Está en la página 1de 20

con div ersas s e d e s , en las q ue tra n s c u rriría n varias e sc e n a s sim u l­ El.

seg u n d o guipo de testim onios tiene u n excelente re p re se n ta n te


tán eam en te: en el M isterio ele Elche, en cuya p u e sta en escen a se utiliza u n a ram pa
Ao r ep resen ta n d u m c o m ie r a ¡o n.e!si b-eaü Paul i ap osto! i p a.re Un‫ ־‬in coro p e te n ti loci,
que ocupa p arte de la. nave central y en la que se desarro lla la. escena
q u a si !eru sa iern , qu ed a ra s e d e s , et s u p e r eam p r in c e p s sa c e r tio u im . P aretu r et aba de ia lucha, en tre los apóstoles y los ju d ío s; esta ram p a conduce hasta,
s e d e s , et s u p e r e a m iu u e n is q u íd a m in sírn üii.udin e S au li: habeatque: s e e u m la p latafo rm a u b icad a en el crucero de la iglesia, donde se d e sa rro lla rán
m in istr o s á n i m o s . E x a lia y e r o p a rte, aHquanf.uk! m longo ab b is sed ib u s , si ni. los episodios nr aria.no s. E stos lu gares, d en om inados platea, loci, d o m u s,
párate, q u a si in D a m a s c o d u e s e d e s , in altera quarm rt s e d e a ! u ir q u id a ¡tí n o m in e
s e d e s Jü, etc.« pudieron e sta r si tirad os tan to sobre el. pavim ento del
lu d a s , et in a ltera p r in c e p s s in a g o g e Dan! ase!. Et. ín ter fia s d u a s s e d e s si i: p arab as
lee tu s . in qu o i a ce ai: u ir q u íd a m in sím il i.in d in e A rm ante. Mis lía p a r a tis , di caí.
tem plo, como en p lanos diferentes. De c u alq u ier form a, perm itieron
S a u lu s niin.ist.ris s u is , c re a r *es pac ios dren; á.1:i co s » pe r íec íam e n t e tea tral izados y 3o c al ízafo! e s
(Y oim g II, 21.9 ) v isu alm en te en un. universo creado por el a u to r o el editor, q ue formó
[Para r e p r e s e n ta r la c o n v e r s ió n de s. P ab lo a p ó sto l q u e s e d isp on ga, e n u n lu gar
p a rte de una. convención im plícita estab lecid a en tre ‫״‬actores» y «público»,
a d e c u a d o , c o m o si fu era Je.ru.sa ló n , u n a s e d e y so b r e ella al. p r ín c ip e d e los y no en tre «oficiantes» y ‫״‬fieles», a p e sa r de e sta r englobadas en el m arco
sa cero t.es. Q u e se d is p o n g a otra s e d e y sob re ella a u n jo v e n q u e r e p r e s e n te a global del tem plo.
S an io; q u e co n ó) e s t é n s u s a y u d a n te s a r m a d o s. En otra zon a u n p o c o aleja d a
de e s t a s s e d e s qu e s e h a y a n d is p u e s to o tra s d o s c om o sí tuera. D a m a sco ; en vina,
Las d istin ta s d en o m in a cio n es. El. em pleo de u n a term inología
de la s s e d e s q u e e s t é s e n ta d o un varón de n om bre J u d a s y en la otra el prí n cip e d is tin ta p a ra d esig n ar las com posiciones es tam b ién u n claro indicio de
de la. sin a g o g a d e D a m a s c o , Q u e e n tr e e s t a s d os s e d e s se d is p o n g a u n le c h o sob re la diferencia que los a u to re s percibían en tre su s ob ras escolares y los
el q u e y a z c a u n varón qu e r e p r e s e n te a Ana o ía s . U na vez a sí d is p u e s t o e s to que trad icio n ales d ram as litúrgicos. E sto s e ra n desig n ad o s bien con los
S a u lo díga, a s u s a y u d a n te s¡. vocablos propios de cerem o n ias y rito s, ordo, ojjíciiim, fe s tu m o
La y u x ta p o sic ió n de se d e s aquí se re; a liza m e d ia n te los processío, bien con térm in o s n e u tro s como uersus, o bien con sin tag m as
d esp lazam ien to s e n tre u n a zona y otra; así, por ejem plo, la. conversión que d escrib en los tem as, Visitado seputchri, Peregrini, De peregrino, etc.
de sa n Pablo !.teñe lu g a r en su viaje de u n a ciudad a o tra. E s de se ñ a la r Por su p arte, los d ra m a s escolares siguieron los u so s an terio res, pero
que esta oposición e n tre dos g ru p o s de sedes se encuentra, en las piezas ad em ás in tro d u jero n nuevos vocablos y expresiones con fu erte carga
originales de Fleury que no proceden de ía tradición litúrgica, sino de se m á n tic a del tipo Versus ad j'acíend a m similíiuelinem, Ladus, E xem plum ,
la escolar. Sin em bargo, no son u n caso aislado en la lite ra tu ra latin a M iraciilum y M ysterim n. Sólo en. fechas recien tes se em pleó de manera,
m e di e v a 1. y a. q u e u n a m u 1ti tu d i n aria p ue s i:a. en e s cen a., c on n a.d a rn en o s esp o rád ica 3a p alab ra cornoedia.. Así su ced e en el fam oso e ín ter a n te
que ocho sedes d is tin ta s , se e n c u e n tra en el Ludas A nüchristi de p asaje de la crónica de Riga., capital de Letonxa, referirlo al invierno de
T egernsee. los an o s 1205-1206 (Meyer-Evií.t [1991] 242 s.), y con el testim onio de
Efoerbardus D aeher, que fue testigo o cu lar de las re p resen tacio n es que
La localización m últip le no lúe la. ún ica experiencia escénica,
tuvieron lu g ar el 24 de enero de 141.7, o rganizadas por los obispos
porque tam b ién se cre a ro n n uevos espacios escénicos en eí in terio r del
ingleses a s is te n te s al concilio de la ciu d ad alem an a de C onstanza:
tem plo por m edio de p e q u e ñ a s c o n stru ccio n es que se conocen no sólo
a través de los d o cu m en to s conservados, sino tam bién, g racias a. los a)- Eaciern hy e rn e tac t u s e s t í.udu.s prophet.arum o r d m a t i s s i n i u s , q u e r a LatinS
com o ed ia m uoca.nt.:, in m e d i a Riga , u.í; í'idei e h r i s t i a n a e r u d i m e n t a g e n ti l i t a s fide
re p re se n ta cio n e s que llegan Irasí: a. n u e stro s dias. Al p rim er grupo
e t i a m dis ee re í. o c u i a t a . C ui. us lu d í e t c o m o e c iia e m a t e r i a ta r a n e o p h y t i s , q u a n i
p erten ecen , por ejem plo, las d id ascaíias del oficio del Peregrinus en la p a g a n i s , q u i a d e r a n t, p e r !n te !.,,p re te «i di li g e n ti s s i.me ex p on e b a tu r . U b i a u te m
C atedral de Remen, en las que se indica: a r m a ti G e d e o n i s c u m P b i H s t a e i s pu gn a ban.!. , p a g a n i . U n i e n t e s o c c id i, f u g e r e
c o e p e m n f . , s e d c a n t e s u n t re ito c a ti. Sle e rg o, a d m o d u m . b r e u e t e m p u s siluií.
D ucan í. e m n u s q u e a d í:a.foer:iacu.íu.rn. in m e d io n a u i s e c c l e s i e in s i i n H i t u d i n e m
E c c i e s i a . in. p a c e q u i e s e e n d o . i s t e a u t e m h i d u s , q u a s i p r a e a m b u l u n i , p r a e l u d i u m
ea.sf.eOi E m a u s p r e p a r a t u r n .
í'Young !., 4 6 ; -62) e t p r a e s a g i u r n e r a ! í ' u t u r o r u m malón!:■¡!. ‫׳‬M am in e o d e m lu d o eran.!: b e lla , u í p o i e
DauicL G e d e o n i s , H e r o d i s . E r a l et d o c t r i n a Vei.eris et Moni Te sí a m e n ti, avia.
IQ ue lo c o n d u z c a n lia. a (:a la t i e n d a , q u e r e p r e s e n t a , la. c i u d a d d e friii.aús. p r e p a r a d a
e n m e d i o d e !a. n a v e c e n t r a l d e la igles ia!.
:i; S o b r e d o r ig e n de a l g u n a s de e s t a s d e n o m i n a c i o n e s a p a r t i r d e !as d e f i n i c i o n e s
e n c i c l o p é d i c a s de s u e n a , v é a n s e pp . 4 4 - 4 5 ,

93
n i m i r u m p e r b e l l a p l u r i m a . q u a e s e q u u n t u r , c a r m e r i e n d a er ‫־‬ai g e n d h í . a s . eí. p e r haya ejercido un fuerte influjo la tradición eclesiástica, porque no se
d o c tr in a n ) Veteria eí. Noui T e s t a m e n t ! eral, i n s l r u e n d a . q u s l H e r ad n e r u m pacifica:!m puede olvidar, por un. lado, que las o b ras sobre Isaac y J o s é se copiaron
el. acf ■mían! p e r u e n i a í s e m p i te r n o * ? ‫¡]׳‬.
!Y oung tf. 5 4 2 )
en sendos m an u scrito s litúrgicos (concretam ente tropari.os, como ya se
ha señalado), y, por otro, que las piezas de F'leury, salvo la de la
1D u r a n te e se m i s m o i n v i e r n o s e r e a l i z ó en m e d io de 4 a c i u d a d d e Riga i.;na
resurrección, de Lázaro, están gen éticam en te e m p a re n ta d a s con las
R e p r e s e n !.ación, ■■que ios ia l i ñ o s i l a m a n c o m e d ia - de lo s p r o f e t a s , m u y b i e n
o r g a n i z a d a , p a r a q u e !os g e n t! i e s a p r e n d i e s e n , p o r m e d í o d e la le q u e s e ve !os
cerem onias eclesiásticas del Ordo R ach eks y del. Officium Stellae, E stos
p r in c ip io s de la. fe c r i s t i a n a . P or m e d i o de u n i n t é r p r e t e 1‫ ׳‬se e x p l i c a b a c o n d ram as escolares utilizan tam bién otro s vocablos m ás específicos que
rmichisíiTiü c u i d a d o eí i e n i a d e la. r e p r e s e n t a c i ó n t a n t o a los reciers c o n v e r t i d o s h an de ser analizados.
c o m o a los p a g a n o s q u e s e e n c o n t r a b a n p r e s e n t e s . C u a n d o lo s s o l d a d o s de G e d e o n
l u c h a b a n c o n t r a lo s F i l i s t e o s , io s p a g a n o s , t e m i e n d o s e r a s e s i n a d o s , c o m e n z a r o n El vocablo versus sirvió p a ra desig n ar en latín litúrgico c u alq u ier
a h u ir , pe ro f u e r o n d i s u a d i d o s c o n p r e c a u c i ó n , y a s í , so lo p o r u n b r e v e e s p a c i o com posición literario-m usicai, por tal motivo no es extraño que se
d e ti e m p o d t e m p l o e s t u v o e n c a l m a y c o n so si e go. E s ta r e p r e s e n t a c i ó n e r a c a s i en cu en tre en las rú b ric a s iniciales de d ra m a s litúrgicos copiados en un
u n p r e á m b u l o , u n p r e l u d i o y u n p r e s a g i o d e d e s g r a c i a s p o s t e r i o r e s , y a q u e en e ll a tropario de Nevers del siglo XI, Versus a d stellam faciendam (Young 0
h a b í a g u e r r a s c o m o la d e D a v id . G e d e ó n y H e r e d e s . Fa ni b ie n se e x p o n í a la d o c t r i n a
439), y en dos sicilianos del siglo XII, Versus ad fa eiendum peregrinum
d e l A nti guo y Hue vo T e s t a m e n t o , p o r q u e s i n d u d a d e b id o í a s n u m e r o s a s g u e r r a s
q u e se s u c e d í a n , lo s g e n t i l e s d e b í a n c o n v e r t i r s e y d e b id o a la d o c t r i n a deí A n t i g u o
y Versus ad Herodem fa e ie n d u m (Young í 477; II, 59). No o b stan te,
y Nuevo Testa men to■ d e b í a n i n s t r u i r s e , d e m o d o q u e a l c a n c e n a] q u e e n v e r d a d a lg u n as rú b ric a s de Fleury im plican u n a m ayor aproxim ación al hecho
c o n c e d e la p a z y la v i d a e t e r n a ! . esp e c ta c u lar del teatro por la in tro d u cció n del su sta n tiv o sirnilitudo,
b) - R o b e r t o s a r c b.i e p i s e o p u s S a r i sfo e r veri s i s , e p í s e op u s Lo n d o n i e n s i s , a !.i3q u e
‘im itació n’, ,sem ejanza': A d fa c ie n d a m sim ilitudinem dominici sepulchri,
Ang'liae e p i s e o p í p l u r e s , legal:! regí!, p r a e t.e r s p l. e n d id u m c o m u i m i m , q n o c o n s t a n - A d fa cie n d a m sim ilitudinem dominice apparicionis ín specie peregrini
t i e n s e m s e n a t ú n ! e x c e p e r u n t , co m o ed ia sacra, d e Mari a e p a rir! . M ago r u i n ir! n a i un! (Young I 393; 471). En F leury la exp resió n fa c e re ad sim ilitudinem , ‘h a c e r
J e s u ín d c u a t i o ne, H e r o d i s ín M a g o s in s id ii e ju s d e m . q u e ir!! a n tic id io , n o n o el. a im itación', parece sinónim a del verbo repraesentare, qu e se utiliza en
a d rn ‫נ‬rabi i i exe m p i o . C o n s t a n. t i a m 1‫״‬e d d i de r e i11u s trio n e m . Q u c rn a c i 11vn s c enicucn, o tra s rú b ricas de la colección como Ordo ad rep resentandum H erodem ,
u. erbi s D a cbe r! !, s p e e t a t o r i s , a c u l a ti t e s t i s. ob n o u i í a í e n ‫ !־‬f a c í n o n s , h ic d e l i n e a r e
Ad. representandum conuersionem beati Pauli apostolL A d representandum
fa s fue.ri.t.
{Young II 4 ) 9 ) quornodo sa n ctu s Nicholaas Geíronis film en... liberauit (Young Ib 84; 219;
351). Hilario tam bién se sirvió de este verbo, Historio, de Daniel
{Roberto, a r z o b i s p o d e S a l i s b u r y . o b i s p o d e L o n d r e s y o t r o s m u c h o s o b i s p o s d e
I n g l a t e r r a c o m o d e l e g a d o s r e g io s , a d e m á s de! m a g n ific o b a n q u e t e c o n el. q u e
representanda (Young II, 276), que orig in ariam en te significó ‘h a c e r
s o r p r e n d i e r o n a.i s e n a d o d e C o n s t a n z a , h i c i e r o n m á s i l u s t r e la c i u d a d c o n la. presen te de nuevo', ‘poner a n te los ojos’, y que im plicaba la. m a te ­
comedía, sa g ra d a sobre eí p a r t o d e M a r ía , la a d o r a c i ó n d e Jos M a g o s a n t e eí ruño rialización de u n a acción o un esp ectácu lo a n te el público.
J e s ú s , ¡as ! r a m p a s d e Herodess c o n tr a . lo s M a g o s y su inf a. ni: i nidio. H a b í ‫־‬a d e s e r
líc it o e x p lic a r aquí, el h e c h o e s c é n i c o a c a u s a , de la. n o v e d a d d e la e m p r e s a , p o r
El em pleo del su stan tiv o represento.do en estos co n textos es tardío,
m e d i o de la s p a l a b r a s d e D a e h e r , e s p e c t a d o r y te s t ig o o c u la r]. p u esto que se testim onia a p a rtir del siglo XI11, d ifu ndiéndose su uso
en los siglos XIV y XV p ara desig n ar sen cillam ente las cerem onias de
Los tííulí. de algunos d ra m a s escolares m antienen en ocasiones (os
d ram as litúrgicos, como indicó K. Young (íí, 408). Es posible que el
u so s litúrgicos tra d ic io n a le s, y a q u e se em plean sin !.aginas explicativos
em pleo de !dorm ías como R epresentado sepui.cn. R epresentado H erodis,
com o A,d iníerfectionem puerorurn o Versus de resu.scií:a.ci.one Lazari en.
etc., hiera u n préstam o tom ado por ios red acto res litúrgicos a p a rtir del
Fleury, y Suscita d o U izarí de Hilario, o se conservan los vocablos ecle­
fenóm eno teatral consolidado fuera del tem plo.
siá stic o s en el Ordo de Y sa a c et Rebeeca, Ordo loseph e /ncipit ordo ad
representandum . Herodem de Fleury. Es posible que sobre e sta s ru b ric a s A m ediados del. siglo XII el su sta n tiv o ludas com ienza a ser
utilizado en las rúb ricas de cie rta s piezas. Por u n a p arte se localiza, en
los títulos de las com posiciones de Hilario, L udas su p er iconia sa n cti
El t e x t o ta iin o . ni.edlan.ie ios v o c a b l o s ínter prec y ex p o n e re, s u g i e r e la p r e s e n c i a d e Nicolai (Yoimg !(, 388), de los e s tu d ia n te s de B eauvais, Incipít Da.ni.ells
u n t r a d u c t o r q u e e x p l i c a b a a. la p o b l a c i ó n eí c o n t e n i d o d e u n a r e p r e s e n t a c i ó n q u e hidus (Yoimg ib 2-90), y del. editor de Benedikt.beu.er.n., Ludns, immo
u t i l i z a b a u n a l e n g u a d e s c o n o c i d a e n a q u e l l a re gió n corno e r a el fafi'n, m á s q u e la
a.e tu a e. ió n d e un. n a r ;‫״‬a d o r e o m o p a r t e in te gr a n te d e i e s p e e l á. c ‫־‬:.no.
ex.ernpl.um, dominice R esw rectionis y L udus breuiter de Fdisskme (Young

94
I, 432; 514). Por otra, el vocablo se u sa en las p ropias descripciones a¡■■ A.fiud m i r a e u 'j ü m de s a n a o N ie h o ía o e i . d e q u o d a .m lu d e o , q ui i m r a ir ie r n . s a n c a
a p u d se a b s c o m m a r r : p r o p o s s e s u o c o i i d i e u e n e r a b a .v u r.
in te rn a s de las obras. Asi, sucede, por ejem plo, en el prólogo de la o lira
(Ycang 11. 344)
de Eíeauvais visto an terio rm en te {Danielis ludus ?rife; vea.se, p. 85): o en
la. rúbrica, descriptiva: de la pieza de Navidad de los Carmina. Barana., ‫־‬O t r o m i l a g r o s o b r e s a n N ic o lá s y u n ju d í o q u e o ra b a , l o d o s los d í a s p or s u s b i e n e s
a u n a ifíso.gen deí s a n t o q u e tenia, e s c o n d i d a en s u c a s a l.
donde se se ñ a la qué se ha de h acer en tre el final de la intervención de
los P rofetas a n u n c ia n d o la. venida, del M esías y a n te s de la. escena, del b)‫ ״‬O m n i s c h o r a s d i e a t : ■Stamif. ei D oto i.ñ us... Fin i t u r mí r á c u l o m.
an u n c io del ángel a María: fYoung ÍL 34 8)

Hoc c o m p í e t o, de t u r l o c u s P r o p h e t! « u e l uí. re c e d a n t. uel s ed e a n !, m !neis s u i s ¡Q u e to d o ei c o ro d ig a S ia tu ii ei D om ines''1, F í n a l U a a s i ei m ila gro ¡.


p r o p t e r h o n o r e m indi.
Es im p o rtan te reco rd ar que la. colección de Fleury se abre con la.
(Y oung H, 130}
serie de c u atro piezas d ed ic a d a s a !as leyendas del san to , y que la que
[U na vez f m a H z a d o e s t o q u e se a s i g n e u n t u g a r a io s P r o f e t a s , o b i e n q u e s e v a y a n ,
a h o ra nos ocupa es la p e n ú ltim a de dicha serie. Según Rosernary Woolf
o b i e n q u e se s i e n t e n e n s u s l u g a r e s p a r a r e a l c e d e ia obro}
([19721 35), el vocablo m iraculum podía d esig n ar el contenido de la obra,
En la rú b ric a del A nt ¿cristo de T egernsee se especifica el uso del la form a de n arració n o am b as cosas a la vez.
him no ejecu tad o por el grupo de g entiles que aco m p añ a al rey de
B abilonia (Young II. 372): Quod etiarn deb et cantare p er totum ludum in. La crónica del m o n asterio de S an Albano de D u nstable, re d a c ta d a
tem poribus. [<Los gentiles;‫■־‬deben c a n ta r el him no a intervalos a lo largo en e) siglo XII, afirm a q u e el ludus de sancta K aterina -que tuvo que
de toda 3a obra). ser u n a passio- se den o m in a en lengua vulgar m im a d a ( Young II, 541:
Ubi qu.emtd.am. ludu de sa n cta Katerina, -quem miracula uulqanter
El u so del vocablo ludus p re s e n ta u n a d istrib u ció n cu id ad a y poco appeüam.us- fecit). En el siglo XIII. el obispo de Lincoln. Roberto
aleato ria. Su fu erte connotación te a tra l le h a c ía ser el s u s titu to perfecto G ro satesta, criticó las re p re se n ta cio n e s h e c h a s por clérigos, q ue se
de 1a. trad icio n al term inología litúrgica, ordo u qfficium , que ya no se d en o m in ab an m im a d a , y d em ás esp ectácu lo s satírico s y dram ático s
a d e c u a b a a los conten id o s ni a la finalidad de las n u ev as obras. La relacionados con las fiesta s e stacio n ales de prim avera, y otoño:
re cupe !‫־‬ación, de la faceta, te a tra l en la sem ántica, de ludus se confirm a
F a c iu n t. c t í a m , ut. a u d h . m m j s , cierto! l u d o s q u e s o o c a ni: m ir a c u la: eí. a l i o s tu d o s
p o r m edio de dos textos a n te s m encionados: uno, el de Gero de
q u o s u.ocam: induoíí.on.em. M a n s m e A u tu m n í; el: lates s eo ta le s; q u o d n u i l o !:nodo u o s
R eiebersherg, que lo incluye en eí m ism o párrafo que th.ea.tra y i ader e p o s s e t . sí uestxa. p r u d e n i i a supes: h i s di 1i ge n t e r í n q u i r e r e t . . . m frac u t a etla.m
spectacula.. (véase, p. 89): y el otro es el de la crónica de Riga, au n q u e oí. lu d o s s u p r a nonri.nat.os el: ocotales, q u o d est. in u e s i x a p o t o s t a t e iacili. o m n i n o
aq u í la situ ació n es u n poco d istin ta , p o rque ludus se hace sinónim o exterm ín eo s.
de com oedia p a ra d e sig n ar un. 'dram a, litúrgico’ de Navidad. (Y ou ng |j, 50 3)

El em pleo de comoedia. con este valor es un unicum en la historia ¡ S e g ú n h e m o s oído. los c l é r i g o s h a c e n r e p r e s e n t a c i o n e s q u e d e n o m i n a n m ilagros
y o t r a s r e p r e s e n t a c i o n e s q u e d e n o m i n a ! ‫ !׳‬in ic io de M ayo o d e O t o ñ o , y l o s la ic o s
de la lite ra tu ra latina, m edieval: de: fi.ec.iio Meyer ‫״‬Evitt: í 1991 j lo considera,
h a ce n, ocotales. P a r a q u e e n m o d o a l g u n o s e os p u e d a o c u l t a r , si v u e s t r a p r u d e n c i a
u n a adición del s. XVI. A hora bien, su. utilización coincide en el tiem po i n v e s t i g a r a c on d i l i g e n c i a s o b r e e s t a s c o s a s . . . s a c o n s e j a m o s q u e > p r o h i b á i s
con la c o stu m b re de u tilizar en los m ism os contextos el térm ino to ta } m en te , ya q u e es u n a p o t e s t a d v u e s t r a . los m i l a g r o s , l a s r e p r e s e n t a c i o n e s
repraesentaiio, Bis posible que eí u so de vocablos de origen, y uso clásicos a n t e s m e n c i o n a d a s y l o s sooí.afus].
ap licad o s a. cerem onias litúrgicas, fuera, u n a m oda debida no sólo al.
Un tercer tipo de testim o n io s sobre el uso de m iraculum es el
conocim iento cada vez m ás am plio de. Flauta- y Terencío. sino tam bién
form ado por el Treti.se o f mi.ra.clis plegínge del siglo XIV (Young IL 4-}4)
al éxito del te a tro laico y a las sem ejan zas de orden e stru c tu ra !
y por los e sta tu to s de Lie.bfi.eid, red actad o s en época del obispo Hugo
p ercib id as e n tre am b as m an ifestacio n es esp ectacu lares.
de. Non.ant (i. .1.88-98) y Revisados a lo largo de los siglos XII):‫ ׳‬y XIV, en
De en tre todos los térm in o s que estam o s revisando, el m ás ios que se dice:
novedoso es miraculum o m yraculum . Se sirvió de é! por prim era vez e!
red acto r de Fleury en la o !ara. sobre ei m ilagro de la imagen, de sa n
Nicolás. Be sancta Nicolao ei d e iudeo, que se inicia y finaliza de la T e x to in ic ia l del i n t r o i t o d e ia m i s a de s a n N ic olás.
sig u ien te form a:
Item t.n n.oefe Nai.ai.is r e p r e s e n t a e i o p a s i o m m íieri c o n s u e u i t ei in d i á c i d o Pasc.he - Young I, 432: Incipii ludas, immo exernpium, dnmlnice resu.rreeiion.is.
repre sen!.: ic io R e s u r r e e c i o i i i s d o m i n i c e <::t r e p r e s e n . t a c i o p e r e g r i n o r u m d ie lu rt e ir¡ [Com ienza la re p resen tació n , o por m ejor decir el. exernpium, de ia
s e p ü r s i a n a P a s c h e s i e u i in iib r is s u p e r h í j s ac aíi js c o m p o s i t i s con.ti.nei.ur. Et
R esurrección del Señor];
p r o u i d e r e debe{ q u o d r e p r e s e n t a d o p a s t o r u m in non te N a t a i í s doroirn eí
m lr a c n ío ru m in n o c t e P a s e b e et d ie ! u n e in P a s cb .a con. g r o e e t h o n o r i f i c e fía nt. - Young I, 463; Incípit exernpium apparicionis Domini di.sdpu.lis su ís
{Young 11, 522)
iaxta castellum. Em aus, ubi ülis apparuít i.n more Peregrini. [Comienza el
[E ra c o s t u m b r e r e a l i z a r la. r e p r e s e n t a c i ó n de los p a s t o r e s en la n o c h e de N a v id a d , exernpium de la aparición del S eñor a su s discípulos en la ciudad de
la r e p r e s e n t a c i ó n de la R e s u r r e c c i ó n del S e ñ o r en la m a ñ a n a d e P a s c u a , y la. E m aús, donde se les apareció en form a de peregrino].
r e p r e s e n t a c i ó n de: los p e r e g r i n o s el l u n e s d e la s e m a n a de P a s c u a , c o rn o se d e s c r i b e
en los li b r o s d i s p u e s t o s pa ra, e s t a s y o (,ras c o s a s . A d e m á s d e b e v e l a r p a r a q u e se En conclusión, a todo lo señ alad o h a s ta ah o ra en este capítulo,
r e a l i c e n d i g n a m e n t e d e a c u e r d o cor¡ la s n o r m a s la r e p r e s e n t a c i ó n d e lo s p a s t o r e s conviene se ñ a la r que el drama, eclesiástico es un fenóm eno m ultiform e,
e n ía. n o c h e de. N a v i d a d y lo s m i l a g r o s e n la n o c h e d e P a s c u a y d e i l u n e s d e P a s c u a . ( en el que tien en cabida la s dos form as esenciales de rep resen tació n
De acuerdo con los d a to s utilizados, miracutum fue u n vocablo de escénica en el m undo eclesiástico: por u n lado el d ram a litúrgico e n te n ­
origen p o p u lar y s e c u la r que sirvió p ara d esig n ar esp ectácu lo s dido como cerem onia o ritu a l y, por otro, el d ram a esco lar concebido
d ram ático s p o p u lares, seg ú n el obispo de Lincoln53, tard ío s d ra m a s con asp iracio n es literarias. A m bas m an ifestacio n es c o n stitu y en u n
litúrgicos del ciclo de P a sc u a , según los e sta tu to s de Liehfield, y «Género Literario» único, cu y as c a ra c te rístic a s lo diferencian de c u a l­
d ram atizacio n es de ley en d as de sa n to s, según la crónica de S an Albano q u ier tipo de d ram ática co n serv ad a, ya q ue se asen tó so b re tres pilares
y la rú b ric a de Fleury. P ara esta ú ltim a acepción, es in te re sa n te su m a r que fueron el teatro . la m ú sic a y la liturgia. Los tres tuvieron la m ism a
u n tercer texto que procede de la in tro d u cció n a la Vita de Tom ás Recket im p o rtan cia e stru c tu ra l, sí bien la p ecu liarid ad residió en la ten sió n
h e c h a por G uillerm o F itz ste p h e n (e.a. 1170-82): c o n sta n te en tre liturgia y e sp e c tá c u lo 55, a u n q u e según los casos p esará
m ás u n a que otro.
Loruionia. p r o spect.ac u.Iis í h e a t r a í i b u s , p r o l u d í s s e e n ie is , lucios b a b e t s a n c t i o r e s ,
r e p r a e s e n í a ü o n e s rmraCT.iíonjm. q u a e s a n c t í c o n fe s a c r e s o p e r a t i s u n t , s e u Es necesario reconocer que en cu alq u ier dram a escolar, al lado de
r e p r a e s e n t a i i o n e s p a s s i o n u m q u i b u s c la m í. t c o n s t a n t i a m a r t y r u m . elem entos profanos y p o p u lares, hay siempre, préstam o s litúrgicos tan to
(Y oung 11, 542)
tex tu a le s como m u sicales. Un b uen ejemplo de reciclaje es el
[L o n d re s, e n l u g a r d e e s p e c t á c u l o s t e a t r a l e s y de r e p r e s e n t a c i o n e s e s c é n i c a s , tie n e m ovim iem to procesional q ue perm ite h a c e r u n a fácil tran sició n de la
r e p r e s e n t a c i o n e s m á s s a n t a s : ' es deci r, r e p r e s e n t a c i o n e s d e lo s m i l a g r o s q u e liturgia al. dram a y viceversa. Ahora, bien, m ien tras su utilización, en. los
o b r a r o n los s a n t o s c o n f e s o r e s o r e p r e s e n t a c i o n e s de l a s p a s i o n e s p o r m e d i o d e
d ra m a s litúrgicos no n e c e sita explicación, su. uso en ios d ram as esco ­
la s q u e b ril ló la c o n s t a n c i a d e los m á r t i r e s ] .
lares sólo es ju stificab le por el deseo de m a n te n e r el clima de celebración
En definitiva, rníraculum y ludus fueron dos térm in o s utilizados co m u n itaria. Los d ram as e sco lares contienen oraciones y p roclam as que
p a ra d esig n ar en tre o tra s co sas d ra m as escolares; el prim ero fue de re o rien tan el. sen tid o de la pieza h acia u n a pretendida, celebración
origen popular, en ta n to que el segundo fue u n cultism o. De origen religiosa; por este motivo, h ay c o n sta n te s p aráfrasis e in sin u acio n es
escolar, sinónim o tam b ién de ludus, es el vocablo exem p lu m 1*. Su uso litú rg icas, incluso ers las o b ras que a sim ple vista estuvieron m ás
en este tipo de contextos se re g istra por prim era vez en a lg u n a s rú b ricas d esco n ectad as del rito. Es llam ativo el hecho de que en ía o bra de Pleury
de los d ra u ta s de los C arm irta Burana: Films G etronis, el rey realiza, una. serie de abluciones a n te s de la. com ida
que son u n a paro d ia del rito de ía. com unión, que es p recisam en te la.
A(i¡‫׳‬n!;ih ó<‫׳ ־‬.‫־‬s i t ‫■!¡ ־‬s umuniu. E.M 'V! ‫״‬c¡f ¡[ !9 7 2 ! "4V| vi{.¡ los i¡!■ R v L vrb , Moi . ni : ■ y
d e l ] m a m i R o r i t o S ! n a . n e 2 4 / 8 qi.se s o n un . p o c o n.i.ó.s t a r d i u s .
E v c m p f u n ! f u e u n ¡‫׳‬: ¡ m i n o f‫׳‬Y !¡ico ¡le fe r c t ó r i i s -,¡,to¡‫׳‬.■;;. q u e ¡ t o s í v u . i h ; ¡ u n ‫ ! !; ״‬s t o r i n cor! si. a nte e n l a s e s c u e l a s d e r e t ó r i c a d e l sig lo íí de n u e s t r a era., y t u v i e r a n u n !irán
<(m ‫ ־‬s e i n s ‫־׳‬r i ‫!׳‬l¡o ‫־׳‬n el ‫ ׳‬iis·■■:!!‫־‬:■■.‫ !׳‬:‫ !־‬:!¡;mvr,! ‫ ׳‬1‫־־׳‬ iJr!:‫״‬, í e n , - ¡ ¡ . ¡ e n ¡ ¡ ‫ ׳‬: ‫ ■ ׳‬d i n ‫■ ׳‬:!)!Id:¡ é x ito d u r a n t e t o d a la E d a d M e d ia , d o n d e a l l a d o d e los exempÁa p a g a n o s s e
Id v , ir i ;n if \‫ ״‬í ; t.!v c n U R i s f i n , ,tí !;) :fes< :-!pi■Mr! d e , íí ‫׳‬.‫־‬i n n r s y h v t ' h ‫! ׳‬s d-■ t i vid!¡ ¡I‫ ¡ ־׳‬m i n t r o d u j e r o n lo s b íb lic o s , c u y o p a r a d i g m a f u e p r e c i s a m e n t e ía f i g u r a de ’‫״‬C ris to .
¡,; C í s u n , ¡ ¡ “ ■jc!i‫!־‬p::¡í■. too: í r o I o · v‫׳‬is ‫■ ׳‬S.'u-ii ¡‫!;¡ ׳ ׳‬i;:ni,h ‫׳‬to ! ‫ ׳‬,i ¡':¡5;■;;‫ ־‬y ■¡;‫־‬, d o n a ‫¡!־׳‬:pin*n/s; C o m o h a s e ñ a l a d o T. Ko vrzan p9?T>; t r a d . 1.992}, los ri t o s l i t ú r g i c o s son. u n a
¡4 v¡>¡pi¡:.‫־־‬: ■dt- !‫■־׳}■־‬nip!¡,s; i!¡( h ! s ‫־׳‬. !‫]־׳ !׳־‬.so‫׳ ׳‬,■ in¡¡¡t‫־‬j i,-¡.; !]¡‫־‬q.jji:■!‫ ]־‬,! vil‫! ¡■!׳!;!¡־‬viior:■¡¡- ¡‫־‬n i‫■¡ ׳־׳‬io- m a n i f e s t a c i ó n , m á s d e la c i e n c i a g e n e r a l d e l e s p e c t á c u l o . M u c h o s d e los a r g u m e n t o s
! : v - ‫ ׳‬o¡ u n i;‫ ׳‬s <‫׳‬U ¡I¡‫ !־‬ic. M .■‫׳‬:>;i!;‫׳‬o , q u e v : n ¡ ‫׳‬-;,¡r: -‫;!! ־ ״‬c ! ; ‫!;¡■׳‬:■; ‫־‬,■ h v e h ■ ,‫ ׳‬s ■■>‫־‬i r e 15 ¡‫¡ !־!■׳‬rio■- q u e s e v a n a e x p o n e r a c o n t i n u a c i ó n . e s t á n t o m a d o s de C. B o u rg e a u l f. 1(1985] ] 4 4 -
,.;;jvi dos ■to ir! ]!¡s¡· ,!‫׳‬i;¡. ¡!:ón11,q;;¡ y Ir‫־׳‬..‫¡־!¡;■׳‬,(, Es¡:‫ ■■'!־‬,!ni ‫׳‬,.i‫¡־׳‬:,!,!,!-i :'‫׳!!־‬-!‫¡־‬.‫־‬, i ,i. ¡i:‫׳‬.
■ 60).

98 99
escena, que produce el clím ax dram ático en el Pcr'egrfnus, ya que es posibilidad de que los Di.á¡.ogos de la e ru d ita g erm ana hubieran, sido
cu an d o se produce la a n a g n ó risis o reconocim iento de Cristo por p a rte fuente de in sp iració n de ios m ilagros de san Nicolás de Fleury.
de los discípulos. El influjo en sen tido inverso fue m enos frecu en te y Las innovaciones del dram a escolar del siglo XII rep ercu tiero n , sin
detectadle, porque era la esfera de) rito lo que determ inaba, los ¡im ites duda., en el d ram a litúrgico, p u esto que las piezas m ás elab o rad as se
de ín‫׳‬í:.r(.)ducción de n u ev as form as expresivas. reg istran p recisam en te e n esta época.; con todo, no su p u sie ro n un
El d ram a litúrgico y el d ra m a escolar son en definitiva los dos cam bio radical en la concepción de la cerem onia, porque en ios siglos
exponentes de u n a de las tra d ic io n e s que configuraron el teatro europeo, XIV y XV m u c h a s iglesias volvieron a las form as m ás sencillas de
la eclesiástica, que convivió con m anifestaciones populares y folclóricas. celebración. T anto es así que una. revisión de las fu en tes útil izadas por
El m om ento clave fue el siglo XI í, c u a n d o ciertos eruditos red e sc u b rie ro n Young pone de m anifiesto que las form as m ás sim ples del. dram a,
la d ram ática como u n a fo rm a lí!.eraría secu lar y apli .carón esos litúrgico proceden de m a n u sc rito s de época, ta rd ía (siglos XíV-XVi),
conocim ientos a o b ras que por su temática, y forma podían form ar p a rte m ien tras que las m ás cu id a d a s se d atan en tre los siglos XII y XI. 11. E sta
de la liturgia estab lecid a. A p e s a r de la com unidad genética, las evolución se d e te c ta in clu so d en tro de u n a m ism a iglesia, como es el
d iferencias en tre am bos tip o s de com posiciones son en o rm es y se caso del Officíum P asiorum de la catedral de Rouen, donde la sencillez
m an ifiestan en todos los niveles. de la cerem onia copiada en un ordinario del siglo XIV c o n tra sta con la
elegancia del texto tran sm itid o en un g rad u al del siglo XIII (Young II,
El in te ré s del ed ito r de u n d ram a litúrgico fue exclusivam ente
14-16).
cu ltu al, ya que la finalidad de su lab or fue en prim er térm ino em bellecer
la liturgia, celebrada por y p a ra u n a com unidad religiosa, y posteriorm ente
prom over la devoción y la in stru c c ió n de los fieles laicos p re se n te s en
el tem plo. Su proceso creativ o se b a sa b a en la agregación de episodios
establecidos por la n a rra c ió n bíblica, de modo que la a rticu lació n de la
pieza e sta b a d e te rm in a d a p o r el m odelo im puesto por la liturgia y el
c a rá c ter de la fiesta. El a u to r de u n dram a escolar, en cam bio, pudo
d e sa rro lla r su. .im aginación lite ra ria y su. sentido de lo te atral, sirviéndose
no sólo de las técn icas litú rg ic a s, sino de las tradiciónes greco rro m an a
y folclórica-popular; se hizo eco, p u es, del concepto de imitación, de la
vida sobre: u n escenario; su c a p a c id ad literaria fue la. que d eterm in ó la.
selección e invención de tex to s y e scen as, porque no e sta b a c o n streñ id o
por ningún m odelo p reestab lecid o ; concedió conscientem ente u n a gran,
im portancia al esp ectácu lo y sin tió la necesidad de c a p ta r el in terés de
su au d ien cia sirviéndose de los re cu rso s técnicos de la. d ra m a tu rg ia
g recorrom ana. Hay que s e ñ a la r que no existe constancia alg u n a de un
posible influjo del te a tro clásico sobre el dram a litúrgico, a u n q u e sí la
h ay en los d ra m a s esco lares: por ejem plo, el. lam ento p ro n u n ciad o por
el judío p ro tag o n ista de la leyenda de san Nicolás en la colección de
Fleury, Iconia sancti. N icholal cu a n d o se da cuenta de que le h a n robado
su tesoro, e s tá escrito in u s u a lm e n te en hexám etros (Young O, pp. 346-
47, vv. 91-111). y se sem eja al del viejo Etielion de ía com edia pla.ut.ina.
A ulularia ívv. 712-26), c u a n d o co m prueba cine su esclavo le ha. robado
la olla lle n a ‫ ׳‬de m o n ed as de oro, que había guardado en c a sa de su
abuelo. No es ex trañ o q u e debido a esta, proxim idad a. las fu en tes
clásicas, que tam b ién conoció y m anejó Rosviía, P. D ronke su g iriera la

100
CAPÍTULO III
EL DRAMA LITÚRGICO: SU RELACIÓN CON EL RITO Y LA
SOCIEDAD

1. C onexión en tre liturgia y teatro


U na co n stan te en los e stu d io s sobre el dram a litúrgico es el
an álisis de la conexión en tre litu rg ia y teatro , que son acciones que
participan de dos órdenes d istin to s de la actividad h u m a n a . La liturgia
no es sólo la parte ex tern a y sensible del con ju n to de cerem onias del
cuito divino, ni siquiera son las leyes y preceptos con q u e la je ra rq u ía
eclesiástica m anda que se cu m p lan y ordenen los ritos. T iene u n sentido
m ás tran scen d en te, pero es en la esfera de lo externo, de la preceptiva
sensible y de la visualízación donde se pro d u cen las aproxim aciones
en tre liturgia y teatro.
Desde el p unto de v ista estético, los ritos religiosos y el teatro son
p roductos del a rte del esp ectácu lo en tan to que se co m u n ican obli­
gatoriam ente en el espacio y en. el tiem po en tre e je c u ta n te s y e sp e c ­
tadores. A estos se les in te n ta atraer, convencer e in c u lc a r ciertas ideas.
Son adem ás m anifestaciones cuyo desarrollo y fin e stá n o rdenados y‫׳‬
fijados con antelación; se sirven de 1.a presen cia visual, del hom bre,
utiliza.]! !a palabra, y m ed ian te la. su cesió n de ::iccion.es e n c a d e n ad a s
d esarro llan u na «fábula» que co n stitu y e la b ase tem ática del esp ectácu lo
(T, Kowzan i 1975; trad, 19921 13-74).
A. todo ello se suma, el com plejo u niverso de h ech o s sém icos en el
acto de la. com unicación ta n to de u n a cerem onia religiosa, como de u n
esp ectáculo teatral. En am bos caso s se conjugan los m odos de expresión
lingüística, con los extraverbales; es decir, los elem entos expresivos de
índole m aterial y sen so rial que aco m p añ an , su b ra y a n o, incluso, s u s ti­
tuyen a la. palabra.. Las dos m an ifestaciones c o n stitu y en siste m a s de
signos artificiales, porque 1.a. relación e n tre el significante y el significado
es el resu ltad o de u n a decisión vo lu n taria, p rem ed itad a y, en general,
colectiva.

103
Liturgia y te a tro se sirven de u n a am plia gam a de códigos, como la. celebración religiosa (S. S eb astián [1994■}). En este lugar ¡os a s is ­
h a señalado C esare Segre [.1984]: el verbal en el texto h ab lado o leído; ten tes, tan to celebrantes como fieles, p articip an activam ente en ía. re-
el gesto al en la. mímica, y m ovim ientos de los acto res sobre un escenario actualización del oficio. En. el teatro, sin em bargo, se crea un espacio
o en procesiones, genufiexion.es o elevación de m anos en los oficios q ue adquiere un nuevo valor ca d a vez que com ienza la re p resen tació n ,
religiosos; el de 1.a. indum entaria, a. través del disfraz de!, acto r o de las fiara que ésta se lleve a. cabo se exige la co p resen cia de acto res que
ro p as y (::olores litúrgicos del oficiante; el del higa! escénico m ediante p a rtic ip a n activam ente y el público q ue n o rm alm en te cont.emy.rla. de
la decoración, la. ilum inación o ía. ubicación que funciona, tam bién en form a pasiva y es el d e stin a ta rio últim o del m ensaje de yo-■em isor del
la. liturgia cu an d o se cu b ren con p añ o s las im ágenes en S em ana Santa., autor.
cu an d o se ;■!pagan ía.s luces del tem plo en el oficio de T inieblas de). «Jueves El sutil juego de m atices en tre la. re -p re se n tac ió n imitativa, del
S anto o cu an d o se realizan los rito s an te el altar, en ei coro, en el te a tro y la. re-producción sim bólica de los oficios se aprecia, en las
c la u stro o en el refectorio; y, por últim o, el de los efectos sonoros no d en o m in ad as Visitationes Sepulchri. Una. de las cerem onias m ás s e n ­
a rtic u la d o s como puede ser la m úsica. cillas de este tipo es la. recogida por el eostu m ario del m on asterio de
La. correlación en tre litu rg ia y te a tro se detiene ai a b o rd a r asp ectos S an Máximo de Tréverís, red actad o en el siglo X. Allí, la com unidad,
relativos al proceso creador del au to r, la n a tu ra le z a de la función del co n d u cid a por el abad, se re u n ía en to rno al lu g ar q ue rep ro d u cía el
actor, la utilización del espacio y la diferencia en tre público esp ectad o r sep u lcro de Cristo y en el que se h ab ía celebrado la cerem onia de la
y co m u n id ad de fieles. Con resp ecto al p rim er su p u e sto conviene se ñ a la r Depositio del V iernes S an to . Dos sacerd o tes, vestidos con su s c a su lla s,
que las leyes del sim bolism o litúrgico son ajen as, en general, a la. libre se colocaban en medio con u n in censario encendido. Dos diáconos,
creatividad del au to r, dado que su p u n to de referencia es i a Biblia, que v estidos con dalm áticas, se se n ta b a n cerca del lu g ar p ara estab lecer con
a c tú a como fu n d am en to iri re que n u tre a toda u n a c u ltu ra . Por eso. los dos sacerd o tes el breve diálogo del Quern qi.writ.is. En el m om ento
en la. liturgia el signo se realiza com o sím bolo porque el significante no en el que los diáconos c a n ta b a n Non est: hic, m o stra b a n a todo el clero
sólo es im.itat.ivo. El teatro, por su p a rte, tam b ién está su p ed itad o a. la u n p año blanco de a ltar q ue h ab ía sido colocado sobre el se p u lc ro 1, e
convención social, que e n tra en fun cionam iento, por ejem plo, cu ando in m ed iatam en te d esp u és los dos sa c e rd o te s c a n ta b a n la. an tífo n a
identificam os el poder real a trav és de u n p erso n aje que lleva sobre su. Surrexit D om inus, que era la señal p a ra que co m enzaran a. ta ñ e r las
cabeza u n a corona de latón o cartó n . Pero ad em ás el teatro tiene como c a m p a n a s del m onasterio. En ese in s ta n te el ab ad en to n a b a Te Deum
rasgo in dividualizador que su u niverso puede ser ere:5do por el propio y entraba, en el coro precedido p o r la congregación, d ando así com ienzo
a u to r que t.íen.e 1.a posibilidad de u tilizar los m ás diversos elem entos al oficio de M aitines.
sen sib les y se n so ria le s en su proceso com unicativo, como hizo García. La cerem onia d e sc rita tiene lugar en el espacio sagrado del tem plo
Lores, en Bernarda. Alba, con el agua, el color negro, eí. b astó n roto de y co n siste en u n brevísim o diálogo can tad o que form aba p arte del
las d esp ó tica m adre, eí abanico de colores o el vestido verde de Adela, m om ento litúrgico de la. procesión solem ne de e n tra d a al coro p ara
o como hacía, ya. el te a tro rom ance del siglo XIII (J. Rsfoard ¡1.985} 1.03- in iciar un oficio. E ra realizada por sacerd o tes y diáconos revestidos con
118). s u s háb ito s litúrgicos de fiesta, que se ñ a la n s u s respectivos ran g o s en
En lo que concierne a ios «actores‫״‬, la diferencia, se e n c u e n tra en la. jerarquía, eclesiástica, (la. casu lla, que em plea el sacerdote p a ra decir
que los ritos litúrgicos son. realizados por act.ant.es o m in istro s que m isa, y la dalm ática, q u e es u n vestido de fiesta distintivo de los
p re s ta n tam b ién su. cuerpo y su voz p a ra la celebración, pero siguen
siendo ellos m ism os, es decir, dign id ad es eclesiásticas que re-actu alizan
un m isterio divino a n te la co m u n id ad de fieles. En cu an to ai e sp a d o , A. i n s t a n c i a s d e A ng ilh ert. ‫׳‬:), a b a d de] ! n o n a s l.e r io de C e n h . d í u S a i n t R iq u ie r , ios
c e n o b i o s e a r o í m g i o s c r e a r o n u n e s p a c i o e s p e c if ic o . q ‫־‬u e n q y e . s e vitaba el S a n i o
se !‫;(״‬conoce que 1.a iglesia, es u n lu g ar sagrado, delim itado por un edífífio S e p u !e r o d e ,.,ie r u s a 1íi n , p a.r a ios c e re ni o o i.a. s q o e re c o r d a b a n. la R esu.?T e o e ió n. d e
cuya e stru ctu ra, tien e un valor sim bólico per se que acoge, significa y Crisí.o (Heíi.z [1 9 7 6 í 7 3 ■92). D u r a n t e la E d a d M edía e.stos i u g a r e s a d o p t a r o n d.!.versas
d eterm in a todo lo que concierne a. Ia realización de las cerem onias y a. f o r m a s q u e f u e r o n g a n a n d o v i s t o s i d a d c o n eJ t r a n s c u r s o dei. t i e m p o . Se e m p l e ó u n
a. i {:a r s e c o n da rio o una. s a e r i s ü a : p o s t e n o r m e n i e s e u 1:i i iz ó u n a c a p i.11a s e p a r a d a. d e i
los m isterios celebrados, Eí espacio en el tem plo tiene im significado que ¡■‫׳‬e s t o dei edificio p o r c o r t i n a j e s , e. i n d o s ‫׳‬::¡, se c o n s t r u y e r o n rn. ormmeni.o s pe.rrna.‫״‬
le ha sido asig n ad o con an te rio rid a d e independencia, al m om ento de n en íe s, s o b r e iodo■ en A l e m a n i a y e n el n o r t e de l i d i a ÍB e rg e r 11976) 2.60).

i 04■ 1.05
i
diáconos). M ientras d u ra el can to del Quern queruis, ios dos sacerd o tes C u r o e r g o iüe revírítin.s ü'e.s ■ueh.ñ. erra n eos ;se a !k ¡u id quere r¡¡ 'es. uiderrí . Ubi
que hacen de M arías y los dos diáconos que hacen de ángeles ■siguen a d p r o x i H i a r e !ncipiai: m e d í o e n ¡..¡oee d u l c i s o n e c a n i are: Que;;¡ g u a n í ús. Q u o
d e c á n t a t e ; fine ¡ a n í s , r e s p o n d e a n f hí ¡.res u n o or e: /he.sr.rm A¡fi.eare?iu.m. Q n .í b u s ¡He:
siendo dignidades ec le siá stic as. Son m eros achantes que e stá n p restan d o
¡Vori o s í fue, surrextí: sicu.í predlcerat.; / lie, n u n tia íe, quia s u h e x íi a m ortuís. C u i u s
s u voz p a ra explicar iconográficam ente ía historia sag rad a, pero todavía i u s s i o m s u o e e u e r ñ s n i se. Hle t r e s a d d i o r u m d i c e n ¡:es: /ífíeíu.ia. R e su r rexií. D o m ím /s .
no e n carn an a s u s p e rso n a je s, ya que e stá n co n streñ id o s por ese D ic to h a e n i r s i í s ilíe re s id e n , « u.eh.il: r e u o c a n s ■illas d.ieat Arid piro na.m : V enite et
h ieratism o litúrgico, ajeno a todo sentim entalism o. T an p ronto como u id ete locum. Hec uo ro d i e e n s s u r g a t. et. erigid: u e f u m , o s í . e n d a t q u e d s io c im ] c r u c e
term in a el episodio m u sical, lo s ‫׳‬c u a tro clérigos de Tréveris recobran, su m.KÍat.um s e d tan.íim¡ l m t e a r o . í n a p o s i t a , q u i b u s c r u x in u c A u ta e ra l.

función y se in tro d u c e n de inm ediato en el hic et tum e litúrgico de ía Q u o u i s o , d e p o n a n l t u r r í b u l a . q u e g e s t a u c r a n í in eodem. s ep u lc h .ro , s u r n a n t q u . e


procesión, incluso los objetos de los que se acom p añ an -el in censario l.ín.teurn ef. exi.enda.nt co n tra d e r u m , ac: uehd.i o s i e n d e n t e s , q u o d su rre xerii
y el paño blanco del a lta r- so n objetos de culto de m arcado valor sim ­ Do m i m i s e t iani n o n sil; d io i r m o h n u s , h a n c c a n l a n i a n í i p h o r t a m : Su.rrexii Domi.n.us
d e sepidch.ro. S u p e r p o n a n t q u e lin te u m a l l a r i . F inita a n d p b o n a , p r io r c o n g a u d e n s
bólico que en u n m om ento d eterm in ado son em pleados tra n sla tic iá m e n te
p r o t r i u m p h o r e gi s n o s t.r i , q u o d d e u i c i:a !,n o r t e s u r r e x i t , i n c i p í.a. f: hy n:s n u m : Te D eum
p a ra evocar, no p a ra im itar, los vasos de perfum e p o rta d o s por las !.audamu.s. Q u o in c e p t o , u n a p i d s a n t w om nía . s i g n a .
p iad o sas m ujeres y el su d a rio de C risto (O. Jodogne (1965] 1 ss.). No (Y ou ng i, 2 4 9 s s . ; LOO !.1, 5 3 9 - 4 0 )
hay que olvidar a este resp ecto que ya A m alario de Metz h a b ía señ alad o
[ M i e n t r a s s e h a c e ia. t e r c e r a l e c t u r a , c u a t r o h e r m a n o s se h a n de v e sti r; u n o d e
que, cuando el sacerd o te h a c ía la incensación del altar, se asem ejab a e llo s c o n a l b a h a de e n t r a r , c o m o si f u e r a a h a c e r algo, y h a de o c u l t a r s e j u n t o
a las m ujeres que llevaron los perfum es al sepulcro. a! s e p u l c r o , p e r m a n e c i e n d o allí s e n t a d o c o n u n a p a h u a e n t r e l a s m a n o s . M i e n t r a s
s e c e l e b r a el t e r c e r r e s p o n s o r i o , q u e l o s t r e s r e s t a n t e s se p r e s e n t e n , t o d o s e ll os
Es cierto que en T réveris se perciben ciertos asp e c to s ajenos al
v e s t i d o s c o n c a p a s y p o r t a n d o i n c e n s a r i o s c on i n c i e n s o en l a s m a n o s , y h a n d e
contexto cu ltu a l y q u e d e n o ta n u n deseo de im itación realista, m ás c a m in a r d e s p a c i o , c o m o q u i e n e s t á b u s c a n d o algo, a p r o x i m á n d o s e a) l u g a r def
próxim a a ios hechos h istó rico s d esarro llad o s literariam en te en el texto s e p u l c r o . E s t o s e h a c e a i m i t a c i ó n d e l á n g e l , q u e está, s e n t a d o en el m o n u m e n t o ,
convertido en esp ectácu lo , como es la explicación ges tu al de h allarse y d e l a s m u j e r e s , q u e s e a c e r c a n c o n p e r f u m e s p a r a u n g i r el c u e r p o d e J e s ú s ,
sen tad o s los dos d iáco n o s cerca del sepulcro y el hecho de s u b ra y a r las C u a n d o el q u e e s t á s e n t a d o v e a q u e s e le a p r o x i m e n lo s t r e s q u e e s t á n c o m o
p alab ras que co n stitu y en el an u n cio de la R esurrección con el adem án d e s o r i e n t a d o s v b u s c a n d o ¡algo, h a de c o m e n z a r a c a n t a r con. voz s u a v e y to n o
de m o stra r el p añ o a. la co m u n id ad . Pero tam bién es evidente q ue h a b la r m e d i o : ¿A quién, b u s c á i s ? . U n a vez c a n t a d o h a s t a el. fin c o n voz t e n u e , q u e fe
aquí de teatro es u n a b u so de lengua, au n q u e, sin em bargo, no se puede r e s p o n a n . lo s o t r o s t r e s a. uno. sofá, voz: A J e s ú s N azareno. Y él a eiios: No e s tá
aquí; resucitó c om o ¡¡ a b r a a n u n c i a d o , id. comunicad, q u e ha resu cita d o d e entre los
negar que se e stá en eí cam ino de una. drama, ti ?.ación im itativa.
mu.eri.os. Ai o ír esta, o r d e n , q u e lo s t r e s s e v u e l v a n haci a, el c o r o y d i g a n : Ai.eiu.ya.
Este deseo de im itación, realista se pone de m anifiesto cu a n d o en Ha resu cita d o el Sefwr; D ic h o e s to , el q u e e s t á s e n t a r l o q u e diga, de n u e v o la.
e sta s cerem onias el u so de objetos litúrgicos fue cediendo el. paso a la a n t í f o n a , c o m o si e s t u v i e r a l l a m á n d o l o s : Venid y u ed el lugar. A), d e c i r e s t o q u e
s e p o n g a d e p íe y l e v a n t e ei velo, y q u e le s m u e s t r e e! luga r‫ ־‬s i n la c r u z , p e r o c o n
decoración y al «atrezzo‫ ״‬q u e facilitarán a. los actant.es a su m ir ei proceso
lo s p a ñ o s c a í d o s en el s u e l o , c o n los q u e se h a b í a e n v u e l t o la c ru z.
de personificación y co n v ertirse en acto res, y adem ás p erm itirán al
auditorio identificar a. los p erso n ajes sin n ecesidad de aclaracio n es U n a ve z v is to e sto , h a n de d e j a r en ei s u c i o lo s i n c e n s a r i o s q u e h a b í a n !le va do
h a s t a e! s e p u l c r o y han. de c o g e r el s u d a r i o e x t e n d i é n d o l o a n t e e) cle ro , c o rn o si
sencillas ai. modo de las de la célebre Regularís Concordia de san
e s t u v i e r a n d e m o s t r a n d o q u e el S e ñ o r r e s u c i t ó y ya no e s ta b a , e n v u e l t o e n él: a.)
Ethelwold, obispo de W inchester, redactada, en la seg u n d a m itad deí m i s m o t i e m p o c a n t a r á n e s t a a n t í f o n a ; El S eñ o r ha. resucitado d el sepulcro. H a n d e
siglo X: c o l o c a r el p a ñ o s o b r e eí a l i a r . U n a vez f i n a l i z a d a la a ntíf ona ., q u e el prior, c o n t e n t o
p o r ei t r i u n f o d e n u e s t r o Rey q u e r e s u c i t ó t r a s v e n c e r a la m u e r t e , q u e in ic ie e!
i"!:)¡■: ú ‫־‬-i‫!־‬iv ;‫׳׳׳־‬. ■‫־‬,'■ i i! í íi’r fin i‫־‬ji ;;-.i tii'U' f’r rIí Z m i ! n i t n n f Se. ni ¡r ,!‫׳־־‬.· CM Ui'jUr, .'ál·.;; M iduf!¡S
h i m n o Te D eum . U na ve z in i c i a d o , q u e c o m i e n c e n a. t a ñ e r t o d a s la s c a m p a n a s ) .
u i ;;d ■ilv.iú :Hy.’U íi u n ! i;ig¡‫־!־‬d;;.iU¡!‫־‬. , ; ( q u e i;1‫׳!¡■־‬n i ! ‫־‬r í‫׳!]>־‬:!( h! i i■·.t ■f:11í ; i d ‫■'׳‬,ti ii i i í j i u ‫־‬
! n a n a I i i !‫ ¡ ׳׳‬i > ;; ; d i n a ; ¡ ; , i t u i v i u s sed:■;.¡.¡ I); ;in'.jui- ¡t-iñ;us¡i j.-.‫־‬n ■t-ls-í>‫ ־‬ni ¡;! ‫ ׳‬: ‫ ׳‬,v¡¡‫ ׳‬w ‫׳‬n'i m ; . T am poco serán n e c e sa ria s explicaciones alegóricas como las del
p.v-.iih¡ ¡ ! t o s ‫׳‬-‫־‬.!!,-■( ■[‫־‬,‫] ׳‬,:i'tf, t i m i v s :n! jiii‫ ¡¡;■־‬i : \ i p p ! ¡: k í u I i, i n r r i l ¡n!:t n,¡¡!¡ i n r i ' ¡ ¡m i
Pontifical rom ano-germ ánico de B esangon de m ediados deí siglo XII.
!i h u v ¡g■-:;:‫ ״ ¡ ¡ ״‬-■ ,a ‫ ■־‬p ‫׳‬,‫־‬-li‫״‬ft.-'7r!}i‘iTi: :■‫ ! ״‬h!t)‫!־‬lf!í':!illní-in ¡ p i ‫׳‬. r o n i ¡ a n i ‫ ¡¡ ׳‬lid, ¡ u i;!;■;¡¡!
, ü i l n t u f n m s ‫ !)¡■ ׳‬i!(■!,n. . ñ g ' m í u r ‫׳‬.,j a n ¡ I n ‫ ׳‬e‫ ־‬u d ii n i t u í nsm -ü i A n g e l ; ■ a i . - m í i ; in utn;!'■;-
donde se índica que los dos m iem bros de la se/i.oí.a que h a n rep resen tad o
‫¡;־‬i‫!■׳‬:!‫;־׳‬. ,!!-fi se M u i i ‫■ ׳‬I ■i li) ¡ >u n ■U‫־‬e,!¡‫;־‬:: I i)‫ ;־‬n> !¡ej ■! en ¡ in ‫;!;־‬. !!( u n g ; ‫־‬. !,!:,i :■! ,!y, i ! i-, i b ‫■■;־׳‬r ¡. a las M arías deben reg resar al coro ira s finalizar el diálogo del Quern
q u ería s, irnit.ant.es midieres qu.ae. reuersae a d apóstalos in Gaii.lea.rn. olim

10 6 10 7
nurta.aba.nt resurrectianem. donrimcarn: [im itando a las m ujeres que en del. año 813 para, p erm itir el em pleo de la lengua vulgar en el templo.
otro tiem po a n u n c ia b a n la re su rre c ció n del Señor, cuando regresaron Por otra parte, la litu rg ia conoció u n ex trao rd in ario desarrollo debido
a Galilea, junto a los ap ó sto les]2. al fenóm eno inverso, cu al fue el ren acim ien to earol.in.gio a finales del
siglo VIH y 1.a difusión de 1.a. litu rg ia rom ana, d u ra n te el siglo X., Por
En la m ism a Regalaría Concordia se señ ala que el m onje que im ita
últim o, no se debe olvidar que en la enseñanza, de la d o ctrin a y de la
al ángel ha. de so ste n e r en su m an o u n a palm a, 30 cual es u n elem ento
liturgia a c tu a ro n tam bién Jas condiciones g en erales de la com unicación
decorativo que no procede de la. n a rra c ió n evangélica y que podía, a lo
oral de u n texto en la Edad M edia la tin a y rom ance, com o señaló Paul
sum o, s e r entendido com o señ al de triu n fo 3. Del m ism o modo, cu ando
Z u m th o r {1972], P asem os, p u es, a a n a liz a r cad a u n a de esas c irc u n s­
a com ienzos del siglo XII el in c e n sa rio em pleado en las Visiiaíiones es
tan cias que influyeron en la esp ectaeu larizació n de la liturgia medieval.
s u s titu id o por u n relicario en la cerem onia, del m onasterio fem enino de
O rigny-Sainte-B enoite, no hay n in g u n a justificación sim bólica p a ra el En prim er lu g ar es necesario re c o rd a r que la p receptiva retórica
em pleo del cofre, sim p lem en te e sta m o s en la. esfera, de la. creación de la A ntigüedad clásica h ab ía codificado las n o rm a s sobre la voz
esté tic a m anifestada, a trav és de la d ecoración (Young I, 685; LOO 11, (prommíiaho) y los gesto s (acíío), que u n o ra d o r había de em plear en la
379-80), Pero ni la decoración ni el disfraz im plican por si m ism os la díctio de su d iscu rso a n te la asam b lea, p a ra re s a lta r los sentim ien to s
noción de teatro. De hecho, en m u c h a s com unidades e iglesias e sta s que le in te re s a ra n en ca d a m om ento. P ara ello, el alu m n o no sólo ten ía
cerem o n ias no llegaron ja m á s a re b a s a r la frontera de la recitación o que p re s ta r atención a los expertos o rad o res del foro, sino tam b ién a
c a n to espectacu lar, como su ced e, por ejem plo, en la catedral de Toledo las técn icas de m odulación de voz, resp iració n y gesto s em pleados por
d u ra n te el siglo XV, c u a n d o el lecto r cedía el tu rn o a u n m u ch ach o del los acto res en el teatro , como señ alaro n C icerón y Q u in tilian o 4; es m ás,
coro p a ra que fu era él el que, vestido con ro p as de m ujer, eje c u ta ra el se sabe que Nígidio Fígulo y Plocío realizaro n sen d o s tra ta d o s sobre el
c a n to de la Sibila en el se rm ó n de la noche de Navidad; o como sucedió paralelism o del gesto en acto res y o rad o res, que hoy no conservam os.
con el canto del Planetas en la cerem onia de la Adoración de la C ruz La Retórica, p u es, en s u in terés por la ejecución de u n d iscu rso llegó
deí V iernes S anto en 0 ivi dale, R atisb o n a o B arking {.Young h 164-65; a co n figurar u n a a u té n tic a «Teoría de la re p re se n ta c ió n ‫״‬, ya que con
593 ss.). respecto a la voz se c u id a b a n asp ecto s ta le s corno la articu lació n , la
en tonación, la m odulación, la d u ració n . 1.a in ten sid ad , la a ltu ra, el ritm o
La propia litu rg ia m edieval, de la que siem pre se h a destacad o su
o 1.a velocidad; con resp ecto al gesto se deeribía la im p o rtan cia ex p re­
alto grado de «drarnatización» y «gestualizaeión». favoreció este tipo de
siva del m ovim iento de las m im os, 1.a. cabeza, etc.; in clu so se advierte
m an ifestacio n es e sp e c ta c u lare s. E stos rasgos surgieron en el m om ento
sobre el cuííus o a p arien cia ex tern a del o rador cor¡ resp ecto al vestido,
en. el que existió la v o lu n tad de explica.!‫־‬, prolongar e in ten sificar 1.a
peinado y (;;alzado, o so b re el em pleo de índices como pueden ser las
palabra, por medio de los g esto s, el vestido, el decorado, la m ú sica o la
forma, dialogada de los textos. La finalidad fue doble: por u n a p arte, el lágrim as.
gesto p erm itía con ere tizar y h a c e r m ás fácilm ente com prensible el La recu p eració n de este conocim iento se p rodujo ab iertam en te a
sen tid o de la actio litú rg ica, en c u a n to que el latín era. a p e n a s com ienzos del siglo XIII con la. aparición de Poetria nona de Goíredo de
com prendido por los fieles, com o se arg u m en tó en. el Concilio de T ours V insauí {c.a. 121.0], en la que se dice:
«En el in té rp re te existen tre s lenguajes: la. voz, la expresión retórica
y el gesto. En la voz h a y que m o d u lar p a u s a s y acen to s, s e p a ra r las
W o lf e n h ü íte ! . Herzoíí--Ai1iqjs?:'-Bjb!i0 t.h(;k1 Ms 164. El te x to fue e d i t a d o p a r !Vi. A n d r i e u
i ] 9 6 1 ! 406. p a la b ra s que el significado sep ara, reu n ir las q ue reuní.;; hay que
1..1 !le !t'S. ¡■:;nn‫¡ ׳‬s fu■,‫ ־(׳‬stj n riq . 11‫ ־׳ !־¡׳‬í;t l!Ut!‫־‬:;;ia de .j‫׳׳‬n3s,‫־‬jién. ‫¡¡(■׳‬13;.‫׳‬ im postar la voz de form a que. no se a.teje del arg u m en to , que sea. fiel
]<■ 4 i :‫־‬11‫־׳‬rulé la rnor;j ‫׳‬: !‫׳‬Vi ■¡1)1‫ ־‬Í3n ¡as s Q !ai, V!I ■Vlti í.i p ¡e ‫׳‬::ad ¡.1‫־!ן ו‬:‫־‬ ‫]!־׳‬.;‫׳־‬.: ];‫־‬:!‫־‬,r im agen del m ism o... P a ra la ira es necesaria, u n a voz am arga, u n a faz
e n ¡a igL’v i ( í n n e i i ¡ ' ni¡!!!‫ ¡(!־‬s ‫;״׳‬u :1n u de ('■;!;1!‫״‬1‫~־‬.7!‫ י׳ ג;נ‬1 :‫¡ס¡־¡־■¡(־¡ ז‬-, y r■¡■:!!‫*׳;!!־‬. y ¡ ! ' se
, ! J i ' i h i n itfic vur:‫ ׳‬s ¡■‫ י■׳‬1‫¡;־‬s‫!־‬í:¡b¡) <d 'ct1',s 1inua. ¡‫־<־‬i‫׳‬or d;t;‫־‬idi; i,¡ ‫¡■׳‬ifr.üia He ■j'esiis en
-íe! ¡;:■iifeo ■\ p a r n é d ‫ ׳׳‬f ¡nej;, ¡ \ ¡.1 -:■‫ ־‬e st jnz !! ;6:17 y:‫׳‬, crj ü<‫<! (׳‬i¡‫׳‬r!í(‫ ״‬ios ¡;1‫־‬0 ‫■ ׳‬es!. ‫׳‬.: ‫ ׳‬e s d e
!■,:,■Uiiiis í. pj-11. ‫־־‬i(jí1!r!‫׳‬.T0i! He‫״‬.-.(r ■ri p r i n ‫ ־׳‬ipio !‫׳‬n !■;:ni:‫׳‬í ‫׳׳‬r i n u ¡ ‫'! !¡;'!!־‬:!ruó H< :‫! ׳;¡י‬,i!■ CrU !¡ ; Las p r i n c i p a ! e s r e f e r e n c i a s c i c e r o n i a n a s se en.c‫׳‬u e 11‫׳‬í.ran e n S r u í . 29 0 ; De o ra í. II. 3 3 8 ,
K‫־׳‬e IA (.‫־‬. M an is t t!!■'¡ | i 0 8 7 j :<i A. 1■i57 ;‫־‬,s¡ 1 ) ¡ !‫;־‬ye¡ 3!‫׳‬. !‫ ־‬i;j ‫ץ‬:: ‫)־‬tj ‫ז י; ו‬ !és; ;‫ ;׳ !־‬: ¡¡.-‫!׳־!־‬a IH 6 0 y V 18. Q1ji310Iia.no e x p re sa , e s t a s e m e j a r l a e n t r e a c t o r e s y o r a d o r e s e n
la f i s u r a a p a c a H71‫ ן‬fea ni e n m n a c i d a . Insi.oral. I 2 , 'i; ¡I. 10. ).3; X ¡ , 4 6 - 1 3 1 y XI 3 (P é r e z [ 1. 9 9 9 9 01‫־‬- ! ! ! ) .

1 08
ag itad a, un gesto tu rb ad o , p u e sto que la expresión exterior es espejo prescripciones las did asealias de eostum arios, pontificales, procesionales,
de la. in terio r y se m ueven co n ju n ía m e n te. Si in te rp re ta s un personaje etc., que in d icab an el tono de voz que tenía, que se r ernpl.ea.do en cad a
iracu n d o , im ita los v erdaderos furores, pero no seas furibundo. m om ento de una. Visitado (u.oce ciara, excelsa unce, hum ílí noce, alta
C om pórtate como aquél, sólo en parte, no del todo; y que tu gesticulación unce8), así corno los gestos que tenían q ue acom pañarlo. Es cierto que
no sea ía. m ism a que en la realidad, si.no■ que la sugiera, ad ecu ad am en te... lectores y p redicadores no e sta b a n re p re se n ta n d o o p ersonificando a
ue la voz figure la voz, la faz la faz y el gesto el gesto por indicios, por n in g ú n personaje d istin to de ellos m ism os; sin em bargo, su e stu d ia d a
a lu sio n e s.,, esta form a de in te rp re ta r es agrad ab le y resulta, m anjar «puesta en escena» ju stific a rá el nihil o b sta t eclesiástico -siem pre que
apetecible al oido u n a voz m odulada, y co n d im en tad a con el doble sabor no se com etieran excesos‫ ״‬al proceso por el cual se arm onizó p a la b ra
del ro stro y del gesto*5. y gesto.
No o b sta n te , los m aestro s de la corte de. Cari om agno tam bién se P aradójicam ente, al c o n trarío de lo que ocurrió en época ca.roli.ngia,
sirvieron de estos recu rso s oratorios p a ra la form ación de lectores y en el que el proceso de «dramatizaeión» de la litu rg ia se su ste n tó en la
p re d ic a d o res eclesiásticos. Así, u n a correcta lectura, pública, según aplicación p ráctica de los conocim ientos retóricos clásicos, en los siglos
R ab an a M auro (784-856), h ab ía de e n tra ñ a r por parte del lector u n a X y XI. la ex terio rizad ó n de gesto s y p a la b ra s se debió a u n a decadencia
b u e n a co m p ren sió n del texto, lo que le p erm itiría, m ediante el empleo general de la c u ltu ra del m om ento (recu érd en se las a c ta s del fam oso
de u n tono de voz y de u n a a c titu d del cu erp o adecuados, expresar todos concilio de T ours del año 813). Hay que ten er p resen te q u e m uy pocos,
los m atices del m ism o, que podían ir d esde la sim ple exposición h a s ta incluso en tre los propios clérigos, eran cap aces de com prender textos
la m an ifestació n del dolor, la indignación, el reproche, la exhortación red actad o s en latín, pero tam b ién es cierto que, m ie n tra s el am b ien te
o la ira. E! propio tra ta d is ta en su De insíiíutione clericorum (111, 3 y 3 3.) general era caótico, la c u ltu ra m o n ástica fue vigorosa y llena de
a) in s is tir en que el clérigo no podía olvidarse que se en co n trab a ante creatividad, y dio lu g ar a la aparición de figuras preem in en tes como la
auditores, no a n te spectatores, advirtió del peligro de caer en excesos de Ros vita. La fuerza, cread o ra se encauzó h a d a la liturgia, que conoció
y exageraciones, que sabem os que se p ro d u jero n con dem asiada fre- u n in u su a l florecim iento debido a la aparición de in n u m erab les
cu encía y diero n lu g ar a. ac titu d e s h istrió n ic a s y ju g larescas fuertem ente com posiciones en las que se explotó fu n d am en talm en te la estru ctu ra,
c ritic a d a s. dialógica, y de n uevas cerem o n ias en. las que la n ecesid ad de h ac e rla s
íntelegibles obligó a re c u rrir a procedim ientos que evocan, la. escenografía
En. ese sen tid o se orientaron, las invectivas contra, los excesos de
te a tra l, como sucedió en el Oficio de T inieblas, el. Lavatorio de pies del
o rad o res, lectores o can to res de Eíredo, ab ad ch.miace.nse de Rievaulx,
Ju e v e s S anto, el fragor el sírepitus del V iernes Santo, la Depasitio o la
en su Speculum charítatis6, escrito en 1.14 i. A p esar de ello, la
Ele imito. Con todo, au n q u e la dram atizaeió n en el rito y en d te a tro es
re p e rc u sió n de las en se ñ a n z a s de Raba.no M auro fue grande; reflejo de
de igual n atu raleza, porque se sirven, de idénticos m étodos (la
ellas son, por ejemplo, las m a rc a s h e ch as a. p a rtir del siglo VIII. por
visualización. por medio de form as p receptibles y la arm onización de
c o p ista s en le c tu ra s, hom ilías y recitacio n es o c an tin elas de la Pasión
]aal alara, y gesto) y b u sc a n el m ism o fin (la expli citación de un texto), se
p a ra in d ica r al diácono el cam bio de tono de voz o incluso p ara da.1‫־‬
diferencian en el grado de concreción.
e n tra d a a. o tro s d iáco n o s7. Es posible que tam b ién sean eco de aquellas
Sí se observa con deten im ien to alg u n a de las cerem onias de origen
m edieval a n te s m en cio n ad as, se aprecia q ue en esa d ram atizacíón ja m á s
T r a t i y c c t ó n t o m a d a de F. Massí.p [1 9 9 2 ) 11.2.
A e lr e d 'u s Rievai.ien.sis, De Specula cariia.fís , íí, 2 3: De cana aurium uol.upi.aie, n® 6 7. se llegó a. la identificación to tal con. el personaje, cuyos g esto s y acciones
M ig n e . PL 105, coi. 5 7 1 ; C C.C M 1 1.1.971], 98. C o m o r e c u e r d a Luigi Á i k g r i ({!988! se e stá n im itando. C uando la. dignidad eclesiástica lava, los pies a. los
2 1 1 ). lo s p r e d i c a d o r e s i t a l i a n o s del siglo XTV p e n r n u a n . la i n t e r r u p c i ó n de s u s m iem bros de su com unidad, está, reproduciendo u n su ceso de la vida
s e r m o n e s para, h a c e r i n t e r v e n i r a. p e r s o n a j e s q u e escen ifica ra n los episodios de los
q u e se e s t a b a h a b l a n d o . de J e s ú s recogido en el evangelio de J u a n (13,1-17,34). El gesto litúrgico
B. Lu iselH 1)9 77] 2 ¡ 7 - 2 2 8 : Vi. Hu.gio ] 1 9 7 7 ! 9 5 - 1 0 5 . La r e c i t a c i ó n de !a Pasión,
o b l i g a b a al le c t o r a. e m p l e a r ‫ ׳‬t r e s t o n o s y lem p o s d i f e r e n t e s ; el fo n o b a j o y lem po
l e n t o s e u t i l i z a b a p a r a r e p r o d u c i r l a s p a l a b r a s e n e s ti lo d i r e c t o d e J e s ú s ; el !.ono
e l e v a d o y ie m p o r á p i d o p a r a la.s p a l a b r a s de )os j u d í o s y el rnedm.m p a r a la n a r r a c i ó n S o b r e ía i m p o r t a n c i a ‫״‬d r a m á t i c a s de c a d a una. de e s t a s m d k :a e k :m e s a b a s e J o h n
de) e v a n g e l i s t a . Ste v e n s íjiS SSi 36 2 -7 )).

110 I I. i
se convierte en sím bolo, porque es u na m aní testación del m an d ato de esiu d ía n tile s del obispillo en período navideño9 o con ios d ra m a s
C risto de a m a rn o s u n o s a. los otros. E sta ceremonia, pudo ir acom pañada, litúrgicos. Para el hom bre de la Edad Medía todo era sagrado y c u alq u ier
tan to de la recitación de oraciones o del canto de an tífo n as e him nos cerem onia que eonta.se con el beneplácito del obispo entraba, en la
en la liturgia, o ccidental, com o de la lectura del p asaje evangélico en la categoría de litúrgico. Por este motivo c u a lq u ie r celebración de este tipo
liturgia b izan tin a. En. e sta últim a, al lector le correspondían, las p artes fue consi.dera.da e:n p rim era in stan cia u n fenóm eno litúrgico a n te s que
n a rra tiv a s, en: ta n to que el obispo y uno de los sacerd o tes ten ían que poético-m u sica! o de c u alq u ier o tra índole. A dem ás fueron expresión de
rep ro d u cir el breve diálogo en tre J e s ú s y Pedro. En cu alq u ie r caso. la. una. nueva, m entalidad religiosa que ad o p tó una. visión m ás h u m a n a y
palabra, se a ñ a d e el gesto conm em orativo y sim bólico que lo explícita. anfxjproeéntriea. de la figura de Cristo. Se p restó especial atención a. las
En. esencia., e sta s d ra m a tiza clon es difieren en m uy poco de la ceremonia, escen as de su vida terrenal., como d em u estran los ciclos de escini.Ocaci.ones
de la V isita a). S ep u lcro de Tréveris, m encionada m ás arrib a, en torno a su nacim iento, m uerte y resu rrecció n . Incluso, esta, n u eva
pied ad llevó a la re p resen tació n de vidas, p asio n es y m ilagros de sa n to s
Al m argen de la s c irc u n sta n c ias se ñ alad as, en la E dad Media
(D em arehi [1977] 295-306). que tan to éxito tuvieron en len g u as
co n cu rriero n otros facto res que, sí bien por ellos m ism os no p u ed en ser
vulgares.
ten id o s com o ju stific a c ió n teórica ni de la esp ectacu larizació n de la
litu rg ia ni del origen del d ra m a litúrgico, al m enos co n trib u y ero n a c re a r Por últim o, dado qu e la. liturgia y el teatro , en tre o tras cosas, exigen,
el clim a propicio p a ra ta l eclosión. Uno de ellos es la evolución del canto u n texto previo, éste no fue ajeno al p roceso de com unicación oral de
litúrgico. En re a lid a d el d ra m a litúrgico es tam b ién m ú sica y de alg u n a u n m ensaje escrito d u ra n te el Medievo. Hoy se adm ite que c u a lq u ie r
m an era está m á s próxim o al a c tu a l te a tro lírico (ópera, op ereta, zarzuela) texto m edieval en latín o rom ance tuvo u n ca rá c ter dram ático, porque
y cu rio sa m e n te se asem eja a la. com edla y tragedia clásicas, en las que funcionó dentro de los p a rá m e tro s « teatrales‫״‬. Al no existir a p e n a s la
la m úsica fue g a n a n d o im p o rta n c ia h a sta desp lazar casi com pletam ente le c tu ra individual y privada, la recitación llevada a cabo por u n lector,
a las p a rle s h a b la d a s. pred icad o r o ju g la r se realizaba en u n espacio determ inado an te un
público que oía y observaba. E sta condición im plica otro de los rasgos
En los siglos ÍX al XI e! canto religioso progresó ex trao rd in ariam en te
del. texto medieval: su polivalencia. Un. m ism o texto pudo ser utilizado
porque se d e sa rro lla ro n n u ev as form as m usicales (him nos, oficios
en d iversas com posiciones; así, un tropo, una. antífona o u n a prosa,
rim ados, rifhrm, uersus, pros u tas, tropos y prosas) y se enriquecieron
p u d iero n in teg rarse en una. Vísüatio. Por o tra parte, u n a misma, pieza
los ya e x iste n te s en. el A ntifonario y Gra.dí,ial. Con frecuencia, esa
pudo ser leída, declam ada, recitad a en form a de diálogo o, incluso,
in terp retació n te n ía lu g a r en. procesiones de e n tra d a y salid a o en
re p re se n ta d a en. escen a (M andach [1984] 171-78). Son los caso s, por
d esp lazam ien to s e n tre el a lta r y el coro. Por o tra parte, se consolidó la
ejem plo, de las com edías de Rosvita, las p asiones de los sa n to s, los
fundación de 1.a schola ccuUonim y de s u s so listas (E. C osta [1977] 1.74‫״‬
serm o n es o las canciones de gesta que pu d iero n ser ejecu tad o s de una.
84). Sirviéndose de la. e s tru c tu ra dialógica de !.os textos, el modo de
u otra m anera.
ejecución pudo s e r resp o n so rial, es decir', u n a conversación en tre el coro
y el solista, o bien an tifo n al, en la que dos sem icoros se a lte rn a b a n en
el ‫״‬hablar» y «oír‫״‬. Son rep resen tativ o s de este modo de h acer los 2. La a c tiv id a d de la ig le sia
Im properios del. V iernes S a n to o el can to altern ad o de tro p o s y pro sas.
E sta s fó rm u las favorecieron la ocupación del espacio debido a los Las m an ifestacio n es de la gran dram aturgia, clásica, g reco-rom ana
m ovim ientos de la. co m u n id ad por eí tem plo y la. ficción del diálogo. h ab ían desaparecido y caído en el olvido en la Roma de los prim eros
siglos de la era. cristia n a . La. actividad esp ectacu lar, como ya. se na
O tro factor fue la perm isividad de la. Iglesia m edieval h acia la indicado, se redujo a. la s re p resen tacio n es licenciosas del m im o, a la.
díverslílcaeíón regional de cerem onias y devociones p a rtic u la re s que no cru eld ad de los juegos de gladiadores, a. la pasión su sc ita d a p o r el circo
p erten ecían a la litu rg ia o ficial Alguno de estos ejercicio© piadosos con
m arcado c a rá c te r p o p u la r en co n traro n sitio en tre las fiesta.© del
calendario litúrgico com o la del Corpus C hristt en cam bio otro s fueron
V e a s e m á s a b a j o la s d e s c r i p c i o n e s de! Fesn.j.m Smí íorur! ( y d e la c e l e b r a c i ó n de!
expurgados por las su c e siv a s reform as, como ocurrió con las fiestas “O b i s p i l l o “, pp . 2 i 4 - ! 5.
y a la vanidad del estadio-. Las a c u sa c io n e s de inm oralidad. lascivia y in sertad a en las festividades religiosas oficiales del. E stado en ho n o r de
torpeza contra, el teatro , en te n d id o como el lugar en el que se e stá a la ios dioses paganos.
vista de todos, su rg iero n ya e n tre p en sad o res paganos como Cicerón, La se g u n d a referencia se h alla en ei tra ta d o De spectaculís, en el
Séneca, Tácito, Luciano, Helio A ristides y los escritores de la d iatrib a que se dirige a los cristian o s p a ra explicar esa a c titu d de rechazo. Su
cínico-estoica, que tuvieron u n o de su s motivos predilectos en. el actu ació n en este caso es cateq u ética, p o rq u e explica, los tres m otivos
desprecio h acia los e sp ectácu lo s. E n la. segunda m itad del siglo1II este esenciales que le m ovían. A las razones d e orden m oral, debido al peligro
a ta q u e partió de los prim ero s a u to re s cristian o s, que adem ás se se n tía n de caer en. pecado por las pa.sion.es s u s c ita d a s por los esp ectácu lo s,
hum illados, porque era n fre c u e n tem en te motivo de b u rla y escarn io por a ñ ad e las de tipo religioso y teológico. !Basándose en. las S ag rad as
p a rte de los m im os (B eaeham [1991] 138). E sc ritu ra s, T ertuliano sostuvo que la prohibición del teatro p a rte de
Las acu sacio n es de T e rtu lia n o no fueron las ú n icas, pero si las que Dios, porque en él se im ita irrev eren tem en te su obra creadora. El
tuvieron m ás reso n an cia, p o rq u e su eco reverberó d u ra n te toda la Edad arg u m en to teológico es el m ás innovador porque afirm ó que el te a tro era
M edía. Ante e s ta tradición la op in ió n m ás difundida en tre los e stu d io so s u na m anifestación de la idolatría p ag an a ta n to por su origen, su s d en o ­
ha sido la de que la Iglesia c ris tia n a fue co n traria siem pre al teatro . Sin m inaciones, s u s su p ersticio n es, como por los lu g ares en. los qu e se
em bargo, la diversidad de tex to s co nservados pone de m anifiesto que d esarro llab an los espectáculos, que h a b ía n sido c o n sag rad o s a los ídolos
ta n to la in stitución e c le siá stic a en su conjunto, como cad a u n o de su s (el em perador y dioses paganos). A dem ás, a ñ a d e T ertu lian o que los a r ti­
individuos se m ovieron en la d ialéctica co n stan te en tre la acep ta ció n y ficios técnicos e ra n obras del dem onio, pom pa diaboti, expresión reco­
rechazo (Cibien 11987} 215-228). Las vicisitudes de tal tensión se m a n i­ gida por san Isidoro que tuvo u n a g ran fo rtu n a d u ra n te el medievo y
fiestan no sólo en ía su cesió n cronológica de d e te rm in a d a s a c titu d e s, m ás recien tem en te dio lu g ar al título del trab ajo de Jü rg e n s, Pom pa
sino tam bién en la p re se n c ia de c ie rta s órdenes religiosas p a rtid a ria s D iabolt Die lateinischen K irchenväter u n d d a s A n tike Theater, S tu ttg a rt
de la libre m anifestación de la devoción religiosa popular. 1972.
Por lo que se refiere al p rim e r aspecto, hay que se ñ a la r que h u b o Con todo, T ertuliano tiene p resen te la c a rta de s a n Pablo a los
tre s m om entos clave en la h isto ria de esta, confrontación. E) prim ero tuvo C orintios (1 Cor. 4,9) y, por tal motivo, reconoce, que frente al theatrum
lu g a r a p a rtir del siglo II, c u a n d o sólo se tenía la. experiencia d irecta daemoniurn pagano existió un theatrum injictitium ei spirituale e n carn ad o
del espectáculo n o -te a tra l pagano; el segundo se inicia en el siglo X, en. la. com unidad cristia n a {véase aquí, p. 40). E ste co n tab a ta n to con
cu an d o se pro d u cen las reaccio n es a n te la realidad d ra m á tic a de las u n lugar adecuado p ara su ‫״‬representación», que era la iglesia o la
cerem onias su rg id as en el seno de la Iglesia; y el tercero fue d u ra n te basílica, como con u n o s lem as a p ro p iad o s b a sa d o s en la. h isto ria m ism a
siglo XI.I, cu an d o )a reflexión so b re el teatro se realiza d esde un p u n to de la. Salvación, y con dos esp ectácu lo s edificantes: la vida, de C risto co n ­
de vista, teórico y filosófico. Los arg u m en to s a favor y en c o n tra tan to templada. por el. b uen cristiano, y la. de) buen, cristian o que se presenta,
del teatro en general, com o del. dram a, litúrgico en p articu lar, reco rriero n an te Dios y los ángeles (S ehnusenheg [1988}). El apologeta. atacó sobre
la. E dad Medía de tal forma, que no hubo ja m á s u n a p o s tu ra u n á n im e todo el espeetácLÜo con la utilización in d ecorosa del cuerpo, no.el teatro
u hom ogénea. como m anifestación literaria; rechazó, pues, los d esórdenes y las
p asio n es m orales tan to como las deform aciones físicas y gesticulaciones.
El paradigm a del rechazo ci-ist.ia.no fue T ertuliano, que ab ordó la
cu estió n en. dos o b ras {.Rapísarda. (1.986} 34-113). La p rim era referencia E stas co n d en as se hicieron c o n sta n te s en los escrito s de los Padres
se e n c u e n tra en Apologéticas 4 2 ,2 -7 , donde explicó los m otivos por los de ía. Iglesia, y tuvieron su rep ercu sió n incluso en las a ctas de los
que los cristian o s d eb ían a b s te n e rs e de ir a los espectáculos. La. razón Concilios de las Iglesias n acionales. E sto s en su. m ayoría se hat:en eco,
era de tipo m oral debido a lo poco edificante de aquellas m an ifestacio n es. no de situ acio n es propias de su s diócesis, sí.no de pro-hi.bicion.es
Su argum entación apologética, en realidad, formó p arte del gran generales pro ced en tes de las Iglesias de O riente, Es el ca.so, por ejemplo,
conflicto religioso e n tre la religión pag an a y c ristian a, que tenia su s del Concilio de Elvira (c.a. 300-306), en el que se incluyeron dos cán o n es
raíces en la. polémica, c o n tra l:a id o latría. El teatro r o m ano, en !..odas su s relativos a los espectáculos: ‫״‬De los q ue p re sta ro n su s v e stid u ras para,
expresiones, no podía, se r acep tad o , ya. que fue una. in stitu ció n pública. las procesiones m undanas» (LVOj y ‫״‬De ios au rig as y cómicos sí se

1 14
convierten» {LXJ.Í). Más explícitas en este sentido son las a ctas del II de ellos el de s a n Isidoro de Sevilla., que, a p esar de h a b e r realizado la.
Concilio de Braga (a. 572), en el que, tra s recoger las disposiciones pro­ prim era exposición enciclopédica, sobre el teatro rom ano en ios libros
pias, se a ñ a d e n cánones ex orien.tali.um ant.iqu.orum patrurn syn o d is a VIH y XVIII de su s Etyrriologias‫ ״‬hizo u n a d u ra condena, de los espee-
nene rabie Martirio episcopo uel a b om ni Bracarensí synodo excerpti. táeulos en genera!, in sp irán d o se directam ente en T ertuliano (Apoío^eífaLS
[C ánones de los concilios de los prim itivos Padres orientales seleccionados 38,4; De spectxiculis 1.6-19: De pudicília 7):
p o r el venerable obispo M artín -de Braga- y por todo el concilio Haec: qui.ppe s p e e í a e t .ü a c r u d e l i í a ü s et. i n s p e e ü o n a n i t a t u m n o n s o í u r a b . o n n n u rn
b ra e a ren se!, uno de los cu ales reza ‫״‬No sea lícito a. los obispos y clérigos u it iis , s e d et. d a e m o n u i n i u s s i s in si. i t u f a s u n t . P r o i n d e n ih il e s se d e b e i: c b rs s U a rio
a s is tir a los espectáculos» {.LX}K}. c u m e i r e e n s ! 1n s a n i a . c u n i i.rn p u d i c i í.i a th e a t:r i , cerní a. ni p h i i.h e a tri c r u d eI‫ נ‬i a te , e u. m
a t r o c i t a i e arena.(?, c u m í.ux.uria lu d í. D e u m e n tro negat: q ui i:alia p r a e s u r m f , fideí.
A hora bien, en los siglos IV y V, coincidiendo con el deseo de c h .r i s t i a n a e p r a e u a r i c a t o r e l f e e í u s , q ui id d e m .10 appet.it: q u o d in !ana(?!■ o i a m
re s c a ta r lo m ejor de la c u ltu ra greco-rom ana, los escritores cristian o s p r i d e i n re nunti .a.uit ; id e s t d ia h o lo , p o m p i s e t o p e r i b u s s o is ,
e n c o n tra ro n el cam ino de la reu tilización m ediante la cristianización de ÍEiyin. XVIH 59)
las form as p ag an as. E sta fórm ula perm itía, que los valores c ristian o s ■■ ¡ E s t o s e s p e c t á c u l o s d e c r u e l d a d y la c o n t e m p l a c i ó n d e e s a s v a n i d a d e s f u e r o n
m oral m en te su p e rio re s a los p a g a n o s‫ ״‬alcan zaran su m ism o nivel e s t a b 1e c i d a s n o s ó lo p o r 1a. na a 1a i n c l i n a c i ó n d e 1o s h o rn b r e s . s i n o a d e m á s p o r o r d e n
estético, S an A gustín en C onfesiones 10,2-4, analizó la esencia de! placer de ).os d e m o n i o s . P o r s e m e j a n t e s m o t i v o s n o d e b e el c r i s t i a n o t e n e r r e l a c i ó n a l g u n a
c o n la l o c u r a c i r c e n s e , c o n la l i v i a n d a d d e i te a. tr o, c o n la c r u e l d a d del a n f i t e a t r o ,
que n ace de la re p re se n ta ció n te a tra l y estudió los m ecan ism o s
con. el s a n g u i n a r i o e s p e c t á c u l o d e 1.a a r e n a ni c o n la l u j u r i a d e lo s j u e g o s . P u e s
sicológicos que envuelven a.1 e sp e c ta d o r an te u n a actuación dram ática. el q u e a s i s t e a. s e m e j a n t e s e s p e c t á c u l o s n i e g a a D ios; y pre v a ric a , de s u fe el q u e
Los sen tim ien to s in d ividuales se van d esen cad en an d o a m edida que d e n u e v o s i e n t e la a t r a c c i ó n de lo q u e r e n u n c i ó e n el b a u t i s m o , e s deci r, a i d i a b l o ,
tra n s c u rre la acción re p re se n ta d a en escena. Sin em bargo, reconoce a s u s p o m p as y s u s obras].
finalm ente que el theatrum es p a ra los paganos y la iglesia p ara los
El segundo ejem plo procede del siglo X, en concreto del obispo de
c ristia n o s.
Ver ce 11i, Alón {924-960}, que tam b ién hizo d u rísim a s críticas en su s
La renovación con decoro de la A ntigüedad fue la baza que em pleó S erm ones:
en el siglo VI Casiodoro, se cretario del rey ostrogodo Teodorico. N on S a e t e n í u r ín tb.eaf.ris, u t s c a e n i c i s ; n o n in e p U h a l a r r m s e t c anfíS e nis , u t rniroi;
R ecuérdese la c a rta m encio n ad a a n te rio rm e n te (Vd.n‫׳‬.a.e IV 51), en la que n o n i n s a l t a t i o n i b u s e t c ir c o , u t h i s t r i o n e s u e l i d o l o r u m c u l t o r e s , q u o s . h e u .
an im a al m o n arca a la re c o n stru c c ió n del edificio del teatro m an d ad o q u í d a m C h r i s t i a n i a d h u c in muíí.is i m i t a n t u r . Q u i d e n i m m i s e r a b i l í u s s e n i b u s ,
c o n s tru ir por PompeycT 5 El se n a d o r cristian o utilizó esta, exposición q u i d f:u. r p i u s i.u u e n i b u s , q u id p e r n i c i o s u s a d o i e s c.e n í.u 1i s , q -y a rn s i m p a u i r g i n u m.
a d e m á s p a ra ensalzar, m ed ian te el. m anierism o típico del estilo curia! e t l i b í d i n e s m.eret.ri.cum í u r p i g e s t u e t b l a n d a u o c e c a n t a r e , u t s p e e í a í . o r e s su.os
ta lib u s insidiis ad su a s p v ouoe ent c o rru p c io n e s?
de la época, los g ra n d e s esp e c tá c u lo s teatrales antiguos, es decir, 1.a.
(M igue , PL., CXXXIV, col. 84 4)
trag ed ia, la com edia, la p an to m im a y el mimo. Los encendidos elogios
im p licab an por u n a p a rte la. n ítid a com prensión de la diferencia ¡Q u e n o se r e g o c i j e n e n lo s t e a t r o s cojo o■ los a c t o r e s , ni e n los h i m n o s d e b o d a s
ni en la s c a n c i o n e s c o m o ios m i m o s , ni en ios b a i l e s nf en el c irco c o rn o ios
e x iste n te en tre los e sp ectácu lo s c ircen ses y los teatrales, v, por otra.,
h i s t r i o n e s o los i d ó l a t r a s , a lo s q u e a l g u n o s c r i s t i a n o s , ¡ay!, to d a v í a i m i t a n e n
m a n ifie sta n u n nuevo m odo de e n te n d e r lo que fue el teatro dram ático m u c h a s c o s a s . P u e s , ¿ q u e h a y m a s m i s e r a b l e p a r a lo s a n c i a n o s , q u é m á s
clásico. A. p e sa r de ello, la d ialéctica en tre la aceptación, del teatro i n d e c o r o s o p a r a io s j ó v e n e s , q u é m á s p e r n i c i o s o p a r a los a d o l e s c e n t e s , q u e c a n t a r
literario y el rechazo del. esp ectácu lo fue u n a co n stan te que se m antuvo ios e s t . r u p o s d e l a s d o n c e l l a s y la. l a s c i v i a de la s p r o s t i t u t a s c o n i n d e c o r o s o g e s t o
d u ra n te siglos: como m u e stra b a s te reco rd ar dos ejem plos, el prim ero y voz s u a v e , pa ra , c o n d u c i r c o n t a l e s e n g a ñ o s a s u propia, p e r d i c i ó n a ¡os q u e ios
e stá n observando?].

E ste fragm ento d e sta c a no sólo por la erudita, d istinción de los


diferentes tipos de a c to re s y de esp ectácu lo s de la A ntigüedad pagana,
S i n e m b a r g o , e s p o s i b l e q u e s e a u n re flejo de l.a s i t u a c i ó n d e l m o m e n t o !a carta ,
sino tam bién p orque recuerda, los perjuicios m orales de los contenidos
q u e el r e y S i s e b u l o d iri g e a] o b i s p o E n s e b i o d e T a r r a g o n a en eí a ñ o 6 : 7 , e n la. c u a l
s e r e p r o c h a a) p r e l a d o s u t o l e r a n c i a c o n r e s p e c t o a lo s j u e g o s e s c é n i c o s d e b r u n o s que tan to d e te sta b a n ‫׳‬Fertulia.no y la m onja Rosvita,
(E. F lo r es , E s p a ñ a S a g ra d a , voi Vil, a p é n d i c e !Vj.
V é a n s e m á s arriba., pp. 4 3 - 4 4 .
El tem prano red escu b rim ien to del drama, por p arte de tórculos m ala exem pía de bonis orla su n t) consideró que los spectacuía llenos de
ilu stra d o s m edievales, como los escritores caroíingios que lo ,ui.iiixa.ron, excesos y desórdenes com etidos en o tra s iglesias eran, ni.oralxij.ente
tal. como ya. se h a indicado en otro c a p ítu lo -, com o térm ino de p ernicio sos no sólo p a ra Sos c ristian o s, sino tam b ién para !os no
com paración, en su s alegorías sobre la liturgia, no tuvo u n a incidencia creyeni.es, ya que podían e scan d alizarse con tales actos. Por ello, ad m ite
d irecta sobre el origen de los d ram as litúrgicos, en los que no íuricionó que p ara los propósitos devoeionales de la liturgia son su ficientes las
el conocim iento y reflexión sobre el arte d ram ático greco-rom ano. Más cerem o n ias del tipo del Lavatorio de píes en la re-p ro d u cció n de la U ltim a
bien, éste fue un fenóm eno propio del florecim iento de los ritos d u ra n te C ena del Ju ev es Santo.
la. a lta Edad Media. La Visitado, el Peregrínus. el Ojjicium Pastorum se El testim onio de H errada es im portante, por v arios motivos. En
e n te n d ía n como em bellecim ientos locales de la liturgia oficial; como p rim er lugar porque d a c u e n ta de dos actividades e sp e c ta c u la re s
cerem onias q ue ten ían el beneplácito de la a u to rid ad eclesiástica, d iferentes en el entorno eclesiástico: por u n a p arte los d ra m a s litúrgicos
porque su. realización era m uy sem ejan te a o tras cerem onias h ab id as (de N aíiuitate C hrisü, de eius m anije si ationg et M agarum m ysiicis m im e-
en el seno de la iglesia. E ran m anifestaciones de devoción que se ac e p ­ ribas, de Círcurncisiorie, De duobus in Ernaus discipulis) y las celebraciones
ta b a n debido a 3a flexibilidad de la liturgia ro m an a m edieval, pero no p ag an izan tes del tipo del F esium stuliorum . En segundo lugar, po rq u e
fueron n u n c a im p u e sta s com o ritos oficiales. El argum ento utilizado se hace eco de las dos p o s tu ra s m a n te n id a s por la lite ra tu ra c ristia n a :
p a ra su inclu sió n en las celebraciones religiosas fue el de que servían la que rech azab a los esp ectácu lo s en general por s e r perju d iciales
p a ra afirm ar y a u m e n ta r la fe de los creyentes y p ara s u sc ita r en ellos m oral m ente, y la que veía u tilid ad y provecho en los d ra m a s litúrgicos
devoción, sobre todo, si p erten ecían a clases iletrad as. p a ra la form ación de los iletrad o s y la conversión de los incrédulos. En
El reconocim iento de la utilidad de e sta s m an ifestacio n es se tercer lugar, porque es el prim er testim onio conservado en el que se hace
e n c u e n tra por p rim era vez en la Regularis Concordia (c.a.965- 75), ya que la sín te sis de los argum entos en favor y en co n tra de d ram aiízaeio n es
en ella, se dice que la cerem onia de la Depos itio crucis del V iernes S anto religiosas.
-m uy sem ejan te en su «teatralidad» a 3a de la Visitado del Domingo de D u ran te el siglo XII las d ig n id ad es eclesiásticas se vieron en la
P ascu a- servía p a ra ro b u ste c e r la fe del pueblo in culto y de los neófitos: necesidad, de reconocer y to m ar p artid o an te la. realidad c irc u n d a n te de
ad.jld.em. indócil uulgi ac neophytorum corrohora.nda.rn (LOO ií. n 9 394, su tiem po. Futir a del. tem plo se organizaban esp ectácu lo s de minié
pp. 538-39}. ' histriones o ju g lares que eran h ered ero s de la actividad e sp e c ta c u la r
A lgunos siglos d e sp u é s esta utilid ad se relaciona exp resam en te popular. En el contexto eclesiástico se h a b ía dado vía litare a m a n ife sta ­
con. los d ra m a s litúrgicos en el conocido pasaje del Horius deliciarían ciones sem id ea trajes, como eran los d ra m a s litúrgicos y las celebraciones
de la abadesa. Herrada, de L andsherg (1167-95), reprod.ucido por K.ar! secu larizan tes de ios jóvenes m iem bros de la co m u n id ad religiosa. Es
Young (11, 412-15). Allí se afirm a que las a u to rid a d e s eclesiásticas n otable eí hecho de que H errada concibiera, esos excesos como u n desvío
p erm itiero n desde an tig u o esa s m anifestaciones, porque ayudaban, a tp.ie d esv irtu ab a la esencia de los que e ra n los d ram as litúrgicos. En este
a u m e n ta r la. fe, pro (ingerida. j id e . Las celebraciones de ios d ram as sentido y dado su origen, germ ano, la erudita, abadesa, pudo te n e r en
litúrgicos de Pascua, y Navidad -que Herrada, denom ina, co n sta n te m e n te m ente tam bién esos nuevos d ra m a s escolares que elab o rab an de m a n e ra
e x e r n p l a * se m an tu v iero n en alg u n as iglesias de su tiem po con la ri.oved.osa los tem as y la escenografía, de los d ram as litúrgicos, y a n te
v eneración y resp eto debidos según ía tradición de ios an tig u o s tíuxixi ios que parece reaccionar, ya q ue pide q ue se vuelva a. las trad icio n ales
tradilionern. antiquorurn). La. abadesa, a rg u m e n ta que, adem as de d ram attx aeío n es litúrgicas de cerem o n ias del tipo de la. del Ju ev es S anto.
a u m e n ta r la fe de los creyentes [fides credentium au.geret.wb podían La d i v e r s i d a d de í n r m s s . f a n i o p u p i d n r e s r u m o r r l í q j o s a s . y‫] ׳‬os
co n v ertir a. los no crey en tes (eítani. incredulus ad culí.uram diuinam fifi ere;:· m b i os q u e se p r o d u c í a n m i r e r i l a s se m n U n i a n g r a c i a s a ‫!־‬i ros
excitaretur). Sin em bargo, como de todo bien puede su rg ir el mal {mulla !‫■ ׳‬s n mo n í üs . En 120 7 :.‫ ־־‬a r z o b i s p o p o l a c o E n r i q u e d e U !:‫־‬o s e n í e r m i f i ó u n a
n; o g n n i a al p a p a h e u e n r i ó ;)! !1 198■ I f ilí fi s ó b r e l a s fi es!;‫־־‬:‫ ·־‬p a g a n i z a n t e s
‫׳‬:!‫ ־■׳‬I. pe! !ofio naviOí’ñu. El }:apa r e s p o n d i ó r o n u n d e r r e l · ; en (‫״‬I :¡no se
V éanse m á s arriba , p p .39-40. e o n d e n a b a n l a s b u í u n e r i a s y m a s c a r a d a s del F eslum smUorum. La
V éanse m á s arriba, pp.89, 98-99.

i 1.8
m ism a condena., extendida, a. los festivales folclóricos ligados a ciertas orn/ejs a ja z e r bien e a auer deuoei.ori en la. Je. y sirven para, a tra e r a los
estaciones de) año, fue realizad a en 1244■ por el obispo de Lincoln, incrédulos, porque los oímejs aqan rernemhranea que...fueron fechas de
Roberto G rossatesta., cuyo texto ha. sido copiado m ás arriba. ípág, 97 j. uerdal.
El texto del d ecreto p ap al tuvo cierta rep ercu sió n p orque fue La ú ltim a o b se rv a c ió n de la ley re c o m ie n d a qu e ta le s
integrado en. la gran com pilación de Decretales de Gregorio IX. en el año re p resen tacio n es se realicen en gra.nd.rrs ciu d ad es con el. perm iso de
1.234. Poco d e sp u é s fue glosado por ju ris ta s de la escu ela de Bolonia arzobispos, obispos u otra, a u to rid ad eclesiástica., pero no en a ldeas ni
(H. López M orales {1991) 240-44). La glosa índica que la prohibición no en logares uíles. López M orales sugiere que este p u n to no ha. de
afectó a. las re p re se n ta cio n e s n av id eñ as del nacim iento de C risto, de en te n d e rse como algo original del texto tritón sí, sin o como tin a
H eredes, de los Magos n i de Raquel, porque m ovían a los h o m b res al in terp retació n de algún otro texto canónico todavía no localizado. Tal
arrep en tim ien to , m ás q u e a la lascivia y al placer ■emociones que, por h ip ó tesis tom a visos de verosim ilitud p orque una. observación sim ilar se
el contrario, provo cab an los esp ectácu lo s paganos- {ad campunctionern encuentra, a com ienzos del siglo XIV en el an g lo -n o rm an d o M anuel des
Icontricionernj qu.am a d uoluptatem uel lasciuiarn horninis inu.it.ent); de la péchés de G uillerm o de W addington y en la. tra d u cció n inglesa realizada
misma, form a que la.s re p re se n ta c io n e s de P ascua m ovían a. la. devoción pocos añ o s d esp u és por R oberto M annyng de E rarm e. El p asaje que nos
(ad. deuotionem excítandam ). In te re sa se inicia con la co n d en a de las re p re se n ta cio n e s se c u la riz an te s
citando como au to rid ad el decreto papal de Inocencio líí. Se p a ra fra se a
E sta ú ltim a razón fue tam b ién a d u cid a por la a b a d e sa C atalin a de
la glosa boloñesa. indicando que los d ra m a s litúrgicos son pur p lu s auer
S u d ó n p a ra in tro d u c ir en el m o n asterio de B arking d u ra n te el siglo XIV
deuocium , y se prohíbe la ejecución en calles y villas, porque, a u n q u e
el d ram a litúrgico de la Visitado en eí oficio de M aitines de Pascua.:
los clérigos digan que es p a ra h a c e r el bien y ho n o r a Dios, en realidad
Quomam popuiorum concuraus tempo ribos i13‫נ‬a uidebat.ur deuockme frigeasere, son esp ectácu lo s obra del dem onio como decía sa n Isidoro de Sevilla
eí: !.orpor humaniis máxime aecrescens, uenerabhis Domina. Katerina de Sutíone, {Etyrn., XVÍII 59), recordando a T ertuliano:
tune pasto!‫״‬:rila cure gerens uieem, ciesidenms dicturn torporem penitus extirpare
ef. iideíium deuoeionem ad í.am e.e!eb<r>em ocdebracionem magia excitare, unanlmi T u t diení: q u i.) Se f u ñ í p o r b i e n ,
consororura consenso in sti t.uit. ;11 ai:a ti m pos!; l.eri:iimi reapon sori u m Ma.í:.uti na!‫־‬um C r e r e n.e 3es de ve z p o r r íe n
(He Pa sehe í’ier1 1 Domin íoe Resu r<r>exi onis ceiebra eio. Q e fe.i: seb. p u r le h o n o r d e Dée,
[Young i), 4! i) E i n z del d e a b k : , p u r v e n t é .
Se!ni. Y sl dre m e a d t e s t i m o n i é ,
)Puesto que parecía que en aquel he.mpo la reunión de (idea había languidecido
en su devoción., en tanto que la. indolencia, humana había crecido muchísimo, la ÍK. Youna; fh 4 37-18)
venerable señora. Catalina de Sutton, movida entonces por una preocupación Por lo que resp ecta a los textos de los concilios h abidos en las sedes
pastoral, y deseando extirpar de raíz dicha indolencia y aumentar más la devoción h isp a n a s que hacen, referencia a. p rá c tic a s d ra m á tic a s, es de se ñ a la r que
de los ere_yent.es con tan famosa celebración, decidió con el acuerdo unánime de
rep ro d u cen fielm ente la convnunís opinio de ía iglesia ro m an a sobre las
sus hermanas que inmediatamente después del tercer■ responso!‫!־‬o de Maitines del
día de Pascua se realizara, la celebración de la. Resurrección del Señor). rep resen tacio n es litúrgicas y los esp ectácu lo s secu larizan tes. Así, el
concilio de Váííadolíd de 1228 a d a p ta y promulga, los c á n o n e s del. IV
El decreto p ap al y la glosa tuvieron cabida en ía P rim era P artida Concilio de Letrán. (B. López M orales 11986) 61-68): es posible que
del. rey Alfonso X (c.a. 1256-84). Como h a dem ostrado B. López M orales tengan, un origen sim ilar !as reso lu cio n es recogidas en las a c ta s del
([ 1.991) 227-52), eí texto aífonsí es una. versión fiel al esp íritu de aquellos concilio de A randa de 1.475 o del Sinodal de Avila de 1.481. (Gómez
escritos, lie cha. por los re d a c to res de esa com pilación enciclopédica de Moreno [1984] 769-75). Por otra p arte, el concilio de Sevilla, de 151.2
derecho canónico q u e fue !a Prim era Partida. No rem ite, p u es, a. una recuerda, el argum ento de H errad a de q ue de b u en o s ejem plos surgen
actividad teatral y e s p e c ta c u la r de ía Iglesia y sociedad c a ste lla n a s de oíro s pern icio so s que podían e sc a n d a liz ar a. los poco form ados en la fe
la época. El contenido del texto castellan o sigue los arg u m e n to s de ia. cristia n a . Asim ism o, se estab lece de acu erd o con el texto de la. Prim era
tradición eclesiástica., p o rq u e se prohíben las p rác tic a s se c u la riz an te s Partida., que tales re p re se n ta cio n e s no p odrán ser realizad as sin la.
ta n to de clérigos como de laicos, pero se adm iten las re p re se n ta cio n e s auto rizació n pertinente, afosque nostra specíatí facúltate:
de los dos g ran d es ciclos del calen d ario litúrgico, ya. qu e muen-en: o los

120
S u m o s in f o r m a t.i, q u o d in q u i b u s d a m e e e i e s i i s n o s í r i A r e h i e p i s o o p a t u s et P a s i ó n del S e ñ o r y !lava la m u e r t e de! U n i g é n i t o , n o se p e r m i t e r e a h z a r n i n g u n a
ProuHX'.ieS.e perm.iU.iiur fieri n o n n o l l a s re pra .c.senfa i.iones P a s s i o n is Dorn! ni n o s t r i o b r a o r e p r e s e n t a c i ó n en e s o s !:¡:;í s . a. no s e r q u e t a l e s c o s a s s e a n h e c h a s de ; n o d o
J e s u C hri s t¡ , et. ;■dios a c t u s et. m e m o ria ir! R e s u r r e c t i o n í s , N 'a U u ít s tt e S a k i a i o r i s q u e p u e d a n m o v e r a d e v o c i ó n n ! á s q u e » p r o v o c a r u n a revuelta,[.
n o s í r i uel a l i a s r e p r a e s e n l a l í o n e s . El. g u i a e x t a i i b u s a e U b o s orí: a sutil, e l orí u n t u r
pí.ura a b s u r d a et s a e p e s a e p i u s s e a n d a i a . in c o r d !b u s lll o r u m , q u i n o n s u n í b e n e A p e sar de la clara d istinción estab lecid a en tre espectáculos
c o n f i r m a d in n o s tr a , s a n t a P id e ca.íhol.iea u id e n t.e s e o n f u s s i o n e s et. e x c e s s u s , qu!. p ag an izan tes y d ra m a s litúrgicos, d u ra n te la Edad Media se utilizaron
in i‫־‬ioc c om ni H t u n t u. r : p r o p t e r e a . s a c r o e o n o i lio a p p r ob a n t e , s í a t u i n i u s e í: m a n d a - los argum entos de 3a Hiera tu ra patrística, c o n tra el. teatro, llegando
m u s o m n i b u s p a r o c h i s n o s t r i A r c h i e p i s c o p a t o s et: Proís i n c i a e n e c d e n i. l o c u m ut. incluso a rechazar la realización de cerem onias eclesiásticas teatralizadas.
in s o i s e e d e s i i s e t M o n a s í e r i i s fia n t d i e t a e r e p r a e s e n í . a í i o n e s n e c a l i q u a e l i l a r u m
Un. testim onio de esta a ctitu d fue Gero de R eicherberg (.10931.1.69 ■ ‫)׳‬, que
a b s q u e nostra, s p ec ia l! f a c ú l t a t e e t m a n d a t o , s u b poena, u n i u s llore ni a p p lí .c a n d i
m o d o s u p r a d i c t o p r e s b y t e r s s coní.raía.ciers tibu.s et ! a i d s sim. e x c o n s m i m i c a t i .
por dos veces atacó el dram a litúrgico en su denuncia, general de los
¡Young ÍI, 4201 d esórdenes de su época. El p rim er ataq u e se e n c u e n tra en s u com entario
sobre los Salm os {Coirtmeniarium in P salm os 133,3. Migue, PL., CXC1V,
[ E s t a m o s i n f o r m a d o s de q u e e n a l g u n a s ig l e s i a s de n u e s t r o A r z o b i s p a d o y P r o ­
v i n c i a se p e r m i t e r e a l i z a r a l g u n a s r e p r e s e n t a c i o n e s de la P a s i ó n d e n u e s t r o S e ñ o r
col. 890). De s u s p a la b ra s se d e sp ren d e que p ara é.i el d ram a litúrgico
J e s u c r i s t o y a í gis n a s o b r a s y r e c u e r d o s d e la. Re s u r re c e i ó n y la. N a t i v i d a d d e m.i e s 1:r o era un sín to m a m ás de la. degradación de la vida m onástica, porque
S a l v a d o r u o t r a s r e p r e s e n t a e i o n . e s . Y p u e s t o q u e d e (.ales o b r a s h a n n a c i d o y n a c e n relata con desprecio que los m onjes no do rm ían en s u s dorm itorios ni
m u c h o s d e s p r o p ó s i t o s y d e m a s i a d o f r e c u e n t e m e n t e e s c á n d a l o s p a r a lo s c o r a z o n e s com ían en el refectorio a no ser que h u b ie ra re p resen tacio n es como la
d e ios q u e no e s t á n b i e n f o r m a d o s e n n u e s t r a . Fe c a t ó lic a , al v e r e s a s c o n f u s i o n e s
de H eredes, la. m a ta n z a de los In o centes y otro s iudi o esp ectácu lo s
y e x c e s o s q u e se e s t á n c o m e n t i e n d o , p o r t o d o ello, c o n la a p r o b a c i ó n d e l s a c r o
quasi■■■teaí:rales (Yóung Ib 411).
c oncili o, d e c i d i m o s y o r d e n a m o s a t o d a s l a s p a r r o q u i a s de n u e s t r o A r z o b i s p a d o
y P r o v in c i a q u e n o den. l u g a r a q u e e n s u s i g l e s i a s y m o n a s t e r i o s se r e a l i c e n d i c h a s La se g u n d a d e n u n c ia se h a lla en el cap ítu lo De spectaculis th ea -
r e p r e s e n t a c i o n e s ni n i n g u n a o t r a s i n n u e s t r o p e r m i s o y o r d e n e s p e c i a l , Viajo p e n a
triéis in ecciesia Dei exhibáis de su tra ta d o De inuestigatione Antichristi
d e t m florín, a p l i c a d o del m o d o a n i. e s m e n c i o n a d o , y s e a n e x c o m u l g a d o s los
p r e s b í t e r o s d e s o b e d i e n t e s y l o s la ic o s¡ . ■
del año .1 1.61. La co n dena se dirige h acia los sacerd o tes que convertían
el tem plo en teatro s, porque 1.a personificación sobre la escen a y la
S intoniza con este e sp íritu el canon, del concilio de C om postela de m im esis teatral, son hipocresía, m e n tira s y o b ras del diablo (véanse, pp,
1565, y a muy próxim o a las d isp o sicio n es de abolición del concilio de 88-89, 11.5). E stos arg u m en to s ponen de m anifiesto que Gero conocía
T rento: la lite ra tu ra p a trístic a an ti-ieatraL T anto su léxico [abominaíio,
M is s a r u m pro! ne’e s olenn i.a, a b a q u e D ¡ u l n a Oí fi e ri g r a u i f e r a c d e n o t e pe r a g a n t u r ; -aanit.at.es, ínsa.níae ja lsa e) como su s razo n am ien to s recu erd an los
n u l l i a c t u s s h ie r e p r a e s e n t a t !.ones n e c t r i p u d i a aut: chore;.«‫״‬. in e c c i e s i a fieri, motivos de orden religioso, moral y teológico esgrim idos por T ertuliano
p e r rn i í;í ar! t ur, cium S a c r a p e r a g u n i!! !‫ ־‬q u a e p e r Í:u rb a r i a u t i n t e r p e 11a r i n. e fa s e s t:. s e.d en su cond en a general del teatro y del esp ectáculo,
a u t a n t e aut: p o s t iltu d tern p u s . s e c u n d u m q u o d Ep is c opo loci aut. e j u s 'v ica ri o
u i s u m fue rit; m d li e t i a m a c t u s , s l u e s a c r a e h i s t o r i a e s i n e p r o i a n a e in h i s aut. a i d s Ei: s a c e r d o t e s , q ui d í c 1n ! 0 .!r, j a m n o n e e e l e s í a e ueí. a.Harí.s m i n i s t e r i o de dil ! suní.
solen.nit.a!:ib u s a d m i t f a n . t u r , nisi, in e vis e u n o a.!‫־‬s t e q u a m ‫־‬a g a n t u r a b E p i s c o p o u e 1 s ed e x e r e H it e a u a r i t í a e , u a n i t a t u m e t s p e c ta e u ! o n .. n ‫־‬n, a d e o isí eecle sia.s i p s a s .
e j u s Vicario iecti fuerini. g r a t i s q u e a p p r o b a t i . | . . . f C u m h e b d o m a d a e s a n c t a e !.ndelicef: o r a í i o n u m d o m u s , in f.heaS.ra c o m m u i e n r a c m i m i c t e ludorun:¡ s p e c t a c u l i s
t e m p o r e D o m i n i c a e P a . s s io m s rii eiti oriara E c c i e s i a r e e o l a i et. U n i g e n i t i m o r t e m imple;:¡ ni. (...) El. qu.te s e ir e p o to s í, a n e t c e l e r a si m u l a t a A.n.tiehríst! sesSieet ■eíTígsem,
lu g e at... null i a c t u s a u t re p r a e s e r it a . tio n .e s !ills d i e b u s pe rm ! t f a n t u r . n is i ¡ a lia s i n t d. a e m o n u n i Ia r ú a s , h e r o ci i a r¡ a m i n s a n i a ni i n !.5e r i t.a i e n o n e x h ib e a n t ? S i < :■u t e n I m
q u a e a g u n f u r u t de.uot.ion.em p o t i u s q u a hi t u m u i t u m e x c i t a r e p o s s i n t. in. n e ri ta i. e a. s a p i e n t e d i c i t u r . q u l a m a l e d i e e n s hx ipius d ia .b o lu m maied icif. se i p s u m ,
(Young 11, 4 2 0 - 2 1 ) i.í:a c o n s q u. e ¡1‫־‬.i.e r d teí ab c a d e m o e. r i.t a te p o te s í:, q u o d i.m p i u s e ¡Ti gi a n a d i a i:;■o i u m
u e í e j u s r n e r n b r u n ‫ ¡־‬eííigiaí. u e í exhibe(: se i p s u m . Exhiben■(■: p r a e !.crea i m n f o n a í u e r
[P or e s o la s o l e m n i d a d d e la. m i s a s y to s r e s t a n t e s (.)!icios D iv in o s tía. de r e a l i z a r s e
e i. S a !‫ו‬..‫ו‬a t.o r i s i n í a n. f. ia e c sr n o b u !a , p a r u ó H u a g í f 1.!rn. p u e r p e r a e V i r g 5n i s m a t r o n a ] e r!‫י‬
c o n s e r i e d a d y d e v o c i ó n . No se p e r m i t i r á r e a l i z a r n i n g u n a o b r a o r e p r e s e n t a c i ó n ,
h a b í tu r a , s fe U a e q u a s i s i d u s flammígecLim . m ía n r í. u n n e c e r n , rr ia .te rm nn R ae he] i.s
ni d a n z a s ni ba d.es e n ia ig le s ia , m i e n t r a s se d e s a r r o l l a n los O fi c io s q u e está,
p l o r a t u r n . Sed. d su mita s, in.su p e r eí. rn a t u r a S'acie.s e e e l e s í a e a b h o r r e í s p e e tacú. la.
p r o h i b i d o p e r t u r b a r o in t e r r u m p i i r , p e r o si a n t e s o d e s p u é s de e se rn o m e n t o , s e g ú n
í. h ea tr a li a , n o n respicii: in. u a n i i a í e s ei i n s a n i a s ¡ a te a s . i m m o n o n f a l s a s s e d ja m
d p a r e c e r de! O b i s p o o de s u V ic ario . T a n ! p o c o s e a d m i t e n o b r a s o h i s t o r i a s t a n t o
13e r a s i n s a n i a s , i n q u i b u. s 1..11:1 (‫׳‬. otos se í r a ‫ ת‬g u n t i n fe rn in a s q u a s i p ‫ ז‬.‫ז‬cI;;:a i. !‫־‬:'.os, ¡ ¡,·>d
s a g r a d a s c o m o p ro fana .» e n e s t a s u. o t r a s f e s t i v i d a d e s , a no s e r q u e u n m e s anf.es
u.irí su.ní, e le rie i in m ilit e s , '! !om ine s se in. d a e m o m m ! l a r u a s í r a n s b g i ; ! : ' n t .
d e q u e se lla g a n , s e a n l e í d a s [:tor el o b i s p o o s u V ic ario y a p r o b a d a s c o n su. ‫־‬v enia.,..
D u r n q u e n u j u s m o d i n a n ü n . f e s et. i n s a n i a s s a c n m i e n l o r u m d a .e n'joniae oru ra !.‫■■־‬:‫׳‬le■■■
C u a n d o e n el tie m p o de i a S e m a n a . S a n i a la igle sia c o n m e m o r a el r e c u e r d o d e la
br;:. m dorm r! lo éis e! te .m p o r íb u s se i n g e r u n t , q u a s i a b o m i n a ! . í o n e m d e s o t e U o n t e in

1 22 123
íoc.'o s á n e l o i n d e r e e.sí:.. P a u lo m i n u s enin.i !:urpe osí. facie ra e e e i e s i a e i a .n b u s tam bién debe p erm itirse re p re se n ta rla en el dram a, que es u n a form a
u a n i i a l u m s p e c i a e i d i s e h .n s íia .n o s fu c il a re . q u a m otim in fe ntp io í u e n í imagine s; m ás afectiva.
Caj i C a e s a r i s g e n t i l e s i n r u i i s s e ue!. P í l a i u m .
ÍY ou ng Sí. 5 2 4 - 2 5 ) Las refu tacio n es so n las siguientes: 1®.‫ ״‬los que actúan, en u n a
[Los q u e se Ha m a n s a c e r d o t e s y a n o s e d e d i c a n a. i m i n i s t e r i o d e la iglesia, o del obra d esean ser vistos y a g ra d a r ai m u n d o en fugar de a Dios; 2 ‫״‬.- los
a l t a r , s i n o a la p ra c ti c a, de: la. avaricia.. l a s v a n i d a d e s y los e s p e c t á c u l o s , de tal m o d o dram as tom an el nom bre de Dios en va.no y violan, por consiguiente,
q u e c o n v i e r t e n !a p r o p i a s ig le s ia s , e s d e c i r la. c a s a d e o r a c i ó n , en t e a t r o s , ík ‫־‬n.á.n- la ley; 3 ‫״‬.‫ ״‬los lam en to s y los lloros de h o m b res y m ujeres a n te u n a
d o l a s d e e s p e c t á c u l o s m í m i c o s d e d ! v e r i l m e n t ó . . . ¿ Q u i é n p u e d e s a b e r si e s t a s rep resen tació n no son p o r el. arrep en tim ien to de su s propios pecados,
s i m u l a c i o n e s n.o e s t á n m o s t r a n d o en real!, dad., e n l u g a r de i a imagen, d e C ris to ,
sino por los sufrimientos■ de Cristo; y éste había, dado el m an d ato de
l a s m á s c a r a s del d ia b lo y la. l o c u r a d e H e r o d c s 4‫ ? ׳‬Así c om o u n s a b i o en v e r d a d
dijo q u e el. im p ío q u e m a l d i c e al d i a b l o , a sí m i s m o se m a ld ic e : a s í , e n c o n s e c u e n c i a ,
no llorar a s u m ad re c u a n d o se e n c o n tra b a al pie de la cruz; 4 ‫״‬.‫ ״‬ios
p u e d e d e c i r s e p o r e s a m i s m a v e r d a d q u e el i m p í o q u e im i t a al d i a b l o , a si m i s m o que no se convierten p o r los sa c ra m e n to s difícilm ente pueden hacerlo
se i m i t a y s e m u e s t r a ta l c o m o es. A d e m á s d e e s t o m u e s t r a n i m a g i n a r ! a m e r i t e l a por los d ram as; 5L- la recreació n del d ram a es hipocresía y falsedad:
c u n a d e l N iñ o S a l v a d o r , io s ll o r o s del p e q u e ñ o , el a s p e c t o m a t e r n a l d e la V irg e n 6‫־‬L- la p in tu ra tiene valor religioso en c u a n to que describe el plan de
q u e h a d a d o a lu z , el r e s p l a n d o r d e l a e s t r e l l a c o m o sí fuera, u n a s t r o , la m a t a n z a la Salvación, como lo h a c e n tam b ién los textos, pero los d ra m a s se
d e lo s !rife nte a, el. lloro m a t e r n a l d e Raquel.. P e r o D io s, así. corn o los r e p r e s e n t a n t e s
realizan p a ra deleíte del cuerpo, no de la m ente*5.
b i e n f o r m a d o s d e fe ig le s ia , a b o r r e c e n l o s e s p e c t á c u l o s t e a t r a l e s y n o fija n s u
m i r a d a , e n l a s v a n i d a d e s y f a l s a s l o c u r a s : e s m á s , no s o n f a l s a s , s i n o a u t é n t i c a s Los v iru len to s a ta q u e s re c u e rd a n m u ch o s de los arg u m en to s
l o c u r a s , c u a n d o los h o m b r e s s e r o m p e n t o t a l m e n t e para, h a c e r de m u j e r e s , c a s i
esgrim idos por T e rtu lia n o y toda la lite ra tu ra p a trístic a a n ti‫״‬teatral. Sin
a v e r g o n z á n d o s e d e s e r v a r o n e s , y lo s c l é r i g o s s e t r a n s f o r m a n e n s o l d a d o s y lo s
h o m b r e s e n fe s i m á g e n e s de lo s d i a b l o s . M i e n t r a s se a c u m u l a n d e e s t e m o d o e n
em bargo, en tre los arg u m e n to s a favor h ay a lg u n a s novedades. M ientras
t i e m p o y e s p a c i o l a s v a n i d a d e s y la.s l o c u r a s d e la c e l e b r a c i ó n de s e r v i c i o s los p u n to s 1 al 4 re to m a n el p en sam ien to tradicional, iniciado en la
d e m o n í a c o s , c a s i e s p o s i b l e v e r la a b o m i n a c i ó n d e la d e s o l a c i ó n u n l u g a r s a g r a d o . Regularis Concordia y c o n tin u a d o por H errada, los dos últim os rem iten
De m o d o q u e es ig u a l d e v e r g o n z o s o que: lo s r e p r e s e n t a n t e s de: la. iglesia, d e g r a d e n a m editaciones teó ricas so b re el teatro h e c h a s desde el p unto de v ista
a l o s c r i s t i a n o s c on s e m e j a n t e s e s p e c t á c u l o s d e v a n i d a d e s , q u e a n t i g u a m e n t e filosófico por los p e n sa d o re s escolásticos a p artir del siglo XII. Es
h u b i e r a en el t e m p l o e fi gie s ele C a y o C é s a r l l e v a d a s p o r los p a g a n o s o p o r Pi lato s].
necesario aquí re c o rd a r de nuevo el tra ta d o de Hugo de San Víctor
El rechazo de cu a lq u ie r form a de m anifestación !:teatral» religiosa denom inado D idasccüiccjf6 y las reflexiones h ech as so b re la últim a de
se h a lla en el tra ta d o anónim o de finales del siglo XVI, Tretise o f miraclis las a rte s m ecánicas, la. thecítrica, la cual, era u n a actividad qu e e stab a
pleijinge. El valor de este d o cu m en to radica en que se especifican los justificada, por se r c o n sid e ra d a u na forma, ad ec u a d a de d escan so tan to
seis a rg u m e n to s m ás im p o rta n te s en. favor del teatro religioso, p a ra eleí cuerpo como de la m ente.
d e s p u é s reb atirlo s con otros seis d rá stic a s reiut.a.ci.ones. Las razones
Los c o n tin u a d o re s de esta, teoría, R icardo de S an Víctor, Rodolfo
e m p lead as tradición al m ente en favor del d ram a litúrgicos son: T L - que
de Longo Cam po, sa n B u e n a v e n tu ra , V icente de Bea.uva.is y J u a n de
se rep resen tan , en h o n o r de Dios; 2 a.- sirven p a ra convertir a los hom bres
Da cía. red u jero n el a rte thea.tr ica sim plem ente a u n a actividad que
y a n im a rle s a llevar u n a vida m ás acorde con los principios cristian o s;
rernouet Ja.st.id.ium inform ando aiíentionern et taetitiam. {Qlsan [19861 265-
3 ‫־‬L- la gente, al p re se n c ia r los su frim ien to s de Cristo, se mueve a com ­
86}. Es posible que tal restricció n se p ro d u je ra p ara d a r legitim idad a
p asió n y a devoción, llegando in clu so a llorar; 4C- que alg u n as p erso n as
actividades que la. Iglesia a m enudo co n d en ab a en otros contextos. Con
sólo p u e d e n se r co nvertidas a tra v é s del recurso de la rep resen tació n ;
todo, hay que se ñ a la r q u e surgieron otro s trab ajo s, con tem p o rán eo s a!
5®.- q u e la a siste n c ia a este tipo de esp ectácu lo s es la mejor form a de
de Hugo de San Víctor, en los que no se a c e p ta b a theatrica como arte
d e sc a n so , en lu g ar de p a sa tie m p o s frívolos; 6 a.- p uesto que está, p erm i­
m ecánica; por eso, en la s relaciones de d ich as artes o bien se om itía
tido re p re se n ta r‫ ׳‬en. pintura, y esct.ilt.ura la h isto ria de, la Redención,
el arte señ alad o o se s u s titu ía por o tra s actividades h u m a n a s como la.

E s t á h a c i e n d o refe re nc ia , ai. Upo d e Ordo St.eU.ae e n el. q u e la fu r ia y d e m e n c i a d e


H e r e d e s se c o n v i r t i ó en una. de l a s e s c e n a s m á s i m p o r t a n t e s ; v é a s e m á s a b a j o , pp. El te x to fue e d i t a d o p o r K. Youn.g Sí. 4 M . J 5 . y p o r R. M. WooSí í i 9721 85.
!.71 v 2 1 3 s s. V é a s e m a s a r r i b a , p p , 4 2 s s.

1/25
p in tu ra , la a rq u ite c tu ra , la. m úsica, etc. Asi sucede, por ejemplo, con relacio n ad a con o tra s v irtu d es relativas a las p a la b ra s y a. las acciones
el anónim o Ysagoqé in f.heologiam, en eí Microcosmos de Godofredo de d en tro de las relaciones sociales.
S an Víctor o en. el Speculum uniiiersaie de Raúl Arden!.
El conocim iento de e ste concepto filosófico, usad o por S éneca en
E stos d a to s se ñ a la n que a p a rtir del siglo. XII existieron dos i.ranq, 17, 4, fue difundido en O ccidente precisam en te por R oberto
co rrien tes de p en sam ien to con respecto a las a rte s m ecánicas: la. que G ro ssa te sta . En el año 1246 este eru d ito trad u jo la Etica de A ristóteles
acep tab a theatrica com o un a de ellas, y la que ¡a rech azab a. Tal división ju n to con a !guisos de. !os escolios o co m en tario s griegos. Hay que se ñ a la r
se prolongó a las m an ifestacio n es e sp ectacu lares de aq u el tiem po, ya que este trab ajo es dos a ñ o s p o sterio r a su epístola (C ham bers, L
que la h o stilid ad h a c ía las m anifestaciones religiosas de los d ram as 91), en. la que condenaba los espeetá.culos. El concepto de. e u tra p e lia
litúrgicos era u n a lógica prolongación del rechazo g eneral de la iglesia estuvo m uy presen te en los co m en tario s de Alberto Magno y T om ás
hacia los esp e c tá c u lo s p ag an izan tes. E sta seg u n d a opción, como era. de de Aquino; ad em ás fue utilizado por los p redicadores de ios siglos
esperar, bebió en ¡as fu e n te s de la lite ra tu ra apologética cristian a. Xlíi y XIV p ara estab lecer la legitim idad y adecu ació n de c ie rta s
re p re se n ta cio n e s eclesiásticas fren te a los indos indebüos e t lasem os. Así
De este m odo, R oberto Kilwardby en. su De ortu. scíentíarurn (3 250)
lo h a rá , por ejemplo, el fran ciscan o J u a n de G ales en su com pendio
estuvo de acu e rd o con Hugo de San Víctor en que h ay mi área del
d e stin ad o a predicadores titu la d o Cornmiiniloquium, o los dom inicos
conocim iento h u m a n o que es ei trab ajo ad supplem enturn corporalium
Remigio dei G irolam í en s u tra ta d o Contra falsos e ed esie prqfessores y
n ecessita tu m ; sin em bargo, apostilla, theatrica non uidetur rriihi ponenda
J u a n de S an G im ignano e n su obra Líber d e exem plis et sim üítudinem
apud catholicos, se d m agís d etesta n d o et impugnando.. R oberto se sirvió
reruns
de la a u to rid a d de Isidoro de Sevilla -como en el siglo XIV hizo Guillerm o
de Wa.ddiiigi.on (véase p. 121)- p a ra co n d en ar los esp ectácu lo s en Remigio en u n tra ta d o anterior, Diuisio scientiae, h a b ía seguido a
genera). Para K ilw ardby la única actividad lícita de este Upo era la Isidoro de Sevilla y a Kilwardby en su co n dena de theatrica com o
m ú s ie a , po rqu e theat rica t:en ia d ein a s iad as re son ancla s ■p ag an a s . actividad no cristian a. No o b sta n te , en Contra fa ls o s e n c u e n tra u n a
ju stificació n p ara el teatro, siem pre que se cam bie la denom inación por
Por su p a rte , el p red icad o r franciscano B ertoldo de Regensburg,
ludiera y se refiera ú n icam en te a ob ras legítim as para. la contem plación
contem poráneo de Roberto, denunció tan to el te a.tro como la. música,
de u n cristian o , las cu ales sí podían c o n trib u ir ad. siüraeníendum
debido a. la d eg en eració n a la. que h ab ían llegado en su tiem po las
taboribus e t sollícihidinibus corporis. ei: hoc absque dubío inuenitur
re p re se n ta cio n e s escenográficas. Admitió que en un p rim er m om ento
ecclesia quiniupliciíer. La a c titu d favorable hacia, el drama, por p a rte de
pu d iero n h a b e r sido activ id ad es resp etab les, pero a h o ra e sta b a n ad
las ó rd en es de p redicadores (dom inicos y franciscanos) se c o n s ta ta
seruicium d y a b o lt En su. co n d en a no se estab lecían diferen cias entre las
in clu so en los registros m u n icip ales de la. ciudad de York del año .1.426,
re p re se n ta cio n e s del tem plo y ía. actividad, de iacutaíores, detractores y
en ¡os que se dice que un. eru d ito franciscano recom endaba, la
rnaíedící. En. c u a lq u ie r caso y con los m atices co rresp o n d ien tes, estos
contem plación de las obras qffirm ando quod bonus erat m s e et laudabilis
testim onios re p re s e n ta n Tina reacción contra, la. p ro p u e sta de Hugo de
naide (Woolí ¡1972) 85).
S an Víctor de to lerar la. inclu sió n de la re p resen tació n dram ática, como
una. actividad h u m a n a n ecesaria. Con todo. ía idea que a rra n c ó de Hugo El últim o argum ento favorable a la s rep resen tacio n es reg istrad o en
se m antuvo d u ra n te los siglos siguientes, exp erim en tan d o los cam bios el Tretise o f miraclis retoma, u n a idea an tig u a , la de la form ación de los
oportu n os. iletrad o s m ed ian te las a rte s p lásticas. A hora bien., la. equiparación, del
dram a, con la pintura, en e s ta función ‫״‬didáctica» tiene raíces e ru d ita s.
Los dos asp e c to s m ás im p o rtan tes p ara la. ju stificació n y
Puede, incluso, rem o n tar a ía defensa que Gregorio Magno hizo de ía
acep tació n de theatrica., como concepto general, y de los espectáculos
p in tu ra en su segunda c a rta c o n tra Severo, el obispo de Marsella, que
«teatrales» religiosos, e n te n d id o s como m anifestaciones co n cretas de ese
fue el prim er iconoclasta. S egún este razonam iento, la. p in tu ra podía
arte, giraron so b re la con sid eració n de u n a actividad física lícita, como
explicar a los analfabetos lo que no podían a p reh en d er a través de la
h a b la n se ñ alad o los c o n tin u a d o re s de Hugo a p artir de su b ondad m oral.
e s c ritu ra o la. lectura. Es posible q ue el papa. Gregorio Í590-6G4)
E ste últim o arg u m e n to p arte del concepto aristotélico de eutrapelia, u n a
estuviera, hacién d o se eco de la teoría form ulada dos siglos a n te s por los
de las v irtu d es m orales que se refiere a ía diversión am en a y agradable,

!2 6
P adres de C apadoeia, Basilio el G rande y Gregorio de Nisa. La opinión A gobardo de Lyon (m. 840) en. su Líber de eorrectiane Áritiphonarii. El
papal tuvo b a s ta n te éxito, porque lúe p o steriorm ente incorporada, ai rechazo a la introducción de textos no ‫״‬bíblicos en una. liturgia
D ecreto de G raciano de m ediados del siglo X. e stric ta m e n te bíblica, in sta u ra d o por A gobardo, fue recogido algún
tiem po d e sp u é s por círculos próxim os a él como los ciu m acen ses o Floro
Con todo, la gran defen sa de ía p in tu ra como libro para, los a n alfa­
de I..yon..
b eto s tuvo lu g ar en el. siglo Viff en medio de la controversia iconoclasta.
El que m ejor supo exponer este p en sam ien to fue J u a n D am asceno en La p o stu ra c o n traria, m ás p erm eable al uso cíe ese tipo de textos
dos de s u s obras, De im agínibus y De Jide ori.hod.ox a. M ientras su s de libre in sp iració n , fue d efendida por B enito de A.ma.n.o (m. 821) en su
tra ta d o s no fueron conocidos d irectam en te e‫׳‬n. O ccidente, su s tesis■ se Concordia Regularum.. E ste m onje benedictino fue el re sta u ra d o r de la.
difundieron, a través ele los c á n o n e s del Concilio II de Nicea. No o b stan te, disciplina m o n ástica en. el im perio carolingio, llevando así a cabo el
al ser tra d u c id a s s u s o b ras al latín, d u ra n te el siglo XII, se convirtieron m a n d a to de Ludovieo Pío. La reform a em p re n d id a consistió en re sta n ra l­
en la au to rid ad m ás citad a por los teólogos escolásticos como Sto. Tom ás la o bservancia de la Regla B enedictina, pero e sta lab o r quedó in acab ad a
y Alberto Magno, y por los c o m e n ta rista s litúrgicos como Honorio de y se d esm oronó al poco tiem po. Con todo, el esp íritu benedictino m arcó
A u tú n , Si cardo de C rem ona y D u ran d o s. Los tre s ejes de la arg u m e n ­ la a c titu d de la Iglesia O ccidental, tan perm isiv a con las p rácticas locales
tación de D am asceno en favor de la p in tu ra y las im ágenes e ra n que del rito litúrgico, y se m antuvo en aquellos m o n asterio s que se negaban
podían, se r c o n sid e ra d a s los Ubri. laico rime que eran m ás conm ovedoras a a c e p ta r la reform a chin i a cense. Un b u e n ejem plo es la interpolación
que las p a la b ra s, y que p o d ían m over tam bién a devoción. E sta com pa­ realizada en el siglo XI por el m onje del m o n asterio de S a n M arcial de
ración fue ex ten d id a al d ra m a , que re su lta b a ser m ás efectivo incluso Limoges, A dhem ar de C h a b a n o es, sobre u n texto del Líber Pontificalis,
que la p in tu ra o los serm o n es. E sta in terpolación, en la que se afirm ab a que tan to el em perador
C arlom agno corno el. p a p a A driano 1 d is fru ta b a n con. los tropos litúrgicos
La conexión e n tre p in tu ra y lite ra tu ra tam poco era n u eva, pu esto
(qua.e Rornaní fe sim a s laudes, Franci tropos uocani), se servía de la
que la teoría de que la p in tu ra e ra u n a poesía silenciosa, y de que la
poesía era u n a p in tu ra p a ría n te , se e n c u e n tra ya en el poeta griego a u to rid a d que re p re se n ta b a n el em p erad o r y el papa p ara defender las
a n tig u a s co stu m b res del m o n acato carolingio, organizado bajo la Regla
Sim ónides, a u n q u e fue Horacio el que la. recogió y la reelaboró en su
de sa n Benito, ante las restriccio n es im p u e sta s por la. reform a
A rs poética. (vv. 361-65; (H ardie ]4993]}. G racias a él. llegó a. D u ra n d u s
clu n iacen se, que com enzaron a in tro d u c irse en el cenobio aquita.no de
en su Rationale de diu in is qjfjfícüs y al R enacim iento, donde la.
Limoges a p a rtir de 1063.
com paración se hizo u n frecu en te lu g ar com ún (Lee [1940]; Sim pson
[4995]). El en fren tam ien to e n tre b en ed ictin o s y e lu n iacen ses explica en
Hasta, ah o ra se h.a p a sa d o revista, a la. secuencia cronológica de g ran m edida, según. los e stu d io so s a c tu ales, la h eterogénea difusión de
la poesía Itúrgíea de ios tro p o s y de los d ra m a s litúrgicos en ía E u ropa
a c titu d e s eclesiásticas de acep tació n o rechazo del *teatro», pero es eí
m om ento de se ñ a la r la. incidencia, de ciertas órdenes religiosas en esta, m edieval. R ichard Donovan ü'19580 arg u m en tó con sólidas razones, por
dialéctica, fu n d am en talm en te la b e n e d ictin a {a com ienzos de la Edad ejem plo, que la e scasa repercusión, de tro p o s y d ram as en el occidente
de la P e n ín su la Ibérica se debe a. que el. rito rom ano entró de ía m ano
Medía) y la fran ciscan a (a finales de dicho período).
de los e lu n iacen ses. Esto su p o n e que el rifo llegó expurgado en b u e n a
En el reino franco convivieron dos a c titu d e s e n c o n tra d a s por lo que m edida de form as litú rg icas no-bíblicas como !:ropos y prosas.
se refiere aí tipo de textos que h a b ía n de n u trir ía liturgia franco-rom ana,
p u e sta en p ráctica en aq u ella zona y en aquel tiempo. En general, se A finales de ía Edad M edia surgió otro m ovim iento religioso de gran
puede afirm ar que la. litu rg ia tuvo u n m arcarlo carácter bíblico, sobre im pacto, como en su día h a b ía n sido ios b enedictinos, el de los
todo los textos del Propriuin M issae (introito, ofertorio, g rad u al y fran ciscan o s. E stu d io s recien tes de David Jeffrey y S andro Séicca 01.988]
com unión). AI tiem po se co m p u siero n , como es bien, sabido, u n grao, Í.4-18), así como los d ato s ex p u esto s m ás a rrib a sobre la reflexión acerca
nú m ero de nuevos c a n to s (an tífo n as, responsorios, him nos, tropos, etc,), del teatro , ponen, de relieve que el influjo del p en sam ien to franciscano
cuyos textos fueron fu n d a m e n ta lm e n te no-bíblicos, A este tipo de d u ra n te ios siglos Xíí y Xfíí fue uno de los factores ideológicos que m ás
con trib u y ero n al desarrollo del teatro europeo..
m an ifestacio n es se op u so de m anera, tajan te eí purism o deí h isp an o

129
Tanto ía Pasión de C risto com o la an g u stia de su m adre, la. Virgen La e strech a conexión en tre los fran ciscan o s y el teatro medieval
María., al pie de la cruz -motivos d e sa rro llad o s por la P assioy el Piarte fus, inglés ha sido p u e sta de m anifiesto en n u m e ro sa s ocasiones,, una. de las
respectivam ente- fueron a s u n to s ab o rd ad o s con profusión por au to re s m ás recientes en el congreso titu lad o II fra n cesca n esim o e ti. teatro
fran ciscan o s. Tanto es así, q u e la realidad física y h u m a n a del m edievaie, celebrado en S an M iniato en 1982, El prim er co n tacto de ios
sufrim iento de J e s ú s en su P asión fue el eje central de la e sp iritu alid ad predicadores con ese te a tro fue por o rden del obispo ta n ta s veces
de e s ta orden, que se plasm ó en. u n a notable producción exegétiea y m encionado, R oberto G ro ssa fe sta , Debido ai cariz irreverente que
lírica. La m editación sobre el dolor en la cruz y la redención a trav és e s í.ab an a d opt a n d o 1a s re p re sen i a ció n e s re ligios a s , e n coro e n dó a s u s
del m artirio es la clave de las o b ra s de sa n Buenaventura. (Lígnum uita.e, herm an o s de orden que se hicieran, cargo de ellas. A este hecho pueden,
O fficínm de Passíone, Vitis m ystica o De perfectiane uitae), A lejandro de e sta r haciendo referencia c ie rtam en te ta n to los reg istro s m u n icipales del
H ales, Roberto G ro ssa te sia , R icardo de M iddieton, Efertoldo de año 1426 de ía ciudad d e York (señalados a n te rio rm e n te, pá.g. 127),
R egenshurg, G uillerm o M ellon y N icolás Felipe entre otros im p o rtan tes como las an o tacio n es del fam oso códice del ciclo d ram ático de la cardad,
teólogos y exégetas fran ciscan o s. La lírica, por su parte, enco n tró a lta s de Coventry, en las que se indica ía c o n sta n te p resen cia de los m onjes
c o tas de emoción en el him no de sa n B u en av en tu ra L audism us d e S a ncta franciscan os en su elab oración y ejecución:
Cruce, pero sobre todo d e sta c a ro n las com posiciones de la escuela de coram populo siue ad insiru.en.dum siue ad. placendum a Fralri.bus
V í d e n t u r of.ón
los A bruzos, en cab ezad a p o r T o m ás de Celano (c.a, 1200-1260), a u to r Mendicaniiims represéntala. [ P a r e c e q u e e n ot.ro t i e m p o f u e r o n r e p r e s e n t a d a s p o r
de conm ovedoras p ro sa s com o Fregit uictor uirtualis y S a n ctü a íís noua ios H e r m a n o s M e n d i c a n t e s a n t e el p u e b l o p a r a s u i n s t r u c c i ó n y d iv e rs ió n ).
sig n a , o de Jaco b o de Todi {m. c.a. 1300). Este franciscano de origen Una m ano m ás recien te añadió:
u m b ro escribió no sólo u n a de la s p ro sa s m ás in sp irad as so b re la
C ontenta Nou.í. T e sla m e n ti scen ice expressa. el actilata.. olim p e r mon.achos siu e p er
crucifixión de Cristo, S ta b a t matee, sino tam bién n u m ero sas L aude o
f r aires m e n d ic a n te s uulgu. di.ci.Ujj' hic Líber L u d u s Conu.en.triae s í u .íí L u d u s Corp o r is
h im n o s piadosos en lengua v e rn á c u la , cuya perform ance fue de tipo Chrisii. [Los c o n t e n i d o s s o n del N ue vo T e s t a m e n t o , r e p r e s e n t a d o s e n e s c e n a e
d ram ático . i n t e r p r e t a d o s e n o t r o s t i e m p o s p o r m o n j e s o H e r m a n o s M e n d i c a n t e s , E s t e lib r o
se d e n o m i n a g e n e r a )m e n t e Líber Lu.dus C onveritríae s iu e L u d u s Corpori.s C h rist i¡,
S an B u en av en tu ra, u n o de )os num erosos biógrafos de san
Francisco, recu erd a en su Legenda, maior que el san to de Asís recibió Otro asp ecto relativo al desarrollo del teat.ro inglés, en. p a rticu lar,
perm iso del pap a Honorio 111 p a ra re p re se n ta r por p rim era vez en es la relación e influencia, de las hom ilías y serm o n es con. no tab les
P a le stin a en el año 1223 la e sc e n a de la. Natividad de J e s ú s m ed ian te e u. a 1i d a des d r a m á ti c a s pro n u nc í ad a s p o r los p r e d í c adore s d orn i ni c os y
u n Belén.17, iniciándose así u n a tra d ició n que perdura hasta, n u e s tro s franciscanos. La técnica, se inició, según De B arthoíom aeis, en la. región
días. La finalidad era la de m over a devoción y a d a p ta r la liturgia, italiana, de los Aforuzos {comícid.a tam b ién por lia.ber sido una. de las
m ed ian te )a aplicación litera! del texto evangélico, p ara que fuera, regiones donde floreció la lírica franciscana); como es bien, conocido, los
com prendida, por u n público n u m e ro so y poco in stru id o en la fe. predicadores solían in te rru m p ir su serm ó n para, que un grupo de
actores escenificara e sp e c ta c u larm e n te s u s p alab ras.

Seroph.icf docí.on.s s. B o na.u.e rú urae fe p e n d .a e d u a e d e Vita s. Fran.ctsci S e r a p h i c ! . p.


I 5. 1: Coni.igit a u t e r n a n n o l e r d o a n t e o b í t u m s u i m ! , u í memoria.¡.‫!־‬:! r!aín!il:ai.!s p u e r í
le s u ad d e u o i i o n e m e x c i t a n d a a p u d c a s t r a r a G r a c e i i d i s p o n e reí. a g e r e , c u r a q o. a ni. a.
rn a io ri s o l e m n lia te u a l e r e t ‫ ״‬Ne o e r o h o e n o n i l a t í p o s s e t a s c rib i, a Si! m oro Pon. i:i fice
pe t i t a eí o b t e n í a iieen.iia, fe c it p r a . e p a r a t i p r a e s e p i m n , a !:!portan í o e n u r a , b o u e r n ei:
asi nu.ni ad l o c u m a d d u c e A d .u o c a .n tu r F r a í r e s , a d u e n i u . n l p o p u l i , persona!:, s i l u a
u c e e s ei: u e n e ra bil is i i! a n o x i m n i n i b u s c o p io s i s eí d a o s l a ú d i b u s q u e s o n o r i s e i
e o n s o n i s eí s p l e n d e n s e f ñ c i í u r el: s o l e r m i i s . S ía b a í. u i r De! c o r a m p r a e s e p i o p i e t a í e
re.pi.eíus, u n p e s e b r e , q u e se ¡T áj ese p a j a y q u e f u e r a n c o n d u c i d o s h a s t a el. l u g a r u n b u e y
[ S u c e d ió t r e s a ñ o s a n t e s de s u m u e r t e , q u e d i s p u s o h a c e r en el p u e b l o de G r e c i o y u n a s n o . Se c o n g r e g a r o n !os H e r m a n o s , s e r e u n i ó <■::! p u e b l o , el. b o s q u e r e s o ;:¡ó c o n
la. c o n m e m o r a c i ó n d e l N a c i m i e n t o d e í N iñ o J e s ú s p a r a m o v e r a d e v o c i ó n , c o n la s u s v o c es y a q u e l l a v e n e r a b l e n o c h e c on m u S U iu d d e v e la s y p r e c i o s o s can t.o s d e
m a y o r s o l e m n ! J a d q u e se p u d i e r a .. Y p a r a q u e pudie ra, s e r a d m i t i d a con. e s t a a la b an z a ., s o n a n d o al u n i s o n o p o r l u d a s p a r t e s , fu e e s p l e n d o r o s a y s o l e m n e . El
i n n o v a c i ó n , pid ió y o b t u v o ía d i s p e n s a p a p a l , de m o d o q u e o r d e n ó q u e se p r e p a r a s e n o n ‫־‬:h r e d e D io s e s t a b a d e pie ante, el p e s e b r e ll e n o de p ie d a d [.

1.30 131

También podría gustarte