Está en la página 1de 20

1.

-ANTECEDENTES

El nombre de helados “FRUTIGUR” viene de fruta y yogurt

Enfocará la comercialización de helados artesanales, para los consumidores a bajos precios con
variedad de frutas y una buena calidad, pues si bien, hoy ya existen varias heladerías, la mayoría
no cubren las dos expectativas fundamentales que en este proyecto he tomado en cuenta, el bajo
precio unido a la calidad total.

2.-MISION

La misión de FRUTIGUR es elaborar y comercializar helados artesanales altamente nutritivos y


saludables de yogurt natural y frutas con valor nutricional que ofrezcan satisfacción plena a
nuestros clientes.

3.-VISION

“FRUTIGUR” será reconocida como una organización, líder en el mercado nacional.

4.-VALORES
 Compromiso con el cliente.
 Calidad y excelencia en todo.
 Respeto al individuo
 Honestidad e integridad.
 Valoramos la antigüedad y la lealtad.
 Confianza mutua y trabajo en equipo a todo nivel
 Orgullo y satisfacción por lo que hacemos

1
5.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Nuestra investigación de mercado estará enfocada a analizar las características, factores,


síntomas de las personas que están motivadas a adquirir un helado para satisfacer su gusto.

6.- OBETIVOS:

6.1 OBJETIVO GENERAL

Preservar y cuidar la salud de las familias bolivianas llevando al posible consumidor un producto
alternativo, que en este caso es “HELADOS ELABORADOS A BASE DE YOGURT Y FRUTA NATURAL.

6.2 OBJETIVO ESPECIFICO

 Masificar el consumo de helados elaborados a base de yogurt y fruta natural a gente que
busca probar algo nuevo o personas que realizan un paseo.
 Incentivar a las personas al consumo saludable de helados artesanales.
 Ofrecer precios promedios.

7.- ALCANCES DE LA INVESTIGACION.- Enfocaremos nuestro trabajo en estos alcances:

 ALCANCE GEOGRAFICO.- La heladería está ubicada en el centro en la galería cristal entre


calle potosí esquina yanacocha.
 ALCANCE SOCIAL.-El alcance social esta dado por la cantidad de empleos que estamos
dando contamos con 6 empleados directos, uno que procesará y desinfectará las frutas, el
segundo será el encargado de manejar la maquina procesadora, el tercero será el cajero y
el cuarto será un mesero y dos que repartirán volantes de publicidad.
 ALCANCES DEL PRODUCTO:
 Es de fácil fabricación.
 Es fácil de obtener el producto para el consumidor.
 Tiene un bajo precio y accesible a toda clase.
 El producto es novedoso.

8.- TIPOS DE INVESTIGACION.- En nuestro trabajo tomaremos tres tipos de investigación que son
los siguientes:

2
8.1.- INVESTIGACION EXPLORATORIA.-Es apropiada en las primeras etapas del proceso de toma
de decisiones. Se diseña para obtener una investigación preliminar sobre la situación. También es
apropiada cuando la gerencia está pendiente de identificar los problemas o las oportunidades
potenciales de nuevos enfoques de ideas o de hipótesis relacionados con la situación. Una vez que
estos temas se han investigado adecuadamente y que la toma de decisiones se ha definido por
completo, la investigación exploratoria es de gran utilidad para establecer líneas de acción o de
alternativas para la compañía.

Quien efectúa la investigación exploratoria se basa en:

a) Estudio de fuentes secundarias


b) Encuestas a individuos con conocimiento del tema y que trabajen en la compañía
c) Análisis de casos relacionados

Realizaremos un breve estudio de una de nuestras competencias “YOGEN FRUZ Y FROZEN


YOGURT” que están ubicados en el Mega Center, el precio de sus helados esta entre 10, 12, 18 bs
dependiendo del tamaño, no cuenta con un local donde pueda comercializar solo cuenta con un
puesto en el Cine Center de la Zona Sur.

8.2.- INVESTIGACION DE OBSERVACION DIRECTA.- El método de observación directa consiste en


recabar datos observando las acciones de una persona, en nuestro caso será de la competencia.

Es un puesto en el Cine Center que no tiene meseros, cuenta con dos máquinas, un cajero y otra
persona que maneja la maquina que hace helados de diferentes sabores de frutas incluyendo de
chocolate.

Otra cosa que hemos observado es que no tienen sucursales en el centro de la cuidad solo en la
Zona Sur de la ciudad de La Paz.

8.3.- INVESTIGACION DE MONITOREO Y DESEMPEÑO.- Una vez seleccionada la línea de acción y


puesta en práctica el plan de marketing, se hace este tipo de investigación para responder a la
pregunta: ¿Qué está pasando?

Nuestra heladería ya cuenta la maquina y con personal capacitado para la elaboración de los
helados y con variedad de sabores.

3
Somos distintos a la competencia por que contamos con un local amplio, el desempeño de
nuestra organización esta compuesta por 4 empleados que se encargan de la elaboración de los
helados y 2 personas que se encargan de volantear nuestra publicidad

9.- PROCESOS DE INVESTIGACION DE MERCADOTECNIA.- Para poder realizar efectivamente un


proceso de investigación, esencial los siguientes pasos del proceso.

1.- NECESIDADES DE INFORMACION.-El primer paso de la investigación es, sin lugar a dudas,
establecer la necesidad que existe para elaborar la información de la información de mercado. El
investigador debe entender, claramente, la razón por la cual se necesita la información. Se debe
establecer la necesidad de determinada información sobre la investigación, es una de las fases
críticas y difíciles del proceso de investigación.

La máquina que tenemos en nuestra empresa es YOGURT MATIC, y los insumos que vamos a
necesitar son frutas como frutilla, manzana, piña, mandarina, papaya, plátano, sandía, uva, mora
etc. El yogurt que utilizamos es yogurt natural que nos proporciona la empresa de Píl.

Para desinfectar las frutas utilizamos el DG6 y acido cítrico en frutas como plátano y la manzana ya
que estos frutos se ponen negras al pasar cierto tiempo.

Nuestros proveedores son los vendedores que están en el mercado Rodríguez y villa Fátima

Necesitamos información de la competencia, saber cómo funciona y ver como atiende a sus
clientes ver su debilidad y sus fortalezas.

2.- ESPECIFICAR LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACION Y LAS NECESIDES DE INFORMACION.- Los


objetivos de investigación responde a la preguntas ¿Por qué se esta llevando acabo este proyecto?
Comúnmente se establecen por escrito. Las necesidades de información deben responder a la
pregunta ¿Por qué se necesita una información específica para poder lograr los objetivos?

Lograr que nuestra heladería se introduzca en el mercado de la ciudad de La Paz a través de la


recolección de información primaria para conocer sus expectativas frente a:

 Precio
 Ubicación
 Competencia
 Intención de compra

4
 Preferencias sobre características del producto

Estos son los objetivos específicos y como objetivo general tenemos:

 Apertura de nuestra heladería en el centro de la ciudad de La Paz

3.- DETERMINAR LAS FUENTES DE DATOS.- El siguiente paso es determinar si los datos pueden
conseguirse actualizados de las fuentes internas o externas de la organización. Si los datos pueden
conseguirse de fuentes externas o internas, el siguiente paso será recopilar nuevos datos.

4.- DESARROLLAR LAS FORMAS PARA RECOPILAR LOS DATOS.- El contenido del formato en que
se recopilan los datos dependerá de que los datos se recopilen por medios de entrevistas o de la
observación. El proceso mediante el cual se desarrollan los formatos para la recopilación de datos,
por medio de entrevistas, es mas complejo; la redacción de las preguntas, la secuencia de las
preguntas, la utilización de las preguntas directas en contra – posición a las indirectas y el formato
en general del cuestionario son muy importantes.

10.- TIPO DE ESTUDIOS MÁS ADECUADOS.- Tenemos el siguiente:

10.1.- ESTUDIOS PRELIMINARES.- Es la obtención de conocimientos básicos sobre un tema;


requiere determinar las necesidades de investigación con el objeto de evitar errores y encontrar
soluciones viables a cualquier problema que se presente y se le conoce también como
investigación exploratoria o sondeo de mercado.

Es también la recopilación de información de antecedentes del negocio y de su medio ambiente, a


través de entrevistas con individuos ajenos a la compañía como puede ser un consumidor.

El ejecutivo puede usar diversas fuentes para obtener la información necesaria, por ejemplo
cuestionarios, cintas grabadas, entre otros, y lo más importante es que la investigación preliminar
permite identificar la hipótesis.

10.1.1.-ANALISIS SITUACIONAL:

LA EMPRESA Y EL SECTOR.- Nuestra heladería opera con frutas y yogurt natural es importante
porque ayuda a los agricultores a cultivar más frutos, el problema que podíamos tener sería el
cambio de estación ya que algunos frutos duran un cierto tiempo.

5
Hemos analizado el mercado y hemos comprobado que a la gente le gustaría que hubiera helados
como los nuestros sanos y sin químicos en una zona céntrica, así ellos no bajarían a la zona sur por
helados artesanales.

EL MERCADO Y LOS CLIENTES.- Nuestra heladería está ubicada en el centro en la galería Cristal
entre calle potosí y yanacocha, nuestra variación de cliente dependerá del cambio de clima.

Queremos ingresar al mercado con la gente media porque ellos tendrán más accesibilidad con el
precio de 7,50 la porción

ORGANIZACIÓN COMERCIAL.-La heladería pondrá a la venta sus productos en su misma sucursal


de venta y producción, ya que por nuestro inicio no contamos con sucursales distribuidas por la
ciudad, además contamos con meseros para la atención a nuestros clientes.

Trabajaremos con dos maquinas para poder atender mas rápido a los clientes y estar preparados
para cuando haya mucha demanda. La forma que vamos a publicitar será la de volantes por las
calles mas transitadas del centro, afiches y trataremos que sea la de boca en boca.

10.1.2.- INVESTIGACION PRELIMINAR.- Hemos visto que la competencia abarca solo la zona sur y
nosotros con nuestra investigación descubrimos que la gente le gustaría probar nuestros helados
y no siempre ir tan lejos para conseguirlos.

10.1.3.- DEFINICION DE OBJETIVOS.- Hacemos nuestra investigación porque deseamos saber


COMO POSESIONARNOS EN LA MENTE DEL CLIENTE

Nuestro problema como oportunidad es que abarcaremos todo la zona central ya que no
tenemos competencia en estas zonas.

11.- PREPARACION DEL ESTUDIO.- Tenemos los siguientes:

11.1.- INVESTIGACION REAL

1. FUENTES DE DATOS.- La labor previa de toda investigación debe ser siempre el análisis y
recopilación de toda la información que se pueda obtener en relación con los problemas
que se pretenden investigar, aunque en el mercado existe una serie de informes
monográficos datos estadísticos, estudios de organismos públicos y asociaciones.

6
Una vez elegidas las posibles fuentes de datos, hemos de valorarlas, teniendo en cuenta
los siguientes aspectos:
 Grado de fiabilidad
 Origen de la fuente
 Grado de obsolescencia
 Validez contrastada.

2. DISEÑO DE MUESTRA.- La muestra es un subconjunto de la población seleccionada en


representación de ésta para su estudio. Puede estar formada por personas, hogares,
empresas con el diseño de la muestra el objetivo buscado es garantizar la
representatividad de la muestra de modo que los resultados del estudio pueda
generalizarse a la población.
Tomando en cuenta que la población de estudio representa una gran cantidad de
personas señaladas anteriormente, se recurre a la formula de distribución normal “Z”,
para poblaciones finitas siendo el procedimiento el siguiente:
2
Z ∗P∗Q∗N
n= 2 2
Z ∗P∗Q+ E ∗( N−1)
Donde:
N = 1900786 = Población de estudio
Z = Nivel de confianza 95% (valor en tablas 1.96)
P = Probabilidad de éxito 95%
Q = Probabilidad de fracaso 5%
E = Nivel de error 5%

( 1,96 )2∗0,95∗0,05∗1900786
n= 2 2
( 1,96 ) ∗0,95∗0,05+ ( 0,05 ) ∗(1900876−1 )

n = 400 encuestas

7
Por tanto, se encuestaran a 400 hombres y mujeres en la ciudad de La Paz entre 6años a
60 años de edad.

METODO DE RECOLECION DE DATOS Y DISEÑO DEL CUESTIONARIO.- Una encuesta es una técnica
concreta de aplicación del método científico que tiene como finalidad el análisis de hecho,
opiniones y actitudes mediante la administración de un cuestionario a una muestra de población.
Para realizar las encuestas se pueden emplear diversos métodos:

 ENCUESTA TELEFONICA.- Consiste en hacer un número de llamadas a personas especificas


en determinado tiempo para obtener información. Por lo general se usa para los estudios
de audición de radio y televisión.
 ENCUESTA POR CORREO.-Consiste en seleccionar a un grupo de personas y enviarlas por
correo un cuestionario para que lo tramiten y lo devuelvan.
 ENCUESTA PERSONAL.-Es la más usada en la práctica. Consiste en una entrevista personal
y directa entre entrevistador y persona encuestada. Así se consigue disipar dudas, aclarar
respuestas.

En nuestro trabajo hemos optado por la encuesta personal para tener un contacto cara a cara
entre el entrevistador y el cliente y mostrar nuestro producto a través de imágenes y
aprovechar que existe poca influencia de terceros.

ELABORACION DE ENTREVISTA PARA EL NIVEL EJECUTIVO

1.- ¿Dónde obtiene sus materias primas e insumos?


2.- ¿Quién es el consumidor final de su producto?
3.- ¿Qué tecnología emplea usted y por qué la escogió?
4.- ¿Qué cambios importantes han existido en su empresa desde su inicio?
5.- ¿Los precios de sus principales productos son competitivos en el mercado actual?

3. ELABORACION DE CUESTIONARIO.-En el cuestionario hay dos aspectos que se deben


tener en cuenta:
 Por un lado, el cuestionario es el punto de encuentro, en la relación de
comunicación, entre el entrevistador y el entrevistado.

8
 Por otra parte, el cuestionario es un formulario, es decir, un impreso en el que se
registra datos e información, por lo que en su elaboración se definen ya los
códigos de tabulación y el formato, de manera que la labor del procesado de datos
resulte simple.

Un buen cuestionario debe tener las siguientes propiedades:

 Claridad del lenguaje


 Respuestas fáciles
 Evitar, en lo posible, preguntas molestas
 No influenciar las respuestas

Dentro del cuestionario, se pueden realizar diferentes tipos de preguntas:

 Abiertas y cerradas
 Preguntas para ordenar
 Preguntas en baterías
 Preguntas proyectivas
 Preguntas de control

9
PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO

1. Consume helado
Si
No
2. Con que frecuencia consume helado
1-2 por semana
3-4 por semana
3. Quien influye en la compra de helados?
Vendedor
Usted
Sus niños
Enamorado (a)
4. Al comprar helado usted se fija en:
Precio
Calidad
Sabor
Cantidad
5. Conoce los helados naturales es decir sin químicos?
Si
No
6. Cree que un helado sin químico es saludable?
Si
No
7. Que sabores de helado consume más?
Frutilla
Mora
Piña

10
Papaya
Otros

8. que sabor le gustaría que hubiera?


Manzana
Plátano
Mandarina
Mango
Uva

9. Que marca de helado consume más?

Delizia
Panda
Frigo
Frozen yogurt
Otros
10. Cuanto estaría dispuesto a pagar por un helado natural y saludable?
Bs 7:50 Bs 10:00 Bs 12:00
11. le gustaría q las promociones sean los días lunes y miércoles
Si
No
12. como se entero de la existencia de estos helados
Volantes
Radio
Amigos
Otros
13. Donde le gustaría que estuviera nuestra sucursal
Miraflores
Prado
Sopocachi
Villa Fátima

11
14. Que le motiva a la compra de un helado?
La Publicidad
El Comentario de otras personas
Otros
4. TRABAJO DE CAMPO.- Esta fase implica la recogida de la información con el cuestionario o
el instrumento formal o soporte diseñado para recoger la información primaria. Su
desarrollo está claramente condicionada por el tipo de comunicación que se establezca
con la muestra, que principalmente podrá ser personal, telefónico o postal. El trabajo de
campo implica varias actividades que describimos a continuación
Planificación.- Implica la organización y programación del trabajo de campo. Por ejemplo,
deberán ser fijadas las normas relativas al modo de seleccionar a los entrevistados
(cuándo y dónde seleccionar la muestra).
Preparación de los entrevistadores.- Incluye su selección y capacitación. Se pretende que
los entrevistadores se familiaricen con una serie de normas generales y con la
investigación concreta en la que van a colaborar. Esta fase implica la elaboración de un
conjunto de instrucciones sobre la aplicación correcta del cuestionario e instrucciones
para cada una de las preguntas del mismo.
Realización de las entrevistas.- Implica la selección real de las unidades muestrales y la
realización de la encuesta. Es decir, es el trabajo de campo propiamente dicho.
Control del trabajo.- Implica la supervisión de las encuestas realizadas por los
entrevistadores.

SEGMENTACION DE MERCADO.- Utilizaremos las siguientes segmentaciones:

 DEMOGRAFICA.- El mercado se divide en grupos de acuerdo a las variables


demográficas, como son: edad, género, tamaño de la familia, siclo de vida de la
familia, ingresos, ocupación, educación, religión, raza y nacionalidad. En nuestro
trabajo hemos segmentado de la siguiente manera
Edad.- Los deseos y la capacidad del consumidor cambia con la edad, sin embargo,
estas variables pueden ser engañosas, por eso debe tenerse especial atención en
esta etapa de la segmentación. Nuestro trabajo esta segmentado de esta manera,
niños de 6 años en adelante ya sean hombres o mujeres

12
 GEOGRAFICA.- Requiere la división de los mercados en diferentes unidades
geográficas, como países, estados, regiones, ciudades, vecindarios, etc. En nuestro
trabajo queremos llegar a las zonas del prado, Sopocachi, Villa Fátima y Miraflores.
 CONDUCTUAL.-En la segmentación conductual los compradores están divididos en
grupos basados en sus conocimientos, sus actitudes, su uso o sus respuestas hacia
un producto.
Por ocasión.- Los compradores pueden distinguirse de acuerdo con las ocasiones
en que desarrollan una necesidad, adquieren un producto o lo usan. Usamos la
segmentación conductual y nos referimos a personas que compren por ocasión y
si le gusta nuestro producto ellos volverán.
 PSICOGRAFICA.-En esta segmentación los compradores se dividen en diferentes
grupos con base en su clase social, estilo de vida y o características de
personalidad.
Por estilo de vida.-Los bienes que se consumen o los servicios que se utilizan
ponen de manifiesto dicho estilo de vida. En nuestro trabajo escogimos el estilo de
vida por que hay personas que le guste comer sano.

13.- TRABAJOS FINALES

1. RECEPCION Y DEPURACION DE CUESTIONARIOS..- Una vez que los cuestionarios llegan al


departamento técnico, se supervisan uno a uno en la fase denominada depuración que tiene
como misión asegurarse del comportamiento y la conducta que mantuvo el entrevistador, así
como la del entrevistados y comprobar que ambas han sido correcta, y por tanto no han dado
lugar a fallos que ocasionarían errores en las estimaciones.
2. TABULACION.-. Tiene como objetivo la exploración inicial de los datos obtenidos, ofreciendo
los resultados básicos. Implica el recuento y la disposición ordenada y resumida de los datos
en bruto (almacenados en el archivo) en una tabla u otro formato de resumen. Equivale al
cálculo de la distribución de frecuencias de cada variable, es decir, al recuento de las
frecuencias absolutas y relativas de cada opción de respuesta para cada pregunta.

13
3. RESULTADOS DE LA ENCUESTA

1. Consume helado

Si 70%
No 30%

2. Con que frecuencia consume helado

1-2 por semana 80%


3-4 por semana 20%

3. Quien influye en la compra de helados

Vendedor 10%
Usted 20%
Sus niños 50%
Enamorado (a) 20%

4. Al comprar helado usted se fija en:

Precio 30%
Calidad 10%
Sabor 50%
Cantidad 10%

5. Conoce los helados naturales es decir sin químicos?

Si 60%
No 40%

6. Cree que un helado sin químico es saludable?

14
Si 90%
No 10%

7. Qué sabores de helado consume mas?

Frutilla 40%
Mora 20%
Piña 10%
Papaya 20%
otros 10%

8. Qué sabor le gustaría que hubiera?

Manzana 20%
Plátano 20%
Mandarina 30%
Mango 20%
Uva 10%

9. Que marca de helado consume más?

Delizia 40%
Panda 15%
Frigo 30%
Frozen yogurt 10%
Otros 5%

10. Cuanto estaría dispuesto a pagar por un helado natural y saludable?

Bs 7:50 50%
Bs 10:00 25%
Bs 12:00 25%

15
11. le gustaría q las promociones sean los días lunes y miércoles

Si 70%
No 30%

12. como se enteró de la existencia de estos helados

Volantes 50%
Radio 20%
Amigos 20%
Otros 10%

13. Donde le gustaría que estuviera nuestra sucursal

Miraflores 35%
Prado 40%
Sopocachi 20%
Villa Fátima 5%

14. Que le motiva a la compra de un helado?

Publicidad 30%
Comentario de otras personas 30%
Calor 30%
Antojo 10%

16
4.- INFORME FINAL.- El nombre de helados “FRUTIGUR” viene de fruta y yogurt enfocará la
comercialización de helados artesanales, para los consumidores a bajos precios con variedad de
frutas y una buena calidad, pues si bien, hoy ya existen varias heladerías, la mayoría no cubren las
dos expectativas fundamentales que en este proyecto hemos tomado en cuenta, el bajo precio
unido a la calidad total. Se realizó esta investigación para solucionar el siguiente problema
planteado al inicio de la investigación:

Analizar las características, factores, síntomas de las personas que están motivadas a adquirir un
helado para satisfacer su gusto.

Para llegar a la solución de nuestro objetivo planteado (problema identificado como oportunidad)
aplicamos en nuestro trabajo el siguiente proceso de investigación de mercadotecnia; para poder
realizar efectivamente este proceso de investigación, es esencial seguir los siguientes pasos del
proceso.

 NECESIDADES DE INFORMACION.
 ESPECIFICAR LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACION Y LAS NECESIDES DE INFORMACION.
 DETERMINAR LAS FUENTES DE DATOS.
 DESARROLLAR LAS FORMAS PARA RECOPILAR LOS DATOS.
 DISEÑAR LA MUESTRA
 RECOPILAR LOS DATOS
 PROCESAR LOS DATOS
 ANALIZAR LOS DATOS
 PRESENTAR LOS DATOS DE LA INVESTIGACION

Para realizar el trabajo de campo se realizó las encuestas con preguntas abiertas y cerradas;
aplicados a la población en base a lo que es nuestra segmentación en la ciudad de La Paz a
hombres y mujeres.

Se recolecto la información obteniendo un resultado positivo ya que la población está dispuesto a


buscar nuestros helados para satisfacer aquel gusto además que están de acuerdo que este es un
producto sano y natural; además determinamos que los niños serán nuestros clientes

17
preferenciales por ello llegaremos a ellos con mayor énfasis; para que nuestro se masifique en el
mercado local.

Esta investigación fue de mayor importancia para determinar si el mercado local aceptara nuestro
producto como uno de sus alternativas entre los helados existentes en el mercado concluyendo de
esta manera nuestra investigación.

18
ANEXOS

consume helado
SI NO
30%

70%

con que frecuencia


consume helado?
1-2 POR DIA 3-4 POR DIA

20%

80%

1.       Quien influye en la compra


de helados
20% 10% vendedor
20% usted
sus niños
enemorado

50%

19
4. Al comprar helado usted se
fija en
10% precio
30%
calidad
sabor
cantidad

50% 10%

20

También podría gustarte