Está en la página 1de 109

GUÍAS

PRUEBAS SABER 3o., 5o. y 9o.


Lineamientos para las aplicaciones
muestral y censal 2012
Presidente de la República
Juan Manuel Santos Calderón
Ministra de Educación Nacional
María Fernanda Campo Saavedra
Viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media
Mauricio Perfetti del Corral

Directora General
Margarita Peña Borrero

Secretaria General
Gioconda Piña Elles

Jefe de la Oficina Asesora de Comunicaciones y Mercadeo


Ana María Uribe González

Director de Evaluación
Julián Patricio Mariño von Hildebrand

Director de Producción y Operaciones


Francisco Ernesto Reyes Jiménez

Director de Tecnología
Adolfo Serrano Martínez

Subdirectora de Diseño de Instrumentos


Flor Patricia Pedraza Daza

Subdirectora de Análisis y Divulgación


Maria Isabel Fernandes Cristóvão

Elaboración del documento


Patricia Pedraza
Araceli Mora Monje
Carolina Lopera

Revisor de estilo
Fernando Carretero Socha

Diagramación
Nancy Alejandra Guzmán Escobar

ISBN de la versión electrónica: 978-958-11-0594-6


Bogotá, D.C., octubre de 2012

Advertencia
Con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar en español “o/a” para denotar uno u otro género, el ICFES opta por emplear el masculino
genérico en el que todas las menciones de este se refieren siempre a hombres y mujeres.

ICFES. 2012. Todos los derechos de autor reservados ©.


Todo el contenido es propiedad exclusiva y reservada del ICFES y es el resultado de investigaciones y obras protegidas por la legislación nacional e
internacional. No se autoriza su reproducción, utilización ni explotación a ningún tercero. Solo se autoriza su uso para fines exclusivamente académicos.
Esta información no podrá ser alterada, modificada o enmendada.
GUÍAS

Contenido

Presentación ............................................................................................................................ 5

1. Sobre las aplicaciones muestral y censal de SABER 3o., 5o. y 9o. en 2012................... 7

2. Características generales de SABER 3o., 5o. y 9o................................................ 9


2.1 ¿Cuál es el objetivo de SABER 3o., 5o. y 9o.?......................................................... 9
2.2 ¿A quiénes se evalúa?.............................................................................................. 9
2.3 ¿Qué se evalúa?........................................................................................................ 9
2.4 ¿Cómo son las pruebas?......................................................................................... 10
2.5 ¿Qué tipo de resultados se obtendrán?.................................................................... 11

3. Especificaciones de las pruebas a partir del Modelo Basado en Evidencias (MBE)..... 12

4. Prueba de lenguaje....................................................................................................... 16
4.1 Competencia lectora.............................................................................................. 17
4.2 Competencia escritora............................................................................................ 18
4.3 Componentes que se evalúan................................................................................ 19
4.4 Especificaciones de la prueba................................................................................ 19
4.5 Distribución de las preguntas por competencias y componentes......................... 22
4.6 Ejemplos de preguntas........................................................................................... 23

5. Prueba de matemáticas................................................................................................. 38
5.1 Competencias......................................................................................................... 38
5.2 Componentes......................................................................................................... 39
5.3 Especificaciones de la prueba................................................................................ 40
5.4 Distribución de las preguntas por competencias y componentes........................ 46
5.5 Ejemplos de preguntas........................................................................................... 47

6. Prueba de ciencias naturales.......................................................................................... 66


6.1 Competencias........................................................................................................ 66
6.2 Componentes......................................................................................................... 67
6.3 Especificaciones de la prueba............................................................................... 68
6.4 Distribución de las preguntas por competencias y componentes........................ 74
6.5 Ejemplos de preguntas.......................................................................................... 75

PRUEBAS SABER 3o., 5o. y 9o.


Lineamientos para las aplicaciones
3
muestral y censal 2012
7. Prueba de competencias ciudadanas......................................................................... 86
7.1 Prueba cognitiva.................................................................................................... 87
7.1.1 Especificaciones de la prueba cognitiva............................................................... 88
7.1.2 Distribución de las preguntas................................................................................. 88
7.1.3 Ejemplos de preguntas........................................................................................... 90
7.2 Instrumento no cognitivo....................................................................................... 94
7.2.1 Especificaciones del instrumento no cognitivo..................................................... 95
7.2.2 Ejemplos de preguntas......................................................................................... 98

8. Cuestionarios de factores asociados y sociodemográfico...................................... 100


8.1 ¿Cuál es el propósito del Estudio de factores asociados a SABER 2012?.......... 102
8.2 ¿Quiénes participan en el Estudio de factores asociados en las pruebas SABER
3o., 5o. y 9o. de 2012?.......................................................................................... 102
8.3 ¿Cuál es el contenido de los cuestionarios de factores asociados?.................... 102
8.4 ¿Cuál es el manejo de la información recopilada en los cuestionarios del Estudio
de factores asociados?......................................................................................... 104

Anexos

Anexo 1. Cuestionario sociodemográfico para estudiantes de 5o. grado


Anexo 2. Cuestionario sociodemográfico para estudiantes de 9o. grado
Anexo 3. Instrucciones para responder la pregunta 11 del Cuestionario sociodemográfico

4
GUÍAS

Presentación

Uno de los principales propósitos de la política educativa es “lograr una educación de calidad,
que forme mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, competentes, respetuosos
de lo público, que ejercen los derechos humanos, cumplen con sus deberes y conviven en
paz. Una educación que genere oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para
ellos y para el país”1. También se espera alcanzar una educación competitiva y pertinente,
en la que participe toda la sociedad, y además que propicie el cierre de las brechas de
inequidad. Para ello, se está implementando un conjunto de estrategias de mejoramiento de
la calidad y pertinencia de la educación, orientadas al fortalecimiento de las competencias
básicas y ciudadanas, del sistema nacional de evaluación, del sistema de aseguramiento de
la calidad, así como al desarrollo profesional de directivos y docentes.

Con el propósito de avanzar en la consolidación del sistema de evaluación de los estudiantes,


además de la aplicación censal de las pruebas SABER para los alumnos de quinto y noveno
grados en 2012, que por primera vez incluye a los alumnos de tercer grado, se realizará
también en el presente año el operativo muestral que se definió aplicar anualmente desde
2011 para monitorear los resultados del sistema educativo y apoyar la toma de decisiones
en torno a acciones específicas de mejoramiento. En este operativo solo participarán los
establecimientos educativos seleccionados.

Este documento da a conocer a los docentes y directivos de colegios, a los estudiantes y a las
secretarías de educación la información básica sobre las aplicaciones muestral y censal que
se realizarán en octubre de 2012, en cuanto a los criterios y especificaciones de las pruebas
de lenguaje, matemáticas, ciencias y competencias ciudadanas. Estas cuatro pruebas se
aplicarán a los estudiantes de los grados quinto y noveno, además de los cuestionarios
sociodemográficos y de factores asociados, mientras a los estudiantes de tercer grado solo
se les aplicarán las pruebas de lenguaje y matemáticas. Asimismo, se presentan algunos
aspectos operativos importantes para garantizar la confiabilidad de los resultados.

Esta publicación está organizada en ocho capítulos. En el primero se explican algunos aspectos
importantes que deben tomarse en cuenta para asegurar que el operativo de aplicación se realice
de manera adecuada y así obtener resultados confiables. El segundo contiene información
sobre las características generales de la evaluación, en términos del objetivo de SABER 3o.,
5o. y 9o., la población y las áreas que se evaluarán, la estructura de las pruebas, así como los
resultados que se obtendrán de esta aplicación. En el capítulo 3 se describe la metodología
1 Ministerio de Educación Nacional (2011). Plan sectorial educativo 2011 – 2014. Bogotá, mimeo, p. 1.

PRUEBAS SABER 3o., 5o. y 9o.


Lineamientos para las aplicaciones
5
muestral y censal 2012
utilizada por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) para el diseño
de sus pruebas. En los capítulos 4, 5, 6 y 7 se presentan las especificaciones de las pruebas
para cada una de las cuatro áreas evaluadas y algunos ejemplos de preguntas a fin de que
los docentes y estudiantes conozcan sus formatos y las situaciones que se plantearán en la
evaluación. Finalmente, en el capítulo 8 se describen las características de los cuestionarios
sociodemográficos y de factores asociados. Las personas interesadas en obtener información
adicional sobre las pruebas SABER 3o., 5o. y 9o. pueden consultar la sección correspondiente
en la página web del ICFES (www.icfes.gov.co/examenes/pruebas-saber).

6
GUÍAS

1. Sobre las aplicaciones


muestral y censal de SABER
3o., 5o. y 9o. en 2012

En 2012, las pruebas SABER 3o., 5o. y 9o. se aplicarán muestral y censalmente. La primera,
a una muestra representativa a nivel nacional de establecimientos educativos, oficiales y
privados, urbanos y rurales y la segunda, a todos los estudiantes del país que se encuentran
cursando actualmente estos tres grados.

Todas las actividades relacionadas con la aplicación muestral (recepción y entrega de


materiales, jefes de salón, entre otras) estarán a cargo del ICFES a través de sus Delegados
en las regiones. El Delegado se pondrá en contacto con el rector antes del día de la prueba
para coordinar con él la realización de una reunión informativa en la que se les explicará a los
estudiantes de tercero, quinto y noveno grados los siguientes aspectos:

• Objetivos y estructura de las pruebas.


• Los tipos de preguntas y el manejo de las hojas de respuestas.
• Temas de los cuestionarios sociodemográficos y de factores asociados sobre los cuales
los estudiantes de 5o. y 9o. grados deberán prepararse con el apoyo de su núcleo familiar.

En la aplicación censal, el ICFES coordinará los aspectos logísticos correspondientes


(recepción y entrega de materiales, entre otros), pero la aplicación estará a cargo de los
rectores de cada una de las instituciones educativas participantes.

Además de los aspectos relativos a la aplicación de las pruebas y cuestionarios y con el fin de
obtener resultados confiables que reflejen el estado de las competencias de los estudiantes
colombianos en las áreas evaluadas, es fundamental garantizar unas condiciones adecuadas
de aplicación, que tengan en cuenta las siguientes recomendaciones:

• Asegurar que todos los estudiantes de 3o., 5o. y 9o. grados del establecimiento educativo
participen en la evaluación. La exclusión de alumnos por diferentes motivos afecta los
resultados de la institución, ya que no permite conocer con precisión cuáles son sus
fortalezas y debilidades en las áreas evaluadas y por ello, no serán una buena base para
diseñar planes de mejoramiento, ni para conocer los cambios en el tiempo.

PRUEBAS SABER 3o., 5o. y 9o.


Lineamientos para las aplicaciones
7
muestral y censal 2012
• Aquellos estudiantes que presenten alguna de las discapacidades enunciadas en la
tabla 1 y que estén matriculados en 3o., 5o. o 9o. grados, también deberán presentar
las pruebas. El tipo de discapacidad del estudiante deberá ser reportado por el rector
del colegio en el Anexo 3. Informe del rector, concretamente en la pregunta 2 del mismo.
Esta información es fundamental para la realización de los análisis sobre el desempeño
de esta población. De manera similar a lo que se hizo en 2009, los resultados de los
estudiantes con las discapacidades cognitivas consignadas en la mencionada tabla
serán reportados aparte y no serán tenidos en cuenta para la estimación de promedios
ni de niveles de desempeño de la institución educativa.

Tabla 1. Tipos de discapacidad



Tipo de discapacidad Casos
• Parálisis total o parcial de uno o varios miembros
Física • Falta de uno o varios miembros
• Trastornos motores que afecten la capacidad de escribir
• Sordera
• Hipoacusia
Sensorial • Ceguera
• Baja visión
• Sordoceguera
• Síndrome de Down
Cognitiva
• Síndrome de Asperger (autismo)

• Reportar, en el Anexo 3. Informe del rector, en la pregunta 3., cuáles de los siguientes
modelos educativos flexibles, avalados por el Ministerio de Educación Nacional, que se
enuncian a continuación se están implementando en el establecimiento educativo2.

– Ciclo de básica primaria: Escuela Nueva, Aceleración del Aprendizaje y Etnoeducación.


– Ciclo de básica secundaria: Postprimaria Rural, Telesecundaria y Etnoeducación.

2 Aunque se implementan muchos más modelos educativos flexibles en todo el territorio nacional, en la aplicación
de 2012 el MEN está interesado en conocer los desempeños de los estudiantes de los modelos que se enuncian
en este documento.

8
GUÍAS

2. Características generales
de SABER 3o., 5o. y 9o.
2.1 ¿Cuál es el objetivo de SABER 3o., 5o. y 9o.?

Contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación colombiana, mediante la


realización de evaluaciones periódicas (censales y muestrales) en las que se valoran las
competencias básicas de los estudiantes y se analizan los factores que inciden en sus
logros. Los resultados de estas evaluaciones permiten que los establecimientos educativos,
las secretarías de educación, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y la sociedad en
general conozcan cuáles son las fortalezas y debilidades y, a partir de estas, puedan definir
planes de mejoramiento en sus respectivos ámbitos de actuación. Su carácter periódico
posibilita, además, valorar cuáles han sido los avances en un determinado lapso y establecer
el impacto de programas y acciones específicas de mejoramiento.

2.2 ¿A quiénes se evalúa?

SABER 3o., 5o. y 9o. evalúa la calidad de la educación de los establecimientos educativos,
oficiales y privados, urbanos y rurales, mediante la aplicación periódica de pruebas de
competencias básicas a los estudiantes de tercero, quinto y noveno grados, así como de
cuestionarios que recogen información sobre los contextos personales, familiares y escolares,
para estudiantes de los dos últimos grados referidos, a través de los cuales se busca conocer
los factores que explican los resultados obtenidos.

2.3 ¿Qué se evalúa?

Las pruebas valoran las competencias que han desarrollado los estudiantes hasta tercer
grado, hasta quinto grado (cubriendo el ciclo de básica primaria), y hasta noveno grado
(sexto a noveno – ciclo de básica secundaria). Su diseño está alineado con los estándares
básicos de competencias establecidos por el Ministerio de Educación Nacional, que son los
referentes comunes a partir de los cuales es posible establecer qué tanto los estudiantes
y el sistema educativo en su conjunto están cumpliendo unas expectativas de calidad en
términos de lo que saben y lo que saben hacer.

La competencia se define como un “saber hacer flexible que puede actualizarse en distintos
contextos, es decir, como la capacidad de usar los conocimientos en situaciones distintas

PRUEBAS SABER 3o., 5o. y 9o.


Lineamientos para las aplicaciones
9
muestral y censal 2012
de aquellas en las que se aprendieron. Implica la comprensión del sentido de cada actividad
y de sus implicaciones éticas, sociales, económicas y políticas”3. Las competencias son
transversales a las áreas curriculares y del conocimiento; sin embargo, en el contexto escolar
estas se desarrollan a través del trabajo concreto en una o más áreas.

SABER 5o. y 9o. evalúa las competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias naturales y
competencias ciudadanas, mientras en SABER 3o. se evalúan matemáticas y lenguaje. Las
características de las pruebas no permiten evaluar la totalidad de las competencias que se
espera que desarrollen los estudiantes en la educación básica, pero sus resultados son
indicadores importantes de su capacidad para continuar aprendiendo a lo largo de la vida y
transferir sus aprendizajes a distintas situaciones, dentro y fuera de la escuela.

En los capítulos siguientes, para cada área, se presenta la información sobre las
competencias y componentes que se evalúan en cada prueba que se aplicará en 2012 en los
establecimientos educativos, a nivel nacional y muestral. Los componentes y competencias
están relacionados con los estándares básicos de competencias de cada grado definidos por
el Ministerio de Educación Nacional, los cuales permiten establecer los niveles de desempeño
y las fortalezas y debilidades de los estudiantes para, a su vez, plantear estrategias concretas
de mejoramiento.

Aunque las pruebas no abarcan la totalidad de contenidos ni de estándares definidos para


cada área, puesto que los logros de muchos de ellos solamente pueden valorarse en el ámbito
de las actividades escolares, mediante estrategias distintas a pruebas de papel y lápiz, éstas
son un indicador fundamental del progreso en el proceso de formación en educación básica.

2.4 ¿Cómo son las pruebas?

SABER 3o., 5o. y 9o. se concentra en evaluar aquellos desempeños que pueden medirse a
través de pruebas de papel y lápiz. Todas las preguntas utilizadas en la aplicación son de
selección múltiple con única respuesta, en las cuales se presentan el enunciado y cuatro
opciones de respuesta, denominadas A, B, C, D. Solo una de ellas es correcta y válida
respecto a la situación planteada. El número de preguntas que cada estudiante contestará
se muestra en la tabla 2.

3 Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias
y ciudadanas. Lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá: Ministerio de
Educación Nacional, Documento No. 3, p. 12.

10
GUÍAS

Tabla 2. Número de preguntas por prueba en Saber 3o., 5o. y 9o. - 2012

Prueba Tercero Quinto Noveno


Lenguaje 36 36 54
Matemáticas 40 48 54
Ciencias naturales NA 48 54
Competencias ciudadanas NA 48 54

2.5 ¿Qué tipo de resultados se obtendrán?

El ICFES entregará reportes de resultados a los establecimientos educativos participantes y


también por municipios y/o departamentos, con sus respectivos puntajes promedio y niveles
de desempeño en cada área y grado, con el propósito de corresponder a los esfuerzos de
participación y apoyar los procesos de mejoramiento institucional. Este reporte será público, es
decir, estará disponible para la consulta y descarga por parte de toda la comunidad educativa.

En la tabla 3, se presentan los distintos tipos de reportes de resultados que se generarán y


los grupos de referencia contemplados.

Tabla 3. Tipos de reportes de resultados en Saber 3o., 5o. y 9o - 2012.



Textos literarios Textos expositivos Grupos de referencia
• Entidad territorial
• Porcentaje de estudiantes ubicados en cada nivel de desempeño • País
Establecimiento
• Puntajes promedio y desviaciones estándar • Sector (oficial – privado)
educativo
• Fortalezas y debilidades en competencias y componentes • Zona (urbana – rural)
• Nivel socioeconómico
Sede / jornada • Número de estudiantes ubicados en cada nivel de desempeño • No aplica

• País
• Sector (oficial – privado)
Municipio / • Porcentaje de estudiantes ubicados en cada nivel de desempeño
• Zona (urbana – rural)
departamento • Puntajes promedio y desviaciones estándar
• Género
• Nivel socioeconómico
• Sector (oficial – privado)
• Porcentaje de estudiantes ubicados en cada nivel de desempeño • Zona (urbana – rural)
Colombia • Puntajes promedio y desviaciones estándar • Género
• Análisis de diferencias de los resultados por grupos de referencia • Nivel socioeconómico

PRUEBAS SABER 3o., 5o. y 9o.


Lineamientos para las aplicaciones
11
muestral y censal 2012
3. Especificaciones de las pruebas
a partir del Modelo Basado
en Evidencias (MBE)
Una buena evaluación, ya sea la que realizan los docentes en sus aulas o la que se lleva
a cabo a través de pruebas estandarizadas, debe sustentarse en instrumentos con un alto
grado de validez, de manera que permitan establecer con precisión qué saben y saben hacer
los estudiantes y, con base en ello, identificar cuáles son sus fortalezas y debilidades y así
avanzar en el proceso formativo.

Desde 2007, el ICFES utiliza una metodología para el desarrollo de especificaciones4 de las
pruebas denominada Modelo Basado en Evidencias (MBE). Con este modelo se pretende
construir instrumentos estandarizados de evaluación masiva, o a gran escala, con un alto
grado de validez, garantizando la homogeneidad en los instrumentos desarrollados y, por
tanto, la comparabilidad de los resultados en el tiempo. A partir de las especificaciones
de prueba, se construyen las preguntas que harán parte de las evaluaciones, por lo que sus
resultados proveen información explícita sobre lo que los estudiantes pueden o no pueden hacer.

El Modelo Basado en Evidencias es una familia de prácticas de diseño de pruebas que permite
hacer explícito lo que se mide y apoyar las inferencias hechas con base en las evidencias
derivadas de la evaluación. Con ello se busca asegurar la validez del examen, mediante la
alineación de los procesos evaluados y los resultados de las pruebas con sus objetivos y
propósitos. Consiste en un conjunto de procesos o pasos que parten de la identificación
de las dimensiones de evaluación y la descripción de las categorías que las conforman
(en términos de procesos cognitivos y en aspectos disciplinares) hasta la definición de las
tareas que un estudiante debe desarrollar en una evaluación, de manera que estas últimas
se constituyen en evidencias que dan cuenta de las competencias, los conocimientos o las
habilidades que se quieren medir.

El primer paso de la metodología, denominado análisis del dominio, es definir cuáles son
los resultados de aprendizaje que se espera que los estudiantes alcancen y que se quieren
medir. Este responde a lo deseable desde los referentes de la política educativa, como los
estándares básicos de competencias, o desde las metas de las instituciones educativas para

4 Las especificaciones de prueba se refieren a la descripción de sus características para medir una competencia; es
decir, detalla y precisa qué aspectos, de contenidos referenciales (componentes) o de procesos (competencias)
evalúa una prueba, qué desempeños se le exigen al estudiante que responde cada pregunta, cuál es la distri-
bución de las preguntas entre los procesos y contenidos, qué tipo de preguntas se utilizarán, cuál es el tiempo
definido para responder una prueba, entre otros aspectos.

12
GUÍAS

la enseñanza y el aprendizaje de un área o asignatura. Así, es en este paso en donde se


define qué se quiere medir (el constructo; es decir, competencias, aptitudes, conocimientos)
y se caracteriza y describe el objeto de medida (categorías de evaluación). En el caso de las
evaluaciones centradas en las competencias, se refiere a la definición de la competencia y de
los rasgos que se quieren rastrear a partir de la evaluación.

En el siguiente estrato se construyen afirmaciones para cada una de las categorías que se
evaluarán, las cuales especifican el referente a partir del cual se harán las inferencias sobre
los resultados de la evaluación. Las afirmaciones son enunciados globales acerca de los
conocimientos, capacidades y habilidades de los estudiantes, atendiendo a la pregunta:
¿qué se quiere decir sobre los estudiantes a partir de sus respuestas en una evaluación?. Las
afirmaciones involucran acciones complejas que articulan varios procesos de pensamiento
en un marco conceptual o disciplinar amplio, por lo cual no es posible medirlas directamente.
Durante el desarrollo de las especificaciones, es importante asegurar que las afirmaciones
que se construyan sean suficientes para dar cuenta de las categorías del constructo que se
quiere medir.

Cada una de las afirmaciones se apoya en una serie de evidencias, las cuales se refieren a
enunciados que representan acciones o ejecuciones observables que revelan el constructo
que se va a medir y mediante las cuales es posible verificar si este se ha alcanzado. Las
evidencias se construyen respondiendo a la pregunta: ¿qué tiene que hacer el evaluado que
permita inferir lo que sabe o lo que sabe hacer?. Este estrato proporciona los argumentos
del porqué nuestras observaciones sobre las ejecuciones de los estudiantes, a través de
los exámenes, se constituyen en evidencias de las afirmaciones. Es importante formular un
número de evidencias suficiente y necesario para sustentar cada afirmación y asegurar que
aquellas sean pertinentes con las características o restricciones de una prueba estandarizada.

A partir de la descripción de las evidencias se construyen tareas que se refieren a lo que


se les pide a los estudiantes que hagan en una evaluación. Las tareas son enunciados que
representan una actividad específica, corresponden a una descripción de una potencial
familia de preguntas o de actividades de evaluación. En este nivel del modelo se consideran
los diferentes contextos y situaciones en los que el estudiante debe aplicar conocimientos y
desplegar habilidades o competencias para resolver la tarea planteada. En la definición de
la tarea es importante explicitar todas las características de contenido y de procedimiento
que involucra y que se requieren para solucionarla. Estas características pueden variar para
cada tarea, haciéndola más sencilla o más compleja. En la construcción de las tareas es
importante tener en cuenta que cada evidencia requiere de un número de tareas suficiente
para ser sustentada (véase figura 1).

PRUEBAS SABER 3o., 5o. y 9o.


Lineamientos para las aplicaciones
13
muestral y censal 2012
Figura 1. Proceso de construcción de especificaciones de pruebas a través del Modelo
Basado en Evidencias

Una vez construidas las especificaciones para una evaluación, se realiza su validación. Este
proceso consiste en someter a revisión de un grupo de docentes en ejercicio y expertos en
las disciplinas, en el caso de evaluaciones estandarizadas, o de pares académicos en las
instituciones educativas, las especificaciones de prueba. La figura 2 presenta algunos de los
aspectos de análisis que se tienen en cuenta en la validación de especificaciones que se han
desarrollado en el marco del MBE.

Figura 2. Aspectos de análisis en la validación de especificaciones de contenido5

Análisis de pertinencia frente a los referentes


escogidos para la evaluación.

Validación de
especificaciones Análisis de la correspondencia con el modelo
de contenido de evidencias.

Análisis de la pertinencia y correspondencia


con el trabajo de aula.

5 Castelblanco M., Y. B. (2011). “Contribución del modelo de evidencias al diseño de evaluaciones estandarizadas
y de aula”. En: Revista Internacional Magisterio 51, julio – agosto, pp. 28 – 33.

14
GUÍAS

La validación de las especificaciones construidas para las evaluaciones diseñadas por el ICFES
se lleva a cabo en talleres en los cuales los docentes invitados se centran, principalmente,
en el análisis de tres aspectos: (1) la pertinencia de las especificaciones versus los referentes
de evaluación; por ejemplo, frente a los estándares de competencias establecidos por el
MEN para la educación básica y media; (2) la correspondencia de las especificaciones con
el MBE. En este análisis se busca corroborar que cada uno de los estratos o pasos de la
metodología responda a las características y cumpla la coherencia de subordinación que
establece el modelo, es decir, que se observe la globalidad de la afirmación y se llegue a la
especificidad y concreción en el nivel de la tarea; (3) la correspondencia y pertinencia de las
especificaciones con el trabajado desarrollado en el proceso de formación, en el caso de
evaluaciones del aprendizaje.

La validación de las especificaciones es una fase importante en el diseño de evaluaciones,


pues permite verificar si el objeto de evaluación y las categorías conceptuales y cognitivas por
evaluar quedaron completa y correctamente detallados en las afirmaciones, las evidencias y
las tareas. Asimismo, proporciona información relevante para afinar y precisar las situaciones
y actividades que se usarán en la construcción de las preguntas que finalmente conformarán
los instrumentos de evaluación.

El diseño técnico de las pruebas SABER 3o., 5o. y 9o. para el período 2009 – 2021 está
alineado con los estándares básicos de competencias y se estructuró bajo esta metodología,
la que permitió definir y detallar los constructos que se evaluarán en lenguaje, matemáticas,
ciencias naturales y competencias ciudadanas, según corresponda en cada grado.

En desarrollo de la metodología, se partió de los estándares básicos de competencias de las


áreas evaluadas. Estos son los referentes comunes acerca de los conocimientos, habilidades
y valores que todos los estudiantes colombianos deben desarrollar en su trayectoria escolar,
independientemente de su procedencia y condiciones sociales, económicas y culturales6. Los
estándares están organizados alrededor de conjuntos de competencias y de componentes,
de acuerdo con las características disciplinares de cada área.

La naturaleza de estas competencias para la formación hace que no todas sean evaluables a
través de pruebas de papel y lápiz; por tanto, se eligieron aquellas que, además de permitir
dar cuenta de un conjunto de competencias fundamentales que los estudiantes deben
desarrollar durante su formación básica, puedan medirse a través de pruebas estandarizadas
con preguntas de selección múltiple.


6 Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias
naturales, ciencias sociales y competencias ciudadanas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

PRUEBAS SABER 3o., 5o. y 9o.


Lineamientos para las aplicaciones
15
muestral y censal 2012
4. Prueba de lenguaje
Los estándares básicos de competencias para esta área parten del reconocimiento de que
existen múltiples manifestaciones del lenguaje, que “brindan a las personas la posibilidad
de apropiarse del entorno e intervenir sobre la realidad social de formas muy ricas, diversas
y complejas”7. Por ello, en los grados 3o., 5o. y 9o. se organizan en torno a cinco factores:
(a) producción textual; (b) comprensión e interpretación textual; (c) literatura, que supone
un abordaje de la perspectiva estética del lenguaje; (d) medios de comunicación y otros
sistemas simbólicos; y (e) ética de la comunicación, un aspecto transversal a los cuatro
factores anteriores.

No obstante esta diversidad de manifestaciones, en todas ellas ocurren dos procesos


fundamentales: la comprensión y la producción. La primera se refiere a la búsqueda
y reconstrucción del sentido y los significados presentes en diferentes tipos de textos
(literarios, informativos, descriptivos, avisos, tablas, gráficos, entre otros) y otras formas de
comunicación no verbal como gestos, música y expresiones artísticas, en general. A su vez,
la segunda tiene que ver con la generación de significados, tanto para expresarse como para
transmitir información o interactuar con los demás.

En concordancia con estos planteamientos, la prueba de lenguaje evalúa dos competencias:


la lectora y la escritora. La primera abarca la comprensión, el uso y la reflexión sobre las
informaciones contenidas en diferentes tipos de textos e implica una relación dinámica entre
estos y el lector. La segunda se refiere a la producción de textos escritos de manera tal
que respondan a las necesidades de comunicarse (exponer, narrar, argumentar, entre otras),
sigan unos procedimientos sistemáticos para su elaboración y permitan poner en juego
los conocimientos de la persona que escribe sobre los temas tratados y el funcionamiento
de la lengua en las situaciones comunicativas. De esta manera, en la valoración de ambas
competencias se contemplan los cinco factores definidos en los estándares.

Para la evaluación de las competencias lectora y escritora se consideran tres componentes


transversales: el sintáctico, el semántico y el pragmático.

7 Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares básicos de competencias… Op. cit., p. 20.

16
GUÍAS

4.1 Competencia lectora

La competencia lectora explora la forma como los estudiantes leen e interpretan diferentes
tipos de textos. Se espera que puedan comprender tanto la información explícita como la
implícita en los textos, establecer relaciones entre sus contenidos y lo que saben acerca de
un determinado tema, así como realizar inferencias, sacar conclusiones y asumir posiciones
argumentadas frente a los mismos.

En términos generales, la prueba de lectura les propone a los estudiantes una reflexión en torno
a qué dice el texto (contenidos -conceptuales e ideológicos-); cómo lo dice (organización);
para qué lo dice y por qué lo dice (pragmática); cuándo lo dice y quién lo dice. Las preguntas
de la prueba se orientan a establecer la capacidad de los estudiantes para realizar lecturas
literales, inferenciales o críticas.

Con base en las orientaciones establecidas en los estándares básicos de competencias, las
preguntas que evalúan la competencia lectora se organizan alrededor de textos seleccionados
de acuerdo con los siguientes criterios: (a) la pertinencia de la temática en función de la edad
de los estudiantes y el grado que cursan; (b) el vocabulario; (c) la complejidad sintáctica; (d)
los saberes previos según el grado cursado; (e) la complejidad estilística; (f) la complejidad
de la estructura del texto; y (g) la extensión. Asimismo, se tienen en cuenta diferentes tipos de
textos, atendiendo la diversidad de formas de organización y estructuración de información.
La tabla 4 muestra los tipos de textos que se utilizan en la prueba.

Tabla 4. Tipos de textos utilizados en la prueba de Lenguaje Saber 3o., 5o. y 9o. - 2012

Textos literarios Textos expositivos
Descriptivos Informativo
Narrativo (prosa y narrativa icónica) Explicativo
Lírico Argumentativo

En quinto grado no se evalúa el texto lírico y en noveno no se evalúa el texto descriptivo.

PRUEBAS SABER 3o., 5o. y 9o.


Lineamientos para las aplicaciones
17
muestral y censal 2012
4.2 Competencia escritora

De acuerdo con los estándares, esta competencia se refiere a la producción de textos escritos,
de manera que atiendan a los siguientes requerimientos: (a) responder a las necesidades
comunicativas, es decir, si se requiere relatar, informar, exponer, solicitar o argumentar sobre
un determinado tema; (b) cumplir procedimientos sistemáticos para su elaboración; y (c)
utilizar los conocimientos de la persona que escribe acerca de los temas tratados, así como
el funcionamiento de la lengua en las diversas situaciones comunicativas.

La prueba evalúa el proceso de escritura y no la escritura en sí. Esto significa que no se


les solicitará a los estudiantes la elaboración de textos escritos, sino que las preguntas
indagarán sobre los tipos de textos que ellos utilizarían para lograr un determinado propósito
o finalidad comunicativa, la forma como los organizarían para expresar un mensaje o una
idea, y aspectos relacionados con el uso adecuado de las palabras y frases para que producir
textos con sentido. En la prueba se revisan las fases o etapas del proceso de escritura que
se describen a continuación.

• Planeación, preescritura o preparación: esta primera fase es fundamental en la


producción de un texto coherente; es el momento anterior a la escritura del primer
borrador. Para ello, la persona que escribe debe responder los siguientes interrogantes
relativos a la situación comunicativa: ¿qué información buscar?; ¿qué sabe sobre el
tema o el tópico?; ¿qué necesita saber?; ¿qué necesita saber la audiencia sobre el tema
o el tópico?; ¿sobre qué debe escribir (elección de un tópico)?; ¿para qué debe escribir?

• Textualización, escritura o elaboración de borradores: en esta fase la persona que


escribe plasma las ideas sobre el papel; además, anticipa preguntas que le permitirán
vislumbrar el texto y evitar repeticiones. También incluye datos que considere importantes,
evita la ambigüedad y las contradicciones en el texto, ordena su exposición para lograr
que el texto tenga un hilo conductor y establece conexiones entre las ideas.

• Revisión o reescritura: significa re-leer, volver a mirar el texto para pulirlo. La persona
que escribe busca omisiones, repeticiones innecesarias e información poco clara o que
definitivamente sobra. Además, analiza el contenido, corrige los errores, suprime lo que
no es apropiado y reacomoda algunas partes para que el significado sea más claro o
más interesante. Es como ver el texto a través de una lente, de manera objetiva. Quien
escribe es lector y escritor a la vez: tacha secciones, inserta líneas. Esto podría dar la
idea de linealidad en el proceso, pero no es así. La escritura es un proceso recursivo;
tal como lo afirma Calkins (1993, pág. 44): “(…) no existe tal frecuencia diferenciada. El
paso de la preparación al borrador, del borrador a la revisión y de ésta a la versión final
se va produciendo minuto a minuto, segundo a segundo, a lo largo de todo el proceso
de escritura”.

18
GUÍAS

4.3 Componentes que se evalúan

La prueba de lenguaje considera los siguientes tres componentes transversales a las dos
competencias evaluadas:

• Componente semántico: hace referencia al sentido del texto en términos de su


significado. Este componente indaga por el qué se dice en el texto.

• Componente sintáctico: se relaciona con la organización del texto en términos de su


coherencia y cohesión. Este componente indaga por el cómo se dice.

• Componente pragmático: tiene que ver con el para qué se dice, en función de la
situación de comunicación.

4.4 Especificaciones de la prueba

Las tablas 5 a 10 contienen las afirmaciones elaboradas para cada componente evaluado en
la prueba, tanto para la competencia lectora como para la competencia escritora. Como se
recordará, las afirmaciones son los enunciados que se hacen acerca de los conocimientos,
capacidades y habilidades de los estudiantes y es a partir de ellas que se establecen las
evidencias y se construyen las preguntas.

Tabla 5. Competencia lectora – ciclo de 1o. a 3er. grados

Estándar: comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades.

Se consideran los siguientes tipos de textos: (1)Textos continuos organizados en oraciones y párrafos, esto es,
escritos en prosa y también en verso; (2) Textos discontinuos como listas, formularios, gráficos o diagramas; (3)
Textos mixtos como historieta o cómic.
Componente Afirmación: El estudiante...
1. Recupera información explícita contenida en el texto.
Semántico 2. Recupera información implícita contenida en el texto.
3. Compara textos de diferentes formatos y finalidades, y establece relaciones entre sus contenidos.
1. Identifica la estructura explícita del texto.
Sintáctico
2. Identifica la estructura implícita del texto.

1. Reconoce información explícita sobre los propósitos del texto.


Pragmático 2. Reconoce elementos implícitos sobre los propósitos del texto.
3. Analiza información explícita o implícita sobre los propósitos del texto.

PRUEBAS SABER 3o., 5o. y 9o.


Lineamientos para las aplicaciones
19
muestral y censal 2012
Tabla 6. Competencia lectora – ciclo de 4o. a 5o. grados

Estándar: comprendo diversos tipos de textos, utilizando algunas estrategias de búsqueda,


organización y almacenamiento de la información.

Se consideran los siguientes tipos de textos: descriptivos, informativos (noticias, anuncios, propagandas o
afiches), narrativos (cuentos, leyendas, mitos y fábulas), historietas, textos explicativos y argumentativos.
Componente Afirmación: El estudiante...
1. Recupera información explícita contenida en el texto.
Semántico 2. Recupera información implícita contenida en el texto.
3. Relaciona textos entre si y recurre a saberes previos para ampliar referentes e ideas.
1. Identifica la estructura explícita del texto.
2. Recupera información implícita de la organización, la estructura y los componentes de los textos.
Sintáctico
3. Evalúa estrategias, explícitas o implícitas, de organización, estructura y componentes de
los textos.
1. Reconoce información explícita sobre los propósitos del texto.
Pragmático 2. Reconoce elementos implícitos sobre los propósitos del texto.
3. Analiza información explícita o implícita sobre los propósitos del texto.

Tabla 7. Competencia lectora – ciclo de 6o. a 9o. grados

Estándar: comprendo e interpreto textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua


en situaciones de comunicación, el uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor
y del contexto.

Se consideran los siguientes tipos de textos: narrativos, líricos, informativos, explicativos y argumentativos. Los
textos sobre literatura o de esta se ubican en el contexto latinoamericano. Énfasis en la tradición oral latinoamericana.

Componente Afirmación: El estudiante...


1. Recupera información explícita contenida en el texto.
Semántico 2. Relaciona, identifica y deduce información para construir el sentido global del texto.
3. Relaciona textos entre si y recurre a saberes previos para ampliar referentes e ideas.
1. Identifica la estructura explícita del texto.
2. Recupera información implícita de la organización, la estructura y los componentes de los textos.
Sintáctico
3. Analiza estrategias, explícitas o implícitas, de organización, estructura y componentes de
los textos.
1. Reconoce información explícita sobre los propósitos del texto.
Pragmático 2. Reconoce los elementos implícitos sobre los propósitos del texto.
3. Analiza información explícita o implícita sobre los propósitos del texto.

20
GUÍAS

Tabla 8. Competencia escritora – ciclo de 1o. a 3er. grados

Estándar: produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas.

Se consideran los siguientes tipos de textos: descriptivos, informativos (noticias, anuncios, propagandas o afiches), narrativos
(cuentos, leyendas, mitos y fábulas), historietas, textos explicativos y argumentativos.

Componente Afirmación: El estudiante...


1. Prevé temas, contenidos o ideas para producir textos, de acuerdo con el propósito de lo que requiere comunicar.
2. Realiza consultas con base en las características del tema y el propósito del escrito.
3. Da cuenta de ideas, tópicos o líneas de desarrollo que un texto debe seguir, de acuerdo con el tema
propuesto y lo que se requiere comunicar.
Semántico 4. Propone el desarrollo de un texto a partir de las especificaciones del tema.
5. Selecciona los elementos que permiten la articulacón de las ideas en un texto (presentación,
continuación, transición, digresión, enumeración, cierre o conclusión), atendiendo al tema central.
6. Comprende los elementos formales que regulan el desarrollo de un tema en un texto, teniendo en
cuenta lo que quiere comunicarse.

1. Prevé el plan para organizar el texto.


Sintáctico
2. Conoce la organización que un texto debe tener para lograr coherencia y cohesión.

1. Establece el destinatario del texto (para quién se escribe) así como su propósito, para atender a las
necesidades de comunicación.
Pragmático
2. Utiliza las estrategias discursivas pertinentes y adecuadas de acuerdo con el propósito de la
comunicación que debe tener un texto.

Tabla 9. Competencia escritora – ciclo de 4o. a 5o. grados

Estándar: produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas


y que siguen un procedimiento estratégico para su elaboración.

Componente Afirmación: El estudiante...

1. Prevé temas, contenidos, ideas o enunciados para producir textos que respondan a diversas
necesidades comunicativas.
Semántico 2. Realiza consultas con base en las características del tema y el propósito del escrito.
3. Comprende los elementos formales que regulan el desarrollo de un tema en un texto, teniendo en
cuenta lo que quiere comunicarse.
1. Prevé el plan para organizar las ideas y para definir el tipo de texto pertinente, de acuerdo con lo que
quiere comunicar.
Sintáctico 2. Conoce la organización que un texto debe tener para lograr coherencia y cohesión.
3. Conoce los elementos formales de la lengua y de la gramática para lograr la coherencia y la cohesión
del texto, en una situación de comunicación particular.
1. Prevé el propósito o las intenciones que un texto debe cumplir para atender a las necesidades de comunicación.
2. Utiliza las estrategias discursivas pertinentes y adecuadas de acuerdo con el propósito de la
Pragmático comunicación que debe tener un texto.
3. Utiliza los elementos formales de las estrategias discursivas con el fin de adecuar el texto a la situación
de comunicación.

PRUEBAS SABER 3o., 5o. y 9o.


Lineamientos para las aplicaciones
21
muestral y censal 2012
Tabla 10. Competencia escritora – ciclo de 6o. a 9o. grados

Estándar: produzco textos escritos que evidencian el conocimiento que he alcanzado acerca del funcionamiento
de la lengua en situaciones de comunicación y el uso de las estrategias de producción textual.

Componente Afirmación: El estudiante...


1. Prevé temas, contenidos, ideas o enunciados para producir textos que respondan a diversas
necesidades comunicativas.
2. Realiza consultas con base en las características del tema y el propósito del escrito.
Semántico
3. Da cuenta de ideas y tópicos que un texto debe seguir, de acuerdo con el tema propuesto.
4. Comprende los elementos formales que regulan el desarrollo de un tema en un texto, teniendo en
cuenta lo que quiere comunicarse.
1. Prevé el plan para organizar las ideas y para definir el tipo de texto pertinente, de acuerdo con lo que
quiere comunicar.
Sintáctico 2. Conoce la organización que un texto debe tener para lograr coherencia y cohesión.
3. Conoce los elementos formales de la lengua y de la gramática para lograr la coherencia y la cohesión
del texto, en una situación de comunicación particular.
1. Prevé el propósito o las intenciones que un texto debe cumplir para atender a las necesidades de
comunicación.
2. Utiliza las estrategias discursivas pertinentes y adecuadas de acuerdo con el propósito de la
Pragmático
comunicación que debe tener un texto.
3. Utiliza los elementos formales de las estrategias discursivas con el fin de adecuar el texto a la situación
de comunicación.

4.5 Distribución de las preguntas por competencias y componentes

Las tablas 11 y 12 presentan la distribución porcentual de las preguntas de la prueba de


lenguaje en cada una de las competencias y componentes evaluados. La proporción es
diferente para tercero que para quinto y noveno grados.

Tabla 11. Distribución porcentual de preguntas por competencias y componentes.


Tercer grado.

Competencia
Componente
Lectora Escritora Total
Semántico 63 67 65
Sintáctico 17 17 17
Pragmático 20 16 18
Total 100 100 100

22
GUÍAS

Tabla 12. Distribución porcentual de preguntas por competencias y componentes.


Quinto y noveno grados.

Competencia
Componente
Lectora Escritora Total
Semántico 50 34 42
Sintáctico 33 33 33
Pragmático 17 33 25
Total 100 100 100

4.6 Ejemplos de preguntas

4.6.1 Tercer grado

Responde las preguntas 1 a 5 de acuerdo con el siguiente texto:

Mi diario:
El mundo de los duendes

Hola, soy el duende Alfonso y te quiero contar cómo somos los


duendes y qué hacemos.

No todos los duendes nos parecemos, algunos son tan pequeños


que pueden ocultarse detrás de un hongo y otros tan grandes
que pueden tener la estatura de un hombre adulto. Mi hermano
Ruperto es más pequeño que tú. Sin embargo a todos nos
encanta hacer bromas y en ocasiones somos muy malos cuando
las personas no cuidan a la naturaleza. Claro que también
podemos ser serviciales y ayudar a los humanos a cambio de un
sencillo plato de comida. Es muy difícil que las personas nos vean
pues sabemos escondernos bien, nos convertimos en animales e
incluso podemos hacernos invisibles.

PRUEBAS SABER 3o., 5o. y 9o.


Lineamientos para las aplicaciones
23
muestral y censal 2012
Pregunta 1.

¿Quién cuenta la historia?



A. El duende Ruperto.
B. Un experto sobre la vida de los duendes.
C. El duende Alfonso.
D. Un niño a quien le gustan los duendes.

Competencia Lectora
Componente Semántico
Clave C
Pregunta 2.

¿Qué título podría tener el texto que acabas de leer?

A. ¡Qué alegría ser un duende!


B. ¿Cómo somos los duendes?
C. ¿Un duende puede ser igual a otro?
D. ¡Conozcamos las bromas de los duendes!

Competencia Lectora
Componente Semántico
Clave B
Pregunta 3.

¿Qué puedes decir de la estatura de los duendes?

A. Que son muy grandes.



B. Que todos son iguales.
C. Que son muy pequeños.
D. Que todos son diferentes.

Competencia Lectora
Componente Semántico
Clave D

24
GUÍAS

Pregunta 4.

¿Qué hace que los duendes se porten mal con los humanos?

A. Que alguien les haga una broma.


B. Que alguien destruya la naturaleza.
C. Que las personas no les den comida.
D. Que las personas los vean por descuido.

Competencia Lectora
Componente Semántico
Clave B

Pregunta 5.

En la oración “Claro que también podemos ser serviciales y ayudar a los humanos
a cambio de un sencillo plato de comida”, ¿qué palabra podría remplazar a la
palabra subrayada?

A. Colaboradores.
B. Afectuosos.
C. Obedientes.
D. Educados.

Competencia Lectora
Componente Sintáctico
Clave B

PRUEBAS SABER 3o., 5o. y 9o.


Lineamientos para las aplicaciones
25
muestral y censal 2012
4.6.2 Quinto grado

Responde las preguntas 1 a 6 de acuerdo con el siguiente texto:

U. DE LOS ANDES HABLARÁ EN CHINO

“Me están hablando en chino...”. Esta frase siempre se dice en la calle para explicar
que algo está muy enredado.

Pero dentro de pocos meses habrá un grupo de colombianos que al escuchar esas
cinco palabras pensará diferente y les dará significados como “oportunidad laboral” o
“beca en el exterior”.

O por lo menos, ese es el principal objetivo del Instituto Confucio, de la Universidad


de los Andes, que trabajará desde enero del 2008 dictando clases de chino a todo el
que quiera dominar esta lengua oficial de China, Taiwán y Singapur, que también se
habla en Indonesia y Malasia, y que hace parte de uno de los seis idiomas oficiales de
la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Este será el primer instituto que se dedicará a la enseñanza de este idioma en


Colombia, en donde hasta el momento sólo ha sido incluido dentro del pénsum de
alguna carrera o como una materia electiva. Habrá cursos para profesionales o
personas independientes durante las mañanas, en las noches y los sábados. También
recibirá estudiantes de pregrado de los Andes.

Parte del público al que estará dirigido lo integran comerciantes, personas con interés
en conocer la cultura china o candidatos a hacer un posgrado en ese país.

“El fenómeno de la enseñanza del chino ha ido aumentando en Colombia y a nivel mundial.
Esperamos de 300 a 400 estudiantes durante el primer año de funcionamiento”,
explicó Paloma Coronado, coordinadora del departamento de Lenguajes y Estudios
Socioculturales de la Universidad.

El Instituto Confucio, que también tiene sedes en Francia, Inglaterra, Italia, Suecia,
Estados Unidos, Japón, Sudáfrica y Kenia, trabajará en asocio con la Universidad de
Nankai y por eso los estudiantes podrán viajar a China y participar en cursos de verano
para reforzar sus conocimientos.
El Tiempo, domingo 11 de noviembre de 2007.

26
GUÍAS

Pregunta 1.

Según el texto, el título U. de los Andes hablará en chino significa



A. que en los Andes aprenderán chino todos los estudiantes.
B. que a los estudiantes de los Andes no se les entenderá.
C. que en los Andes se enseñará chino a quien quiera.
D. que a los estudiantes de los Andes sí se les entenderá.

Competencia Lectora
Componente Semántico
Clave C

Pregunta 2.

En el primer párrafo, las comillas de la frase “Me están hablando en chino…” indican que

A. es una frase chistosa de quien escribió el texto.


B. son palabras de alguien diferente a quien habla.
C. es una gran idea de un autor desconocido.
D. es una frase de un autor muy conocido.

Competencia Lectora
Componente Sintáctico
Clave B
Pregunta 3.

En el segundo párrafo el autor introduce la idea de que hablar chino en Colombia

A. hará que se hable bastante enredado.


B. nos pondrá a todos a pensar en chino.
C. dificultará mucho pensar en español.
D. dará ventajas para estudiar y trabajar.


Competencia Lectora
Componente Sintáctico
Clave D

PRUEBAS SABER 3o., 5o. y 9o.


Lineamientos para las aplicaciones
27
muestral y censal 2012
Pregunta 4.

Según el texto, en el 2008

A. el chino formará parte de los seis idiomas oficiales.


B. se enseñará chino por primera vez en el mundo.
C. veremos más oportunidades laborales en Colombia.
D. un instituto chino enseñará esa lengua en Colombia.

Competencia Lectora
Componente Semántico
Clave D
Pregunta 5.

En el texto se afirma que la enseñanza del chino

A. se da más en Colombia que en otros países.


B. ha venido aumentando en nuestro país.
C. se da menos en Colombia que en el mundo.
D. ni aumenta ni disminuye en nuestro país.

Competencia Lectora
Componente Semántico
Clave B

Pregunta 6.

Teniendo en cuenta el contenido del texto podría afirmarse que el mejor medio para
volver a publicarlo sería una revista de

A. literatura.
B. idiomas.
C. ciencias.
D. viajes.

Competencia Lectora
Componente Pragmático
Clave B

28
GUÍAS

Pregunta 7.


Juliana vive con su gata Pelusa. La gata sabe que cuando su ama se demora, viene el
vecino y le sirve la leche que toma a la una de la tarde, en su plato azul; pero mañana el
vecino no podrá venir. Juliana le ha pedido el favor a su amiga Margarita que se haga
cargo de la gata, para lo cual piensa dejarle una nota sobre la mesa.

La nota que debe escribir Juliana, para lograr que Margarita alimente de manera
adecuada y oportuna a su gata debería ser:

A. Margarita, Pelusa almuerza a la una en punto y después se pone a jugar con el gato
del vecino. Gracias. Juliana.

B. Margarita, en el plato que dejo sobre la mesa sirve leche fría y colócalo al lado
de la cama. Pelusa almuerza a la una en punto. Gracias. Juliana.

C. Margarita, en el plato azul que hay sobre la mesa mi gata Pelusa siempre toma su
leche y después se acuesta a dormir.

D. Margarita, Pelusa no almuerza a la una en punto y duerme largas horas después de


jugar con el gato del vecino. Juliana.

Competencia Escritora
Componente Semántico
Clave B

PRUEBAS SABER 3o., 5o. y 9o.


Lineamientos para las aplicaciones
29
muestral y censal 2012
Pregunta 8.

Para la clase de ciencias escribiste un comentario sobre la importancia de


desayunar todos los días y las clases de desayuno que deben tomar los niños. Tu
escrito dice:

“El desayuno es muy importante, pues cuando te levantas el cuerpo ha


estado ocho horas o más sin recibir alimento. El desayuno debe proveer
la cantidad y las clases de alimentos necesarios, en forma balanceada y
según la edad. Por eso es necesario evitar en el desayuno alimentos con
alto contenido de grasas, sal, colorantes y otros productos químicos
artificiales. Los niños o niñas que no desayunan tienen dificultades
para concentrarse, desempeñar algún deporte y son más irritables”.

Al revisar tu escrito observas que falta información acerca de

A. el motivo por el cual el desayuno es necesario.

B. los problemas que se producen al no desayunar.

C. las clases de desayuno que se pueden tomar.

D. las clases de alimentos que se deben evitar.

Competencia Escritora
Componente Semántico
Clave C

30
GUÍAS

Pregunta 9.

Le piensas escribir a un familiar que fuma todo el tiempo, para explicarle por qué el

cigarrillo es malo para la salud. La idea que te permitiría lograr lo que te propones es:

A. “Fumar es la causa del 90% del cáncer de pulmón en el mundo”.

B. “En el mundo más de 50% de personas consumen cigarrillo”.

C. “La nicotina que contiene el cigarrillo es una sustancia adictiva”.

D. “Habitualmente se comienza a fumar durante la juventud”.

Competencia Escritora
Componente Pragmático
Clave A

Pregunta 10.

Tu mejor amigo te pide ayuda para escribir y organizar una historia con las siguientes frases:

1. Cuando el ratón entró en la cocina vio el queso fresco.


2. El ratón despertó en su madriguera con mucho apetito.
3. Pero el gato sintió lástima por el ratón y le dejó comer un poco de queso.
4. Salió de su casa y se dirigió a la casa donde vive el gato Tomás.
5. Caminó hasta la alacena y de repente Tomás apareció con su mirada maliciosa.

La organización que le sugieres a tu amigo para que la historia pueda comprenderse es:

A. 3, 5, 2, 1, 4
B. 2, 4, 1, 5, 3
C. 2, 3, 1, 4, 5
D. 5, 4, 3, 2, 1

Competencia Escritora
Componente Sintáctico
Clave B

PRUEBAS SABER 3o., 5o. y 9o.


Lineamientos para las aplicaciones
31
muestral y censal 2012
4.6.3 Noveno grado

Responde las preguntas 1 a 6 de acuerdo con el siguiente texto:

MITOLOGÍA PLANETARIA
No hay que confundir astrología con astronomía, aunque ambas compartan la misma raíz griega astrom,
que significa “estrella”. La astronomía es el estudio científico de los cuerpos celestes, como estrellas,
planetas, lunas, cometas y meteoros, mientras que la astrología es una actividad más imaginativa que
trata de explicar e interpretar la influencia de los cuerpos celestes sobre la vida terrestre.

Ambas disciplinas surgieron en la Antigua Mesopotamia (el actual Irak) hace más de siete mil años,
cuando los observadores del cielo empezaron a llevar registros exactos de los movimientos del Sol, la
Luna y las estrellas1. Una de las primeras observaciones que realizaron fue que, aunque la mayoría de
las estrellas permanecían en la misma posición en relación a las demás, había unas cuantas que no.
Junto con el Sol y la Luna, las así llamadas “estrellas errantes”, que para los antiguos eran el hogar de
los dioses, se desplazaban a lo largo de una banda estrecha de cielo conocida como Zodíaco.

Hoy sabemos que esos astros errantes no son estrellas, sino planetas (planeta significa “errante” en
griego). Con el paso del tiempo, los mesopotámicos asignaron significados y deidades residentes a
los planetas, según su apariencia. Por ejemplo Marte, que posee un resplandor rojizo muy visible, fue
considerado un planeta feroz y sanguinario, y pasó a identificarse con el dios de la guerra2; Venus, que
supera a todos los demás astros en brillo, pero puede asimismo desaparecer de ciertas zonas durante
seis semanas seguidas, fue considerado el Planeta portador del amor, tanto del amor fiel como del
amor voluble, y Saturno, que parece recorrer el firmamento más lentamente que los otros planetas
visibles, porque es el más distante de todos, se asoció con el mal, la vejez, el abatimiento y la muerte.
En aquella época, sólo se conocían los cinco planetas que son visibles a simple vista (Mercurio, Venus,
Marte, Júpiter y Saturno), y se creía que los cinco, junto con el Sol y la Luna, daban vueltas alrededor de
la Tierra, que era el centro del universo.

Además de observar los movimientos del cosmos, los astrónomos mesopotámicos trataron de hallar
una relación entre lo que veían y los acontecimientos que sucedían en la Tierra, como terremotos,
inundaciones y otros desastres naturales. Su razonamiento era muy simple: creían que todo el universo
estaba conectado y que los hechos que tenían lugar en el cielo tenían que reflejar hechos ocurridos
en la Tierra, o incluso presagiarlos. Por ejemplo, la aparición de un cometa, que es el acontecimiento
celeste más impredecible de todos, podía augurar un hecho importantísimo, como la muerte de un rey.
Otros hechos más habituales (como lunas llenas, eclipses, aparición de un halo alrededor de la Luna,
o la convergencia de dos o más planetas) eran menos inquietantes, pero también se consideraban
presagios de hambrunas, tormentas, epidemias o cualquier otro desastre.

La situación cambió en el siglo V a.C., cuando se fijó el concepto del zodíaco como grupo de doce
constelaciones. A partir de entonces, no sólo se creía que la posición de las estrellas y los planetas
presagiaban acontecimientos, sino también que las estrellas ejercían influencia sobre la naturaleza
física de todas las cosas y todos los individuos de la Tierra. Se decía que cada signo del zodíaco influía
en una parte diferente del cuerpo humano, y cada flor, planta y hierba medicinal estaba regida por un
planeta diferente.
Tomado de: Zola Kronze, Allan. El diccionario del mago
Ediciones B, Grupo Zeta.

1 Los observadores babilonios del cielo fueron los primeros en registrar exactamente todos los acontecimientos
celestes que veían. Dibujaron los primeros mapas astrales alrededor del año 1800 a.C.
2 Nergal para los babilonios, Ares para los griegos y Marte para los romanos.

32
GUÍAS

Pregunta 1.

La astronomía y la astrología surgieron cuando



A. los hombres empezaron a creer que la Tierra era el centro del universo.
B. los observadores del cielo empezaron a llevar registros de sus estudios.
C. los astrónomos relacionaron los movimientos astrales con los de la Tierra.
D. los astrólogos buscaron interpretar la influencia de los astros en la Tierra.

Competencia Lectora
Componente Semántico
Clave B

Pregunta 2.

Según el texto, el dios de la guerra para los griegos es

A. Nergal.
B. Venus.
C. Ares.
D. Marte.

Competencia Lectora
Componente Semántico
Clave C

Pregunta 3.

La función del tercer párrafo dentro del texto es

A. ofrecer ejemplos en torno a la temática que trata el texto.


B. mostrar opiniones contrarias a las del autor del texto.
C. sintetizar los diferentes aspectos que ya ha explicado el texto.
D. exponer la opinión de algunos expertos en la temática.

Competencia Lectora
Componente Sintáctico
Clave A

PRUEBAS SABER 3o., 5o. y 9o.


Lineamientos para las aplicaciones
33
muestral y censal 2012
Pregunta 4.


El tema principal del cuarto párrafo del texto anterior indica que los astrónomos
mesopotámicos

A. asignaron significados a los planetas según su apariencia generando una


mitología de los astros.
B. consideraban que los acontecimientos que sucedían en la Tierra, generaban
cambios en el cielo.
C. pensaban que los acontecimientos celestes que ocurrían de manera habitual no
eran inquietantes.
D. creyeron que los hechos que tenían lugar en el cielo, repercutían en lo que ocurría
en la Tierra.

Competencia Lectora
Componente Semántico
Clave D

Pregunta 5.

En el texto anterior, las notas a pie de página cumplen la función de

A. indicar la fuente de determinada afirmación o comentario.


B. mostrar aspectos secundarios que poseen cierto interés.
C. explicar detalles que no conviene incluir en el texto.
D. señalar un aspecto que tiene relación con otros temas.

Competencia Lectora
Componente Sintáctico
Clave B

34
GUÍAS

Pregunta 6.


A partir de lo dicho en el texto es posible inferir que la visión de mundo que tenían los
mesopotámicos de la época era

A. antropocéntrica, porque situaron al hombre como centro del universo.


B. geocéntrica, porque consideraron la Tierra como el centro del universo.
C. logocéntrica, porque priorizaron el conocimiento como centro del universo.
D. teocéntrica, porque colocaron a Dios como el centro del universo.

Competencia Lectora
Componente Pragmático
Clave B

Pregunta 7.

Vas a escribir un texto para el periódico de tu colegio, en el cual quieres expresar tu


postura (a favor o en contra) de las corridas de toros. De acuerdo con el propósito, el
escrito debe cumplir las exigencias de un texto

A. informativo.
B. argumentativo.
C. descriptivo.
D. narrativo.

Competencia Escritora
Componente Sintáctico
Clave B

PRUEBAS SABER 3o., 5o. y 9o.


Lineamientos para las aplicaciones
35
muestral y censal 2012
Pregunta 8.

La profesora de biología de grado noveno te solicitó escribir


una nota enciclopédica
sobre el gato. El texto que escribiste fue:

A. El mundo animal es agradable. Habitan animales de todas clases y razas. Es tan


grande como el continente llamado África, que es hermoso y reconocido.
B. Mi gato tiene las barbas largas, sus ojos son amarillos y su pelo es color café con gris,
le gusta jugar con lana y con la pelota de mi hermanita.
C. Es un animal doméstico, pequeño y sus costumbres son nocturnas por eso ha
desarrollado una visión muy buena y en la noche ve mejor que de día.
D. Es pequeño, juguetón, aruña a la gente, es esquivo, carnívoro, maúlla, cuatro
patas, cola larga, cuando sale de noche regresa hasta el otro día.

Competencia Escritora
Componente Pragmático
Clave C

Pregunta 9.

La profesora de español te solicitó que redactaras un texto sobre el alcoholismo.


En las correcciones que la profesora hace a tu escrito, te dice que en el enunciado “El
alcoholismo es algo que no podemos permitir”, la palabra subrayada debe cambiarse
por otra que le dé precisión y claridad a la idea.
Para corregir el enunciado, tú cambiarías la palabra subrayada por

A. una virtud.
B. un sentimiento..
C. una aptitud.
D. un vicio.

Competencia Escritora
Componente Semántico
Clave D

36
GUÍAS

Pregunta 10.


Elige entre las opciones de respuesta, las palabras que te permiten completar de
manera coherente el siguiente texto:

“El agua es uno de los (______) más preciados del


(1)

planeta, es una necesidad y un derecho humano primordial.

(______), casi una sexta parte de la población mundial no


(2)

tiene (_____) a ella. En los países en desarrollo, (_____)


(3) (4)

Etiopía, Tanzania, Nigeria o Botsuana, las condiciones

(_____) obtener agua son difíciles”.


(5)

A. (1)líquido, (2)pero, (3)como, (4)sin embargo, (5)así.

B. (1)recursos, (2)sin embargo, (3)acceso, (4)como, (5)para.

C. (1)medios, (2)como,(3)tal vez, (4)acceso, (5)sin embargo.

D. (1)formas, (2)así, (3)casi, (4)pero, (5)sin embargo.

Competencia Escritora
Componente Sintáctico
Clave B

PRUEBAS SABER 3o., 5o. y 9o.


Lineamientos para las aplicaciones
37
muestral y censal 2012
5. Prueba de matemáticas

En esta se adopta la perspectiva integradora de los lineamientos curriculares y estándares


básicos de competencias respecto a los conocimientos, procesos y contextos. Se privilegian
como contextos las situaciones problemáticas enmarcadas en las mismas matemáticas,
la vida diaria y las otras ciencias. La evaluación se refiere al saber hacer en el contexto
matemático escolar, es decir, a las formas de proceder asociadas al uso de los conceptos y
estructuras matemáticas.

En la prueba, la aproximación toma en cuenta las significaciones que el estudiante ha logrado


construir y que pone en evidencia cuando se enfrenta con diferentes situaciones problema.
En ella se evalúa el significado de los conceptos matemáticos y la práctica significativa,
relacionada esta última con la matematización que le exige al estudiante simbolizar, formular,
cuantificar, validar, esquematizar, representar, generalizar, entre otros. Estas actividades le
permitirán desarrollar descripciones matemáticas, explicaciones o construcciones.

Lo anterior implica indagar por las formas de proceder (las competencias) y por los aspectos
conceptuales y estructurales de las matemáticas (los componentes).

5.1 Competencias

La prueba evalúa competencias matemáticas de comunicación, modelación, razonamiento,


planteamiento y resolución de problemas, elaboración, comparación y ejercitación de
procedimientos. En la construcción de las pruebas estas competencias se reagruparon así:
el razonamiento y la argumentación; la comunicación, la representación y la modelación; y el
planteamiento y resolución de problemas. En estas últimas quedan inmersas, desde luego,
la elaboración, comparación y ejercitación de procedimientos.

• El razonamiento y la argumentación: están relacionados, entre otros, con aspectos


como dar cuenta del cómo y del porqué de los caminos que se siguen para llegar a
conclusiones, justificar estrategias y procedimientos puestos en acción en el tratamiento
de situaciones problema, formular hipótesis, hacer conjeturas, explorar ejemplos y
contraejemplos, probar y estructurar argumentos, generalizar propiedades y relaciones,
identificar patrones y expresarlos matemáticamente y plantear preguntas, reconocer
distintos tipos de razonamiento y distinguir y evaluar cadenas de argumentos.

38
GUÍAS

• La comunicación, representación y modelación: están referidas, entre otros aspectos,


a la capacidad del estudiante para expresar ideas, interpretar, usar diferentes tipos
de representación, describir relaciones matemáticas, relacionar materiales físicos y
diagramas con ideas matemáticas, modelar usando el lenguaje escrito, oral, concreto,
pictórico, gráfico y algebraico, manipular proposiciones y expresiones que contengan
símbolos y fórmulas, utilizar variables y construir argumentaciones orales y escritas,
traducir, interpretar y distinguir entre diferentes tipos de representaciones, interpretar
lenguaje formal y simbólico y traducir del lenguaje natural al simbólico formal.

• El planteamiento y resolución de problemas: se relacionan, entre otros, con la


capacidad para formular problemas a partir de situaciones dentro y fuera de las
matemáticas, desarrollar, aplicar diferentes estrategias y justificar la elección de métodos
e instrumentos para la solución de problemas, justificar la pertinencia de un cálculo
exacto o aproximado en la solución de un problema y lo razonable o no de una respuesta
obtenida, verificar e interpretar resultados a la luz del problema original y generalizar
soluciones y estrategias para dar respuesta a nuevas situaciones problema.

5.2 Componentes

Para estructurar la prueba se reorganizaron los cinco pensamientos8 descritos en los


lineamientos curriculares y en los estándares básicos de competencias, en los tres
componentes que se evaluarán: el numérico-variacional, el geométrico-métrico y el aleatorio.
Esta división no pretende separar las matemáticas en elementos discretos; por el contrario,
estos proporcionan un esquema de clasificación útil que describe el espectro total de los
componentes matemáticos planteados en los estándares. A veces no resulta tan claro
clasificar los ítems en una sola categoría de componente, pero al hacerlo se acerca al objetivo
de asegurar que los conocimientos y habilidades matemáticas importantes se miden de una
manera balanceada.

• Numérico-variacional: indaga por la comprensión de los números y de la numeración,


el significado del número, la estructura del sistema de numeración; por el significado de
las operaciones, la comprensión de sus propiedades, de su efecto y de las relaciones
entre ellas; por el uso de los números y las operaciones en la resolución de problemas
diversos, el reconocimiento de regularidades y patrones, la identificación de variables, la
descripción de fenómenos de cambio y dependencia; por conceptos y procedimientos
asociados a la variación directa, a la proporcionalidad, a la variación lineal en contextos
aritméticos y geométricos, a la variación inversa y al concepto de función.

8 Pensamiento numérico y sistemas numéricos, pensamiento espacial y sistemas geométricos, pensamiento


métrico y sistemas de medidas, pensamiento aleatorio y sistemas de datos, pensamiento variacional y sistemas
algebraicos y analíticos.

PRUEBAS SABER 3o., 5o. y 9o.


Lineamientos para las aplicaciones
39
muestral y censal 2012
• Geométrico-métrico: está relacionado con la construcción y manipulación de
representaciones de los objetos del espacio, las relaciones entre ellos y sus
transformaciones; más específicamente, con la comprensión del espacio, el desarrollo
del pensamiento visual, el análisis abstracto de figuras y formas en el plano y en el
espacio a través de la observación de patrones y regularidades, el razonamiento
geométrico y la solución de problemas de medición, la construcción de conceptos de
cada magnitud (longitud, área, volumen, capacidad, masa, etc.), comprensión de los
procesos de conservación, la estimación de magnitudes, la apreciación del rango, la
selección de unidades de medida, de patrones y de instrumentos, el uso de unidades, la
comprensión de conceptos de perímetro, área y volumen.

• Aleatorio: indaga por la representación, lectura e interpretación de datos en contexto;


por el análisis de diversas formas de representación de información numérica, el análisis
cualitativo de regularidades, de tendencias, de tipos de crecimiento, y la formulación de
inferencias y argumentos usando medidas de tendencia central y de dispersión; y por el
reconocimiento, descripción y análisis de eventos aleatorios.

5.3 Especificaciones de la prueba

Las tablas 13 a 21 contienen las afirmaciones elaboradas para cada competencia y componente
evaluados en la prueba, tanto para el ciclo de 1o. a 3er. grados, de 4o. a 5o. grados como
para el que va de 6o. a 9o.9 Vale la pena recordar una vez más que las afirmaciones son los
enunciados acerca de los conocimientos, capacidades y habilidades de los estudiantes, y a
partir de ellas se establecen las evidencias y se construyen las preguntas.

9 Estas afirmaciones se elaboraron en concordancia con lo establecido en los estándares básicos de competencias.
Para obtener mayor información, consúltese: Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares básicos de
competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Bogotá, Ministerio de Educación Nacional,
Documento No. 3, páginas 80 a 87.

40
GUÍAS

Ciclo de 1o. a 3er. grados

Tabla 13. Competencia: comunicación

Componente Afirmación: El estudiante...

1. Reconoce el uso de números naturales en diferentes contextos.


Numérico- 2. Reconoce equivalencias entre diferentes tipos de representaciones relacionadas con números.
variacional 3. Construye y describe secuencias numéricas y geométricas.
4. Usa fracciones comunes para describir situaciones continuas y discretas.

1. Describe características de figuras que son semejantes o congruentes entre sí.


2. Establece correspondencia entre objetos o eventos y patrones o instrumentos de medida.
Geométrico-métrico
3. Identifica atributos de objetos y eventos que son susceptibles de medirse.
4. Ubica objetos con base en instrucciones referentes a dirección, distancia y posición.

1. Clasifica y ordena datos.


2. Describe características de un conjunto a partir de los datos que lo representan.
Aleatorio
3. Representa un conjunto de datos a partir de un diagrama de barras e interpreta lo que
un diagrama de barras determinado representa.

Tabla 14. Competencia: razonamiento

Componente Afirmación: El estudiante...


1. Establece conjeturas acerca de regularidades en contextos geométricos y numéricos.
2. Genera equivalencias entre expresiones numéricas.
Numérico- 3. Usa operaciones y propiedades de los números naturales para establecer relaciones
variacional entre ellos en situaciones específicas.
4. Establece conjeturas acerca del sistema de numeración decimal a partir de
representaciones pictóricas.

1. Establece diferencias y similitudes entre objetos bidimensionales y tridimensionales


de acuerdo con sus propiedades.
2. Ordena objetos bidimensionales y tridimensionales de acuerdo con atributos medibles.
3. Establece conjeturas que se aproximen a las nociones de paralelismo y perpendicularidad
Geométrico-métrico en figuras planas.
4. Establece conjeturas acerca de las propiedades de las figuras planas cuando sobre ellas
se ha hecho una transformación (traslación, rotación, reflexión (simetría), ampliación,
reducción).
5. Relaciona objetos tridimensionales con sus respectivas vistas.

1. Describe tendencias que se presentan en un conjunto a partir de los datos que lo describen.
Aleatorio
2. Establece conjeturas acerca de la posibilidad de ocurrencia de eventos.

PRUEBAS SABER 3o., 5o. y 9o.


Lineamientos para las aplicaciones
41
muestral y censal 2012
Tabla 15. Competencia: resolución

Componente Afirmación: El estudiante...

1. Resuelve problemas aditivos rutinarios de composición y transformación e interpreta


Numérico- condiciones necesarias para su solución.
variacional 2. Resuelve y formula problemas multiplicativos rutinarios de adición repetida.
3. Resuelve y formula problemas sencillos de proporcionalidad directa.

1. Usa propiedades geométricas para solucionar problemas relativos al diseño y construcción


de figuras planas.
Geométrico-métrico
2. Estima medidas con patrones arbitrarios.
3. Desarrolla procesos de medición usando patrones e instrumentos estandarizados.

1. Resuelve problemas a partir del análisis de datos recolectados.


Aleatorio 2. Resuelve situaciones que requieren estimar grados de posibilidad de ocurrencia de
eventos.

Ciclo de 4o. a 5o. grados

Tabla 16. Competencia: comunicación

Componente Afirmación: El estudiante...


1. Reconoce significados del número en diferentes contextos (medición, conteo,
comparación, codificación, localización, entre otros).
Numérico-
2. Reconoce diferentes representaciones de un mismo número.
variacional
3. Describe e interpreta propiedades y relaciones de los números y sus operaciones.
4. Traduce relaciones numéricas expresadas gráfica y simbólicamente.

1. Establece relaciones entre los atributos mensurables de un objeto o evento y sus


respectivas magnitudes.
Geométrico-métrico 2. Identifica unidades tanto estandarizadas como no convencionales apropiadas para
diferentes mediciones y establece relaciones entre ellas.
3. Utiliza sistemas de coordenadas para especificar localizaciones.

1. Clasifica y organiza la presentación de datos.


2. Interpreta cualitativamente datos relativos a situaciones del entorno escolar.
3. Representa un conjunto de datos e interpreta representaciones gráficas de un conjunto
Aleatorio
de datos.
4. Hace traducciones entre diferentes representaciones.
5. Expresa el grado de probabilidad de un suceso.

42
GUÍAS

Tabla 17. Competencia: razonamiento

Componente Afirmación: El estudiante...


1. Reconoce patrones numéricos.
2. Justifica propiedades y relaciones numéricas usando ejemplos y contraejemplos.
Numérico-
3. Reconoce y genera equivalencias entre expresiones numéricas.
variacional
4. Analiza relaciones de dependencia en diferentes situaciones.
5. Usa y justifica propiedades (aditiva y posicional del sistema de numeración decimal).
1. Compara y clasifica objetos tridimensionales y figuras bidimensionales de acuerdo con
sus componentes.
2. Reconoce nociones de paralelismo y perpendicularidad en distintos contextos.
3. Hace conjeturas y verifica los resultados de aplicar transformaciones a figuras en el plano.
Geométrico-métrico 4. Describe y argumenta acerca del perímetro y del área de un conjunto de figuras planas
cuando una de las magnitudes se fija.
5. Relaciona objetos tridimensionales y sus propiedades con sus respectivos desarrollos planos.
6. Construye y descompone figuras planas y sólidos a partir de condiciones dadas.
7. Identifica y justifica relaciones de semejanza y congruencia entre figuras.
1. Compara datos presentados en diferentes representaciones.
Aleatorio 2. Hace arreglos condicionados o no condicionados.
3. Hace conjeturas acerca de la posibilidad de ocurrencia de eventos.

Tabla 18. Competencia: resolución

Componente Afirmación: El estudiante...


1. Resuelve y formula problemas aditivos de transformación, comparación, combinación
e igualación.
2. Resuelve y formula problemas multiplicativos de adición repetida, factor multiplicante,
Numérico-
razón y producto cartesiano.
variacional
3. Resuelve y formula problemas de proporcionalidad directa e inversa.
4. Resuelve y formula problemas que requieren el uso de la fracción como parte de un
todo, como cociente y como razón.
1. Utiliza diferentes procedimientos de cálculo para hallar la medida de superficies
y volúmenes.
2. Reconoce el uso de las magnitudes y de las dimensiones de las unidades respectivas
Geométrico-métrico
en situaciones aditivas y multiplicativas.
3. Utiliza relaciones y propiedades geométricas para resolver problemas de medición.
4. Usa y construye modelos geométricos para solucionar problemas.
1. Resuelve problemas que requieren representar datos relativos al entorno usando una o
diferentes representaciones.
2. Resuelve problemas que requieren encontrar y/o dar significado al promedio de un
Aleatorio
conjunto de datos.
3. Resuelve situaciones que requieren calcular la posibilidad o imposibilidad de ocurrencia
de eventos.

PRUEBAS SABER 3o., 5o. y 9o.


Lineamientos para las aplicaciones
43
muestral y censal 2012
Ciclo 6o. a 9o. grados

Tabla 19. Competencia: comunicación

Componente Afirmación: El estudiante...

1. Identifica características de gráficas cartesianas en relación con la situación que representan.


2. Identifica expresiones numéricas y algebraicas equivalentes.
Numérico- 3. Establece relaciones entre propiedades de las gráficas y propiedades de las
variacional ecuaciones algebraicas.
4. Reconoce el lenguaje algebraico como forma de representar procesos inductivos.
5. Describe y representa situaciones de variación relacionando diferentes representaciones.

1. Representa y reconoce objetos tridimensionales desde diferentes posiciones y vistas.


2. Usa sistemas de referencia para localizar o describir posición de objetos y figuras.
3. Reconoce y aplica transformaciones de figuras planas.
Geométrico-métrico 4. Identifica relaciones entre distintas unidades utilizadas para medir cantidades de la
misma magnitud.
5. Diferencia magnitudes de un objeto y relaciona las dimensiones de este con la
determinación de las magnitudes.

1. Interpreta y utiliza conceptos de media, mediana y moda y explicita sus diferencias en


distribuciones diferentes.
2. Compara, usa e interpreta datos que provienen de situaciones reales y traduce entre
Aleatorio diferentes representaciones de un conjunto de datos.
3. Reconoce la posibilidad o la imposibilidad de ocurrencia de un evento a partir de una
información dada o de un fenómeno.
4. Reconoce relaciones entre un conjunto de datos y sus representaciones.

44
GUÍAS

Tabla 20. Competencia: razonamiento

Componente Afirmación: El estudiante...


1. Reconoce patrones en secuencias numéricas.
2. Interpreta y usa expresiones algebraicas equivalentes.
3. Interpreta tendencias que se presentan en un conjunto de variables relacionadas.
Numérico-
4. Usa representaciones y procedimientos en situaciones de proporcionalidad directa e inversa.
variacional
5. Reconoce el uso de propiedades y relaciones de los números reales.
6. Desarrolla procesos inductivos y deductivos con el lenguaje algebraico para verificar
conjeturas acerca de los números reales.
1. Argumenta formal e informalmente sobre propiedades y relaciones de figuras planas y sólidos.
2. Hace conjeturas y verifica propiedades de congruencias y semejanza entre figuras bidimensionales.
3. Generaliza procedimientos de cálculo para encontrar el área de figuras planas y el
volumen de algunos sólidos.
Geométrico-métrico 4. Analiza la validez o invalidez de usar procedimientos para la construcción de figuras
planas y cuerpos con medidas dadas.
5. Predice y compara los resultados de aplicar transformaciones rígidas (rotación,
traslación y reflexión) y homotecias (ampliaciones y reducciones) sobre figuras
bidimensionales en situaciones matemáticas y artísticas.
1. Hace conjeturas acerca de los resultados de un experimento aleatorio usando proporcionalidad.
2. Predice y justifica razonamientos y conclusiones usando información estadística.
Aleatorio 3. Calcula la probabilidad de eventos simples usando métodos diversos.
4. Usa modelos para discutir la posibilidad de ocurrencia de un evento.
5. Fundamenta conclusiones utilizando conceptos de medidas de tendencia central.

Tabla 21. Competencia: resolución

Componente Afirmación: El estudiante...


1. Resuelve problemas en situaciones aditivas y multiplicativas en el conjunto de los números reales.
Numérico- 2. Resuelve problemas que involucran potenciación, radicación y logaritmación.
variacional 3. Resuelve problemas en situaciones de variación y modela situaciones de variación
con funciones polinómicas y exponenciales en contextos aritméticos y geométricos.
1. Resuelve problemas de medición utilizando de manera pertinente instrumentos y
unidades de medida.
2. Resuelve y formula problemas usando modelos geométricos.
Geométrico-métrico
3. Establece y utiliza diferentes procedimientos de cálculo para hallar medidas de
superficies y volúmenes.
4. Resuelve y formula problemas que requieran técnicas de estimación.
1. Usa e interpreta medidas de tendencia central para analizar el comportamiento de un
conjunto de datos.
2. Resuelve y formula problemas a partir de un conjunto de datos presentado en tablas,
Aleatorio
diagramas de barras y diagrama circular.
3. Hace inferencias a partir de un conjunto de datos.
4. Plantea y resuelve situaciones relativas a otras ciencias utilizando conceptos de probabilidad.

PRUEBAS SABER 3o., 5o. y 9o.


Lineamientos para las aplicaciones
45
muestral y censal 2012
5.4 Distribución de las preguntas por competencias y componentes

Las tablas 22, 23 y 24 presentan la distribución porcentual de las preguntas de la prueba de


matemáticas en cada una de las competencias y componentes considerados en la evaluación.

Tabla 22. Tercer grado

Competencia
Componente
Razonamiento Comunicación Resolución Total
Numérico 11 12 12 35
Geométrico 12 11 12 35
Aleatorio 10 10 10 30
Total 33 33 34 100

Tabla 23. Quinto grado

Competencia
Componente
Razonamiento Comunicación Resolución Total
Numérico 10 15 15 40
Geométrico 19 10 11 40
Aleatorio 6 10 4 20
Total 35 35 30 100

Tabla 24. Noveno grado

Competencia
Componente
Razonamiento Comunicación Resolución Total
Numérico 11 13 11 35
Geométrico 15 11 9 35
Aleatorio 11 10 9 30
Total 37 34 29 100

46
GUÍAS

5.5 Ejemplos de preguntas

5.5.1 Tercer grado

Pregunta 1.

Se intentó empacar 25 balones iguales en una bolsa, pero 10 no cupieron.


Si se intentara empacar 36 balones en una bolsa de igual forma y
tamaño, ¿cuántos se quedarían
por fuera?

A. 11
B. 15
C. 21
D. 36

Competencia Resolución de problemas


Componente Numérico-variacional
Clave C

Pregunta 2.

Observa la secuencia de figuras y el número de lados de cada una

Número 6 5 4 3
de lados

Respecto al tamaño y número de lados de cada figura en la secuencia, es correcto afirmar que

A. ambos aumentan.
B. ambos disminuyen.
C. el tamaño se mantiene y el número de lados aumenta.
D. el tamaño aumenta y el número de lados disminuye.

Competencia Razonamiento y argumentación


Componente Numérico-variacional
Clave D

PRUEBAS SABER 3o., 5o. y 9o.


Lineamientos para las aplicaciones
47
muestral y censal 2012
Pregunta 3.

Así llegaron a la meta los caballos de una carrera.

4 1 3 2
6 5

¿Cuál es el número del primer caballo en llegar?

A. 1
B. 2
C. 4
D. 5

Competencia Comunicación
Componente Numérico-variacional
Clave D

48
GUÍAS

Pregunta 4.

MONTAÑA RUSA

Solamente pueden subir los


que miden más de 100 cm.

120 cm
110 cm
100 cm
90 cm

Roberto Patricia Luis Milena Martín

¿Quiénes pueden subir a la montaña rusa?

A. B.

Roberto Milena Martín Patricia Milena Martín

C. D.

Patricia Luis
Milena Roberto Patricia Luis

Competencia Resolución de problemas


Componente Geométrico-métrico
Clave A

PRUEBAS SABER 3o., 5o. y 9o.


Lineamientos para las aplicaciones
49
muestral y censal 2012
Pregunta 5.

Para construir un cuadrado, Rosario dibujó dos lados. Observa.

¿Cuál debe ser la ubicación del punto que falta para completar el cuadrado?

A. B.

C. D.

Competencia Resolución de problemas


Componente Geométrico-métrico
Clave C

50
GUÍAS

Pregunta 6.

Los frascos de perfume que se muestran a continuación son iguales en forma y tamaño,
pero uno está lleno y otro vacío.

Lleno Vacio

Al comparar los dos frascos, es correcto afirmar que

A. el frasco lleno tiene más peso que el vacío.


B. el frasco lleno tiene más volumen que el vacío.
C. el frasco vacío es igual en peso y volumen que el lleno.
D. el frasco vacío puede llegar a tener más perfume que el lleno.

Competencia Comunicación
Componente Geométrico-métrico
Clave A

PRUEBAS SABER 3o., 5o. y 9o.


Lineamientos para las aplicaciones
51
muestral y censal 2012
Pregunta 7.

En la tabla se muestra la esperanza de vida que tienen algunos perros según su raza.
Raza Esperanza de vida (años)
Bóxer 10
Dóberman 10
Labrador 12
Terrier tibetano 14
Bulldog 7
Bull terrier 13
Gran danés 9

¿Cuáles razas tienen una esperanza de vida menor que 10 años?

A. Bulldog y Gran danés.


B. Bóxer y Dóberman.
C. Labrador, Terrier tibetano y Bull terrier.
D. Gran danés y Terrier tibetano.

Competencia Comunicación
Componente Aleatorio
Clave A

52
GUÍAS

5.5.2 Quinto grado

Pregunta 1.

La siguiente tabla muestra el número de votos obtenidos por los estudiantes de un curso,
en la elección del representante.

Candidato Número de votos


Carlos 10
María 15
Diego 5
Paula 20

¿Quién debe ser el representante del curso según los resultados de la votación?

A. Carlos.
B. María.
C. Diego.
D. Paula.

Competencia Resolución de problemas


Componente Aleatorio
Clave D

PRUEBAS SABER 3o., 5o. y 9o.


Lineamientos para las aplicaciones
53
muestral y censal 2012
Pregunta 2.

Observa el camino que debe recorrer José de su casa a la escuela.

Escuela
El lado de cada
cuadradito representa
10 metros.

Casa de José

¿Cuántos metros, en total, debe recorrer José de su casa a la escuela?

A. 110 metros.
B. 170 metros.
C. 230 metros.
D. 300 metros.

Competencia Comunicación
Componente Numérico-variacional
Clave B

54
GUÍAS

Pregunta 3.

Pablo preguntó a 15 de sus amigos cuál era el color favorito de cada uno. Las respuestas
fueron las siguientes:

rojo, azul, verde, negro, amarillo


negro, azul, verde, amarillo, rojo
verde, azul, rojo, amarillo, verde

¿Cuál de las siguientes tablas representa correctamente la información obtenida por Pablo?

A. B.
Cantidad Cantidad
Color favorito de estudiantes Color favorito de estudiantes
Rojo 3 Rojo 5
Azul 3 Azul 5
Verde 4 Verde 2
Negro 2 Negro 2
Amarillo 3 Amarillo 1

Color favorito Cantidad


Color favorito Cantidad
C. D. de estudiantes de estudiantes
Rojo 3 Rojo 1
Azul 3 Azul 2
Verde 3 Verde 3
Negro 3 Negro 4
Amarillo 3 Amarillo 5

Competencia Comunicación
Componente Aleatorio
Clave A

PRUEBAS SABER 3o., 5o. y 9o.


Lineamientos para las aplicaciones
55
muestral y censal 2012
Pregunta 4.

El auto de Jorge necesita 6 galones de gasolina para recorrer 240 kilómetros. ¿Cuántos
galones necesita para recorrer 480 kilómetros?

A. 6
B. 8
C. 10
D. 12

Competencia Resolución de problemas


Componente Numérico-variacional
Clave D
Pregunta 5.

En la tabla 1 se muestra la cantidad de almuerzos que vendió el restaurante “La Delicia”


el fin de semana.
En la gráfica 1 se muestra la cantidad de almuerzos que vendió el restaurante “El Casero”
el fin de semana.
Tabla 1. Gráfica 1.

RESTAURANTE “LA DELICIA” RESTAURANTE “EL CASERO”


Número de almuerzos

Número de
Día
almuerzos

Viernes 60

Sábado 40

Domingo 30
Viernes Sábado Domingo
Días
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?

A. “La Delicia” vendió menos almuerzos que “El Casero” el fin de semana.
B. El domingo fue el día en que los dos restaurantes vendieron menos almuerzos.
C. El sábado, “La Delicia” vendió más almuerzos que “El Casero”.
D. El viernes, “La Delicia” vendió menos almuerzos que “El Casero”.

Competencia Razonamiento
Componente Aleatorio
Clave B

56
GUÍAS

Pregunta 6.

En la siguiente tabla aparece la lista de algunas actividades que debe realizar Raúl y el
tiempo que emplea en cada una de ellas.

Actividad Tiempo
Leer un cuento 30 minutos
Ordenar los juguetes 20 minutos
Guardar la ropa 35 minutos
Ir a la tienda 10 minutos

Raúl dispone de 1 hora y quiere realizar tres de estas actividades.

¿Qué actividades alcanza a realizar?

A. Leer un cuento, ordenar los juguetes, guardar la ropa.


B. Ordenar los juguetes, guardar la ropa, ir a la tienda.
C. Leer un cuento, ordenar los juguetes, ir a la tienda
D. Leer un cuento, guardar la ropa, ir a la tienda.

Competencia Comunicación
Componente Geométrico-métrico
Clave D

PRUEBAS SABER 3o., 5o. y 9o.


Lineamientos para las aplicaciones
57
muestral y censal 2012
Responde las preguntas 7 y 8 de acuerdo con la siguiente información

Mauricio y Carolina construyeron, utilizando bloques, un cubo como el que se muestra


a continuación

Pregunta 7.

¿Cuál de las siguientes operaciones no permite determinar el volumen, en centímetros


cúbicos, del cubo?

A. 4x4x4
B. 2 x (4 x 4 x 2)
C. 4 x 16
D. 3x4

Competencia Resolución de problemas


Componente Geométrico
Clave D

58
GUÍAS

Pregunta 8.

¿Con cuáles de los siguientes bloques Mauricio y Carolina construyeron el cubo?

A. A.

B. B.

C.
C.

D.
D.

Competencia Razonamiento
Componente Geométrico
Clave C

PRUEBAS SABER 3o., 5o. y 9o.


Lineamientos para las aplicaciones
59
muestral y censal 2012
5.5.3 Noveno grado

Pregunta 1.

Una máquina corta moldes de cartón que se doblan y se pegan para construir cajas,
con las medidas que se muestran en el siguiente dibujo.

10 cm

10 cm
10 cm

20 cm

¿Cuál de las siguientes cajas se arma con el molde del dibujo?

A. B. C. D.

20 cm
10 cm
20 cm
20 cm
20 cm 10 cm 20 cm
20 cm

10 cm 10 cm 20 cm
20 cm

Competencia Razonamiento
Componente Geométrico
Clave B

60
GUÍAS

Responde las preguntas 2 y 3 de acuerdo con la siguiente información

La siguiente tabla representa las calificaciones obtenidas por un grupo de estudiantes


universitarios en un examen

Calificación Número de estudiantes


1 2
2 6
3 18
4 10
5 4

Pregunta 2.

¿En cuál de las siguientes gráficas se representan correctamente los resultados de la tabla?

A. B.
Número de estudiantes

Número de estudiantes

20 20

15 15

10 10

5 5

0 0
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Calificaciones Calificaciones

C. D.
Número de estudiantes

Número de estudiantes

20 20

15 15

10 10

5 5

0 0
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Calificaciones Calificaciones

Competencia Comunicación
Componente Aleatorio
Clave C

PRUEBAS SABER 3o., 5o. y 9o.


Lineamientos para las aplicaciones
61
muestral y censal 2012
Pregunta 3.

Según las calificaciones obtenidas en el examen, los estudiantes son clasificados como se
indica a continuación

Calificación Clasificación
1ó2 Reprobado
3 Pendiente
4ó5 Aprobado

¿Cuál es la probabilidad de que el estudiante escogido esté clasificado como aprobado?

4
A.
40

10
B.
40

14
C.
40

D. 20
40

Competencia Razonamiento
Componente Aleatorio
Clave C

62
GUÍAS

Pregunta 4.

A una persona que retiró de un banco $450.000 le entregaron solamente billetes de


$20.000 y de $50.000. La persona recibió en total 15 billetes. ¿Cuántos billetes de
$50.000 recibió?

A. 2
B. 5
C. 9
D. 15

Competencia Resolución de problemas


Componente Numérico-variacional
Clave B

Pregunta 5.

En el siguiente plano cartesiano se muestran las circunferencias C y C’ con centros en O


y O’. Las circunferencias son tangentes en el punto E y O es un punto de C’.
y

C
C’
O O’ E

x
Las coordenadas de O y O’ son (2,2) y (3,2) respectivamente. ¿Cuántas unidades mide el
diámetro de C ?
A. 1
B. 2
C. 4
D. 5

Competencia Comunicación
Componente Geométrico-métrico
Clave C

PRUEBAS SABER 3o., 5o. y 9o.


Lineamientos para las aplicaciones
63
muestral y censal 2012
Pregunta 6.

Cuatro atletas: Juan, Pedro, Carlos y Jorge entrenan para una competencia de atletismo,
en una pista de 100 metros. Cada uno de ellos dio tres vueltas a la pista. A continuación se
relaciona el tiempo empleado por ellos en cada una de las vueltas.

Tiempo Tiempo Tiempo Tiempo


empleado empleado empleado empleado
Vuelta
por Juan por Pedro por Carlos por Jorge
(en segundos) (en segundos) (en segundos) (en segundos)
Primera 30 22 16 25
Segunda 15 24 18 20
Tercera 15 26 20 18

¿Cuál de los atletas tuvo un menor tiempo por vuelta?

A. Juan.
B. Pedro.
C. Carlos.
D. Jorge.

Competencia Resolución de problemas


Componente Aleatorio
Clave C

64
GUÍAS

Pregunta 7.

Observa la secuencia de figuras que se muestra a continuación:

Posición 1 Posición 2 Posición 3

De acuerdo con el patrón mostrado en la secuencia, la figura que corresponde a la posición 4 es

A. B. C. D.

Competencia Razonamiento
Componente Númerico-variacional
Clave C

Pregunta 8.

La medida m (en grados) de cualquier ángulo de polígono regular de n lados puede


180º (n-2) .
determinarse usando la expresión m=
n
¿Cuál es la medida m de uno de los ángulos de un polígono regular de 15 lados?

A. 150°
B. 156°
C. 165°
D. 170°

Competencia Comunicación
Componente Númerico-variacional
Clave B

PRUEBAS SABER 3o., 5o. y 9o.


Lineamientos para las aplicaciones
65
muestral y censal 2012
6. Prueba de ciencias naturales
Esta prueba busca establecer y diferenciar las competencias de los estudiantes en
sus conocimientos básicos de las ciencias naturales, en comprensión y resolución de
problemas. La prueba evalúa, además, la comprensión que los estudiantes tienen sobre las
particularidades y los alcances del conocimiento científico y su capacidad para diferenciar
este conocimiento de otros saberes.

La evaluación también se propone conocer la capacidad de los estudiantes para relacionar


nociones y conceptos provenientes de contextos propios de la ciencia y de otras áreas del
conocimiento, poniendo en ejercicio su capacidad crítica, entendida esta como la habilidad
para identificar inconsistencias y falacias en una argumentación, para valorar la calidad de
una información o de un mensaje y para adoptar una posición propia. Lo anterior forma parte
de los requerimientos del mundo moderno que exigen la capacidad de interpretar y actuar
socialmente de manera reflexiva, eficiente, honesta y ética.

Además, la prueba evalúa el conocimiento del lenguaje de la ciencia en la comunicación


según las distintas circunstancias y modalidades del mundo moderno. Para ello, se tiene
en cuenta que para lograr el dominio y la comprensión del lenguaje propio de las ciencias,
el niño transita paulatinamente desde un universo de significados muy ligado a su realidad
cercana, el cual se enriquece permanentemente, hasta alcanzar niveles cada vez más altos
de abstracción y generalización.

Los estándares básicos proponen siete competencias que, en su conjunto, intentan mostrar
cómo el estudiante comprende y usa el conocimiento de las ciencias para dar respuestas a
sus preguntas, ya sean estas de carácter disciplinar, metodológico o actitudinal. La prueba
aborda tres competencias del campo disciplinar y metodológico del trabajo de las ciencias.

6.1 Competencias

• Uso comprensivo del conocimiento científico: capacidad para comprender y usar


conceptos, teorías y modelos en la solución de problemas, a partir del conocimiento
adquirido. Esta competencia está íntimamente relacionada con el conocimiento
disciplinar de las ciencias naturales, pero no se trata de que el estudiante repita de
memoria los términos técnicos ni las definiciones de conceptos de las ciencias, sino
que comprenda los conceptos y teorías y los aplique en la resolución de problemas. Las
preguntas buscan que el estudiante relacione conceptos y conocimientos adquiridos
con fenómenos que se observan con frecuencia, de manera que pase de la simple
repetición de los conceptos a un uso comprensivo de estos.

66
GUÍAS

• Explicación de fenómenos: capacidad para construir explicaciones y comprender


argumentos y modelos que den razón de fenómenos. Esta competencia se relaciona
con la forma en que los estudiantes van construyendo sus explicaciones en el contexto
de la ciencia escolar. La escuela es un escenario de transición de las ideas previas de los
alumnos hacia formas de comprensión más cercanas a las del conocimiento científico.
Esta competencia explicativa fomenta en el estudiante una actitud crítica y analítica que le
permite establecer la validez o coherencia de una afirmación o un argumento. Así puede
dar explicaciones de un mismo fenómeno utilizando representaciones conceptuales
pertinentes de diferente grado de complejidad.

• Indagación: capacidad para formular preguntas y procedimientos adecuados con el fin


de buscar, seleccionar, organizar e interpretar información relevante y así dar respuesta
a esas preguntas. Esta competencia, entonces, incluye los procedimientos y las distintas
metodologías que generan más preguntas o intentan dar respuesta a una de ellas.
Por tanto, el proceso de indagación en ciencias implica, entre otras cosas, observar
detenidamente la situación, formular preguntas, buscar relaciones causa/efecto, recurrir
a los libros u otras fuentes de información, hacer predicciones, plantear experimentos,
identificar variables, realizar mediciones y organizar y analizar resultados. En el aula de
clases no se trata de que el alumno repita un protocolo ya establecido o elaborado por
el docente, sino que formule sus propias preguntas y diseñe su propio procedimiento.

Aunque esta prueba no evalúa las competencias actitudinales, se reconoce su importancia,


pues estas se enfocan en la formación de ciudadanos. Esta dimensión consta de cuatro
elementos que involucran la formación de personas capaces de comunicarse efectivamente
en sociedad y de poder dialogar abiertamente con otros pares sobre situaciones que aquejan
a una comunidad: (1) la comunicación, entendida como la capacidad para escuchar, plantear
puntos de vista y compartir conocimiento; (2) el trabajo en equipo, visto como una capacidad
para interactuar productivamente asumiendo compromisos; (3) la disposición para aceptar
la naturaleza abierta, parcial y cambiante del conocimiento; (4) la disposición para reconocer
la dimensión social del conocimiento y para asumirla responsablemente.

6.2 Componentes

La comprensión de las ciencias naturales en el contexto de la vida cotidiana va adquiriéndose


gradualmente a través de las experiencias que responden a la curiosidad propia de los niños
y en la medida en que el estudiante conoce el lenguaje y los principios de la ciencia. La
estructura de la prueba propone, entonces, preguntas alrededor de situaciones de la vida
diaria para estimular la costumbre de observar el medio y las situaciones del día tras día y de
preguntar por los fenómenos desde la perspectiva de las ciencias naturales.

PRUEBAS SABER 3o., 5o. y 9o.


Lineamientos para las aplicaciones
67
muestral y censal 2012
De acuerdo con lo anterior, y teniendo en cuenta los estándares básicos de competencias, esta
prueba se conforma de preguntas que se inscriben en alguno de los siguientes componentes:

• Entorno vivo: aborda temas relacionados con los seres vivos y sus interacciones.
Se centra en el organismo para entender sus procesos internos y sus relaciones con
los medios físico y biótico. Adicionalmente, aborda los siguientes temas unificadores:
estructura y función, homeóstasis, herencia y reproducción, ecología, evolución,
diversidad y similitud. La salud, entendida como el respeto y cuidado del cuerpo, forma
parte de este componente y también del de ciencia, tecnología y sociedad (CTS).

• Entorno físico: se orienta a la comprensión de los conceptos, principios y teorías a


partir de los cuales la persona describe y explica el mundo físico con el que interactúa.
Dentro de este componente se estudia el universo –haciendo énfasis en el sistema solar
y la Tierra como planeta– y la materia y sus propiedades, estructura y transformaciones,
apropiando nociones o conceptos como mezclas, combinaciones, reacciones químicas,
energía, movimiento, fuerza, tiempo, espacio y sistemas de medición y nomenclatura.

• Ciencia, tecnología y sociedad (CTS): estimula en los jóvenes la independencia de criterio


–basada en conocimientos y evidencias– y un sentido de responsabilidad crítica hacia el
modo como la ciencia y la tecnología pueden afectar sus vidas, las de sus comunidades
y las del mundo en general. Con este componente se busca un mayor acercamiento
entre la ciencia y el mundo del estudiante, propiciando una comprensión más amplia del
significado social de los conocimientos científicos y del desarrollo tecnológico.

El componente CTS explora si los estudiantes diferencian entre objetos diseñados por
el ser humano y aquellos que provienen de la naturaleza; si reconocen las herramientas
y técnicas que ayudan a resolver problemas y contribuyen al bienestar de las personas;
si identifican, analizan y explican situaciones o fenómenos en los que la ciencia y la
tecnología han cambiado el curso de la vida de la gente, por ejemplo en el hogar, en
la salud, en las comunicaciones y en el transporte. Asimismo, la prueba indaga si los
estudiantes reconocen las transformaciones que la ciencia y la tecnología han generado
en el medio y en la sociedad.

6.3 Especificaciones de la prueba

En las tablas 25 a 30 se presentan las afirmaciones que se evaluarán en las pruebas de cada
ciclo. Cada afirmación resultó de desagregar los elementos que integran un determinado
estándar para cada componente.

68
GUÍAS

Ciclo de 1o. a 5o. grados

Tabla 25. Competencia: uso del conocimiento científico

Estándar Componente Afirmación: El estudiante...

1. Comprende que los seres vivos dependen del


Identifico estructuras de los funcionamiento e interacción de sus partes.
seres vivos que les permiten 2. Comprende que los seres vivos atraviesan
desarrollarse en un entorno Entorno vivo diferentes etapas durante su ciclo de vida.
y que puedo utilizar como 3. Comprende que existen relaciones entre los
criterios de clasificación. seres vivos y el entorno y que estos dependen
de aquellas.

1. Comprende que existe una gran diversidad de


materiales que se pueden diferenciar a partir
de sus propiedades.
2. Comprende que existen diversas fuentes y
Me ubico en el universo
formas de energía y que esta se transforma
y en la Tierra e identifico
continuamente.
características de la
Entorno físico 3. Comprende la estructura básica y el
materia, fenómenos físicos
funcionamiento de los circuitos eléctricos.
y manifestaciones de la
4. Reconoce los principales elementos y
energía en el entorno.
características de la Tierra y del espacio.
5. Comprende el funcionamiento de algunas
máquinas simples y la relación fuerza-
movimiento.

Identifico transformaciones
1. Comprende el funcionamiento de diferentes
en mi entorno a partir
objetos a partir de sus usos y propiedades.
de la aplicación de Ciencia,
2. Comprende la diferencia entre varios o
algunos principios físicos, tecnología
diversos tipos de máquinas.
químicos y biológicos que y sociedad
3. Valora y comprende la necesidad de seguir
permiten el desarrollo de
hábitos para mantener la salud y el entorno.
tecnologías.

PRUEBAS SABER 3o., 5o. y 9o.


Lineamientos para las aplicaciones
69
muestral y censal 2012
Tabla 26. Competencia: explicación de fenómenos

Estándar Componente Afirmación: El estudiante...


1. Comprende que los seres vivos dependen del
Identifico estructuras de los funcionamiento e interacción de sus partes.
seres vivos que les permiten 2. Comprende que los seres vivos atraviesan
desarrollarse en un entorno Entorno vivo diferentes etapas durante su ciclo de vida.
y que puedo utilizar como 3. Comprende que existen relaciones entre los
criterios de clasificación. seres vivos y el entorno y que estos dependen
de aquellas.

1. Comprende que existe una gran diversidad de


materiales que se pueden diferenciar según
sus propiedades.
2. Comprende que existen diversas fuentes y
Me ubico en el universo formas de energía y que esta se transforma
y en la Tierra e identifico continuamente.
características de la 3. Comprende la estructura básica y el
Entorno físico
materia, fenómenos físicos funcionamiento de los circuitos eléctricos.
y manifestaciones de la 4. Comprende y describe la ubicación y las
energía en el entorno. características de la Tierra y algunos cuerpos
celestes en nuestro sistema solar.
5. Comprende el funcionamiento de algunas
máquinas simples y la relación fuerza-
movimiento.

1. Comprende el funcionamiento de diferentes


Identifico transformaciones
objetos a partir de sus usos y propiedades.
en mi entorno a partir
2. Comprende la diferencia entre varios o
de la aplicación de Ciencia,
diversos tipos de máquinas.
algunos principios físicos, tecnología
3. Valora y comprende la necesidad de seguir
químicos y biológicos que y sociedad
hábitos para mantener la salud y el entorno.
permiten el desarrollo de
4. Comprende la importancia del desarrollo
tecnologías.
humano y su efecto sobre el entorno.

70
GUÍAS

Tabla 27. Competencia: indagación

Estándar Componente Afirmación: El estudiante...


1. Comprende que a partir de la investigación científica se
Entorno vivo construyen explicaciones sobre el mundo natural.
2. Utiliza algunas habilidades de pensamiento y de
Me aproximo al
procedimiento para evaluar predicciones.
conocimiento como
3. Observa y relaciona patrones en los datos para evaluar
científico (a) natural.
las predicciones.
Entorno físico 4. Elabora y propone explicaciones para algunos fenómenos
de la naturaleza basadas en conocimiento científico y de
la evidencia de su propia investigación y en la de otros.

PRUEBAS SABER 3o., 5o. y 9o.


Lineamientos para las aplicaciones
71
muestral y censal 2012
Ciclo de 6o. a 9o. grados

Tabla 28. Competencia: uso del conocimiento científico

Estándar Componente Afirmación: El estudiante...


1. Analiza el funcionamiento de los seres vivos
Explico la variabilidad en términos de sus estructuras y procesos.
en las poblaciones y la 2. Comprende la función de la reproducción
diversidad biológica como en la conservación de las especies y los
consecuencia de estrategias Entorno vivo mecanismos a través de los cuales se heredan
de reproducción, cambios algunas características y se modifican otras.
genéticos y selección 3. Comprende que en un ecosistema las
natural. poblaciones interactúan unas con otras y con
el ambiente físico.

1. Comprende las relaciones que existen entre las


características macroscópicas y microscópicas
de la materia y las propiedades físicas y
químicas de las sustancias que la constituyen.
2. Comprende la naturaleza de los fenómenos
Explico condiciones de relacionados con la luz y el sonido.
cambio y conservación en 3. Comprende la naturaleza de los fenómenos
diversos sistemas, teniendo relacionados con la electricidad y el
Entorno físico
en cuenta la transferencia y magnetismo.
el transporte de energía y su 4. Comprende la naturaleza y las relaciones entre
interacción con la materia. la fuerza y el movimiento.
5. Comprende la dinámica de nuestro sistema
solar a partir de su composición.
6. Comprende que existen distintas formas
de energía y que estas se transforman
continuamente.

1. Comprende la necesidad de seguir hábitos


saludables para mantener la salud.
Identifico aplicaciones
2. Comprende que existen diversos recursos y
comerciales e industriales Ciencia,
analiza su impacto sobre el entorno cuando
del transporte de energía y tecnología
son explotados, así como las posibilidades de
de las interacciones de la y sociedad
desarrollo para las comunidades.
materia.
3. Comprende el papel de la tecnología en el
desarrollo de la sociedad actual.

72
GUÍAS

Tabla 29. Competencia: explicación de fenómenos

Estándar Componente Afirmación: El estudiante...


1. Analiza el funcionamiento de los seres vivos
Explico la variabilidad en términos de sus estructuras y procesos.
en las poblaciones y la 2. Comprende la función de la reproducción
diversidad biológica como en la conservación de las especies y los
consecuencia de estrategias Entorno vivo mecanismos a través de los cuales se heredan
de reproducción, cambios algunas características y se modifican otras.
genéticos y selección 3. Comprende que en un ecosistema las
natural. poblaciones interactúan unas con otras y con
el ambiente físico.

1. Comprende las relaciones que existen entre las


características macroscópicas y microscópicas
de la materia y las propiedades físicas y
químicas de las sustancias que la constituyen.
2. Comprende la naturaleza de los fenómenos
Explico condiciones de relacionados con la luz y el sonido.
cambio y conservación en 3. Comprende la naturaleza de los fenómenos
diversos sistemas, teniendo relacionados con la electricidad y el
Entorno físico
en cuenta la transferencia y magnetismo.
el transporte de energía y su 4. Comprende la naturaleza y las relaciones entre
interacción con la materia. la fuerza y el movimiento.
5. Comprende la dinámica de nuestro sistema
solar a partir de su composición.
6. Comprende que existen distintas formas
de energía y que estas se transforman
continuamente.

1. Comprende la necesidad de seguir hábitos


saludables para mantener la salud.
Identifico aplicaciones
2. Comprende que existen diversos recursos y
comerciales e industriales Ciencia,
analiza su impacto sobre el entorno cuando
del transporte de energía y tecnología
son explotados, así como las posibilidades de
de las interacciones de la y sociedad
desarrollo para las comunidades.
materia.
3. Comprende el papel de la tecnología en el
desarrollo de la sociedad actual.

PRUEBAS SABER 3o., 5o. y 9o.


Lineamientos para las aplicaciones
73
muestral y censal 2012
Tabla 30. Competencia: indagación

Estándar Componente Afirmación: El estudiante...


1. Comprende que a partir de la investigación científica se
Entorno vivo construyen explicaciones sobre el mundo natural.
2. Utiliza algunas habilidades de pensamiento y de
Me aproximo al
procedimiento para evaluar predicciones.
conocimiento como
3. Observa y relaciona patrones en los datos para evaluar
científico (a) natural.
las predicciones.
Entorno físico 4. Elabora y propone explicaciones para algunos fenómenos
de la naturaleza basadas en conocimiento científico y de
la evidencia de su propia investigación y en la de otros.

6.4 Distribución de las preguntas por competencias y componentes

Las tablas 31 y 32 presentan la distribución porcentual de las preguntas de la prueba de


ciencias en cada una de las competencias y componentes considerados para la evaluación.

Tabla 31. Quinto grado

Competencia
Componente Uso comprensivo del Explicación de
Indagación Total
conocimiento científico fenómenos
Entorno vivo 10 10 20 40
Entorno físico 10 10 20 40
CTS 10 10 -- 20
Total 30 30 40 100

Tabla 32. Noveno grado

Competencia
Componente Uso comprensivo del Explicación de
Indagación Total
conocimiento científico fenómenos
Entorno vivo 10 10 20 40
Entorno físico 10 10 20 40
CTS 10 10 -- 20
Total 30 30 40 100

74
GUÍAS

6.5 Ejemplos de preguntas

6.1.1 Quinto grado

Pregunta 1.

Aunque muchas personas recogen el agua de los nacederos de los ríos para beber, el
Ministerio de Salud recomienda hervirla antes de consumirla. ¿Por qué es importante
hervir el agua de cualquier quebrada o río aunque ésta se vea muy cristalina y pura?

A. Porque así es más nutritiva.


B. Para eliminar los sedimentos.
C. Porque el agua es muy fría y causaría catarros.
D. Porque el agua puede contener bacterias que causan diarrea.

Competencia Explicación de fenómenos


Componente Ciencia, tecnología y sociedad
Clave D

Pregunta 2.

A continuación se presentan los resultados que obtuvo un agricultor cuando experimentó


con plantas a las que les agregó tres tipos de abono:

Abono A Abono B Abono C Sin abono


Altura después de un mes 50 cm 50 cm 50 cm 50 cm

En el experimento se quería probar el efecto de tres tipos de abono en el crecimiento de


las plantas. Sin embargo, se sembraron plantas sin abono. ¿Por qué?

A. Porque no se consiguió un cuarto abono.


B. Porque se quería saber si el abono era útil.
C. Porque era necesario comparar cuatro resultados.
D. Porque no alcanzó el dinero para comprar más abonos.

Competencia Indagación
Componente Entorno vivo
Clave B

PRUEBAS SABER 3o., 5o. y 9o.


Lineamientos para las aplicaciones
75
muestral y censal 2012
Pregunta 3.

El uso de protectores solares hoy es más frecuente y es recomendado por los médicos porque

A. la contaminación aumenta la temperatura terrestre generando sequías.


B. si los gases industriales se mezclan con el agua lluvia, generan lluvia ácida.
C. si los rayos ultravioleta del sol llegan directamente a la piel, la dañan.
D. con la polución en la atmósfera se producen daños en la piel y en las vías respiratorias.

Competencia Explicación de fenómenos


Componente Ciencia, tecnología y sociedad
Clave C

Pregunta 4.

Andrés vierte la misma cantidad de agua en cuatro vasos iguales, como se muestra en el dibujo.

En cada uno de los vasos mete un objeto que se hunde en el agua hasta el fondo y observa
lo siguiente:

De acuerdo con lo observado en el experimento de Andrés, es correcto afirmar que el objeto


con mayor volumen se metió en el vaso

A. 1
B. 2
C. 3
D. 4

Competencia Indagación
Componente Entorno físico
Clave C

76
GUÍAS

Pregunta 5.

Los animales y las plantas a veces poseen estructuras similares, como es el caso de las espinas
del puercoespín y de los cactus.

Puercoespín Cactus

Una función de estas espinas en estos dos seres vivos es

A. evitar la pérdida de agua.


B. darles abrigo en las noches frías.
C. ayudarles a pasar inadvertidos.
D. evitar ser comidos.

Competencia Explicación de fenómenos


Componente Entorno vivo
Clave D

PRUEBAS SABER 3o., 5o. y 9o.


Lineamientos para las aplicaciones
77
muestral y censal 2012
Pregunta 6.

Esta gráfica ilustra la evolución de las aves a partir de los dinosaurios.

208 millones de años 65 millones de años Actualidad

Las aves presentan unas características que les permitieron volar. ¿Cuál parte del cuerpo de
los dinosaurios se transformó para permitir este proceso?

A. La cabeza.
B. El pico.
C. Las patas delanteras.
D. Las patas traseras.

Competencia Uso del conocimiento científico


Componente Entorno vivo
Clave C
Pregunta 7.

A Camilo se le rompió uno de los cables de su extensión navideña y decide unir los extremos de
los cables con pegante. Cuando conecta de nuevo la extensión a la batería la extensión no se
enciende. Lo anterior ocurre probablemente porque

A. cuando se rompen los cables se daña la batería.


B. si el cable se rompe ya no se puede volver a unir.
C. el pegante es aislante y no conduce la corriente.
D. la luz es completamente absorbida por el pegante.

Competencia Explicación de fenómenos


Componente Entorno físico
Clave C

78
GUÍAS

Pregunta 8.

La siguiente tabla presenta las características de algunas formas de energía:

Energía química Es la que poseen los diferentes materiales combustibles.


Energía cinética Es la que un cuerpo posee de acuerdo con su movimiento.
Energía térmica Es la que produce transformaciones en la temperatura de los cuerpos.

Las imágenes en donde se ilustran la energía química y la cinética, respectivamente son

A. radio y televisión.
B. gasolina y cascada.
C. músculos del brazo y llama.
D. cascada y llama.

Competencia Uso del conocimiento científico


Componente Entorno físico
Clave B

PRUEBAS SABER 3o., 5o. y 9o.


Lineamientos para las aplicaciones
79
muestral y censal 2012
6.1.2 Noveno grado

Pregunta 1.

El siguiente dibujo muestra cuatro instrumentos que se utilizan generalmente para medir
volúmenes:

Juan requiere hacer una medición precisa y ágil de un volumen de 100 mL de agua para la
preparación de algunas soluciones. El instrumento que Juan debería utilizar es el

A. 1
B. 2
C. 3
D. 4

Competencia Indagación
Componente Entorno físico
Clave A

80
GUÍAS

Pregunta 2.

María afirma que siempre que se aplican dos fuerzas sobre un objeto, éste se mueve o cambia
su movimiento. La afirmación de María es

A. verdadera, porque sólo puede actuar una fuerza a la vez sobre el objeto.
B. falsa, porque si el objeto es grande presenta más resistencia a la fuerza.
C. verdadera, porque las dos fuerzas van en la misma dirección del movimiento.
D. falsa, porque las fuerzas pueden estar en equilibrio.

Competencia Explicación de fenómenos


Componente Entorno físico
Clave D

Pregunta 3.

Los átomos pueden ganar o perder electrones. Cuando esto sucede su carga varía. Si un
átomo neutro de helio con Z = 2 ganara un electrón, se obtendrá como resultado un átomo de

A. helio (Z=2), cargado negativamente.


B. litio (Z=3), neutro.
C. helio (Z=2), neutro.
D. litio (Z=3), cargado positivamente.

Competencia Uso del conocimiento científico


Componente Entorno físico
Clave A

PRUEBAS SABER 3o., 5o. y 9o.


Lineamientos para las aplicaciones
81
muestral y censal 2012
Pregunta 4.

La siguiente gráfica muestra la dirección de los vientos producidos por los cambios de
temperatura que se generan en el día y en la noche:

DÍA NOCHE

Radiación solar Enfriamiento

Dirección del viento Dirección del viento

Continente Continente

Océano Continente Océano

Un barco de vela, anclado en la orilla del mar, quiere partir mar adentro. ¿Cuándo es más
propicio partir?

A. En horas de la madrugada.
B. A las 12 del día.
C. En horas de la noche.
D. A cualquier hora.

Competencia Uso del conocimiento científico


Componente Entorno físico
Clave B

82
GUÍAS

Pregunta 5.

El siguiente esquema muestra la escala de pH.

pH 0 7 14
Ácido Neutro Básico

El hidróxido de aluminio tiene carácter básico, pH =11 y se utiliza para calmar la acidez
estomacal porque

A. disminuye el pH y aumenta la acidez.


B. aumenta el pH y disminuye la acidez.
C. disminuye la basicidad y disminuye el pH.
D. mantiene la basicidad y neutraliza el pH.

Competencia Explicación de fenómenos


Componente Entorno físico
Clave B

PRUEBAS SABER 3o., 5o. y 9o.


Lineamientos para las aplicaciones
83
muestral y censal 2012
Pregunta 6.

En una clase se utilizaron dos tipos de montajes para realizar cuatro experimentos, como se
muestra en el siguiente dibujo:

Oxígeno

Agua

Elodea

Montaje 1. Montaje 2.

En tres de los cuatro experimentos se utilizó el montaje 1, que tiene una planta llamada elodea.
Al finalizar los experimentos se obtuvieron los siguientes resultados:

Número de Cantidad de
experimento oxígeno (mL)
1 6
2 5
3 0
4 4

¿En cuál de los experimentos faltó la planta elodea?

A. 1
B. 2
C. 3
D. 4

Competencia Indagación
Componente Entorno vivo
Clave C

84
GUÍAS

Pregunta 7.

En una especie de planta, el gen para flores rojas (R) es dominante sobre el gen para
flores blancas (r). El siguiente cuadro de Punnett muestra el cruce entre una planta pura
(homocigota) con flores rojas y una planta pura con flores blancas:

R R
Gametos parentales
Gametos parentales r masculinos
femeninos r

En el cuadro de Punnet las letras R y r simbolizan los alelos del gen para el color. Un alelo queda
en cada gameto debido al proceso de

A. meiosis.
B. mitosis.
C. fecundación.
D. reproducción asexual.

Competencia Uso del conocimiento científico


Componente Entorno vivo
Clave A

Pregunta 8.

Los búhos de una llanura necesitan un tipo de árbol para hacer sus nidos y para
resguardarse en las épocas de lluvias. Si se talaran todos estos árboles de la llanura, los
búhos desaparecerían del lugar porque

A. no tendrían un lugar para descansar.


B. no tendrían dónde poner sus huevos.
C. no tendrían alimento para mantener a sus crías.
D. no tendrían el espacio suficiente para volar.

Competencia Explicación de fenómenos


Componente Entorno vivo
Clave B

PRUEBAS SABER 3o., 5o. y 9o.


Lineamientos para las aplicaciones
85
muestral y censal 2012
7. Prueba de
competencias ciudadanas
Las competencias ciudadanas en el ámbito escolar se refieren a la capacidad de los
estudiantes para participar, en su calidad de ciudadanos, de manera constructiva y
activa en la sociedad10. El ejercicio de la ciudadanía se entiende como el ejercicio de
derechos y deberes y la participación activa en la comunidad a la cual se pertenece. En
esta medida, un ciudadano competente es aquel que analiza su entorno social y político;
tiene presentes sus derechos y obligaciones; posee la capacidad de reflexionar sobre
problemáticas sociales; asume su responsabilidad social; se interesa por los asuntos
propios de su colectividad; participa en la búsqueda de soluciones a problemas sociales
y busca el bienestar de su comunidad.

Las competencias ciudadanas pueden definirse, entonces, como aquellas capacidades


cognitivas, emocionales y comunicativas que, integradas entre sí y relacionadas con
conocimientos y actitudes, posibilitan que el ciudadano actúe de manera constructiva en la
sociedad (Chaux, Lleras & Velásquez, 2004). Según los Estándares básicos de competencias
ciudadanas para la educación básica y media11, estas se han clasificado en cuatro tipos:
emocionales, cognitivas, comunicativas e integradoras, y se refieren a dos grupos o ámbitos
relevantes para el ejercicio de la ciudadanía:


• Ámbitos que conciernen a las relaciones entre individuos:
– Convivencia y paz.
– Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias.

• Ámbitos que conciernen a las relaciones entre individuos y organizaciones:


– Participación y responsabilidad democrática.

A continuación se describen los tipos de instrumentos que componen esta evaluación: prueba
cognitiva e instrumento no cognitivo, para la evaluación de Competencias ciudadanas.

10 Chaux, E. Lleras, J. & Velásquez, A. M. (eds.) (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Una
propuesta integral para todas las áreas académicas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional y Universidad de
los Andes.
11 Ministerio de Educación Nacional (2004). Estándares básicos de competencias Ciudadanas (…). Bogotá: Ministerio
de Educación Nacional.

86
GUÍAS

7.1 Prueba cognitiva

En la prueba cognitiva se evalúan algunas capacidades para realizar diversos procesos


mentales en contextos cotidianos de actuación de las personas, que favorecen la interacción
con los demás y el ejercicio de la ciudadanía. Se han identificado cuatro procesos cognitivos
relevantes para el despliegue de las competencias ciudadanas:

• Conocimiento. Se circunscribe al conocimiento y comprensión de conceptos básicos


de la Constitución política de Colombia. La prueba cognitiva incluye temas como los
fundamentos de la Constitución; los derechos y deberes que la Constitución consigna;
la estructura del Estado y la participación democrática en el ámbito escolar, municipal,
departamental o nacional.

• Argumentación. Se refiere a la capacidad de analizar y evaluar la pertinencia y solidez de


enunciados o discursos. En la prueba cognitiva de Competencias ciudadanas se espera
que el estudiante esté en capacidad de identificar prejuicios; anticipar el efecto de un
determinado discurso; comprender las intenciones implícitas en un acto comunicativo;
relacionar diferentes argumentos; evaluar la validez de generalizaciones y reconocer la
confiabilidad de un enunciado y de sus fuentes.

• Multiperspectivismo. Involucra la capacidad de analizar una problemática desde


diferentes perspectivas, trascendiendo el punto de vista propio. Las preguntas de la
prueba cognitiva referidas a este aspecto requieren que el estudiante, a propósito de
un conflicto, esté en capacidad de comprender su origen; entender qué buscan los
diferentes actores; identificar coincidencias y diferencias entre los intereses de los
actores y evaluar la receptividad de las partes ante una posible solución.

• Pensamiento sistémico. Contempla la capacidad de identificar y relacionar diferentes


factores que están presentes en una situación problemática. Se espera que el estudiante
esté en capacidad de identificar sus causas; establecer qué tipos de factores están
presentes; comprender qué tipo de factores se enfrentan; comprender qué factores se
privilegian en una determinada solución; evaluar la aplicabilidad de una posible solución
y determinar la posibilidad de aplicar una solución en diferentes contextos.

La prueba cognitiva se aplica a estudiantes de los grados 5o. y 9o., usando preguntas de
selección múltiple con única respuesta.

PRUEBAS SABER 3o., 5o. y 9o.


Lineamientos para las aplicaciones
87
muestral y censal 2012
7.1.1 Especificaciones de la prueba cognitiva

La tabla 33 contiene las diferentes afirmaciones correspondientes a los cuatro componentes


de la prueba. Una afirmación es aquello que puede sostenerse a propósito de un estudiante
que demuestre poseer las habilidades necesarias para resolver satisfactoriamente una serie
de tareas.

Tabla 33. Competecias ciudadanas - Prueba cognitiva

Componente Afirmación: El estudiante...

1. Conoce la Constitución y su función de enmarcar y regular las acciones de las personas y


grupos en la sociedad.
2. Conoce la organización general del Estado y comprende cuáles son las funciones básicas de
Conocimientos
las ramas del poder público.
3. Conoce los mecanismos que los estudiantes tienen a su disposición para participar
activamente y para garantizar el cumplimiento de sus derechos.

Argumentación 1. Analiza y evalúa la pertinencia y solidez de enunciados o discursos.

1. Reconoce la existencia de diferentes perspectivas en situaciones en las que interactúan


Multiperspectivismo diferentes partes.
2. Analiza las diferentes perspectivas presentes en situaciones en las que interactúan diferentes partes.

Pensamiento 1. Comprende que los problemas y sus soluciones involucran distintas dimensiones y reconoce
sistémico relaciones entre estas.

Aunque estas afirmaciones son comunes a las pruebas de grados 5o. y 9o., las preguntas
para estudiantes de 5o. grado presentan situaciones de análisis que se relacionan con su
entorno más cercano, es decir, el aula, el colegio, la familia y el barrio, con menor grado de
complejidad y en un lenguaje más sencillo que en las de grado 9o.

Por su parte, a los estudiantes de 9o. grado se les proponen situaciones de análisis que
se relacionan con entornos cercanos, pero también con contextos más amplios como la
comunidad, vereda, el municipio o ciudad y el país.

7.1.2 Distribución de preguntas

Las tablas 34 y 35 presentan la distribución porcentual de las preguntas de la prueba de


competencias ciudadanas en cada componente considerado en la evaluación.

88
GUÍAS

Tabla 34. Quinto grado

Distribución porcentual de
Componentes
preguntas
Conocimientos 37

Argumentación 21

Multiperspectivismo 25

Pensamiento sistémico 17

Total 100

Tabla 35. Noveno grado

Distribución porcentual de
Componentes
preguntas
Conocimientos 30

Argumentación 18

Multiperspectivismo 26

Pensamiento sistémico 26

Total 100

PRUEBAS SABER 3o., 5o. y 9o.


Lineamientos para las aplicaciones
89
muestral y censal 2012
7.1.3 Ejemplos de preguntas

Quinto grado

Pregunta 1.

¿En cuál de los siguientes casos se está violando uno de los derechos fundamentales de
los niños?

A. Cuando se les expulsa del colegio por haber cometido una falta grave.
B. Cuando no se les lleva de vacaciones tres veces al año.
C. Cuando no se les permite matricularse en un colegio público.
D. Cuando los profesores les exigen que hagan las tareas.

Componente Conocimientos
Clave C

Pregunta 2.

Unos días antes de iniciarse la semana cultural del colegio, las directivas y profesores deciden
cancelarla y dictar clase en lugar realizar de los eventos programados.

Esto se hizo en razón de que, en la última entrega de boletines, los resultados académicos no
fueron buenos y muchos estudiantes están en riesgo de perder el año.

Para las directivas y profesores

A. es importante que mejoren las notas de los estudiantes.


B. no importa si los estudiantes sacan malas notas.
C. lo más importante es que se realice la semana cultural.
D. los resultados académicos de la última entrega de boletines fueron buenos.

Componente Sistémica
Clave A

90
GUÍAS

Pregunta 3.

¿Por qué es problemático, para un país democrático, que el Gobierno maneje los medios
de comunicación (radio, televisión, periódico)?

A. Porque el Gobierno solamente puede informar sobre la situación del país y no sobre
la del resto del mundo.
B. Porque el Gobierno no debe gastar su tiempo manejando los medios de comunicación.
C. Porque toda la información sería educativa y cultural, y no de entretenimiento.
D. Porque se daría información solo desde un punto de vista y no desde diversas perspectivas.

Componente Conocimientos
Clave D

Pregunta 4.

En un barrio, algunos habitantes se molestaron porque había muchos excrementos de perro


en los andenes, y por esto pidieron que se prohibiera tener mascotas en el barrio. Sobre esta
decisión, ¿cuál de los siguientes enunciados sería el de los dueños de perros?

A. Que es efectiva porque de esa manera ya no se encontraría más excremento de perro en


los andenes.
B. Que es demasiado estricta porque las mascotas son muy importantes para muchas personas.
C. Que es merecida porque los dueños dejaron que sus perros hicieran lo que querían en
las calles.
D. Que es difícil de aplicar porque las mascotan no van a dejar que las saquen del barrio.

Componente Multiperspectivismo
Clave B

PRUEBAS SABER 3o., 5o. y 9o.


Lineamientos para las aplicaciones
91
muestral y censal 2012
Noveno grado

Pregunta 1.

Defender la libertad de culto consiste en

A. no respetar la autoridad de la Iglesia católica.


B. promover las actividades satánicas.
C. obligar a todas las personas a creer en un mismo Dios.
D. permitir que cada quien profese la religión de su elección.

Componente Conocimientos
Clave D

Pregunta 2.

En una fábrica, los trabajadores deciden hacer una huelga porque sus salarios están por
debajo del salario mínimo establecido por la ley. El deber de las directivas de la fábrica es

A. despedir a todos los trabajadores que participen en la huelga.


B. ajustar el salario de los trabajadores por encima del salario mínimo.
C. reducir el salario de los trabajadores para que no vuelvan a protestar.
D. ajustar solamente el salario de los trabajadores que no participen en la huelga.

Componente Conocimientos
Clave B

92
GUÍAS

Pregunta 3.

María, José y Sandra son los tres candidatos a la alcaldía de un pueblo. Faltando un mes
para las elecciones, un periódico decide publicar sus propuestas sobre salud, educación
y economía de la siguiente forma: los lunes y martes publica las propuestas de María;
los miércoles y jueves, las de José; y los sábados y los domingos, las de Sandra. La gente
compra más periódicos durante los fines de semana.

¿Está el periódico garantizando condiciones de igualdad a los tres candidatos?

A. Sí, porque el periódico informó con suficiente anticipación a los ciudadanos sobre las
propuestas de los candidatos.
B. No, porque si el periódico presenta las propuestas en diferentes días, a la gente se le
olvidan y no puede compararlas.
C. No, porque el periódico podría estar favoreciendo más al candidato que aparezca en
los días en los que se vendan más periódicos.
D. Sí, porque se publican por igual, durante dos días, las propuestas de cada uno de los
candidatos.

Componente Argumentación
Clave C

Pregunta 4.

Los habitantes de un municipio están muy molestos porque sus gobernantes han decidido
implementar una serie de normas que afectan sus intereses sociales y económicos.
Por tal motivo deciden reunirse en la plaza central para discutir sobre el tema. ¿Qué
mecanismo legal de participación podrían usar los habitantes del municipio para cancelar
esas normas?

A. Convocar a un referendo.
B. Llamar a votaciones anticipadas.
C. Promover un plebiscito.
D. No pagar más impuestos.

Componente Conocimientos
Clave A

PRUEBAS SABER 3o., 5o. y 9o.


Lineamientos para las aplicaciones
93
muestral y censal 2012
7.2 Instrumento no cognitivo

En la prueba SABER, se indaga por competencias emocionales y competencias integradoras,


además de las competencias cognitivas, a través de instrumentos diferentes.

Con el propósito de indagar por las competencias emocionales y las integradoras, se utiliza un
cuestionario tipo encuesta con un conjunto de preguntas cualitativas de escalas de percepción
(de acuerdo/en desacuerdo) o frecuencias, para las que no existen respuestas correctas.

Competencias emocionales. Son capacidades para identificar y responder constructivamente


ante las emociones propias y las de los demás. En el instrumento no cognitivo se indaga por
dos competencias emocionales centrales para la ciudadanía:

• Manejo de la rabia: entendida como la capacidad para identificar y regular la propia


ira para que niveles altos de esta emoción no hagan daño a otros o a sí mismo.

• Empatía: capacidad para sentir lo que otros sienten o por lo menos sentir algo
compatible con lo que puedan estar sintiendo otros.

Competencias integradoras. Son aquellas competencias más amplias y abarcadoras que,


en la práctica, integran los conocimientos, las actitudes y las competencias cognitivas,
emocionales o comunicativas. Se miden directamente mediante las acciones ciudadanas.

Estas competencias, en interacción con elementos individuales como las actitudes, así
como con elementos contextuales como el ambiente de aula y del colegio, promueven el
ejercicio ciudadano.

Las actitudes corresponden a disposiciones cognitivas y afectivas a partir de las cuales los
individuos aprueban o desaprueban comportamientos o situaciones sociales. Las actitudes
pueden estar relacionadas con el ejercicio efectivo de la ciudadanía, pues estas influencian
las disposiciones de las personas a actuar en determinadas circunstancias.

Por su parte, los elementos contextuales son fundamentales, teniendo en cuenta que las
personas actúan dentro de estructuras y contextos sociales que pueden obstaculizar o
favorecer el ejercicio de su ciudadanía. Específicamente, en ambiente escolar se indaga por
el estímulo que los compañeros y profesores realizan de ambientes con oportunidades para
practicar las competencias ciudadanas o si desincentivan estas acciones a partir de modelos
negativos de comportamiento.

94
GUÍAS

Las competencias emocionales y las competencias integradoras, así como las actitudes y
el ambiente escolar, se evalúan en tres ámbitos definidos por los Estándares nacionales de
competencias ciudadanas:

• Convivencia y paz. Incluye asuntos referidos a las relaciones interpersonales e


intergrupales propias de la vida en sociedad como los conflictos, la agresión, el
cuidado, las acciones prosociales (por ejemplo, cooperar y ayudar) y la prevención
de la violencia.

• Participación y responsabilidad democrática. Incluye temas como la construcción


colectiva de acuerdos, la participación en decisiones colectivas, el análisis crítico
de normas y leyes, las iniciativas para la transformación de contextos sociales (el
salón, la escuela, el barrio, etc.) por mecanismos democráticos y el seguimiento y
control a representantes elegidos democráticamente (estudiantes representantes,
gobierno escolar, representantes comunitarios y políticos).

• Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias. Se refiere a los asuntos


propios de las interacciones en una sociedad pluriétnica y multicultural, en la que
están en juego muchas identidades y en la que puede haber problemas graves de
prejuicios, estereotipos y discriminación.

7.2.1 Especificaciones del instrumento no cognitivo

En las tablas 36 a 39 se presentan las especificaciones correspondientes al instrumento no


cognitivo de la prueba SABER.

Tabla 36. Competencias emocionales (manejo de la rabia y empatía)

Ámbitos Afirmación: El estudiante…

1. Demuestra empatía frente a quienes sufren agresión o maltrato, o


Convivencia y paz
están en situación de vulnerabilidad.

Participación y responsabilidad 2. Demuestra empatía frente a quienes son excluidos de la toma


democrática de decisiones.
Pluralidad, identidad y valoración de las 3. Demuestra empatía frente a quienes son discriminados por cualquier
diferencias razón (por ejemplo, étnica, género, homosexualidad, discapacidad).

PRUEBAS SABER 3o., 5o. y 9o.


Lineamientos para las aplicaciones
95
muestral y censal 2012
Tabla 37. Competencias integradoras (acciones ciudadanas)

Ámbitos Afirmación: El estudiante…

1. Construye relaciones pacíficas con los demás, busca beneficiarlos


Convivencia y paz
y evita hacerles daño.
Participación y responsabilidad 2. Participa constructivamente en procesos democráticos y defiende
democrática los principios de la democracia.
Pluralidad, identidad y valoración de las 3. Reconoce y rechaza las situaciones de discriminación y muestra interés
diferencias por personas con identidades diferentes a la suya.

Tabla 38. Actitudes

Ámbitos Afirmación: El estudiante…

1. Demuestra actitudes a favor de la convivencia pacífica y del


Convivencia y paz bienestar de los demás y en contra de la agresión, del maltrato y
de la violencia.

2. Demuestra actitudes a favor de la democracia y la participación, y


en contra de la corrupción y del autoritarismo.
Participación y responsabilidad 3. Demuestra confianza en instituciones del Estado.
democrática 4. Desaprueba justificaciones para el incumplimiento de leyes.
5. Desaprueba justificaciones para el autoritarismo o las dictaduras.
6. Desaprueba justificaciones para acciones corruptas.
7. Demuestra actitudes a favor de las diferencias y la inclusión, y en contra
Pluralidad, identidad y valoración de las
de la discriminación (por ejemplo, étnica, género, homosexualidad,
diferencias
discapacidad).

Tabla 39. Ambientes

Ámbitos Afirmación: El estudiante…

1. Considera que el entorno escolar provee una atmósfera de cuidado


Convivencia y paz
y convivencia pacífica.

2. Considera que el entorno escolar provee un ambiente democrático.


Participación y responsabilidad
3. Percibe que el colegio cuenta con mecanismos claros y consistentes
democrática
de regulación del comportamiento de los estudiantes.

Pluralidad, identidad y valoración de las 4. Percibe que el ambiente escolar provee un ambiente de aceptación y
diferencias valoración de las diferencias.

96
GUÍAS

A partir de la información recolectada en este instrumento no cognitivo, se calcularán índices que


permitirán describir de manera sintética las opiniones de los estudiantes sobre las competencias
y ámbitos referidos. En la tabla 40 se detallan algunos de los índices que se construirán.

Tabla 40. Descripción de los índices según la competencia

Pluralidad, identidad
Participación y responsabilidad
Competencias Convivencia y paz y valoración de las
democrática
diferencias
• Experiencia personal de • Interés en el gobierno • Actitud hacia la
agresión virtual escolar discriminación
Integradoras • Experiencia personal de
(acciones) agresión física o relacional
en la escuela

• Empatía hacia la • Empatía hacia


convivencia en el colegio situaciones de las
• Capacidad del estudiante personas discriminadas
Emocionales para manejar la rabia

• Actitud hacia las • Actitud hacia la corrupción • Actitud hacia la diversidad


justificaciones para el uso de • Actitud hacia la democracia • Actitud hacia los roles de
la violencia • Actitud hacia la participación género
• Actitud hacia el maltrato en el colegio
Actitudes
animal • Actitud hacia la participación
• Asertividad política
• Actitud hacia la desobediencia
de la ley
• Percepción de seguridad en • Consecuencias del • Discriminación en el
el colegio incumplimiento de las normas colegio
Ambientes en el colegio
• Oportunidades de
participación en el colegio

PRUEBAS SABER 3o., 5o. y 9o.


Lineamientos para las aplicaciones
97
muestral y censal 2012
7.2.2 Ejemplos de preguntas de los cuestionarios de competencias no cognitivas

Ejemplo 1. Actitudes-Convivencia y paz

¿Qué tan de acuerdo estás con las siguientes afirmaciones? Muy en De Algo de Muy de
Marca una opción por cada pregunta desacuerdo acuerdo acuerdo acuerdo

1. El que me la hace, me la paga    


2. Si no se puede por las buenas, toca por las malas    
3. La venganza es dulce    
4. Ver peleas entre compañeros(as) es divertido    

Ejemplo 2. Empatía-Convivencia y paz

¿Qué tan de acuerdo estás con las siguientes afirmaciones? Me Me da Me parece


Marca una opción por cada pregunta siento mal igual divertido

1. ¿Cómo te sientes si alguien que te cae mal, se cae y se hace daño?   


2. ¿Cómo te sientes si le pegan a alguien que te cae mal?   
3. ¿Cómo te sientes si se burlan de alguien que te cae mal?   
4. ¿Cómo te sientes si insultan a alguien que te cae mal?   

Ejemplo 3. Acciones- Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias

¿Qué tan de acuerdo estás con las siguientes afirmaciones? La


Ninguno Algunos Todos
mayoría
Marca una opción por cada pregunta
1. ¿Cuántos de tus compañeros rechazan a las niñas porque
parecen niños?    
2. ¿Cuántos de tus compañeros rechazan a otras personas por
parecer poco inteligentes?    
3. ¿Cuántos de tus compañeros rechazan a otras personas por
su color de piel?    
4. ¿Cuántos de tus compañeros rechazan a los niños porque
parecen niñas?    

98
GUÍAS

Ejemplo 4. Actitudes- Convivencia y paz

Algunas Muchas
¿Qué tan de acuerdo estás con las siguientes afirmaciones? Nunca
veces veces
1. Tus compañeros de colegio, ¿envían mensajes con secretos o
chismes sobre ti por celular o internet?   

2. Tus compañeros de colegio, ¿te insultan por celular o por internet?   


3. Tus compañeros de colegio, ¿te hacen sentir muy mal poniendo
fotos o videos humillantes sobre ti en internet?   

Ejemplo 5. Actitudes-Participación y responsabilidad democrática

¿Qué tan de acuerdo estás con las siguientes afirmaciones? Muy en De Algo de Muy de
desacuerdo acuerdo acuerdo acuerdo
Marca una opción por cada pregunta
1. Si el Presidente no está de acuerdo con el Congreso
(Senado y Cámara de Representantes), debería cerrarlo.    
2. Aquellos que no están de acuerdo con la mayoría
representan una amenaza para el país.    
3. Es mejor que los líderes del Gobierno tomen decisiones
sin consultar a nadie.    
4. Los gobernantes deben hacer valer su autoridad aunque
violen los derechos de algunos ciudadanos.    

PRUEBAS SABER 3o., 5o. y 9o.


Lineamientos para las aplicaciones
99
muestral y censal 2012
8. Cuestionario de
factores asociados
El principal objetivo de los estudios de eficacia escolar plantea que “los factores en la enseñanza,
el currículo y el ambiente de aprendizaje en diferentes niveles, como el aula, la escuela, y
los niveles superiores de la escuela puede directa o indirectamente explicar las diferencias
en los resultados de los estudiantes, teniendo en cuenta características estructurales como
el nivel socioeconómico” (Creemers y Kyriakides, 2008, p. 12). No obstante, las prácticas no
pueden ser igualmente eficaces para todos los estudiantes dentro de una escuela ni para
todos los sistemas educativos, los contextos locales y las escuelas. Por tanto, la investigación
moderna sobre la eficacia de la educación tiene en cuenta interacciones entre los diferentes
insumos educativos y analiza la eficacia diferencial y las prácticas adaptativas.

Los estudios internacionales sobre desempeño educativo demuestran que los factores
contextuales que afectan el aprendizaje se producen en cuatro niveles diferentes: estudiante
y su familia, aula, escuela y país (ver tabla 41). Por ende, el principal reto es recopilar a
través de un conjunto de cuestionarios para estudiantes, docentes y las escuelas, los
factores contextuales que pueden estar asociados con resultados cognitivos y no-cognitivos
derivados de la enseñanza y del aprendizaje.

100
GUÍAS

Tabla 41. Dimensiones de los estudios de “insumo-proceso-producto” para el análisis de los


factores asociados a los resultados educativos

Dimensión Insumos Procesos Resultados


• Genero, grado, • Asistencias a clase/ • Desempeño en las áreas
antecedentes deserción evaluadas
socioeconómicos • Actividades fuera de clase • Actitudes, creencias y
• Antecedentes educativos • Motivación y compromiso motivaciones
• Antecedentes migratorios • Estrategias de análisis y • Actitudes y
Estudiantes (desplazamiento) aprendizaje comportamientos
• Apoyo y ambiente familiar • Tiempo de aprendizaje / generales en la escuela
• TIC, actitudes y (tareas fuera de clase y • Motivaciones
expectativas tutorías) de aprendizaje y
• Apertura para resolver expectativas educativas
problemas
• Tamaño de clase, • Calidad de la instrucción: • Variables agregadas de
antecedentes estructura, apoyo y retos los estudiantes
socioeconómicos y • Oportunidades para aprender:
Contexto de composición étnica currículo implementado,
la enseñanza • Educación de los tareas asignadas y actividades
(aula) docentes/entrenamiento y relacionadas con las áreas
experticia evaluadas
• Tiempo de enseñanza
• Evaluación y retroalimentación
• Antecedentes • Orientación, normas, • Variables agregadas de los
socioeconómicos y liderazgo, cooperación estudiantes
composición étnica entre docentes y desarrollo • Promoción y retención
• Influencia de la comunidad profesional • Asistencia
• Fondos de la escuela • Políticas de admisión,
Escuela
• Tamaño de la escuela cursos ofrecidos, actividades
• Participación de los padres extra-curriculares, currículo,
evaluación
• Relación docente/estudiantes,
ambiente escolar
• Riqueza, inequidad social • Fondos escolares, • Variables agregadas de los
• Diversidad de políticas asignaciones, políticas de estudiantes
desarrollo profesional, apoyo
País
para necesidades especiales
• Políticas de evaluación, toma
de decisiones

Fuente: PISA 2009

PRUEBAS SABER 3o., 5o. y 9o.


Lineamientos para las aplicaciones
101
muestral y censal 2012
8.1 ¿Cuál es el propósito del Estudio de factores asociados a SABER 2012?

El Estudio recopila información sobre los factores que inciden en los resultados de los
estudiantes en las pruebas SABER y enriquece el análisis de los resultados de los estudiantes
en las pruebas con las descripciones de aspectos familiares y el contexto de la organización
de los sistemas educativos. Adicionalmente, con la información recopilada en el estudio
se realizarán un conjunto de análisis e investigaciones que contribuirán al desarrollo de la
capacidad de investigación sobre determinantes de la calidad educativa en el país.

Lo anterior se logra mediante un conjunto de cuestionarios dirigidos a los estudiantes de quinto


y noveno grados, padres de familia, docentes y directivos de los establecimientos educativos.

La información que se recoge en este estudio se utiliza para interpretar y explicar las diferencias
en los resultados de los estudiantes en las pruebas. Particularmente, permite resolver los
siguientes interrogantes: ¿por qué algunos estudiantes del país obtienen mejores resultados
que los de los demás?, ¿las diferencias en los resultados de las pruebas SABER 3o., 5o. y
9o. pueden derivarse de características familiares, los recursos escolares, las prácticas de
enseñanza y las comunidades de las que provienen los estudiantes?

8.2 ¿Quiénes participan en el Estudio de factores asociados en las pruebas


SABER 3o., 5o. y 9o. 2012?

En este estudio participarán todos los estudiantes de quinto grado de educación básica
primaria y de noveno grado de educación básica secundaria y sus respectivas familias.
Adicionalmente, en una muestra de establecimientos educativos a nivel nacional se aplicarán
cuestionario a los docentes que enseñen las asignaturas de lenguaje, matemáticas y ciencias
naturales en estos grados y los rectores o coordinadores de sede.

8.3 ¿Cuál es el contenido de los cuestionarios de factores asociados?

Los cuestionarios de factores asociados se concentrarán en los siguientes aspectos:

Cuestionario sociodemográfico
El cuestionario sociodemográfico se aplica a todos los estudiantes de quinto y noveno
grado que participan en la evaluación. Este instrumento indaga por sus características
personales (edad, sexo y situación de discapacidad); nivel educativo de los padres;
características del núcleo familiar (composición, estatus laboral y educativo); condiciones
de la vivienda (materiales de pisos y paredes, conexión a alcantarillado y hacinamiento);
dotación de bienes y consumo familiar de bienes culturales.

102
GUÍAS

Es importante que los rectores y docentes divulguen con anterioridad el contenido de este
cuestionario, que se presenta en los anexos 1, 2 y 3 de este documento y que también estará
disponible para descargar en la página web del ICFES (http://www.icfes.gov.co/examenes/
pruebas-saber/formulario-sociodemografico), para que los estudiantes lo conozcan y así
obtener con antelación la información que allí se solicita.

Asimismo, en las sedes donde se realizará la aplicación controlada, el día previo de la


evaluación, el Delegado del ICFES les explicará a los estudiantes las principales características
de estos cuestionarios, de manera que ellos puedan contestarlo con exactitud.

Cuestionario de estudiantes
Este cuestionario lo diligenciarán todos los estudiantes de quinto y noveno grados que
participan en la evaluación. Indaga por características personales, antecedentes familiares
(recursos educativos del hogar, comunicación con los padres y entorno del estudiante),
antecedentes escolares (repitencia, asistencia a preescolar), expectativas educativas,
actividades realizadas en las clases y fuera del colegio, estrategias de aprendizaje (intereses,
actitudes y motivaciones), uso de computadores y tecnologías de la información, ambiente
en el salón de clases, actividades en el salón de clases, uso de las tareas y la evaluación.
Adicionalmente, en este cuestionario se incluyen las preguntas de la prueba no cognitiva de
competencias ciudadanas.

Cuestionario familiar
Este cuestionario está dirigido a una muestra representativa nacional de padres de
familia y estudiantes de quinto y noveno grados. El cuestionario debe diligenciarse en el
hogar por los estudiantes y sus padres de familia o acudientes. Contiene preguntas sobre
composición del núcleo familiar, condiciones laborales del jefe del hogar, aseguramiento
al sistema de seguridad social en salud, condiciones de la vivienda, consumo de bienes
culturales, características del estudiante y aspectos del entorno familiar y escolar.

Cuestionario de docentes
Este cuestionario está dirigido a una muestra representativa nacional de docentes que
enseñan las asignaturas de Lenguaje, Matemáticas y Ciencias Naturales en quinto y
noveno grados. Contiene preguntas sobre la formación académica y experiencia profesional
de los docentes, percepción del ambiente escolar, condiciones y gestión de recursos para
la enseñanza, uso de materiales, prácticas pedagógicas (tareas y evaluación), percepción
sobre la participación de los padres, desarrollo profesional, percepciones sobre el colegio y
ambiente general de la institución.

Cuestionario curricular
Este cuestionarioestá dirigido a una muestra representativa nacional de docentes que
enseñan las asignaturas de Lenguaje, Matemáticas y Ciencias Naturales en quinto y noveno

PRUEBAS SABER 3o., 5o. y 9o.


Lineamientos para las aplicaciones
103
muestral y censal 2012
grados. Contiene aspectos relacionados con la definición de los contenidos curriculares
de Lenguaje, Matemáticas y Ciencias Naturales, materiales de apoyo (textos, guías, etc.) y
métodos y políticas de evaluación.

Cuestionario de rectores y coordinadores de sede


Este cuestionario lo diligenciará una muestra representativa nacional de rectores
o coordinadores de sede. Indaga por aspectos relacionados con las condiciones
generales de los estudiantes y de la comunidad circundante a la escuela, disponibilidad
de recursos educativos, características del cuerpo docente, asistencia escolar, actividades
extracurriculares, participación de los padres en actividades del colegio, clima y ambiente
escolar, gestión del rector y evaluación y rendición de cuentas.

Cuestionario de observación física de la sede jornada


La información se este cuestionario se capturará para una muestra representativa de sedes
jornada del país y será diligenciado por el Delegado del ICFES. Indaga por las condiciones
físicas de las instituciones educativas y la disponibilidad de recursos educativos.

8.4 ¿Cuál es el manejo de la información recopilada en los cuestionarios


del Estudio de factores asociados?

La información capturada en los cuestionarios del Estudio de factores asociados solamente


tiene propósitos académicos. Por tanto, toda la información suministrada por los participantes
en el estudio es confidencial y anónima. Esta no se usará con fines diferentes de los objetivos
del estudio por el ICFES u otro organismo de carácter oficial o privado.

Adicionalmente, las instituciones educativas, los docentes, rectores, coordinadores de sede y


estudiantes y padres de familia que participan no podrán ser identificados con sus nombres,
documentos de identificación o códigos DANE.

La información recopilada en los cuestionarios no es una evaluación y no afectará los


resultados de los estudiantes en las pruebas SABER.

104
GUÍAS

Anexos


PRUEBAS SABER 3o., 5o. y 9o.
Lineamientos para las aplicaciones
105
muestral y censal 2012
Anexo 1. Cuestionario sociodemográfico para estudiantes de quinto grado

Marca cuáles de los miembros de


1 ¿Eres hombre o mujer? Marca cuáles de lassiguientes
8 tu hogar trabajan
actividades realizaste con
-Puedes marcar varias opciones-
Hombre Mujer
15 tu familia durante los últimos
12 meses
Tu padre, padrastro o padre adoptivo -Puedes marcar varias opciones-
¿Cuántos años tienes? Tu madre, madrastra o madre adoptiva
2 -Marca solo una opción-
Tus hermanos o hermanas mayores Asistir a teatro, ópera o danza
9 años o menos 10 años Tus hermanos o hermanas menores Asistir a conciertos, recitales,
11 años 12 años o más Otras personas de tu familia presentaciones de música

¿Tienes hermanos o hermanas menores Visitar exposiciones (por ejemplo,


3 de 17 años que NO están estudiando? ¿De qué tipo de material están hechos fotografia, pintura, escultura)
9 la mayoría de los pisos de tu vivienda?
-Marca solo una opción- Visitar ferias y exposiciones
Sí No artesanales
Alfombra o tapete, madera pulida o mármol
Visitar ferias taurinas, corralejas,
Marca con quiénes de estas personas Baldosa, tableta novilladas, becerradas, coleo
4 vives. -Puedes marcar varias opciones- Cemento, gravilla, tabla o tablón
Asistir a carnavales o fiestas
Tierra o arena municipales
Tu padre, padrastro o padre adoptivo
Tu madre, madrastra o madre adoptiva Visitar parques, reservas naturales
¿De qué tipo de material están hechas
y zoológicos
Tus hermanos o hermanas mayores 10 la mayoría de las paredes de tu
Tus hermanos o hermanas menores vivienda? -Marca solo una opción- Ir al circo
Otras personas de tu familia Bloque o cemento Madera Otro Visitar parques temáticos y
Personas que no son de tu familia de diversiones
¿Con qué tipo de sanitario cuenta Ver títeres o escuchar cuenteros
11 tu vivienda? -Marca solo una opción-
Incluido tú, ¿cuántas personas viven Visitar museos o casas de la cultura
5 en tu casa o apartamento? Está conectado al alcantarillado Ir a la biblioteca
-Marca solo una opción-
Está conectado a un pozo séptico
Ir al cine
No hay servicio de sanitario
2 3 4 5 6 o más
¿Con qué frecuencia realizas las
¿En cuántos cuartos duermen las
siguientes actividades con tus
¿Cuál es el último nivel educativo 12 personas que viven contigo?
padres?
alcanzado por tu padre, padrastro o -Marca solo una opción-
6 padre adoptivo?
1 2 3 4 5 o más
-Marca solo una opción- 16 Hablar sobre noticias

No completó la primaria Marca cuáles de estas cosas tienen en Nunca


Completó la primaria 13 tu casa o apartamento. Por lo menos una vez al año
-Puedes marcar varias opciones-
No terminó el bachillerato Una vez al mes
Terminó el bachillerato Televisión a color Calentador o Una vez a la semana
Obtuvo un título técnico o tecnológico DVD ducha eléctrica Todos los días
Obtuvo un título universitario Teléfono fijo Horno de microondas
Teléfono celular Equipo de sonido 17 Hablar sobre libros o películas
No sé
Nevera Moto Nunca
¿Cuál es el último nivel educativo Lavadora de Carro Por lo menos una vez al año
alcanzado por tu madre, madrastra o ropa Bicicleta Una vez al mes
7 madre adoptiva?
Una vez a la semana
-Marca solo una opción-
Sin contar, periódicos, revistas y tus Todos los días
14 libros del colegio, ¿cuántos libros hay
No completó la primaria en tu casa o apartamento? Hablar sobre programas de
Completó la primaria -Marca solo una opción- 18 televisión o deportes
No terminó el bachillerato 0-10 libros Nunca
Terminó el bachillerato
11-25 libros Por lo menos una vez al año
Obtuvo un título técnico o tecnológico
Una vez al mes
Obtuvo un título universitario 26-100 libros
Una vez a la semana
No sé
más de 100 libros Todos los días

En el anexo 3 se presentan las instrucciones para responder la pregunta 11 de


este cuestionario.

106
GUÍAS

Anexo 2. Cuestionario sociodemográfico para estudiantes de noveno grado

Marca cuáles de los miembros de


1 ¿Eres hombre o mujer? Marca cuáles de lassiguientes
8 tu hogar trabajan
actividades realizaste con
-Puedes marcar varias opciones-
Hombre Mujer
15 tu familia durante los últimos
12 meses
Tu padre, padrastro o padre adoptivo -Puedes marcar varias opciones-
¿Cuántos años tienes? Tu madre, madrastra o madre adoptiva
2 -Marca solo una opción-
Tus hermanos o hermanas mayores Asistir a teatro, ópera o danza
13 años o menos 15 años Tus hermanos o hermanas menores Asistir a conciertos, recitales,
14 años 16 años o más Otras personas de tu familia presentaciones de música

¿Tienes hermanos o hermanas menores Visitar exposiciones (por ejemplo,


3 de 17 años que NO están estudiando? ¿De qué tipo de material están hechos fotografia, pintura, escultura)
9 la mayoría de los pisos de tu vivienda?
-Marca solo una opción- Visitar ferias y exposiciones
Sí No artesanales
Alfombra o tapete, madera pulida o mármol
Visitar ferias taurinas, corralejas,
Marca con quiénes de estas personas Baldosa, tableta novilladas, becerradas, coleo
4 vives. -Puedes marcar varias opciones- Cemento, gravilla, tabla o tablón
Asistir a carnavales o fiestas
Tierra o arena municipales
Tu padre, padrastro o padre adoptivo
Tu madre, madrastra o madre adoptiva Visitar parques, reservas naturales
¿De qué tipo de material están hechas
y zoológicos
Tus hermanos o hermanas mayores 10 la mayoría de las paredes de tu
Tus hermanos o hermanas menores vivienda? -Marca solo una opción- Ir al circo
Otras personas de tu familia Bloque o cemento Madera Otro Visitar parques temáticos y
Personas que no son de tu familia de diversiones
¿Con qué tipo de sanitario cuenta Ver títeres o escuchar cuenteros
11 tu vivienda? -Marca solo una opción-
Incluido tú, ¿cuántas personas viven Visitar museos o casas de la cultura
5 en tu casa o apartamento? Está conectado al alcantarillado Ir a la biblioteca
-Marca solo una opción-
Está conectado a un pozo séptico
Ir al cine
No hay servicio de sanitario
2 3 4 5 6 o más
¿Con qué frecuencia realizas las
¿En cuántos cuartos duermen las
siguientes actividades con tus
¿Cuál es el último nivel educativo 12 personas que viven contigo?
padres?
alcanzado por tu padre, padrastro o -Marca solo una opción-
6 padre adoptivo?
1 2 3 4 5 o más
-Marca solo una opción- 16 Hablar sobre noticias

No completó la primaria Marca cuáles de estas cosas tienen en Nunca


Completó la primaria 13 tu casa o apartamento. Por lo menos una vez al año
-Puedes marcar varias opciones-
No terminó el bachillerato Una vez al mes
Terminó el bachillerato Televisión a color Calentador o Una vez a la semana
Obtuvo un título técnico o tecnológico DVD ducha eléctrica Todos los días
Obtuvo un título universitario Teléfono fijo Horno de microondas
Teléfono celular Equipo de sonido 17 Hablar sobre libros o películas
No sé
Nevera Moto Nunca
¿Cuál es el último nivel educativo Lavadora de Carro Por lo menos una vez al año
alcanzado por tu madre, madrastra o ropa Bicicleta Una vez al mes
7 madre adoptiva?
Una vez a la semana
-Marca solo una opción-
Sin contar, periódicos, revistas y tus Todos los días
14 libros del colegio, ¿cuántos libros hay
No completó la primaria en tu casa o apartamento? Hablar sobre programas de
Completó la primaria -Marca solo una opción- 18 televisión o deportes
No terminó el bachillerato 0-10 libros Nunca
Terminó el bachillerato
11-25 libros Por lo menos una vez al año
Obtuvo un título técnico o tecnológico
Una vez al mes
Obtuvo un título universitario 26-100 libros
Una vez a la semana
No sé
más de 100 libros Todos los días

En el anexo 3 se presentan las instrucciones para responder la pregunta 11 de


este cuestionario.

PRUEBAS SABER 3o., 5o. y 9o.


Lineamientos para las aplicaciones
107
muestral y censal 2012
Anexo 3. Instrucciones para responder la pregunta 11
del Cuestionario sociodemográfico

Pregunta 11. ¿Con qué tipo de sanitario cuenta tu vivienda?

El estudiante deberá señalar el tipo de conexión del sanitario disponible en la vivienda donde
reside. Es importante socializar previamente con los estudiantes las siguientes definiciones,
a fin de que ellos las tengan en cuenta al momento de responder:

• Está conectado al alcantarillado: Existe una instalación para la eliminación de excretas


a través de presión de agua, que circula por una tubería desde el interior de la vivienda
hacia una alcantarilla principal, usualmente de servicio público.

• Está conectado a pozo séptico: Existe una instalación para la eliminación de excretas
que conecta uno o varios sanitarios de una vivienda a un pozo subterráneo en el cual
quedan depositadas. Funciona mediante un sistema de agua corriente.

• No hay servicio de sanitario: la vivienda no cuenta con un sistema de alcantarillado


para eliminar las excretas por arrastre de agua a otro sitio (calle, potrero, etc.) fuera de la
vivienda.

108
Calle 17 No. 3-40 • Teléfono:(57-1)338 7338 • Fax:(57-1)283 6778 • Bogotá - Colombia
www.icfes.gov.co

También podría gustarte