Está en la página 1de 36

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Tabla N° 1: CUESTIONARIO PARA LA LINEA BASE AMBIENTAL

1. MEDIO FISICO

1.1. CLIMATOLOGIA

La climatología de la zona del proyecto presenta principalmente climas bastante


diferenciados, influenciados principalmente por la altitud.
 La zona entre las altitudes de 3,400 a 3,600 m.s.n.m., presentan un clima
cálido a semi cálido hacia las zonas bajas de la localidad de Chanta.
El área del proyecto posee un clima semi seco, frio, con deficiencias de
lluvias en invierno y primavera, con humedad relativa calificada como seca.

a) Precipitación Pluvial
Como se observa, las mayores precipitaciones se presentan entre
diciembre y marzo, por lo que se puede observar una mayor intensidad
de precipitaciones en las partes altas de las cuencas. Entre abril a
noviembre las lluvias son menores y escazas, no presentan masas de
aire frio y secas originando un periodo de cielo despejado, donde las
nubes son mínimas y por lo tanto, la incidencia de la radiación solar sobre
la superficie es fuerte.

b) Temperatura
La temperatura media mensual para la zona en estudio, ha sido calculada
tomando como referencia los datos de temperatura media mensual de la
para un período de registro de 13 años (2000 – 2012).
En el siguiente cuadro, se muestra la temperatura media mensual para la
zona del proyecto.

CUADRO Nº 01: Temperatura Media Mensual (°C)


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom
13.15 13.1 12.85 12.6 11.5 11.05 10.75 11.55 12.6 13.5 13.75 13.55 12.5

c) Humedad Relativa
La humedad relativa es la que contiene una masa de aire, en relación con
la máxima humedad absoluta que podría admitir sin producirse
condensación, conservando las mismas condiciones de temperatura y
presión atmosférica. Esta es la forma más habitual de expresar la
humedad ambiental.
La humedad relativa media mensual calculada para la zona en estudio,
se muestra en el cuadro Nº 05.

CUADRO Nº 02: Humedad Relativa Media Mensual


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom.
74.7 80.7 78.1 78.8 66.8 67.2 62.9 68.5 70.7 68.2 66.7 73.5 71.4
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

d) Evaporación
La evaporación, es el agua evaporada a partir de una superficie, que
puede ser la del agua del suelo o las hojas; y como en la zona de estudio
no se cuenta con estaciones que registren dicho elemento meteorológico,
se ha tomado como referencia los datos proporcionados. Cuadro Nº 06.

CUADRO Nº 03: Evaporación Mensual (mm)


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Prom.
72.9 59.5 59.3 80.1 95.7 105.3 119.3 129.3 118.9 126.3 116.2 106.6 99.1

1.2. GEOLOGIA

El componente geológico es un elemento importante en el funcionamiento del


ecosistema terrestre, puesto que el substrato rocoso es el principal soporte del
relieve, elemento en el que a su vez se encuentran otros componentes
ambientales, como son suelos, flora y fauna, aguas superficiales, uso de la
tierra, etc.

Además de su importancia como elemento ambiental, el conocimiento geológico


es indispensable para evaluar las condiciones de seguridad física de las obras
en general, y para determinar las características mecánicas de los suelos donde
se desarrolla el presente proyecto.

a) Geología Regional
En el área de estudio se presentan rocas del Jurásico correspondientes a
la Formación Chuquibambilla del Grupo Yura (Js-chu), asimismo rocas
del Cretáceo de la Formación Soraya del Grupo Yura (Ki-so) y rocas
intrusivas del Sistema Terciario (tonalitas)

De acuerdo a la secuencia estratigráfica regional descrita, indicaría que el


substrato rocoso estaría conformado por rocas intrusivas tonalitas (Tim-
to) y suprayaciendo a estas estarían los depósitos recientes constituidos
por suelos de origen fluvioglaciar (Q-mo).

b) Geología Local
En el área de estudio afloran rocas sedimentarias tectonizadas cuyas
edades son del Jurásico superior al terciario inferior medio, tal como se
describe a continuación:

b.1) Grupo Yura


Este grupo, constituido por más de 2,200 metros de espesor, las
rocas sedimentarias marinas han sido divididas en tres
formaciones. Para el caso de nuestra área de estudio la más
antigua presenta una secuencia de aproximadamente 800 metros
de grosor constituidas principalmente de lutitas y calizas negras a
las que se les da el nombre de Formación Chuquibambilla (Js-chu).
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Por último, la parte superior del grupo está constituida por cuarcitas
y areniscas cuarzosas con más de 700 metros de grosor y a la que
se le asigna el nombre de Formación Soraya (Ki-so).

b.2) Depósitos Cuaternarios


Estos depósitos recientes están constituidos por depósitos
morrénicos, depósitos Coluviales y depósitos aluviales, los cuales
describimos a continuación.

b.3) Depósitos Aluviales


Se halla en los cauces antiguos y recientes y en las laderas de los
valles y quebradas, formando respectivamente terrazas y conos
aluviales. Constituido por gravas, cantos y arena que ocupan el
fondo de las quebradas, distribuidos en varios niveles de terrazas a
ambos lados del cauce actual de las quebradas e igualmente en
conos de deyección algo dispersos en la desembocadura de las
quebradas, en algunos lugares aledaños a las localidades está
cubierta por un suelo gris negro de espesor de 0.30 a 0.50 metros
el cual constituye la capa arable, vale decir el horizonte A del suelo
posteriormente cubiertos por un suelo.

1.3. GEOMORFOLOGIA

Los principales rasgos geomorfológicos en el área de estudio son el resultado


del efecto de las dos últimas fases más intensas de la Orogenia Andina, que
en su mayoría siguen los lineamientos generales del modelo estructural de la
Cordillera de los Andes, es decir una dirección Noroeste – Sureste. El resto
de las estructuras no siguen este patrón, más bien direcciones de tendencia
Este – Oeste y Noreste Suroeste y son consideradas de menor magnitud que
las anteriores.

1.3.1. FISIOGRAFIA

La fisiografía predominante del distrito de Chungui es de montañosa


escarpada, con quebradas muy pronunciadas, la topografía del área del
proyecto donde se ejecutará las graderías, está constituida generalmente
por superficies con pendiente de 40° a 50°.

1.3.2. HIDROLOGIA

En el ámbito del proyecto las fuentes de agua que se han identificado son
los manantiales de las partes altas de la cuenca y riachuelos.

El agua utilizada para fines de riego, se catalogan de buena calidad, debido


a que por muchas décadas que se viene utilizando, no ha ocasionado
ningún problema.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1.3.3. SISMICIDAD

En la zona de estudio existió un elevado tectonismo, la que es


responsable de los sistemas denominad ubicados en la zona Norte de la
ciudad, en dirección predominante de SW – NE, dislocando el
plegamiento Herciniano en un “Horst”

1.4. MEDIO BIOLOGICO

1.4.1. ZONAS DE VIDA

Según el Mapa Ecológico del Perú (ONERN, 1976), elaborado de acuerdo al


Sistema de Clasificación de Zonas de Vida del Mundo propuesto por Leslie
R. Holdridge, el área del proyecto presenta dos Zonas de Vida: Bosque
húmedo – Montano Subtropical (bh-MS), Bosque seco – Montano Bajo Sub
Tropical (bs-MBS).

1.4.2. FLORA

Las comunidades vegetales de naturaleza arbustiva y sub arbustiva


está representadas por especies como: quenual, huarango, molle, retama,
aliso, sauce y otras especies hidrofíticas y halofíticas, como grama salada;
también se observa especies de la familia cactáceas.
Se debe indicar que, entre las especies exóticas, el eucalipto merece
una mención especial porque grandes áreas forestadas se han
realizado con Eucaliptos globulus y en menor proporción con pino, ciprés y
casuarina.
La cobertura herbácea, localizada preferentemente en áreas cultivadas,
está dominada en gran parte por las gramíneas compuestas y
crucíferas, que causan serios problemas a la agricultura, entre ellas el
kikuyo, que posee un gran poder de propagación por rizomas y semillas.
Asimismo, en la zona de estudio se encuentran cultivos de pan llevar
como son el maíz amiláceo, la papa de diversas variedades, tuberosas
menores (oca y olluco), habas, arvejas, alfalfa, trigo y otros.

CUADRO Nº 04:
CLASIFICACIÓN DE LA FLORA.
Nombre Nombre
Clase Genero
Científico Común
Baccharis
ASTARACEAE BACCHARIS Callua - callua
genistelloides
Amor seco,
BIDENS Bides pilosa
chilca
Aliso, aliso
BETALUCEAE ALNUS Alnus acuminata
blanco
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LOASACEAE LOASA Loasa grandiflora Ortiga macho

FABACEAE LUPINUS Lupinus mutabilis Chocho silvestre


Calamagrostis
CALAMAGROSTIS Pasto natural
heterophylla
POACEAE
SPOROBOLUS Sporobolus indics Tullu pasto

STIPA Stipa ichu Pajonal


POLYLEPIS Polylepis Incana Quenual
MAGNOLIOPSIDA Eucalyptus
EUCALYPTUS Eucalipto
globulus

1.4.3. FAUNA

El área de estudio muestra una variada fauna, con especies propias de la


región Quechua y Suni, que comprende los valles interandinos, cañones,
llanuras aluviales formadas por los ríos y montañas, sin embargo la
carencia de estudios particulares no permite una mejor caracterización de
este importante recurso, de acuerdo a sus tipos de hábitat, la fauna
terrestre y la fauna hidrobiológica considerando en este hábitat exclusivo
de los cuerpos de agua.

Las aves presentes en el área son la “tórtola cordillerana”


(Metriopelia Melanóptera), la “golondrina” (Petrochelidon Andecola), entre
otras, además existe la presencia de aves de rapiña como el “Cóndor Andino”
(Sarcoramphus gryphus) que es un ave de tránsito en busca de alimento.

Los habitantes del área y principalmente se dedican al pastoreo de vacunos.


A continuación, se indican algunas otras especies de fauna que se ubican
en el área de influencia del proyecto.

CUADRO Nº 05
CLASIFICACIÓN DE FAUNA SILVESTRE.
Nombre Nombre
Clase Orden Familia
Científico Común
Nothoprocta
Tinamiformes Tinamidae Perdiz
ornata
Buteo Aguilucho
Accipitridae
Aves poecilochrous cordillerano
Halcón
Falconiformes Falco femoralis
perdiguero
Falconidae
Falcoboenus
China linda
megalopterus
Mamíferos Rodentia Cinchillidae Lagidium Vizcacha
peruanum
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Pseudalopex
Canidae Zorro andino
culpaeus
Carnivora
Comadreja o
Mustelidae Mustela nivalis
waywash
Reptilia Sauria Tropiduridae Liolaemus Lagartija

1.4.4. AREA NATURAL

La Constitución Política del Estado consagra en su artículo 66°, la


soberanía estatal sobre el aprovechamiento de los recursos naturales no
renovables; a la vez que establece en su artículo 68°, la obligación del
Estado de promover la conservación de la diversidad biológica y de las
áreas naturales protegidas.

El artículo 1° de la Ley de áreas Naturales Protegidas – Ley N°


26834, establece que las Áreas Naturales Protegidas son los espacios
continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente
reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y
zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores
asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su
contribución al desarrollo sostenible del país; constituyendo Patrimonio
de la Nación, por lo que por su condición natural debe ser mantenida a
perpetuidad.

Según lo revisado en el Mapa de áreas Naturales Protegidas del Perú, se


pudo observar que en el área de influencia directa e indirecta del proyecto no
existen unidades de conservación protegidas por el Estado.

1.5. MEDIO SOCIO ECONOMICO Y CULTURAL

1.5.1. ASPECTOS DEMOGRAFICOS

La población de referencia corresponde al área geográfica distrital de


Chungui que son 2,340 habitantes según el censo del INEI del año 2007.
Esta población corresponde a las comunidades y/o anexos de ambos
distritos. En el siguiente cuadro se muestra esta información.

1.5.2. ASPECTOS DE SALUD

El distrito de Chungui cuenta con un Puesto de Salud que corresponde al


MINSA, el personal asignado a este puesto está conformado por un técnico
en enfermería, la cobertura del servicio incluye: Labores preventivas sobre
enfermedades inmunoprevenibles (vacunas: DPV, antipolio, TBC, HVB,
hepatitis B, sarampión, tos convulsiva). Atención a Niños con programas de
CRED, PAI, EDA, IRA, Nutrición. Atención a Mujeres, en salud materna
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
perinatal, estrategia sanitaria, planificación familiar. Atención a los
adolescentes, en estrategia sanitaria de salud del niño y el adolescente.

Desnutrición. - En el distrito de Chungui presenta un 48% de desnutrición


crónica infantil (fuente: UNICEF - 2006). La principal causa son los escasos
alimentos proteicos deficitarios en calcio y vitaminas, además de no estar
balanceados.

1.5.3. ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Un 96.2% de las familias cuentan con el servicio de agua entubada mientras


que un 3.8% aún no tiene este servicio, mientras la población del ámbito
rural se abastece de los manantiales que en algunos casos están
contaminados.

1.5.4. ENERGIA ELECTRICA

En el ámbito distrital un 72.7% de las familias cuentan con alumbrado


eléctrico domiciliario y el 27.3% aun no cuentan con este servicio. Esta
cobertura es similar a la tasa de acceso de alumbrado eléctrico en el ámbito
nacional el cual es de 69.9% y supera al promedio de electrificación de la
sierra y que es de 57.1% (fuente: encuesta nacional de hogares, ENAHO-
2001).

1.5.5. ACTIVIDADES ECONOMICAS E INGRESOS ECONOMICOS

Las actividades productivas predominantes en la zona son la agricultura,


ganadería.

Actividades productivas:

Agricultura.- Es una de las actividades principales de la zona de influencia,


dedicándose a esta actividad el 90% de la población, siendo las principales
especies de cultivo el maíz amiláceo, la papa de diversas variedades,
habas, arvejas, olluco, alfalfa, trigo y otros; los cuales se siembran en una
sola campaña anual de noviembre a abril, en los meses restantes las tierras
están desocupadas por el déficit hídrico, otra de las causas es el bajo nivel
tecnológico en la producción agrícola, al haber bajos ingresos por la
actividad agrícola los pobladores migran a las ciudades en busca de trabajo
e incrementar sus ingresos económicos.
El problema principal del distrito de Chungui son los bajos rendimientos de la
producción agrícola, en el siguiente cuadro se aprecia la producción de la
campaña agrícola 2006-2007, elaborado con información del ministerio de
agricultura de Ayacucho.

CUADRO N° 06
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TOTAL HAS
PRODUC. COSTO DE
SIN RENDIM.
PRODUCTO TOTAL % TOTAL EN PRODUC.
PROYECTO (TN/HA)
TN (S/.xha)
CHUNGUI
Maíz amileceo 61,30 113,7 73,93 0,85 96,65 750,00
Papa 9,60 17,10 11,12 6,62 113,20 1350,00
Haba y arveja
4,20 7,40 4,81 0,90 6,66 750,00
grano verde
Olluco 4,80 4,80 3,12 3,00 14,40 480,00
Trigo grano 4,20 7,40 4,81 0,87 6,44 780,00
Alfalfa 1,30 3,40 2,21 6,50 22,10 1250,00
TOTA
85,40 153,80 100,00 259,45
L
Fuente: Ministerio de Agricultura de Ayacucho 2007

Ganadería. - La actividad pecuaria constituye la segunda actividad de


importancia y es un componente de la economía familiar dado que de la
venta en promedio de dos vacunos (principal capital de las familias) se
genera el ingreso para los gastos básicos de la familia. Además, esta
actividad constituye una fuente proteica para el consumo de leche, carne y
sus subproductos derivados. La población pecuaria está dada por el ganado
vacuno, ovino, porcino, y animales menores como el cuy y aves, como se
detalla en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 07
ESPECIE TOTAL CABEZAS
Vacunos 2100
Porcinos 54
Ovinos 740
Aves de corral 1320
Cuyes 2800
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Tabla N°2: LISTA DE CODIGOS IMPACTOS AMBIENTALES


Código Impacto potencial Frecuencia Grado
1 Contaminación del agua 0 N
2 Contaminación del suelo 1 N
3 Contaminación del aire 1 N
4 Alteración de los cursos de agua 0 N
5 Alteración del balance hídrico 1 N
6 Reducción de la recarga freática 1 N
7 Pérdida de agua 0 N
8 Compactación de suelos 1 N
9 Pérdida de suelos y arrastre de materiales 1 N
10 Derrumbes y deslizamientos. 1 N
11 Contaminación acústica 1 N
12 Reducción de la productividad vegetal 1 N
13 Reducción del área de cobertura vegetal 1 N
14 Perturbación del hábitat y/o alteración del 1 N
M. A. Natural
15 Reducción de la fuente de alimento 0 N
16 Destrucción del hábitat 1 N
17 Reducción de las poblaciones de fauna 1 N
18 Generación de focos infecciosos 0 N
19 Interferencias con los recursos de otras 0 N
comunidades.
20 Accidentes fatales 1 N
21 Falta de sostenibilidad del proyecto 1 N
22 Calidad del agua y del suelo 0 N
23 Deterioro o mal uso de las obras 1 N
24 Percolación lenta de efluentes a través del 0 N
suelo
25 Incendio forestal y sobre pastoreo 1 N
3

Categoría del Proyecto:

Cuadro de valoración EIA.


Para determinar el grado de impacto Para determinar la categoría del Proyecto
Frecuencia ( f ) Grado Ocurrencia de grados Categoría
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Mayor o igual que 5 Intenso Al menos un impacto de grado I 1
F 5 I Ningún impacto de grado I y al menos 2
1 de grado L
Mayor o igual que 2 y Leve Ningún impacto de grado I ni de L. 3
Menor o igual que 4 L
4f 2
Menor o igual que 1 No signific.
F1 N

Tabla N° 3: FUENTES DE IMPACTO AMBIENTAL

Ocurre Códigos de
Fuentes de impacto ambiental
Si / No impacto
A. Por la ubicación y diseño    
1 ¿Las obras o ampliaciones se encuentran a menos de 100m 1,2,4,18,19
de un curso de agua? NO
2 ¿El proyecto se ubica en terreno agrícola, áreas de protección 4,5,6,7,12,14
o de riego? NO
3 ¿El proyecto carece de servicios higiénicos para trabajadores? 1,2,18
SI
4 ¿El proyecto se ubica cerca de un pozo de relleno sanitario o 1,2,3,18,19
del sistema de tratamiento de desagüe? NO

5 ¿El suelo sobre el que se desarrolla el proyecto es arcilloso o 2,3,18


poco permeable? NO
6 ¿Se han soslayado los niveles de precipitación de la zona en 1,2,14,17,18,
el diseño y dimensionamiento de los sistemas de drenaje? 20, 22
SI

B. Por la ejecución  
1 ¿El transporte de materiales afectará terrenos de cultivo? NO 8,12,13,15
2 ¿Se usa maquinaria pesada que cruza terrenos agrícolas? NO 8,17,22
3 ¿Se transitará por zonas propensas a la erosión? NO 9,10,17,20
4 ¿Se generarán ruidos y vibraciones por periodos prolongados 11,14,17
en zonas de permanente tránsito de animales? NO

5 Se carece del agua suficiente para evitar la formación de 3,12,14,17


polvaredas o material particulado? NO

6 ¿Se carece de sistemas adecuados para la disposición de 1,2,3,18,20


residuos tóxicos o peligrosos? NO
C. Por la operación  
1 ¿El dimensionamiento de los servicios higiénicos de la 1,2,18,23
NO
  infraestructura es inadecuado para la máxima carga?
2 ¿La instalación de salud carece de un sistema adecuado e 1,2,18,19,22
Independiente para la disposición de desechos peligrosos? NO

3 ¿El proyecto carece de personal capacitado para la 21,23


operación? NO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
4 ¿No se ha acondicionado un lugar adecuado para la 18
disposición de jeringas y otros materiales en desuso? SI

5 ¿El personal encargado de las operaciones de fumigación 18,20


carece de los medios de protección adecuados? NO

Anexo 01: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO


Nombre del Proyecto: "CREACION DE ESCALINATAS DE ACCESO AL MIRADOR
TURÍSTICO EN LA LOCALIDAD DE CHUNGUI DEL DISTRITO
DE CHUNGUI - PROVINCIA DE LA MAR - DEPARTAMENTO
DE AYACUCHO"

3
Categoría Ambiental Obtenida:

Impactos Ambientales Origen del impacto Medidas de control Unidad de Costo en


negativos identificados ambiental ambiental propuestas medida soles
Pérdida de suelos y Movimiento de tierra Trazar la ruta de tal
arrastre de materiales. (Excavación y corte) manera que se eviten
las áreas
inherentemente M3
inestables
Incluir la estabilidad de
cortes
Remoción de la capa Movimiento de tierra Recolección y
vegetal. (Excavación y corte) conservación de la
capa vegetal, que será
utilizado en la M3
revegetación de estos
caminos, previa
escarificación
Incremento en la Movimiento de tierra Programar las obras en
erosión de los suelos (Excavación y corte) época de estiaje para M3
evitar la erosión hídrica
Modificación del Movimiento de tierra No mitigable
M3
paisaje (Excavación y corte)

DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES POSITIVOS DEL PROYECTO:


Impactos ambientales positivos Descripción del impacto positivo

Generación de empleos Este impacto es positivo y directo, el mismo


que durante la ejecución del proyecto y
considerando todas las condiciones
logísticas, se generará dos tipos de empleos:
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
a) empleos cubiertos por personal de la
constructora.
b) empleos absorbidos por residentes en el
área de influencia.
En consideración a que se dará preferencia a
la mano de obra local de ambos géneros,
este impacto positivo se producirá
necesariamente
Incremento en el consumo de bienes y Benéfico, aunque puede ser adverso si hay
servicios locales escasez

COSTOS DE CONTROL AMBIENTAL FIJOS1


Rubro Unidad de medida Costo
Construcción de letrina para uso de los
trabajadores durante el proceso
constructivo
Habilitación de botadero
Refine de canteras locales
Recojo y disposición de desmonte
Recojo y disposición de restos de
concreto y bolsas de cemento
Recojo y disposición de material
sobrante
Otros gastos
Describir…………………………………

OBJETIVOS

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) pretende lograr que la ejecución de la obra


proyectada se realice con la mínima incidencia negativa posible sobre los
componentes ambientales en el área de influencia del proyecto. Siendo necesario
para ello:

 Establecer y recomendar medidas y acciones de prevención, mitigación y


corrección de los efectos perjudiciales o dañinos que pudieran resultar de las
actividades de construcción de las obras sobre el ambiente.
 Estructurar acciones para afrontar situaciones de riesgos y accidentes durante el
desarrollo del proceso constructivo del proyecto.
 Concientizar a los trabajadores de la obra para evitar que causen daños al
ambiente.

INSTRUMENTOS DE APLICACIÓN

Se consideran instrumentos de aplicación del Plan de Manejo Ambiental a los


Programas que contienen un conjunto de medidas debidamente estructuradas,
cuyo cumplimiento permitirá prevenir, mitigar y/o corregir la incidencia de los
impactos ambientales adversos identificados y evaluados en el capítulo anterior.
Los Programas que se proponen para el presente proyecto son los siguientes:

1
Este cuadro debe ser llenado incluso para proyectos de Categoría Ambiental 3
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

 Medidas de Mitigación, Control y Prevención Ambiental.


 Programas de Educación Ambiental y Comunicación Social.
 Programa de Control y Seguimiento.
 Programa der Contingencias.
 Valorización Ambiental

1. MEDIDAS DE MITIGACION, CONTROL Y PREVENCION


AMBIENTAL

Las medidas de mitigación, control y prevención ambiental se orientan


principalmente a evitar que se originen impactos negativos y que a su vez causen
otras alteraciones, las que en conjunto podrían afectar al ambiente de la zona en
estudio. Los objetivos del presente programa están referidos a:

 Evitar o mitigar los impactos ambientales negativos a niveles aceptables en el


área de influencia del proyecto.
 Establecer las consideraciones ambientales para la realización de los diversos
trabajos y actividades que se desarrollarán en las etapas de construcción y
operación.
 Cuidar y proteger los recursos naturales.
 Evitar la generación de procesos naturales que afecten la estabilidad de la
infraestructura propuesta.

A continuación, se propone una serie de medidas de mitigación, control y


prevención ambiental:

1.1. Etapa de planificación

a) Expectativa de generación de empleo en la población local


Para responder a las expectativas de empleo generadas entre la
población local, será necesario tomar las siguientes medidas:

 La empresa contratista informará a la población involucrada en el área


del proyecto, sobre su política de contratación de mano de obra,
indicando número de puestos requeridos, requisitos mínimos para su
contratación y condiciones laborales.
 La labor informativa se llevará a cabo antes de iniciar la obra,
pudiendo difundirse mediante boletines informativos y avisos
publicitarios, en las radios y/o diarios de circulación local.
 Al momento de contratar la mano de obra no calificada, se debe dar
prioridad a los habitantes de los poblados del área de influencia directa
e indirecta.

b) Posibles conflictos con la población local e instituciones


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
En esta etapa se pueden presentar dificultades con la población local, los
propietarios de los terrenos a ocupar y las instituciones encargadas de la
adecuada gestión y manejo del agua, por lo que será necesario que el
Contratista cumpla con las siguientes consideraciones para garantizar el
establecimiento de relaciones armónicas con todos ellos:

 Se mantendrá permanentemente informada a la comunidad, a las


autoridades del distrito de Chungui, respecto al área de influencia del
proyecto y a las diferentes actividades por realizarse. La información
que se brinde debe ser clara, accesible y actualizada.
 Se evitará la utilización de fuentes de agua que tiendan a secarse, o
que representen conflictos con terceras personas.
 El Contratista gestionará los permisos de uso de fuentes de agua y de
explotación de materiales, ante los dueños y las autoridades
correspondientes.
 El Contratista entregará a la Supervisión de la Obra el cronograma de
ejecución de obras, detallando el tipo de obra con su correspondiente
ubicación.
 Antes de ingresar a un predio, los representantes del Contratista se
identificarán apropiadamente ante los propietarios o poseedores,
portando carta de presentación que los legitime a actuar. No se
ingresará a un predio en forma violenta ni amenazante.
 El Contratista delimitará las áreas de utilización temporal, debiendo
dejar perfectamente habilitados los accesos a otros predios.
 El Contratista identificará e informará al Supervisor de Obra cualquier
situación de riesgo e impacto social que el proyecto pueda generar, o
cualquier otro evento que considere relevante en relación con estos
aspectos.
 El Contratista debe implementar una oficina permanente de relaciones
con la comunidad, para una mejor coordinación de los aspectos
sociales.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Resumen del Programa de Medidas Preventivas y/o Correctivas

Impactos Elementos Objetivo de las Ámbito de


Etapa Medidas recomendadas
Ambientales causantes medidas aplicación
Etapa de Expectativa de  Dimensión de las Evitar la creación  Informar a la población la política de Distrito de
Planificación generación de empleo obras de falsas contratación de la empresa contratista Chungui
en la población local expectativas  Dar prioridad a los habitantes de los
poblados más cercanos
Posibles conflictos con  Ocupación Evitar conflictos  Mantener permanentemente informada a la Distrito de
la población local e temporal de sociales y el comunidad y a sus autoridades Chungui
instituciones predios retraso de las
obras
Etapa de Probable perturbación  Desbroce Proteger a la  Exigir el uso de silenciadores y el óptimo Zonas de
Construcción a la fauna domestica  Tala fauna local funcionamiento de los mismos trabajo
y/o silvestre  Excavaciones  Restaurar áreas afectadas
 Prohibir caza y tráfico de animales
Riesgo de incremento  Movimiento de Disminuir los  Usar caminos existentes Caminos de
del proceso de erosión tierras procesos erosivos  Evitar remoción innecesaria durante la acceso
de suelos e  Excavación excavación
inestabilidad de  Limpieza de
taludes vegetación
 Construcción de
caminos de
acceso
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Posible contaminación  Derrames de Evitar la  Disponer de sistemas adecuados para la Taller de
de suelos y agua aceites, contaminación de disposición de residuos mantenimiento,
combustibles y suelos y agua  Construir diques o trampas en el perímetro campamento
concreto  Humedecer los caminos de acceso
 Disposición  Verificar el perfecto funcionamiento de
inadecuada de máquinas y equipos
material  Disponer el material excedente lejos de los
excedente cuerpos de agua

Impactos Objetivo de
Etapa Elementos causantes Medidas recomendadas Ámbito de aplicación
Ambientales las medidas
Etapa de Leve  Remoción y Mantener los  Uso de silenciadores Caminos, canteras,
Construcción incremento de transporte de niveles de  Humedecer las áreas de trabajo campamentos, áreas de
la materiales polvo, gases y  Prohibir todo tipo de quemas operación.
contaminación ruidos dentro  Humedecer los materiales transportados
atmosférica y/o de los niveles  Mantenimiento periódico de las
acústica aceptables maquinarias
Alteración de la  Perdida de cobertura Restituir la  Ubicar los campamentos en áreas de Campamento, caminos
estética vegetal calidad menor valor estético de acceso
paisajística  Construcción de paisajística  Usar los caminos existentes
caminos de acceso  Al final de la etapa constructiva desarmar
y retirar las instalaciones temporales
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Posibilidad de  Emisión de material Reducir riesgos  Usar elementos de seguridad (cascos, Zonas de trabajo,
afectación a la particulado de guantes, etc.) campamento.
salud y  Falta de capacitación enfermedades  Cercar el área de trabajo
ocurrencia de de los trabajadores y accidentes  Exigir certificados de salud a los
accidentes sobre seguridad trabajadores
laboral  Establecer servicios de primeros auxilios

Impactos Objetivo de Ámbito de


Etapa Elementos causantes Medidas recomendadas
Ambientales las medidas aplicación
Etapa de Ligera  Presencia de caminos Mantener el  Usar los mismos caminos de acceso de la Caminos de
Operación modificación de acceso y graderías paisaje de la etapa de construcción acceso
del escenario zona
paisajístico
Posible  Cambios en el nivel Evitar el  Revegetar áreas inestables. Caminos de
generación de de agua deslizamiento acceso
procesos de los taludes
erosivos de los
suelos
Riesgos de  Ocurrencia de Proteger la  Monitorear estabilidad de los taludes. Caminos de
fallas eventos naturales infraestructura  Equipar adecuadamente al personal que acceso
estructurales realice la vigilancia de las graderías y
por eventos caminos.
naturales  Realizar labores de conservación y
mantenimiento de las graderías y caminos.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Posible  Uso de terrenos Evitar  Respetar el camino existente establecido Caminos de
conflicto por los aledaños al proyecto conflictos con acceso
terrenos los
aledaños del propietarios
camino y de los
graderías terrenos
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
1.2. Etapa de construcción.

a) Probable perturbación a la fauna domestica y/o silvestre

Para evitar que el proyecto pueda perturbar a la fauna domestica y/o


silvestre, se recomiendan las siguientes acciones:

 Limitar las actividades de construcción y operación estrictamente


al área del proyecto, evitando de este modo acrecentar los
daños a los hábitats de la fauna terrestre (zonas de descanso,
refugio, fuente de alimento y nidificación).
 Prohibir estrictamente la recolección de huevos y otras
actividades de recolección y/o extracción de fauna.
 Prohibir terminantemente la tenencia de armas de fuego en el
área de trabajo, excepto el personal de seguridad autorizado para
ello.
 Prohibir terminantemente la realización de actividades de caza y
pesca en el área del Proyecto y zonas aledañas. Adquirir animales
silvestres vivos o preservados y/o sus pieles.
 Establecer el control de la caza furtiva e ilegal de todo origen,
en el ámbito de influencia, al servicio de seguridad de la empresa
constructora, las que tendrán la responsabilidad de cumplir las
medidas mitigadoras propuestas.
 Evitar la intensificación de ruidos, por lo que los silenciadores
de las máquinas empleadas deberán estar en buenas condiciones.
 Cuando se realicen las excavaciones para la realización de las
obras, se tendrán que colocar defensas para evitar la caída de
personas, ganado y de animales silvestres existentes en el área.

b) Riesgo de incremento del proceso de erosión de suelos e


inestabilidad de taludes

Para evitar incrementar el proceso erosivo y generar inestabilidad de


taludes, se recomiendan las siguientes acciones:

 El desplazamiento de carretillas se deberá realizar preferentemente


por los caminos de acceso existentes, estando prohibido el
desplazamiento por áreas de cultivo y de pastos naturales.
 En caso de tener que construir nuevos caminos de acceso, estos se
realizarán evitando cortes y movimiento excesivo de tierras. Los
taludes generados serán revegetados a fin de incrementar su
estabilidad.
 Los peones y carretillas seguirán estrictamente la ruta señalada,
evitando de esta forma el deterioro y la remoción de los suelos
adyacentes a la ruta.
 En el área del proyecto se debe evitar la remoción excesiva durante
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
los trabajos de excavación superficial.

c) Posible contaminación de suelos y agua

Para lograr la conservación de los suelos y preservar la calidad de los


cursos de agua, se deben tener en cuenta las siguientes medidas:

 Se dispondrá de sistemas adecuados para la eliminación de residuos


sólidos. Para ello se dotará al campamento de un sistema de limpieza,
que incluya el recojo sistemático de basura y su traslado a un relleno
sanitario.
 En los campamentos se instalarán sistemas para el manejo y
disposición de grasas y aceites. Para ello es necesario contar con
recipientes herméticos para la disposición de residuos de aceites y
lubricantes, los cuales se dispondrán en lugares adecuados para su
posterior eliminación.
 Si existen derrames de concreto sobre la superficie del suelo, de
inmediato se realizarán las acciones correspondientes para la limpieza
del mismo por parte del Contratista y serán eliminados en las áreas de
disposición de material excedente seleccionadas.
 El sistema de extracción del agua que se haya escogido no debe
producir turbidez en el agua, encharcamientos ni otros daños al
entorno.
 El Contratista debe informar acerca de cualquier contaminación de una
fuente de agua, ordenando la suspensión de su uso y tomando
muestras para el análisis respectivo.
 Para evitar el levantamiento de material particulado (polvo) se
mantendrán humedecidos los caminos de acceso, evitándose de esta
forma la contaminación de los cursos de agua.
 Los lugares de disposición de material excedente estarán lo
suficientemente alejados de los cuerpos de agua, de manera que
durante la creciente, no sobrepasen el nivel más bajo de los materiales
colocados en el depósito.
 El Contratista protegerá los cruces con cuerpos de agua colocando
barreras que impidan la contaminación de estas. No se permitirá el
vadeo frecuente de arroyos con equipos de construcción, debiéndose
utilizar puentes u otras estructuras.

d) Leve incremento de la contaminación atmosférica y/o acústica

Para disminuir los niveles sonoros y la emisión de material particulado, se


deben tener en cuenta las siguientes medidas:

 Se exigirá el uso de silenciadores en óptimo funcionamiento, para


aminorar la emisión de ruidos como consecuencia del empleo.
 Se recomienda el humedecimiento diario en todas las áreas de trabajo
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
para evitar la emisión de material particulado (polvo). La disposición de
materiales excedentes será efectuada cuidadosamente, de manera
que el material particulado originado sea mínimo.
 Está prohibido todo tipo de quemas, incluyendo la de los residuos
provenientes de la remoción de vegetación. Tampoco se podrá
quemar basura, plásticos, cartón, etc.
 Los materiales transportados deben ser humedecidos adecuadamente
y cubiertos para evitar su dispersión. La cubierta debe ser de un
material resistente para evitar que se rompa o se rasgue y estará
sujeta a las paredes exteriores del contenedor o platón, en forma tal
que sobresalga del mismo por lo menos 30 cm a partir de su borde
superior.
 Se realizará el mantenimiento periódico de las herramientas, a fin de
garantizar su buen estado y reducir las emisiones de gases y material
particulado (polvo).

e) Alteración de la estética paisajística

Para evitar la alteración del paisaje de la zona, se recomiendan las


siguientes acciones:
 Se deberá respetar la flora que se encuentren fuera del área de
trabajo, protegiéndolos de cualquier daño físico que pueda
ocasionarles las actividades constructivas (excavación, preparación de
concreto, etc.).
 Los campamentos se deben ubicar en las áreas de menor valor
estético paisajístico.
 En los trabajos de instalación de la infraestructura se deben
aprovechar los caminos de acceso existentes.
 Al final de la etapa constructiva el Contratista hará el levantamiento y
demolición total de los pisos de concreto, paredes y cualquier otra
construcción y trasladarlos al lugar de disposición de materiales
excedentes. El área donde estuvo el campamento debe quedar
totalmente limpia de basura, papeles, trozos de madera, etc. Además,
se sellarán los pozos sépticos.
 De existir suelos contaminados, estos deben ser removidos hasta 10
cm por debajo del nivel inferior alcanzado por la contaminación.
 Una vez desmanteladas todas las áreas utilizadas temporalmente, se
procederá a escarificar el suelo y readecuarlo a la morfología original,
utilizando para ello la vegetación (ichu) y materia orgánica reservada
anteriormente.
 Los materiales excedentes serán derivados a las zonas destinadas
para su disposición.

f) Posibilidad de afectación a la salud y ocurrencia de accidentes


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Para evitar problemas de salud y accidentes laborales, se deben
considerar las siguientes medidas:
 Los trabajadores más expuestos al ruido, gases tóxicos y a las
partículas generadas, estarán dotados de los siguientes elementos de
seguridad: gafas, tapaoídos, tapabocas, ropa de trabajo, casco,
guantes, botas y todos aquellos otros implementos que puedan
necesitar para su seguridad. Además, considerando las condiciones
climáticas de la zona, se debe contemplar el uso de vestimenta
adecuada para el frío.
 En vista que las obras se realizarán por encima de los 3000 msnm, se
exigirán certificados de salud, emitidos por la autoridad
correspondiente, a todos los profesionales, técnicos o trabajadores
foráneos que quieran ocupar una plaza de trabajo. Además,
periódicamente se verificará su estado de salud.
 Cercar el área de trabajo y no permitir el acceso a personas no
autorizadas. Se evitará que los trabajadores se movilicen fuera del
área de trabajo, sin la autorización del responsable del campamento.
 El Contratista dispondrá de instalaciones higiénicas destinadas al aseo
del personal y cambio de ropa de trabajo, los cuales contarán con
duchas, lavamanos, sanitarios y suministro de agua potable.
 El Contratista tiene la responsabilidad de establecer un servicio
médico y botiquín de primeros auxilios.
 100 m antes y después del lugar donde se ubicará el campamento, se
colocará señalización preventiva para avisar del ingreso y salida de
vehículos y maquinarias.

1.3. Etapa de operación

a) Ligera modificación del escenario paisajístico

Debido a que la zona ya ha sido intervenida anteriormente, no se


originarán cambios importantes en el entorno. Sin embargo, se requiere
la implementación de las siguientes medidas:

 En el mantenimiento de las obras se deben usar los mismos caminos


de acceso que se usaron en la etapa de construcción, estando
prohibido el desplazamiento por otras áreas. De esta manera se evita
la afectación del paisaje natural.
 Para no afectar el paisaje y al ecosistema de la zona, no debe
excavarse mucho.
 Las estructuras visibles se pintarán de manera que se combinen con el
trasfondo (la vegetación y el cielo), evitando el contraste de colores.

b) Posible generación de procesos erosivos de los suelos


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Para evitar incrementar el proceso erosivo y generar inestabilidad de
taludes, se recomiendan las siguientes acciones:

 Realizar programas de revegetación en las áreas inestables de los


sectores medios de las quebradas, para evitar el deslizamiento de los
taludes.

c) Riesgos de fallas estructurales por eventos naturales


Para evitar el riesgo de afectación a la infraestructura debido a la
ocurrencia de fenómenos naturales, se deben considerar las siguientes
medidas:

 Monitorear la estabilidad de los taludes.


 Será necesario equipar adecuadamente (equipos de ingeniería y
comunicaciones) al personal que realice la vigilancia.
 Realizar labores de conservación y mantenimiento de las graderías ya
caminos, lo que incluye la remoción de escombros y bloque rocosos
acumulados al pie de las laderas.
 En general, ante la ocurrencia de cualquier accidente o desastre
natural se cumplirán las medidas indicadas en el Programa de
Contingencias.

d) Posible conflicto por el uso de los terrenos


Para evitar el riesgo de conflictos por el uso de los cortes en terrenos
adyacentes se deben considerar las siguientes medidas:
 Atender en primera instancia las demandas de los usuarios. Para esto
será necesario respetar el camino establecido, lo que evitará la
afectación de los cercos de cultivos.

1.4. Consideraciones ambientales generales

a) Desbroce y limpieza
En la actividad de desbroce y limpieza de las áreas que ocupará el
Proyecto, se deberá tomar en cuenta las siguientes consideraciones
ambientales:

 La remoción de la cobertura vegetal (ichu) se efectuará con


anterioridad al inicio de los trabajos.
 Por ningún motivo el volumen obtenido en esta labor se dispondrá en
lugares donde se interrumpan caminos o zonas utilizadas por la
población. Por otro lado, tampoco deben ser dispuestos de manera
que alteren el paisaje natural de la zona.

b) Campamentos de obra
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
En general, en la construcción, operación y abandono de un
campamento, se deberá considerar las siguientes medidas ambientales:

 Los campamentos se ubicarán a una distancia prudencial y en


contrapendiente a los cuerpos de agua (lagunas, quebradas), para
evitar que los escurrimientos de residuos líquidos puedan contaminar
sus aguas.
 Los campamentos se ubicarán en una zona segura, libre de
derrumbes e inundaciones. Además, su ubicación no debe
comprometer el uso de recursos ni generar conflictos sociales.
 En lo posible los campamentos serán construidos con material
prefabricado, sobre una losa de cemento, para su fácil y rápido
desmontaje.
 El campamento estará dotado de una adecuada señalización para
indicar el camino de acceso, ubicación y la circulación de vehículos y
personas.
 El campamento contará con suministro de agua potable e
instalaciones higiénicas destinadas al aseo del personal y cambio de
ropa de trabajo (duchas, lavamanos y sanitarios).
 Se dotará al campamento con un sistema de tratamiento de aguas
residuales (pozos sépticos o silos artesanales). Su construcción debe
incluir la impermeabilización de las paredes laterales y del fondo de los
mismos, usando membranas impermeabilizantes, cemento y/o mezcla
bituminosa.
 Se dispondrá un sistema de limpieza en el campamento, que incluya
recipientes para residuos sólidos domésticos (basura) en número
suficiente, su recojo sistemático y su traslado a un relleno sanitario
construido para tal fin.
 A excepción del personal de vigilancia autorizado, se prohibirá el porte
y uso de armas de fuego en el área de trabajo. Se evitará, asimismo,
que los trabajadores se movilicen fuera de las áreas de trabajo, sin la
autorización del responsable del campamento.
 En el proceso de desmantelamiento, el contratista deberá hacer un
levantamiento y demolición total de los pisos de concreto, paredes o
cualquier otra construcción y trasladarlos a las áreas de disposición de
material excedente.
 El área utilizada debe quedar totalmente limpia de basura, papeles,
trozos de madera, etc.

c) Caminos de acceso

Se recomienda utilizar hasta donde sea posible las vías o caminos de


acceso existentes en la zona donde se construirán las obras civiles y los
campamentos; así como los que existan cerca de las canteras, áreas de
disposición de material excedente y fuentes de agua. En caso que se
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
tenga que construir nuevos caminos, se debe tener presente las
siguientes indicaciones:

 El Contratista debe asegurar que los efectos perjudiciales hacia la


vegetación sean los mínimos posibles, evitando las pérdidas de
cobertura vegetal (ichu).
 En el cruce con los cursos naturales de agua, se deben construir obras
de drenajes como cunetas, alcantarillas y badenes u otra clase de
estructuras.
 Se recomienda que se realicen humedecimientos periódicos de los
caminos de acceso para evitar la emisión de material particulado (polvo),
prohibiéndose el riego con aceite quemado.

d) Canteras

En caso se extraiga material de canteras, estas serán explotadas tomando


en cuenta las siguientes medidas ambientales:

 La explotación de materiales se realizará cuidando que no se afecte la


vida silvestre, cursos de agua ni otras áreas sensibles o frágiles.
 Previo a la extracción de los materiales, se procederá al estacado de los
límites. Luego se realizará la limpieza del área retirando la cobertura
vegetal, la misma que se conservará para su posterior uso.
 Los ríos y quebradas que sean utilizados como canteras, serán
explotados en las playas más amplias, fuera del flujo de las aguas o por
encima de su nivel, para no alterar su dinámica fluvial. La movilización
de maquinaria, en zonas que se encuentran por debajo de este nivel,
puede generar una fuerte remoción de material con el consecuente
aumento de la turbidez del agua, afectando a los usuarios de estos
recursos hídricos aguas abajo.
 Las canteras se explotarán a una distancia prudencial del pie de talud
para no desestabilizar las orillas del cauce en épocas de estiaje.
Asimismo, se prestará especial atención a la protección de las
márgenes de los ríos, a fin de evitar desbordamientos y erosión,
durante las épocas de máximas avenidas.
 Señalizar adecuadamente los frentes de trabajo, para evitar el ingreso de
personas ajenas a la construcción.
 Las zonas destinadas al almacenamiento de los materiales extraídos se
ubicarán en áreas sin cobertura vegetal y alejada de los cuerpos de
agua.
 En la etapa de abandono de las canteras, se procederá a la restauración
de la morfología y el paisaje, evitando dejar hondonadas o huecos que
puedan modificar el flujo del agua y propiciar la erosión de los flancos del
cauce.

e) Áreas de disposición de material excedente


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Las áreas que serán utilizadas como depósitos de los materiales


excedentes deben cumplir con las siguientes medidas ambientales:

 En principio serán aquellas que no sean utilizadas en ningún tipo de


actividad por los pobladores, como zonas de cultivos, pastoreo,
recreación, etc.
 Deben estar ubicadas en zonas que no generen ningún peligro para la
infraestructura existente y las poblaciones aledañas, y que no interfieran
con los cursos de agua.
 La cobertura vegetal será retirada para ser utilizada posteriormente en la
restauración de dichas áreas.
 En todas las áreas utilizadas para la disposición de material excedente,
se recomienda excavar hasta encontrar una capa estable que sirva
como fundación y soporte el sobrepeso inducido por el depósito; de tal
forma, que no se produzcan asentamientos.
 Antes de esparcir los materiales excedentes, se nivelará la superficie.
 Los materiales se depositarán formando terrazas. Cada vez que se
ascienda 3 m con los materiales depositados, se tendrá que pulir las
superficies y taludes para proceder a su inmediata cobertura con los
materiales retirados anteriormente de la superficie.
 La superficie del depósito presentará una pendiente suave para permitir
el drenaje de las aguas, reduciendo con ello la infiltración.

f) Fuentes de agua

En caso se utilice el agua de lagunas, quebradas, etc., se debe cumplir con


las siguientes medidas ambientales:

 Estas zonas dispondrán de una infraestructura mínima de piso


cementado y drenaje superficial, para evacuar las aguas y evitar la
formación de charcos y/o empantanamientos.
 El lugar de llenado de las cisternas estará permanentemente limpio,
evitándose que el terreno permanezca húmedo.
 La entrada y salida de personal y a estas zonas será debidamente
controlada, cumpliendo las medidas de seguridad para evitar la
contaminación de los suelos y la vegetación.
 Al término de la obra, las fuentes de agua serán totalmente restauradas,
de manera que no existan problemas que puedan ocasionar perjuicios al
ambiente en un futuro.

g) Manejo y transporte de materiales

En el manejo y transporte de materiales de construcción, se deben cumplir


con las siguientes medidas ambientales:
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
 Se encuentra prohibido arrojar en cualquier parte el material excedente
de obra. Este material será dispuesto en las áreas de disposición de
material excedente previamente determinadas.
 Las normas de seguridad vehicular se cumplirán estrictamente en las
zonas de operación de carga y descarga, evitando accidentes por un
estacionamiento inadecuado. Se colocarán las señales preventivas de
seguridad que sean necesarias, tanto a la entrada como a la salida de
estas zonas.

h) Zonas Arqueológicas

En caso se encuentren evidencias de restos arqueológicos en el área de


trabajo, se deben cumplir con las siguientes medidas:

 Si en las labores de limpieza o excavación se hallan restos


arqueológicos, se debe dar aviso inmediato del hecho al Instituto
Nacional de Cultura (INC).
 Para evitar la afectación del área arqueológica, se deberá delimitar el
área mediante la colocación de hitos monumentados. Por ningún motivo
se extraerá material en áreas donde existan restos arqueológicos.
 Sólo después del estudio arqueológico pertinente, se decidirá entre
ocupar las áreas necesarias para el desarrollo de proyecto o declararlas
intangibles.

2. PROGRAMAS DE EDUCACION AMBIENTAL Y COMUNICACIÓN


SOCIAL

Este Programa está orientado principalmente a establecer lineamientos básicos


referidos a la capacitación y educación ambiental, durante la ejecución y
operación del proyecto. Comprende las actividades destinadas a la formación de
conciencia ambiental en el personal de la empresa contratista, así como las
actividades dedicadas a fomentar la participación de la población en la
problemática ambiental.

2.1. Etapa de Construcción

a) Actividades de Capacitación
El proyecto encierra el desarrollo de una serie de actividades
constructivas, que pueden alterar las condiciones actuales del medio
donde se desarrolla. Esta situación determina la necesidad de capacitar
al personal responsable de la construcción de las obras, así como a los
funcionarios administrativos, personal profesional y técnico de la
empresa contratista.

Además, es necesario sensibilizar al personal sobre el valor que tiene el


cuidado del entorno del Proyecto. Por esta razón se emplearán técnicas
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
de trabajo que causen el menor daño posible al ambiente y tiendan a la
mínima contaminación posible.

2.2. Etapa de Operación

a) Actividades de Capacitación
La capacitación ambiental dirigida al personal contratista, prestará
especial atención sobre la comprensión, evaluación y ordenamiento del
ambiente y los recursos naturales, incorporando el concepto de
desarrollo sostenible.

Esta capacitación se orientará a la conservación del ambiente y a la


aplicación de medidas técnicas para evitar su deterioro, así como del
entendimiento de la importancia de la aplicación del Plan de Manejo
Ambiental durante la etapa de operación.

b) Actividades de Educación Ambiental


Los objetivos de las actividades de educación ambiental están
orientados específicamente a la creación de una conciencia ciudadana
sobre la problemática ambiental de la zona. Las actividades
contempladas son las siguientes:

 Organizar charlas de educación ambiental en el distrito de Chungui,


puesto que se encuentra en el área de influencia del proyecto.
 Promover la coordinación de la población con el municipio de
Chungui, a fin de participar en la solución de los problemas
ambientales.
 Fortalecer los mecanismos de coordinación con las diferentes
organizaciones existentes en la zona (agricultores, ganaderos,
mineros, etc.) para que contribuyan a la formación de una conciencia
ambiental; y a su vez, difundan conocimientos y habilidades para
proteger la naturaleza.

3. PROGRAMA DE CONTROL Y SEGUIMIENTO

El Programa de Control y Seguimiento Ambiental constituye un documento


técnico de control ambiental, en el que se controlan los valores de los
parámetros en los efluentes de las operaciones, cuyos valores serán
mantenidos por debajo de los LMP establecidos en el reglamento de
protección ambiental, además de la confirmación de la no-alteración de la
calidad de los receptores en el ámbito de influencia del proyecto en mención.
Constituye el seguimiento de la calidad de los diferentes componentes
ambientales aledaños al área de construcción, operación y cierre del proyecto.

Este programa permitirá garantizar el cumplimiento de las indicaciones y


medidas, preventivas y correctivas, a fin de lograr la conservación y uso
sostenible de los recursos naturales y el ambiente durante la construcción,
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
operación y abandono del proyecto. Este programa cumplirá los siguientes
objetivos:

 Control y seguimiento de los valores de los distintos parámetros en los


efluentes, los mismos que no deberán superar a los Límites Máximos
Permisibles (LMP).
 Detectar los valores anómalos en los efluentes y su impacto generado a fin
de tomar las medidas correctivas del caso.
 Detectar los impactos no previstos en la Evaluación de Impacto Ambiental,
proponer las medidas correctoras adecuadas y velar por su ejecución y
eficacia.
 Comprobar y verificar la no-afectación a los componentes ambientales del
entorno del proyecto.
 Dar validez de los métodos de predicción aplicados.

3.1. FASE DE CONSTRUCCIÓN

Durante esta etapa de control y seguimiento se realizarán básicamente en los


almacenes; ubicación de los equipos electromecánicos; patio de
movimiento de máquinas los cuales deberán ser ubicados en zonas de
mínimo riesgo de contaminación para que las aguas superficiales y
subterránea no los afecte y consecuentemente no dañen la flora y fauna
circundante al proyecto.

Así mismo se deberá prever que el movimiento de tierras no afecte la


geomorfología y el paisaje del lugar, el vertimiento de materiales
sobrantes deberá depositarse en lugares previamente seleccionados para
ello a fin de no afectar la cobertura vegetal.

En caso de que alguno de los indicadores ambientales presente


valores incompatibles con las normas de calidad indicadas por actividad o
procesos imputables al Proyecto; se deben de tomar las medidas
correctivas pertinentes. De ser necesario, debe suspenderse
temporalmente la actividad mientras se encuentre solución.

PROGRAMA DE MONITOREO

El programa de monitoreo tiene por finalidad evaluar la eficiencia de los


programas de mitigación y manejo ambiental en el área de influencia del
proyecto durante las etapas de construcción, operación y abandono.

Estará a cargo durante la construcción de las obras por el Contratista y


durante las subsiguientes etapas del proyecto como son la Operación,
Mantenimiento y Abandono el Jefe de Medio Ambiente de la Empresa que
operará verificando el cumplimiento de los programas de seguridad y
ambiental del proyecto y seleccionará el responsable de la evaluación
ambiental quien llevará a cabo los monitoreos y presentará los informes
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
correspondientes a la autoridad competente, los costos que emanen del
programa de monitoreo estarán a cargo de la municipalidad.
La información obtenida servirá para ejecutar medidas correctivas en las
etapas de construcción, operación y abandono del proyecto, enfatizando y
propiciando la no alteración del ambiente.

3.2. FASE DE OPERACIÓN

Durante esta etapa de funcionamiento el monitoreo estará orientado


básicamente a evaluar el comportamiento de los componentes ambientales
de la flora y fauna en el entorno de las obras; así como el desempeño de la
obra realizada, entre otros aspectos que se señalan a continuación.

a) Monitoreo de estabilidad de taludes


El trabajo consistirá en realizar mediciones periódicas, con instrumentos
topográficos que permitan comparar la sección de los taludes antes y después
de su funcionamiento.

4. PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

El Programa de Contingencias permitirá contrarrestar y/o evitar los efectos


generados por la ocurrencia de emergencias, ya sean eventos asociados a
fenómenos naturales o causados por el hombre (fallas en las instalaciones de
seguridad, errores involuntarios en la operación y mantenimiento de los equipos,
etc.), los mismos que podrían ocurrir durante las etapas de construcción y
operación del Proyecto. Los objetivos del Programa de Contingencias son:

 Establecer las medidas y/o acciones inmediatas a seguir en caso de desastres


y/o siniestros, provocados por la naturaleza o por acciones del hombre, tales
como accidentes laborales.
 Minimizar y/o evitar los daños causados por desastres y siniestros, haciendo
cumplir estrictamente los procedimientos técnicos y controles de seguridad.
 Ejecutar las acciones de control y rescate durante y después de la ocurrencia
de desastres.

4.1. Unidad de Contingencias

La unidad de contingencias se instalará desde el inicio de la construcción del


proyecto "Creación de escalinatas de acceso al mirador turístico en la
localidad de Chungui del distrito de Chungui - provincia de La Mar -
departamento de Ayacucho"

Esta debe contar con:

i. Personal capacitado en primeros auxilios.


ii. Unidades móviles de desplazamiento rápido.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
iii. Equipos de comunicación.
iv. Equipos de auxilio paramédico.
v. Equipos contra incendio.

4.2. Implementación del Programa de Contingencias

Con el objeto de llevar una correcta y adecuada aplicación del Programa de


Contingencias, antes del inicio de las obras se realizarán las coordinaciones
necesarias entre la empresa contratista y las entidades que prestarán apoyo
(Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Defensa Civil, Policía Nacional y
Municipalidades). Durante la etapa de operación la Unidad de Contingencias
se mantendrá en actividad y estará a cargo de las Municipalidades
involucradas en el proyecto. La Unidad de Contingencias realizará las
siguientes actividades:

i. Capacitación del personal


Todo el personal que trabaje en la obra será capacitado para afrontar
cualquier riesgo identificado, incluyendo la instrucción técnica en métodos de
primeros auxilios y temas como: nudos y cuerdas, transporte de víctimas sin
equipo, liberación de víctimas por accidentes, utilización de máscaras y
equipos respiratorios, primeros auxilios y organización de las operaciones de
socorro.

Asimismo, la capacitación incluirá el reconocimiento, identificación y


señalización de las áreas susceptibles de ocurrencias de fenómenos
naturales. En cada grupo de trabajo se designará a un encargado del
Programa de Contingencias, quien estará a cargo de las labores iniciales de
rescate e informará a la central del tipo y magnitud del desastre.

ii. Pruebas periódicas de equipos y unidades


Se programarán pruebas mensuales de los equipos y unidades móviles
destinadas a la Unidad de Contingencias, a fin de examinar su operatividad y
asegurar que puedan prestar servicios de manera oportuna y eficaz ante la
eventualidad de una emergencia.

iii. Reporte de incidentes e inter - comunicaciones


Se implementará un sistema de alerta en tiempo real, entre los lugares de alto
riesgo y la central de emergencia, la misma que se localizará en el
campamento de obra. Toda contingencia, una vez ocurrida, será informada a
la Unidad de Contingencias indicando pormenores y lugar de ocurrencia.
Asimismo, se contactará con los centros de Salud, las autoridades policiales y
municipales, según sea el caso.

Se mantendrá la comunicación entre el personal de la zona de emergencia y


el personal ejecutivo de la entidad responsable, reservando líneas o canales
de comunicación libres para el caso de ocurrencia de contingencias.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
iv. Unidades móviles de desplazamiento rápido
Durante la construcción de las obras y operación del proyecto, se contará con
unidades móviles de desplazamiento rápido. Los vehículos que integrarán el
equipo de contingencias, además de cumplir sus actividades normales,
acudirán inmediatamente al llamado de auxilio de los grupos de trabajo.

Los vehículos de desplazamiento rápido estarán inscritos como tales,


debiendo encontrarse en buen estado mecánico. En caso que alguna unidad
móvil sufra algún desperfecto será reemplazado por otra en buen estado.

v. Equipos contra incendios


Se contará con equipos contra incendios en todas las unidades móviles del
proyecto, campamentos, patio de máquinas, etc.

vi. Instrumentos de primeros auxilios y de socorro


Estos equipos serán livianos a fin que puedan transportarse rápidamente. Se
recomienda tener disponible como mínimo lo siguiente: medicamentos para
tratamiento de accidentes leves, cuerdas, cables, camillas, equipo de radio,
megáfonos, vendajes, apósitos y tablillas.

vii. Implementos y medios de protección personal


Estos deben reunir las condiciones mínimas de calidad, resistencia,
durabilidad, y comodidad, de forma que contribuyan a proteger la salud y
seguridad de la población laboral contratada. Considerando las condiciones
climáticas de la zona, se debe contemplar el uso de vestimenta adecuada
para el frío, como impermeables, botas, guantes, cascos, etc.

4.3. Medidas de contingencia ante sismos

Estas medidas tienen como propósito establecer un plan de acción para


enfrentar las amenazas de sismos, durante las etapas de construcción y
operación del proyecto.

i. Antes del evento


a) Las construcciones provisionales (campamentos u otros) estarán
diseñadas y construidas de acuerdo a las normas de diseño sismo-
resistente del Reglamento Nacional de Construcciones.
b) Se debe preparar un Plan de Protección y Evacuación, que
identifique y señale las zonas de seguridad y las rutas de
evacuación.
c) Dar capacitación e instruir a todos los trabajadores sobre el Plan de
Protección y Evacuación.
d) Preparar un botiquín de primeros auxilios y un equipo de emergencia
(extintores, megáfonos, camillas, radios, linternas, etc.).
e) Realizar simulacros de evacuación mensualmente.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
f) Preparar y presentar un informe sobre la evaluación del Plan
después de cada ensayo.

4.4. Medidas de contingencia ante la ocurrencia de incendios

Estas medidas contemplan las actividades de construcción del proyecto,


cuando es probable la ocurrencia de incendios ya sea por inflamación de
combustibles, accidentes operativos de maquinaria pesada y unidades de
transporte, accidentes fortuitos por corto circuito eléctrico, etc.

i. Antes del evento

a) El personal conocerá los procedimientos para el control de incendios,


los dispositivos de alarmas y acciones, ubicación de los equipos y
accesorios para casos de emergencias.
b) Se adjuntará un plano de distribución de los equipos y accesorios
contra incendios (extintores, equipos de comunicación, etc.), en los
campamentos y almacenes, que serán de conocimiento de todo el
personal que labore en el proyecto.
c) Los extintores utilizados para incendios serán del tipo de polvo
químico seco (ABC) de 9 Kg. El acceso a los extintores no estará
bloqueado por mercancías o equipos. Además, se tendrá como
reserva de prevención una buena cantidad de arena seca.
d) Mensualmente cada extintor será puesto a prueba, de acuerdo con las
recomendaciones del fabricante. En cada uno se pondrá un rótulo con
la fecha de prueba y fecha de vencimiento.
e) Se procederá a la revisión periódica del sistema eléctrico en los
campamentos, así como de las unidades móviles y equipos.

ii. Durante el evento

a) Para apagar un incendio de material común, se debe usar extintores o


rociar con agua, de tal forma de sofocar de inmediato el fuego.
b) Para apagar un incendio de líquidos o gases inflamables, se debe
cortar el suministro del producto y sofocar el fuego, utilizando
extintores de polvo químico seco, espuma o dióxido de carbono; o
bien, emplear arena seca o tierra y proceder a enfriar con agua.
c) Para apagar un incendio eléctrico, se debe de inmediato cortar el
suministro eléctrico y sofocar el fuego utilizando extintores de polvo
químico seco, dióxido de carbono, arena seca o tierra.

iii. Después del evento

a) Los extintores usados se volverán a llenar inmediatamente.


b) Un observador contra incendios deberá estar de guardia por lo menos
30 minutos después del incendio.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
c) Se revisarán las acciones tomadas durante el incendio y se elaborará
un reporte de incidentes. De ser necesario, se recomendarán cambios
en los procedimientos.

4.5. Medidas de contingencia ante la ocurrencia de inundaciones,


Deslizamientos y derrumbes

El propósito es establecer un plan de acción para responder ante la amenaza


de inundaciones, deslizamientos y derrumbes en la etapa de construcción y
operación del proyecto.

ii. Durante el evento

a) Paralizar las actividades constructivas.


b) Poner en ejecución el Plan de Protección y Evacuación
c) Los trabajadores deben desplazarse calmadamente y en orden hacia
las zonas de seguridad.

iii. Después del evento

a) Mantener al personal en las áreas de seguridad por un tiempo


prudencial, para evitar posibles réplicas.
b) Atención inmediata de las personas accidentadas.
c) Evaluar los daños en las instalaciones y equipos.
d) Reparación y demolición de toda construcción dañada.
e) Retorno del personal al frente de trabajo.
f) Se revisarán las acciones tomadas durante el sismo y se elaborará un
reporte de incidentes. De ser necesario, se recomendarán cambios en
los procedimientos.

4.6. Medidas de contingencia ante la ocurrencia de fuertes precipitaciones

i. Antes del evento

a) En todo momento se deberá estar atento a las informaciones


climáticas y realizar frecuentes análisis de las estadísticas
meteorológicas, teniendo especial cuidado durante la época de lluvias
(noviembre a abril).
b) Localizar áreas seguras y señalizarlas. Estas zonas de seguridad se
caracterizarán por constituir superficies geomórficas bastante estables
y por no presentar cursos fluviales que las crucen. La señalización
puede hacerse con carteles, banderolas y pinturas en sitios visibles y
cercanos a las zonas críticas.
c) Tener almacenado equipo apropiado para rescate.
d) Efectuar simulacros de salvamento, evacuación y socorro.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ii. Durante el evento

a) Ante el evento de fuertes lluvias que puedan resultar en


deslizamientos y crecida de las aguas, debe asegurarse que el
personal y el equipo sean movidos del sitio a zonas seguras
previamente señaladas.

iii. Después del evento

a) Debe hacerse una inspección completa de las instalaciones y


cualquier tipo de daño debe reportarse y repararse.

b) Bombear las áreas que no puedan ser drenadas naturalmente.

4.7. Medidas de contingencia ante los accidentes de obra

Están referidas a la ocurrencia de accidentes laborales que puedan


presentarse durante las maniobras de los vehículos y maquinaria pesada
utilizados para la ejecución de las obras, originados principalmente por
deficiencias humanas o fallas mecánicas de los equipos utilizados.

Para ello se considerarán las siguientes medidas:

i. Antes del evento

a) Se comunicará previamente el inicio de las obras a los


establecimientos de salud en el distrito de Chungui, a fin de estar
preparados frente a cualquier accidente que pudiera ocurrir. La
elección del centro de asistencia médica responderá a la cercanía y a
la gravedad del accidente.
b) Al realizar operaciones de carga, el medio de transporte debe estar
completamente detenido y el freno de emergencia puesto para evitar
movimientos accidentales.
c) La máxima capacidad de carga de un vehículo nunca debe ser
sobrepasada. Para un mejor control, cada vehículo debe indicarla en
un lugar visible.
d) El mantenimiento de los vehículos debe considerar la perfecta
combustión de los motores, ajuste de los componentes mecánicos,
balanceo y calibración de llantas.
e) Los equipos pesados de carga y descarga deben tener alarmas
acústicas y ópticas para las operaciones de reverso.
f) En las cabinas de operación de los vehículos y maquinarias, no deben
viajar ni permanecer personas no autorizadas.
g) En ausencia total o parcial de luz solar, se suministrará iluminación
artificial suficiente en todos los sitios de trabajo, de forma tal que las
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
actividades se realicen de manera segura. La fuente luminosa no debe
limitar el campo visual ni producir deslumbramientos.

ii. Durante el evento

a) Paralización de las actividades en la zona del accidente.


b) Evaluación de la situación y atención preliminar de los afectados.
c) Comunicación inmediata con la Unidad de Contingencia.
d) Traslado del personal afectado a los centros asistenciales.

iii. Después del evento

a) Retorno del personal a sus labores.


b) Informe de la emergencia, incluyendo causas, personas afectadas,
manejo y consecuencias del evento.

5. VALORIZACION AMBIENTAL

En este Programa se muestra la inversión necesaria para la implementación del


Plan de Manejo Ambiental. Para lo cual se ha elaborado un cuadro donde se
muestra el presupuesto Resumen del Programa de Inversiones, que considera los
costos ambientales de todos los Programas anteriormente señalados.

DESCRIPCION COSTO S/.


Programa de mitigación, control y prevención 2,800.00
Programa de control y seguimiento 2,000.00
Programa de educación y comunicación social 1,650.00
Programa de manejo de residuos 1,200.00
Programa de contingencias 1,400.00
COSTO TOTAL DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 9,050.00

También podría gustarte