Está en la página 1de 5

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA:

A partir de la idea de mirar a la Literatura como productora social de sentidos, que


instala la posibilidad de lectura autónoma y crítica -del pensamiento lógico y de la
imaginación-, respecto de la realidad circundante, el hábito de la lectura y escritura es
una forma de acceso a un gran número de espacios de la cultura. El lugar de la
Literatura puede ser un encuentro entre el texto y todas las posibilidades que su
lectura propone.

En este sentido, se piensa en las propuestas de la Estética de la Recepción cuya


figura central es el receptor, la preocupación por saber cómo determina los elementos
indeterminados del texto, qué tipo de concreciones realiza a través de una peculiar
actividad co-creativa mediante el horizonte de expectativas que señala la pluralidad de
sentidos que se desenvuelven en el ejercicio de la lectura -son esos principios
construidos sobre la base de lecturas los que impiden que la recepción sea un proceso
neutral, todo lo que se lee acaba convirtiéndose en expectativa de una nueva lectura.
El horizonte no es fijo, sino modificable, en cuanto la forma de un texto nuevo se
entromete en ese sistema de ideas que son prejuicios, valores y normas estéticas.

Por ello, pensar el dialogo entre la literatura y otros discursos sociales, la literatura y el
lenguaje, además de diferentes expresiones semióticas, supone una apertura del
orden del significante que cede el paso a lo múltiple, lo diverso, la imaginación, la
producción y la reflexión.

De esta manera, este espacio instala la posibilidad de proponer un corpus -que no


obture otra potencial selección- de literatura universal. Textos literarios que brinden un
recorrido para reflexionar en relación al discurso acerca de lo literario. Discurso que no
está exento de valoraciones, fuertes posicionamientos y debates acerca de lo que la
literatura es.

Respecto del uso de la lengua, la profundización de los diversos paradigmas


lingüísticos -trabajados en los años anteriores- supone la complejización de los
estudios del lenguaje que favorece la interacción comunicativa en el medio social,
tanto laboral como escolar y académico.

OBJETIVO:

Generar las condiciones institucionales para que puedan llevarse a cabo. Practicas de
enseñanza para todos los alumnos de formarse como lectores, escritores y hablante
críticos capaces de tomar la palabra en distintas situaciones sociales..
CONTENIDOS

UNIDAD I

LECTURA: Reconocimiento y jerarquización de ideas nucleares y periféricas.


Exposición de ideas nucleares. ESCRITURA: Significación social de la escritura:
lengua escrita estándar, lengua formal. REFLEXIÓN ACERCA DE LOS HECHOS
DEL LENGUAJE: Narración, descripción, instrucción exposición. Conectores propios
de la narración, exposición y argumentación. Campos conceptuales. DISCURSO
LITERARIO: Literatura y ficcionalización. Selección de cuentos de la literatura
universal, en sus mejores traducciones y de todos los tiempos.
UNIDAD II

LENGUA ESCRITURA: Para texto, lectura global y análisis de soportes textuales


complejos. Planificación y gestión del proceso de lectura para el estudio: formulación
de preguntas sobre el texto, toma de notas a partir del texto. Integración significativa
de e la información para textual con el significado del texto. Evaluación crítica de la
relación entre el texto, el paratexto y el espacio de circulación. LENGUA ORAL:
Exposición con esquemas y manejo de fuentes y recursos. REFLEXIÓN ACERCA DE
LOS HECHOS DEL LENGUAJE: Narración, exposición. DISCURSO LITERARIO:
Literatura y ficcionalización: modelos sociales y de los medios de comunicación social
en la construcción de ficciones .selección de textos de distintos discursos. Cultura en
contacto. Noción de acervo y patrimonio cultural. Importancia de los medios de
comunicación social en la cultura oral.

UNIDAD III

LENGUA ORAL: Argumentación (pro y contra de una afirmación y/o


negación).LENGUA ESCRITA: Efectos de sentido, ambigüedades, ironías,
presuposiciones. LECTURA: lectura de medios de comunicación social, publicidad y
propaganda. Segmentación del público. Selección de fuentes de información para los
proyectos de diferentes disciplinas. Empleo de estrategias lingüísticas de lectura.
Identificación de elementos nucleares y periféricos (discriminación
informativa).jerarquización de la información. ESCRITURA. Unidades básicas de la
escritura: progresión temática, coherencia, cohesión, sintaxis, léxico. ORTOGRAFÍA:
Legibilidad y adecuación del escritor al lector. DISCURSO LITERARIO: Discurso
informativo y expresivo. Narrativa, alteraciones, de la secuencia narrativa. Historia y
discurso.

UNIDAD IV

LENGUA ORAL: Argumentación (pro y contra de una afirmación y/o negación)


LENGUA ESCRITA: Empleo de estrategias cognitivas de comprensión lectora en
textos adecuados al nivel: identificación de las necesidades de información,
elaboración de hipótesis de la lectura y verificación o reformulación de los mismos a lo
largo del proceso. Cotejo y análisis de interpretaciones y fundamentaciones.
REFLEXIÓN ACERCA DE LOS HECHOS DEL LENGUAJE: Formato y estructuración
del texto argumentativo .párrafo. Progresión temática. Formato y estructuración del
texto argumentativo. la noticia editorial. el informe breve. Coherencia .plan global
contexto. Cohesión: relaciones de cohesión, elipsis y referencia ESCRITURA:
Unidades básicas de la escritura : progresión temática , coherencia, cohesión,
sintaxis, léxico. ORTOGRÁFICAS: Legibilidad y adecuación del escritor al lector.
Discurso literario: discurso informativo y expresivo. narrativa. alteración de la
secuencia narrativa. historia y discurso.
PROPUESTA DE DIAGNÓSTICO

El diagnostico parte de los objetivos y contenidos mínimos que el alumno debió


adquirir al finalizar el curso anterior. Respeta la estructura disciplinar de la materia,
determinada por los bloques de contenidos .Evaluación diagnostica con un trabajo
práctico.

- ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

 Foros, debates, trabajos inter con otros espacios curriculares.


 Utilización de material audiovisual –documentales., publicidades, discos
compactos. -, multimedia –foros de discusión, e-mail, CD-room, páginas web,
afiches, diarios, murales, carteleras, folletos-.
 Establecer contacto con otras formas de manifestaciones artísticas.
 A partir de los contenidos recorridos propuestos, se sugiere establecer diálogos
con otros espacios curriculares, como una manera de aprovechar la riqueza del
encuentro entre la Lengua y la Literatura y otros espacios que recorren
problemáticas concomitantes.

PROPUESTAS DE ACTIVIDADES PARA EL ESTUDIANTE:

● Consultar materiales de difusión de las ciencias, diccionarios especializados y

Enciclopedias, impresos o electrónicos, para apoyar el estudio de diversos temas.

● Utilizar materiales especializados como manuales de ortografía, gramática,


puntuación, entre otros, para mejorar la redacción de sus textos.

● Compartir con sus compañeros los resultados de sus investigaciones mediante


exposiciones y textos académicos coherentes y comprensibles para sus interlocutores.

● Revisen y corrijan los textos que producen, compartiéndolos con sus compañeros y
consultando manuales de redacción y ortografía para resolver sus dudas.

● Lean reseñas literarias para ampliar su conocimiento y perspectiva sobre la literatura


y las usen como guía para identificar textos de su interés. Escriban reseñas de libros
leídos con el propósito de invitar a otros a leerlos.

● Reflexionen sobre la relación entre literatura y contexto social.

● Escribir cuentos y reflexionen sobre las decisiones que toman para conformar la
trama, los personajes y los ambientes

PROPUESTAS DE ACTIVIDADES DEL DOCENTE:

 Aportar información sobre los autores y los libros y sobre todas las fuentes de
consulta posibles (recursos bibliográficos impresos y virtuales)

 Proponer en la lectura instancias de reflexión oral y escrita de las obras.

 Favorecer la reescritura y la relectura de textos literarios y no literarios


vinculados con el corpus seleccionado para el año.
 Establecer criterios claros para decidir cuándo se ha avanzado en el
aprendizaje de una práctica: cuándo se considera que se ha comprendido un
texto argumentativo, que se ha expuesto oralmente de manera adecuada un
tema vinculado con la literatura y se ha explicado con precisión, que se ha
buscado información de manera pertinente, etcétera.

 Propiciar momentos de reflexión acerca de los procesos realizados cuando se


lee, se busca información, se escribe, se expone, etc., para que las y los
estudiantes puedan hacerlos conscientes y sistematizarlos: por ejemplo,
confeccionar entre todos “secuencias de acciones realizadas” en el pizarrón,
pedirles que revisen y escriban sus procesos en las carpetas (y comparar los
diversos recorridos); que se los cuenten a otros, etcétera.

 Diseñar situaciones de escritura en las que las y los estudiantes sientan la


necesidad de volver a reflexionar sobre estas cuestiones y de organizar el
conocimiento alcanzado, por ejemplo prólogos de antologías personales,
reseñas literarias, textos de análisis crítico de las obras literarias, entre

 Propiciar el desarrollo de proyectos para socializar sus producciones literarias


(antologías, talleres, cafés literarios, concursos, etc.) donde aporten sus
creaciones, estén abiertos a los juicios de los otros, compartan sus propias
valoraciones, contemplen las sugerencias del docente y de sus compañeros
para revisar sus textos
 .

PROPUESTA DE SEGUIMIENTO DEL PROCESO DEL ESTUDIANTE:

 Guiar al alumno en la actividad de construcción de aprendizajes.


 -Detectar dificultades.
 -Ayudar en el descubrimiento de estrategias que optimicen el progreso y desarrollo
de los dominios lingüísticos.

 Seguimiento de las actitudes de los alumnos (sociabilidad, participación,


relación maestro-alumno, relación alumno- grupo clase, autonomía, responsabilidad...)
y los resultados del aprendizaje respecto al progreso y logros de los objetivos.
 Valoración de dificultades y/o errores observados en cualquiera de los
elementos implicados en el proceso de enseñanza/aprendizaje (metodología,
contenidos, recursos, temporalización, actividades, pruebas y opciones de evaluación).

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN:

Dentro de las propuestas de evaluación, se sugiere: observación metódica,


intervenciones en clase, registros de actividades áulicas, revisiones conjuntas de
bibliografías, trabajos escritos, puesta en común, maratones de lectura, debates,
conferencias, paneles, realizados durante el año, son algunos de los instrumentos y
estrategias que permitirán emitir juicios fundados y generar lo que la evaluación
formativa propone como regulación y autorregulación.
PROPUESTA DE TRABAJO FINAL:

Actividades que exploran el lugar de las ciudades imaginarias en la literatura del siglo
XX.Es una actividad que puede hacerse individualmente o en grupo en forma virtual, a
través de herramientas colaborativas como mail, blogs o plataformas colaborativas.

Se propone la lectura de distintos cuentos con guías integradoras

BIBLIOGRAFÍA DEL ALUMNO:

Literatura argentina y latinoamericana. Buenos Aires: Santillana.

Literatura 1 Universal. Buenos Aires: Puerto de Palos.

Conan Doyle, Arthur;   El sabueso de los Baskerville (novela)


Conan Doyle, Arthur  ;  Estudio en escarlata (novela)
Cortázar, Julio  ,  Casa tomada
Cortázar, Julio ,    Final del Juego
García Márquez, Gabriel ;  Algo muy grave va a suceder en este pueblo
García Márquez, Gabriel  ;  Un señor muy viejo con unas alas enormes
Mujica Láinez, Manuel   ;     El hombrecito del azulejo
Poe, Edgar Allan      ;   El gato negro
Poe, Edgar Allan   ;   La caída de la casa Usher
Saint-Exupéry, Antoine   ;El principito (completo, incluye ilustraciones)
Wilde, Oscar    ;   El fantasma de Canterville
Wilde, Oscar    ;     El ruiseñor y la rosa

  BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE

Alabarces, Pablo y Rofríguez, María Graciela (comp) (2008): Resistencias y


mediaciones. Estudios sobre cultura popular. Buenos Aires: Paidós.

Barthes, Roland (2003): Variaciones sobre la literatura. Buenos Aires: Paidós. (2003):
Variaciones sobre la escritura. Buenos Aires: Paidós.

Dámaso Martínez, Carlos (1999) “Literatura/cine: tensiones y desencuentros” en Jitik,


Noé, Historia crítica de la literatura argentina. La irrupción de la crítica, Vol 10, Buenos
Aires: Emecé.

Duschatzky, Silvia (2000): “Notas sobre el discurso curricular”, en: Informe final del
proyecto de investigación: “Estado de situación de la implementación del 3er. Ciclo de
EGB en seis jurisdicciones”.Buenos Aires: FLACSO.

López Casanova, M. y A. Fernández (2005): Enseñar literatura. Fundamentos teóricos.


Propuesta didáctica. Buenos Aires: Manantial.

También podría gustarte