Está en la página 1de 8

1

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO UNEMI.

Almeida-Pacheco-Análisis referente de argumentos a favor del caso sobre el actualmente


derogado Artículo 10 de la Ley Orgánica de Comunicación.

NOMBRE TUTOR

Lcdo. Stalyn Acosta

NOMBRE DE LA CARRERA

Comunicación

PERÍODO (ISEM 2021)

noviembre-marzo
2

TAREA S14-Ensayo sobre el actualmente derogado Artículo 10 de la Ley Orgánica de


Comunicación-ENSAYO-S14-OPINIÓN PÚBLICA.

Objetivo:

Fortalecer la postura y la capacidad de argumentación periodística de los estudiantes.

Instrucciones:

Utilizando una recaudación bibliográfica elaborar un ensayo de 2000 palabras que postule un
análisis del tema en cuestión y con argumentos sólidos que refuercen la postura del autor.

Recomendaciones:

-Recabar datos reales.

-Cuidar la ortografía.

- Debe ser inédito, es decir creado y escrito por el estudiante.

- Se permite un máximo de 10% de similitud, mayor a ese indicador no será considerado para
la calificación.

- Debe ser subido en PDF con el siguiente formato: los dos apellidos- el tema. Ejemplo:
Acosta-Andino- caso monte de piedad.

ANÁLISIS DE ARGUMENTOS A FAVOR DEL ACTUALMENTE DEROGADO


ARTÍCULO 10 DE LA LEY ORGÁNICA DE COMUNICACIÓN.

1. Introducción.

La finalidad del presente trabajo en cuestión de realización de ensayo consistirá en expresar a


modo personal el desarrollo o proceso referente al análisis en cuestión de los argumentos
tanto de forma conceptual, legal y jurídica a favor del artículo 10 de la ley orgánica de
comunicación o la denominada LOC en sus siglas, un tema que sobra decir o mencionar
contiene diversos puntos de vista o criterios de parte de la sociedad ecuatoriana en general en
nuestro país hasta la actualidad.

De este modo resulta importante destacar que para empezar esta ley y artículo en concreto
obligó a cada medio a realizar un código deontológico el cual contiene varios principios que
están determinados en el propio artículo 10 de esta ley, se postula el término ‘’obligó’’ puesto
3

que este artículo ya fue derogado o eliminado por artículo 7 de Ley No. 0, publicada en
Registro Oficial Suplemento 432 de fecha 20 de febrero del 2019, artículo que mantenía
vigencia desde el año 2013, y en el cual se eliminaron también los códigos y normas
deontológicas, por lo que obviamente se considera ahora como una ‘’reforma al artículo’’.

Resulta así que estos principios se refirieron en su momento a la dignidad humana, a los
grupos de atención prioritaria; y a lo relacionado con las prácticas de los medios de
comunicación social, sin embargo, en la actualidad cabe recalcar o señalar que los medios de
comunicación se han tenido que acatar u obedecer a muchas nuevas reglas que se
establecieron.

Por lo tanto, se puede considerar que esta ley, y específicamente la disposición en el uso del
reglamento de este artículo 10, fue una creación de gran importancia, considerando y estando
a favor de ello, debido a que debemos reconocer y entender que la comunicación es un
derecho constitucional que afecta y ayuda a todos, además de proteger a los ciudadanos de la
información difundida, información que tiene que ser siempre precisa y concisa, directa y con
veracidad, sin alterar la dignidad de una persona en cualquier sentido, o se viole su
privacidad, donde cada una de las personas que desea hacer una crítica a este artículo en
primera instancia no debe basarse únicamente en lo que está escrito sino en cómo va a ser
usado en la práctica, y que de ese mismo modo esto conlleve o genere un progreso en esta
área fundamental y esencial en nuestras vidas como lo es la comunicación.

2. Desarrollo.

En este caso tendremos en cuenta varios elementos esenciales en lo que concierne a este
respectivo tema en definitiva y para ello podemos iniciar diciendo que la aplicación de este
artículo tiene como una gran ventaja a favor el hecho de impulsar la participación ciudadana
como la promotora en la construcción de un nuevo lenguaje comunicacional informativo-
periodístico, basada en el compromiso y solidaridad estableciendo verdaderos cauces de
participación a lo largo del proceso comunicativo, generando incluso así que los productores
audiovisuales puedan estar fortalecidos con esta ley y articulo en concreto, teniendo la
posibilidad al mismo tiempo de crear y recrear formas y estilos para involucrar activamente al
espectador para sus fines, donde se pretenda que los medios como tal dejen de ser
“herramientas o formas de manipulación masiva” de diversos grupos de poder que
embrutecen y a su vez imponen a través de sus mensajes nuevas tendencias y estilos de vida a
4

la población; y que los grandes medios dejen de mirar “peyorativamente a las masas”, puesto
que se sabe que estos medios son industrias culturales que construyen una mirada del mundo
desde sus escenarios y sus propias producciones, recrean actores y contenidos
emocionalmente y en serie, y son precisamente estos mismos medios quienes ofrecen espacios
públicos desde lo urbano y cotidiano que son propios de este estilo en general y en un sentido
particular.

Al mismo tiempo nos encontramos con otro factor muy indispensable conocido como ‘’el
efecto y uso del código deontológico’’, recordando que el mismo código deontológico es de
cada medio de comunicación, y lo que te da la LOC o la ley orgánica de comunicación,
especialmente en el análisis de este artículo 10 en general con cada uno de sus incisos, son
esencialmente parámetros que deben cumplirse dentro de estos mismos códigos. En ese
sentido no ha cambiado mucho las reformas, de hecho, la propuesta del Ejecutivo plantea
simplemente que la Superintendencia no controle los códigos deontológicos de los medios,
por ejemplo, la Superintendencia dentro de su competencia tiene el monitoreo, lo que hacen
en la actualidad es meterse a la página web del medio y comprobar si tienen su código
deontológico y si encuentran algún medio que no, le envían un llamado de atención, no hay
una sanción grave, sencillamente la ley considera un llamado de atención para el medio de
comunicación que no tiene dicho código deontológico difundido.

Por otro lado, es importante señalar al mismo tiempo otro punto a favor muy imprescindible
el cual se refiere por supuesto a un concepto argumentativo, el cual se puede analizar y
expresar desde el sentido de saber que un código deontológico es una regla indispensable
mínima para el ejercicio de una profesión y es aplicable no solamente al periodismo, sino a
toda profesión como la ingeniera, la medicina o la enseñanza, por ejemplo. Por ello, quien
diga que no es necesario un código deontológico o se encuentre en contra de la aplicación de
este artículo y este tipo de normas sencillamente debe ser alguien que de forma respetuosa no
tiene ‘’una profesión’’.

Sumando lo anteriormente dicho, también resulta importante entender que hay un límite muy
delgado entre la ‘’libertad de expresión’’ y la ‘’necesidad’’ a través de este código
deontológico, de limitar esa libertad de expresión, y que es cierto que deber haber un manejo
limitado de la crónica roja, los programas de farándula, de los horarios de programas con
contenido de doble sentido, no siendo esto un tema moralista, sino más bien un tema de
comprensión de horarios que tienen que ser respetados. Lo lógico sería que el periodismo se
5

regule, que de la misma profesión nazca ese código deontológico, pero si el periodismo no se
autolimita en este tipo de manifestaciones, como habitualmente suele suceder, entonces es
cuando la ley debe actuar, teniendo así otro punto a favor para la aplicación de este artículo de
carácter deontológico, debido a que el asunto es el cómo regular, porque tampoco a pretexto
de regular, se puede convertir en una censura exagerada; pero no se puede permitir, que a
pretexto de la libertad de expresión ‘’se haga lo que se dé la gana’’, por lo que en pocas
palabras tiene que haber el justo medio ente la necesidad de la libertad de expresión y
preservar a estos grupos vulnerables en este sentido.

A través de lo anteriormente expuesto es importante señalar a su vez otro factor a favor muy
imprescindible el cual se refiere por supuesto al generar el siguiente cuestionamiento y
reflexionarlo de una manera concreta, lo cual concierne y deriva en: ¿Qué pasaría si un medio
de comunicación no emite código deontológico alguno?. Más allá de alguna posible sanción
debido al incumplimiento de la ley, parece obvio que no tendría relación a un código
deontológico específico, porque la condición jurídica de este elemento es la de nacer de la
voluntad de las personas involucradas en una empresa, proyecto, asociación o ente moral.
Aunque obviamente, esto no quiere decir que los comunicadores no estén relacionados a
norma alguna, ya que por el contrario se necesita observar y evidenciar lo que indica el
artículo 10 en este sentido y aspecto específico, es decir en este proceso comunicativo, y que
en cierto modo la violación de estas propias normas mencionadas en este contexto podrá ser
denunciado por cualquier ciudadano u organización ante la Superintendencia de la
Información y Comunicación, es decir, el artículo 10 presiona porque es ley, y no por ningún
otro motivo en especial.

Además, resulta necesario considerar de manera directa que existe una cuestión de total
atención, que es la de determinar si los códigos deontológicos pueden estar en contra de lo
eventualmente dispuesto en el artículo 10, que se pueda considerar totalmente como algo
razonable o con criterio, o si en cambio los medios están obligados prácticamente a pensar
como piensa el legislador, independientemente de su tipo de ideología o manera de pensar.
Una vez más, aquí se debe hacer válida la libertad constitucional de pensamiento, de opinión,
de convicciones, de expresión, etc. «Estos códigos deberán considerar las normas establecidas
en el artículo 10 de esta Ley» (dice el artículo 9), más no hay obligación de someter la
conciencia a ellas, pudiendo las normas codíciales regular esos mismos temas de forma
diversa. En este sentido, la capacidad jurídica de ese elemento sería menor, es decir que
obviamente no se regocijarán o disfrutaran del respaldo de la ley, pues recordemos que «los
6

códigos deontológicos no pueden reemplazar a la ley», por otro lado, recordando lo antes
dicho, el artículo 10 igual resultaría exigible por ser ley, más no por ser código.

Por otra parte, los límites del derecho a difundir informaciones son de dos tipos: objetivos y
subjetivos. Los objetivos proceden de la naturaleza de la comunicación considerada en forma
abstracta, sin tomar en consideración nada más. En cambio, los subjetivos examinan cuáles
son los derechos de los individuos involucrados en una comunicación singular.

Como resultado se encuentra aquí también el principio de integridad, por el que la persona
que comunica una información debe transmitir todos los datos relevantes que posee o debe
poseer, por lo que son peculiarmente opuestas a las omisiones deducidas que transforman la
esencia de la comunicación. En todo caso, el artículo 10 numeral 3 literal b de la LOC prohíbe
«abstenerse de omitir y tergiversar intencionalmente elementos de la información u opiniones
difundidas».

Adicionalmente, se encuentra el principio de oportunidad, consagrado en el artículo 10


numeral 3 literal a de la LOC para la información de relevancia pública, y que también
implica que cada comunicación tiene su tiempo evidenciado, por ejemplo, en las
disposiciones horarias de televisión apta para todo público o para un público específico. Son
criterios para definir el tiempo de las comunicaciones: el público al que está dirigido; el
contexto comunicativo; la actualidad de la noticia; la importancia de la noticia, entre otras
cosas.

Por el principio de honestidad en toda comunicación las partes deben transmitir mensajes
honestos, y se considera como ‘’honesta’’ en cuanto esta misma se encuentra en la búsqueda
constante del bien común. Son comunicaciones deshonestas las que afectan ilegalmente a
otro, las que violentan los derechos de terceros, las leyes morales o la dignidad del ser
humano.

De ese modo, obsérvese que si se incumplen las normas deontológicas del artículo 10 la
Superintendencia de la Información y Comunicación solo «emitirá una amonestación escrita»
(articulo 10). Para poner una sanción mayor deberá constatarse que hay «una infracción que
amerite otra sanción o medida administrativa establecida en esta Ley», desde el término
‘’Nulla poena sine lege’’ que quiere decir: ‘’no toda maldad debe ser sancionada, sino solo las
que se encuentran tipificadas en la ley’’.
7

Por lo tanto, sería una impertinencia admitir que según lo estipulado en el artículo 10 de la
LOC se le otorgue al público denunciar ante la Superintendencia una falta de estilo o por no
llenar un formulario previsto en la guía editorial, por lo que estos reglamentos no pueden
asegurar sin un argumento válido una obligación como esta, que se relacione con el derecho a
la libertad de expresión, a la libertad de prensa y a otros derechos constitucionales, y que por
lo tanto solo se puede establecer a través de una ley orgánica (según lo exigido en los artículos
132 y 133 de la Constitución de la República del Ecuador), permaneciendo así a favor de
dicho artículo en cuestión.

3. Conclusión.

Considero personalmente que el artículo 10 de la ley orgánica de comunicación en esencia


consagra una serie de normas deontológicas a la que claramente los comunicadores deberían
estar a favor, debido a las razones expuestas y analizadas sobre este tema y asunto en
particular.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS USADAS EN ESTE ENSAYO TAREA S14-


Ensayo sobre el actualmente derogado Artículo 10 de la Ley Orgánica de Comunicación.

Bibliografía
Lagua, I. (2017). NORMAS DEONTOLÓGICAS DE LA LEY ORGÁNICA DE COMUNICACIÓN Y SU
APLICACIÓN EN LA REDACCIÓN PERIODÍSTICA EN DIARIO EL HERALDO DE LA CIUDAD DE
AMBATO. Obtenido de UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO:
file:///C:/Users/DELL/Downloads/TAREA%20S7-Ensayo%20acerca%20de%20la%20opini
%C3%B3n%20p%C3%BAblica%20del%20tema%20asignado-MATERIA%20OPINI%C3%93N
%20P%C3%9ABLICA-%205TO%20SEMESTRE-UNEMI%20(55).pdf

Quijije, K. (19 de septiembre de 2018). Análisis comparativo de criterios de los periodistas sobre
cambios en la Ley de Comunicación. Obtenido de UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE
GUAYAQUIL: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11505/1/T-UCSG-PRE-FIL-CCS-
206.pdf

Reyes, J. (2018). Diagnóstico de los códigos deontológicos de los medios privados y públicos de
comunicación televisiva del Ecuador. Estudio comparativo Ecuador TV vs Ecuavisa. Obtenido
de Universidad Laica ''Eloy Alfaro'' de Manabí:
https://repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/123456789/1757/1/ULEAM-PER-0032.pdf
8

También podría gustarte