciones que
pongan en peligro la vida, la
Conocer y cumplir con empe- paz, el orden y la seguridad de
ño, profesionalismo y sentido de los colombianos, fomentando la
pertenencia los deberes y obli- cooperación ciudadana.
gaciones.
Estos principios y valores deben
Honestidad reflejarse en el comportamiento
de todos los miembros de la Ar-
Actuar con rectitud, sinceridad, mada Nacional coadyuvando
CÓDIGO DE ÉTICA

sentido profesional, transparen- a dar legitimidad a las actua-


cia, legalidad. ciones institucionales con total
apego a la constitución, la ley,
Respeto y la doctrina institucional.

Tratar a los demás con deferen- Las consideraciones y linea-


cia y consideración y reconocer mientos anteriores, deben cons-
su dignidad, creencias, tradicio- tituir la hoja de ruta que guía las
nes, costumbres y derechos. actuaciones adelantadas por
los funcionarios de la Armada
Responsabilidad Nacional, las cuales atendien-
do el tipo de acontecimiento,
Asumir y aceptar las consecuen- se pueden materializar como se
cias de nuestros actos libres y indicará en los siguientes capi-
conscientes. tulos.

Valor

Actuar con coraje, arrojo, intre-


pidez y prudencia en cada si-
tuación que sea necesaria para
defender el bienestar de la Na-
ción.

Fuente: Valores Armada Nacional. www.armada.mil.co/es/content/valores


2019
10
Capítulo 2.
ARMADA NACIONAL
COMPROMISOS ÉTICOS

11
2. COMPROMISOS ÉTICOS

2.1. Respeto por la Institución

La Armada Nacional está lla-


mada a contribuir no solo con
el cumplimiento de los objetivos
nacionales de defensa y seguri-
dad, sino también con aquellos
previstos por el Gobierno Na-
cional con relación al desarrollo
integral del país, donde la pro-
moción de la conciencia y cul-
tura marítima y fluvial juegan un 2.1.1 Respecto al conflicto
papel fundamental. de intereses
CÓDIGO DE ÉTICA

Para ello es importante man- Los hombres y mujeres de la Ar-


tener el respeto tanto por los mada Nacional tienen el deber
compromisos institucionales re- de velar y actuar éticamente en
flejados en las actuaciones deri- el cumplimiento de las funcio-
vadas del comportamiento éti- nes que le son asignadas y que
co naval, siendo responsables posibilitan la consecución de
y acogiéndose a las normas los fines de la Institución; razón
internacionales, nacionales e por la cual, deben estar prepa-
internas y a lo establecido en el rados para identificar y actuar
presente Código, para el logro frente a aquellas situaciones
adecuado de los objetivos y que incidan, resten objetividad,
cumplimiento de la Misión, bajo equidad, independencia o im-
los siguientes parámetros: parcialidad en la toma de de-
cisiones, atendiendo intereses
económicos o personales, en
beneficio propio o de terceros,
que puede conllevar no solo un
conflicto ético sino también un
Lo Correcto posible conflicto de interés que
genera un impacto negativo en
Lo Incorrecto la gestión que se realiza:

12
Promover y aplicar las políticas de Transparencia e Aprovechar su cargo o posición para favorecer
Integridad Institucional. intereses propios o de terceros.

Declarar la existencia de un conflicto de interés Dar trato preferencial a personas cercanas para
(real, potencial o aparente). favorecerlos en un proceso a mi cargo.

En cumplimiento de las funciones de su cargo, tomar Tener un interés particular y directo sobre la
medidas preventivas y/o acciones correctivas ante regulación, gestión, control o decisión sobre un
la existencia de conflictos de interés detectados y asunto.
comprobados.
Aprovechar su cargo o posición para generar
Dar ejemplo y controlar situaciones que puedan u ocultar una situación que pueda constituir un
conllevar a un conflicto de interés. conflicto de interés.

Comunicar al superior inmediato, al Mando superior Ocultar información o guardar silencio, ante una
a éste (si el caso lo amerita) la existencia de un actuación que pueda generar o ser producto de
posible conflicto de interés declarándose impedido un conflicto de interés convirtiéndose en cómplice
para actuar dentro del asunto que ha sido sometido de la situación.
a su conocimiento, control o decisión.
Involucrarse en negocios que puedan implicar
Apartarse del trámite respectivo cuando considere relaciones comerciales con la Institución.
que se encuentra impedido atendiendo la
existencia de un conflicto de intereses. Efectuar auto préstamos con recursos
institucionales.
Impedir actuaciones que constituyan tráfico de
Influencias. Tomar decisiones o influir en las mismas cuando
éstas recaigan sobre personas con las que se
Evaluar de manera objetiva la situación en torno al sostengan amistad íntima o enemistad grave.
conflicto de intereses, incluyendo los riesgos que el
mismo conlleva para salvaguardar los intereses de Fuente: Jefatura Jurídica Integral Armada Nacional
la Institución. Dirección de Asuntos Jurídico Contractuales

2.1.2. Respecto atenciones, cortesías y regalos


La Armada de Nacional reco- Sin embargo, en ocasiones este

ARMADA NACIONAL
noce que algunas veces es en- aspecto puede constituir un
tregado un presente por parte compromiso, razón por la cual,
de personas naturales o jurídi- se establecen los siguientes pa-
cas para generar una recorda- rámetros para recibir o brindar
ción empresarial, sin ninguna atenciones, cortesías o cual-
contraprestación a cambio. quier tipo de regalos.

Recibir o entregar presentes protocolarios o de Recibir directamente o por interpuesta persona


recordación empresarial de conformidad con las incentivos, obsequios, cortesías o atenciones
políticas y tradiciones institucionales de manera orientados a generar directa o indirectamente
transparente, acorde a las prácticas comerciales algún tipo de influencia, apoyo o conducta
habituales, apropiadas y razonables tales como inapropiada en el manejo de la información o la
elementos de escritorio u oficina, muestras de toma de una decisión.
productos y artículos promocionales, alimentos y
refrescos. Recibir regalos o invitaciones que puedan ser
considerados excesivos, frecuentes o fuera de los
Participar en viajes corporativos de conformidad parámetros establecidos en el presente código.
con la política ministerial establecida en la circular
No. OFI14-81401 MDN-DMSGOCIS del 19 de Aceptar o realizar invitaciones y/o atenciones a
noviembre de 2014 o aquella que la reemplace, lugares de dudosa reputación y/o que involucren
modifique o complemente, previa autorización del actividades que afecten la imagen institucional y
mando Naval. el honor militar.

Participar en compañía de al menos otro Recibir o pedir dinero en efectivo, tarjetas o bonos
funcionario de la Armada Nacional, en reuniones, de regalo, acciones, instrumentos comerciales
cenas o eventos promocionales de empresas que convertibles en efectivo, préstamos o similares en
no generen ningún compromiso institucional o que beneficio personal o familiar.
pueda ser interpretado como un soborno, previa
autorización del superior inmediato. Solicitar directa o indirectamente, dádivas,
agasajos, regalos, favores o cualquier otra clase
Informar de inmediato al superior jerárquico de beneficios a personas naturales o jurídicas.
cualquier regalo, cortesía o invitación que se
ofrezca o reciba de acuerdo con los parámetros
establecidos en el presente código.

Las atenciones, cortesías o regalos indicados en


Fuentes: Circular No. Ofi14-81401 fecha 19 de nov 2014 Prohibición de
el presente numeral tendrán un valor simbólico y
recibir o dar dádivas o beneficios no institucionales.
no debe superar el equivalente a tres (3) días de
Jefatura Jurídica Integral Armada Nacional
SMLMV.
Dirección de Asuntos Jurídico Contractuales
Verificar que los parámetros indicados con
antelación sean de conocimiento de las personas
naturales o jurídicas interesadas en realizar cortesías
o invitaciones a los funcionarios de la Armada
Nacional.

13
2.1.3. Respecto a sobornos
La Armada Nacional dentro de ción; ya que constantemente
la construcción de las políticas se deben adelantar campañas
de integridad ha venido forta- que permitan mitigar los posi-
leciendo el procesos de auto- bles actos de corrupción esta-
control y autogestión, los cua- blecidos en las normas vigentes
les constituyen pilares básicos que afecten la institucionali-
de los sistemas de integridad y dad, siendo preciso atender los
transparencia bajo la política siguientes parámetros de con-
de cero tolerancia a la corrup- ducta:

Ofrecer sobornos a personal de la institución o


Actuar de manera imparcial y objetiva, sin
externos a la misma con el propósito de obtener un
pretender la búsqueda de privilegios y beneficios
beneficio particular o en favor de un tercero.
personales indebidos.
Ofrecer regalos, cortesías e invitaciones a
Verificar que toda persona que tenga o
otros funcionarios o personal de entidades que
adquiera un compromiso o relación con la
participen en la toma de decisiones para beneficio
Institución, conozca las reglas, códigos, políticas
personal o de terceros.
y lineamientos relacionados con la integridad
institucional.
Sobornar a funcionarios con el propósito de generar
una afectación negativa a la Institución o a sus
CÓDIGO DE ÉTICA

Informar y denunciar situaciones o actividades


funcionarios.
que vayan en contra de la política institucional de
integridad y de las normas y políticas vigentes en
Ofrecer sobornos a cambio de información de la
materia anticorrupción.
Institución para ser entregada a personal ajeno a
la misma.
Rechazar cualquier tipo de soborno o dádiva que
haya sido ofrecida e informar de inmediato al
Aceptar sobornos para influir en la toma de
superior jerárquico.
decisiones a favor propio o de terceros.

Fuente: Jefatura Jurídica Integral Armada Nacional Aceptar incentivos o dádivas que tengan
Direcciónde Asuntos Jurídico Contractuales apariencia de soborno, pago de facilitación o
pago impropio.

2.1.4. Respecto a la selección y trato imparcial a los contratistas

Es importante resaltar que existe tán llamados a actuar dentro


un régimen legal que establece y fuera de la misma con ética
las inhabilidades, incompatibi- y legalidad especialmente en
lidades y prohibiciones tanto temas relacionados con la con-
para el personal activo y de tratación estatal, cuyas normas
la reserva activa, como para establecen criterios específicos
aquellos interesados en cele- que permiten seleccionar al co-
brar contratos con la Armada laborador del Estado de mane-
Nacional, considerándose una ra objetiva, por lo que cualquier
infracción al presente Código el actuación encaminada a vio-
desconocimiento e inobservan- lentar los principios que rigen la
cia de dichas normas. selección del contratista se en-
cuentran proscritos, razón por la
Es así como todos los hombres cual se deben tener en cuenta
y mujeres de la Institución es- los siguientes lineamientos:

14
Nombrar gerentes de proyecto, comités Direccionar los procesos contractuales
estructuradores y evaluadores idóneos que estableciendo criterios jurídicos, técnicos,
cumplan con el perfil requerido para el proceso en económicos y financieros que favorecen un solo
cada una de sus etapas. proveedor obviando los principios que rigen la
contratación estatal.
Realizar estudios previos en los cuales se dé
cumplimiento a los criterios establecidos en la Realizar acuerdos entre el supervisor y/o usuario y
norma vigente desarrollando de manera adecuada el contratista fuera de lo pactado en el contrato.
el análisis del sector, el estudio de mercado y la
estructuración de los riesgos que pueden afectar Cambiar bienes y/o servicios por otros que no
el desarrollo del proceso contractual y la ejecución corresponden a los contratados o por dinero.
del contrato.
Manipular estudios de mercado aumentando
Realizar estudios que permitan identificar los el costo de los bienes y/o servicios objeto de
proveedores en el mercado del bien, obra o adquisición.
servicio requerido por la Institución, con quienes se
podrá mantener en igualdad de condiciones una Solicitar bienes, obras o servicios bajo promesa
comunicación previa, abierta, directa y reglada futura de celebración de contrato.
donde se conozcan las condiciones jurídicas,
técnicas y económicas que caracterizan el sector, Efectuar la recepción de bienes y servicios a través
dejando constancia de las actuaciones surtidas. de funcionarios que no tienen la competencia e
idoneidad.
Elaborar las invitaciones y pliegos de condiciones
con reglas claras y objetivas que eviten generar Ejecutar el contrato con personal de la Institución o
conflictos o dudas a los oferentes al momento de hacer uso de bienes del Estado para tal fin.
estructurar las ofertas.
No realizar los reclamos de garantía establecidos
Seleccionar oferentes de conformidad con los en el contrato.
principios y procedimientos establecidos en la
normas vigentes y las invitaciones o pliegos de Autorizar el trámite de pago de los contratos
condiciones elaborados por la Institución. cuando no han sido recibidos los bienes, obras o
servicios estipulados en el mismo.
Mantener imparcialidad en el desarrollo de
procesos contractuales actuando con objetividad No atender el régimen de inhabilidades e
al momento de emitir pronunciamientos por parte incompatibilidades.
de los de los intervinientes en el proceso tales como:

ARMADA NACIONAL
los gerentes de proyecto, comités estructuradores, Actuar con negligencia durante la ejecución de
evaluadores y competente contractual. un contrato, afectando la entrega oportuna o la
calidad exigida en el acuerdo.
Dar cumplimiento oportuno a las obligaciones
contraídas en virtud del contrato.

Atender a todos los oferentes en igualdad de Fuente:Jefatura Jurídica Integral Armada Nacional
condiciones (modo, tiempo y lugar). Dirección de Asuntos Jurídico Contractuales

Exigir a través de supervisores idóneos el


cumplimiento de lo contratado o convenido.

Dar cumplimiento a las normas vigentes sobre


manejo de la información y protección de datos
personales.

2.1.5. Respecto a la seguridad de la información clasificada

Cuando la información institu- digital (bases de datos) y física


cional es estratégica, su divul- (archivos).
gación puede desencadenar El presente Código establece
una afectación de gran impac- que todo integrante de la Ar-
to especialmente cuando es mada Nacional, que de una
de carácter sensible para la se- u otra forma maneje o tenga
guridad y defensa del país; de acceso a información sensible
ahí la importancia en la cultura deberá velar por su seguridad
de seguridad de la información y podrá difundir o divulgar úni-
teniendo claras las responsabili- ca y exclusivamente la que sea
dades así como las implicacio- autorizada acuerdo a la legisla-
nes que se suscitan ante la fuga ción vigente, para lo cual de-
o pérdida de la información ben tener en cuenta:

15
Mantener la confidencialidad y compartimentación Compartir o divulgar información sin autorización.
en el manejo de la información institucional
sensible. Tratar temas que contengan información sensible
en sitios públicos o por medios no seguros.
Mantener actualizadas las tarjetas de manejo
y clasificación autorizada para acceso a la Tomar copias de información sensible cuando se
información. cambie de cargo o se retire de la Institución.

Conocer las normas, leyes y políticas institucionales Vender información clasificada a cambio de un
en gestión documental. beneficio económico o personal.

Almacenar de forma segura la documentación Suministrar información de personal sensible de la


clasificada (física y digital) bajo los lineamientos Institución.
emitidos por la jefatura de Inteligencia Naval.
Destruir información sin previa autorización.
Informar si conoce acciones que conlleven la fuga
de información sensible de la institución. Extraer de la Unidad información clasificada sin las
respectivas medidas de seguridad y autorizaciones.
Informar de inmediato al superior jerárquico si es
abordado para extraer información sensible de la
institución. Fuente: Jefatura de Inteligencia Naval
Dirección de Contrainteligencia Armada Nacional
Dar aplicación de la Ley 1621 de 2013 en el cuidado
y control del Centro de protección de datos.
CÓDIGO DE ÉTICA

Fuente: www.pmg.ssi.com

2.1.6. Respecto a uso de recursos Institucionales

La Armada Nacional brinda a bres y mujeres de la Institución


sus tripulantes los recursos nece- el uso adecuado y asertivo de
sarios para el desarrollo de sus los recursos asignados físicos en
funciones y el logro de los ob- el cumplimiento de las funcio-
jetivos institucionales; es por ello nes que le sean estipuladas.
que es un deber para los hom-

Cuidar, proteger y usar apropiadamente todos los


bienes de la Institución.
Dañar, perder o malgastar los bienes y activos
Ser conscientes de que los bienes y activos
asignados de propiedad de la Armada Nacional.
asignados no son personales, son de la Armada
Nacional.
Efectuar bajas de inventarios con el propósito de
vender los activos de la institución a terceros para
Dar ejemplo en el uso correcto de los bienes de
obtención de beneficios.
la Institución asignados, informando novedades
evidenciadas.
Alquilar o prestar bienes o activos institucionales,
sin la debida autorización.
Elaborar actas de asignación y de entrega de
los bienes y/o activos que le sean asignados al
Usar los activos o bienes de la Institución para
funcionario.
obtener provecho propio, familiar o de un tercero.

Fuente: Jefatura de Operaciones Logísticas


Comando Logístico Naval

16
2.1.7. Respecto a la protección de datos

Los hombres y mujeres de la do la confidencialidad de su in-


Armada Nacional tienen dere- formación personal, y que bajo
cho como todo ciudadano co- ningún motivo podrá ser divul-
lombiano a su privacidad, que gada o difundida sin la previa
debe ser respetada mantenien- autorización del funcionario.

Suministrar la información requerida por la Difundir publicaciones que afecten la intimidad


Institución para el registro de personal de la Armada de las personas en dispositivos institucionales,
Nacional. personales o por redes sociales.

Mantener actualizada y correcta la información Difundir información personal de un tripulante sin


registrada en el SIATH. autorización, que pueda violar su intimidad.

Respetar el derecho a la privacidad de las personas. Retener información personal para efectuar
Informar de inmediato cualquier violación a la sobornos o extorsiones.
información propia o de otro funcionario.
Acceder abusivamente a sistemas de información
Dar el adecuado manejo a la información de datos para obtener, compilar, sustraer datos personales
personales relacionada con derecho a la vida, a la con el fin de lograr provecho propio o de un
intimidad, a la salud y a la seguridad. tercero.

Suministrar a terceros sin autorización información


de carácter privado de funcionarios de la
Institución.

ARMADA NACIONAL
Fuente: Ley 1273 de 2009 Protección de la Información y los Datos. Ley 1581 de 2012 “Habeas Data”

2.2. Respeto a las personas jeres de la Armada Nacional,


como funcionario deberán actuar bajo el acata-
miento, respeto y cumplimiento
Los hombres y mujeres de la Ar- de la Constitución, las normas
mada Nacional a través de la jurídicas, las directrices internas
aplicación acertada de prin- de la Institución para garantizar
cipios y valores, garantizan ser el respeto de los Derechos Hu-
personas íntegras que enorgu- manos y el Derecho Internacio-
llecen a sus familias, su institu- nal Humanitario; es por ello que
ción y su país. Es por que aca- todo tripulante de la Armada
tan las normas dando ejemplo Nacional deberá actuar con
con su comportamiento en los apego a los valores y princi-
ámbitos laboral, social y fami- pios, para dar a toda persona
liar, siempre respetuosos con la condición de igualdad real
las personas destacando los si- y efectiva, respetando su dig-
guientes aspectos: nidad. En el desarrollo de la Mi-
sión constitucional asignada a
2.2.1. Respeto por los Derechos la Armada Nacional, los miem-
Humanos y el Derecho bros de la Institución, tendrán
Internacional Humanitario en cuenta en la obtención de
información de inteligencia, en
Todo funcionario público y para el planeamiento y ejecución de
el caso todos los hombres y mu- las operaciones navales, el res-

17
peto de los derechos humanos contexto legal de cada opera-
y el acatamiento de las reglas ción, con el fin de proteger los
del Derecho Internacional Hu- derechos de las personas de las
manitario, aplicando los princi- comunidades asentadas en las
pios de ambos ordenamientos áreas de responsabilidad de la
jurídicos, según corresponda al Institución.

Dar aplicación a las órdenes sobre el uso de la


fuerza, según el marco jurídico de la operación que
se esté desarrollando.

Planear y ejecutar las operaciones navales bajo los


lineamientos de los derechos humanos y el derecho
internacional humanitario.

Prevenir, investigar y sancionar las actuaciones Realizar acciones que violen o infrinjan las normas
de los miembros de la Armada Nacional que constitucionales y legales.
por acción u omisión infrinjan o violen las normas
constitucionales y legales. No respetar y/o violentar la dignidad de las
personas.
Realizar capacitación sobre derechos humanos y
CÓDIGO DE ÉTICA

derecho internacional humanitario, No respetar la vida del oponente.

Dar prioridad a la atención de quejas por presuntas


violaciones a los derechos humanos o infracciones
al DIH, atribuibles a miembros de la respectiva
Unidad, y adelantar de manera seria, imparcial y en Fuente: Jefatura Jurídica Integral Armada Nacional
un plazo razonable las acciones disciplinarias que Dirección de Derechos Humanos y DIH
correspondan.

2.2.2. Protección del medio ambiente

Constitucionalmente el Estado fauna, la flora, y las diferentes


colombiano dentro del marco especies marinas. De igual for-
conceptual ha creado políticas ma todos los hombres y mujeres
públicas y lineamientos que bus- de la Armada Nacional, tienen
can que cada persona realice la responsabilidad acuerdo ley
acciones con el único fin de sal- 99/13 art 103 ley 1333/09 art 02
vaguardar el medio ambiente. velar en todo el territorio nacio-
Es por ello que su conservación nal por la protección y defensa
se convierte en una responsabi- del medio ambiente y los recur-
lidad de todos, razón por la que sos naturales renovables y por
es de gran importancia la pro- el cumplimiento de las normas
tección de la biodiversidad, los dictadas con el fin de proteger
mares y los ríos buscando mitigar el patrimonio natural de la na-
los riesgos de contaminación y ción, como elemento integran-
afectación negativa sobre la te de la soberanía nacional.

18
Contribuir a la protección de la biodiversidad y Ir en contra de normas ambientales.
los servicios eco sistémicos del país.
Participar de manera directa o indirecta y/o a través
Tener conciencia y cultura ética ambiental, así de un tercero, haciendo uso del cargo o cercanía a
como realizar buenas prácticas ambientales. la toma de decisiones para la expedición de trámites
que vayan en contra de las normas ambientales.
Cuidar y proteger los recursos naturales como
parte del patrimonio natural de la nación y Causar afectaciones al ambiente y los recursos
elemento integrante de la soberanía nacional. naturales, evitando los comportamientos contrarios
con la convivencia y delitos contra el entorno
Optimizar los recursos naturales en temas de natural, como:
ahorro de agua, energía, manejo de residuos
sólidos. Explotación ilegal y criminal de yacimientos mineros.

Promover y aplicar la política de cero papel y Contaminación ambiental culposa y contaminación


protección de la biodiversidad. marina.

Desarrollar proyectos bajo principios de Aprovechamiento ilícito de los recursos naturales.


construcción sostenible e infraestructura verde.
Tráfico ilegal de especies silvestres de hidrobiológicos,
Informar de inmediato el conocimiento y recursos genéticos.
de actuaciones por parte de personal de
la institución contra el medio ambiente Pesca ilegal, maltrato animal y deforestación.
especialmente en la protección de las reservas
naturales y minería criminal.
Fuente: Jefatura de Planeación Naval
Dirección de Medio Ambiente, Desastres y Emergencias

2.2.3. Seguridad y salud en el trabajo


La Armada Nacional promueve rar comportamientos inseguros
la seguridad y salud en el traba- e irresponsables que ocasionen

ARMADA NACIONAL
jo a través de las diferentes polí- accidentes laborales. Así mis-
ticas y lineamientos instituciona- mo, es fundamental conocer
les que tienen como propósito e implementar los planes y pro-
fundamental, la búsqueda de gramas de medicina preventi-
un entorno laboral libre de acci- va,higiene y seguridad industrial
dentes y enfermedades labora- y saneamiento básico con el
les que impidan el cumplimien- fin de responder de forma efi-
to de la misión institucional. Por ciente y efectiva ante eventos
esta razón, es deber de todos adversos del entorno, logrando
los hombres y mujeres que con- así un ambiente sano, seguro y
forman la Armada Nacional armónico que permita el desa-
cumplir las políticas y normas rrollo y fortalecimiento de la ac-
de prevención instauradas en tividad laboral de los tripulantes
la Institución, evitando así gene- de la Armada Nacional.
Implementar y desarrollar el programa de entornos Permitir el incumplimiento con la normatividad
de trabajo saludable, que contribuyan a preservar vigente establecida en el sistema de gestión de
la salud de los hombres y mujeres que integran la Seguridad y Salud en el Trabajo.
Armada Nacional.
Generar comportamientos inseguros que
Cumplir los programas de prevención de ocasionen accidentes de trabajo y enfermedad
accidentes de trabajo, enfermedades laborales. laboral para sí mismo y para su entorno laboral.

Participar en las charlas y capacitaciones de los Desconocer los derechos y deberes que deben
factores de riesgo que afectan la salud. cumplir los trabajadores de la institución en
materia de seguridad y salud en el trabajo.
Conocer los riesgos laborales y mitigar su aparición
y sus efectos en el trabajo. Generar pánico durante situaciones de crisis o
riesgo en la integridad del personal.
Utilizar todos los elementos de protección
personal asignados por la Institución (cultura del Incumplir con las normas y acciones de higiene
autocuidadado). y seguridad Industrial implementadas en los
diferentes entornos laborales.
Reportar todos los incidentes y accidentes de
trabajo a la Dirección de Seguridad y Salud en
el Trabajo de la Armada Nacional, con el fin de Fuente: Jefatura de Desarrollo Humano y Familia,
determinar las medidas correctivas necesarias. Dirección de Seguridad y Salud en el Trabajo

19
2.2.4. Convivencia Laboral

La dignidad humana es un de- tución mantener el respeto ha-


recho inquebrantable y ampa- cia sus semejantes, sin pasar los
rado en el caso de intimidacio- límites para promover áreas de
nes o acosos laborales por la trabajo libres de acoso laboral
Ley 1010 de 2006, que debe ser e intimidaciones de cualquier
de conocimiento de todos los índole, tratando a los demás
hombres y mujeres de la Arma- con respecto y promoviendo
da Nacional, ya que brinda las la cultura del buen trato, la soli-
medidas para prevenir, corregir daridad y el trabajo en equipo,
y sancionar el acoso laboral y evitando hacer daño o incitan-
otros hostigamientos en el mar- do a que se cometan errores
co de las relaciones en el tra- o desafiando situaciones para
bajo, es así como es deber de aprovecharse contra una per-
todos los integrantes de la Insti- sona.
Cometer actos de agresión física,
independientemente de sus consecuencias.
Mantener buena conducta.
Obrar en estado de emoción o pasión excusable,
Promover un adecuado ambiente laboral dentro o temor interno, o en estado de ira e intenso dolor.
CÓDIGO DE ÉTICA

del respeto, la cortesía y buen trato.


De manera directa o a través de un tercero
Mantener, promover y desarrollar el trabajo en realizar expresiones injuriosas, ultrajantes,
equipo dentro del respeto, la lealtad, el honor y descalificantes, humillantes o discriminatorias, así
la confianza que permita el logro de los objetivos como amenazas injustificadas, contra la persona
institucionales. (sola o en presencia de otros).

Identificar las condiciones de inferioridad síquicas Valiéndose del cargo realizar exigencias,
determinadas por la edad o por circunstancias acciones o imponer órdenes, no acordes a las
orgánicas que hayan influido en la realización de funciones o que busquen afectar sin justa causa
una conducta inapropiada. a una persona y su dignidad.

Mantener la calma y reportar de inmediato Hacer alusión pública a hechos pertenecientes a


cuando existe, manifiesta o velada provocación la intimidad de la persona.
o desafío por parte del superior, compañero o
subalterno. Negar injustificadamente permisos, licencias,
cursos, vacaciones acuerdo términos de ley.
Reportar de inmediato cualquier circunstancia
evidenciada contra un tripulante de la Unidad. Envío de anónimos, llamadas telefónicas y
mensajes virtuales con contenido injurioso,
ofensivo o intimidatorio o el sometimiento a una
Fuente: Jefatura de Desarrollo Humano y Familia Armada Nacional situación de aislamiento social.
Asesoría Jurídica

2.2.5. Respeto por la integridad sexual

Los miembros de la Armada ción física, psicológica , econó-


Nacional en cumplimiento de mica o cualquier otro mecanis-
la política de cero tolerancia mo que anule su voluntad.
a la violencia sexual, tienen la
obligación de no permitir nin- Existe como obligación el abs-
gún tipo de acto de esta clase; tenerse a cualquier tipo de
entendiendo este tipo de vio- conducta o práctica relaciona-
lencia como todo acto o com- da con esta clase de delitos; la
portamiento de tipo sexual ejer- denuncia oportuna a las autori-
cido sobre una persona a través dades judiciales y disciplinarias
de la fuerza, la amenaza, coac- competentes en caso de la co-

20
Finalmente busca ruta de aten-
ción establecida para atender
tales casos, informando al supe-
rior inmediato para el inicio del
acompañamiento asistencial y
legal a la víctima, las denuncias
penales a que haya lugar y el
Fuente: Tomado de lavozdemisiones.com inicio de la acción disciplinaria
interna, que deberá llevarse a
Nuestro compromiso es:
No tolerar actos de violencia sexual. cabo con la mayor celeridad y
evitando actitudes discrimina-
misión de conductas de violen- torias, incriminatorias o que re-
cia sexual que comprometen a velen prejuicios hacia la víctima
los miembros de la Armada Na- y los hechos ocurridos.
cional.

En virtud de lo anterior, al interior


de la Institución se han imparti-
do órdenes tendientes a preve-

ARMADA NACIONAL
nir la violencia sexual y brindar
garantías a las víctimas de este
tipo de violencia.
Teniendo en cuenta que los
miembros de la Armada Na-
Fuente: Tomado de www.uaem.mx
cional son garantes de los de-
rechos de quienes habitan el Violencia sexual
territorio colombiano, es in- Acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre
aceptable cualquier tipo de una persona a través de la fuerza, coacción física,
psicológica, económica; o cualquier otro mecanismo
comportamiento o conducta que anule su voluntad.
inadecuada que implique la
afectación a la dignidad de las
persona.
Conocer las consecuencias jurídicas en materia Realizar juicios de valor sobre los hechos que le
penal y disciplinaria por conductas sexuales sean informados o circunstancias que rodearon
violentas o abusivas, así como cualquier conducta la situación.
sexual en contra de un menor de edad.
Prejuzgar o culpabilizar a la víctima sobre lo
Informar a las autoridades competentes y activar sucedido.
los protocolos establecidos en la Institución una vez
se conozca una conducta constitutiva de violencia Minimizar la gravedad de lo ocurrido o la
sexual. afectación causada.

Prestar asesoría y acompañamiento a la víctima. Valiéndose o no de la envestidura de militar,


Involucrarse sexualmente con menores de edad.
Procurar la máxima colaboración que requieran las
autoridades para el esclarecimiento de los hechos. Ocultar información a las autoridades sobre los
hechos acaecidos.
Iniciar por el competente las actuaciones
disciplinarias correspondientes. Revictimizar a la víctima con entrevistas o con
preguntas sobre las circunstancias de tiempo,
Ser conscientes que las conductas sexuales modo y lugar de la situación vivida.
que involucren a menores de edad, aún con
consentimiento de estos o sus representantes Inducir a la víctima a que se abstenga de
legales, es un delito. denunciar los hechos, ofensivo o intimidatorio o
el sometimiento a una situación de aislamiento
social.
Fuente: Jefatura Jurídica Integral Armada Nacional
Dirección de Derechos Humanos y DIH

21
2.2.6. Protección y respeto a la familia

Los tripulantes de la Armada na- tivo protocolo ante cualquier in-


cional en virtud del honor militar, tento o situación de violencia al
como garante de los derechos interior del sistema familiar del
y los compromisos instituciona- tripulante; hacia otra persona
les, debe promover y practicar de la Institución o a personas
en su ambiente familiar el res- externas (Ley 1862/2017 Códi-
peto por la integridad física. go Único Disciplinario, artículos
4,5,6,7 y 8).
Para la Institución es funda-
mental fortalecer de manera
permanente la política de cero
tolerancia ante conductas que
transgredan la integridad fami-
liar prevaleciendo la dignidad
humana y poniendo en conoci-
miento del superior inmediato y
por su conducto a la Jefatura de
desarrollo Humano y Familia de
CÓDIGO DE ÉTICA

la Armada Nacional - Dirección Nuestro compromiso es:


de Familia, activando el respec- Denunciar ante los entes competentes los casos
que sean de conocimiento del funcionario

Ocultar, desconocer o no informar casos de


Ser consciente del problema con toda su relevancia cualquier tipo de violencia inclusive en el sistema
contribuyendo al cambio de comportamientos familiar del funcionario y de acoso sexual, del que
violentos. se tenga conocimiento.

Conocer los procedimientos, los protocolos, los Desestimar los casos de violencia al interior de
canales de comunicación, las sanciones y las la familia del que el superior o compañero del
responsabilidades de los funcionarios que incurran funcionario, tenga conocimiento.
en estas conductas.
Ser partícipe de inasistencia alimentaria omitiendo
Como jefes facilitar la asistencia y participación las obligaciones adquiridas.
de los subalternos en las diferentes estrategias
educativas de prevención y sensibilización sobre No dar ejemplo a todo el personal enmarcados
la temática. en el respeto, apoyo y responsabilidad familiar.

Dar a conocer a las instancias respectivas, los casos Incumplimiento a las obligaciones familiares
que sean de conocimiento del funcionario. dentro del marco de la ley.

Fuente: Jefatura de Desarrollo Humano y Familia


Dirección de Familia Armada Nacional

2.2.7. Responsabilidades tributarias

Todo funcionario público está con sus obligaciones tributarias


obligado a efectuar la declara- al realizar de manera oportuna
ción de bienes y rentas anual- su declaración de renta. Es así
mente, siendo de esta manera como durante los tres primeros
íntegros y transparentes sobre la meses del año, los hombres y
obtención y origen de sus bienes mujeres de la Armada de Na-
y al mismo tiempo cumpliendo cional deberán diligenciar su

22
formato de declaraciones de información relacionada con
bienes; y su declaración de ren- los bienes y rentas del año inme-
ta presentarla en el mes que diatamente anterior conforme
corresponda dentro de lo esti- con el artículo 1º del decreto
pulado por la Dirección de Im- 736 del 22 de abril de 1996 “ La
puestos y Aduanas Nacionales actualización de la Declaración
DIAN. de Bienes y Rentas y de la activi-
dad económica, será presenta-
Es importante recordar que an- da por los servidores públicos a
tes del 31 de marzo los servido- más tardar el último día del mes
res públicos deben actualizar la de marzo de cada anualidad”.

Ignorar los deberes tributarios que tenemos como


Verificar si se cumple con los topes establecidos y ciudadanos.
de ser así, presentar oportunamente la declaración
de renta. Declarar activos (propiedades) y/o pasivos
(deudas) inexistentes, o no declarar la totalidad
La declaración debe ser acorde con la realidad de los mismos.
financiera de cada funcionario, relacionando en
ella la totalidad de los activos, pasivos e ingresos. Dejar de declarar ingresos recibidos ya sea
por renta laboral o por otras fuentes de
Verificar las normas tributarias vigentes y elaborar la ingreso (arrendamientos, ventas de inmuebles,
declaración considerando las mismas. rendimientos financieros, entre otros) con el fin

ARMADA NACIONAL
de reducir el valor a pagar por concepto de
Atender de forma oportuna los requerimientos impuesto de renta.
realizados por la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales (DIAN). Buscar mecanismos de elusión fiscal
aprovechando vacíos legales para obtener
ventajas no previstas por las normas tributarias
(paraísos fiscales).

Fuente: Inspección General de la Armada Nacional


Dirección de Inspecciones

2.2.8. Desvinculación laboral


Dentro de las políticas institucio- Por lo cual se debe realizar el
nales, el momento del retiro de acompañamiento necesario
un integrante de la Armada Na- que garantice el cumplimiento
cional reviste la misma impor- de los siguientes aspectos:
tancia que la incorporación.

Verificar que se efectúe trámite documentación requerida


por parte del competente.

Verificar entrega de activos y generación de paz y salvos.

Actualización y cierre folio de vida de quien se retira.

Desactivación servicios institucionales (internet, correo,


manejo documentación, control de acceso, activos
informáticos y equipo de trabajo).

Diligenciar junto con el Comandante de la Unidad el


“Formato de Información de Retiro” que se encuentra en
la Suite Visión Empresarial y el diligenciamiento personal de
la encuesta de retiro en línea en la página de la Armada
Nacional.
Fuente: Tomado de Cyber-Corredera
De manera permanente el personal Militar y Civil debe
mantener actualizada su información de SIATH, previamente
al retiro deberá verificar datos laborales para no presentar
inconvenientes al generar los trámites por retiro.
Nuestro compromiso es:
Mantener buena comunicación del superior inmediato
Fuente: Jefatura de Desarrollo Humano y Familia con el tripulante durante el proceso.
Dirección de Personal Armada Nacional

23
2.3. El ADN ético institucional
El ADN representa la identidad social, laboral y familiar; Integri-
del ser humano esperado en dad en la Salud para mantener
la Armada Nacional, descrito una vida saludable tanto física
en las palabras: Integridad, Li- como mentalmente.
derazgo y Profesionalismo, que El LIDERAZGO, es la esencia
representan las dimensiones del naval-militar de los hombres y
ser, hacer y saber respectiva- mujeres (marinos de Colombia)
mente, dentro de su proceso de para ejercer el comando naval,
formación permanente. materializándose a través del
La INTEGRIDAD, se materializa a programa de liderazgo opera-
través de la Política de Integri- cional.
dad y el programa de Lideraz- Y finalmente el PROFESIONALIS-
go Ético – TEMIS: Transparencia MO, le apunta a contar con
en el manejo de los recursos y seres humanos con una forma-
lucha anticorrupción; Ética me- ción, y capacitación al más
diante un espíritu estoico, don- alto nivel para afrontar los retos
de la virtud y la razón crean presentes y futuros de la Institu-
una consciencia de auto su- ción. El ADN institucional de la
CÓDIGO DE ÉTICA

peración permanente; Moral ARC se representa en la figura a


representada en un comporta- continuación:
miento ejemplar en el entorno

ADN ÉTICO INSTITUCIONAL

Integridad Ser humano ético en todos sus actos


Un ser
humano Trabajador honesto y comprometido
ético
(SER) Respetuoso de los derechos humanos

El marino Experto en operaciones navales


Liderazgo Experto en defensa y seguridad
colombiano Líder para el
debe ser comando naval Carismático con tropas y población civil
(SABER
ético, líder y HACER) Conocedor de la doctrina
competente
Impulsor intereses marítimos y fluviales

Profesionalismo Doble titulación


Profesional
competente
Bilingüe (inglés y otros idiomas)
(SABER) Magíster (acuerdo perfil de carrera)
Fuente: Jefatura de Instrucción y Educación Naval

La ética se encuentra directa- tancia de establecer dentro del


mente relacionada con los va- presente código un compromi-
lores, normas y conductas que so ético, recordando a todos
conllevan a que los seres huma- los tripulantes de la Armada Na-
nos tomen decisiones, viendose cional, que la ética va más allá
reflejadas en actuaciones que de la aplicación de principíos y
son aprobadas o desaproba- valores para regir su comporta-
das ya sea en el ámbito laboral, miento con total convicción en
familiar o social. De allí la impor- hacer lo correcto.

24
2.4. Nuestro compromiso “SOMOS ÉTICOS”

Somos éticos corresponde a miento y aplicabilidad, inde-


una estrategia plasmada den- pendientemente de las diversas
tro del presente código la cual situaciones o conflictos de inte-
servirá como carta de navega- rés que puedan susrgir, donde
ción para todos los hombres y todas las conductas deberán
mujeres de la Armada Nacio- reflejar comportamientos éticos
nal, siendo de estricto cumpli- escenciales y transparentes.

E JEMPLO
Nuestro liderazgo se evidencia con el ejemplo,
la disciplina y evitamos cualquier acción que
desacredite la institución.

T RANSPARENCIA

ARMADA NACIONAL
No robamos. No mentimos, no hacemos trampa,
evitamos conflictos de intereses o influencia
indebida sobre terceros.

I NTEGRIDAD
SOMOS
Actuamos con Honor y lealtad militar, con
respeto profundo hacia la doctrina naval, sus
principios y sus valores.

C OMPROMISO
Nos comprometemos con los objetivos de la
institución, somos solidarios entre equipos,
servimos a la comunidad.

O BJETIVIDAD
Evitamos prejuicios, nos comunicamos con
hechos y datos.

S ABIDURÍA
Pensamos antes de hablar, obramos con justicia.

25
CÓDIGO DE ÉTICA

26
COMPROMISO
27
ARMADA NACIONAL
Capítulo 3.
CÓDIGO DE ÉTICA

INSTANCIAS DE REPORTE O
DENUNCIA POR COMPETENCIA

28
3. INSTANCIAS DE REPORTE O
DENUNCIA POR COMPETENCIA
La Armada Nacional es cons- las Fuerzas Militares, así como
ciente de la importancia de ciudadanos que se encuen-
mantener canales de comu- tren participando directa o
nicación que faciliten el con- indirectamente en actos de
tacto tanto con todos los inte- corrupción, narcotráfico, sobor-
grantes de la Institución como no, estafas, acosos, abusos de
con la ciudadanía, al momento autoridad y demás comporta-
de poner en conocimiento si- mientos que atenten contra la
tuaciones o hechos de corrup- ética, la integridad y la transpa-
ción, comportamientos no éti- rencia.
cos o evidenciar delitos contra
la administración pública, que b. Línea Anticorrupción (Gratui-
pueden generar afectación a ta Nacional) 018000116969

ARMADA NACIONAL
la imagen institucional y/o al
honor militar, definiendo para
ello las siguientes instancias
para reportar o denunciar ma-
las prácticas que puedan estar
ocurriendo al interior de la Ar-
mada, así:

3.1. Líneas
018000116969
La Armada Nacional tiene ha-
a. Línea de Honor 163 bilitada la línea anticorrupción
en la que se reciben denuncias
sobre la existen cia de situacio-
nes que impliquen la desvia-
ción de la misión constitucional
encomendada, creando de
esta manera conflictos de inte-
reses, hechos de corrupción, es-
tableciendo protocolos y me-
canismos para la protección
al denunciante. Adicionalmen-
Habilitada por el Ministerio de te para aquellas personas que
Defensa Nacional para aten- no tengan acceso a la línea
der denuncias, quejas y repor- 018000, se cuenta con la línea
tes de aquellos funcionarios de celular 3145952587 disponible

29
las 24 horas del día. dano, el cual es administrado
por la Dirección de Comunica-
ciones Estratégicas de la Arma-
da Nacional, como articulador
y gestor para la recepción y trá-
mite por competencias de las
dependencias de la Institución
de las diferentes Peticiones,
Quejas, Reclamos, Sugerencia
y Denuncias de la ciudadanía,
que deben ser atendidas den-
tro de los parámetros y tiempos
3145952587 establecidos por la Ley.

3.2. Líneas Digitales


3.3. Sistema de Control Estraté-
La Armada Nacional ha dis- gico y Evaluación Independien-
puesto para la ciudadanía y te Institucional DELTA
para el personal de la Institu-
CÓDIGO DE ÉTICA

ción los correos electrónicos ins- La Dirección para la Vigilancia


titucionales: de la Ética, la Legalidad y la
Transparencia de la Armada
Nacional - DELTA, ha sido crea-
da como una oficina estratégi-
ca dentro de la Inspección Ge-
neral, para promover, evaluar y
ejecutar acciones preventivas
que fortalezcan los procesos y
procedimientos que ejecuta la
Fuerza, con el fin de mantener
la institucionalidad y legitimar
transparencia.arc@armada.mil. las acciones de la Armada Na-
co; delta@armada.mil.co en los cional.
que son atendidos de manera
ágil y oportuna las diferentes De igual forma, dentro del pro-
quejas, denuncias y reclamos ceso de Construcción de Inte-
relacionados con temas de co- gridad para el Sector Defensa,
rrupción, delitos contra la admi- se encuentra alineado con los
nistración pública, faltas a la éti- estándares de la OTAN (pre-
ca, legalidad y transparencia. vención, investigación y san-
ción), regulados dentro de la
De igual forma la Institución Ley 1474/2011. “Estatuto Antico-
cuenta con la plataforma WEB rrupción”, se han establecido
del sistema PQRSD como meca- los mecanismos de prevención,
nismo ágil de atención al ciuda- detección y control de las con-

30
ductas antiéticas, en especial cuenta de la irregularidad de
en la lucha contra la corrupción, los hechos denunciados.
promoviendo la transparencia
institucional. La Inspección Ge- b. Que denuncie los hechos irre-
neral de la Armada Nacional, gulares de manera concreta y
desde la evaluación indepen- precisa.
diente y en el cumplimiento de
sus funciones de prevención c. Que amerite credibilidad.
y sensibilización, realizadas a
través de la Dirección para la d. Que individualice al presunto
Vigilancia de la Ética, la Lega- autor de la falta.
lidad y la Transparencia, viene
desarrollando mecanismos que
le permitan de manera oportu-
na y acertada, efectuar las di-
ferentes campañas preventivas
a todo el personal de la Institu-
ción para promover la cultura
organizacional en principios y

ARMADA NACIONAL
valores, así como realizar bue-
nas prácticas en integridad y
transparencia, propendiendo
por la mitigación de riesgos de
corrupción y faltas a la ética,
contribuyendo de esta manera
a la protección de la imagen
institucional, la integridad y del
honor militar.

3.4. Anónimos

Con el propósito de dar trámite


a un anónimo dentro del proce-
dimiento establecido y los pará-
metros legales, se recuerda que “ Cero tolerancia a la corrupción”
la Ley 1862 del 04 de agosto
de 2017 Artículo No. 137, indi-
ca que procederá un anónimo,
salvo que reúna como mínimo
dos de los siguientes requisitos:

a. Que se acompañe de me-


dios probatorios o elementos de
juicio que sumariamente den

31
Siempre haga lo correcto.

Protegemos
el azul de la
Bandera

También podría gustarte