Está en la página 1de 24

JUICIO ORDINARIO MAYOR CUANTIA

1.- LA DEMANDA: Acto procesal por el cual el actor ejercita la acción y formula una
pretensión

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES:

- ES UN ACTO PROCESAL es un acto jurídico


- Ejercita la acción y Formula la pretensión que somete a la decisión del tribunal.

2.- IMPORTANCIA DE LA DEMANDA

A.- De ella depende, en gran medida, el éxito o fracaso de la pretensión que se ha hecho valer.
B.- Como en ella concretan las pretensiones del actor, ella limita los poderes del juez.

C.- La prueba sólo puede recaer sobre los hechos alegados en la demanda o en su
contestación.

D.- Si tiene defectos de forma, el demandado puede oponer excepciones dilatorias.

REQUISITOS DE LA DEMANDA: Dos tipos de requisitos

a) Requisitos comunes a todo escrito

b) Requisitos especiales de la demanda contemplados en el Art. 254 del CPC

REQUISITOS ESPECIALES DEL 254 CPC

A) La designación del tribunal ante quien se entabla:

Este requisito, en la práctica, se cumple por medio de abreviaturas:

a) S.J.L.: juez de letras b) I.C. : Corte de Apelaciones. c) E.C. : Corte Suprema

B) El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo


representen, y la naturaleza de la representación.

1) El nombre del demandante.

Si el actor es una persona natural esta exigencia se cumple indicando el nombre propiamente
tal y ambos apellidos y

Si es una persona jurídica indicando su razón social.

2) El domicilio del demandante. Se ha entendido que el Art. 254 del CPC exige sólo la
indicación del domicilio civil Art. 61 del C. Civil, de manera que este requisito se cumple
señalando la ciudad o lugar del territorio de la República en que el demandado tiene su
residencia acompañada real o presuntivamente del ánimo de permanecer en ella.

3) La profesión u oficio del demandante.

4) El nombre, domicilio y profesión u oficio de las personas que representen al demandante.


Si el demandante es una persona jurídica o un incapaz, debe comparecer en el juicio su
representante o, puede ocurrir, también, que comparezca a nombre del actor otra persona en
calidad de mandatario.

5) La naturaleza de la representación. Se debe señalar si se trata de una representación legal


o de una representación voluntaria.
C) El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado. 254 n° 3

-Se le aplican las mismas reglas que para el caso del demandante.

-Se extraña en el Art. 254 Nº 3 una referencia a la indicación del nombre, domicilio y profesión
u oficio de las personas que representan al demandado. Sin embargo, se opina unánimemente
que, en tales casos, debe indicarse el nombre, domicilio y profesión u oficio de las personas
que representen al demandado, ya que, en caso contrario, la personalidad del demandado no
quedaría suficientemente determinada.

D) La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya la demanda.

-Cumple la finalidad que el demandado se pueda defender adecuadamente (derecho


constitucional a la defensa en juicio e igualdad ante la ley)

-Queda precisada en los hechos y en el derecho la pretensión formulada por el actor.

-Se ha entendido unánimemente, que, en este caso, el CPC no exige la cita precisa de las
disposiciones legales aplicables a la materia, sino sólo la expresión de los principios jurídicos
que la regulan.

Ej: En la acción reivindicatoria no es necesario citar expresamente el Art. 889 del C. Civil, pero
si es necesario, exponer que, de acuerdo con la ley, quien tiene una cosa ajena tiene la
obligación de restituirla a su dueño.

E) La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones que se


someten al fallo del tribunal.

-Qué es lo que se pide al tribunal.

-Delimita las reales peticiones del actor y la competencia del Tribunal.

-Un error en el petitum (lo que viene después del “POR TANTO;”) generará la posibilidad que el
actor pierda el pleito.

SANCIÓN POR LA OMISIÓN DE LOS REQUISITOS DEL ART. 254 DEL CPC

Hay que distinguir 3 situaciones:

1) La demanda omite o cumple imperfectamente cualquiera de las exigencias del Art. 254 del
Código de Procedimiento Civil

El demandado puede oponer la excepción dilatoria de ineptitud del libelo. Art. 303 N°4

2) Si el demandante no señala cuál es su morada o casa habitación dentro de los límites


urbanos de la ciudad en que funciona el tribunal, pero sí indica su domicilio.

La sanción es la del Art. 53 del CPC.

3) La demanda omite las exigencias señaladas en el Art. 254 Nº 1, 2 ó 3 del CPC.

El Juez, de oficio puede no dar curso a la demanda, expresando en la resolución el defecto de


que adolece la demanda. (Art. 256 CPC)

Facultad y no una obligación.


Si el juez no hace uso de esta facultad, el demandado puede, con posterioridad, basado en
estas omisiones, oponer la excepción dilatoria de ineptitud del libelo.

INSTRUMENTOS QUE SE DEBEN ACOMPAÑAR A LA DEMANDA:

Quien comparece en juicio a nombre de otro, en desempeño de un mandato, como


representante legal o en ejercicio de un cargo que requiera especial nombramiento, debe
exhibir el título que acredite su representación (Art. 6 inc. 1 CPC).

Quien comparezca en representación del demandante debe acompañar, junto con la


demanda, los documentos que acrediten su calidad de representante.

Estos documentos se denominan documentos habilitantes y son "aquellos que acreditan la


representación de quien comparece en juicio a nombre de otro".

Si no se acompañan a la demanda el demandado puede oponer la excepción dilatoria del Art.


303 Nº 2 del CPC, es decir, la de falta de personería o representación legal de quien comparece
en juicio a nombre del actor.

PROVIDENCIA QUE RECAE EN LA DEMANDA

Una vez presentada la demanda y salvo en el caso del Art. 256 del CPC, el juez DEBE someterla
a tramitación.

La resolución que para tales efectos debe dictar el juez es conferir TRASLADO de la demanda al
demandado. (Art. 257 CPC)

La expresión "traslado", en términos procesales, indica siempre la voluntad del tribunal de oír
a la otra parte sobre las pretensiones de una de ellas, de poner los antecedentes en
conocimiento de la otra parte a fin pueda ser escuchada.

MODIFICACIONES O RECTIFICACIONES A LA DEMANDA

Respecto a las posibles modificaciones o rectificaciones que se puedan introducir a la


demanda, hay que distinguir 3 situaciones:

1) La demanda ya se ha presentado, pero aún no ha sido notificada.

2) La demanda ya se ha notificado, pero aún no ha sido contestada.

3) La demanda ya ha sido contestada.

1) La demanda se ha presentado, pero aún no ha sido notificada

– El demandante la puede retirar sin trámite alguno y se tendrá por no


presentada para todos los efectos legales. (Art. 148 CPC)

– Con mayor razón, puede hacer las modificaciones o rectificaciones que estime
convenientes, sin limitación alguna.

– Se justifica esta circunstancia en el hecho que mientras la demanda no sea


válidamente notificada, no ha nacido la relación procesal y, por ende, no existe
proceso alguno.
2) La demanda ya se ha notificado, pero aún no se ha contestado

a) Desistirse de la demanda.

La solicitud se debe tramitar como incidente, y si es acogida trae como consecuencia la pérdida
de las acciones comprendidas en el desistimiento. (Art. 148 CPC)

b) Hacer las modificaciones o rectificaciones a la demanda que estime convenientes.

Pero tales modificaciones o rectificaciones se consideran como una nueva demanda para los
efectos de su notificación y sólo desde esta notificación comienza a correr el plazo para
contestar la primitiva demanda. (Art. 261 CPC)

Se estima que la notificación de las modificaciones o rectificaciones se debe hacer


personalmente

Evitar sorprender al demandado

3) La demanda ya ha sido contestada

Las facultades del demandante se encuentran más limitadas aún. En efecto, sólo puede:

A) Desistirse de la demanda. Se aplican las mismas reglas que para el desistimiento de la


demanda cuando ésta aún no ha sido notificada.

B) Hacer en el escrito de Réplica las ampliaciones, adiciones o modificaciones que estime


convenientes a las acciones deducidas, pero sin poder alterar aquellas acciones que sean el
objeto principal del pleito.

El CPC no precisa que debe entenderse por ampliaciones, adiciones o modificaciones, pero si lo
ha hecho la Corte Suprema:

a) Ampliaciones a la demanda. "Formulación de nuevos razonamientos para cimentar mejor las


acciones deducidas, sin salirse de lo que ya se ha expresado".

b) Adiciones a la demanda. "Formulación de nuevos argumentos no expresados antes,


respecto de las mismas acciones deducidas".

c) Modificaciones a la demanda. "Limitación, determinación, restricción o reducción de las


cosas a sus términos justos".

EL EMPLAZAMIENTO

"Es una actuación judicial que tiene por objeto llamar a una persona para que comparezca a
juicio a defenderse o a hacer uso de su derecho, dentro de cierto plazo"

La jurisprudencia ha dicho que es el llamamiento de la autoridad judicial a una persona, a fin


de constituirla en parte en un juicio y someterla a sus mandatos.

No debe confundirse el emplazamiento con la citación.

Diferencias entre citación y emplazamiento

1.- La citación tiene lugar para un determinado momento; en tanto que el emplazamiento se
cumple dentro del plazo que el C.P.C. señala para este efecto.
2.- La citación puede hacerse efectiva respecto de cualquier persona, sea o no parte en el
juicio; en cambio el emplazamiento sólo tiene lugar respecto a las partes litigantes.

Elementos del Emplazamiento:

El emplazamiento está constituido por 2 elementos:

A) La notificación legal de la demanda y de la resolución recaída en ella, al demandado


(Notificación válida de la demanda).

B) El transcurso del plazo que concede la ley al demandado para defenderse, para contestar la
demanda (Término de emplazamiento).

A) Notificación válida de la demanda

Si la notificación no es efectuada en forma legal, es ineficaz para crear la relación procesal y


constituir el emplazamiento.

1) Notificación al demandante

Se le notifica por el estado diario. (Art. 40 CPC)

2) Notificación al demandado

a) Si la resolución que recae en la demanda no es la primera que se notifica en el juicio.

Se notifica al demandado por el estado diario. (Art. 40 CPC)

b) Si la resolución que recae en la demanda es la primera que se dicta en el juicio:

1) Regla general.

En persona. (Art. 40 inc. 1 CPC)

2) Reglas especiales.

La demanda puede ser notificada por:

a) El Art. 44 del CPC.

b) Avisos en los diarios.

c) Tácita o presunta.

EFECTOS DE LA NOTIFICACIÓN DE LA DEMANDA

Efecto principal es la RELACIÓN PROCESAL de las partes entre sí y de estas con el Tribunal.

 Efectos civiles.

 Efectos procesales.

Efectos civiles de la notificación

1.- Se constituye en mora al deudor. Art. 1551 Nº 3 C.C.

2.- Transforma en litigiosos los derechos para los efectos de su cesión. Art. 1911 inc. 2 C.C.
3.- Interrumpe civilmente la prescripción. Art. 2503 y 2523 C.C. - (adquisitiva como extintiva).

4.- Transforma la prescripción extintiva de corto tiempo en prescripción de largo tiempo. Art.
2515 C.C.

Efectos procesales de la notificación

• en relación

– Al juez

– Demandante

– demandado y

– otros efectos:

• Efectos procesales de la notificación

1) Respecto del juez.

a) El deber de resolver tanto la cuestión principal que constituye la controversia, como las
cuestiones accesorias que se promuevan en su transcurso.

b) El deber de proveer las presentaciones de las partes, a fin de dar curso progresivo a los
autos.

2) Respecto al demandante.

a) La carga de instar a la prosecución del juicio hasta que quede en estado de fallo.

 Si así no lo hace, el demandante asume el riesgo que se declare


abandonado el procedimiento.

b) El deber de respetar lo que se resuelva en la sentencia definitiva, cuando quede firme o


ejecutoriada.

c) El demandante no puede retirar la demanda

 o se desiste de ella

 o la amplía, modifica.

3) Respecto al demandado.

a) Crea para el demandado la carga de comparecer ante el juez y de tomar intervención en el


juicio promovido en su contra.

Esta ausencia del demandado no obsta para que, si así lo desea, pueda comparecer al juicio en
cualquier momento.

b) El deber de respetar lo que se resuelva en la sentencia definitiva, cuando quede firme o


ejecutoriada.

4) Otros efectos.

a) El juicio queda radicado ante el Tribunal en que se presentó la demanda


 No puede el demandante iniciar un nuevo juicio ejercitando la misma
acción ante otro tribunal diferente, contra el mismo demandado

 Excepción de litis pendencia. Art. 303 Nº 3. (existe litis desde


el instante en que se notifica la demanda).

b) Si se trata de procedimientos declarativos, los efectos de la sentencia que se dicte en ese


pleito se retrotraen a la época de la notificación de la demanda

 Los derechos que se declaren en el fallo se reputan que existen desde


que la demanda fue notificada legalmente al demandado.

c) Nace la relación jurídica procesal, ya que desde que se notifica válidamente la demanda
existe el proceso.

PLAZOS

1.- El demandado es notificado dentro de la comuna en que tiene su asiento el tribunal.

 El término de emplazamiento para contestar la demanda es de 15


días hábiles.

2.- El demandado es notificado fuera de la comuna en que tiene su asiento el tribunal, pero
dentro de su territorio jurisdiccional.

 Aplicamos el art. 258 inc. 2º, de modo que se aumenta este término con 3
días más.

 El plazo para contestar la demanda es de 15 días más 3 días , es decir, 18 días


hábiles.

3.- El demandado es notificado fuera del territorio jurisdiccional del Tribunal o incluso fuera
del territorio de la República.

 art. 259, será de 18 días hábiles más el aumento que corresponda según la
tabla de emplazamiento, de acuerdo al lugar en que se encuentre el
demandado.

 Ese aumento se determina de acuerdo a una tabla que con este fin forma la
Corte Suprema cada cinco años, debiendo tomar en cuenta para su facción las
distancias, y dificultades o facilidades que existen para las comunicaciones.

 Esta tabla se forma en el mes de noviembre del año que preceda al a su


vencimiento y entra en vigor en toda la República a partir del 1º de Marzo del
año siguiente; se publica el en Diario Oficial y debe fijarse a lo menos dos
meses antes de su vigencia en los oficios de todos los secretarios de Cortes y
Juzgados de Letras.

 El aumento máximo es de 60 días.

CASO Art. 260 del CPC


Si los demandados son varios, sea que obren separada o conjuntamente, el término para
contestar la demanda corre para todos a la vez y se cuenta hasta que expire el último término
parcial que corresponda a los demandados.

El emplazamiento participa de los caracteres propios de los plazos individuales y comunes.

Es individual empieza a correr para cada demandado, desde su respectiva notificación, y

Es común ya que termina para todos los demandados al mismo tiempo, cuando expira el plazo
del último de los notificados

Individual en cuanto a su inicio y común en cuanto a su término.

EMPLAZAMIENTO Características:

1.- Se trata de un término legal, puesto que está establecido por el legislador. Art. 258 y 259.

2.- Es un plazo fatal, toda vez que el simple transcurso del tiempo extingue el derecho del
demandado para contestar la demanda. Art. 64.

3.- Es improrrogable, porque ni el Tribunal ni las partes tienen facultades para aumentarlo.

4.- Se trata de un término de días hábiles.

5.- Plazo variable.

ACTITUDES DEL DEMANDADO LUEGO DE NOTIFICADA LA DEMANDA

1) Allanarse

– (someterse a las pretensiones del actor).

2) Permanecer inactivo.

3) Defenderse.

4) Reconvenir.

1- EL ALLANAMIENTO O ACEPTACIÓN DE LA DEMANDA.

Declaración de voluntad del demandado por la que éste abandona su oposición a la pretensión
del demandante.

"Es el sometimiento del demandado a la pretensión del demandante"

Implica la aceptación tanto de los hechos como del derecho, ya que el sólo reconocimiento de
los hechos constituye procesalmente una confesión.

• El allanamiento o aceptación de la demanda.


Clasificación

1) Según su forma.

a) Puro y simple.

Es aquel que no está sujeto a modalidad alguna que altere sus efectos normales (condición,
plazo o modo).

b) Condicional o sujeto a modalidades.

Cuando está sujeto a alguna modalidad que altere sus efectos.

No tiene cabida en nuestro sistema procesal ya que el art. 313 del CPC dispone que "si el
demandado acepta llanamente...", significando.

2) Según su extensión.

Puede ser total o parcial

La aceptación parcial sólo produce efectos respecto de las pretensiones aceptadas, en lo no


aceptado continúa la prosecución regular del juicio.

3) Según su exteriorización.

a) Expreso.

Es el formulando en términos formales y explícitos.

b) Tácito.

Es el que se desprende de una conducta del demandado, que implica el sometimiento a las
pretensiones del actor.

Ej: Si en un juicio ejecutivo en obligaciones de dar el demandado paga la deuda.

Efectos.

A) Aceptación pura y simple, expresa y total.

Si el demandado acepta llanamente las peticiones del demandante, el tribunal debe citar a las
partes para oír sentencia definitiva.

El juez debe omitir la recepción de la causa a prueba, o sea, una vez presentado el escrito de
dúplica o evacuado dicho trámite, el juez debe citar a las partes para oír sentencia.

B) Aceptación parcial.

Los efectos de la aceptación se producen sólo respecto de las pretensiones comprendidas en


ellas, debiendo continuar el juicio respecto de las restantes.

C) Aceptación tácita.

La doctrina mayoritaria estima que termina el juicio, sin embargo, hay discusiones al respecto.

Requisitos del allanamiento

A) Tiene que versar sobre derechos renunciables y que miren el interés individual del
renunciante.
Si se trata de derechos irrenunciables la aceptación es ineficaz. Ej.: derechos de orden público,
relativos al estado civil (de alimentos), derechos que emanan de las relaciones laborales,
derechos que afectan a terceros, etc.

B) La aceptación debe ser oportuna

Mientras la relación procesal esté vigente, o sea, antes que la sentencia quede firme o
ejecutoriada.

C) El demandado debe tener capacidad procesal, es decir, capacidad para obrar en juicio o
capacidad de ejercicio.

Respecto del mandatario judicial constituye una facultad extraordinaria. art. 7 inc. 2.

El juez y el allanamiento.

La cuestión a resolver es si el juez está obligado a respetar el allanamiento o puede no


aceptarlo y no dar lugar a la demanda.

Hay que distinguir:

1) Aceptación pura y simple, expresa y total.

El Art. 313 del CPC guarda silencio en cuanto a si el juez está o no obligado a aceptar el
allanamiento del demandado.

La gran mayoría de la doctrina estima que el contenido de la sentencia está determinado por la
aceptación de la demanda, de modo que el juez debe acoger las pretensiones del actor
aceptadas por el demandado.

La dictación de la sentencia se justifica y es necesaria para constituir en favor del actor un


título ejecutivo, a fin quede en condiciones de exigir el cumplimiento forzado de la obligación
(434 nº 1).

2) Aceptación parcial.

Se aplica lo anteriormente expuesto.

3) Aceptación tácita.

La mayoría sostiene que se debe omitir la sentencia debiendo el juez proveer lo necesario para
la satisfacción de las pretensiones del actor.

Casos similares a la aceptación.

Art. 313 del CPC.

A) Si el demandado no contradice en materia sustancial y pertinente los hechos sobre que


versa el juicio.

En este caso, el demandado sólo estaría reconociendo los hechos, pero no el derecho

Equivale a una confesión del demandado, debiendo omitirse el periodo de prueba y citarse a
las partes para oír sentencia.

B) Cuando las partes piden que se falle el pleito sin más trámite.
En este caso, también se omite la recepción de la causa a prueba y el juez debe citar a las
partes para oír sentencia.

02) EL DEMANDADO PUEDE PERMANECER INACTIVO

No significa que acepte las pretensiones del actor

El actor no queda relevado de su carga de rendir la prueba.

En este caso el juez, de oficio o a petición de parte, debe proveer lo necesario para la regular
prosecución del juicio, sin necesidad de certificación previa. (art. 64 inc. 1 CPC)

03) EL DEMANDADO SE DEFIENDE

Será lo de ordinaria ocurrencia

Oponiendo excepciones o alegaciones o defensas.

Se distingue entre los conceptos de defensa o alegación y excepción:

La alegación o defensa

Es la simple negación de los hechos o del derecho invocado por el demandante, aun cuando
para ello se acuda a razonamientos jurídicos.

Mediante la excepción se reconoce la existencia del derecho reclamado en la demanda, pero a


la vez se sostiene la existencia de otro hecho que enerva ese derecho o que suspende la
tramitación del proceso.

Excepciones

Es la formulación por el demandado de un hecho jurídico que tiene la virtud de impedir el


nacimiento del derecho objeto de la acción de producir la extinción del mismo o de suspender
el curso de la acción.

1) Excepciones dilatorias.

2) Excepciones perentorias.

1) Excepciones dilatorias

Arts. 303 a 308 del CPC.

Consiste en la formulación por el demandado de un hecho jurídico que tiene la virtud de


impedir el curso de la acción"

Su finalidad es corregir vicios del procedimiento, para procurar una relación procesal válida, sin
afectar el fondo de la acción deducida.

En la práctica, las excepciones dilatorias retardan la entrada a juicio, ya que el curso del
proceso se suspende mientras el procedimiento no se corrija.

Enumeración
Se encuentran enumeradas el art. 303 del CPC en forma NO TAXATIVA, como lo demuestra su
Nº 6 del mismo Art. 303, y son las siguientes:

1) Incompetencia del tribunal ante el cual se ha presentado la demanda.

Tiene efectos permanentes, puesto que, si ella es acogida, impide u obsta que el tribunal siga
conociendo del asunto.

Debe oponerse por vía de declinatoria, es decir, debe presentarse ante el mismo tribunal que
está conociendo del asunto. art. 111

Comprende tanto a la incompetencia absoluta como a la relativa.

La incompetencia absoluta puede ser alegada en cualquier estado del juicio, dado que ella es
irrenunciable por ser de orden público.

La incompetencia relativa debe alegarse dentro del término de emplazamiento y antes de


contestar la demanda so pena de prorrogar tácitamente la competencia.

Esta excepción de incompetencia es distinta de la llamada excepción de falta de jurisdicción.

La falta de jurisdicción afecta al fondo de la acción deducida, a la naturaleza del derecho que
se ejercita y tiene por finalidad el rechazo absoluto y definitivo de la demanda por falta de
acción en el actor para presentarla ante los tribunales ordinarios de justicia.

Es una excepción perentoria

Significa que ese asunto no podrá ser conocido ni fallado por los Tribunales Ordinarios
Chilenos.

Ej: caso de la inmunidad de jurisdicción.

Asimismo, queda comprendida dentro de esta excepción de incompetencia del tribunal la


llamada EXCEPCION DE COMPROMISO

Esta excepción es de suma trascendencia, ya que el art. 306 del CPC dispone que si se plantea
la excepción de incompetencia en conjunto con otras y el tribunal la acepta, debe abstenerse
de pronunciarse sobre las demás.

2) Falta de capacidad del demandante, o de personería o representación legal del que


comparece en su nombre.

Esta es una excepción dilatoria de efectos transitorios, porque subsanada la falta de capacidad,
el juicio puede continuar su substanciación ante el mismo Tribunal que entró a conocer de la
demanda formulada por el actor.

El objeto de esta excepción es que la relación procesal sea válida, eficaz.

Falta de capacidad del demandante, o de personería o representación legal del que


comparece en su nombre.

– a) Falta de capacidad. Se refiere a la capacidad para comparecer o capacidad


procesal (capacidad de ejercicio).
– b) Falta de personería. Se refiere a la representación voluntaria, a la falta de
mandato judicial.

– c) Falta de representación legal. La persona que comparece como


representante legal del demandante, en realidad no lo es.

3) Litis pendencia.

Existe litis pendencia cuando entre las mismas partes existe otro juicio diverso y pendiente
sobre la misma materia.

La Jurisprudencia ha dicho que la Litis-pendencia tiene la significación de juicio pendiente, esto


es, de un juicio en el cual no hay sentencia de término, y en el que unas mismas partes han
ejercitado unas mismas acciones.

El objetivo de esta excepción es:

1. Evitar la dualidad de fallos sobre un mismo negocio judicial

2. Evitar una inútil y dispendiosa coexistencia de 2 juicios semejantes

Acogida la excepción paraliza el nuevo juicio hasta que se falle el primero y quede firme ese
fallo.

Se ha dicho que la litis pendencia es el reflejo anticipado de la cosa juzgada, ya que supone la
existencia de dos causas pendientes y que concurra la triple identidad de cosa juzgada.

Requisitos para hacer valer la excepción

 a) Existencia de un juicio pendiente.

 b) Existencia de identidad legal de personas.

 c) Identidad de la causa de pedir.

 d) Identidad del objeto pedido.

4) Ineptitud del libelo por razón de falta de algún requisito legal en el modo de proponer la
demanda.

 La omisión o cumplimiento imperfecto de cualquiera de los requisitos que


contempla el art. 254 autorizan al demandado para oponer esta excepción, sin
perjuicio de la facultad de oficio a que se refiere el art. 256 CPC.

 “la excepción de ineptitud del libelo, debe fundarse en deficiencias o defectos


tales, que hagan ininteligibles, vaga y mal formulada la demanda, sin que sea
posible comprenderla.”

 “el no hacerse en la conclusión de la demanda la enunciación precisa de las


peticiones que se someten al fallo del tribunal, es un motivo suficiente para
interponer esta excepción dilatoria.”
 ¿Qué sucede si la demanda no ha sido firmada por el abogado?

 Existen fallos que han resuelto que la excepción de ineptitud del libelo, dice
relación con los requisitos en el modo de proponer la demanda, pero no con la
falta de firma de abogado que exige la ley respectiva.

5) Beneficio de excusión.

 Es el que concede la ley al fiador para pedir al acreedor que se dirija


primeramente contra el deudor principal. Art. 2355 y 2357 C.C.

 Por medio de esta excepción el fiador que ha sido demandado por el acreedor,
pretende la paralización del juicio mientras no se agoten los medios judiciales
en contra del deudor principal.

6) En general, las que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar al fondo de la
acción deducida.

 Esta excepción es la regla general y demuestra que la enumeración del Art.


303 no es taxativa.

 Ej: Si se ha notificado la demanda a un mandatario que carece de facultades para


contestar o si se ha demandado en base a un procedimiento distinto del que
corresponde legalmente, etc.

OPORTUNIDAD PARA INTERPONER LAS EXCEPCIONES DILATORIAS

 REGLA GENERAL:

 Art. 305 CPC

 Deben oponerse todas en un mismo escrito

 Dentro del término de emplazamiento fijado por los arts 258 a 260, y antes de
contestar la demanda.

Vencido el término de emplazamiento sin que se deduzcan excepciones dilatorias, precluye la


facultad de oponerlas con posterioridad, en tal carácter.

Es por ello que el art. 305 inc. 2 permite que las excepciones dilatorias no opuestas dentro del
término de emplazamiento se puedan oponer durante el curso del juicio, pero sólo por vía de
alegación o defensa, no como excepciones dilatorias propiamente tales, aplicándose en tal
caso lo dispuesto en los Arts. 85 y 86 del CPC.

 EXCEPCION:

 El art. 305 inc. final dispone que las excepciones de incompetencia y de litis-
pendencia no opuestas dentro del término de emplazamiento, se pueden
deducir en segunda instancia en forma de incidentes.

 En razón de la institución de la prórroga de competencia, esta norma sólo dice


relación con la incompetencia absoluta.
Formalidades de interposición

 Principio de la eventualidad, todas en un mimo escrito

 El objeto de esta exigencia es evitar que un litigante de mala fe dilate


innecesariamente el proceso, formulando excepciones dilatorias en forma
sucesiva.

Tramitación

El art. 307 inciso 1º establece que las excepciones dilatorias se tramitarán como incidentes.

Fallo de las excepciones

 Según el art. 306 todas estas excepciones se deben proponer conjuntamente,


en un mismo escrito y se fallan a la vez, es decir, el juez debe resolverlas al
mismo tiempo, en un mismo fallo.

Sin embargo, si entre ellas figura la de incompetencia y el tribunal la acepta, debe


abstenerse de pronunciarse sobre las demás. Lo anterior es sin perjuicio de la facultad del
tribunal de alzada para pronunciarse sobre las otras, cuando esté por desechar la
incompetencia.

 El fallo que a este respecto dicte la Corte es inapelable, ya que lo pronuncia en única
instancia.

 El tribunal debe fallar las excepciones dilatorias inmediatamente de vencido el término


de prueba o, a más tardar, dentro de tercero día.

 La resolución que resuelve una excepción dilatoria tiene el carácter de sentencia


interlocutoria, ya que resuelve un incidente del juicio estableciendo derechos
permanentes a favor de las partes.

CURSO POSTERIOR DEL JUICIO

 Hay que distinguir si las excepciones son acogidas o desechadas.

 1) Si se acogen las excepciones, hay que distinguir:

 a) Si se acoge una excepción dilatoria de efectos permanentes, el


procedimiento termina y no se puede continuar.

 b) Si se acoge una excepción dilatoria de efectos transitorios, el actor


deberá corregir los defectos o vicios que sirvieron de fundamento a la
excepción.

Cumplida esta diligencia por parte del actor, el demandado tiene el plazo de 10 días para
contestar la demanda, cualquiera que sea el lugar donde haya sido notificado (la razón es que
ya ha sido emplazado y también se ha apersonado y opuesto excepciones). (Art. 308 CPC)

El demandante no está sujeto a ningún plazo para corregir los defectos del procedimiento.

2) Si se rechazan las excepciones dilatorias el demandado tiene igualmente el plazo de 10


días para contestar.

Recursos que proceden.


1) Recurso de aclaración, rectificación o enmienda.

2) Recurso de apelación.

Efectos de la apelación:

A.- La resolución que deseche la excepción dilatoria es apelable en el sólo efecto devolutivo.
Art. 307 inc. 2º

B.- La resolución que acoge una excepción dilatoria también es apelable en el sólo efecto
devolutivo, aplicando la regla general del art. 194 Nº 2.

EXCEPCIONES PERENTORIAS

 La formulación por el demandado de un hecho jurídico que tiene la virtud de impedir


el nacimiento del derecho objeto de la pretensión o de producir su extinción.

 Es decir, son aquellas que tienen por objeto enervar la acción deducida, atacando el
fondo del asunto debatido.

 Según la doctrina ellas son múltiples porque dependen de los derechos que se
ejerciten

 Reguladas en los códigos de fondo y normalmente las constituyen los medios de


extinguir obligaciones.

Oportunidad en que pueden oponerse

REGLA GENERAL:

 Deben oponerse en el escrito de contestación de la demanda.

 El art. 309 Nº 3 CPC

 Si no son opuestas en esta ocasión, revisten el carácter de extemporáneas y deben ser


rechazadas.

EXCEPCIONES:

Pueden oponerse después de la contestación de la demanda y otras antes de dicho trámite.

1) El art. 310 del Código de Procedimiento Civil dispone que se pueden oponer en cualquier
estado del juicio las excepciones perentorias de:

 -prescripción

 -cosa juzgada

 -transacción

 -pago efectivo de la deuda cuando ésta se funde en un antecedente escrito.

Deben alegarse por escrito, antes de la citación para oír sentencia en 1ª instancia y antes
de la vista de la causa en 2ª instancia.

Tramitación

Es necesario distinguir dos situaciones:


1.- Si estas excepciones se formulan en primera instancia:

 a) Después de recibida la causa a prueba:

Se van a tramitar como incidentes, que pueden recibirse a prueba si el Tribunal estima
que existen hechos controvertidos y se va a reservar su resolución para la sentencia
definitiva.

 b) Antes de recibida la causa a prueba:

También se van a tramitar incidentalmente y su prueba, cuando procediere, se recibirá


conjuntamente con la prueba del asunto principal, dejando su resolución para la
sentencia definitiva.

2.- Si estas excepciones se hacen valer en segunda instancia.

 Se sigue igual procedimiento, es decir, se tramitan incidentalmente, pero en este caso


el Tribunal de Alzada se pronunciará sobre ellas en única instancia, es decir, su
resolución es inapelable.

2) El art. 304 dispone que pueden oponerse antes de la contestación de la demanda, es decir,
como dilatorias, las siguientes excepciones perentorias:

 - La de cosa juzgada

 - La transacción.

Este tipo de excepciones perentorias se denominen también excepciones mixtas o anómalas

Se puede decir que también se encontraría en esta situación la excepción de conciliación ya


que ella produce los mismos efectos que la de transacción.

Tramitación

Se someten al procedimiento incidental, igual como si se tratara de una excepción dilatoria,


pero si ellas son de lato conocimiento, se mandará contestar la demanda, y se reservarán para
fallarlas en la sentencia definitiva.

 De lato conocimiento significa que precisan de un examen más largo y detenido.

Naturaleza de la resolución que resuelve las excepciones perentorias

 1) Si se rechaza la excepción perentoria, la resolución tiene el carácter de sentencia


interlocutoria.

 2) Si se acoge la excepción perentoria, la resolución tiene el carácter de sentencia


definitiva.
LA CONTESTACION DE LA DEMANDA

Es un acto jurídico procesal mediante el cual el demandado se defiende de las pretensiones


del actor, oponiendo excepciones perentorias y alegaciones o defensas.

Requisitos

 A. Requisitos comunes a todo escrito.

 B. Requisitos del primer escrito.

 C. Requisitos específicos establecidos en el art. 309 del CPC, y son:

1.- La designación del Tribunal ante quien se presente;

2.- El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado; si el demandado no hace


la designación de domicilio del art. 49 CPC, se debe aplicar la sanción del art. 53 del
CPC.

3.- Las excepciones que se oponen a la demanda y la exposición clara de los hechos y
fundamentos de derecho en que se apoyan; y

4.- La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión, de las peticiones que se


sometan al fallo del Tribunal.

Efectos

1) Queda integrada la relación procesal

2) Queda prácticamente delimitada la cuestión controvertida.

 El tribunal sólo debe pronunciarse en su sentencia definitiva respecto de las acciones y


excepciones hechas valer oportunamente, y no puede extenderse a otros puntos, a
otras materias que los litigantes no hayan sometido a su conocimiento, si lo hace
incurre en un vicio de casación en la forma que puede ser extra, citra o ultra petita.

3) Se produce la prórroga tácita de competencia relativa, siempre que el demandado


no reclame de ella. Art. 187 Nº 2 C.O.T.

4) Contestada la demanda el demandado no puede oponer excepciones dilatorias,


salvo las excepciones vistas. Art. 305. (preclusión)

5) En el juicio reivindicatorio el poseedor de buena fe vencido, debe restituir los frutos


percibidos con posterioridad a la contestación de la demanda. Art. 907 inc. 3 C.C.

Tramitación

Presentada la contestación de la demanda el Tribunal debe proveer: Traslado, o Traslado para


la réplica o alguna expresión semejante. (Art. 311 CPC)

Su naturaleza jurídica es la de un decreto y se notifica por el estado.

 Ampliación de la demanda

En el escrito de dúplica el demandado puede A) ampliar , b) adicionar, c) modificar las


excepciones que haya opuesto en la contestación, pero sin que pueda alterar las que sean
objeto principal del pleito. (Art. 312 CPC)
LA RECONVENCIÓN o demanda reconvencional (314 a 317)

Es la demanda que el demandado deduce contra el actor en el escrito de contestación a la


demanda ejercitando cualquier acción que tenga en su contra.

 Principio de economía procesal, que tiende a evitar la multiplicidad de juicios,


facilitándose la acción de la justicia.

Requisitos de procedencia

 1) La reconvención se debe interponer en el escrito de contestación de la demanda, ni


antes ni después. (Art. 314 CPC)

 2) El tribunal debe ser competente para conocer de la reconvención.

 3) La reconvención y la demanda principal deben estar sujetas al mismo


procedimiento.

Se desprende de lo dispuesto en el Art. 316 inc. 1, según el cual la reconvención se


substanciará y fallará conjuntamente con la demanda principal

Exigencias que debe cumplir el escrito de reconvención

Como demanda debe cumplir con las del Art. 254 del CPC, aunque no es obligatorio
cumplir con aquellas exigencias a las que ya se dio cumplimiento en la contestación de
la demanda.

Antes que la reconvención sea contestada, el demandante reconvencional puede


ampliarla o rectificarla, en los términos señalados en el Art. 261 del CPC.

Tramitación de la demanda reconvencional

 Se debe substanciar y fallar conjuntamente con la demanda principal

 Presentada la contestación de la demanda y deducida la reconvención el Tribunal debe


proveer traslado para replicar en la demanda principal y contestar en la demanda
reconvencional.

 6 días fatales y se notifica por el estado diario.

 El actor reconvenido deberá replicar en su demanda y contestar la demanda


reconvencional.

 el Tribunal debe conferir traslado para duplicar en la demanda principal y replicar en la


reconvención

 plazo fatal de 6 días.

 El demandado que ha reconvenido debe duplicar en la demanda principal y replicar en


la reconvención.

 De la réplica de la reconvención se dará traslado al actor reconvenido para duplicar en


la reconvención y el plazo para hacerlo es de 6 días fatales.
 Contra la reconvención, hay lugar a oponer las excepciones dilatorias enumeradas en
el art.303.

Oportunidad:

 Deben oponerse todas en un mismo escrito

 Dentro del término de 6 días fatales (art. 305.)

Aceptación de una excepción dilatoria:

 El demandante reconvencional deberá subsanar los defectos de que adolezca la


reconvención, dentro de los 10 días siguientes a la fecha de notificación de la
resolución que haya acogido la excepción.

 Si no lo hiciere, se tendrá por no presentada la reconvención para todos los efectos


legales por el sólo ministerio de la ley.

La situación es distinta cuando se acepta una excepción dilatoria en contra de la


demanda principal, ya que en ese caso el actor no tiene plazo para subsanar los
defectos.

REPLICA Y DUPLICA

 Si bien estos escritos son trámites obligatorios, las partes de común acuerdo pueden
renunciarlos.

RÉPLICA

 Es un trámite en el que el demandante, junto con tratar de destruir las excepciones o


defensas del demandado, reafirma sus pretensiones.

 Contestada que sea la demanda debe darse traslado al actor por el término de 6 días
fatales para que replique.

 Si el actor no replica en ese plazo se va a tener por cumplido ese trámite en su


rebeldía.

Finalidad del escrito de réplica:

Hacer las ampliaciones, adiciones o modificaciones de las acciones que ha formulado


en la demanda

Límite

 No puede alterar aquellas acciones que han sido objeto principal del pleito.

Se altera una acción cuando se cambia por otra y es preciso, por ende, abandonar la
primera por haber sido sustituida por la nueva.

No se produce esa alteración cuando la modificación se hace valer como subsidiaria de


la principal y tanto una como la otra tienen el mismo objeto por derivar de actos o
hechos iguales o congruentes
DÚPLICA

Es un trámite en el que el demandado, junto con reafirmar sus excepciones o defensas, trata
de destruir las pretensiones del actor.

Presentado el escrito de réplica el Tribunal confiere traslado al demandado para duplicar por el
término fatal de 6 días; esa resolución se notifica por el estado diario.

Finalidad del escrito de dúplica:

 Ampliar, adicionar o modificar las excepciones que haya formulado en la contestación


con la misma limitación anterior.

Con la dúplica queda terminado el período de discusión del juicio y normalmente se entra
a una etapa probatoria.

La jurisprudencia ha establecido que en la dúplica no se pueden oponer nuevas


excepciones o defensas que no se hayan opuesto con anterioridad

CONCILIACIÓN

Terminado el periodo de discusión, el juez tiene todos los elementos necesarios para formarse
una idea de la cuestión debatida y de lo que desea cada una de las partes litigantes.

 Juez está en condiciones de llamar a las partes a conciliación.

 Con la presentación o preclusión de los plazos para hacerlo, de los escritos


fundamentales del periodo de discusión, que son la demanda, la contestación de la
demanda, la réplica y la duplica, se pone término a dicho periodo y se entra a una
nueva etapa denominada CONCILIACIÓN.

 En caso de haberse deducida reconvención debe darse traslado al demandante para


que duplique en la reconvención, con cuya presentación efectiva o en rebeldía se pone
fin a esta etapa de discusión.

Objeto

 Tiene por objeto que las partes logren poner término al pleito a través de la
conciliación.

Antiguamente este llamado a conciliar no era obligatorio, pero atendida la necesidad


de obtener salidas o soluciones alternativas a los conflictos y privilegiando la voluntad
de las partes, se estableció su obligatoriedad.

Concepto

Es una etapa, gestión o salida alternativa ordenada y guiada por el Juez con el objeto
obtener la solución de la controversia.

Procedencia

1) Regla general

 El Juez debe llamar a las partes a conciliación en todos los juicios civiles en los que sea
legalmente admisible la transacción.
 Conforme lo dispone el art. 795 en relación al art. 768 nº 9 del CPC, la conciliación, en
los casos que tiene lugar, constituye un trámite esencial en la primera o en la única
instancia de los juicios de mayor o menor cuantía y juicios especiales, de modo que la
falta u omisión de dicho trámite constituye una causal de casación en la forma.

2) Excepción

El Juez se encuentra impedido de llamar a las partes a conciliación:

 a) Procedimiento ejecutivo por obligación de dar, hacer o no hacer.

 b) Gestiones sobre el derecho legal de retención.

 c) Citación de evicción.

 d) Juicios de Hacienda.

Requisitos

1) Se debe tratar de un juicio civil.

2) Que se trate de un asunto respecto del que no esté prohibida la conciliación.

3) Que se trate de juicios en los que sea legalmente admisible la transacción, es decir, que
versen sobre derechos renunciables.

4) Que no haya tenido lugar alguna de las situaciones a que se refiere el Art. 313 del CPC. Es
decir:

a) Allanamiento.

b) La no contradicción del demandado en sus escritos, en materia sustancial y


pertinente, respecto de los hechos sobre que versa el pleito.

c) Que las partes hayan solicitado que se falle el pleito sin más trámite.

Sólo cuando se reúnen copulativamente estos cuatro requisitos, el juez debe llamar a las
partes a conciliación.

Oportunidad

1.- En el procedimiento ordinario el Juez debe llamar a conciliación una vez agotados
los trámites del período de discusión. (262 inc. 1)

2.- En los procedimientos que contemplan una audiencia para recibir la contestación
de la demanda, la conciliación debe tener lugar en la misma audiencia, una vez
evacuada la contestación de la demanda. (262 inc. 2)

 Dicho llamado a conciliación no obsta a que el Juez pueda, en cualquier estado de la


causa, efectuar la misma convocatoria, una vez evacuado el trámite de contestación
de la demanda.
Tramitación de la audiencia de conciliación

En el procedimiento ordinario

 El Juez debe citar a las partes a una audiencia de conciliación para un día no anterior al
5° ni posterior al 15° contado desde la fecha de la notificación de la resolución.

 Como esta resolución ordena la comparecencia personal de las partes, se debe


notificar por cédula.

 A este comparendo las partes pueden concurrir por sí o por apoderado, pero el Juez
puede exigir la comparecencia personal de las partes, sin perjuicio de la asistencia de
sus apoderados.

 En los procesos en que haya pluralidad de partes, la audiencia se llevará a efecto


aunque no asistan todas. La conciliación operará entre aquellas que la acuerden y
continuará el juicio con las que no hubieren concurrido o no hubieren aceptado la
conciliación. Es decir, puede producirse una conciliación de carácter parcial.

 Si los interesados lo piden, la audiencia se puede suspender hasta por media hora para
deliberar. En todo caso, si el Tribunal lo estima necesario, puede postergar la audiencia
para dentro de tercero día, salvo que las partes acuerden un plazo mayor, de lo que se
debe dejar constancia en el expediente. A la nueva audiencia las partes deben
concurrir sin necesidad de nueva notificación.

En la conciliación el juez goza de facultades especiales, cuales son:

1) Debe proponer personalmente las bases para el arreglo.

2) En el comparendo el juez debe actuar como amigable componedor y debe tratar de


obtener el avenimiento, total o parcial. Las opiniones que emita no lo inhabilitan para
seguir conociendo de la causa.

3) El Juez, de oficio, puede ordenar que se agreguen los antecedentes y medios


probatorios que estime pertinentes. (Art. 266)

Efectos de la conciliación

Los efectos procesales de la conciliación dicen relación con el curso posterior del juicio, por lo
que hay que distinguir dos importantes situaciones:

1) No se produce la conciliación.

 Si las partes rechazan la conciliación o no se efectúa el comparendo en razón de su


inasistencia, el Secretario debe certificar este hecho de inmediato y debe entregar la
causa al Magistrado para que éste la examine personalmente y provea lo que
corresponda para su continuación, en conformidad a lo dispuesto en el Art. 318 del
CPC. (268)

2) Las partes aceptan la conciliación.

 En este caso se debe levantar un acta que consigne sólo las especificaciones del
arreglo, la cual suscribirá el Juez, las partes que lo deseen y el Secretario y se estimará
o tendrá el valor de sentencia ejecutoriada para todos los efectos legales. (Art. 267)

También podría gustarte