Está en la página 1de 19

CLACSO Diploma Superior en Gestión y Políticas de Salud Internacional y Soberanía

Sanitaria.

¿Cómo cuidar a los cuidadores?: Determinación social en la salud y cuidado de los


trabajadores de la salud durante la pandemia de covid-19 en Chile.
Joaquín Ignacio Cortés Osorio, Universidad Católica del Norte y Centro Terapéutico Suyan.
Ejes principales: Epidemiología Crítica y Salud Colectiva y Ciencias Sociales.
Introducción

Justificación

Si algo ha dejado en claro la actual crisis sociosanitaria que han enfrentado las
personas, los sistema de salud y sus trabajadores producto de la pandemia, o múltiples
epidemias, de covid-19 que ha asolado al mundo desde su aparición en la ciudad de Wuhan
en China (Khan, Fahad, Faisal, Naushad, & Akbar, 2020), es el rol fundamental que cumple
la salud en la vida de las personas, desde las creencias y conductas personales, los procesos
de salud-enfermedad hasta como se construyen las políticas de salud pública a nivel nacional
y como se articulan en conjunto a las tensiones y relaciones de cooperación entre las
naciones, organismos públicos, privados, políticas y entidades internacionales.

Dentro de este entramado de procesos y actores que configuran la articulación de una


salud pública estresada y puesta a prueba a nivel internacional, nacional y local destaca el
papel imprescindible de los trabajadores de la salud en el mantenimiento de este andamiaje
en cuanto a sus acciones para la prevención y entrega de cuidados a la población
(Giovagnoni, 2020). En paralelo a las exigencias de este desafío fueron previstos algunos de
los riesgos que implica para los funcionarios de salud al trabajar durante una pandemia, entre
ellos la exposición al virus causante de covid-19, estrés, fatiga, burn out, largas horas de
trabajo, entre otros (World Health Organization, 2019).

Estas predicciones guardan coherencia con las experiencias del personal sanitario en
diferentes partes del mundo con consecuencias incluso mortales para su salud física a raíz de
una mayor exposición al virus (Vélez-Álvarez, Sánchez-Palacio, & Betancurth-Loaiza, 2020)
así como también efectos o experiencias relacionadas a su bienestar psicosocial tales como
depresión, ansiedad, insomnio, estrés laboral, baja satisfacción laboral, fatiga, agotamiento,
incomodidad, desesperanza, impotencia, elevada carga de trabajo e incluso otros efectos
positivos como sensación de gratitud y desarrollo de responsabilidad profesional, entre otros
(García-Iglesias et al., 2020; Monterrosa-Castro et al., 2020; Sun et al., 2020; Zerbini,
Ebigbo, Reicherts, Kunz, & Messman, 2020) .

En Chile, durante el año 2020, se ha tenido acceso a noticias, experiencias e


investigaciones que detallan los riesgos, consecuencias y sugerencias para el bienestar del
personal sanitario, tanto a nivel internacional como nacional (Traub & Sapag, 2020; Urzúa,
Samaniego, Caqueo-Urízar, Pizarro, & Domínguez, 2020). A pesar de la gran cantidad de
información y voces que alertaban respecto a esta temática, diversos relatos en prensa de
profesionales de la salud respecto al malestar y poco apoyo recibido a nivel gubernamental
(Aros, 2021) así como informes sobre su salud mental en relación a la presencia de
sintomatología depresiva, ansiosa e ideación suicida (Alvarado & Tapia, 2020; Bedregal &
Aguirre, 2020) reflejan la actual e imperante necesidad de acompañamiento y apoyo a los
funcionarios de salud y, a su vez, de cuestionar la idoneidad de las acciones particulares y
políticas públicas realizadas hasta el momento, si es que han sido formuladas e
implementadas, para el resguardo de su salud y bienestar.

Más aún, no solo son necesarias la descripción y la crítica de las acciones realizadas
y prácticas para el cuidado de la salud de la también llamada “primera línea”. Además se
requiere analizar las nociones, perspectivas y discursos desde las cuales fueron desarrolladas,
o no desarrolladas, las acciones particulares o individuales de los equipos de salud, las
políticas, programas o lineamientos para el bienestar de los trabajadores durante un periodo
específico en el cual pudieron ser previstas las posibles consecuencias para la salud de
enfrentar una pandemia y durante el afrontamiento de esta situación. Por lo tanto, para
comprender la situación actual de malestar de los funcionarios de salud, será de especial
interés analizar el periodo de mayor estrés o dificultades para el abordaje de la pandemia
tanto para el sistema de salud como para sus trabajadores.

En relación al desarrollo particular de la epidemia de covid-19 en Chile se considerará


a este periodo crítico como aquel comprendido entre los meses de Enero, desde cuando se
declara alerta sanitaria por emergencia de salud pública de importancia internacional debido
a un nuevo coronavirus aparecido en la ciudad de Wuhan en China (MINISTERIO DE
SALUD, 2020) hasta Junio de 2020, mes que es considerado como la cúspide o peak de la
primera ola de covid-19 en Chile dado que se da el mayor número de casos nuevos, casos
activos y positividad en el examen PCR (San Martín-Roldán et al., 2020).

Relevancia
El desarrollo del presente trabajo permitirá problematizar como se da y cuida la salud
de los trabajadores de la salud resumiendo las acciones y perspectivas desde cual esta se
aborda, entregando un análisis que permita a los trabajadores de la salud chilenos visibilizar
necesidades para el cuidado de su salud en un periodo específico donde requieren mayor
apoyo y acciones así como resquebrajar las concepciones que normalizan el malestar como
parte de la vocación o característica intrínseca del trabajo sanitario.

Favorecerá el diálogo sobre cómo el sistema de salud y sus actores conciben su salud,
por ejemplo, si es percibida como un bien de consumo, un derecho o como un máximo de
malestar tolerable que les permita desempeñarse como trabajadores de la salud. Esto con el
fin apoyar la construcción de soluciones y mejores modos de vivir para los funcionarios de
la salud.
Propiciará la comprensión, desde la epidemiología crítica, de la determinación de la
salud de los funcionarios de la salud en un contexto específico caracterizando de forma
general los estilos, modos de vida y la sociedad para poder realizar acciones que favorezcan
el bienestar de los funcionarios de salud.
A nivel de políticas públicas, el desarrollo de este análisis aportará a la comprensión
de cómo se entrecruzan las concepciones y políticas de salud nacionales con la perspectiva
internacional, con los discursos hegemónicos sobre la salud y, en consecuencia, señalar
recomendaciones de salud que integren nuevas miradas o aristas no integradas en la mirada
hegemónica eurocéntrica, biomédica o de panamericanismo tales como aquellas basadas en
una perspectiva de género, decolonial y crítica.
Propósito
En este sentido el presente monográfico tiene por objetivo general comprender las
prácticas y discursos de salud y cuidado de la salud de los funcionarios de salud realizadas a
nivel individual, colectivo y de políticas públicas en Chile durante el primer semestre de
2020.
Los objetivos específicos corresponden a:

a) Describir las acciones y políticas implementadas para el cuidado de la salud de los


funcionarios de salud a nivel individual, colectivo y social por parte de instituciones y de las
políticas públicas durante el primer semestre de 2020 en Chile.
b) Comprender el proceso de salud-enfermedad de los trabajadores de la salud relacionada a
la crisis sociosanitaria de covid-19 durante el primer semestre de 2020 en Chile en base a la
epidemiología crítica.

c) Analizar los discursos desde los cuales se desarrollaron las acciones para el cuidado de la
salud de los trabajadores de la salud y sus procesos de salud-enfermedad durante el primer
semestre de 2020 en Chile.
Para dar cumplimiento a los objetivos del presente trabajo el análisis se focalizará
desde el ámbito teórico empleando marcos comprensivos de la epidemiología crítica y del
pensamiento crítico latinoamericano en relación a la salud internacional, no obstante, para
propiciar una descripción y comprensión del periodo señalado, este análisis será guiado y/o
complementado por una aproximación a la metodología cualitativa de la historia del presente
(Castell, 2001, 2013) realizando una revisión exhaustiva de materiales de este periodo, en
específico, noticias y documentos elaborados por el ministerio de salud de Chile que
mencionen aspectos relacionados a la salud del personal sanitario y a su cuidado para
favorecer el entendimiento de las dificultades actuales de salud de este grupo de personas.

Metodología
El material de noticias escritas por medios de prensa chilenos se obtuvo por medio de
búsquedas realizadas en el buscador de noticias del sitio web www.google.cl por cada semana
entre Enero y Junio de 2020 empleando los siguientes operadores y palabras clave:
“(profesionales OR trabajadores OR funcionarios OR médic* OR enfermer*) AND “salud”
AND chile”. Para los documentos elaborados por el ministerio de salud se realizó una
búsqueda en el portal del ministerio de salud de Chile “www.minsal.cl” en base a todas las
noticias publicadas en el portal entre el 01 de Enero y el 30 de Junio de 2020.

Como criterio de inclusión se determinó que los artículos mencionen al menos uno
de los siguientes temas: a) Cuidados a funcionarios de salud o b) Procesos de salud
enfermedad de funcionarios de salud. Se realizó un análisis de contenido (Cáceres, 2003) del
material por medio del software atlas ti para codificar y establecer categorías que permitan
reconstruir las acciones realizadas y responder las preguntas orientadoras de ¿Qué se hizo?
¿Cómo se abordó la salud y cuidados de los trabajadores de salud? ¿Cómo fue el proceso de
salud-enfermedad de los profesionales de salud? y ¿Desde qué discursos o narrativas se hizo?

El análisis del material fue realizado siguiendo la secuencia temporal de sucesos


empleando el principio de saturación teórica (Flick, 2014) para orientar la codificación de
nuevo material que aportase información, en otras palabras, priorizar el análisis de noticias
que presentaran nuevas aristas del fenómeno estudiado y, a la vez, abarcar la mayor
diversidad de puntos de vista respecto al tema. En total fueron codificados 230 documentos.

Marco teórico
Es relevante puntualizar que la posición desde donde se realizará el abordaje teórico
corresponde a la perspectiva de la epidemiología crítica y planteamientos desde la salud
colectiva, los lineamientos generales de estas serán presentados a continuación para luego
desarrollar en detalle la reflexión teórica en torno a los objetivos del presente monográfico
apoyado y complementado por el contenido del material de prensa.

Epidemiología crítica

Números, cifras y riesgo de funcionarios de salud.

Al intentar comprender los procesos de salud enfermedad relacionado a covid-19 en


funcionarios de salud de Chile a través de los reportes disponibles generados por el ministerio
de salud (2020, 2021), es posible señalar que realizan una excelente descripción de cifras y
datos junto con posibles explicaciones desde el paradigma de la epidemiología clásica y las
herramientas estadísticas asociadas a esta.

Entre la información disponible, por ejemplo, se describe 51.822 casos confirmados


y probables de covid-19 en funcionarios de salud entre la semana 10 y 53 del año 2020 lo
que corresponden al 7,2% del total de casos en Chile (Figura 1), una mayor proporción de
contagios de personal de salud joven y de género femenino, este último porcentaje
correspondiente a un 75,2% del total de funcionarios,cifra concordante a la proporción de
mujeres presente en el personal de salud. Por otra parte, la tasa de casos, ajustada a variables
sociodemográficas, fue aproximadamente 2 veces mayor a la tasa de la población que no es
personal de salud.

Figura 1
Casos posibles y confirmados de covid-19 en personal de salud en Chile.

Fuente: Ministerio de Salud (2021)

En relación a explicaciones sobre estas cifras se plantean algunos factores de riesgo


como las características propias del trabajo de funcionarios de salud en contexto de crisis
sanitaria que aumentan su exposición al virus o una mayor incidencia relacionada a la mayor
frecuencia de testeo en esta población (Ministerio de Salud, 2021). Estas conclusiones se
anidan implícitamente en el modelo biomédico y las teorías de causalidad biologicista de
exposición ante un agente biológico, omitiendo elementos históricos y sociales (Menéndez,
2005).

¿Necesidad de pensar la salud del personal sanitario con más que números?
Si bien la epidemiología clásica es eficaz para describir situaciones epidemiológicas
en términos biomédicos, esta adolece de profundizar en el reduccionismo positivista con
respecto a los procesos de salud-enfermedad o, como bien señala Jaime Breilh (2020), un
pensamiento lineal funcionalista que en relación al objeto de salud los concibe como
fenómenos planos o unidimensionales con factores estáticos y fragmentados y, que en el
ámbito práctico, es funcional a las necesidades del estado de validar las prácticas y acciones
realizadas en nombre de la salud pública.
Esto se traduce en reducir la explicación o discusión del contagio de funcionarios de
salud con covid-19 a causas que, vistas en detalle, se quedan en la punta del iceberg. Por
ejemplo podrían reformularse como las siguientes frases: “Están más expuestos al virus
porque son funcionarios de salud”, “Son más jóvenes por lo que tendrán menos riesgo de
morir”. Respecto al rol funcionalista de estas explicaciones podrían sintetizarse en oraciones
tales como: “En otros países los funcionarios de salud también se han contagiado” o “Es
natural y esperable que haya más casos pues se testean más” permitiendo aseveraciones que
promueven la validación de las políticas públicas implementadas, paradójicamente y
contrarias al espíritu moderno en el cual nace el método científico, promoviendo la confianza
ciega en ellas, sin problematizar o cuestionar el fenómeno de salud.

El propósito de esta línea argumentativa es cuestionar el abordaje desde la


epidemiología clásica no con el fin de evitar o prohibir su uso, al contrario, tal como señala
De Almeida (2007), el objetivo corresponde a proponer el complementar a las metodologías
cuantitativas en epidemiología y complejizar la mirada del proceso de salud-enfermedad bajo
la premisa de que lo primordial a comprender es la cualidad del fenómeno y de que el fin
último de las categorías cuantitativas es dar indicios de las cualidades del objeto a estudiar.
Cabe preguntarse entonces ¿Cómo son o se dieron en Chile las circunstancias históricas y
sociales en las que se han dado estos índices de contagio en funcionarios de salud? o ¿Qué
ideas, significados o discursos han coincidido con el fenómeno de funcionarios contagiados
de covid-19 en Chile?

La epidemiología crítica latinoamericana propone las categorías básicas de


determinación social de la salud, reproducción social y metabolismo sociedad naturaleza y
nuevos ejes de análisis que invitan a la reflexión de la historia y lo social en los procesos de
salud enfermedad integrando elementos, tales como clase social en lugar de persona
entendido como un individuo aislado, territorio social en vez de lugar, historia en lugar de
tiempo, historia social de la enfermedad a diferencia de la historia natural de la enfermedad
entendida como una categoría acrítica que naturaliza los efectos y mecanismos de la
enfermedad y procesos protectores y nocivos en lugar de factores de riesgo (Breilh, 2013;
Feo, 2020).

¿Cómo estudiar la complejidad de una salud socialmente determinada?


El concepto de determinación social puede ser sintetizado como una categoría que
critica al reduccionismo de la epidemiología clásica y sirve de herramienta para el análisis
de la interacción entre los modos de vivir, enfermar y morir y la reproducción social (Breilh,
2013), entendida como las formas o mecanismos en que una sociedad produce y replica sus
medios de existir en el tiempo. Otra categoría que integra es la de metabolismo sociedad
naturaleza que comprende los procesos por los cuales la sociedad se apropia de elementos
como materiales y energía por parte de la naturaleza (Feo, 2020).

La premisa central de la determinación social de la salud es que los procesos de salud


enfermedad se generan y producen en un contexto social, entendiendo que los procesos
biológicos no son afectados por factores sociales como dos elementos conectados de forma
lineal por mera relación de causa y efecto, si no que plantea el concepto de subsunción de lo
biológico en lo social, es decir, los procesos o fenómenos biológicos se dan dentro del
entramado social (Breilh, 2013; Feo, 2020).
Finalmente, como último punto de esta síntesis, respecto a la determinación social de
la salud, esta plantea que los procesos malsanos y protectores de dan en diferentes
dimensiones de determinación la dimensión general que contempla la sociedad y sus modos
de producción, la dimensión particular que es constituida por la comunidad y sus modos de
vida y, por último, la dimensión singular que representa al individuo y los estilos de vida
(Breilh, 2013; Feo, 2020).

Este marco conceptual permitirá relacionar el proceso de salud, enfermedad y muerte


de funcionarios de salud al contexto histórico y relaciones sociales particulares que se dieron
en Chile a principios de 2020, organizando los hallazgos y literatura en las dimensiones de
análisis descritas.

Colonialismo e interseccionalidad

Entretejimiento de ficciones poderosas

Intentar explicar la salud y cuidados hacia los funcionarios de salud desde una mirada
crítica que integre las dimensiones histórica y social requiere como requisito mínimo, aunque
sea brevemente, exponer aquellas “ficciones” que se fueron construyendo con especial fuerza
y poder en América Latina.

Como primer punto o piedra angular para la discusión es necesario precisar que
aquellas categorías de raza, sexo, sexualidad que tienen características asociadas y grandes
implicancias para el poder, dominación y roles en el entramado social son ficciones
poderosas (Lugones, 2008) en el sentido de que no son dadas naturalmente, al contrario,
fueron y son construidas socialmente en un contexto histórico determinado que, a su vez,
perpetúa relaciones de dominación o subordinación, incluso de formas más sutiles como, por
ejemplo, que la mayor cantidad de funcionarios de salud en Chile corresponda a mujeres
(Ministerio de Salud, 2020a) replicando en la esfera laboral roles de cuidado relacionados al
género femenino.

Lugones (2008), integrando los conceptos de interseccionalidad y colonialismo,


plantea una teoría que detalla cómo se fueron dando y propiciando entre si las diversas
categorías desde la época colonial hasta constituir lo que denomina como sistema
moderno/colonial de género desde el cual visibiliza las diferencias en la construcción
histórica de la mujer blanca y la mujer de color y, por ende, las diferencias actuales en la
intersección de aquellas categorías.

Feminismo decolonial
Dentro de la gama de movimientos feministas que abogan por visibilizar, criticar y
desmontar la naturalización de todas “ficciones poderosas”, o al menos la “ficción” de
género, que perpetuán la diferencia entre hombres y mujeres, relegándolas a un rol de cuidado
en una sociedad patriarcal o estructura de dominación masculina (Pisticelli, 2009) surge un
movimiento que critica, revisa y plantea la teoría feminista clásica por su sesgo moderno,
occidental, blanco y burgués, es decir, el feminismo decolonial, este movimiento por tanto,
integra la mirada interseccional y se contrapone a fenómenos como el considerar solo una
imagen o noción del concepto de mujer de forma universal y fenómenos como el racismo o
discriminación en base a la categoría de raza (Espinosa-Miñoso, 2014).

La relevancia de integrar la mirada del feminismo decolonial al análisis y


transformación de los procesos de salud se da, por un lado, gracias a su rol de visibilizar las
problemáticas y mecanismos de dominación que se entretejen dentro de la sociedad y,
principalmente, pues permite “deshilar” y desnaturalizar aquellos procesos.

Desarrollo

Dimensión singular: ¿Cómo enfermar, cuidar y ser cuidados?

Covid-19 en funcionarios de salud

La características específicas del proceso salud enfermedad de los trabajadores de


salud pueden ser sintetizadas en una mayor frecuencia de exposición al virus por el trabajo
realizado y por el uso de medios de transporte, un ratio de contagio mayor al de la población
no trabajadora de la salud, una concentración de casos en las personas que se desempeñan en
funciones relacionadas a la atención de usuarios con covid positivo como las unidades de
cuidados intensivos (Ministerio de Salud, 2021).

Por otra parte emergen características propias de la experiencia de contagio tales


como el miedo a enfermarse y ser una fuente de contagio para las personas y para sus familias,
una mayor sobrecarga laboral, la posibilidad real de fallecimiento del funcionario así como
de sus compañeros de trabajo (Rojas, Micolich, Dittborn, & Salas, 2020).

Entre otros elementos prima el malestar psicológico asociado a la lejanía de familiares


y/o figuras de cuidado como hijos e hijas, la muerte y deterioro de pacientes y la fuerte carga
emocional ligada al rol desempeñado, expresada en emociones como tristeza, rabia,
sensación de desprotección, lo cual se ve potenciado de forma crítica por la falta de elementos
de protección personal. Situaciones que se dan en paralelo hechos de violencia producto de
la discriminación y miedo de la población ante el contagio.

“Tengo un hijo de nueve años al que no veo hace dos meses, se lo entregué al papá,
por miedo a contagiarlo. Trabajando en el hospital soy un riesgo para todos, lo que
genera una tremenda carga emocional. Al principio, tenía insomnio, me la pasaba
llorando. El insomnio, tratando de tener paz mental lo he podido superar, pero ahora
se me está cayendo el pelo. No tengo ganas ni de comer, lo único que quiero es qué
pase luego el tiempo” (Diario Concepción, 2020).
Prácticas de cuidado estatales
En el ámbito estatal las medidas de cuidado se caracterizaron por estar alineadas a
organismos internacionales como la Organización mundial de la salud, la visión biomédica
de la salud y las teorías de exposición y riesgo, es por ello que en primera instancia son
realizadas medidas que tienen que ver con aspectos físico-biológicos tales como vacunación
del personal de salud contra la influenza, la creación de protocolos y capacitación para el
manejo de casos, la compra y entrega de equipos de protección personal como mascarillas,
guantes, escudos faciales, etc.

En la medida que se fueron presentando diferentes situaciones se emplearon medidas


de cuidado de forma reactiva que integran aspectos económicos y psicosociales: ante las
críticas por falta de elementos de protección personal se supervisa su entrega, posterior a la
muerte de trabajadores de salud se crea un seguro de vida para funcionarios de salud, luego
de semanas de crisis sociosanitaria se entrega un aporte económico a los funcionarios de
salud y, ante el desgaste de la salud mental de los trabajadores, se promueve un programa de
cuidado de la salud mental llamado saludablemente.

“El Gobierno de Chile anunció durante la mañana de este miércoles que 234.900
trabajadores de la salud tendrán un seguro de vida gratuito, por el trabajo que están
realizando en medio de la pandemia por coronavirus, que ya ha dejado al menos a
cinco funcionarios muertos por el virus.” (T13, 2020).

Prácticas de cuidado sociales


El cuidado social por parte de diferentes actores sociales desde el presidente, ministro
de salud hasta vecinos se dio a través de formas como el reconocimiento del trabajo realizado
por medio de aplausos y mensajes, recomendaciones de expertos en materia de salud mental,
agradecimientos, regalos, condolencias ante el fallecimiento de compañeros de trabajo,
descuentos o servicios gratis por parte del sector privado y donaciones de insumos e
implementos de protección personal por parte de personas y empresas particulares.

“Con este beneficio, disponible a contar de este lunes 13 de abril, todos los
funcionarios del área médica podrán viajar a sus lugares de trabajo con un 50% de
descuento” (Suazo, 2020).

Es llamativo esta última forma de cuidado pues las donaciones y las facilidades en el
acceso a productos y servicios por parte del sector privado podría tener relación con prácticas
alineadas con una perspectiva filantrocapitalista realizada a menor escala (Birn & Ritcher,
2016) con motivo de generar mayor acumulación de capital en una acción de carácter
prosocial,, en estos casos, a través de publicidad o la fidelización en el uso de un producto o
servicio.
Prácticas de cuidado de funcionarios de la salud

Prima entre los funcionarios de salud y centros de salud la implementación de


actividades de notificación, denuncia y exigencia a las autoridades de salud de la falta de
cuidados y equipos de protección personal, a veces canalizadas a través de los gremios,
organizaciones sociales y movilizaciones, junto a actividades que promueven el bienestar
psicológico, como canciones, videos y ánimos, además de otras iniciativas más estructuradas
por los establecimientos de salud tales como atención psicológica y actividades de cuidado.

Figura 2
“Funcionarios crean mural de los buenos deseos para apoyarse en la contingencia”

Fuente: El Día (2020).

Entre los cuidados de los mismos funcionarios de salud como práctica individual o
hacia sí mismos, es posible mencionar como las principales medidas el uso de elementos de
protección personal en la medida de que estos estuviesen disponibles, así como el empleo de
recursos propios, la colaboración y el esfuerzo para solventar situaciones como la falta de
elementos de protección e insumos. En menor medida se señalan estrategias como la
automedicación.

“El video comenzó a viralizarse el 20 de marzo en redes sociales y en él se ve a un


grupo de 10 enfermeras sentadas frente a máquinas de coser confeccionando
mascarillas” (Sepúlveda, 2020).

Dimensión particular

Algunas ficciones poderosas en salud

Que tres de cada cuatro funcionarios en salud sean mujeres (Ministerio de Salud,
2021) plantea desafíos particulares a los procesos de cuidados y de salud-enfermedad pues
ya en circunstancias normales, aunque no naturales, se observan diferencias entre hombres y
mujeres que trabajan en centros de salud chilenos en cuanto a que los primeros presentan
mejores niveles de salud general, salud mental, vitalidad y menor estrés (Castro Méndez,
2018).
A las condiciones específicas del trabajo en salud se añaden aquellas asignadas
“naturalmente” al género femenino, en específico, las labores de cuidado, entendidas como
aquellas relacionadas a la provisión de ayuda a otra persona que puede estar o no en una
situación de dependencia de estos. Estos cuidados suelen ser dados a nivel familiar de forma
no remunerada y constituir mandatos de género, situación que es agudizada por la actual
crisis de los cuidados, es decir, mayor demanda de cuidados que oferta de estos (Batthayány,
2020).
“La mayoría de las veces, somos todas mujeres (en estas disciplinas). Mujeres con
sueldos más bajos que los hombres, encargadas de las tareas del hogar, el cuidado de
hijos, la atención de familiares” (Bruna, 2020).

Mas invisible queda aún la categoría de clase social y trabajo que son centrales para
entender cómo se dan los procesos de salud y enfermedad (Menéndez, 2005) que en el
personal sanitario chileno adquiere características específicas de precariedad laboral e
inseguridad respecto a la protección social.

“Lo único que me da miedo de contagiarme es dejar de trabajar. Además de dejar


turnos vacíos, me perjudicaría mucho en lo económico porque no estoy contratada.
Con todo lo que está pasando congelaron las nuevas contrataciones. Tampoco tengo
cobertura de salud” (Di Girolamo, 2020).

Es posible defender la tesis de que la intersección del género y clase social plantean
mayores dificultades a las mujeres trabajadoras de salud para sus procesos de salud
enfermedad en medio de una pandemia y, por otra parte, a un rol en el cual se le es restringido
el acceso a los cuidados sea por parte de una pobre protección social del estado o
disminuyendo la disponibilidad de tiempo y energías para procurar cuidados para sí misma.

Es necesario destacar que, si bien no es mencionado en este monográfico otras


“ficciones” como raza y sexualidad dado que no emergen del análisis del material de prensa,
no se debe restar su relevancia, al contrario, es muy importante la ausencia o falta de
perspectivas o problematización de estas categorías. En esta línea, Ramírez-Pereira et al.
(2020) al analizar las políticas públicas de salud chilenas en pandemia, así como a todos sus
actores, muestra la presencia de voces silenciadas o minoritarias en contraste al protagonismo
de las voces hegemónicas masculinas y medidas abordadas desde un centralismo a nivel
territorial.

Dimensión General: sociedad e historia en donde se da un virus


Una salud pública deteriorada desde antes de la “guerra”
En los meses previos al primer caso de covid-19 confirmado en Chile a inicios de
Marzo de 2020, las categorías o principales sucesos que emergen con respecto a la salud de
los trabajadores de la salud en los medios de comunicación corresponden a la falta de insumos
y condiciones laborales mínimas para garantizar una buena calidad en la atención de salud,
en específico, casos como cortes de electricidad en hospitales, falta de infraestructura e
insumos lo cual es solventado por el esfuerzo y los recursos de los propios funcionarios de
salud.

“(…) últimamente nuestros funcionarios se han visto en la necesidad de tener que


aportar (con recursos propios) insumos básicos para seguir funcionando, tanto para
alimentar a nuestros pacientes hospitalizados como insumos de aseo, por poner un
ejemplo.”(DiarioLaUnion.cl, 2020).

Si bien en las noticias son presentado como sucesos aislados esto puede ser
caracterizado como un día más en un sistema público debilitado, fragmentado y precarizado
(Goyenechea, 2019) en el que ha sido puesta en tela de juicio su funcionamiento, con mayor
fuerza desde el estallido social ocurrido en 2019 visibilizando la distribución inequitativa de
los recursos entre un sistema de salud público desfinanciado y uno privado enriquecido pero
inaccesible para la población (Castillo & Molina Milman, 2020).

Las raíces de este fenómeno pueden ser rastreadas a las reformas de salud neoliberales
en Latinoamérica que entienden la salud como un espacio de acumulación de capital y que
desde la visión de salud global liberal debe cumplir las funciones mínimas de salud a la
población que garanticen la producción o acumulación de capital (Basile, 2018).

Discursos de guerra y éxito: sacrificio, héroes y primera línea en pandemia

Las narrativas que emergen, antes y durante la crisis sociosanitaria, tienen relación
con un discurso de guerra promovido desde el nivel estatal, siendo la frase icónica de este
proceso la declaración del presidente de la república “estamos en guerra contra un enemigo
poderoso” (Neira, 2020).

Esta narración bélica construye roles y expectativas que emplazan al personal de salud
a categorías como “primera línea” y “héroes” de los cuales se espera entrega, sacrificio y
resistir con entereza las condiciones precarias del sistema de atención público (Rojas et al.,
2020).

"Nosotros entendemos que lo mismo que un soldado, que está expuesto al riesgo de
recibir una herida en batalla, nosotros estamos expuestos a contraer la infección. Pero
curiosamente, no hemos tenido ningún caso en nuestro personal" (24horas.cl, 2020).
El discurso de guerra incluye también categorías relacionadas al “villano” al
relacionar el contagio a la responsabilidad individual (Rojas et al., 2020) narrativa que se
podría relacionar con la crítica y vigilancia dada a la higiene y medidas individuales desde la
policía médica (Basile, 2020).

Por otra parte las narrativas de éxito del control y preparación frente a la pandemia,
inmortalizada en dichos por parte del ex ministro de salud de “estar mejor preparados que
Italia" (Ramírez-Pereira et al., 2020) guardan coherencia con otros momentos históricos de
Chile en el que se busca garantizar la seguridad para mantener la producción de capital
(Pincheira, 2020).

“ “La ciudadanía tiene que estar tranquila porque los insumos van a llegar donde
corresponden”, afirmó hoy el ministro de Salud, Jaime Mañalich” (Ministerio de
Salud, 2020b).

Discursos contra hegemónicos


Pese a que se podría pensar que estos discursos hegemónicos de biomedicina, policía
médica y guerra son totalizantes no pueden escapar a la coyuntura histórica en el que son
dados tales como la pérdida de legitimidad a raíz del estallido social y dificultades
comunicacionales en la estrategia de abordar la pandemia (Martinez, Cuadrado, Goyenechea,
Fica, & Peña, 2020) dejando grietas a través de las cuales se generan críticas al discurso de
heroísmo y sacrificio así como de la priorización económica, falta de transparencia y
verticalidad de las medidas entre otros (Ramírez-Pereira et al., 2020).

“Llamo a las autoridades a dejar de mentir y ocuparse efectivamente de lo que deben


ocuparse: de protegernos a nosotros como funcionarios, de proteger a nuestra
población. Si van a seguir mencionando tanto ventilador mecánico, háganlo llegar”
(CNN Chile, 2020)

Construcción de los cuidados del personal de salud: retribución

La confluencia de voces que hablan de héroes, de guerra y de sacrificio va


construyendo un modo particular de entender los cuidados del personal médico en Chile que,
ante la pregunta de ¿Por qué debemos cuidar a los funcionarios de salud? responde señalando
que se debe de proteger y cuidar su salud porque es la condición necesaria para que entreguen
cuidado “cuidarles o cuidarse para cuidar” entendiendo que los cuidados se dan bajo la
condición de retribución por el rol de funcionario de salud.

“Si el personal de salud no está sano ¿Cómo vamos a atender a todos los pacientes?”
(Stuardo, 2020).
De esta forma son menos las ocasiones en que emerge el cuidado del personal
sanitario como algo dado por su condición de persona si no que es supeditado a su condición
de cuidador. Más aún, se naturalizan algunos discursos que priorizan la entrega cuidados por
parte de los funcionarios en detrimento de su propia salud.

“Estos profesionales han dejado de lado su bienestar y seguridad física y salud


personal, como el de sus familias, poniendo en riesgo día a día sus vidas en pos de
socorrer a quienes han sido víctima de esta pandemia, procurando cumplir con su
misión a cualquier costo” (El Mostrador, 2020)

Conclusiones principales

A través del análisis de contenido fue posible realizar una descripción que permitió
caracterizar a la salud y cuidado de la salud de los trabajadores como un fenómeno complejo
y multidimensional donde lo social determina, abre y construye los posibles espacios de
cooperación, cuidado y deterioro de la salud siendo primordial el cuidado que se da entre los
equipos de salud y la organización de estos para exigir demandas de cuidados en salud y
medidas de protección para enfrentar esta pandemia… o dicho de mejor forma, para ir
deshilando las narrativas bélicas, vivir dignamente y ser cuidados como personas con derecho
a ello que coincidentemente trabajan en salud A pesar de cumplir el objetivo propuesto se
debe tener en consideración el carácter de exploratorio del análisis realizado y limitado al
contenido en prensa, que a su vez, es condicionado al contexto social en el que son creados.

En relación a la mirada de la epidemiología crítica en la Tabla 1 son sintetizados los


principales hallazgos, destacando que muchos procesos que se relacionan al malestar de la
experiencia de los funcionarios de salud pueden ser reproducidos socialmente a través del
tiempo por medio de los discursos y la intersección de categorías como género y clase social
o, en otras palabras, perpetuar la invisibilización y naturalización de la precariedad y falta de
cuidados al personal de salud aduciendo a relatos de guerra, de héroes o el alto porcentaje de
personal femenino que trabaja en salud. Este objetivo se logro parcialmente pues un tema tan
complejo como la salud y cuidados del personal de salud requiere que su análisis, en los
términos de la epidemiología crítica, implique una mayor reflexión, cuestionamiento y
tensiones entre las temáticas presentadas en este monográfico y otras no integradas.

Tabla 1
Síntesis de procesos de salud y cuidados en funcionarios de salud
Dimensión Características principales
General Precariedad de la salud pública
Discursos de éxito como legitimación estatal.
Discurso de guerra
Discursos contra hegemónicos
Cuidados condicionados a retribución
Particular Cuidados no remunerados asignados a género femenino.
Precariedad laboral y de protección social.
Singular Malestar psicológico
Exigencia de cuidados
Falta de elementos de protección personal.
Cooperación social vs intereses capitalistas.
Medidas estatales reactivas.
Fuente: Elaboración propia

En relación al tercer objetivo este se cumplió en profundidad pues fue problematizado


en profundidad los discursos que emergen en el abordaje de la salud y cuidados del personal
sanitario concordando las categorías emergentes del análisis con otros planteamientos
propuestos en la literatura, especialmente aquellos relacionados al discurso bélico y de
heroísmo de los profesionales de la salud, comprendiendo que la salud de los trabajadores es
concebida como un recurso que cobra valor en relación a su utilidad para garantizar mínimos
de salud a la población, y por ende, asegurar el mantener la acumulación de capital.

A nivel general es posible señalar que se logró realizar una reflexión y comprensión
de las prácticas y discursos construidos al inicio de la crisis sociosanitaria y que tienen
repercusiones en el estado actual de salud y cuidados de los profesionales de la salud.

Recomendaciones

En base a lo expuesto, y en concordancia con lo planteado por Ramírez-Pereira et al.,


(2020), se requiere problematizar y cuestionar aquellos discursos que invisibilizan las
problemáticas de fondo y darle cabida a la generación de nuevos discursos que promuevan
el bienestar del personal sanitario como sujetos de derecho y cuidados basados en su
condición de personas, no de trabajadores de la salud ni menos de héroes.

En relación al cuidado de los funcionarios es de suma importancia rescatar y socializar


todas aquellas experiencias implementadas de forma sistemática o no sistemática y que
promovieron su bienestar considerando además las implicancias y contexto en el que fueron
dadas y no solo en función de su efecto, por ejemplo, ¿Es válido el beneficio económico o de
imagen de las empresas al donar implementos de salud que debe otorgar el estado?

Finalmente se requiere mayor investigación y reflexión desde la salud colectiva que


integre aquellas voces sistemáticamente silenciadas por medio de metodologías que
favorezcan justamente el darles una voz, para poder trabajar en colaboración para construir
mejores modos de vivir.
Referencias bibliográficas

24horas.cl. (2020, mayo 6). Reportajes 24: La dura lucha contra el COVID-19 en la Posta
Central - Coronavirus - 24horas. 24horas. Recuperado de
https://www.24horas.cl/coronavirus/reportajes-24-la-dura-lucha-contra-el-covid-19-
en-la-posta-central-4155756
Alvarado, R., & Tapia, T. (2020). El impacto de la pandemia de Covid-19 en la salud
mental de los trabajadores en los servicios de salud. Informe preliminar N°1 Chile.
Recuperado de http://www.colegiomedico.cl/wp-content/uploads/2020/09/primer-
informe-the-covid-19-health-care-workers-study.pdf
Aros, D. (2021). “Tomé la decisión de separarme de mis hijos”: estremecedores relatos de
enfermeras en pandemia. Biobio Chile. Recuperado de
https://www.biobiochile.cl/noticias/salud-y-bienestar/mente/2021/01/26/tome-la-
decision-de-separarme-de-mis-hijos-estremecedores-relatos-de-enfermeras-en-
pandemia.shtml
Basile, G. (2018). Salud Internacional Sur Sur hacia un giro decolonial y epistemológico.
Basile, G. (2020). La triada de cuarentenas, neohigienismo y securitización en el SARS-
CoV-2: matriz genética de la doctrina del panamericanismo sanitario. Ediciones GT
Salud Internacional y Soberanía Sanitaria CLACSO (Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales), Mayo 2020., 0–24.
Batthayány, K. (2020). La pandemia evidencia y potencia la crisis de los cuidados. Pensar
la pandemia, 1–4. Recuperado de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20200511063748/1-Karina-Batthyany.pdf
Bedregal, P., & Aguirre, A. (2020). El impacto de la pandemia de Covid-19 en la salud
mental de los trabajadores en los servicios de salud. Informe preliminar N°2 Chile.
Recuperado de http://www.colegiomedico.cl/wp-
content/uploads/2020/10/informe_n_2-ideación-suicida.pdf
Birn, A.-E., & Ritcher, J. (2016). El filantrocapitalismo de los EUA y la agenda mundial de
salud: las Fundaciones Rockefeller y Gates, pasado y presente. Medicina Social, 11(3),
135–152.
Breilh, J. (2013). La determinación social de la salud como herramienta de transformación
hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Facultad Nacional de Salud Pública:
El escenario para la salud pública desde la ciencia, 31(0), 19.
Breilh, J. (2020). Sars-cov2: rompiendo el cerco de la ciencia del poder. Escenario de
asedio de la vida, los pueblos y la ciencia. En Posnormales. ASPO.
Bruna, J. (2020, abril 14). Equipos de salud en emergencia: la visión de dos mujeres que
son parte de la primera línea sanitaria en esta pandemia - El Mostrador. El Mostrador:
Braga. Recuperado de https://www.elmostrador.cl/braga/2020/04/14/equipos-de-
salud-en-emergencia-la-vision-de-dos-mujeres-que-son-parte-de-la-primera-linea-
sanitaria-en-esta-pandemia/
Cáceres, P. (2003). Análisis de contenido: una alternativa metodológica alcanzable.
Psicoperspectivas. Psicoperspectivas, 2(1), 53–82.
https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol2-issue1-fulltext-3
Castell, R. (2001). Presente y genealogía del presente. Una aproximación no evolucionista
al cambio social. Archipiélago, 47(9), 5–12.
Castell, R. (2013). Michel Focault y la historia del presente. Con-Ciencia, 17, 93–99.
Castro Méndez, N. P. (2018). Riesgos Psicosociales y Salud Laboral en Centros de Salud.
Ciencia & trabajo, 20(63), 155–159. https://doi.org/10.4067/s0718-
24492018000300155
CNN Chile. (2020, mayo 11). Mauro Tamayo denuncia que no recibieron resultados de test
PCR porque muestras “vencieron”. CNN Chile. Recuperado de
https://www.cnnchile.com/coronavirus/mauro-tamayo-resultados-pcr-muestras-
vencidas_20200511/
De Almeida, N. (2007). Por una epidemiología con (más que) números cómo superar la
falsa oposición cuantitativo-cualitativo. Salud Colectiva, 3(3), 229–233.
Di Girolamo, G. (2020, mayo 19). ¿Quién cuida al personal médico? Salud mental y
pandemia - La Tercera. La Tercera:Paula. Recuperado de
https://www.latercera.com/paula/noticia/quien-cuida-al-personal-medico-salud-
mental-y-pandemia/4IBG63KCTVAI7KJDUT5HQEGM4I/
Diario Concepción. (2020, mayo 31). Las sensaciones, miedos y realidad de quienes piden
más que “aplausos”. Diario Concepción. Recuperado de
https://www.diarioconcepcion.cl/ciudad/2020/05/31/las-sensaciones-miedos-y-
realidad-de-quienes-piden-mas-que-aplausos.html
DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE Ministerio del Interior y Seguridad
Pública MINISTERIO DE SALUD Subsecretaría de Salud Pública. DECRETA
ALERTA SANITARIA POR EL PERÍODO QUE SE SEÑALA Y OTORGA
FACULTADES EXTRAORDINARIAS QUE INDICA POR EMERGENCIA DE SALUD
PÚBLICA DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL (ESPII) POR BROTE DEL
NUEVO CORONAVIRUS (2019-NCOV) Núm. 4. , (2020).
DiarioLaUnion.cl. (2020, abril 10). Gremio del Hospital de La Unión desmiente inyección
de recursos anunciada por Servicio de Salud Valdivia - Diario de Futrono. Diario
Futrono. Recuperado de
https://www.diariofutrono.cl/noticia/actualidad/2020/02/gremio-del-hospital-de-la-
union-desmiente-inyeccion-de-recursos-anunciada-por-servicio-de-salud-valdivia
El Día. (2020, junio 23). Funcionarios crean mural de los buenos deseos para apoyarse en la
contingencia | Diario El Día230903. El Día. Recuperado de
http://www.diarioeldia.cl/region/funcionarios-crean-mural-buenos-deseos-para-
apoyarse-en-contingencia
El Mostrador. (2020, abril 8). Menos aplausos, más remuneración: piden bono
extraordinario para la “primera línea” de la salud pública - El Mostrador. El
Mostrador. Recuperado de
https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2020/04/08/menos-aplausos-mas-
remuneracion-piden-bono-extraordinario-para-la-primera-linea-de-la-salud-publica/
Espinosa-Miñoso, Y. (2014). Una crítica descolonial a la epistemología feminista crítica. El
Cotidiano, 184, 7–12.
Feo, O. (2020). Introducción a la Epidemiología crítica y Determinaciones
internacionales. [Material de clase]. Diploma Superior de Gestión y Políticas de Salud
Internacional y Soberanía Sanitaria de CLACSO.
Flick, U. (2014). An introduction to qualitative research. London: Sage.
García-Iglesias, J. J., Gómez-Salgado, J., Martín-Pereira, J., Fagundo-Rivera, J., Ayuso-
Murillo, D., Martínez-Riera, J. R., & Ruiz-Frutos, C. (2020). Impacto del SARS-CoV-
2 (Covid-19) en la salud mental de los profesionales sanitarios: una revisión
sistemática. Revista espanola de salud publica, 94, 23–24. Recuperado de
www.mscbs.es/resp
Giovagnoni, A. (2020, abril 1). Facing the COVID-19 emergency: we can and we do.
Radiologia Medica, Vol. 125, pp. 337–338. https://doi.org/10.1007/s11547-020-
01178-y
Goyenechea, M. (2019). Estado subsidiario, segmentación y desigualdad en el sistema de
salud chileno Subsidiary state, segmentation and inequality in the Chilean health
system. En Cuad Méd Soc (Chile). Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/336041265_Estado_subsidiario_segmentaci
on_y_desigualdad_en_el_sistema_de_salud_chileno
Khan, N., Fahad, S., Faisal, S., Naushad, M., & Akbar, A. (2020). Situation of COVID-
2019 Before 15th July, 2020 in the World. SSRN Electronic Journal.
https://doi.org/10.2139/ssrn.3655613
Lugones, M. (2008). Colonialidad y Genero. Tabula Rasa, 9, 73–101.
https://doi.org/10.4270/ruc.2010216
Martinez, M., Cuadrado, C., Goyenechea, M., Fica, D., & Peña, S. (2020). Chile frente al
SARS-coV-2: pandemia en medio del conflicto social. Revista Chilena de Salud
Pública, 50–67. https://doi.org/10.5354/0719-5281.2020.60384
Menéndez, E. L. (2005). El modelo médico y la salud de los trabajadores. Salud Colectiva,
1(1), 9. https://doi.org/10.18294/sc.2005.1
Ministerio de Salud. (2020a). Informe Epidemiológico: Carácterísticas del Personal de
Salud Confirmados con COVID-19. Recuperado de https://www.minsal.cl/wp-
content/uploads/2020/09/Personal-de-Salud-Covid-3092020.pdf
Ministerio de Salud. (2020b, abril 7). Autoridades de Salud constatan provisión de
elementos de protección personal - Ministerio de Salud - Gobierno de Chile.
Recuperado 27 de febrero de 2021, de https://www.minsal.cl/autoridades-de-salud-
constatan-provision-de-elementos-de-proteccion-personal/
Ministerio de Salud. (2021). Informe epidemiológico. Características del personal de salud
confirmadas como probables de covid-19.
Monterrosa-Castro, A., Dávila-Ruiz, R., Mejía-Mantilla, A., Contreras-Saldarriaga, J.,
Mercado-Lara, M., & Florez-Monterrosa, C. (2020). Estrés laboral, ansiedad y miedo
al COVID-19 en médicos generales colombianos. MedUNAB, 23(2), 195–213.
https://doi.org/10.29375/01237047.3890
Neira, C. (2020, abril 16). “Estamos en guerra” y “enemigo poderoso e implacable”: Piñera
y la repetición de conceptos estos últimos años. El Desconcierto. Recuperado de
https://www.eldesconcierto.cl/nacional/2020/04/16/video-estamos-en-guerra-y-
enemigo-poderoso-e-implacable-pinera-y-la-repeticion-de-conceptos-estos-ultimos-
anos.html
Pincheira, I. (2020). Expulsar, disciplinar y segurizar: el gobierno del Covid-19 en Chile.
HYBRIS, Revista de Filosofí-a, 11(2), 39–54. https://doi.org/10.5281/zenodo.4060107
Pisticelli, A. (2009). gênero a história de um conceito.
Ramírez-Pereira, M., Pérez Abarca, R., & Machuca-Contreras, F. (2020). Políticas públicas
de promoción de salud en el contexto del Covid-19, en Chile, una aproximación desde
el análisis. Global Health Promotion, 0(0), 1–10.
https://doi.org/10.1177/1757975920978311
Rojas, D., Micolich, C., Dittborn, M., & Salas, S. P. (2020, mayo 1). About heroes,
enemies, victims and battles in the COVID-19 era. Revista Medica de Chile, Vol. 148,
pp. 709–711. https://doi.org/10.4067/S0034-98872020000500709
San Martín-Roldán, D., Rojo-Lazo, F., Calzadilla-Núñez, A., San Martín-Roldán, P., Díaz-
Calzadilla, P., & Díaz-Narváez, V. P. (2020). Predicción del fin del confinamiento
después del máximo de casos en la primera ola de la pandemia COVID-19 en Chile.
Medwave, 20(10), e8057. https://doi.org/10.5867/medwave.2020.10.8057
Sepúlveda, N. (2020). Encuesta del Colegio Médico: 85,7% del personal de salud dice que
faltan implementos de protección – CIPER Chile. CIPER. Recuperado de
https://www.ciperchile.cl/2020/03/31/encuesta-del-colegio-medico-857-del-personal-
de-salud-dice-que-faltan-implementos-de-proteccion/
Stuardo, M. (2020, marzo 20). Video registra a enfermeras del Hospital Higueras
confeccionando mascarillas ante falta de insumos. Biobío Chile. Recuperado de
https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-del-bio-bio/2020/03/20/video-
registra-a-enfermeras-del-hospital-higueras-confeccionando-mascarillas-ante-falta-de-
insumos.shtml
Suazo, C. (2020, abril 13). DiDi lanza un nuevo servicio exclusivo para movilizar a
trabajadores de la salud. Biobio Chile. Recuperado de
https://www.biobiochile.cl/noticias/economia/tu-bolsillo/2020/04/13/didi-lanza-un-
nuevo-servicio-exclusivo-para-movilizar-a-trabajadores-de-la-salud.shtml
Sun, N., Wei, L., Shi, S., Jiao, D., Song, R., Ma, L., … Wang, H. (2020). A qualitative
study on the psychological experience of caregivers of COVID-19 patients. AJIC:
American Journal of Infection Control, 48, 592–598.
https://doi.org/10.1016/j.ajic.2020.03.018
T13. (2020, mayo 27). Anuncian seguro de vida gratuito para trabajadores de la salud | Tele
13. T13. Recuperado de https://www.t13.cl/noticia/nacional/seguro-vida-trabajadores-
salud-27-05-2020
Traub, C., & Sapag, J. C. (2020, septiembre 1). Health workers and COVID-19 Pandemic
in Chile: Mental health challenges. Revista Medica de Chile, Vol. 148, pp. 1371–1372.
https://doi.org/10.4067/S0034-98872020000901371
Urzúa, A., Samaniego, A., Caqueo-Urízar, A., Pizarro, A. Z., & Domínguez, M. I. (2020).
Mental health problems among health care workers during the COVID-19 pandemic.
Revista Medica de Chile, 148(8), 1121–1127. https://doi.org/10.4067/S0034-
98872020000801121
Vélez-Álvarez, C., Sánchez-Palacio, N., & Betancurth-Loaiza, D. P. (2020). Cuarentena
por COVID-19 en un profesional de la salud: dimensión psicológica, social y familiar.
Rev. Salud Pública, 22(2), 1–5. https://doi.org/10.15446/rsap.V22n2.86663
World Health Organization, -. (2019). Coronavirus Disease ( Covid-19 ) Outbreak : Rights ,
Roles and Responsibilities of Health Workers , Including Key Considerations for
Occupational Safety. World Health Organization (WHO), (December), 1–3.
Zerbini, G., Ebigbo, A., Reicherts, P., Kunz, M., & Messman, H. (2020). Psychosocial
burden of healthcare professionals in times of covid-19 – a survey conducted at the
university hospital augsburg. GMS German Medical Science, 18, 1–9.
https://doi.org/10.3205/000281

También podría gustarte