Está en la página 1de 24

1.

OBJETIVO

El presente estudio técnico tiene por finalidad elaborar la evaluación de riesgos geológicos,
movimientos de detritos, deslizamientos, entre otros para la cuenca de COLLCAQUE.
El estudio contempla aspectos como el reconocimiento general del terreno, el estudio de la
evaluación de las características del terreno.

Para lo cual se ha realizado trabajos de campo y laboratorio; para el primero se realizó el


reconocimiento del terreno, mapeo geológico, ubicación de posibles sitios que represente
futuros riesgos y la excavación de una calicata y su respectiva prospección elaboración del
perfil estratigráfico, así como el muestreo y registro de exploración, y en segundo con ensayos
realizados en laboratorio de las muestras obtenida de la calicata.

2. SITUACIÓN GENERAL

2.1. Ubicación geográfica

2.2. Descripción física de la zona a evaluar

La región Apurímac se encuentra situada en la zona centro sur del territorio peruano con una
superficie de 20896 Km², limitada al Norte y Este con Cusco, al Sur con Arequipa y al Oeste
con Ayacucho, conformada por 7 provincias.

Región : Apurímac
Provincia : Abancay
Distrito : Tamburco

La provincia de Abancay es una de las siete que conforman el departamento de Apurímac en


el Perú. Limitada al Norte con el departamento del Cusco, al Este con la provincia de
Cotabambas, al sur con la provincia de Grau y Aymaraes,  al Oeste con el provincia de
Andahuaylas.
El distrito de Tamburco es uno de los nueve distritos de la Provincia de Abancay, ubicada en
el Departamento de Apurímac, bajo la administración del Gobierno regional de Apurímac.
2.2.1. Condicion climatica y temperatura de la zona

El clima aquí es suave, y generalmente cálido y templado. En invierno hay en Abancay mucho
menos lluvia que en verano. Este clima es considerado Cwb según la clasificación climática de
Köppen-Geiger. La temperatura media anual es 16.7 ° C en Abancay. Precipitaciones aquí
promedios 685 mm.
La precipitación es la más baja en junio, con un promedio de 7 mm. 139 mm, mientras que la
caída media en febrero. El mes en el que tiene las mayores precipitaciones del año.

Grafico 1 Diagrama Temperatura Abancay Fuente: Climate – Data

A una temperatura media de 18.6 ° C, octubre es el mes más caluroso del año. El mes más frío
del año es de 15.7 °C en el medio de junio.

  Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Temperatura 16.7 16.5 16.6 17 16.5 15.7 15.7 16.1 16.6 18.6 18 16.8
media (°C)

Temperatura min. 8.8 8.7 8.9 8.9 8.4 7.8 7.6 7.4 8.6 9.8 9.6 9.1
(°C)

Temperatura máx. 24.6 24.3 24.3 25.2 24.6 23.7 23.9 24.8 24.6 27.5 26.5 24.6
(°C)

Precipitación 120 139 125 42 12 7 9 13 25 47 62 84


(mm)
Grafico 2 Tabla Climática/ Datos Históricos del Tiempo Abancay Fuente: Climate – Data

Entre los meses más secos y más húmedos, la diferencia en las precipitaciones es 132 mm. Las
temperaturas medias varían durante el año en un 2.9 °C.

2.2.2. Unidades geomorfológicas locales

Las distintas formas que exhibe la topografía del actual del relieve tienen estrecha relación con
la configuración geológica del sector y la historia de formación de los materiales que lo
conforman.
De acuerdo a la visita de campo se registraron las unidades geomorfológicas locales, las cuales
son consideradas para la evaluación en el presente estudio.
El área geográfica donde se asienta la ciudad de Abancay y sus zonas de expansión ha sido
afectada por intensa actividad geodinámica tanto interna como externa que se refleja en su
variada topografía y su tendencia a la ocurrencia de fenómenos geológicos y geológico –
climáticos.

2.2.3. Morfogénesis

Los rasgos morfológicos de la cuenca de Abancay están ligados a las perturbaciones tectónicas
del levantamiento andino y por procesos degradaciones. Los Cambios climáticos ocurridos
durante el cuaternario, han dejado profundas huellas en la morfología de la región, las
glaciaciones produjeron grandes movimientos de masas rocosas, acumulándose gradualmente
en el actual valle de Abancay y al pie de los Nevados Ampay y Runtococha (INDECI, 2007).
En la actualidad se presentan deslizamientos y fuertes procesos de erosión hídrica de los suelos
en las laderas empinadas, siendo frecuentemente los huaycos, desborde de ríos en los meses de
fuertes precipitaciones pluviales. El modelado superficial del Ampay es variado, en cuyas
estribaciones altitudinales se aprecian accidentes geográficos como un abanico de cerros con
afloramientos rocosos, colinas, abras, laderas, escarpados, pequeñas cuencas hidrográficas de
fuerte vertiente, depresiones lagunares, suelos inclinados con fuertes pendientes y muy escasos
suelos planos (INDECI, 2007).
Los estudios geomorfológicos determinaron que la actual configuración del Ampay, está
determinada por perturbaciones geodinámicas internas (tectónicas) y externas (intemperismo,
erosión y procesos geodinámicos) como son las glaciaciones, los deslizamientos y la erosión,
que fueron modelando la superficie. El relieve en general es bastante accidentado, con una
configuración topográfica heterogénea con predominancia de elevaciones escarpadas.
A continuación, se describen las unidades geomorfológicas locales registradas para la zona de
estudios, además del entorno a ello:

2.2.4. Valle profundo de Pachachaca

Formado por la profunda incisión del río Pachachaca, su topografía es predominantemente plana
ligeramente inclinada de 0 a 3 % de pendiente. En el tramo que corresponde a la cuenca del río
Mariño entre sus nacientes y la ciudad de Abancay el río discurre desde las cotas de su origen
sobre 5000 msnm hasta su desembocadura a 1,700 m.s.n.m. de altitud en fajas cercanas a los
100 m de ancho. Pasando por el sector de la ex hacienda Santo Tomas, se observa un profundo
cañón controlado por una falla regional con más 1300 m de talud. En sus tramos amplios se han
formado terrazas que están destinadas a fines agrícolas, (INDECI, 2007).
2.2.5. Laderas aluviales de Abancay

Es una franja amplia que cubre gran parte de la cuenca inferior que se extiende desde el río
Pachachaca hasta la parte del Distrito de Tamburco. La topografía es suavemente inclinada (8 a
15%) y está constituida por un potente deposito aluvial compacto. Sobre este depósito se
desarrollan la agricultura y la ciudad de Abancay (INDECI, 2007).

2.2.6. Laderas empinadas – cuenca inferior media

Se caracterizan por presentar pendientes empinadas y escarpadas (50 a 75 %) la longitud de las


laderas puede pasar de los 1,000m constituyen las vertientes de los tributarios del río Mariño y
es el sector más inestable topográficamente. Los procesos erosivos son intensos en las vertientes
de mayor pendiente, las huellas de grandes deslizamientos se observan en la parte alta de la
ciudad de Abancay, así mismo demuestran que en tiempos pasados han ocurrido periodos muy
húmedos o fenómenos geodinámicos muy intensos que han originado huaycos mucho más
violentos que en la actualidad (INDECI, 2007).

2.2.7. Fondos de quebradas tributarias del rio Mariño

Son formas de tierras alargadas, que se ubican en terrenos


adyacentes a los cursos de agua que han disectado más
profundamente a los terrenos, su pendiente es algo inclinada
(6 a 12%), en la cuenca baja con fajas menores a 50 metros
de ancho, en la cuenca media sobre los 2,600 m.s.n.m. la
pendiente incrementa de 12 a 18 % en las fajas de menor
ancho.

Imagen 1.- Se observa al fondo del valle de Pachachaca, fuente Indeci


Abancay
2.2.8. Terraza aluvial

Sobre esta unidad geomorfológica está


situado la zona de proyecto,
presentando características peculiares
como pendientes bajas a muy bajas
0°-12°, vegetación pobre, tipo de
suelo caótica, propia de un medio de
depositacion aluvial, la cuales son
producto de los flujos o
deslizamientos ubicados en las partes
altas de la zona de estudios (Ciudad
de Abancay).

Imagen 2.- Se observa la Ciudad de Abancay emplazada sobre terraza


aluvial, con vista hacia el NW,

2.3. Unidades geológicas regionales

El entorno geológico regional se describe el boletín 27 serie A de la carta nacional geológica,


(INGEMMET, BOLETIN del Cuadrangulo de Cotabambas, Andahuaylas y Abancay SERIE
27A).
Para la zona de estudios se ha considerado algunas unidades geológicas más cercanas al entorno
de estudio, a continuación, se describen las siguientes:

2.3.1. Grupo Copacabana (Pérmico inferior y medio)

El grupo Copacabana que aflora en el nevado Ampay presenta un espesor de 2,100 m con
buzamiento en su flanco sur de 25º SE. La serie está constituida por calizas y lutitas negras. Las
calizas se presentan en bancos gruesos, macizos, o en capas delgadas, pueden ser de grano fino,
ooliticos, nodulares y fosilíferas. Los fósiles silitificados (fusilinas, braquiópodos, corales,
briozoarios, gasterópodos, etc.) son abundantes a todos los niveles de la serie, (INDECI, 2007).
Las lutitas son generalmente negras, carbonosas con numerosos restos de plantas y de troncos
de árboles (Leepidodeadron). Forma el tercio superior del grupo Copacabana y tiene
aproximadamente 700 metros de espesor, en determinados niveles toma un aspecto de flysch
lutitico, formado por una alternancia de 1 a 5 cm, de lutitas negras duras con bancos de
areniscas finas, constituyendo relieves escarpados.

2.3.2. Grupo Mitu (Pérmico superior)

El grupo Mitu es representado por una secuencia molásica de areniscas feldespáticas, lutitas
rojas arcosas y conglomerados, el material predominan sobre los limo-arcillitas y niveles
volcánicos, es frecuentes la estratificación oblicua, entrecruzada y paléocanales; La
sedimentación es rítmica.
Las areniscas se presentan en bancos, variables de 0.5 a 6 metros de espesor, el color es rojo
ladrillo o verdoso; el grano varia de grueso a fino, predominando las areniscas de grano
mediano a fino, las lutitas se encuentran intercaladas entre los bancos de areniscas, pueden
constituir capas con más de 5 metros de espesor, son poco duras y deleznables por la
meteorización.
Los conglomerados son abundantes en la parte inferior del grupo (conglomerado basal),
observados con claridad en la falla Pachachaca frente a la Quebrada Santo Tomás con un
espesor de 100 metros, los clastos son bien redondeados y del tamaño de guijos, con cantos de
areniscas volcánicas y lutitas, la matriz es arenosa de color roja o gris claro (INDECI, 2007).

2.3.3. Grupo Pucara (Jurásico inferior)

Las calizas se presentan en capas de 0.5 a 1 metro de espesor, se intemperizan a un color gris
blanquecino y en fractura fresca es gris a negro, son generalmente detríticas y contienen
numerosos pedazos de fósiles (conchas de lamelibranquios, crinoideos), como puede observarse
a lo largo de la carretera de Abancay – Curahuasi, son a menudo bituminosas y de color férido,
en casi todos los niveles se encuentran “chert”. Los bancos calcáreos se alternan con capas
delgadas de lutitas oscuras, generalmente endurecidas; a partir de la ciudad de Abancay los
niveles evaporíticos entre las calizas son más abundantes, y se encuentran en mayores grosores
en Curahuasi.
Marocco (1975) menciona que el grupo pucará, puede alcanzar los 1000 metros en el sector de
Andahuaylas donde no se conoce su base, adelgazando hacia el Este hasta desaparecer
completamente en la zona de Mollepata en Cusco.

2.3.4. Formación Murco (Cretácico Inferior)

Consiste en intercalación de niveles de areniscas y lutitas ferruginosas en algunos casos gris


verdoso con algunas capas de yeso.

2.3.5. Formación Muñani (Cretácico Superior)

La Formaci6n Muñani (Newell, 1949) consiste de una potente sucesión estrato y granocreciente,
cuyo color marrón rojizo a rojo contrasta con los colores verdosos a morados de la Formaci6n
Vilquechico superior sobre la cual descansa. Su parte basal no sobrepasa algunas decenas de
metros de espesor, y está dominada par canales arenosos entrecruzados localmente con
depósitos rojos de llanura de inundaci6n y paleosuelos.
La parte inferior de la Formaci6n Muñani es dominada por pelitas rojas, que representan facies
de llanura aluvial, barreal (mud flat) y lago. En ella se intercala un delgado, pero característico
miembro gris oscuro a verdoso, localmente calcáreo, que contrasta fuertemente con las pelitas
rojas espesas en las cuales se inserta. Espeso con algunas decenas de metros, este miembro de
origen lacustre es conocido en gran parte de los Andes bolivianos, donde lleva el nombre de
Miembro La Cabana, y en el extremo NO de la República Argentina.

2.3.6. Formación Arcurquina (Cretácico Superior)

Esta unidad presenta tres sub unidades (Miembros) las cuales se describen de acuerdo a la
coloración y variación de potencia de cada una de ellas, Miembro A.- Consiste en calizas grises.
Miembro B.- Calizas de coloración gris con potencias delgadas y bien estratificadas. Miembro
C.- Calizas grises con potencias gruesas estratificación no muy definida.
2.3.7. Depósitos cuaternarios

2.3.7.1. Depósitos Morrénicos

Este tipo de depósitos se halla el valle de origen glaciar de la quebrada Ampay –Sahuanay, parte
superior de la cuenca, consta de clastos y bloques angulosos, subangulosas, con matriz limo
arenoso, se encuentran bastantes compactas y algo cementadas. La naturaleza litológica de los
fragmentos es mayormente calcárea en la zona de Ampay y Granítica en Runtococha (INDECI,
2007).

2.3.7.2. Depósitos Aluviales

Se hallan en el piso de valle, desde el centro poblado hasta el río Pachachaca, estos depósitos
tienen bloques mayores de 0.5 metros -lo cual indica una alta energía en el transporte y cantos
de formas subredondeadas a redondeadas. Tienen una matriz detrítica mezclada con arenas y
limos, formando una irregular y somera estratificación. Estos depósitos aluviales son a su vez
transportados, lavados y redepositados hacia el río Pachachaca formando gravas redondeadas
con matriz arenosa bien clasificada.

2.3.7.3. Depósitos Coluviales

Se encuentran recubriendo el pie de ladera gran parte de la zona Norte, tomando una coloración
rojiza y con tonos gris claro en otras áreas. Está constituido por fragmentos de roca de formas
angulares a subangulares, con matriz arcillosa – limosa. Estos depósitos han tenido poco
transporte, mayormente gravitacional.
Dentro de esta clasificación se incluyen a los depósitos aluviales formados por la meteorización
“in situ” de roca, que bajo la acción del agua se puede movilizar y formar huaycos, como se
puede apreciar al pie del nevado Ampay, donde se presenta una sucesión de varias etapas de
huaycos. También se incluyen los depósitos de deslizamiento y escombros de talud, para efectos
del cartografiado Geológico.

2.3.8. Rocas Ígneas

En la zona de Abancay se encuentra parte del batolito de Apurimac, que regionalmente se


emplaza en forma alargada y orientado de Este a Oeste, con una longitud de casi 150 Km.,
coincidiendo a su vez con el rumbo general de los Andes. Marocco (1975) determino como el
macizo sintectonico de Abancay y el gran batolito post – tectónico E-W del terciario inferior y
medio respectivamente, en el presente estudio reconoceremos como:

2.3.8.1. Granodiorita de Quisapata (eoceno).

Se trata de un macizo que se extiende regionalmente al Este y Sur de Abancay, al Norte se halla
limitado por la falla de Abancay, al Este y Oeste está cortada por la granodiorita Post- tectónica
que incluye el macizo de Runtococha, y al Sur se extiende por el flanco izquierdo del
Pachachaca.
Se halla constituido por granodiorita a diorita cuarcítica, con estructura gnesoide, con bandas
oscuras de minerales mafícas, muy textonizadas con numerosos espejos de falla (cerro
Quisapata).
2.3.8.2. Macizo intrusivo Runtuccocha (Terciario superior - Mioceno).

Aflora en la zona de Runtococha, pertenece a los productos plutónicos post-tectónicos del


batolito de Apurimac de dirección Este – Oeste, que regionalmente aflora desde Cotabambas
hasta Andahuaylas.
La roca es clara debido a la predominancia de minerales claros como la plagioclasa, ortoclasa y
cuarzo, con numerosas manchas negras (horblenda y algunas biotitas), estos minerales no
muestran una orientación que lo distinguen del macizo Quisapata y alrededores a manera de
burbujas y probablemente se asocien a esta intrusión.

2.4. Unidades geológicas locales

En el área de estudio (Ciudad de Abancay) se presentan rocas del pérmico – triásico


correspondiente al grupo Copacabana. Asimismo, el Grupo Mitu, calizas del Grupo Pucara
(Jurásico), rocas intrusivas del terciario (granodioritas).

Figura 1.- Esquema de la formacion de un suelo coluvial-aluvial, fuente


(http://platea.pntic.mec.es/~cmarti3/GEO/MIN/form_placer.jpg)

Estructuralmente se ha identificado una falla de rumbo NW-SE (falla Sahuanay), la que


probablemente crea la desestabilización de taludes en la parte media y baja de la ladera Ampay.

Los suelos de cobertura en la cuidad de Abancay son de tipo Fluvio – Glaciarios de edad
cuaternaria a reciente. Hacia el NE de la ciudad de Abancay, Tamburco, se ha cartografiado
afloramiento de calizas (Grupo Pucara) con presencia karstica y manantes con presencia de
agua. Así como al SW de la ciudad de Abancay se han cartografiado afloramientos de calizas y
evaporitas. Lo que indicaría que el substrato rocoso de la Ciudad de Abancay estaría
conformado por calizas del Grupo Pucara y suprayaciendo a éstas estarían los suelos de origen
fluvioglaciario.
En la zona proyecto (I.E.I. Cesar Abraham Vallejo) se identificó el tipo de suelo
cuaternario (Coluvio Aluvial), el cual está emplazado sobre terraza aluvial, cuyo
genesis. Estos suelos están compuestos por gravas y arenas suspendidas en una matriz
limo arcilloso, además con granulometría caótica.

Figura 2.- Se muestra la zona de emplazamiento de los diferentes tipos de suelos como aluviales y
coluviales, fuente (http://1.bp.blogspot.com/-eGKch3K5Osw/VhGO /Sedim11.gif)
2.5. Geología estructural regional

De acuerdo al mapa regional realizado por SIGBTP estructural regional, se describen las
siguientes unidades estructurales regionales:

2.5.1. Alineamiento de fallas

Esta unidad estructural se caracteriza por presentar ojos de agua, quebradas, zonas de
geodinámica externa activa, vegetación alineada, escarpas de movimientos de remoción en masa
y entre otros.

2.5.2. Fallas direccionales

Son tipo de fallas con movimientos horizontales, las cuales son poco perceptibles a simple vista
en superficie, sin embargo, en la zona de estudios se han registrado algunas de ellas, las cuales
se aprecian en el mapa anterior ver la figura siguiente:

Figura 3.- Esquema de una falla direccional o de rumbo

2.5.3. Falla inferida

Este tipo de fallas son más comunes en la zona de estudios, ya que se basan se acuerdo a la
hipótesis de percepción en campo, estas no aseguran una actividad peligrosa comprobada, ya
que no están definidas exactamente el tipo ni clase de falla.

2.5.4. Falla inversa

Las fallas inversas son fallas con desplazamiento vertical en las cuales el bloque de
techo se mueve hacia arriba con respecto al bloque de muro (Figura 19). Dado que el
bloque de techo se mueve hacia arriba y sobre el bloque de muro, las fallas inversas
reflejan un acortamiento de la corteza.
Estas fallas se ubican 2.5 km. Como mínimo hacia noreste y noroeste de la zona de estudios, las
cuales son catalogadas como estructuras activas.

Figura 4.- Esquema de una falla Inversa


2.5.5. Falla normal

Esta unidad estructural más importante, ya


que son aquellos que generan mayores
efectos en la actividad de la geodinámica
externa, así como deslizamientos volcamiento
de rocas, caída de rocas, flujos de detritos y
lodos, reptaciones y entre otros, sin embargo,
no se hay evidenciado la presencia de estas
unidades.

Figura 5.- Esquema de una falla normal 2.5.6.

Pliegues sinclinales

Esta unidad se extiende con mayor densidad hacia el noreste y este de la zona de estudios,
distando a 5 km como mínimo, esta unidad se caracteriza por presentar deformaciones en los
paquetes de rocas que se encuentran en la zona de estudios o circundantes, tal como se muestra
en la figura siguiente.

Figura 6.- Esquema de deformaciones de un sinclinal

Al sur de la zona de estudios se observó una deformación tipo sinclinal, tratándose de la


estructura sinsedimentario, es decir que la deformación ocurrió durante la sedimentación de los
paquetes de rocas sedimentarias.
Este paquete de rocas se aprecia con
nivel de fracturamiento regular, en
algunas capas presentan óxidos de
Fe, tipo limoniticas, indicando que
la alteración de estos niveles es más
fuerte o intenso. Las rocas que se
encuentran localmente en la zona de
estudios, son rocas de tipo
sedimentario y plutónico, eso indica
que cada tipo de litología es
particular a ser deformados, muchas
de ellas como las calizas al norte de
la zona de estudios son muy
susceptibles a ser fracturadas o Figura 7.- Esquema de las deformaciones en rocas
craqueladas, sin embargo, algunas calcáreas, con un basamento ígneo, (fuente,
como las rocas areniscas plutónicas http://japt.es/duraton/duraton1.jpg)|
tienden a deformarse de forma plástica.

2.5.7. Pliegues anticlinales

Estas estructuras son evidencias de las


deformaciones de las fuerzas compresivas, ya
sea de forma local o regional, sin embargo, al
noroeste de la zona de estudios se aprecian una
variedad de este tipo de estructuras, esto de
acuerdo al mapa estructural local. Donde la
distancia promedio con respecto a la zona de
estudios es 5km, ver el mapa estructural.
Los anticlinales presentes en la zona de estudios
son de formas opuestas a los sinclinales, tal
como se aprecian en la figura 24. Donde
algunas de ellas que se presentan cercanas a la
zona de proyecto no comprometen en el proceso
de desarrollo del proyecto, ya que las
manifestaciones de estas son muy puntuales y
presentes en paquetes de menor potencia.

Figura 8.- Esquema de formación de un


pliegue anticlinal

2.5.8. Alineamiento de fallas

Estas estructuras se evidencian en el entorno de la zona de estudios, donde las características de


estas estructuras son básicamente representadas por la presencia de bofedales, escarpas
continuas a lo largo de la zona, vegetación alineadas y algunas quebradas o ríos, todos estos
elementos son producto de un alineamiento de una falla ya se regional o local. Estas estructuras
distan al menos 4 kilómetros hacia el suroeste con respecto a la zona de evaluación, ver el mapa
estructural regional y local.
2.5.9. Fallas inferidas

Estructuras no definidas ya se forma local o regional, sin embargo, cumplen con algunas
características o elemento de este tipo de fallas, en el entorno más cercano de la zona de
estudios se han evidenciado algunos alineamientos, incluso una de ellas se alinea con la zona de
proyecto, de ser así el grado de peligro y riesgo en este punto seria de mayor impacto por
sismos. Sin embargo, para la caracterización de estas unidades es necesario ver la presencia de
bofedales y quebradas alineadas, indicando como una posible falla ya sea normal o inversa. La
unidad más cercana interseca el punto de la zona de estudio (I.E.I. Cesar Abraham Vallejo).
La orientación de esta unidad está registrada de NE-SW, ya que podrían tratarse de las
tensionales de las fallas principales consideradas en el ámbito regional, el cual es de NW-SE.

2.5.10. Fallas normales

Estas fallas normales muestran un


desplazamiento horizontal y vertical, sin
embargo, estas podrían estar combinadas
con otros sistemas de fallas o tipo de
movimientos como sinestral o dextral, tal
como se muestra en el esquema siguiente:

Figura 9.- Esquema de una falla normal


2.5.11. Falla inversas

En el ámbito local estas fallas se presentan al NE y SW de la zona del emplazamiento del


proyecto, mostrando extensiones de hasta 20km de longitud como mínimo, y con respecto al
área de estudios distan como 5-7 km como mínimo (interseca la zona de Condebamba).
Este tipo de fallas presentan movimientos verticales, teniendo en cuenta que el desplazamiento
puede ser combinado de manera sinestral y dextral, ver el esquema siguiente:

Figura 10.- Esquema de una falla Inversa

2.5.12. Fallas de rumbo o direccionales

Llamados también de rumbo o direccional, debido al movimiento horizontal con respecto a un


eje de fallas, es decir no influyen movimientos verticales, sin embargo, estas fallas pueden ser
combinadas con movimientos sinestrales y dextrales, es decir hacia la derecha o izquierda.
En el ámbito local de la zona de estudios, de acuerdo al mapa de geología estructural local se ha
evidenciado la presencia de este tipo de falla al NE, que dista 15km al menos, ver el mapa de
geología estructural regional.

Figura 11.- Esquema de presentación de una falla de rumbo

2.6. Características generales del área geográfica a evaluar

2.6.1. Delimitación del área de estudio

Como primer punto de estudio se ha realizado la respectiva delimitación del área de influencia
para el presente estudio técnico. (todo el valle de colcaque???)
3. EVALUACIÓN DE RIESGOS

3.1. Determinación del nivel de peligrosidad

3.1.1. Identificación de los peligros.

Como segundo punto de los trabajos en campo se ha realizado la identificación in situ de


posibles puntos que puedan representar futuros riesgos en el área de estudio, para lo cual se
muestra la siguiente imagen con los puntos identificado.

Zonas de
deslizamient
o

Zonas
de
erosión
3.1.2. Caracterización de los peligros

3.1.3. Ponderación de los parámetros de los peligros

3.1.4. Niveles de peligro

3.1.5. Identificación de elementos expuestos

3.1.6. Susceptibilidad del ámbito geográfico ante los peligros

3.1.6.1. Factores desencadenantes

3.1.6.2. Factores condicionantes

3.1.7. Ponderación de los parámetros de susceptibilidad

3.1.8. Mapa de zonificación del nivel de peligrosidad

3.2. Análisis de vulnerabilidades

En el marco de la Ley Nº 29664, “Ley del Sistema Nacional del Riesgo de Desastres”
(SINAGERD), y su Reglamento (D.S. N°048-2011-PCM) se define la vulnerabilidad como la
susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades socioeconómicas, de sufrir
daños por acción de un peligro o amenaza. Se establece como un Sub-Proceso del Proceso de
Estimación de Riesgo referida a evaluación de la exposición, fragilidad y resiliencia en las
dimensiones Social, Económico y Ambiental.

El crecimiento poblacional y los procesos de urbanización, las tendencias en la ocupación del


territorio, el proceso de empobrecimiento de importantes segmentos de la población, la
utilización de sistemas organizacionales inadecuados y la presión sobre los recursos naturales,
han hecho aumentar en forma continua la vulnerabilidad de la población frente a una amplia
diversidad de fenómenos de origen natural.

3.2.1. Análisis de la componente exposición

La Exposición, está referida a las decisiones y prácticas que ubican al ser humano y sus medios
de vida en la zona de impacto de un peligro. La exposición se genera por una relación no
apropiada con el ambiente, que se puede deber a procesos no planificados de crecimiento
demográfico, a un proceso migratorio desordenado, al proceso de urbanización sin un adecuado
manejo del territorio y/o a políticas de desarrollo económico no sostenibles. A mayor
exposición, mayor vulnerabilidad.
3.2.1.1. Exposición social

La vulnerabilidad social consiste en la incapacidad de una comunidad para adaptarse a los


efectos de un determinado cambio extremo, repentino o gradual en su medio físico.
Las condiciones que caracterizan el subdesarrollo han hecho, particularmente que las
comunidades pobres sean más vulnerables a los desastres y hayan sido forzadas a degradar su
ambiente.

Tabla 1: Grupo etario

PESO PONDERADO:
PARÁMETRO GRUPO ETÁREO
0.260
ES1 De 0 a 5 años y mayor a 65 años PES1 0.503
DESCRIPTO

ES2 De 5 a 12 años y de 60 a 65 años PES2 0.260


RES

ES3 De 12 a 15 años y de 50 a 60 años PES3 0.134


ES4 De 15 a 30 años PES4 0.068
ES5 De 30 a 50 años PES5 0.035
Fuente: CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales
– 2da Versión.
Tabla 2: Servicios educativos expuestos

PESO PONDERADO:
PARÁMETRO SERVICIOS EDUCATIVOS EXPUESTOS
0.160
ES6 > 75% del servicio educativo expuesto PES6 0.503
DESCRIPTO

ES7 ≤ 75% y > 50% del servicio educativo expuesto PES7 0.260
RES

ES8 ≤ 50% y > 25% del servicio educativo expuesto PES8 0.134
ES9 ≤ 25% y > 10% del servicio educativo expuesto PES9 0.068
ES10 ≤ y > 10% del servicio educativo expuesto PES10 0.035
Fuente: CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales – 2da
Versión.

Tabla 3: Servicios de salud Tabla terciarios

PESO PONDERADO:
PARÁMETRO SERVICIOS DE SALUD TERCIARIO
0.633
ES11 > 60% del servicio de salud expuesto PES11 0.503
DESCRIPTO

ES12 ≤ 60% y > 35% del servicio de salud expuesto PES12 0.260
RES

ES14 ≤ 35% y > 20% del servicio de salud expuesto PES13 0.134
ES14 ≤ 20% y > 10% del servicio de salud expuesto PES14 0.068
ES15 ≤ y > 10% del servicio de salud expuesto PES15 0.035
Fuente: CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales – 2da
Versión.

3.2.1.2. Exposición económica

La vulnerabilidad económica se refiere a la fragilidad del sistema económico local para ejecutar
acciones que aseguren la calidad de la infraestructura pública y privada, lo que luego de un
desastre se traduce en la reducción de los activos físicos, financieros y naturales.
Se muestra a continuación, los parámetros y descriptores ponderados de evaluación para el
factor de exposición en la dimensión económica
Tabla 4: Localización de la edificación

LOCALIZACIÓN DE LA PESO PONDERADO:


PARÁMETRO
EDIFICACIÓN 0.318
EE1 Muy cercana 0 km – 0.2 km PEE1 0.503

DESCRIPTO
EE2 Cercana 0.2 km – 1 km PEE2 0.260

RES
EE3 Medianamente cerca 1 – 3 km PEE3 0.134
EE4 Alejada 3 – 5 km PEE4 0.068
EE5 Muy alejada > 5 km PEE5 0.035
Fuente: CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales
– 2da Versión.
Tabla 5: Servicio básico de agua potable y saneamiento

SERVICIO BÁSICO DE AGUA POTABLE Y PESO PONDERADO:


PARÁMETRO
SANEAMIENTO 0.219
EE6 > 75% del servicio expuesto PEE6 0.503
DESCRIPTO

EE7 > 50% y ≤ 75% del servicio expuesto PEE7 0.260


RES

EE8 > 25% y ≤ 50% del servicio expuesto PEE8 0.134


EE9 > 10% y ≤ 25% del servicio expuesto PEE9 0.068
EE10 > y ≤ 10% del servicio expuesto PEE10 0.035
Fuente: CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales – 2da
Versión. Pág. 130.

Tabla 6: Servicios de las empresas eléctricas expuestas

SERVICIO DE LAS EMPRESAS ELÉCTRICAS PESO PONDERADO:


PARÁMETRO
EXPUESTAS 0.140
EE11 > 75% del servicio expuesto PEE11 0.503
DESCRIPTO

EE12 > 50% y ≤ 75% del servicio expuesto PEE12 0.260


RES

EE13 > 25% y ≤ 50% del servicio expuesto PEE13 0.134


EE14 > 10% y ≤ 25% del servicio expuesto PEE14 0.068
EE15 > y ≤ 10% del servicio expuesto PEE15 0.035
Fuente: CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales – 2da
Versión. Pág. 130.

Tabla 7: Servicio de las empresas de distribución de combustible y gas

SERVICIO DE LAS EMPRESAS DE


PESO PONDERADO:
PARÁMETRO DISTRIBUCIÓN
0.063
DE COMBUSTIBLE Y GAS
EE16 > 75% del servicio expuesto PEE16 0.503
DESCRIPTO

EE17 > 50% y ≤ 75% del servicio expuesto PEE17 0.260


RES

EE18 > 25% y ≤ 50% del servicio expuesto PEE18 0.134


EE19 > 10% y ≤ 25% del servicio expuesto PEE19 0.068
EE20 > y ≤ 10% del servicio expuesto PEE20 0.035
Fuente: CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales – 2da
Versión. Pág. 130.

Tabla 8: Área agrícola


PESO PONDERADO:
PARÁMETRO ÁREA AGRÍCOLA
0.121
EE26 > 75% del servicio expuesto PEE26 0.503
DESCRIPTO EE27 > 50% y ≤ 75% del servicio expuesto PEE27 0.260
RES EE28 > 25% y ≤ 50% del servicio expuesto PEE28 0.134
EE29 > 10% y ≤ 25% del servicio expuesto PEE29 0.068
EE30 > y ≤ 10% del servicio expuesto PEE30 0.035
Fuente: CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales – 2da
Versión. Pág. 131.

Tabla 9: Servicios de telecomunicaciones

PESO PONDERADO:
PARÁMETRO SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES
0.050
EE31 > 75% del servicio expuesto PEE31 0.503
DESCRIPTO

EE32 > 50% y ≤ 75% del servicio expuesto PEE32 0.260


RES

EE33 > 25% y ≤ 50% del servicio expuesto PEE33 0.134


EE34 > 10% y ≤ 25% del servicio expuesto PEE34 0.068
EE35 > y ≤ 10% del servicio expuesto PEE35 0.035
Fuente: CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales – 2da
Versión. Pág. 131.

3.2.1.3. Exposición ambiental

La vulnerabilidad ambiental mide el grado de resistencia del medio natural que sirve de sustento
para la vida de la población de los centros poblados ante la ocurrencia de un peligro o amenaza.
Se muestra a continuación, los parámetros y descriptores ponderados de evaluación para el
factor de exposición en la dimensión ambiental:
Tabla 10: Deforestación

PESO PONDERADO:
PARÁMETRO DEFORESTACIÓN
0.501
Áreas sin vegetación. Terrenos eriazos y/o áreas donde
EA1 PEA1 0.503
se levanta diverso tipo de infraestructura.
Áreas de cultivo. Tierras dedicadas a cultivos de pan
EA2 PEA2 0.260
llevar.
EA3 Pastos. Tierras dedicadas al cultivo de pastos para fines
PEA3 0.134
de alimentación de animales menores y ganado.
DESCRIPTORES

Otras tierras con árboles. Tierras clasificadas como


“otras tierras” que se extienden por más de 0.5 hectáreas
EA4 PEA4 0.068
con una cubierta de dosel al 10% de árboles capaces de
alcanzar una altura de 5 m en la madurez.
Bosques. Tierras que se extienden por más de 0.5
hectáreas dotadas de árboles de una altura superior a 5 m
y una cubierta de dosel superior al 10 %, o de árboles
EA5 PEA5 0.035
capaces de alcanzar esta altura in situ. No incluye la
tierra sometida a un uso predominantemente agrícola o
urbano.
Fuente: CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales – 2da
Versión.
Cuadro N° 035: Especies de flora y fauna por área geográfica
ESPECIES DE FLORA Y FAUNA POR ÁREA PESO PONDERADO:
PARÁMETRO
GEOGRÁFICA 0.077
EA6 75 – 100 % del total del ámbito de estudio. PEA6 0.503
DESCRIPTO

EA7 50 – 75 % del total del ámbito de estudio. PEA7 0.260


RES

EA8 25 – 50 % del total del ámbito de estudio. PEA8 0.134


EA9 5 – 25 % del total del ámbito de estudio. PEA9 0.068
EA10 Menor a 5 % del total del ámbito de estudio PEA10 0.035
Fuente: CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales – 2da
Versión.

Tabla 11: Pérdida de suelo

PESO PONDERADO:
PARÁMETRO PÉRDIDA DE SUELO
0.263
Erosión provocada por las lluvias: pendientes
EA11 pronunciadas y terrenos montañosos, lluvias estacionales PEA11 0.503
y el fenómeno El Niño.
Deforestación agravada, uso indiscriminado de suelos,
DESCRIPTORES

EA12 PEA12 0.260


expansión urbana, sobrepastoreo.
Protección inadecuada en los márgenes de corrientes de
EA13 PEA13 0.134
agua en ámbitos geográficos extensos.
Longitud de la pendiente del suelo, relaciona las pérdidas
EA14 de un campo de cultivo de pendiente y longitud PEA14 0.068
conocida.
Factor cultivo y contenido en sale ocasiona pérdidas por
EA15 PEA115 0.035
desertificación.
Fuente: CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales – 2da
Versión.

3.2.2. Ponderación de los parámetros de exposición

Habiendo determinado previamente los Parámetros a evaluar y sus correspondientes


descriptores, aplicamos la siguiente fórmula:

∑ Exposición sociali x Descripctor i=Valor


i=1

Tabla 12: Ponderación de la exposición social

EXPOSICIÓN SOCIAL
GRUPO ETAREO  
Parámetro Descriptor VALOR
0.26 0.328 0.08528
n

∑ Exposición económica i x Descripctor i =Valor


i=1

Tabla 13: Ponderación de la exposición económica

EXPOSICIÓN ECONÓMICA
Servicio de Serv. De las    
Serv. De Serv. De
Localización de Agua y empresas Serv. De
Combustibles y Transporte
edificaciones saneamiento eléctricas Área Agrícola Telecomunicaciones Valor
Gas Expuestas. Expuesto
expuesto expuestas
Parámetro

Parámetro

Parámetro

Parámetro

Parámetro

Parámetro

Parámetro
Descriptor.

Descriptor.

Descriptor.
Descriptor.

Descriptor.

Descriptor.

Descriptor.
 

0.318 0.26 0.219 0.035 0.14 0.035 - - - - 0.121 0.035 0.05 0.035 0.101

EXPOSICIÓN AMBIENTAL

ESPECIES DE FLORA Y FAUNA  


DEFORESTACIÓN PÉRDIDA DE SUELO
POR ÁREA GEOGRÁFICA Valor
Parámetro

Parámetro

Parámetro
Descriptor.

Descriptor.
Descriptor.

0.501 0.134 0.077 0.035 0.263 0.035 0.079


n

∑ Exposición económica i x Descripctor i =Valor


i=1
3.2.3. Análisis de la componente fragilidad

3.2.3.1. Fragilidad social

3.2.3.2. Fragilidad económica

3.2.3.3. Fragilidad ambiental

3.2.4. Ponderación de los parámetros de fragilidad

3.2.5. Análisis de la componente resiliencia

3.2.5.1. Resiliencia social

3.2.5.2. Resiliencia económica

3.2.5.3. Resiliencia ambiental

3.2.6. Ponderación de los parámetros de resiliencia

3.2.7. Nivel de vulnerabilidad

3.2.8. Mapa de zonificación del nivel de vulnerabilidad

3.3. Cálculo de riesgos

3.3.1. Determinación de los niveles de riesgos

3.3.2. Cálculo de posibles pérdidas (cualitativa y cuantitativa)

3.3.3. Zonificación de riesgos.

3.3.4. Medidas de prevención de riesgos de desastres (riesgos futuros)

3.3.4.1. De orden estructural

3.3.4.2. De orden no estructural

3.3.5. Medidas de reducción de riesgos de desastres (riesgos existentes)

3.3.5.1. De orden estructural

3.3.5.2. De orden no estructural

3.4. Del Control de Riesgos

3.4.1. De la evaluación de las medidas

3.4.1.1. Aceptabilidad / Tolerabilidad

3.4.1.2. Control de riesgos

4. BIBLIOGRAFÍA

5. ANEXOS
5.1. Anexo 1. Planos

5.2. Anexo 2. Datos estadísticos

5.3. Anexo 3. Panel fotográfico

5.4. Anexo 4. Otros

También podría gustarte