Está en la página 1de 4

El 6 de agosto se conoce como Independencia de Bolivia al proceso

revolucionario por el que se crea la República de Bolivia como estado


independiente, y cuyos territorios actuales eran conocidos en el pasado con la
designación administrativa colonial de Audiencia de Charcas y por rioplatenses
y peruanos como Alto Perú.
Para contener el avance independentista de las Provincias Unidas del Río de la
Plata, el virrey del Perú, José Fernando de Abascal incorporó bajo su autoridad
la Audiencia de Charcas, como lo había sido hasta 1776, y desplegó sobre ella el
Ejército Real del Perú.
ANTONIO JOSE DE SUCRE

(Antonio José Francisco de Sucre y Alcalá; Cumaná, actual


Venezuela, 1795 - Sierra de Berruecos, Colombia, 1830) Militar y
político venezolano, prócer de la independencia
hispanoamericana. Tempranamente adherido a la causa
emancipadora, la figura de Sucre empezó a cobrar protagonismo
cuando, a partir de 1819, se convirtió en uno de los principales
lugartenientes de Simón Bolívar, entre los que sobresalió por su
pericia estratégica y su inquebrantable lealtad.

Padres
Hijo de María Manuela Alcalá y Sánchez y del español Vicente de Sucre
Pardo y García de Urbaneja, coronel del Ejército Patriota. Huérfano
desde los siete años de edad.
Militar
Fue educado en Caracas, destacando en materias de ingeniería militar
geometría, fortificación y artillería. En 1809, junto a su hermano Pedro y
otros jóvenes, integró como cadete la compañía de Húsares Nobles de
Fernando VII, en Cumaná.
Lucha por la independencia
Comandante del Cuerpo de Ingenieros de Margarita, cargo que dejaría para
participar en la campaña de Francisco de Miranda contra los realistas alzados en
Valencia. El 13 de enero de 1813 el general Santiago Mariño invadió el oriente
venezolano desde la isla de Chacachacare, por lo que se unió a su ejército y
recibió el grado de capitán. Un año más tarde, Mariño le nombró su
edecán, hasta que emigró a Cartagena de Indias al perderse la segunda
República en 1814. En febrero de 1817 Mariño le nombró comandante general de
la provincia de Cumaná.
SIMON BOLIVAR
Familia
Descendiente de una familia de origen vasco establecida en Venezuela
desde fines del siglo XVI que ocupaba en la Provincia una destacada
posición económica y social.
Hijo del coronel Juan Vicente Bolívar y María de la Concepción Palacios y
Blanco. Tuvo tres hermanos mayores, María Antonia, Juana y Juan Vicente,
además de otra niña, María del Carmen, que murió al nacer. Antes de
cumplir tres años, Simón perdió a su padre, fallecido en enero de 1786.
La educación de los niños corrió a cargo de la madre. Su crianza le fue
confiada a Luisa de Mijares y más tarde a la negra Hipólita.
Estudios
Cursó estudios con maestros como Andrés Bello y Simón Rodríguez. A los
quince años Bolívar ya era huérfano de padre y madre. Su tío y tutor Don
Carlos Palacios, le hizo trasladar a Madrid para continuar con sus estudios.
Matrimonio
Con tan solo diecinueve años, el 26 de mayo de 1802, contrajo matrimonio
con María Teresa del Toro y Alayza, regresando a Caracas para dedicarse a
la agricultura en las haciendas heredadas. El 22 de enero de 1803 su esposa
falleció de fiebre amarilla. Por entonces tuvo amoríos con Anita Lemoit,
natural de Salamina.
Simón Bolívar regresó a España y amplió sus estudios con la orientación del
marqués Gerónimo de Ustáriz, quien le introdujo en la lectura de los
clásicos antiguos y modernos, de los filósofos y de los grandes pensadores.
Recorre España, Francia e Italia. En el Monte Sacro, en Roma, juró libertar a
su patria (15 de agosto de 1805). En París tuvo como amante a Fanny de
Villar.
Político y militar
De vuelta en Caracas en junio de 1807, conspiró contra el régimen realista.
El 19 de abril de 1810 los criollos destituyeron al gobernador y capitán
general Vicente Emparán, integrando una Junta Conservadora de los
Derechos de Fernando VII, eufemismo tras el que se ocultaban verdaderas
intenciones de independencia política. Con el grado de coronel, fue en
misión diplomática a Londres, donde consiguió inclinar las simpatías del
gobierno británico hacia la revolución venezolana. En la misma capital
inglesa, se entrevistó con Francisco de Miranda y lo invitó a regresar a
Venezuela.
Muerte
Bolívar renunció ante el último Congreso de Colombia (27 de abril de 1830),
y partió de Bogotá once días más tarde hacia Cartagena. Fue allí donde le
dijeron el 1 de julio, que Sucre había sido asesinado. Esto terminó por
minar la ya resentida salud del Libertador, quien llegó a Santa Marta el 1 de
diciembre para trasladarse luego a la quinta San Pedro Alejandrino, en
Santa Marta, su última morada. Simón Bolívar falleció el 17 de diciembre
de 1830.
SAN ROQUE
16 de agosto es una fecha muy especial para los que aman a los animales, se festeja
San Roque, patrón de perros, gatos y otras mascotas que sirven de compañía al
hombre.
Existen muchas historias de lo que es la festividad de San Roque, pero más certera es
aquella que relata cómo un perrito le salvó la vida a este Santo, que en
agradecimiento entregó su vida a Dios dando servicio a los enfermos y animales.
El perro es considerado como el mejor amigo del hombre y también objeto de
negocio para personas que se dedican a comercializarlos sin tener el menor sentido
de humidad.
La venta de canes y gatos en ferias, mercados y calles genera un movimiento
económico grande en todas las ciudades de Bolivia, especialmente en La Paz.
Lo triste es que estos seres son ofrecidos cual si se tratase de cosas, sin tener la
menor noción de manejo, porque los hacinan en cajas y sin previa revisión de un
médico veterinario.
No existen estadísticas respecto a la trata ilegal de animales, sin embargo, se sabe de
cientos de familias que dedican a hacer reproducir a estos seres, abusando del
organismo de las hembras, para luego vender las crías de manera ambulante .

Historia de la bandera nacional de Bolivia


La bandera nacional de Bolivia, conocida como la tricolor, símbolo nacional oficial del
país, fue adoptada el 31 de octubre de 1851 durante el gobierno de Manuel Isidoro
Belzu. El presidente ordenó al ministro Unzueta que presentara un memorial a la
convención el 30 de octubre para cambiar los colores de la bandera boliviana. Fue así
que el 31 de octubre de 1851, la Convención Nacional, realizada en la ciudad de
Oruro, aprobó la nueva y actual bandera de Bolivia y se fijó por ley de 5 de noviembre
de 1851 el diseño definitivo. El 7 de noviembre, la nueva bandera boliviana fue izada
por primera vez en el faro de Conchupata, en Oruro, luego declarado monumento
nacional.

La bandera tiene tres versiones, reglamentadas por un decreto supremo emitido el 19


de julio de 2004.

La primera bandera de Bolivia


Once días después de que Bolivia es declarada independiente, la Asamblea General
de la nueva República de Bolívar creó por ley la primera bandera nacional, el 17 de
agosto de 1825. Entonces, la Asamblea decretó la utilización de dos banderas
conocidas como bandera menor y bandera mayor . De esta manera la primera
Bandera Nacional, expresaba el contenido de la República, en sus tres reinos de la
naturaleza.

La segunda bandera de Bolivia


El 25 de julio de 1826, el mariscal Antonio José de Sucre, en ese entonces presidente
de la República de Bolivia, dispuso el cambio de bandera por ley, el cual en su artículo
único exponía que la bandera nacional será la que designó la Asamblea General en la
ley de 17 de agosto, poniéndose en lugar de las cinco estrellas de oro, una faja
amarilla superior y las armas de la República al centro, dentro de dos ramas de olivo y
laurel.
En tanto, la bandera civil se usaría igualmente sin el escudo nacional de Bolivia en la
franja roja
La tercera y actual bandera de Bolivia
Veinticinco años después de la fundación de Bolivia en 1851, el gobierno de Manuel
Isidoro Belzu cambió el orden de las franjas a rojo, amarillo y verde, la tricolor boliviana
que continúa hasta la actualidad.
El decreto supremo del 14 de julio de 1888, durante el gobierno del
presidente Gregorio Pacheco, establece en su artículo 5 que: la franja de
color rojo representa la sangre derramada por nuestros héroes para el
nacimiento y preservación de la República; la de color amarillo, nuestras
riquezas y recursos naturales; la de color verde, la riqueza de nuestra
naturaleza y la esperanza, como un valor principal de nuestra sociedad.

También podría gustarte