Está en la página 1de 7

Por: Madeleine Pizarro Rojas

Presentado Al Docente: Tomas Caballero Truyol


Artículo Científico
Trabajo Final De América Latina III
Programa De Historia.
Nov. de 2015.

NUEVO ORDEN NEOCOLONIAL ESTABLECIDO EN HISPANOAMERICA.

Resumen:

En este trabajo colocaremos de relieve como ha sido los cambios de la coyuntura


internacional que sufrió América Latina desde el momento mismo en el que una economía
capitalista se están involucrando a través de un pacto neocolonial, el cual fue impuesto
por la metrópoli ibérica pero a su vez remplazado por uno nuevo de carácter hegemónico
donde Estados Unidos como potencia, logra implantar en este nuevo orden que también es
de carácter geopolítico su dominio. Van a existir ciertos avances y retrocesos, pero dejando
claro que el orden neocolonial siendo este un proyecto político y económico van a
favorecer en un primer momento a la metrópoli, a sus altas clases locales con la dinámica
nuevas redes de comercialización y globalización. Además tomaremos como ejemplo
principal “el movimiento neocolonial en ARGENTINA” resaltando ciertos matices y
aspectos característicos de este fenómeno.

Palabras Claves:

Neocolonialismo, Metrópoli, comercialización, Geopolítica, Hegemonía, Oligarquía,


Globalización.
Resulta de gran interés entender cómo fueron estos procesos coyunturales del
neocolonialismo para esto desarrollaremos de manera sencilla pero argumentativa un tema
que incluirá variantes políticas y económicas de lo que fue Hispanoamérica, pero para esto
será factible decir que trabajaremos con unas fuentes de carácter historiográfico, se incluirá
además un artículo científico llamado El Movimiento Neocolonial Entre 1910- 1950 En
Argentina, además se trabajara principalmente con un libro titulado: Historia
Contemporánea De América Latina, haciendo referencia solo al capítulo 5. Titulado
Madurez del orden neocolonial, en este trabajo vemos fuertemente marcado la
intencionalidad de aplicar un proyecto político y económico que de una u otra forma
estuviera marcado por la dinámica de la comercialización pero beneficiando propiamente a
clases locales concentradas en la metrópolis 1, en particular son las metrópolis de presencia
más reciente las que se lanzan más agresivamente a la conquista de las economías
dependientes que culmina en la de la tierra, para 1910 la alianza entre los intereses
metropolitanos y las clases altas locales han sido remplazadas por una hegemonía no
compartida de los primeros, es el caso de Guatemala, Cuba, Haití, Santo Domingo. Como
podemos ver el autor permite dilucidar que estos Son ejemplos de países donde se dio el
debilitamiento de las clases altas terratenientes frente a unas nuevas economías
metropolitanas.

Poco a poco en este nuevo orden se van incorporando formas de actividades económicas
modernizadas, este proceso se da aquí cuando la economía local es más vigorosa y por
tanto las clases altas se van defendiendo más de las presiones metropolitanas. En México
vemos como se da una revolución y en Argentina, Uruguay y Chile se dio por la toma del
poder de nuevos sectores mediante el sufragio universal.
Por otro lado cabe mencionar que para que se ejecutara un orden neocolonial y persistiendo
a poder fijar un orden internacional Americano se pasa a establecer políticas librecambista
como instrumento ideológico de la penetración económica neocolonial, donde el progreso
es la base de desarrollo de los sectores urbanos, se 2sostenía que para que se diera primero
había que ordenar las finanzas y el estado fuera deudor, es aquí en esta dinámica cuando
1
El orden neocolonial cap. 5 pag,281
2
El orden neocolonial Cap. 5 Pag,286
entra Estados Unidos adoptando una reforma necesaria así fuesen de acreedores europeos y
no estadounidenses, fue de esta misma manera como estados unidos iba tomando un notario
papel al servicio de las relaciones financieras establecidas en la etapa de madurez del
neocolonialismo.
Pero una vez ejecutado este dominio por parte de estados unidos los latinoamericanos
percibían los nuevos rasgos de la potencia que iba a dominar y hegemonizar reflejando sus
tradiciones ideológicas.3 Pero cabe resaltar que todos estos acontecimientos terminaron en
la formación de Estados Americanos en el marco de las naciones unidas.
Muchos fueron los intentos de implementar un nuevo Orden económico y político en las
viejas colonias europeas pero en 1985 estados unidos inicia nuevos mecanismos dentro de
las posesiones ultramarinas y le dio una nueva experiencia en la administración colonial de
tierras antes españolas. Bajo el tratado de Paris Estados unidos se hizo dueño de Cuba y de
Puerto Rico, luego domino Panamá ya que son muchos los intereses que están en juego
para la dominación geopolítica.
Como se había mencionado anteriormente se está frente a un orden neocolonial que es
capaz de atravesar fronteras pero esta vez hay que hablar de sus retrocesos económicos ya
que ciertos territorios hispanoamericanos tuvieron la oportunidad de vincularse a una
economía de mercado donde productos como el café, cereales, la lana entre otros se van a
ver afectados por una crisis de superproducción, o baja de precios internacionales y a las
interrupción de inversiones extranjeras por ejemplo Argentina para rehacer su economía
tiene que tuvo que ampliar sus tierras con el trigo y el maíz. 4Cabe resaltar que la economía
de comercializadores vinculados a las finanzas metropolitanas se va a consolidar con la
expansión de cereales, y posteriormente con la ganadera como fue el caso de buenos aires
donde la clase terrateniente siempre se acostumbró a tener vínculos con el poder político
nacional.
Otra dificultad presente en este orden que se evidencia hasta la primera guerra mundial es
la competencia con ingleses y americanos garantizando para cierto periodo un alza de

3
El orden neocolonial Cap. 5 Pág. 287
4
El Orden Neocolonial Cap. 5 Pág. 305
precios, creando dificultad hasta para el sistema de transportes. Situaciones similares y
condiciones vivió Uruguay, cuba, Puerto Rico con las tierras azucareras.
En esta dinámica de comercialización vemos como entran los pises a la dinámica de un
mercado mundial con el ascenso de productos y la baja de otros por eso 5El henequén
localizado en tierras de México y el Yucatán, el cultivo del banano es ampliado por las
costas del pacifico, pero la iniciativa de una empresa inversionista estadounidense llamada
United Fruit Company en Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá,
Colombia, Venezuela se estalla en vastos dominios territoriales y es así como la banana se
se transforma en exportación de varios países centroamericanos cuyo mercado consumidor
está en Estados Unidos. El cobre chileno va a ser otro producto que domina las
exportaciones hasta 1930.6Las explotaciones agrícolas y mineras que alcanzan su expansión
en la etapa de la madurez del orden neocolonial tienen un rasgo común: Tendencia al
monopolio y creación de empresas poderosas, las cuales pueden mover con facilidad a
cualquier estado un poderío financiero. Se crean sistemas de impuestos y regalías lo cual
hoy ningún estado podría sobrevivir sin este medio.

Otro aspecto que resulta fundamental estudiar en este orden neocolonial hace referencia a la
situación política de esta etapa que va a presentar tres aspectos distintivos donde la
revolución de México va a influir en países como Chile, Argentina, Uruguay marcado por
una democratización pacifica de la vida política, donde se dan el triunfo de partidos
populares. Pero lo que comprende el resto de la Latinoamérica si se cierra a una oligarquía
y autoritarismo militar. Fueron numerosos los acontecimientos en México al enfrentarse a
este nuevo orden que buscaba establecer su política a través de un ejercicio revolucionario
y muy violento. Por ejemplo en Argentina se logró para 1880, a cargo del general Roca
armar un régimen político en el que se conjugaran los intereses de los terratenientes, pero
los sectores populares rurales y urbanos poco a poco iban perdiendo gravitación política en
la medida en que la nueva composición entraban un número de extranjeros como las
inversiones británicas y las italianas que a su vez le permitieron un gran crecimiento al país.

5
El Orden Neocolonial Cap. 5 Pág. 309
6
El Orden Neocolonial Cap. 5 Pág. 314
En efecto la repercusión en las estructuras de poder a lo largo del continente se expresa en
diferentes bloques de poder con modelos autoritarios, oligárquicos y Republicanos, 7 en el
caso de argentina el modelo agroexportador estuvo vinculado a las inversiones de capital
extranjero de no en la producción directa de si no en la infraestructura necesaria para
asegurar los sistemas de comercialización, la modalidad latifundista de acceso a la tierra y
de movimientos migratorios desde los países centrales. Esta es la dinámica que podemos
evidenciar en este país que hemos puesto de relieve pero vale la pena resaltar que es así
como 8las oligarquías van estableciendo el control de excedentes, los bloque de poder
alineándose a diferentes sectores locales en la consolidación de estructuras administrativas
del gobierno, a lo largo de este periodo crece la tensión entre el desarrollo de sectores
medios y la clase obrera y la exclusión política de los del régimen de hegemonía
oligárquica lo que deriva diferentes levantamientos tanto en lo rural y los urbanos.

A manera de conclusión podemos de forma crítica reflexiva dilucidar que fue a través de
todos estos procesos coyunturales que vivió Latinoamérica la forma como se fueron
consolidando procesos de industrialización que conllevan a que sectores obreros entren en
esta dinámica de la economía capitalista, pero también vamos a ver que ciertas metrópolis
van a tener el domino de este proyecto que si bien es de carácter Europeo, hasta que entra
otro actor social como es Estados Unidos introduciendo su capital inversionista en países
mineros para así poder mejorar y complementar la producción norteamericana en el
sistema de exportaciones. Si bien sabemos estos procesos fueron dados en américa latina y
Centroamérica cada uno con variaciones, avances, retrocesos, diferentes productos de
exportación y una dinámica que siempre estuvo ligada a las estructuras políticas donde se
llevó este proceso, que de una u otra forma convirtió a Latinoamérica en un sistema
articulado al mundial pero que se hizo más vulnerable a las crisis que desencadeno el
mismo sistema.

7
El Movimiento Neocolonial Entre 1910- 1950 En Argentina, pág., 2
El Movimiento Neocolonial Entre 1910- 1950 En Argentina, pág. 3
8
Bibliografía

HALPERIN DONGHI, Tulio. Historia de América Latina. En: cap. 5, La Madurez del
Orden Neocolonial. Editorial Alianza.280 – 357.

El Movimiento Neocolonial Entre 1910- 1950

También podría gustarte