Está en la página 1de 46

INTRODUCCIÓN

El Instituto de Desarrollo Urbano, como parte de la obras que realiza en la


Ciudad de Bogotá D.C., suscribió el Contrato IDU 1320 de 2014 con la firma
Pavimentos Colombia S.A.S. para la ejecución de las actividades necesarias
para la COMPLEMENTACIÓN Y/O ACTUALIZACIÓN Y/O AJUSTES DE
DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN Y/O REHABILITACIÓN DE ACCESOS A
BARRIOS Y PAVIMENTOS LOCALES GRUPO 6, EN BOGOTÁ D.C.

Dentro de las obligaciones del contrato, está la complementación y/o


actualización y/o ajustes y/o diseños, a partir de los estudios realizados en el
contrato de consultoría IDU-133-2007 por la firma DESARROLLO EN
INGENIERÍA S.A., de conformidad con lo previsto en los documentos
contractuales.

En el Anexo 1 del Apéndice A, del Pliego de Condiciones, se establecen los


lineamientos para la complementación y/o actualización y/o ajustes y/o diseños
para las áreas involucradas, donde se establece para el capítulo de Estudios
Geotécnicos y de Pavimentos la entrega del producto: “INFORME 4: ESTUDIOS
Y DISEÑOS DE PAVIMENTOS Y ESPACIO PÚBLICO ASOCIADO
DEFINITIVOS”.

Así entonces, en el presente documento se incluye la modelación de las


estructuras de pavimentos y diseño de espacio público asociado, a partir de los
estudios realizados por Pavimentos Colombia S.A.S. y la información secundaria
tomada del estudio realizado en el contrato IDU-133-2007.

4
1. ALCANCE Y LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Las actividades que se describen en el presente documento corresponden a la


ejecución de las actividades necesarias para la COMPLEMENTACIÓN Y/O
ACTUALIZACIÓN Y/O AJUSTES DE DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN Y/O
REHABILITACIÓN DE ACCESOS A BARRIOS Y PAVIMENTOS LOCALES
GRUPO 6, EN BOGOTÁ D.C., relacionadas con los segmentos viales que se
relacionan a continuación:

Tabla 1. Segmentos Viales Contrato IDU-1320-2014


TRAMO LONG. ANCHO
CIV NOMEN. INICIAL FINAL TIPOLOGIA ALCANCE
No. (m) (m)

8000801 KR 82B CL 8D CL 8F 31,40 17,4 V-5 VEHICULAR CALZADA+ANDENES


8000869 KR 82B CL 8C CL 8D 86,70 18,2 V-5 VEHICULAR CALZADA+ANDENES
1 8000943 KR 82B CL 8B CL 8C 79,50 18,2 V-5 VEHICULAR CALZADA+ANDENES
8001024 KR 82B CL 8A CL 8B 75,40 18,2 V-5 VEHICULAR CALZADA+ANDENES
8001071 KR 82B CL 8BIS F CL 8A 36,80 11,5 V-7 VEHICULAR CALZADA+ANDENES
8000870 CL 8C KR 82B KR 85 116,80 21,4 V-5 VEHICULAR CALZADA+ANDENES
8000911 CL 8C KR 82A KR 82B 40,00 11,9 V-7 VEHICULAR ANDENES
8000946 CL 8C KR 82 KR 82A 38,00 11,9 V-7 VEHICULAR ANDENES
8000985 CL 8C KR 81F KR 82 35,00 11,9 V-7 VEHICULAR ANDENES
8001035 CL 8C KR 81D KR 81F 36,10 11,9 V-7 VEHICULAR ANDENES
8001076 CL 8C KR 81C KR 81D 36,50 11,9 V-7 VEHICULAR ANDENES
2
8001116 CL 8C KR 81B KR 81C 36,40 11,9 V-7 VEHICULAR ANDENES
8001164 CL 8C KR 81ª KR 81B 35,80 11,9 V-7 VEHICULAR ANDENES
8001216 CL 8C KR 81 KR 81A 36,10 11,9 V-7 VEHICULAR ANDENES
8001261 CL 8C KR 80F KR 81 36,10 11,9 V-7 VEHICULAR ANDENES
8001308 CL 8C KR 80D KR 80F 36,10 11,9 V-7 VEHICULAR ANDENES
8001362 CL 8C KR 80C KR 80D 38,30 11,9 V-7 VEHICULAR ANDENES
8000984 KR 81F CL 8C CL 8F 118,40 11,9 V-7 VEHICULAR CALZADA+ANDENES
8001079 KR 81F CL 8B CL 8C 78,50 12,1 V-7 VEHICULAR CALZADA+ANDENES
3
8001155 KR 81F CL 8A CL 8B 77,00 12,1 V-7 VEHICULAR CALZADA+ANDENES
8001205 KR 81F CL 8BisF CL 8A 34,80 12,2 V-7 VEHICULAR CALZADA+ANDENES
8000942 KR 81B CL 9 CL10 96,80 12,1 V-7 VEHICULAR CALZADA+ANDENES
8001030 KR 81B CL 8D CL 9 77,30 11,9 V-7 VEHICULAR CALZADA+ANDENES
8001115 KR 81B CL 8C CL 8D 78,20 12,0 V-7 VEHICULAR CALZADA+ANDENES
4
8001209 KR 81B CL 8B CL 8C 77,60 12,5 V-7 VEHICULAR CALZADA+ANDENES
8001291 KR 81B CL 8A CL 8B 78,30 12,2 V-7 VEHICULAR CALZADA+ANDENES
8001347 KR 81B CL 8BisF CL 8A 36,50 12,0 V-7 VEHICULAR CALZADA+ANDENES

5
La localización general del proyecto puede ser observada en la Figura 1 :

Tramo 1 KR 82B

Tramo 4 KR 81B

Tramo 3 KR 81F

Tramo 2 CLL 8C

Figura 1. Localización del proyecto


Fuente: maps.google.com

6
2. ANTECEDENTES

El IDU suscribió el Contrato de Consultoría IDU-133 DE 2007 con la firma


DESARROLLO EN INGENIERIA SOCIEDAD ANÓNIMA – DIN S.A. para desarrollar
la “CONSULTORIA PARA REALIZAR ESTUDIOS Y DISEÑOS; EVALUACIÓN Y
DIAGNÓSTICO; Y ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS Y DISEÑOS, PARA ACCESOS
A BARRIOS Y PAVIMENTOS LOCALES GRUPO 2, EN BOGOTÁ D.C.”.

Es de precisar que a través del contrato de Consultoría IDU-133-2007, se elaboraron


los estudios y diseños para 52 tramos viales consistentes en 108 CIV’s, distribuidos
en las localidades de: Bosa, Chapinero, Ciudad Bolívar, Engativá, Fontibón,
Kennedy, Puente Aranda y Rafael Uribe, dentro de los cuales se encuentran los
segmentos viales objeto del presente contrato.

Así entonces, con el fin de contratar las obras proyectadas, El Instituto de Desarrollo
Urbano suscribió el Contrato IDU 1320 de 2014 con la firma Pavimentos Colombia
S.A.S. para la ejecución de las actividades necesarias para la COMPLEMENTACIÓN
Y/O ACTUALIZACIÓN Y/O AJUSTES DE DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN Y/O
REHABILITACIÓN DE ACCESOS A BARRIOS Y PAVIMENTOS LOCALES GRUPO
6, EN BOGOTÁ D.C.

Dentro de los diseños recibidos se encuentra el documento: “ALTERNATIVAS Y


DISEÑO DE PAVIMENTOS LOCALIDADES DE CHAPINERO-BOSA-KENNEDY”,
Tomo I Versión 5.0 de abril de 2009, el cual fue objeto de revisión dentro de la
ejecución del presente contrato. El análisis de la información recibida, revisión y
conclusiones se presentaron en el documento: “REVISIÓN DEL DISEÑO DE
PAVIMENTOS PC-VLLD-REV-PAV-V0 de Noviembre de 2014”, elaborado por
Pavimentos Colombia S.A.S.

De acuerdo con lo estipulado en el Contrato IDU 1320 de 2014, a nivel del diseño de
las estructuras de pavimento y espacio público se debe dar cumplimiento a las
disposiciones ambientales vigentes en cuanto a la implementación de la Resolución
No. 1115 de 2012 para el Aprovechamiento de Residuos sólidos de Construcción y
Demolición; y la Resolución No. 6981 de 2011 para el Granulo de Caucho Reciclado,
se requiere realizar la Complementación y/o Actualización y/o Ajustes de diseños ya
mencionados y que a la fecha los diseños elaborados por la firma DESARROLLO EN
INGENIERIA SOCIEDAD ANÓNIMA – DIN S.A. se encuentran desactualizados y/o
no incluyen componentes que se exigen en la normatividad actual para la
elaboración de diseños.

Por lo anterior, se procede a adelantar los ajustes solicitados al estudio geotécnico y


diseño de pavimentos de acuerdo con lo establecido en los documentos
contractuales, especialmente en el Anexo 1, Apéndice A del pliego de condiciones.

7
3. DISEÑO DE LA ESTRUCTURA DE PAVIMENTO Y ESPACIO PÚBLICO
ASOCIADO.

De acuerdo con el documento “INFORME DE AVANCE 3: MODELACIÓN DE LAS


ESTRUCTURAS DE PAVIMENTO Y ESPACIO PÚBLICO ASOCIADO, PC-VLLD-
DIS-PAV-4-V3”, en el cual se describen los parámetros empleados, se dimensionan
los espesores para la construcción del pavimento a partir de la metodología AASHTO
de 1993 y se realiza el análisis del criterio de agrietamiento por fatiga y la
deformación vertical permanente sobre la subrasante, a continuación se presenta un
resumen con los resultados del diseño del pavimento y el espacio público asociado:

3.1. TRÁNSITO

A partir del estudio “METODOLOGÍA PARA LA TOMA DE INFORMACIÓN DE


CAMPO COMO INSUMO PARA EL PLAN DE MANEJO DE TRÁFICO Y LA
ACTUALIZACIÓN DEL TRÁNSITO PROMEDIO DIARIO – TPD, PC-VLLD-MET-
TRAF-V0”, se determina el número de ejes equivalentes de 8.2 T para el diseño del
pavimento.

3.1.1. Número de ejes equivalentes de 8.2 T

A partir de las proyecciones de tránsito, dentro del documento “INFORME DE


AVANCE 3: MODELACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS DE PAVIMENTO Y ESPACIO
PÚBLICO ASOCIADO, PC-VLLD-DIS-PAV-4-V3”, se presentan los parámetros
adoptados para el cálculo de los ejes equivalentes de 8.2 T, para el diseño del
pavimento.

De acuerdo con las consideraciones presentadas, a continuación se presentan el


Número de Ejes Equivalentes para cada tramo:

Tabla 2. Resumen número de ejes equivalentes por tramos


TRÁNSITO
TRAMO
CIV EJES EQUIVALENTES DE 8.2 T
No.
10 AÑOS
8000801
1A 1.19E+06
8000869
8000943
1B 8001024 9.58E+05
8001071
2 8000870 1.21E+06
3A 8000984 2.96E+05

8
TRÁNSITO
TRAMO
CIV EJES EQUIVALENTES DE 8.2 T
No.
10 AÑOS
8001079
3B 8001155 1.87E+06
8001205
8000942
8001030
8001115
4 3.61E+05
8001209
8001291
8001347

3.2. CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA

Como parte de la actualización a los diseños presentados por la firma DIN S.A, en el
cual dentro del documento “ALTERNATIVAS Y DISEÑO DE PAVIMENTOS
LOCALIDADES DE CHAPINERO-BOSA-KENNEDY”, Versión 5.0 de abril de 2009.,
en el cual presentaron el análisis de veintinueve (29) apiques, excavados
manualmente hasta una profundidad de 2.00 m aproximadamente, PAVIMENTOS
COLOMBIA S.A.S, dentro del documento “INFORME DE AVANCE 3: MODELACIÓN
DE LAS ESTRUCTURAS DE PAVIMENTO Y ESPACIO PÚBLICO ASOCIADO, PC-
VLLD-DIS-PAV-4-V3”, presentó el análisis de los resultados obtenidos de la
exploración geotécnica de quince (15) apiques realizados con el fin de verificar y
validar la información existente.

3.2.1. Capacidad de soporte de la subrasante

De acuerdo con el documento “INFORME DE AVANCE 3: MODELACIÓN DE LAS


ESTRUCTURAS DE PAVIMENTO Y ESPACIO PÚBLICO ASOCIADO, PC-VLLD-
DIS-PAV-4-V3”, en el que se presentan los resultados de las exploraciones
realizadas, a continuación se resumen los valores de CBR y Mr determinados para
cada tramo:

Tabla 3. Valores de CBR y Módulo Resiliente


CBR
Mr
TRAMO PERCENTIL 85 2
(Kg/cm )
(%)
1A 1.78 178
1B 2.50 250
2 3.66 366

9
CBR
Mr
TRAMO PERCENTIL 85 2
(Kg/cm )
(%)
2 Andenes 1.70 170
3A 3.51 351
3B 1.95 195
4 1.90 190

Debido a la baja capacidad portante que presentan algunos de los tramos evaluados
CBR<3%, es necesario realizar un mejoramiento de la subrasante con material tipo
rajón en un espesor de 30 cm. A partir de la formulación de IVANOV, se calcula el
módulo equivalente del conjunto subrasante-mejoramiento, a continuación se
presentan los resultados:

Tabla 4. Valores de Módulo Equivalente Subrasante - Mejoramiento


Módulo
Espesor del Mr Mr
CBR Material de
TRAMO Mejoramiento Subrasante Equivalente
(%) 2 Mejoramiento 2
(cm) (Kg/cm ) 2 (Kg/cm )
(Kg/cm )
1A 1.78 30 178 673 609
1B 2.50 30 250 673 692
2 3.66 366
3A 3.51 351
3B 1.95 30 195 673 631
4 1.90 30 190 673 625

3.3. DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS PROPUESTAS

En el documento “INFORME DE AVANCE 3: MODELACIÓN DE LAS


ESTRUCTURAS DE PAVIMENTO Y ESPACIO PÚBLICO ASOCIADO, PC-VLLD-
DIS-PAV-4-V3”, fueron propuestas dos (2) alternativas y una alternativa requerida
con granulo de caucho reciclado para el diseño de las estructuras de pavimento, las
cuales son las siguientes:

Alternativa 1:

 Remoción de parte o la totalidad del material existente.


 Conformación de una capa de subbase granular (SBG).
 Conformación de una capa de base granular (BG).
 Conformación de concreto asfáltico producido en planta en caliente con asfalto
normalizado (MD).

10
Alternativa 2:

 Remoción de parte o la totalidad del material existente.


 Conformación de una capa de subbase granular (SBG).
 Conformación de una capa de base granular estabilizada en caliente con
cemento asfáltico (BEAC).
 Conformación de concreto asfáltico producido en planta en caliente con asfalto
normalizado (MD).

Alternativa requerida con granulo de caucho reciclado:

 Remoción de parte o la totalidad del material existente.


 Conformación de una capa de subbase granular (SBG).
 Conformación de una capa de base granular (BG).
 Conformación de concreto asfáltico con granulo de caucho reciclado
(MDGCR).

Tal como se describió en el documento “INFORME DE AVANCE 3: MODELACIÓN


DE LAS ESTRUCTURAS DE PAVIMENTO Y ESPACIO PÚBLICO ASOCIADO, PC-
VLLD-DIS-PAV-4-V3”, se debe tener en cuenta el aprovechamiento, reutilización y
reciclaje de residuos de construcción y demolición RCD, la recomendación del
empleo de materiales pétreos a partir de concreto hidráulico reciclado (Sección 452
IDU-ET-2011), en capas de subbase granular, en los porcentajes ofertados en la
propuesta presentada por Pavimentos Colombia en el proceso licitatorio que dio
origen al presente contrato.

3.4. CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES

En el documento “INFORME DE AVANCE 3: MODELACIÓN DE LAS


ESTRUCTURAS DE PAVIMENTO Y ESPACIO PÚBLICO ASOCIADO, PC-VLLD-
DIS-PAV-4-V3”, se realiza la caracterización de los materiales contemplados, con
base en los requerimientos técnicos mínimos establecidos en las Especificaciones
Técnicas Generales de Materiales IDU-ET-2011. A continuación se resumen los
valores contemplados:

11
Tabla 5. Valores caracterización de los materiales
Material MD BEAC BG-B SBG-B

E (MPa) 2500 900 207 124


ai 0.40 0.22 0.14 0.12
mi 1 1 0.90 0.90

3.5. METODOLOGÍA AASHTO DE 1993

De acuerdo con la metodología AASHTO de 1993, la capacidad estructural requerida


por un pavimento se define en términos de número estructural requerido. La
ecuación fundamental para determinar el SNreq es la siguiente:

PSI
log
logW18 ZR So 9.36log SN 1 0.20 4.2 2.5 2.32logMR 8.07
1094
0.40
SN 1 5.19

Dónde:
W 18 : número de ejes equivalentes
ZR : desviación normal estándar
So : error estándar combinado
PSI : diferencia entre el índice de serviciabilidad inicial (P0) y el final (Pt)
MR : módulo resiliente de la subrasante, psi
SN : número estructural requerido

3.6. PARÁMETROS DE DISEÑO METODOLOGÍA AASHTO/1993

Para la aplicación de este método se consideraron los siguientes parámetros.

- Confiabilidad (R) = 90%


- Error estándar (So) = 0,45
- Desviación estándar normal Zr = -1.282
- Índice de servicio inicial = 4,2
- Índice de servicio final = 2,2
- PSI = 2,0
- Período de diseño: = 10 años

12
3.6.1. Determinación de espesores

El procedimiento para determinar la estructura que supla las solicitaciones del


tránsito, consiste en igualar el número estructural requerido con el obtenido al
resolver la siguiente expresión:

SN (ai .mi .Di )

Donde, para cada material, i:


ai : coeficiente de aporte
mi : coeficiente de drenaje
Di : espesor, in

El resumen del cálculo de los espesores para los tramos en estudio, se presenta en
las siguientes tablas:

Tabla 6. Dimensionamiento de estructuras AASHTO de 1993 – Alternativa 1

6 2 Espesores refuerzo (cm)


Tramo N (10 ) MR (Kg/cm ) SNreq SNeff
MD-20 BG-B SBG-B RAJÓN
1A 1.19 609 3.29 3.33 11 15 20 30
1B 0.96 692 3.03 3.17 10 15 20 30
2 1.21 366 3.94 3.94 12 20 25
3A 0.30 351 3.23 3.31 8 20 25
3B 1.87 631 3.48 3.48 12 15 20 30
4 0.36 625 2.70 2.70 7 15 20 30

Dónde:

MD-20 : Mezcla densa en caliente.


BG-B : Base granular.
SBG-B : Subbase granular.

Tabla 7. Dimensionamiento de estructuras AASHTO de 1993 – Alternativa 2

6 Espesores refuerzo (cm)


Tramo N (10 ) MR (MPa) SNreq SNeff
MD-20 BEAC SBG-B RAJÓN
1A 1.19 609 3.29 3.35 9 15 15 30
1B 0.96 692 3.03 3.04 7 15 15 30
2 1.21 366 3.94 3.98 13 15 15

13
6 Espesores refuerzo (cm)
Tramo N (10 ) MR (MPa) SNreq SNeff
MD-20 BEAC SBG-B RAJÓN
3A 0.30 351 3.23 3.35 9 15 15
3B 1.87 631 3.48 3.51 10 15 15 30
4 0.36 625 2.70 3.04 7 15 15 30

Dónde:

MD-20 : Mezcla densa en caliente.


BEAC : Base granular estabilizada en caliente con cemento asfáltico.
SBG-B : Subbase granular.

Tabla 8. Dimensionamiento de estructuras AASHTO de 1993 – Alternativa requerida con granulo de


caucho reciclado

6 Espesores refuerzo (cm)


Tramo N (10 ) MR (MPa) SNreq SNeff
MDGCR BG-B SBG-B RAJÓN
1A 1.19 609 3.29 3.33 11 15 20 30
1B 0.96 692 3.03 3.17 10 15 20 30
2 1.21 366 3.94 3.94 12 20 25
3A 0.30 351 3.23 3.31 8 20 25
3B 1.87 631 3.48 3.48 12 15 20 30
4 0.36 625 2.70 2.70 7 15 20 30

Dónde:

MDGCR : Mezcla densa con granulo de caucho reciclado.


BGE : Base granular estabilizada.
SBG-B : Subbase granular.

3.6.2. Verificación elástica

Se verifican las deformaciones elásticas producidas por los esfuerzos a tracción en


las fibras inferior y superior de la carpeta asfáltica, así como las deformaciones por
compresión en la subrasante a partir de los siguientes criterios, de acuerdo con los
adoptados por DIN S.A.:

14
- Deformación admisible a tracción en la capa asfáltica:

Se usa la siguiente expresión formulada por Shell:

( )

Dónde:

Єr adm : Deformación de tracción admisible de la capa asfáltica (m/m)


1
Vb : Porcentaje en volumen de asfalto de la mezcla (12%)
2 2
E1 : Módulo dinámico de la mezcla, N/m (2000 MPa)
N : Número de ejes equivalentes de 8.2 T
K : Coeficiente de Calage (k 1, k2, k3), se adopta el valor de K=10.

- Deformación vertical de compresión en la subrasante:

Se usa la expresión Shell para un NC = 50%: εZ = 2,8x10-2 N-0,25

- Esfuerzo admisible a compresión en la subrasante:

Se usa la expresión de Kerhoven y Dormon:

σz (MPa) (0,007 x Es)/(1 0,7 x LogN).

De acuerdo con el documento “INFORME DE AVANCE 3: MODELACIÓN DE LAS


ESTRUCTURAS DE PAVIMENTO Y ESPACIO PÚBLICO ASOCIADO, PC-VLLD-
DIS-PAV-4-V3”, en el cual se presentan los resultados de la verificación elástica, se
tiene que las estructuras propuestas cumplen con las deformaciones a tracción en la

1 El volumen de asfalto en mezclas en caliente densas, típicamente se encuentra entre 11% y 13%, con el fin de la
modelación de las estructuras se adopta un valor de 12.
2 Módulo de la mezcla asfáltica para la temperatura de la mezcla para el presente proyecto.

15
fibra superior de la capa asfáltica. A continuación se presentan las estructuras
definitivas para las alternativas evaluadas:

Tabla 9. Estructuras evaluadas definitivas – Alternativa 1

6 2 Espesores (cm)
Tramo N (10 ) MR (Kg/cm ) SNreq SNeff
MD-20 BG SBG RAJÓN
1A 1.19 609 3.29 3.33 11 15 20 30
1B 0.96 692 3.03 3.17 10 15 20 30
2 1.21 366 3.94 3.94 12 20 25
3A 0.30 351 3.23 3.31 8 20 25
3B 1.87 631 3.48 3.48 12 15 20 30
4 0.36 625 2.70 2.70 7 15 20 30

Dónde:

MD-20 : Mezcla densa en caliente.


BG-B : Base granular tipo B.
SBG-B : Subbase granular tipo B.

Tabla 10. Estructuras evaluadas definitivas – Alternativa 2

6 Espesores (cm)
Tramo N (10 ) MR (MPa) SNreq SNeff
MD-20 BEAC SBG RAJÓN
1A 1.19 609 3.29 3.33 9 15 15 30
1B 0.96 692 3.03 3.17 7 15 15 30
2 1.21 366 3.94 3.94 13 15 15
3A 0.30 351 3.23 3.31 9 15 15
3B 1.87 631 3.48 3.48 10 15 15 30
4 0.36 625 2.70 2.70 7 15 15 30

Dónde:

MD-20 : Mezcla densa en caliente.


BEAC : Base granular estabilizada en caliente con cemento asfáltico.
SBG-B : Subbase granular.

De acuerdo con lo solicitado en el presente contrato, a nivel del diseño de las


estructuras de pavimento y espacio público se debe dar cumplimiento a las
disposiciones ambientales vigentes en cuanto a la implementación de la Resolución
No. 1115 de 2012 para el Aprovechamiento de Residuos Sólidos de Construcción y
Demolición; y la Resolución No. 6981 de 2011 para el Granulo de Caucho Reciclado,
por lo que se recomiendan las estructuras de pavimento propuestas en la Alternativa
2, para los tramos en los porcentajes ofrecidos por Pavimentos Colombia durante el
proceso licitatorio que dió origen al presente contrato.

16
Tabla 11. Estructuras evaluadas definitivas – Alternativa requerida con granulo de caucho reciclado

6 2 Espesores (cm)
Tramo N (10 ) MR (Kg/cm ) SNreq SNeff
MDGCR BG SBG RAJÓN
1A 1.19 609 3.29 3.33 11 15 20 30
1B 0.96 692 3.03 3.17 10 15 20 30
2 1.21 366 3.94 3.94 12 20 25
3A 0.30 351 3.23 3.31 8 20 25
3B 1.87 631 3.48 3.48 12 15 20 30
4 0.36 625 2.70 2.70 7 15 20 30

Dónde:

MDGCR : Mezcla densa con granulo de caucho reciclado.


BG-B : Base granular.
SBG-B : Subbase granular.

Para la intersección ubicada en la Calle 8C con carrera 82B, se recomienda utilizar el


diseño realizado para el tramo 2, ya que de los tres (3) tramos que confluyen en este
mismo punto, este tramo es el que presenta el mayor volumen de tránsito.

A continuación se presenta la estructura recomendada para esta intersección:

Tabla 12. Dimensionamiento de estructuras AASHTO de 1993 – Intersección Calle 8C con Carrera
82B

6 MR Espesores refuerzo (cm)


Tramo N (10 ) 2
(Kg/cm )
MD-20 BG-B SBG-B
Intersección Calle 8C
1.21 366 12 20 25
con Carrera 82B

Así mismo, para esta zona, se recomienda que una vez ejecutada la excavación sea
efectuada la validación de la plataforma de trabajo en campo mediante una prueba
de carga con el paso de los equipos de la obra, con la finalidad de determinar las
zonas de consistencia blanda y así definir donde sea preciso efectuar mejoramientos
puntuales o el reemplazo total de la capa por material tipo rajón.

En el Anexo 1, se presenta la memoria de cálculo del diseño de las estructuras de


pavimento.

17
4. DISEÑO DE LA ESTRUCTURA DE SENDEROS PEATONALES Y
RAMPAS DE ACCESO A PREDIOS.

De acuerdo con el documento “INFORME DE AVANCE 3: MODELACIÓN DE LAS


ESTRUCTURAS DE PAVIMENTO Y ESPACIO PÚBLICO ASOCIADO, PC-VLLD-
DIS-PAV-4-V3”, el diseño de las estructuras de espacio público y rampas de acceso
a predios, se realizó haciendo uso de la cartilla de andenes del Instituto de Desarrollo
Urbano IDU, Sección C-10, Procesos constructivos, a continuación se presentan las
siguientes estructuras:

Tabla 13. Estructura de senderos peatonales y rampas de acceso a predios


ESTRUCTURA DE SENDEROS PEATONALES (m) ESTRUCTURA RAMPAS DE ACCESO A PREDIOS (m)
TRAMO
CIV
No. ADOQUIN ADOQUIN
SBG-C SBG-C
DE ARENA/CEMENTO GEOTEXTIL DE ARENA/CEMENTO GEOTEXTIL
(RCD) (RCD)
ARCILLA CONCRETO

NT1600 ó NT1600 ó
8000801 0.06 0.04 0.30 0.08 0.04 0.30
Similar Similar
1A
NT1600 ó NT1600 ó
8000869 0.06 0.04 0.30 0.08 0.04 0.30
Similar Similar

NT1600 ó NT1600 ó
8000943 0.06 0.04 0.30 0.08 0.04 0.30
Similar Similar

NT1600 ó NT1600 ó
1B 8001024 0.06 0.04 0.30 0.08 0.04 0.30
Similar Similar

NT1600 ó NT1600 ó
8001071 0.06 0.04 0.30 0.08 0.04 0.30
Similar Similar

NT1600 ó NT1600 ó
2 8000870 0.06 0.04 0.30 0.08 0.04 0.30
Similar Similar

NT1600 ó NT1600 ó
8000911 0.06 0.04 0.30 0.08 0.04 0.30
Similar Similar

NT1600 ó NT1600 ó
8000946 0.06 0.04 0.30 0.08 0.04 0.30
Similar Similar

NT1600 ó NT1600 ó
8000985 0.06 0.04 0.30 0.08 0.04 0.30
Similar Similar

NT1600 ó NT1600 ó
8001035 0.06 0.04 0.30 0.08 0.04 0.30
Similar Similar

NT1600 ó NT1600 ó
8001076 0.06 0.04 0.30 0.08 0.04 0.30
Similar Similar

2 NT1600 ó NT1600 ó
8001116 0.06 0.04 0.30 0.08 0.04 0.30
ANDENES Similar Similar

NT1600 ó NT1600 ó
8001164 0.06 0.04 0.30 0.08 0.04 0.30
Similar Similar

NT1600 ó NT1600 ó
8001216 0.06 0.04 0.30 0.08 0.04 0.30
Similar Similar

NT1600 ó NT1600 ó
8001261 0.06 0.04 0.30 0.08 0.04 0.30
Similar Similar

NT1600 ó NT1600 ó
8001308 0.06 0.04 0.30 0.08 0.04 0.30
Similar Similar

NT1600 ó NT1600 ó
8001362 0.06 0.04 0.30 0.08 0.04 0.30
Similar Similar

18
ESTRUCTURA DE SENDEROS PEATONALES (m) ESTRUCTURA RAMPAS DE ACCESO A PREDIOS (m)
TRAMO
CIV
No. ADOQUIN ADOQUIN
SBG-C SBG-C
DE ARENA/CEMENTO GEOTEXTIL DE ARENA/CEMENTO GEOTEXTIL
(RCD) (RCD)
ARCILLA CONCRETO

NT1600 ó NT1600 ó
3A 8000984 0.06 0.04 0.30 0.08 0.04 0.30
Similar Similar

NT1600 ó NT1600 ó
8001079 0.06 0.04 0.30 0.08 0.04 0.30
Similar Similar

NT1600 ó NT1600 ó
3B 8001155 0.06 0.04 0.30 0.08 0.04 0.30
Similar Similar

NT1600 ó NT1600 ó
8001205 0.06 0.04 0.30 0.08 0.04 0.30
Similar Similar

NT1600 ó NT1600 ó
8000942 0.06 0.04 0.30 0.08 0.04 0.30
Similar Similar

NT1600 ó NT1600 ó
8001030 0.06 0.04 0.30 0.08 0.04 0.30
Similar Similar

NT1600 ó NT1600 ó
8001115 0.06 0.04 0.30 0.08 0.04 0.30
Similar Similar
4
NT1600 ó NT1600 ó
8001209 0.06 0.04 0.30 0.08 0.04 0.30
Similar Similar

NT1600 ó NT1600 ó
8001291 0.06 0.04 0.30 0.08 0.04 0.30
Similar Similar

NT1600 ó NT1600 ó
8001347 0.06 0.04 0.30 0.08 0.04 0.30
Similar Similar

Los materiales considerados deben cumplir con los requerimientos técnicos mínimos
recomendados en las Especificaciones Técnicas Generales de Materiales IDU-ET-
2011.

19
5. PROCESOS CONSTRUCTIVOS

A continuación se describen los procesos constructivos para la instalación de cada


una de las capas que harán parte de la estructura del pavimento.

5.1. INSTALACIÓN MATERIAL DE MEJORAMIENTO DE LA SUBRASANTE


(RAJÓN)

Ante la presencia de un valor de CBR<3% en los suelos de subrasante se hace


necesario realizar una estabilización a estos suelos con un material de mejoramiento
tipo rajón.

Una vez finalizada la excavación y alcanzado el suelo de subrasante, el material del


cuerpo del mejoramiento se colocará en capas sensiblemente paralelas a la
superficie de la explanación, de espesor uniforme y lo suficientemente reducido, para
que, con los medios disponibles, los vacíos entre los fragmentos más grandes se
llenen con las partículas más pequeñas del mismo material, de modo que se obtenga
el nivel de densificación deseado y sin evidencias visibles de que se requiera de una
mayor consolidación en el material.

El rajón se colocará directamente en la excavación, evitando su vertido desde alturas


mayores a dos metros (2,0 m), con el fin de reducir su segregación. Deberá
extenderse con procedimientos manuales ó con equipos livianos (buldózer D5
máximo ó equipo equivalente o con retroexcavadora). Se podrá compactar con
pasadas de buldózer o retroexcavadora (“tracking de D5 ó D6 ó equipo equivalente),
de manera que las puntas del rajón penetren parcialmente en el terreno natural.

El “rajón”, se encuentra constituido por material pétreo, de buena resistencia. Su


tamaño máximo estará controlado por el valor menor que resulte entre los dos tercios
(2/3) del espesor de la capa de mejoramiento ó treinta centímetros (30 cm), al cual se
le debe colocar posteriormente un material de sello, que reúna las características de
una subbase granular, con el fin de llenar los vacíos ínter granulares y lograr de esta
manera un grado de compactación, lo cual en este caso, por los tamaños de
partículas utilizados, se refiere, en la práctica, más bien a la acomodación del
material.

El mejoramiento de la subrasante con Rajón deberá cumplir con los requerimientos


técnicos mínimos recomendados en las Especificaciones Técnicas Generales de
Materiales IDU-ET-2011, sección 321-11.

20
5.2. INSTALACIÓN DE CAPAS DE BASE Y SUBBASE GRANULAR

La instalación de las capas de base y subbase granular se realizarán cuando la


superficie sobre la cual quedarán apoyadas presente la calidad, densidad, cotas y
secciones indicadas dentro de los documentos del proyecto, previamente deberá
estar concluida la etapa de construcción de los sistemas de drenaje recomendados
en el Estudio y Diseño de Redes Hidrosanitarias.

La superficie donde se dispondrá el material se deberá encontrar suficientemente


seca y compacta para evitar que se produzcan ahuellamientos o desplazamientos en
ella. El material se extenderá en todo el ancho previsto, en una capa de espesor
uniforme que permita obtener el espesor y grado de compactación exigidos.

La cantidad de material extendido será tal, que el espesor de la capa compactada


nunca resulte inferior a cien milímetros (100 mm) ni superior a doscientos milímetros
(200 mm). Si el espesor por construir es superior a doscientos milímetros (200 mm),
el material se deberá colocar en dos (2) ó más capas, debiéndose procurar que el
espesor de ellas sea aproximadamente igual y nunca inferior a cien milímetros (100
mm). En este caso, se aplicarán para cada capa los procedimientos de ejecución y
control acá descritos. El material extendido deberá mostrar una distribución
granulométrica uniforme, sin segregaciones evidentes.

Una vez que el material de la capa granular tenga la humedad apropiada, se


conformará ajustándose razonablemente a los alineamientos y secciones típicas del
proyecto y se compactará con el equipo adecuado, hasta alcanzar la densidad
especificada.

Aquellas zonas que por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a obras


de arte no permitan la utilización del equipo aprobado y/o que normalmente se utiliza,
se podrán compactar por otros medios adecuados, en forma tal que las densidades
secas que se alcancen no sean inferiores a las obtenidas en el resto de la capa.

La compactación se efectuará longitudinalmente, comenzando por los bordes


exteriores y avanzando hacia el centro, traslapando en cada recorrido un ancho no
menor de la mitad del ancho del rodillo compactador. En las zonas peraltadas, la
compactación se hará del borde inferior al superior.

Una vez terminada la compactación, el Constructor perfilará la superficie de la capa


granular, ajustándola a los perfiles longitudinales y transversales del proyecto.

La instalación de capas granulares de base y subbase deberán cumplir con los


requerimientos técnicos mínimos recomendados en las Especificaciones Técnicas
Generales de Materiales IDU-ET-2011, sección 400-11.

21
5.3. INSTALACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS

La instalación de las mezclas asfálticas se realizará cuando se compruebe que la


superficie sobre la cual se va a extender tenga la densidad apropiada y las cotas
indicadas en los planos o definidas en el proyecto. Se deberá verificar que haya
ocurrido el curado del riego previo, no debiendo quedar restos de fluidificante ni de
agua en la superficie.

La mezcla será extendida por medio de una máquina pavimentadora, de modo que
se cumplan con los alineamientos, anchos y espesores señalados en los planos y/o
documentos del proyecto. La extensión se realizará en franjas longitudinales y
comenzara a partir de los bordes de la calzada. Se deberán realizar la menor
cantidad de juntas longitudinales y conseguir la mayor continuidad de las
operaciones de extendido.

La pavimentadora se regulará de manera que la superficie de la capa extendida


resulte lisa y uniforme, sin arrastres ni segregaciones, y con un espesor tal que,
luego de compactada, se ajuste a la rasante y sección transversal indicadas en los
planos y/o documentos del proyecto. La extensión de la mezcla se realizará con la
mayor continuidad posible.

En aquellos sitios de muy corta longitud en los que no resulte posible el empleo de
máquinas pavimentadoras, la mezcla podrá ser extendida con herramientas
manuales. La mezcla se descargará fuera de la zona que se vaya a pavimentar, y se
distribuirá en los lugares correspondientes por medio de palas y rastrillos calientes,
en una capa uniforme y de espesor tal que, una vez compactada, se ajuste a los
planos y/o documentos del proyecto.

La compactación deberá comenzar, una vez extendida la mezcla, a la temperatura


más alta posible con que ella pueda soportar la carga a que se somete, sin que se
produzcan agrietamientos o desplazamientos indebidos, y se continuará mientras la
mezcla se halle en condiciones de ser compactada hasta lograr los niveles de
densidad especificados.

La compactación se realizará longitudinalmente de manera continua y sistemática.


Deberá empezar por los bordes y avanzar gradualmente hacia el centro y
traslapando a cada paso hasta que la superficie total haya sido compactada. Si la
extensión de la mezcla se ha realizado por franjas, al compactar una de ellas se
ampliará la zona de compactación para que incluya al menos ciento cincuenta
milímetros (150 mm) de la anterior.

Los rodillos deberán llevar su llanta motriz del lado cercano a la pavimentadora y sus
cambios de dirección se harán con suavidad sobre la mezcla ya compactada. Los

22
elementos de compactación deberán estar siempre limpios y, si fuera preciso,
húmedos. No se permitirán, sin embargo, excesos de agua.

Se tendrá cuidado al compactar para no desplazar los bordes de la mezcla


extendida; aquellos que formarán los bordes exteriores del pavimento terminado,
serán chaflanados ligeramente.

La compactación se deberá realizar de manera continua durante la jornada de


trabajo, y se complementará con el trabajo manual necesario para la corrección de
todas las irregularidades que se puedan presentar.

La compactación se continuará mientras la mezcla se encuentre en condiciones de


ser compactada hasta alcanzar los niveles de densidad especificados y se concluirá
con un apisonado final con un equipo liso que borre las huellas dejadas por los
compactadores precedentes.

Se deberá verificar la temperatura de la mezcla al inicio y al final del proceso de


compactación.

La instalación de las mezclas asfálticas deberá cumplir con los requerimientos


técnicos mínimos recomendados en las Especificaciones Técnicas Generales de
Materiales IDU-ET-2011, sección 510-11 y sección 560-11.

23
6. RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIENTO RUTINARIO DE LAS
VÍAS

El mantenimiento rutinario corresponde a todas las actividades tendientes a lograr el


cumplimiento de la vida útil de la estructura, constituyéndose en una práctica
preventiva, en la cual se busca la durabilidad, seguridad y confort de los usuarios.

Entre las actividades principales se tienen las siguientes, sin limitarse a ellas:

• Limpieza de sumideros, pozos, alcantarillas.

• Sello de fisuras.

A continuación se presenta la matriz Diagnóstico – Mantenimiento, en la cual se


puede observar para los diferentes tipos de estructuras, la descripción a los posibles
daños y su reparación correspondiente.

Tabla 14. Matriz Diagnóstico - Mantenimiento


CÓDIGO
ESTRUCTURA DAÑO DESCRIPCIÓN REPARACIÓN DE
ACTIVIDAD
GRIETA
LONGITUDINAL SELLO DE
APROXIMADAMENTE FISURAS Y
FISURA
PARALELA AL EJE DE GRIETAS EN SF-01
LONGITUDINAL
LA VÍA CON PAVIMENTO
ABERTURA MAYOR A FLEXIBLE
PAVIMENTO 3 mm.
FLEXIBLE GRIETA
TRANSVERSAL SELLO DE
APROXIMADAMENTE FISURAS Y
FISURA
PERPENDICULAR AL GRIETAS EN SF-01
TRANSVERSAL
EJE DE LA VÍA, CON PAVIMENTO
ABERTURA MAYOR FLEXIBLE
DE 3 mm.

RETIRO POR
PRESENCIA DE
MEDIO
CUALQUIER TIPO DE
SUMIDEROS, MECANICO O
MATERIAL QUE NO
POZOS Y OBSTRUCCIONES MANUAL DE LP-01
PERMITA LA LIBRE
ALCANTARILLAS CUALQUIER
CIRCULACIÓN DEL
TIPO DE
AGUA
OBSTRUCCIÓN

24
6.1. ACTIVIDADES PARA EL MANTENIMIENTO DE LA CALZADA

A continuación se describen las actividades que hacen parte para el mantenimiento


de la calzada.

6.1.1. SF-01 Sello de Fisuras y Grietas

Descripción

El sello de fisuras consiste en la colocación de materiales especiales sobre o dentro


de las fisuras o realizar el relleno con materiales especiales dentro de las grietas.

El objetivo del sello de fisuras y de grietas es impedir la entrada de agua y la de


materiales incompresibles como piedras y materiales duros dentro de ellas y, de esta
manera, minimizar y/o retardar la formación de agrietamientos más severos como los
de piel de cocodrilo y la posterior aparición de baches.

La actividad de sellado de fisuras y grietas debe ser realizada en el menor tiempo


posible después de que ellas se han desarrollado y han hecho su aparición visible en
el pavimento. Para esto se recomienda hacer una inspección visual del pavimento
con una periodicidad de 6 meses.

Lo anterior requiere de inspecciones permanentes de la calzada con el fin de


identificar su presencia prontamente después de su aparición.

Procedimiento

El procedimiento de sellado de fisuras y grietas consiste en primera medida de la


identificación de las fisuras o grietas a sellar, realizando una limpieza del material
suelto presente en el área aferente a la fisura a sellar, se deberá realizar un ruteo a
las fisuras y/o grietas mayores a 6 mm, mediante el uso de un equipo apropiado para
el tipo de pavimento.

Posterior al ruteo se deberá limpiar las fisuras con aire caliente a presión empleando
un compresor adecuado, y garantizando que la fisura se encuentre seca.

Al aplicar el material sellante, se deberá tomar especial cuidado de producir una


adherencia efectiva del material con las paredes de la fisura o grieta, para prevenir
que el material de sello se desprenda por efecto del tráfico vehicular, este deberá
quedar por debajo de la superficie de la fisura aproximadamente 5 mm. Finalmente
se deberán quitar los sobrantes de material.

25
Materiales

El tipo de producto utilizado en la aplicación de sellos de fisuras y grietas puede ser


un producto bituminoso sellante, en frío o en caliente, cuyas características y
cantidades dependen de la abertura de ellas.

6.2. ACTIVIDADES PARA EL MANTENIMIENTO DE OBRAS DE DRENAJE

A continuación se describen las actividades que hacen parte para el mantenimiento


de las obras de drenaje.

6.2.1. LP-01 Limpieza de Sumideros, Pozos, Alcantarillas

Descripción

Consiste en retirar con herramientas manuales o mecánicas, todo tipo de basura y


material que haya caído en los sumideros, pozos y/o alcantarillas.

El objetivo es mantener los sumideros, pozos y/o alcantarillas trabajando


eficientemente y cumpliendo con las funciones para las que fueron construidas,
permitiendo que el agua fluya libremente y evitando estancamientos perjudiciales
para la vía.

Procedimiento

La limpieza preventiva se hace según un programa de trabajo que tiene en cuenta


las propias características de la red en cuanto a secciones, pendientes y frecuencias
y de acuerdo con la tipología de los equipos de trabajo y los sistemas de limpieza a
utilizar.

Como primera medida se realizara una inspección al sumidero, pozo o alcantarilla a


limpiar teniendo en cuenta todas las normas de seguridad que para esta actividad
estén establecidas, después de detectar la magnitud de la limpieza a realizar se
procederá a escoger el tipo de limpieza a utilizar de acuerdo con las características
de la red.

Limpieza por arrastre y extracción: Es un procedimiento básico que se utiliza en las


zonas donde hay más pendiente y que, por lo tanto, implica una menor posibilidad de
acumular residuos sólidos. En este caso, los equipos se encargan de limpiar las
galerías y las rejas de los sumideros para que no queden taponados y dificulten la
entrada de agua.

26
Limpieza hidrodinámica: Aplica en las redes con un grado de sedimentación medio.
El mecanismo es la impulsión de agua a alta presión, que consigue arrastrar los
sedimentos. Mediante una bomba de vacío, posteriormente se separan agua y
sólidos en el interior de la cisterna del vehículo.

Limpieza por extracción neumática: Se utiliza en los puntos de la red que pueden
acumular importantes depósitos de sedimentos. El mecanismo es la aspiración y
extracción de los residuos para evitar que colapsen el paso de agua a través del
alcantarillado.

Materiales

Para esta actividad no se requiere del suministro de materiales.

27
7. CANTIDADES DE OBRA

A continuación se presentan las cantidades de obra para la estructura de pavimento


por cada uno de los segmentos evaluados en el presente documento.

Tabla 15. Cantidades de obra


Ancho Estructura de Pavimento (m) Volumen Volumen Volumen Volumen Volumen
Tramo Long. Ancho Área
CIV Nomen. Inicial Final Calzada Excavación Carpeta Base Subbase Rajón
No. (m) (m) (m2)
(m) SBG-B (m3)) (m3)) (m3)) (m3)) (m3))
MD-20 BG-B RAJÓN
(RCD)

8000801 KR 82B CL 8D CL 8F 31.40 17.4 9 282.60 0.11 0.15 0.20 0.30 214.78 31.09 42.39 56.52 84.78
1A
8000869 KR 82B CL 8C CL 8D 86.70 18.2 9 780.30 0.11 0.15 0.20 0.30 593.03 85.83 117.05 156.06 234.09

8000943 KR 82B CL 8B CL 8C 79.50 18.2 9 715.50 0.10 0.15 0.20 0.30 536.63 71.55 107.33 143.10 214.65

1B 8001024 KR 82B CL 8A CL 8B 75.40 18.2 9 678.60 0.10 0.15 0.20 0.30 508.95 67.86 101.79 135.72 203.58

8001071 KR 82B CL 8BIS F CL 8A 36.80 11.5 7 257.60 0.10 0.15 0.20 0.30 193.20 25.76 38.64 51.52 77.28

2 8000870 CL 8C KR 82B KR 85 116.80 21.4 9 1051.20 0.12 0.20 0.25 599.18 126.14 210.24 262.80

3A 8000984 KR 81F CL 8C CL 8F 118.40 11.9 7 828.80 0.08 0.20 0.25 439.26 66.30 165.76 207.20

8001079 KR 81F CL 8B CL 8C 78.50 12.1 7 549.50 0.12 0.15 0.20 0.30 423.12 65.94 82.43 109.90 164.85

3B 8001155 KR 81F CL 8A CL 8B 77.00 12.1 7 539.00 0.12 0.15 0.20 0.30 415.03 64.68 80.85 107.80 161.70

8001205 KR 81F CL 8BisF CL 8A 34.80 12.2 7 243.60 0.12 0.15 0.20 0.30 187.57 29.23 36.54 48.72 73.08

8000942 KR 81B CL 9 CL10 96.80 12.1 7 677.60 0.07 0.15 0.20 0.30 487.87 47.43 101.64 135.52 203.28

8001030 KR 81B CL 8D CL 9 77.30 11.9 7 541.10 0.07 0.15 0.20 0.30 389.59 37.88 81.17 108.22 162.33

8001115 KR 81B CL 8C CL 8D 78.20 12 7 547.40 0.07 0.15 0.20 0.30 394.13 38.32 82.11 109.48 164.22
4
8001209 KR 81B CL 8B CL 8C 77.60 12.5 7 543.20 0.07 0.15 0.20 0.30 391.10 38.02 81.48 108.64 162.96

8001291 KR 81B CL 8A CL 8B 78.30 12.2 7 548.10 0.07 0.15 0.20 0.30 394.63 38.37 82.22 109.62 164.43

8001347 KR 81B CL 8BisF CL 8A 36.50 12 7 255.50 0.07 0.15 0.20 0.30 183.96 17.89 38.33 51.10 76.65

2 3
ÁREA TOTAL (m ) 9039.6 VOLUMEN TOTAL (m ) 852.3 1449.9 1901.9 2147.9

28
8. PROGRAMA ESTIMADO DE MANTENIMIENTO RUTINARIO

A continuación se presentan las tablas con el estimativo de la cantidad de fisuras y


grietas a sellar dentro de las actividades del programa de mantenimiento rutinario
estimado.

Es importante aclarar que este programa estimado de mantenimiento rutinario se


presenta con fines informativos, dado que el contrato IDU-1320-2014 es un contrato
de “construcción” y no contempla una etapa de “mantenimiento”.

El valor referencial del porcentaje de fisuras y grietas del 2%, corresponde a un valor
estimado a partir de las experiencias de esta firma en contratos de mantenimiento de
vías urbanas.

Tabla 16. Cantidades estimadas de sello de fisuras y grietas en el tramo 1A


Porcentaje
Ancho Área Área de
Tramo Longitud Ancho Área estimado de
CIV Nomen. Inicial Final Calzada total mantenimiento
No. (m) (m) (m2) fisuras y
(m) (m2) rutinario (m2)
grietas (%)
8000801 KR 82B CL 8D CL 8F 31.40 17.4 9 282.60
1A 1062.9 2% 21.3
8000869 KR 82B CL 8C CL 8D 86.70 18.2 9 780.30

Tabla 17. Cantidades estimadas de sello de fisuras y grietas en el tramo 1B


Porcentaje
Ancho Área Área de
Tramo Longitud Ancho Área estimado de
CIV Nomen. Inicial Final Calzada total mantenimiento
No. (m) (m) (m2) fisuras y
(m) (m2) rutinario (m2)
grietas (%)
8000943 KR 82B CL 8B CL 8C 79.50 18.2 9 715.50

1B 8001024 KR 82B CL 8A CL 8B 75.40 18.2 9 678.60 1651.7 2% 33.0


8001071 KR 82B CL 8BIS F CL 8A 36.80 11.5 7 257.60

Tabla 18. Cantidades estimadas de sello de fisuras y grietas en el tramo 2


Porcentaje
Ancho Área Área de
Tramo Longitud Ancho Área estimado de
CIV Nomen. Inicial Final Calzada total mantenimiento
No. (m) (m) (m2) fisuras y
(m) (m2) rutinario (m2)
grietas (%)
2 8000870 CL 8C KR 82B KR 85 116.80 21.4 9 1051.20 1051.2 2% 21.0

Tabla 19. Cantidades estimadas de sello de fisuras y grietas en el tramo 3A


Porcentaje
Ancho Área Área de
Tramo Longitud Ancho Área estimado de
CIV Nomen. Inicial Final Calzada total mantenimiento
No. (m) (m) (m2) fisuras y
(m) (m2) rutinario (m2)
grietas (%)
3A 8000984 KR 81F CL 8C CL 8F 118.40 11.9 7 828.80 828.8 2% 16.6

29
Tabla 20. Cantidades estimadas de sello de fisuras y grietas en el tramo 3B
Porcentaje
Ancho Área Área de
Tramo Longitud Ancho Área estimado de
CIV Nomen. Inicial Final Calzada total mantenimiento
No. (m) (m) (m2) fisuras y
(m) (m2) rutinario (m2)
grietas (%)
8001079 KR 81F CL 8B CL 8C 78.50 12.1 7 549.50

3B 8001155 KR 81F CL 8A CL 8B 77.00 12.1 7 539.00 1332.1 2% 26.6


8001205 KR 81F CL 8BisF CL 8A 34.80 12.2 7 243.60

Tabla 21. Cantidades estimadas de sello de fisuras y grietas en el tramo 4


Porcentaje
Ancho Área Área de
Tramo Longitud Ancho Área estimado de
CIV Nomen. Inicial Final Calzada total mantenimiento
No. (m) (m) (m2) fisuras y
(m) (m2) rutinario (m2)
grietas (%)
8000942 KR 81B CL 9 CL10 96.80 12.1 7 677.60
8001030 KR 81B CL 8D CL 9 77.30 11.9 7 541.10
8001115 KR 81B CL 8C CL 8D 78.20 12 7 547.40
4 3112.9 2% 62.3
8001209 KR 81B CL 8B CL 8C 77.60 12.5 7 543.20
8001291 KR 81B CL 8A CL 8B 78.30 12.2 7 548.10

8001347 KR 81B CL 8BisF CL 8A 36.50 12 7 255.50

A continuación se presentan las cantidades estimadas en metros lineales de fisuras y


grietas a sellar dentro de las actividades de mantenimiento rutinario, para cada uno
de los tramos propuestos, estimando un ancho aferente de las fisuras de 0.10 m.

Tabla 22. Longitud estimada de sello de fisuras y grietas por tramos


Tramo Longitud de
No. fisuras (m)

1A 212.6
1B 330.3
2 210.2
3A 165.8
3B 266.4
4 622.6

30
En cuanto a la limpieza de sumideros, se debe programar la limpieza periódica de
acuerdo con las siguientes cantidades estimadas de sumideros en el proyecto:

Tabla 23. Cantidad de sumideros por tramo para limpieza


Tramo Sumideros
No. (und)

1 12
2 9
3 14
4 6

31
9. ÁNALISIS DE CANTERAS

A continuación se presenta el análisis a los resultados de los ensayos realizados a


los materiales de las canteras que posiblemente harán parte de las fuentes de
materiales para la construcción de las vías que hacen parte del presente proyecto.

Estas canteras son: Planta Reciclados Industriales, para los materiales con inclusión
de reciclado de construcción y demolición y la cantera Loma Pelada, para los
materiales granulares. Los resultados de los ensayos de laboratorio para la
caracterización de los materiales, se presentan en el Anexo 3 del presente
documento.

A continuación se presenta la gradación de las muestras analizadas y se contrastan


con los resultados con respecto a los requerimientos de la tabla 400.4 de las
Especificaciones Técnicas Generales de Materiales IDU-ET-2011. Sección 400.11.

Tabla 24. Gradación de materiales granulares BG-B – Planta Loma Pelada


Porcentaje que pasa
Muestra
1½" 1" ¾" ⅜" #4 #10 #40 #200
Superior 100 100 95 80 60 40 22 10
BG-1
Inferior 100 100 75 50 35 20 8 2
Base 100.0 100 89.4 72.6 55.1 37.4 17.6 7.6

Tabla 25. Gradación de materiales granulares SBG-C (RCD) – Planta Reciclados Industriales
Porcentaje que pasa
Muestra
1½" 1" ¾" ⅜" #4 #10 #40 #200
Superior 95 90 - 68 50 35 20 10
SBG-1
Inferior 80 60 - 36 25 15 6 0
Subbase (RCD) 99 86.9 76.4 57.3 42.3 27.7 14.9 8.8

Tabla 26. Gradación de materiales granulares SBG-B (RCD) – Planta Reciclados Industriales
Porcentaje que pasa
Muestra
1½" 1" ¾" ⅜" #4 #10 #40 #200
Superior 100 95 88 78 55 40 22 12
SBG-1
Inferior 100 75 62 42 28 16 6 0

32
Porcentaje que pasa
Muestra
1½" 1" ¾" ⅜" #4 #10 #40 #200
Superior 100 95 90 70 50 35 20 10
BG-1
Inferior 100 75 60 40 28 15 6 2
Base (RCD) 100 87.3 76.4 55.5 40.4 25.7 12.7 5.7
Subbase (RCD) 100 84.1 73.0 48.2 33.7 23.2 15.4 6.7

Así mismo, se ejecutaron los ensayos que se presentan a continuación obteniendo


los siguientes resultados:

Tabla 27. Comparación de requisitos de los resultados para Bases granulares Tipo B
BG-B
NORMA DE REQUISITO Cumple
ENSAYO (Cantera Loma
ENSAYO BG-B (SI/No)
Pelada)
En seco, 500
Desgaste Los Angeles revoluciones, % INV E-218-07 40 33.5 Si
máximo

Micro Deval, % máximo Agregado grueso INV E-238-07 25 21.83 Si

Valor en seco, kN
75 187.23 Si
mínimo
10 % de finos Relación INV E-224-07
humedo/seco, 75 78.7 Si
% mínimo
Pérdidas en ensayo de 5.90 Si
Sulfato de
solidez en sulfatos, % INV E-220-07 18
magnesio 6.03 Si
máximo
Límite líquido, % máximo INV E-125-07 25 NL Si

Índice de plasticidad, % máximo INV E-126-07 NP NP Si


Equivalente de arena, % mínimo INV E-133-07 20 23 Si
Valor de Azul de
INV E-235-07 10 5.8 Si
Metileno, máximo
Terrones de arcilla y partículas deleznables,
% INV E-211-07 2 - -
máximo

1 cara 85 97 Si
Partículas Fracturadas
Mecánicamente, % INV E-227-07
mínimo
2 caras 60 95 Si

Índice de aplanamiento, % máximo INV E-230-07 35 20.5 Si


Índice de alargamiento, % máximo INV E-230-07 35 15.5 Si
Angularidad del agregado fino, % mínimo INV E-239-07 35 37.62 Si
CBR, % mínimo
Referido al 100% de la densidad seca
máxima, según el ensayo el ensayo INV E- INV E-148-07 100 115.4 Si
142-07 (AASHTO T 180), método D,
después de 4 días de inmersión

33
Tabla 28. Comparación de requisitos de los resultados para Subbases granulares Tipo B (RCD)
SBG-B (RCD)
NORMA DE REQUISITO (Planta Cumple
ENSAYO
ENSAYO SBG-B reciclados (SI/No)
industriales)
En seco, 500
Desgaste Los Angeles revoluciones, % INV E-218-07 40 36.65 Si
máximo

Agregado
Micro Deval, % máximo INV E-238-07 35 28.0 Si
grueso
Valor en seco,
50 122 Si
kN mínimo
10 % de finos Relación INV E-224-07
humedo/seco, 70 79.7 Si
% mínimo
Agregado fino:
Pérdidas en ensayo de Si
Sulfato de 6%
solidez en sulfatos, % INV E-220-07 18
magnesio Agregado
máximo Si
Grueso: 4%
Límite líquido, % máximo INV E-125-07 25 NL Si

Índice de plasticidad, % máximo INV E-126-07 3 NL-NP Si


Equivalente de arena, % mínimo INV E-133-07 18 24 Si
Valor de Azul de
INV E-235-07 10 5 Si
Metileno, máximo
Terrones de arcilla y partículas
deleznables, % INV E-211-07 2 - -
máximo

1 cara NA 98 Si
Partículas Fracturadas
Mecánicamente, % INV E-227-07
mínimo
2 caras NA 96 Si

Índice de aplanamiento, % máximo INV E-230-07 NA 15 Si


Índice de alargamiento, % máximo INV E-230-07 NA 15 Si
Angularidad del agregado fino, % mínimo INV E-239-07 NA NA NA
CBR, % mínimo
Referido al 100% de la densidad seca
máxima, según el ensayo el ensayo INV E- INV E-148-07 40 110 Si
142-07 (AASHTO T 180), método D,
después de 4 días de inmersión

34
Tabla 29. Comparación de requisitos de los resultados para Subbases granulares Tipo C (RCD)
SBG-C (RCD)
NORMA DE REQUISITO Cumple
ENSAYO (Planta reciclados
ENSAYO SBG-C (SI/No)
industriales)
En seco, 500
Desgaste Los Angeles revoluciones, % INV E-218-07 45 40.6 Si
máximo

Agregado
Micro Deval, % máximo INV E-238-07 35 30.2 Si
grueso
Valor en seco,
40 123 Si
kN mínimo
10 % de finos Relación INV E-224-07
humedo/seco, 65 77.4 Si
% mínimo
Pérdidas en ensayo de
Sulfato de
solidez en sulfatos, % INV E-220-07 18 8 Si
magnesio
máximo
Límite líquido, % máximo INV E-125-07 25 NL Si

Índice de plasticidad, % máximo INV E-126-07 6 NL-NP Si


Equivalente de arena, % mínimo INV E-133-07 18 32 Si
Valor de Azul de
INV E-235-07 10 4.5 Si
Metileno, máximo
Terrones de arcilla y partículas
deleznables, % INV E-211-07 2 - -
máximo

1 cara NA 98 Si
Partículas Fracturadas
Mecánicamente, % INV E-227-07
mínimo
2 caras NA 96 Si

Índice de aplanamiento, % máximo INV E-230-07 NA 21 Si


Índice de alargamiento, % máximo INV E-230-07 NA 14 Si
Angularidad del agregado fino, % mínimo INV E-239-07 NA -
CBR, % mínimo
Referido al 100% de la densidad seca
máxima, según el ensayo el ensayo INV E- INV E-148-07 30 110 Si
142-07 (AASHTO T 180), método D,
después de 4 días de inmersión

De acuerdo con los resultados obtenidos en los ensayos ejecutados a los materiales
granulares, se tiene que los materiales cumplen con los parámetros analizados para
Base y subbase granular, según los requerimientos de las Especificaciones Técnicas
Generales de Materiales IDU-ET-2011.

Los resultados de los ensayos que no se presentan en las anteriores comparaciones,


deberán ser garantizados durante el control de calidad en el proceso constructivo,
acorde con las exigencias de las Especificaciones Técnicas Generales de Materiales
IDU-ET-2011.

35
10. CONCLUSIONES

- El tránsito de diseño se obtiene del documento “METODOLOGÍA PARA LA


TOMA DE INFORMACIÓN DE CAMPO COMO INSUMO PARA EL PLAN DE
MANEJO DE TRÁFICO Y LA ACTUALIZACIÓN DEL TRÁNSITO PROMEDIO
DIARIO – TPD, PC-VLLD-MET-TRAF-V0”

De acuerdo con lo especificado en el contrato IDU-1320-2014, el periodo a


considerar para la proyección de las cargas de diseño es igual a diez (10)
años.

A continuación se presenta el número de ejes equivalentes de 8.2T


acumulados empleados para el diseño:

Tabla 30. Resumen número de ejes equivalentes por tramos.


TRÁNSITO
TRAMO
CIV EJES EQUIVALENTES DE 8.2T
No.
10 AÑOS
8000801
1A 1.19E+06
8000869
8000943
1B 8001024 9.58E+05
8001071
2 8000870 1.21E+06
3A 8000984 2.96E+05
8001079
3B 8001155 1.87E+06
8001205
8000942
8001030
8001115
4 3.61E+05
8001209
8001291
8001347

- Como parte de la actualización a los diseños presentados por la firma DIN


S.A, en el cual dentro del documento “ALTERNATIVAS Y DISEÑO DE
PAVIMENTOS LOCALIDADES DE CHAPINERO-BOSA-KENNEDY”, Versión
5.0 de abril de 2009., en el cual presentaron el análisis de veintinueve (29)
apiques, excavados manualmente hasta una profundidad de 2.00 m
aproximadamente, PAVIMENTOS COLOMBIA S.A.S, dentro del documento

36
“INFORME DE AVANCE 3: MODELACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS DE
PAVIMENTO Y ESPACIO PÚBLICO ASOCIADO, PC-VLLD-DIS-PAV-4-V3”,
presentó el análisis de los resultados obtenidos de la exploración geotécnica
de quince (15) apiques realizados con el fin de verificar y validar la información
existente.

- Se dimensionan los espesores para la construcción de los segmentos en


estudio, a partir de los resultados de la evaluación de la condición de las
estructuras de pavimento existente y la caracterización geotécnica de los
materiales que lo conforman con el criterio de la metodología AASHTO de
1993 y la evaluación por metodología mecanicista o racional del criterio de
agrietamiento por fatiga en la fibra inferior de las capas asfálticas y
deformación vertical en la subrasante.

- Se evaluaron dos (2) alternativas y una alternativa requerida con granulo de


caucho reciclado, para el diseño del pavimento flexible, las cuales incluyen la
remoción de parte o la totalidad del material existente, la instalación de capas
asfálticas con asfalto convencional o la instalación de capas asfálticas con
granulo de caucho reciclado, así como la construcción de una subbase
granular, en atención a las obligaciones contractuales con el fin de dar
cumplimiento a las disposiciones ambientales vigentes en cuanto a la
implementación de la Resolución No. 1115 de 2012 para el Aprovechamiento
de Residuos Sólidos de Construcción y Demolición; y la Resolución No. 6981
de 2011 para el Granulo de Caucho Reciclado, en los porcentajes ofrecidos
por Pavimentos Colombia durante el proceso licitatorio que dió origen al
presente contrato.

- De acuerdo con el análisis realizado, se definen para el diseño de la


construcción los valores de módulo resiliente, Mr, calculados a partir de los
CBR obtenidos en la exploración geotécnica realizada por la firma Desarrollo
en Ingeniería S.A y Pavimentos Colombia S.A.S.

A continuación, se presentan los espesores calculados para las dos (2) alternativas
evaluadas y la alternativa requerida con granulo de caucho reciclado, los cuales son
el resultado del dimensionamiento a partir del criterio de la metodología AASHTO de
1993 y la evaluación por metodología mecanicista, para los tramos evaluados:

37
Tabla 31. Estructuras evaluadas definitivas– Alternativa 1

6 2 Espesores refuerzo (cm)


Tramo N (10 ) MR (Kg/cm )
MD-20 BG-B SBG-B RAJÓN
1A 1.19 609 11 15 20 30
1B 0.96 692 10 15 20 30
2 1.21 366 12 20 25
3A 0.30 351 8 20 25
3B 1.87 631 12 15 20 30
4 0.36 625 7 15 20 30

Dónde:

MD-20 : Mezcla densa en caliente.


BG-B : Base granular.
SBG-B : Subbase granular.

Tabla 32. Estructuras evaluadas definitivas– Alternativa 2

6 Espesores (cm)
Tramo N (10 ) MR (MPa)
MD-20 BEAC SBG RAJÓN
1A 1.19 609 9 15 15 30
1B 0.96 692 7 15 15 30
2 1.21 366 13 15 15
3A 0.30 351 9 15 15
3B 1.87 631 10 15 15 30
4 0.36 625 7 15 15 30

Dónde:

MD : Mezcla densa en caliente.


BEAC : Base granular estabilizada en caliente con cemento asfáltico.
SBG : Subbase granular.

De acuerdo con lo solicitado en el presente contrato, a nivel del diseño de las


estructuras de pavimento y espacio público se debe dar cumplimiento a las
disposiciones ambientales vigentes en cuanto a la implementación de la Resolución
No. 1115 de 2012 para el Aprovechamiento de Residuos Sólidos de Construcción y
Demolición; y la Resolución No. 6981 de 2011 para el Granulo de Caucho Reciclado,
por lo que se recomiendan las estructuras de pavimento propuestas en la Alternativa
requerida para el granulo de caucho reciclado, para los tramos en los porcentajes
ofrecidos por Pavimentos Colombia durante el proceso licitatorio que dió origen al
presente contrato.

38
Tabla 33. Estructuras evaluadas definitivas– Alternativa requerida con granulo de caucho reciclado

6 Espesores refuerzo (cm)


Tramo N (10 ) MR (MPa)
MDGCR BG-B SBG-B RAJÓN
1A 1.19 609 11 15 20 30
1B 0.96 692 10 15 20 30
2 1.21 366 12 20 25
3A 0.30 351 8 20 25
3B 1.87 631 12 15 20 30
4 0.36 625 7 15 20 30

Dónde:

MDGCR : Mezcla densa con granulo de caucho reciclado.


BG-B : Base granular.
SBG-B : Subbase granular.

A continuación se detallan las estructuras de pavimento recomendadas a partir de las


modelaciones y análisis presentados en el documento “INFORME DE AVANCE 3:
MODELACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS DE PAVIMENTO Y ESPACIO PÚBLICO
ASOCIADO, PC-VLLD-DIS-PAV-4-V3” según los segmentos viales objeto de
intervención, teniendo en cuenta los porcentajes ofrecidos en la propuesta de
Pavimentos Colombia para el Aprovechamiento de Residuos Sólidos de
Construcción y Demolición y para el Granulo de Caucho Reciclado:

Tabla 34. Estructuras de pavimento recomendadas


ANCHO ESTRUCTURA DE PAVIMENTO (m)
TRAMO LONG. ÁREA
CIV NOMEN. INICIAL FINAL CALZADA ALCANCE OBSERVACIÓN
No. (m) (m2)
(m)
MD-20 BG-B SBG-B RAJÓN

Subbase granular con RCD (Concreto


8000801 KR 82B CL 8D CL 8F 31.40 9 282.60 0.11 0.15 0.20 0.30 CALZADA+ANDENES
hidráulico)
Subbase granular con RCD (Concreto
8000869 KR 82B CL 8C CL 8D 86.70 9 780.30 0.11 0.15 0.20 0.30 CALZADA+ANDENES
hidráulico)
Subbase granular con RCD (Concreto
1 8000943 KR 82B CL 8B CL 8C 79.50 9 715.50 0.10 0.15 0.20 0.30 CALZADA+ANDENES
hidráulico)
Subbase granular con RCD (Concreto
8001024 KR 82B CL 8A CL 8B 75.40 9 678.60 0.10 0.15 0.20 0.30 CALZADA+ANDENES
hidráulico)
Subbase granular con RCD (Concreto
8001071 KR 82B CL 8BIS F CL 8A 36.80 7 257.60 0.10 0.15 0.20 0.30 CALZADA+ANDENES
hidráulico)
Subbase granular con RCD (Concreto
8000870 CL 8C KR 82B KR 85 116.80 9 1051.20 0.12 0.20 0.25 CALZADA+ANDENES
hidráulico)
Subbase granular con RCD (Concreto
8000911 CL 8C KR 82A KR 82B 40.00 ANDENES
hidráulico)
Subbase granular con RCD (Concreto
8000946 CL 8C KRA 82A KRA 82 38.00 ANDENES
hidráulico)
Subbase granular con RCD (Concreto
8000985 CL 8C KR 81F KR 82 35.00 ANDENES
hidráulico)
Subbase granular con RCD (Concreto
2 8001035 CL 8C KR 81D KR 81F 36.10 ANDENES
hidráulico)
Subbase granular con RCD (Concreto
8001076 CL 8C KR 81C KR 81D 36.50 ANDENES
hidráulico)
Subbase granular con RCD (Concreto
8001116 CL 8C KR 81B KR 81C 36.40 ANDENES
hidráulico)
Subbase granular con RCD (Concreto
8001164 CL 8C KR 81ª KR 81B 35.80 ANDENES
hidráulico)
Subbase granular con RCD (Concreto
8001216 CL 8C KR 81 KR 81A 36.10 ANDENES
hidráulico)

39
ANCHO ESTRUCTURA DE PAVIMENTO (m)
TRAMO LONG. ÁREA
CIV NOMEN. INICIAL FINAL CALZADA ALCANCE OBSERVACIÓN
No. (m) (m2)
(m)
MD-20 BG-B SBG-B RAJÓN

Subbase granular con RCD (Concreto


8001261 CL 8C KR 80F KR 81 36.10 ANDENES
hidráulico)
Subbase granular con RCD (Concreto
8001308 CL 8C KR 80D KR 80F 36.10 ANDENES
hidráulico)
Subbase granular con RCD (Concreto
8001362 CL 8C KR 80C KR 80D 38.30 ANDENES
hidráulico)
Mezcla asfáltica con inclusión de grano de
8000984 KR 81F CL 8C CL 8F 118.40 7 828.80 0.08 0.20 0.25 CALZADA+ANDENES caucho reciclado y subbase granular con
RCD (concreto hidráulico)
Subbase granular con RCD (concreto
8001079 KR 81F CL 8B CL 8C 78.50 7 549.50 0.12 0.15 0.20 0.30 CALZADA+ANDENES
3 hidráulico)
Subbase granular con RCD (concreto
8001155 KR 81F CL 8A CL 8B 77.00 7 539.00 0.12 0.15 0.20 0.30 CALZADA+ANDENES
hidráulico)
Subbase granular con RCD (concreto
8001205 KR 81F CL 8BisF CL 8A 34.80 7 243.60 0.12 0.15 0.20 0.30 CALZADA+ANDENES
hidráulico)
Mezcla asfáltica con inclusión de grano de
8000942 KR 81B CL 9 CL10 96.80 7 677.60 0.07 0.15 0.20 0.30 CALZADA+ANDENES caucho reciclado y subbase granular con
RCD (Concreto hidráulico)
Mezcla asfáltica con inclusión de grano de
8001030 KR 81B CL 8D CL 9 77.30 7 541.10 0.07 0.15 0.20 0.30 CALZADA+ANDENES caucho reciclado y subbase granular con
RCD (Concreto hidráulico)
Mezcla asfáltica con inclusión de grano de
4 8001115 KR 81B CL 8C CL 8D 78.20 7 547.40 0.07 0.15 0.20 0.30 CALZADA+ANDENES caucho reciclado y subbase granular con
RCD (Concreto hidráulico)
Subbase granular con RCD (Concreto
8001209 KR 81B CL 8B CL 8C 77.60 7 543.20 0.07 0.15 0.20 0.30 CALZADA+ANDENES
hidráulico)
Subbase granular con RCD (Concreto
8001291 KR 81B CL 8A CL 8B 78.30 7 548.10 0.07 0.15 0.20 0.30 CALZADA+ANDENES
hidráulico)
Subbase granular con RCD (Concreto
8001347 KR 81B CL 8BisF CL 8A 36.50 7 255.50 0.07 0.15 0.20 0.30 CALZADA+ANDENES
hidráulico)

Los sectores definidos para la instalación de la mezcla incluyendo grano de caucho


reciclado corresponden a los que generan menores diferencias de costos respecto a
la mezcla densa en caliente tipo MD-20, así como tramos continuos para el proceso
constructivo, de acuerdo con el análisis económico y cumpliendo con los porcentajes
ofrecidos por Pavimentos Colombia durante el proceso licitatorio que dió origen al
presente contrato.

De acuerdo con lo definido en el comité técnico ambiental llevado a cabo el pasado


30 de enero en las oficinas del Instituto de Desarrollo Urbano, en el cual se definió el
plan de RCD, que establece que la cantidad total de material que ingresará a la obra
es de 19893,5 m3, en consecuencia, la cantidad de material reciclado que se debe
incorporar es de 5968,1 m3, que equivalen al 30% del total de material que
ingresará:

Tabla 35. Porcentaje de Subbase granular con RCD (en Volumen) – Calzada y Andenes
3
Volumen Total de material (m ) en obra 19893.5
Porcentaje (%) 30
3
Volumen de material (m ) 5968.1
Porcentaje ofertado (%) 30

40
En cuanto al gránulo de caucho reciclado, se define el área de intervención en
mezcla densa en caliente y se determina el porcentaje de acuerdo con los
segmentos definidos en el presente estudio:

Tabla 36. Porcentaje MGCR Mezcla asfáltica


2
Área Total MD (m ) 9039.60
2
Área MGCR (m ) 2594.9
Porcentaje (%) 29
Porcentaje ofertado (%) 25

A continuación se detallan las estructuras de senderos peatonales y rampas de


acceso a predios recomendadas según los segmentos viales objeto de intervención.

Tabla 37. Estructuras de senderos peatonales y rampas de acceso a predios


ESTRUCTURA DE SENDEROS PEATONALES (m) ESTRUCTURA RAMPAS DE ACCESO A PREDIOS (m)
TRAMO
CIV
No. ADOQUIN ADOQUIN
DE ARENA/CEMENTO SBG-C GEOTEXTIL DE ARENA/CEMENTO SBG-C GEOTEXTIL
ARCILLA CONCRETO
NT1600 ó NT1600 ó
8000801 0.06 0.04 0.30 0.08 0.04 0.30
Similar Similar
1A
NT1600 ó NT1600 ó
8000869 0.06 0.04 0.30 0.08 0.04 0.30
Similar Similar

NT1600 ó NT1600 ó
8000943 0.06 0.04 0.30 0.08 0.04 0.30
Similar Similar

NT1600 ó NT1600 ó
1B 8001024 0.06 0.04 0.30 0.08 0.04 0.30
Similar Similar

NT1600 ó NT1600 ó
8001071 0.06 0.04 0.30 0.08 0.04 0.30
Similar Similar

NT1600 ó NT1600 ó
2 8000870 0.06 0.04 0.30 0.08 0.04 0.30
Similar Similar

NT1600 ó NT1600 ó
8000911 0.06 0.04 0.30 0.08 0.04 0.30
Similar Similar

NT1600 ó NT1600 ó
8000946 0.06 0.04 0.30 0.08 0.04 0.30
Similar Similar

NT1600 ó NT1600 ó
8000985 0.06 0.04 0.30 0.08 0.04 0.30
Similar Similar

NT1600 ó NT1600 ó
8001035 0.06 0.04 0.30 0.08 0.04 0.30
Similar Similar
2
ANDENES
NT1600 ó NT1600 ó
8001076 0.06 0.04 0.30 0.08 0.04 0.30
Similar Similar

NT1600 ó NT1600 ó
8001116 0.06 0.04 0.30 0.08 0.04 0.30
Similar Similar

NT1600 ó NT1600 ó
8001164 0.06 0.04 0.30 0.08 0.04 0.30
Similar Similar

NT1600 ó NT1600 ó
8001216 0.06 0.04 0.30 0.08 0.04 0.30
Similar Similar

41
ESTRUCTURA DE SENDEROS PEATONALES (m) ESTRUCTURA RAMPAS DE ACCESO A PREDIOS (m)
TRAMO
CIV
No. ADOQUIN ADOQUIN
DE ARENA/CEMENTO SBG-C GEOTEXTIL DE ARENA/CEMENTO SBG-C GEOTEXTIL
ARCILLA CONCRETO
NT1600 ó NT1600 ó
8001261 0.06 0.04 0.30 0.08 0.04 0.30
Similar Similar

NT1600 ó NT1600 ó
8001308 0.06 0.04 0.30 0.08 0.04 0.30
Similar Similar

NT1600 ó NT1600 ó
8001362 0.06 0.04 0.30 0.08 0.04 0.30
Similar Similar

NT1600 ó NT1600 ó
3A 8000984 0.06 0.04 0.30 0.08 0.04 0.30
Similar Similar

NT1600 ó NT1600 ó
8001079 0.06 0.04 0.30 0.08 0.04 0.30
Similar Similar

NT1600 ó NT1600 ó
3B 8001155 0.06 0.04 0.30 0.08 0.04 0.30
Similar Similar

NT1600 ó NT1600 ó
8001205 0.06 0.04 0.30 0.08 0.04 0.30
Similar Similar

NT1600 ó NT1600 ó
8000942 0.06 0.04 0.30 0.08 0.04 0.30
Similar Similar

NT1600 ó NT1600 ó
8001030 0.06 0.04 0.30 0.08 0.04 0.30
Similar Similar

NT1600 ó NT1600 ó
8001115 0.06 0.04 0.30 0.08 0.04 0.30
Similar Similar
4
NT1600 ó NT1600 ó
8001209 0.06 0.04 0.30 0.08 0.04 0.30
Similar Similar

NT1600 ó NT1600 ó
8001291 0.06 0.04 0.30 0.08 0.04 0.30
Similar Similar

NT1600 ó NT1600 ó
8001347 0.06 0.04 0.30 0.08 0.04 0.30
Similar Similar

Respecto al análisis de canteras, se analizaron las siguientes: Planta Reciclados


Industriales, para los materiales con inclusión de reciclado de construcción y
demolición y la cantera Loma Pelada, para los materiales granulares. De acuerdo
con los resultados obtenidos en los ensayos ejecutados a los materiales granulares,
se tiene que los materiales analizados en las dos canteras, cumplen para ser
empleadas como materiales de Base y subbase granular, según los requerimientos
de las Especificaciones Técnicas Generales de Materiales IDU-ET-2011. Sin
embargo, la calidad de los materiales a instalar deberán ser garantizados durante el
control de calidad en el proceso constructivo, acorde con las exigencias de las
Especificaciones Técnicas Generales de Materiales IDU-ET-2011.

Es importante aclarar que se presenta un programa estimado de mantenimiento


rutinario con fines informativos, dado que el contrato IDU-1320-2014 es un contrato
de “construcción” y no contempla una etapa de “mantenimiento”.

42
A continuación se presentan las cantidades estimadas en metros lineales de fisuras y
grietas a sellar dentro de las actividades de mantenimiento rutinario, para cada uno
de los tramos propuestos, estimando un ancho aferente de las fisuras de 1.00 m.

Tabla 38. Longitud estimada de sello de fisuras y grietas por tramos

Tramo Longitud de
No. fisuras (m)

1A 212.6
1B 330.3
2 210.2
3A 165.8
3B 266.4
4 622.6

En cuanto a la limpieza de sumideros, se debe programar la limpieza periódica de


acuerdo con las siguientes cantidades estimadas de sumideros en el proyecto:

Tabla 39. Cantidad de sumideros por tramo para limpieza


Tramo Sumideros
No. (und)

1 12
2 9
3 14
4 6

43
11. ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN Y MATERIALES

Atendiendo los requerimientos contractuales, durante la construcción de los diseños


propuestos, aplican las siguientes normas y especificaciones:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES DE MATERIALES Y


CONSTRUCCIÓN, PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE
ESPACIO PÚBLICO PARA BOGOTÁ D.C., ESPECIFICACIONES IDU ET 2011,
adoptadas mediante resolución 4880 del 5 de diciembre de 2011.

Especificaciones Generales de Construcción de Carreteras (elaboradas en el año


2006 y adoptadas por el INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS); adoptadas por el
Ministerio de Transporte mediante Resolución No. 003288 del 15 de Agosto de 2007.

Normas de Ensayo de Materiales para Carreteras (elaboradas en el año 2006 y


adoptadas por el INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS), adoptadas por el Ministerio de
Transporte mediante Resolución No. 003290 del 15 de Agosto de 2007.

Adicionalmente, también aplicarán las especificaciones particulares que sea


necesario proponer durante la ejecución de los trabajos en obra.

44
ANEXOS
Anexo 1. Memoria de cálculo.

MEMORIA DE CÁLCULO - AASHTO/93

W 18 : número de ejes equivalentes


∆PSI ZR : desviación normal estándar
log
logW18 =ZR -So+9.36log SN+1 -0.20+ 4.2-2.5 +2.32logMR -8.07 So : error estándar combinado
1094 ∆PSI : diferencia entre el índice de serviciabilidad inicial (P0) y el final (Pt)
0.40+
SN+1 5.19 MR : módulo resiliente de la subrasante, psi
SN : número estructural requerido

TRAMO 1A

W18 - CARRIL DE DISEÑO Mr (kg/cm2) R (%) So ZR Po Pt SN a1 m1 eCA (cm) a2 m2 eBG-B (cm) a3 m3 eSBG-B (cm) RAJÓN (cm)
1,190,000 609 90 0.45 -1.282 4.2 2.2 3.33 0.40 1 11 0.14 0.9 15 0.12 0.9 20 30

TRAMO 1B

W18 - CARRIL DE DISEÑO Mr (kg/cm2) R (%) So ZR Po Pt SN a1 m1 eCA (cm) a2 m2 eBG-B (cm) a3 m3 eSBG-B (cm) RAJÓN (cm)
958,000 692 90 0.45 -1.282 4.2 2.2 3.17 0.40 1 10 0.14 0.9 15 0.12 0.9 20 30

TRAMO 2

W18 - CARRIL DE DISEÑO Mr (kg/cm2) R (%) So ZR Po Pt SN a1 m1 eCA (cm) a2 m2 eBG-B (cm) a3 m3 eSBG-B (cm) RAJÓN (cm)
1,210,000 366 90 0.49 -1.282 4.2 2.2 3.94 0.40 1 12 0.14 0.9 20 0.12 0.9 25

TRAMO 3A

W18 - CARRIL DE DISEÑO Mr (kg/cm2) R (%) So ZR Po Pt SN a1 m1 eCA (cm) a2 m2 eBG-B (cm) a3 m3 eSBG-B (cm) RAJÓN (cm)
296,000 351 90 0.49 -1.282 4.2 2.2 3.31 0.40 1 8 0.14 0.9 20 0.12 0.9 25

TRAMO 3B

W18 - CARRIL DE DISEÑO Mr (kg/cm2) R (%) So ZR Po Pt SN a1 m1 eCA (cm) a2 m2 eBG-B (cm) a3 m3 eSBG-B (cm) RAJÓN (cm)
1,870,000 631 90 0.49 -1.282 4.2 2.2 3.48 0.40 1 12 0.14 0.9 15 0.12 0.9 20 30

TRAMO 4

W18 - CARRIL DE DISEÑO Mr (kg/cm2) R (%) So ZR Po Pt SN a1 m1 eCA (cm) a2 m2 eBG-B (cm) a3 m3 eSBG-B (cm) RAJÓN (cm)
361,000 625 90 0.49 -1.282 4.2 2.2 2.70 0.40 1 7 0.14 0.9 15 0.12 0.9 20 30

MEMORIA DE CÁLCULO - AASHTO/93

W 18 : número de ejes equivalentes


∆PSI ZR : desviación normal estándar
log
logW18 =ZR -So+9.36log SN+1 -0.20+ 4.2-2.5 +2.32logMR -8.07 So : error estándar combinado
1094 ∆PSI : diferencia entre el índice de serviciabilidad inicial (P0) y el final (Pt)
0.40+
SN+1 5.19 MR : módulo resiliente de la subrasante, psi
SN : número estructural requerido

TRAMO 1A

W18 - CARRIL DE DISEÑO Mr (kg/cm2) R (%) So ZR Po Pt SN a1 m1 eCA (cm) a2 m2 eBEAC (cm) a3 m3 eSBG-B (cm) RAJÓN (cm)
1,190,000 609 90 0.45 -1.282 4.2 2.2 3.35 0.40 1 9 0.22 1 15 0.12 0.9 15 30

TRAMO 1B

W18 - CARRIL DE DISEÑO Mr (kg/cm2) R (%) So ZR Po Pt SN a1 m1 eCA (cm) a2 m2 eBEAC (cm) a3 m3 eSBG-B (cm) RAJÓN (cm)
958,000 692 90 0.45 -1.282 4.2 2.2 3.04 0.40 1 7 0.22 1 15 0.12 0.9 15 30

TRAMO 2

W18 - CARRIL DE DISEÑO Mr (kg/cm2) R (%) So ZR Po Pt SN a1 m1 eCA (cm) a2 m2 eBEAC (cm) a3 m3 eSBG-B (cm) RAJÓN (cm)
1,210,000 366 90 0.49 -1.282 4.2 2.2 3.98 0.40 1 13 0.22 1 15 0.12 0.9 15

TRAMO 3A

W18 - CARRIL DE DISEÑO Mr (kg/cm2) R (%) So ZR Po Pt SN a1 m1 eCA (cm) a2 m2 eBEAC (cm) a3 m3 eSBG-B (cm) RAJÓN (cm)
296,000 351 90 0.49 -1.282 4.2 2.2 3.35 0.40 1 9 0.22 1 15 0.12 0.9 15

TRAMO 3B

W18 - CARRIL DE DISEÑO Mr (kg/cm2) R (%) So ZR Po Pt SN a1 m1 eCA (cm) a2 m2 eBEAC (cm) a3 m3 eSBG-B (cm) RAJÓN (cm)
1,870,000 631 90 0.49 -1.282 4.2 2.2 3.51 0.40 1 10 0.22 1 15 0.12 0.9 15 30

TRAMO 4

W18 - CARRIL DE DISEÑO Mr (kg/cm2) R (%) So ZR Po Pt SN a1 m1 eCA (cm) a2 m2 eBEAC (cm) a3 m3 eSBG-B (cm) RAJÓN (cm)
361,000 625 90 0.49 -1.282 4.2 2.2 3.04 0.40 1 7 0.22 1 15 0.12 0.9 15 30
MEMORIA DE CÁLCULO - VERIFICACIÓN CRITERIOS DE FALLA

Agrietamiento por Fatiga: Deformación vertical en la subrasante:


−0.20

∈� �� = (0.856� +1.08)�1−0.36
� εZ = 2,8x10-2 N-0,25
Donde:
Dónde:
Єr adm : Deformación de tracción admisible de la capa asfáltica (m/m)
εZ : deformación unitaria vertical en la superficie de la subrasante, mm/mm
Vb : Porcentaje en volumen de asfalto de la mezcla
E1 : Módulo dinámico de la mezcla, N/m
2 N : número de ejes equivalentes de 8.2T
N : Número de ejes equivalentes de 8.2 T
K : Coeficiente de Calage (k1, k2, k3)

TRAMO 1A

et et
Carpeta asfáltica Base granular Subbase granular Subrasante Vb ez ez σz σz N 106
Periodo de diseño N Es Admisible Calculado
%
h (cm) E (kg/cm2) m h (cm) E (kg/cm2) m h (cm) E (kg/cm2) m Mr (kg/cm2) m Inferior Inferior Admisible Calculado Admisible Calculado Nfat Nah Ndis
10 1.19E+06 11 25000 0.35 15 2110 0.40 20 1266 0.40 609 0.45 12 609 454 290 85 53 8.1155E-01 3.3548E-01 2.23E+06 7.79 1.19

TRAMO 1B

Carpeta asfáltica Base granular Subbase granular Subrasante Vb et et ez ez σz σz N 106


Periodo de diseño N Es
h (cm) E (kg/cm2) m h (cm) E (kg/cm2) m h (cm) E (kg/cm2) m Mr (kg/cm2) m % Inferior Inferior Admisible Calculado Admisible Calculado Nfat Nah Ndis
10 9.58E+05 10 25000 0.35 15 2110 0.40 20 1266 0.40 692 0.45 12 692 474 309 89 52 9.3425E-01 3.7933E-01 1.62E+06 2.66 0.96

TRAMO 2

et et
Carpeta asfáltica Base granular Subbase granular Subrasante Vb ez ez σz σz N 106
Periodo de diseño N Es Admisible Calculado
%
h (cm) E (kg/cm2) m h (cm) E (kg/cm2) m h (cm) E (kg/cm2) m Mr (kg/cm2) m Inferior Inferior Admisible Calculado Admisible Calculado Nfat Nah Ndis
10 1.21E+06 12 25000 0.35 20 2110 0.40 25 1266 0.40 366 0.45 12 366 452 264 84 50 4.8726E-01 1.8762E-01 3.57E+06 3.11 1.21

TRAMO 3A

et et
Carpeta asfáltica Base granular Subbase granular Subrasante Vb ez ez σz σz N 106
Periodo de diseño N Es Admisible Calculado
%
h (cm) E (kg/cm2) m h (cm) E (kg/cm2) m h (cm) E (kg/cm2) m Mr (kg/cm2) m Inferior Inferior Admisible Calculado Admisible Calculado Nfat Nah Ndis
10 2.96E+05 8 25000 0.35 20 2110 0.40 25 1266 0.40 351 0.45 12 351 599 339 120 64 5.0871E-01 2.2943E-01 1.02E+06 1.16 0.30

TRAMO 3B

et et
Carpeta asfáltica Base granular Subbase granular Subrasante Vb ez ez σz σz N 106
Periodo de diseño N Es Admisible Calculado
%
h (cm) E (kg/cm2) m h (cm) E (kg/cm2) m h (cm) E (kg/cm2) m Mr (kg/cm2) m Inferior Inferior Admisible Calculado Admisible Calculado Nfat Nah Ndis
10 1.87E+06 12 25000 0.35 15 2110 0.40 20 1266 0.40 631 0.45 12 631 414 271 76 48 8.1931E-01 3.1917E-01 3.13E+06 3.66 1.87

TRAMO 4

et et
Carpeta asfáltica Base granular Subbase granular Subrasante Vb ez ez σz σz N 106
Periodo de diseño N Es Admisible Calculado
%
h (cm) E (kg/cm2) m h (cm) E (kg/cm2) m h (cm) E (kg/cm2) m Mr (kg/cm2) m Inferior Inferior Admisible Calculado Admisible Calculado Nfat Nah Ndis
10 3.61E+05 7.0 25000 0.35 15 2110 0.40 20 1266 0.40 625 0.45 12 625 576 370 114 67 8.9405E-01 4.3949E-01 6.59E+05 0.96 0.36

TRAMO 1A

Base granular estabilizada en caliente con et et


Carpeta asfáltica Subbase granular Subrasante Vb ez ez σz σz N 106
Periodo de diseño N cemento asfáltico Es Admisible Calculado
%
h (cm) E (kg/cm2) m h (cm) E (kg/cm2) m h (cm) E (kg/cm2) m Mr (kg/cm2) m Inferior Inferior Admisible Calculado Admisible Calculado Nfat Nah Ndis
10 1.19E+06 9 25000 0.35 15 9000 0.35 15 1266 0.40 609 0.45 9 609 507 259 85 47 8.1155E-01 3.1101E-01 6.84E+06 12.60 1.19

TRAMO 1B

Base granular estabilizada en caliente con et et


Carpeta asfáltica Subbase granular Subrasante Vb ez ez σz σz N 106
Periodo de diseño N cemento asfáltico Es Admisible Calculado
%
h (cm) E (kg/cm2) m h (cm) E (kg/cm2) m h (cm) E (kg/cm2) m Mr (kg/cm2) m Inferior Inferior Admisible Calculado Admisible Calculado Nfat Nah Ndis
10 9.58E+05 7 25000 0.35 15 9000 0.35 15 1266 0.40 692 0.45 9 692 530 288 89 50 9.3425E-01 3.7423E-01 4.03E+06 3.11 0.96

TRAMO 2

Base granular estabilizada en caliente con et et


Carpeta asfáltica Subbase granular Subrasante Vb ez ez σz σz N 106
Periodo de diseño N cemento asfáltico Es Admisible Calculado
%
h (cm) E (kg/cm2) m h (cm) E (kg/cm2) m h (cm) E (kg/cm2) m Mr (kg/cm2) m Inferior Inferior Admisible Calculado Admisible Calculado Nfat Nah Ndis
10 1.21E+06 13 25000 0.35 15 9000 0.35 15 1266 0.40 366 0.45 9 366 505 222 84 48 4.8726E-01 1.8864E-01 1.48E+07 3.66 1.21

TRAMO 3A

Base granular estabilizada en caliente con et et


Carpeta asfáltica Subbase granular Subrasante Vb ez ez σz σz N 106
Periodo de diseño N cemento asfáltico Es Admisible Calculado
%
h (cm) E (kg/cm2) m h (cm) E (kg/cm2) m h (cm) E (kg/cm2) m Mr (kg/cm2) m Inferior Inferior Admisible Calculado Admisible Calculado Nfat Nah Ndis
10 2.96E+05 9 25000 0.35 15 9000 0.35 15 1266 0.40 351 0.45 9 351 670 285 120 61 5.0871E-01 2.3453E-01 4.24E+06 1.41 0.30

TRAMO 3B

Base granular estabilizada en caliente con et et


Carpeta asfáltica Subbase granular Subrasante Vb ez ez σz σz N 106
Periodo de diseño N cemento asfáltico Es Admisible Calculado
%
h (cm) E (kg/cm2) m h (cm) E (kg/cm2) m h (cm) E (kg/cm2) m Mr (kg/cm2) m Inferior Inferior Admisible Calculado Admisible Calculado Nfat Nah Ndis
10 1.87E+06 10 25000 0.35 15 9000 0.35 15 1266 0.40 631 0.45 9 631 463 242 76 44 8.1931E-01 2.9775E-01 9.61E+06 5.19 1.87

TRAMO 4

Base granular estabilizada en caliente con et et


Carpeta asfáltica Subbase granular Subrasante Vb ez ez σz σz N 106
Periodo de diseño N cemento asfáltico Es Admisible Calculado
%
h (cm) E (kg/cm2) m h (cm) E (kg/cm2) m h (cm) E (kg/cm2) m Mr (kg/cm2) m Inferior Inferior Admisible Calculado Admisible Calculado Nfat Nah Ndis
10 3.61E+05 7 25000 0.35 15 9000 0.35 15 1266 0.40 625 0.45 9 625 644 292 114 53 8.9405E-01 3.5690E-01 3.76E+06 2.46 0.36

También podría gustarte