Está en la página 1de 14

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS


EXTRACTIVAS

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA


ACADEMIA DE QUÍMICA

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

Práctica No. 4
“DIFERENCIAS ENTRE ESCALAS DE LABORATORIO”

Nombre del alumno: Iván Martínez Olvera

Grupo: 1IM14

Sección: 2

Nombre del profesor: MEV Irma Rodríguez


Hernández
OBJETIVO GENERAL

 Realizar diversos procedimientos experimentales para la


manipulación de material de laboratorio e identificar la secuencia
para cada uno de ellos.

OBJETIVOS PARTICULARES

 Identificar los procedimientos y materiales adecuados en cada


experimento.
 Realizar las secuencias experimentales para diferenciar el manejo
de material en dos diferentes escalas de manipulación.
 Valorar el orden y limpieza en las actividades experimentales.

Introducción
El trabajo de un laboratorio de química, ya sea de química orgánica o
inorgánica, se puede desarrollar en tres niveles:
• Macroescala
• Miniescala
• Microescala

Macroescala: Es la operación tradicional de sustancias, altamente


efectiva para una visualización rápida de las reacciones, pero a
diferencia del primer punto, no se economiza y, por el contrario, el
impacto ambiental es mucho mayor.
Miniescala
La mayor parte de las prácticas de un laboratorio de química se
realizan hoy en día a esta escala. Esta metodología permite el
aislamiento y caracterización de los productos usando material de
laboratorio convencional y se permite disponer de cantidades de
productos obtenidos muy manejables.

Microescala: Son los materiales adaptados para consumir cantidades


mínimas de una sustancia pero que permiten una experimentación
correcta, como beneficio extra se economiza en las sustancias y hay
un impacto ambiental menor.

La filtración
Es un método de separación física que comúnmente se emplea para
separar los sólidos de los líquidos o gases, mediante la interposición
de un medio permeable, que sea capaz de retener las partículas
sólidas y que solo permita el paso del líquido o gaseoso.
En el laboratorio comúnmente se emplea el papel filtro para separar el
fluido (líquido) del desecho (sólido). La filtración es un método capaz
de acelerarse empleando el vacío o la presión, se puede elegir que
técnica usar a raíz de identificar el tipo de filtración, los cuales son:

1.- Filtración ordinaria: Es la que se realiza con membranas o tamices


cuyos orificios sean superiores a 1mm.
2- Microfiltración: Es la que se realiza con membranas o tamices
cuyos orificios sean 0,1 y 10 micras.
3- Ultrafiltración: Se le conoce así porque en este proceso se
retienen moléculas cuyo peso supere los 103 Dalton/gMol; lo que
permite separar las proteínas y desinfectar el agua.
4- Nanofiltración: Es la más fina de las filtraciones, captura moléculas
sin carga eléctrica cuyo peso sea superior a 200 Dalton/gMol,
usualmente se emplea en la industria química para obtener sustancias
específicas.

La titulación
La titulación o como también se le conoce “análisis volumétrico” es un
método de análisis químico cuantitativo, que se emplea para
determinar la concentración desconocida de un reactivo a partir de otro
reactivo cuya concentración si es conocida. Dado el uso de unidades
volumen, también se le conoce como análisis volumétrico.
Hay 4 principales tipos de titulación:

Titulación Ácido base: Estas se basan en la reacción de


neutralización, entre un analito y una disolución de ácido o base que
sirve de referencia. Para determinar el punto final, usan un indicador
de pH coma un pH-metro, o un medidor de conductancia.
Lo más común en este tipo de reacciones es obtener lo siguiente, ya
que es la única que se ha estandarizado, a diferencia de los otros 3
puntos, que no lo están.
Titulación redox: Basadas en la reacción de óxido reducción o redox
entre el analito y una disolución de oxidante o reductor que sirve de
referencia. Para determinar el punto final usan un potenciómetro o un
indicador redox, aunque a veces o bien la sustancia a analizar la
disolución estándar de referencia tienen un color suficientemente
intenso para que no sea necesario un indicador adicional.
Aunque en este no se tienen estandarizados los posibles resultados, si
los tienen para las disoluciones, la tabla se te muestra a continuación.

Titulación de complexometrias: Basadas en la reacción de formación


de un complejo entre el analito y la sustancia valor ante. El agente
quelante EDTA es muy usado para titular iones metálicos en
disolución. Estas valoraciones generalmente requieren indicadores
especializados que forman complejos más débiles con el analito. Para
esta titulación no hay datos estandarizados, todo se deberá obtener
según el tipo
de sustancia.

Titulación de precipitación: Basadas en las reacciones de


precipitación. Uno de los tipos más habituales son las argentometrías
precipitación de aniones como los halógenos y el tiocianato. Esta
titulación está delimitada por los indicadores apropiados.
Para esta titulación no hay datos estandarizados, todo se deberá
obtener según el tipo de sustancia.
Diagrama de bloques:

Experimentación
1-Titulación
Macro.

Llena la bureta con hidróxido de sodio.


Después monta la bureta en un soporte.

Toma un punto de 10 ml de muestra,


para proceder a la escala macro.

Descarga la muestra de acido


clorhídrico, agrega agua destilada
hasta 50 ml y añade 3 gotas de
fenolftaleína.

Con la mano dominante sostén el


matraz y con la contrario vacía a
gotas el hidróxido de sodio hasta que
tome una coloración rosada tenue.

Una vez obtenga la


coloración fija, tendrás
hecha la titulación
macro.
Experimentación
2-Titulación
Micro.

Procede a llenar la micro bureta con la


jeringa y la llave en “T” con hidróxido
de sodio, al terminar monta el Sistema
como se había hecho en el experimento
anterior.

Toma una muestra de ácido clorhídrico


de 1 ml. con una pipeta volumétrica y
vaciala.

Repite la secuencia del

procedimiento anterior
para titular, détente
cuando la sustancia
adquiera un tono rosa
Experimentación
3-Filtración.

Toma el reloj de vidrio para escala micro y pesalo


en gramos, colocándolo en la balanza.
Repite el procedimiento con la escala macro.

Repite el procedimiento con los papeles


filtro
Para la filtración en micro toma 1 ml
en solución acuosa de ioduro de
potasio;
Para también
comenzar conuna
la solución
filtraciónde debes
1 ml tener
de nitrato
listo de un
el tripie, plomo II. En papel
embudo, un vaso de y tus
filtro
precipitado.
soluciones. Dale la forma del embudo al papel
auxiliándote de agua destilada.

El resultado será un precipitado de


ioduro de plomo II y en solución acuosa
Senitrato
utilizadeagua destilada para enjuagar el
potasio.
contenedor y así obtener todo el precipitado.

Para la filtración en micro toma 1 ml en


solución acuosa de ioduro de potasio;
Unatambién una solución
vez aplicado de 1escala
a la ml de nitrato
macro dey micro,
plomoun
espera II.poco
En unavaso
quedeelprecipitado.
precipitado se filtre y
separe del compuesto.

Para la filtración en macro se tomará


del ioduro de potasio 10 ml. y
añadiendo 10 ml de nitrato de plomo
II. DePara
igual finalizar
manera pesa
en unelvaso de
papel
precipitado.
filtro nuevamente de ambas
escalas y anota tus resultados.

El resultado será un precipitado de


ioduro de plomo II y en solución acuosa
nitrato de potasio.
Diagrama de flujo:

Titulación a macroescala

Inicio

NaOH + HCl

NaCl + H2O

Va= 10ml
𝑀𝑎𝑉𝑎 = 𝑀𝑏𝑉𝑏
Mb= 0.1 N

𝑀𝑎 =𝑀𝑏𝑉𝑏

𝑉𝑎

𝑀𝑎 = (0.1𝑁) (10.8𝑚𝑙)

10𝑚𝑙

𝑀𝑎 = 0.108𝑁

Fin
Titulación a microescala

Inicio

NaOH + HCl

NaCl + H2O

Va= 1ml
𝑀𝑎𝑉𝑎 = 𝑀𝑏𝑉𝑏
Mb= 0.1 N

𝑀𝑎 =𝑀𝑏𝑉𝑏

𝑉𝑎

𝑀𝑎 = (0.1𝑁) (1.1𝑚𝑙)

1𝑚𝑙

𝑀𝑎 = 0.11𝑁

Fin
Cálculos
Concentraciones:
HCl + NaOH NaCl + H2O
Escala macro
Sustancia Volumen (ml) Concentración (N)
NaOH 10.8 ml 0.1 N
HCl 10 ml 0.108 N

𝑁 𝑉 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 = 𝑁𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒

Escala micro
Sustancia Volumen (ml) Concentración (N)
NaOH 1.1 ml 0.1 N
HCl 1 ml 0.11 N

𝑁 𝑉 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 = 𝑁𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒

Filtración:
Escala Masa del Masa del Masa del Masa del
vidrio del papel filtro vidrio del precipitado
reloj reloj + el húmedo
papel filtro +
el precipitado
Macro 35.21 g 3g 44.8g 6.59
Micro 8.68g 0.73g 10.44g 1.03
Conclusión

En esta práctica se logró comprender y analizar el objetivo de cada


tipo de escala, se identificaron las diferencias y semejanzas entre las
escalas, las distintas operaciones unitarias, el funcionamiento de las
distintas herramientas de laboratorio y los productos que podemos
obtener de ellos. se analizaron y desarrollaron las distintas
operaciones de procesos como la titulación y filtración de una solución
gracias a los distintos procedimientos e investigación de cada uno de
los procesos.

Cómo observación me gustaría recalcar que, a la hora de realizar


experimentos dentro del laboratorio, es mejor utilizar la microescala en
lugar de la macroescala, debido a que con la última mencionada se
desperdician muchos reactivos en comparación con la microescala.

Al final fue una practica interesante que me hubiera gustado realizar


en el laboratorio, aprendí que el comprender las distintas escalas que
se manejan en el laboratorio es muy importante a la hora de realizar
los distintos experimentos que se nos propongan en un futuro. Se que
será algo que ocupe en la vida profesional.
Bibliografía

https://iado.conicet.gov.ar/images/stories/archivos/geologiama
rina/GMClase02Gena.pdf

https://www.unl.edu.ar/iberoextension/dvd/archivos/posters/m
esa3/resumen/quimica-a-microescala-cienci.pdf

https://www.dequimica.info/tecnica-microescala

http://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/filtracio.html

También podría gustarte