Está en la página 1de 25

lOMoARcPSD|7961385

Antecedentes del Trabajo y derecho del Trabajo en Honduras

Derecho Del Trab. Y Seg. Social I (Universidad Tecnológica de Honduras)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por daniela maradiaga (dani.elizabeth.maradiaga@gmail.com)
lOMoARcPSD|7961385

Lunes 03 de Diciembre
2018
Antecedentes del
Trabajo y derecho
del Trabajo en
Honduras.
Universidad Tecnológica de Honduras

Derecho del trabajo y seguridad Social I

Descargado por daniela maradiaga (dani.elizabeth.maradiaga@gmail.com)


lOMoARcPSD|7961385

20
DERECHO LABORAL EN HONDURAS

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS


U.T.H
Campus la Ceiba

ANTECEDENTES DEL TRABAJO Y DERECHO DEL


TRABAJO EN HONDURAS

Catedrático: Abogado Héctor Javier Ruiz

ASIGNATURA:

Derecho del Trabajo y Seguridad Social I

Integrantes:

La Ceiba Atlántida, 03 de diciembre del 2018

Descargado por daniela maradiaga (dani.elizabeth.maradiaga@gmail.com)


lOMoARcPSD|7961385

20
DERECHO LABORAL EN HONDURAS

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................. 3

OBJETIVOS..................................................................................................... 4

MARCO TEÓRICO........................................................................................ 5

Historia del Trabajo.................................................................................... 5

DERECHO DEL TRABAJO SOCIAL EN HONDURAS......................................10

RAZONES DE LA HUELGA.........................................................................16

Objetivos de la Lucha............................................................................... 16

Logros de la Huelga.................................................................................17

ANTECEDENTES........................................................................................ 17

CONCLUSIONES........................................................................................ 19

Recomendaciones.................................................................................... 20

Bibliografía............................................................................................... 21

Descargado por daniela maradiaga (dani.elizabeth.maradiaga@gmail.com)


lOMoARcPSD|7961385

20
DERECHO LABORAL EN HONDURAS

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo tiene como objetivo comprender la importancia del estudio


de la Historia del trabajo y el derecho del trabajo internacionalmente como en
nuestro país, para lo cual es necesario realizar un recorrido por distintas nociones
históricas de la misma, con el fin de acercarnos un poco, y comprender la historia y
los demás aspectos que nos dará a conocer en el presente informe. Posteriormente,
analizaremos que es lo que cuenta la historia; fechas, hechos, o procesos, dado que
este debate que se ha sostenido durante siglos en la humanidad algunos aspectos
importantes que sucedieron, nosotros no pretendemos llegar a una respuesta
absoluta, sino que entregar algunos elementos que permitan profundizar en el tema
y obtener sus propias conclusiones. A continuación, realizaremos una apreciación
del sentido de las históricas. En la cual podemos brindar la presente información.

Descargado por daniela maradiaga (dani.elizabeth.maradiaga@gmail.com)


lOMoARcPSD|7961385

20
DERECHO LABORAL EN HONDURAS

OBJETIVOS

 El objetivo fundamental de la enseñanza de la Historia es proporcionar un


conocimiento racional y crítico del pasado del trabajo y derecho del trabajo
en general, así como también en nuestro país, con la finalidad que el
individuo en general pueda comprender el presente.

 A través de la historia nos permite adquirir de forma tan completa tal


capacidad de poner en relación los acontecimientos y procesos del pasado y
los del presente y de arrojar a luz sobre la manera en que aquellos influyen
en el presente.

 Dar a conocer el objetivo principal del derecho del trabajo y las luchas que se
han hecho a través de la historia de gran importancia en nuestro país y los
beneficios y logros que hoy en día tenemos por las luchas que se hicieron en
las huelgas que mencionaremos en el presente informe.

Descargado por daniela maradiaga (dani.elizabeth.maradiaga@gmail.com)


lOMoARcPSD|7961385

20
DERECHO LABORAL EN HONDURAS

MARCO TEÓRICO

Historia del Trabajo


Trabajo viene del Latín tripalium, que significaba
literalmente ‘tres palos’ y era un instrumento de
tortura formado por tres estacas a las que se amarraba
al reo.

Mediante una evolución metonímica, adquirió el


sentido de ‘penalidad, molestia, tormento o suceso
infeliz’ Diccionario de la lengua española: trabajo, Es
decir, este nombre pasó de designar un instrumento de
tortura a referirse a uno de los efectos de la tortura: el sufrimiento. Esto supuso
perder los rasgos más específicos del significado: ya no hay aquí maderas, ni se ata
a nadie a ningún sitio a finales del siglo XVII:

Si el sufrimiento lleva unida una retribución económica, ya está aquí nuestro


actual concepto de trabajo. Se trata nuevamente de una evolución de índole
metonímica, pues el sufrimiento está presente en cualquiera de las actividades con
las que nos ganamos el pan. Pensemos, sin ir más lejos, en los trabajos
tradicionales del campo.

La civilización de Grecia el trabajo era altamente desvalorizado, consideraban


que limitaba la libertad individual. El griego pensaba que el trabajo estaba
reservado a los esclavos, que debían cumplir una función productiva. Los
ciudadanos no veían a los esclavos como sujetos pensantes, sino como una cosa, a
lo sumo una fuerza. Según Platón debía restringirse la participación política a
esclavos, comerciantes y artesanos.

Los romanos Hicieron una importante contribución al desarrollo del concepto de


trabajo. No tenía diferencia con el pensamiento griego, pero tuvieron presente la
tradición jurídica. En Roma, la diferencia estaba marcada porque había dueños de
esclavos, pero eran como quien dice “alquilados”, y fue cuando surgió la figura de
arrendamiento a terceros, que se contrataba la fuerza de trabajo, dando lugar a que
finalizado el mismo, el esclavo volvía a su dueño.

Descargado por daniela maradiaga (dani.elizabeth.maradiaga@gmail.com)


lOMoARcPSD|7961385

20
DERECHO LABORAL EN HONDURAS

El trabajo que predominó en la Edad Antigua bajo esclavitud, el propietario,


como dueño de la cosa, tiene el derecho de usarla y venderla por su sola voluntad,
y apropiarse de los frutos de su trabajo. Donde quien lo realizaba no era una
persona sino un ser humano, objeto de derecho, carente de los mismos y
proporcionaba un alto grado de rédito económico, ya que no se remuneraba, pues
el esclavo trabajaba para su dueño, que había invertido dinero en su compra, o
había fructificado de una esclava suya. Esta forma persistió hasta el siglo XIX. En un
régimen hay mercado de personas (trata de personas). A partir del siglo XIX, la
esclavitud comienza a dejar de ser la forma dominante de trabajo, proceso
relacionado con el desarrollo del sindicalismo y la democracia

En esta etapa había algunos trabajos que eran más prestigiosos que otros, como
el de los escribas en Egipto, los escultores o constructores de templos, cuyas
actividades estuvieron protegidas en el Código de Hammurabi. Las actividades
agrícolas fueron fundamentales para la economía antigua y medieval, no colocaron
a quienes las ejercían en un lugar de privilegio, sino que era considerada como una
actividad que sustentaba a las clases más calificadas.

En la Edad Media, época donde la población se encontraba mayormente en zona


rural, no había esclavos, la mano de obra era campesina. Esta época estuvo
marcada por el impacto del dinero. El comercio adquiere importancia, aunque
generalmente fue regional, su crecimiento dio lugar a la apropiación de excedentes
por parte del señor feudal, ya que crecen las ciudades o Burgos. Existía una
distribución de funciones entre quienes peleaban para salvaguardar a todo el reino
en su defensa (los nobles) los que rezaban para el bien de todo (el clero) y los que
trabajaban para todos (los campesinos) que alimentaban a aquellos que no
producían.

En la etapa medieval el trabajo estaba a cargo de los vasallos, siendo los siervos
de la gleba, últimos de la cadena, estaban tan unidos a la tierra que trabajaban, que
se vendían juntos a ella. Las actividades independientes se reglaban a través de los
gremios. Renacimiento Aparece el “empresario” y surge el capitalismo, sobre todo
industrial, donde vemos que el principal impacto sobre el trabajo es la pérdida de
competitividad por parte del artesano. El trabajo pasa a ser factor de producción,
comienza el periodo de los sindicatos.

Descargado por daniela maradiaga (dani.elizabeth.maradiaga@gmail.com)


lOMoARcPSD|7961385

20
DERECHO LABORAL EN HONDURAS

En la Edad Moderna, cobró auge la actividad comercial, con las nuevas


tecnologías que dieron origen al despegue industrial, y al nacimiento del
capitalismo. Junto al trabajo asalariado, y a la Revolución Industrial, creció la
explotación de los trabajadores fabriles, sin leyes protectoras, por lo que sus
condiciones de trabajo eran insalubres, sin protección de la maternidad, ni de la
familia, ni del trabajo de menores; sin descansos y con jornadas laborales
agotadoras. Es a partir de esta inequidad, y como reacción a ella, que comenzó a
gestarse el Derecho laboral.

El socialismo denunció los abusos contra los trabajadores, promoviendo la


abolición de la propiedad privada de los medios productivos. Carlos Marx y Federico
Engels en su “Manifiesto comunista” de 1848, realizan una denuncia al trabajo de la
sociedad capitalista, que produciría la alienación del trabajador. La revolución rusa
de 1918 dictó la “Declaración de Derechos del Pueblo Trabajador y Explotado”.

La Primera Guerra Mundial exigió la existencia de trabajadores en las fábricas


de armamentos, donde se les otorgó ciertas concesiones. Al firmarse el Tratado de
Versalles en 1919 como culminación de esta contienda mundial, se creó la O.I.T.
(Organización Internacional del Trabajo). La Constitución de México de 1917, y la de
Weimar, en 1919 en Alemania proclamaron los derechos sociales. En América
Latina los primeros países en incorporar la protección legal de los trabajadores
fueron Uruguay (1934) y Cuba (1940). A lo largo de la historia los trabajadores han
luchado para que se respeten sus derechos, por eso a lo largo de la historia se han
hecho internacionales (reuniones de todos los trabajadores del mundo).
La Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT) o Primera Internacional, fue la
primera gran organización que trató de unir a los trabajadores de los diferentes
países. Fundada en Londres en 1864, agrupó inicialmente a los sindicalistas
ingleses, anarquistas y socialistas franceses e italianos republicanos.

La Segunda Internacional fue una organización formada en 1889 por


los partidos socialistas y laboristas que deseaban coordinar la actividad
internacional de los movimientos obreros que se habían formado en gran parte de
los países europeos. Continuó el trabajo de la Primera Internacional hasta su
disolución en 1916.

Descargado por daniela maradiaga (dani.elizabeth.maradiaga@gmail.com)


lOMoARcPSD|7961385

20
DERECHO LABORAL EN HONDURAS

También conocida inicialmente como la Internacional Social Demócrata. Entre


las acciones más famosas de la Segunda Internacional está la declaración del 1° de
mayo como Día Internacional del Trabajo en 1889 y el 8 de marzo como Día
Internacional de la Mujer Trabajadora en 1910.

La Internacional Comunista, también conocida como la Tercera Internacional fue


una organización comunista internacional, fundada en marzo de 1919, por
iniciativa de Lenin y el Partido Comunista de Rusia (Bolchevique) , que agrupaba
a los partidos comunistas de los distintos países, cuyo objetivo era luchar por la
supresión del sistema capitalista, el establecimiento de la Dictadura del Proletariado
y de la República Internacional de los Soviets, la completa abolición de las clases y
la realización del socialismo, como primer paso a la sociedad comunista como fijaba
en sus primeros estatutos.

Actualmente la forma dominante es el trabajo asalariado, o trabajo en relación


de dependencia, o trabajo por cuenta ajena. El trabajador o “empleado”, es
reconocido en su condición de persona al igual que aquel que va a utiliza su trabajo.
La relación se concreta a través de un contrato en el que se establecen el precio y
las condiciones en que será prestado el trabajo. El empleador contrata uno o más
trabajadores para utilizar su trabajo en una actividad productiva organizada,
generalmente con la intención de obtener una ganancia.

La organización de recursos humanos y materiales con un fin de producir un


valor agregado se denomina “empresa”. En las sociedades modernas los
trabajadores se inclinan en sindicatos con el fin de negociar el convenio colectivo de
trabajo, ya sea directamente con el empleador para una sola empresa, o con un
grupo de empleadores organizados para un sector o un oficio. Por otra parte, el
trabajo asalariado está especialmente protegido por el Derecho laboral, nacional e
internacional, que establece contenidos mínimos obligatorios que deben ser
incluidos en todos los contratos de trabajo.

Fuera del trabajo asalariado existe un amplio abanico de formas de trabajo con
diferentes estatutos jurídicos.

Descargado por daniela maradiaga (dani.elizabeth.maradiaga@gmail.com)


lOMoARcPSD|7961385

20
DERECHO LABORAL EN HONDURAS

El trabajo por cuenta propia: El autoempleo individual o trabajo autónomo, el


autoempleo colectivo, El trabajo “informal” en relación de dependencia, El trabajo
“informal” de simple supervivencia por cuenta propia. El trabajo del hogar
(perspectiva de género. El Trabajo sexual, perspectiva de género. El Becario de
investigación.

El trabajo y las relaciones sociales que genera, es y ha sido objeto de múltiples


encuadres jurídicos. Sin embargo, contra lo que suele pensarse, la esclavitud no ha
desaparecido y permanece bajo antiguas y nuevas formas de trabajo forzoso en
amplios sectores del mundo del trabajo incluso en los países más desarrollados.
Actualmente la forma dominante es el trabajo asalariado, o trabajo en relación de
dependencia, o trabajo por cuenta ajena.

El trabajador o “empleado”, es reconocido en su condición de persona al igual


que aquel que va a utiliza su trabajo. La relación se concreta a través de un
contrato en el que se establecen el precio y las condiciones en que será prestado el
trabajo. El empleador contrata uno o más trabajadores para utilizar su trabajo en
una actividad productiva organizada, generalmente con la intención de obtener una
ganancia. La organización de recursos humanos y materiales con un fin de producir
un valor agregado se denomina “empresa”.

En las sociedades modernas los trabajadores se inclinan en sindicatos con el fin


de negociar el convenio colectivo de trabajo, ya sea directamente con el empleador
para una sola empresa, o con un grupo de empleadores organizados para un sector
o un oficio.

Por otra parte, el trabajo asalariado está especialmente protegido por el


Derecho laboral, nacional e internacional, que establece contenidos mínimos
obligatorios que deben ser incluidos en todos los contratos de trabajo.
Fuera del trabajo asalariado existe un amplio abanico de formas de trabajo con
diferentes estatutos jurídicos.

El trabajo por cuenta propia: El autoempleo individual o trabajo autónomo, el


autoempleo colectivo, El trabajo “informal” en relación de dependencia, El trabajo
“informal” de simple supervivencia por cuenta propia. El trabajo del hogar

Descargado por daniela maradiaga (dani.elizabeth.maradiaga@gmail.com)


lOMoARcPSD|7961385

20
DERECHO LABORAL EN HONDURAS

(perspectiva de género. El Trabajo sexual, perspectiva de género. El Becario de


investigación.

Tecnología Facilita el Trabajo: El desarrollo de la tecnología permite cada vez


más simplificar procesos de trabajo, disponer de más tiempo libre. Es que por
medio ya no es necesaria la oficina y esas largas aburridas horas frente al pc, y
desarrollar cualquier indicio claustrofóbico que podamos tener en nuestra
personalidad. Ahora ya es posible llevar a cabo cosas impensables no hace
demasiado tiempo atrás. El realizar trabajos o tareas desde el móvil cómodamente
disfrutando del aire libre es pues una de las mayores ventajas que podemos
vislumbrar. El acceso a internet mediante tarifas planas y diversidad de equipos
móviles desarrollados por diversas empresas hace más fácil la accesibilidad a
mayores capas de la población dando la posibilidad de realizar perfectamente
cualquier tarea de oficina desde el móvil.

Es así que surge toda una nueva subjetividad en relación a las formas de trabajo
conocidas hasta el momento. Las empresas tendrán que cambiar sus
organizaciones flexibilizando así sus estructuras organizacionales y adecuándose a
los cambios. Los trabajadores también tendrán que adecuarse a las nuevas
tecnologías y estar actualizados en su uso y manejo. Nuevas ventajas, pero también
nuevos problemas seguramente traerán estas nuevas costumbres y por lo tanto la
cultura también. Esperemos que sepamos aprovechar estas tecnologías para
mejorar la salud de los trabajadores, así como las condiciones de las empresas.
Pero la nueva tecnología también disminuye puestos de trabajo pues ahora casi
todo lo hacen las maquinas.

Según Ezequiel Ande Egg, en la historia del trabajo social se definen tres
momentos esenciales: asistencia social, servicio social y trabajo social; definiendo
este último sobre la base de una concepción operativa, expresando al respecto: "El
trabajo social tiene una función de concientización, movilización y organización del
pueblo para que en un proceso de formación del autodesarrollo, individuos, grupos
y comunidades realizando proyectos de trabajo social, inserta críticamente y
actuando en sus propias organizaciones, participen activamente en la realización de
un proyecto político que signifique el tránsito de una situación de dominación y
marginalidad a otra plena participación del pueblo en la vida política, económica y

Descargado por daniela maradiaga (dani.elizabeth.maradiaga@gmail.com)


lOMoARcPSD|7961385

20
DERECHO LABORAL EN HONDURAS

social de la nación que cree las condiciones necesarias para un nuevo modo de ser
hombre".

DERECHO DEL TRABAJO SOCIAL EN HONDURAS

Al derrumbarse el fascismo europeo con la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) las


dictaduras centroamericanas son estremecidas por el agüe de las luchas populares.
Se derrumba ubico en Guatemala y Martínez en el Salvador, pero Tiburcio Carias
presidente de la nación sale indemne después de masacrar al pueblo. Carias más
por la presión de las luchas.

En el contexto internacional, cede el poder a Juan Manuel Gálvez, viejo de la


United Fruit. La economía en honduras basada en la agricultura, fue dominada en el
siglo XX por empresas estadounidenses como la United Fruit Company las cuales
establecieron enormes plantaciones de banano a lo largo de la costa norte. Estas
compañías, hicieron rápidamente del banano, la principal exportación Honduras a
cambio de grandes concesiones.

El General Tiburcio Carias Andino controlo Honduras dictatoríamente durante la


Gran Depresión, hasta 1938. En 1955 después de dos administraciones autoritarias
y una huelga de trabajadores bananeros, los jóvenes reformistas militares
organizaron un golpe de Estado que instalo una junta provisional y preparo el
camino para alecciones a la Asamblea constituyente en 1957.

Esta Asamblea designo a Ramón Villeda Morales como presidente y se


transformó en una legislatura nacional con un mandato de 6años. En 1963, oficiales
militares conservadores adelantaron las elecciones constitucionales y de depusieron
a Villeda en un golpe sangriento. Las fuerzas Armadas, eran dirigidas por el General
Oswaldo López Arellano, quien gobernó hasta 1970. El país también disfruto de su
crecimiento económico más rápido durante este periodo debido a la mayor
demanda intencional de sus productos y la disponibilidad de préstamos comerciales
extranjeros.

Descargado por daniela maradiaga (dani.elizabeth.maradiaga@gmail.com)


lOMoARcPSD|7961385

20
DERECHO LABORAL EN HONDURAS

Para el 2001 nuestra clase obrera cumple más de 130 años, desde sus inicios
allá por el 1869 las condiciones de vida en las minas de San Juancito, eran de
extrema miseria y sufrimiento, esto dio origen a los primeros movimientos
huelguísticos y las primeras organizaciones de carácter obrero en el país. El sector
bananero ya para el 1902 el banano representaba la mitad de la producción
nacional, y sus trabajadores Vivian en condiciones infrahumanas. Pero estos en
1916,1917 y 1920 realizaron las primeras huelgas parciales en el sector de enclave
Bananero y el sector Ferrocarrilero, todas por mejores condiciones de trabajo y
aumento de salarios. La respuesta gubernamental y patronal fue de representación,
cárcel y exilio para los trabajadores.

El 18 de mayo de 1921 se formó la federación Obrera Hondureña (FOH),


compuesta por sociedades obreras y sindicatos de artesanos. Esta organización
tenía como principio fundamental el auxilio mutuo y la fraternidad entre las
distintas agrupaciones que la conformaban. El 1 de mayo de 1922 se funda, en San
Pedro Sula el Partido Comunista de Honduras (PCH). A la cabeza estaban Manuel
Calix Herrera y Juan Pablo Wainwright estos junto a obreros bananeros conforman
los primeros círculos de estudios sindical y obrero de Honduras, dando como
resultado el 12 de marzo de 1925 desatando una huelga en la empresa Bananera
Cuyamel Fruit Company, en demanda de mejores condiciones de vida, la respuesta
del gobierno y la trasnacional fue de exceso represivo en contra de los
trabajadores.

En el año de 1949 surge el Comité Coordinador Obrero (CCO) organización que


unifica a los diversos sectores obreros. El CCO a pesar que el sector bananero se
encontraba al margen, fue la primera en exigir la emisión de un Código Laboral,
leyes de protección a la niñez y otras reformas en beneficio de los trabajadores. En
1953 Gálvez clausura el CCO y algunas organizaciones obreras y artesanos, pero a
pesar de la represión nace el Comité de Unidad Sindical (CUS) activo promotor de la
huelga del 54.

Nace el SITRATERCO Y EL SUTRASFCO; El Comité Central de Huelga se convierte


en agosto del año 54 en el Sindicato de Trabajadores de Tela Rail Road Company,
con 12 mil trabajadores y pasó a convertirse en uno de los sindicatos más
importantes del país. El 31 de mayo de 1954 se fundó el Sindicato Unificado de

Descargado por daniela maradiaga (dani.elizabeth.maradiaga@gmail.com)


lOMoARcPSD|7961385

20
DERECHO LABORAL EN HONDURAS

Trabajadores de la Standard Fruit Company SUTRASFCO y otros de igual


importancia .También se forma la Federación Central de Sindicato de Trabajadores
Libres de Honduras FECESITLIH y tres años después el 20 y 23 de diciembre de
1958 se constituyó la bajo el apoyo de la ORIT, Organización Regional
Interamericana de Trabajadores, la cual es una confederación Internacional de
Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL), Fundada el 12 de Enero de 1951 en
México; la cual tiene como objetivo primordial, ocuparse de los problemas que
afectan a los trabajadores y trabajadoras y a los sindicatos de las Américas y el
Caribe.

HUELGA DEL 54; A partir del 10 de abril en diversas partes del norte en la
empresa Tela Ra. Ro. Co. Se generan los primeros conflictos, en irse a huelga
fueron los Trabajadores del muelle le siguieron los trabajadores del departamento
de Ingeniería el 30 de abril todos los obreros del Progreso estaban en huelga. Se
creó el 17 de mayo el Comité de Central de Huelga quien llamo a la celebración del
primero de mayo y con esto se impulsó aún más la huelga y el apoyo de otros
sectores. La huelga del 54 se prolongó por más de 3 meses y movilizo a grandes
segmentos de la clase trabajadora, estudiantil, así como artesanos y sectores del
pueblo no organizado.

Por sus logros, organización y forma de lucha se reconoce a esta huelga como
una de las más importantes de la historia del movimiento obrero hondureño y
centroamericano.

Para entender este fenómeno, hay que recordar lo que eran los monopolios
bananeros, la Unidad Fruit Company y la Standard Fruit Company, no solo
dominaban la economía de Honduras y el Caribe, eran un Estado dentro del Estado,
ponían y quitaban presidentes, controlaban el Congreso Nacional y las leyes
estaban a su servicio. Los trabajadores sufrían una explotación sin límites, no
gozaban de ningún derecho Laboral o social. El país estaba sometido desde hacía
25 años a una terrible dictadura que no permitían libertades políticas y no había
elecciones.

Descargado por daniela maradiaga (dani.elizabeth.maradiaga@gmail.com)


lOMoARcPSD|7961385

20
DERECHO LABORAL EN HONDURAS

Los sindicatos y toda organización social habían sido disueltos al nomas llegar al
poder político de Honduras el General Tiburcio Carias Andino, los mismo acontecía
con los partidos políticos, en particular el Partido Comunista de Honduras de gran
influencia entre los trabajadores bananeros.

Se inició así una leve apertura política que aprovechan los trabajadores e
intelectuales progresistas. En 1948 se organizan en un partido político, el partido
Demócrata Revolucionario Hondureño ( PDRH) que el 10 de abril de 1954 daría
origen a la reorganización del Partido Comunista de Honduras( PCH) y aparecen
embriones de organizaciones sindicales como el Comité Coordinador Obrero ( CCO)
que al ser reprimido por Gálvez se transformaría en Comité de Unidad Sindical y
luego en Comité de Lucha Obrera el PDRH y el PCH, así como CCO el CUS y el CLO
se dan a la tarea de organizar en las ciudades principales: Tegucigalpa San Pedro
Sulas, Progreso, Puerto Cortes, La Lima, Tela y Ceiba, unos " círculos de estudio" del
partido político y otras pequeñas organizaciones sindicales.

Estas agrupaciones en los Campos de Trabajo de los obreros bananeros eran


clandestinas. Los" Círculos" educaban a los trabajadores en literatura política y
defendían los desmanes de las compañías bananeras, exigían horarios de 8 horas
de trabajo, seguridad social, pago de dais festivos. Esta labor se realizaba desde los
años 1945, era un trabajo riesgoso, clandestino, lento se le llamaba" trabajo de
hormiga".

Para 1953 en Honduras se presentaban dos coyunturas favorables a las luchas


de los trabajadores. Por un lado, las compañías bananeras, para salir de una crisis
en el cultivo y exportación del banano estaban reorganizando las formas de trabajo
y de pago; se cambiaban las jornadas de trabajo, se rebajaban los salarios, se
acentuaba la explotación. Al mismo tiempo, el país entraba en una electoral. Para
octubre de 1954 se debería de convocar a elecciones de Presidente. En el seno del
partido gobernante, el Partido Nacional se inició una disputa por el poder político,
entre los seguidores de Carias y Gálvez que intentaba reelegirse y continuar con un
" reformismo en el Estado". La oposición se reorganizaba alrededor del Partido
Liberal y su candidato Ramón Villeda Morales. La lucha política y por reivindicadores
económicos se agudizo. Por un lado, los trabajadores pedían salarios, un Código de
Trabajo, Seguridad Social y el pueblo en general pedía " Elecciones Libres”.

Descargado por daniela maradiaga (dani.elizabeth.maradiaga@gmail.com)


lOMoARcPSD|7961385

20
DERECHO LABORAL EN HONDURAS

Miles de hondureños se lanzan a las calles entre 1953 y 1954, los comunistas y
sus organizaciones clandestinas ante esta coyuntura favorable decidieron celebrar
el 1 de mayo de 1954 acatando las consignas del III Congreso de la FSM que fueron
transmitidas a los trabajadores en manifiesto redactado por Rigoberto Padilla Rush
quien asistió al Congreso por CCO. En abril a 1954 se dan dos protestas que serían
como un “embrión “de la huelga. En Tela, Atlántida y Puerto Cortes, dos puertos de
embarque del embarque banano de la United Fruit Company a los trabajadores se
les obliga a cargar los barcos sin pagarles como trabajo doble, sin reparar que era
domingo día de descanso.

El CCO y el PCH convocan a los trabajadores bananeros a la ciudad de Progreso


a celebrar el primero de mayo que estaba prohibido por el gobierno. Los
Trabajadores presentan también la compañía un pliego de peticiones protestando
por el cambio en el modo de trabajar y de pagar el salario.

Los trabajadores acuden al llamado, se realizaba una manifestación de


protestas, los trabajadores deciden irse a una huelga ante la negativa de la
empresa a sus reclamos, miles se incorporan a la huelga el 3 de mayo, se paralizan
Tela, Progreso, luego agrego Puerto Cortes y la Lima. Lo que habían hecho los
comunistas durante casi 10 años, con su labor educadora y organizadora, a través
de sus cedulas y la difusión de sus periódicos “Vanguardia Revolucionaria” y “Voz
Obrera” se estaba realizando para las demandas a las bananeras con una huelga
nunca vista en Honduras desde 1932 Lo objetivo, consiente, espontaneo y lo
planeado encontraron en 1954 las condiciones para realizar la huelga. El 5 de mayo
la huelga se expandió al monopolio bananero, la Standard Fruit Company con sede
en el Puerto de la ciudad de La Ceiba, en junio la huelga se extendió a ciudades de
San Pedro Sula y Tegucigalpa, en la cual se paralizaron fábricas, aserraderos,
ingenios de azúcar y minas. Era un alzamiento popular ya de todo el país.

En ciudad del Progreso se formó un Comité Central de Huelga encabezado por


Cesar Augusto Coto y en la Lima empezaron a surgir la intervención de los
bananeros y gobierno, al quedar en el sector el maestro Manuel de Jesús Valencia,
dirigente de formación anticomunista, los bananeros lograron aplacar a la ciudad de

Descargado por daniela maradiaga (dani.elizabeth.maradiaga@gmail.com)


lOMoARcPSD|7961385

20
DERECHO LABORAL EN HONDURAS

La ceiba y firmaron un acuerdo de regreso a las labores, los obreros de Progreso se


inició una negociación a la vez una labor de represión.

El 9 de julio logra terminar la huelga firmando un acta que no cumplía con lo


que los huelguistas querían, pero aun con la represión y traición la huelga logra en
general sus objetivos de gobiernos liberales de los 80 ninguno significo avance para
sectores populares u obreros, sirvieron como gobiernos títeres a interese del
imperialismo norteamericano. Desencadenaron una brutal represión con resultado
de 184 desaparecidos y cientos de exiliados y miles de reprimidos a través de su
“Doctrina de Seguridad Nacional”

En los años 90 nace la Central Unitaria de Trabajadores de Honduras (CUTH-


1992) durante toda la década se destaca el eficiente trabajo de cooptación (compra
del silencio) por los gobiernos nacionalistas y liberal hacia dirigentes obreros, a
pesar de la agudización de la crisis social y económica mantuvieron al margen y con
posición conformista en relación a miles de problemas de los sectores populares y
clase obrera.

69 Días de Huelga Nacional: “Ni las Hojas se Mueven en el imperio del Banano”
esto dando a entender la inmensa represión de las trasnacionales bananeras a
través de la cual se tenían los trabajadores del banano encerrados en inmensa
prisión verde. Sometidos en régimen tirano e injusto que le negaba sus elementales
derechos de organización sindical, en la cual los obligaba a recibir salarios
miserables, soportar despidos arbitrarios, malos tratos de los mandadores,
capataces y vivir en insalubres barracones padeciendo paludismo y fiebre amarilla
que ocasionaba la muerte.

RAZONES DE LA HUELGA
La base de las condiciones insoportables de vida se desarrolla la Gran Huelga de
Abril a Julio de 1954 paralizo no solo las plantaciones bananeras, si no la totalidad
de la actividad productiva del país. La huelga estalla el 30 de abril en instalaciones
de Tela Rail road Company en Progreso, Yoro se extendió a la totalidad de
instalaciones de empresas en la Lima, Puerto Cortes y Tela donde se propaga las
plantaciones de la empresa Standard Fruit Company en la ciudad de La Ceiba y los

Descargado por daniela maradiaga (dani.elizabeth.maradiaga@gmail.com)


lOMoARcPSD|7961385

20
DERECHO LABORAL EN HONDURAS

trabajadores bananeros entran en huelga los obreros de la embotelladora de


Bebidas Refrescantes y cervezas, fábricas de jabón, manteca y zapatos.

En San Pedro Sula la Cervecería Hondureña, Tabacalera Hondureña, varáis


empresa textil y mineros del Monchito propiedad de la Rosario Mining Company. Se
declararon en huelga, en Tegucigalpa estudiantes universitarios, de secundaria
junto con maestros paralizaron la solidaridad con trabajadores bananeros
recolectando fondos y alimentos para huelguistas.

Objetivos de la Lucha
 Derecho a la libre organización sindical
 Aumento de salarios a trabajadores y empleados
 Mejoramiento de las condiciones de trabajo.
 Jornadas de 8 horas diarias 6 nocturnas
 Salario doble por horas extras
 Salario igual por igual de trabajos
 Cese de despidos arbitrarios
 Cese de discriminación racial
 Tratamiento médico gratuito en hospitales de la compañía
 Enseñanzas primaria laica gratuita
 Jubilaciones para los mueleros

Logros de la Huelga; entre otros beneficios particular para los bananeros


se conquistó:

 Reconocimiento del derecho de sindicalización.


 Aprobación futura del Código de Trabajo.
 Creación del Instituto Hondureño de Seguridad Social.
 Disminución de horas de Trabajo.
 Mejoramiento de algunos salarios.

El Código del Trabajo de Honduras, fue emitido por el Congreso Nacional de


Honduras mediante Decreto No. 189, y publicado en el órgano oficial La Gaceta
(Honduras) en sus ediciones números 16,827 y 16,834 de fecha 15 al 23 de julio
de 1959.

Descargado por daniela maradiaga (dani.elizabeth.maradiaga@gmail.com)


lOMoARcPSD|7961385

20
DERECHO LABORAL EN HONDURAS

ANTECEDENTES
En la república de Honduras, no existía una ley, ni código que rigiera sobre el
trabajo, el trabajador, etc. Es así que en el año 1954 se produciría una gran Huelga
Nacional de Honduras de 1954, en la cual los líderes gremiales y sindicales
solicitaron mejoras tanto salariales, regulación de horas de trabajo, tiempo de
vacaciones, seguridad, salud y una compensación para los despidos,
remuneraciones, pensiones y jubilaciones.

Estando en la administración constitucional de la república, el doctor Ramón


Villeda Morales en 1957, opto por priorizar tanto la emisión de una nueva Carta
Marga Constitución de Honduras de 1957 , como la creación de nuevos códigos y
leyes para modernizar el estado y que satisficieran las necesidades del pueblo
hondureño.

SECRETARÍA DE ESTADO EN LOS DESPACHOS DE TRABAJO Y


SEGURIDAD SOCIAL
La Secretaría de Trabajo y Seguridad Social (STSS) fue creada mediante
Decreto No. 8 de fecha 24 de diciembre de 1954 como resultado de la huelga
general de las y los trabajadores bananeros. De acuerdo al Artículo 591 del Código
del Trabajo y 29 de la Ley de la Administración General Pública27 la STSS es la
institución rectora del Estado en materia del trabajo y de las relaciones laborales y
la seguridad social. Entre sus principales atribuciones se encuentran las siguientes:
1. La tutela de las relaciones obrero patronales incluyendo:

 Los servicios de inspección del trabajo velando porque estas


relaciones se ajusten a las leyes sobre la materia;
 La aprobación de los reglamentos de trabajo de las empresas públicas
y privadas;
 La intervención con carácter conciliatorio en la solución de los
conflictos individuales y colectivos de trabajo, así como el manejo de
los procedimientos administrativos de solución de controversias de
conformidad con las leyes;
 Los servicios de procuraduría del trabajo;
 Lo relativo al registro de los contratos colectivos de trabajo;

Descargado por daniela maradiaga (dani.elizabeth.maradiaga@gmail.com)


lOMoARcPSD|7961385

20
DERECHO LABORAL EN HONDURAS

CONCLUSIONES

 A los 50 años de este fenómeno de 1954 que no se ha vuelto a repetir los


trabajadores hondureños ven amenazados sus conquistas por el
neoliberalismo que quiere hacer retroceder todo lo conquistado en 1954.
 El movimiento sindical y campesino está en crisis, la mayoría de sus
organizaciones han sido cortadas por el oportunismo, se quiere imponer
leyes represivas, con el cuento de reprimir al terrorismo y la delincuencia.
 La consigna de crear un nuevo poder popular está surgiendo dese abajo,
surgen asambleas populares en todo el país y se organizaba la propuesta,

Descargado por daniela maradiaga (dani.elizabeth.maradiaga@gmail.com)


lOMoARcPSD|7961385

20
DERECHO LABORAL EN HONDURAS

Aunque el fenómeno de 1954 no se puede repetir, se está vislumbrando y


creando una nueva lucha.

RECOMENDACIONES

 Que los trabajadores reciban capacitaciones del Código del trabajo


impartidas por la Procuraduría del trabajo o secretarias del trabajo ya que
en el código está establecido, pero en la actualidad no se aplica.
 Que en la Ciudad de La Ceiba hubiese un Juzgado exclusivo en Materia
Laboral ya que es una Materia muy extensa, y así los proceso serían más
rápidos, cuidando la economía procesal de las partes.
 Que exista un alza anual en el salario base ya que la mayor parte de la
población HONDUREÑA, carecen de recursos económicos, y los ingresos

Descargado por daniela maradiaga (dani.elizabeth.maradiaga@gmail.com)


lOMoARcPSD|7961385

20
DERECHO LABORAL EN HONDURAS

obtenidos no satisfacen las necesidades de una familia promedio en


Honduras, debido a que el aumento del mismo no supera el 5% anual.

BIBLIOGRAFÍA

(25 de Noviembre de 2018). Obtenido de


https:/www.academia.edu/10303478/Tema_info_del_Derecho_Laboral_de_Hon
duras_Materia

Alzamiento de Honduras. (2018 de Noviembre de 2018). Obtenido de


https://www.monografias.com/trabajos15/alzamiento-honduras/alzamiento-
honduras.sh

Historia. (25 de Noviembre de 2018). Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_Derecho_en_Honduras

Descargado por daniela maradiaga (dani.elizabeth.maradiaga@gmail.com)


lOMoARcPSD|7961385

20
DERECHO LABORAL EN HONDURAS

Honduras Laboral. (2018 de Noviembre de 2018). Obtenido de


http://todo.honduraslaboral.org/leer.php/136

GUÍA DEL GRUPO # 1

Tema: Antecedentes del Trabajo y Derecho del Trabajo en Honduras.

1. ¿En qué civilizaciones el trabajo era desvalorizado y que pensaban los griegos
del trabajo?

En Grecia el trabajo era desvalorizado, los griegos pensaban que el trabajo estaba
reservado a los esclavos debiendo cumplir una función productiva

2. ¿Cual es la acción más famosa de Segunda guerra mundial a nivel


internacional?

Declaración del 1 de mayo; Día internacional del trabajo en 1889 y el 8 de marzo de


Internacional de la mujer Trabajadora en 1990

3. ¿Cuáles fueron los logros que tuvieron los trabajadores después de la


huelga?

Descargado por daniela maradiaga (dani.elizabeth.maradiaga@gmail.com)


lOMoARcPSD|7961385

20
DERECHO LABORAL EN HONDURAS

Aprobación futura del Código de Trabajo.

 Creación del Instituto Hondureño de Seguridad Social.


 Disminución de horas de Trabajo.
 Mejoramiento de algunos salarios.

4. ¿Cuándo fue emitido el primer código de Trabajo en Honduras?


El Código del Trabajo de Honduras, fue emitido por el Congreso Nacional de Honduras
mediante Decreto No. 189, y publicado en el órgano oficial La Gaceta fecha 15 al 23 de julio
de 1959.
5. ¿Cuándo y con qué documento se termina la huelga?
La huelga termine un 9 de julio, firmando un acta que no cumplía con lo que los
huelguistas querían.

6. ¿Etimológicamente de donde Proviene la Palabra Trabajo?

Proviene del latín Tripalium, que era el nombre dado a un instrumento de tortura.

Descargado por daniela maradiaga (dani.elizabeth.maradiaga@gmail.com)

También podría gustarte