Está en la página 1de 11

Estado Gaseoso

I. Objetivos de la practica

a. Objetivo General.-

 Comprobar experimentalmente las leyes que rigen el estado gaseoso

b. Objetivo especifico.-

 Realizar mediciones de presión utilizando manómetros en U.


 Estudiar el comportamiento de un gas y comprobar en forma practica el cumplimiento de las
leyes empíricas desarrolladas por Boyle, Charles y Gay Lussac
 Generar un gas en condiciones controladas y recogerlo sobre agua, utilizando para ello en
eudiómetro.
 Realizar medidas de magnitudes comunes en forma correcta y confiable.
 Calcular experimentalmente el valor de la constante R y comparar el valor hallado con el
valor bibliográfico.
 Realizar el tratamiento de datos con énfasis en promedios aritméticos y errores absoluto y
relativo

II. Justificación.-

¿Qué hacemos? Atravez del armado del experimento verificaremos de manera experimental las
leyes de Boyle – Mariotte, Charles, Gay Lusac y determinación de la constante R, ¿Por qué?
Porque observaremos el comportamiento de un gas, siguiendo el proceso correspondiente a
esta practica, orientándose en las actividades que se pretenden aplicar, manejando de manera
más efectiva el tiempo y permitiendo que se obtenga un aprendizaje significativo.

III. Limites y Alcances.-

En la presente práctica partiremos con los materiales descritos líneas abajo; consiguientemente
una vez armado el bosquejo del experimento nuestras observaciones estarán avocadas a
observar y proceder a efectuar correctamente las medidas con respecto a las leyes de Boyle –
Mariotte, Charles, Gay Lusac ; culminando al calcular la determinación de la constante R.

IV. Marco Teórico.-


1
La teoría cinética de los gases explica las características y propiedades de la materia en general, y establece
que el calor y el movimiento están relacionados, que las partículas de toda materia están en movimiento
hasta cierto punto y que el calor es una señal de este movimiento.

La teoría cinética de los gases considera que los gases están compustos por las moléculas, partículas
discretas, individuales y separadas. La distancia que existe entre estas partículas es muy grande comparada
con su propio tamaño, y el volumen total ocupado por tales corpúsculos es sólo una fracción pequeña del
volumen ocupado por todo el gas. por tanto, al considerar el volumen de un gas debe tenerse en cuenta en
primer lugar un espacio vacío en ese volumen.

El gas deja muchos espacios vacíos y esto explica la alta comprensibilidad, la baja densidad y la gran
miscibilidad de unos con otros.

Hay que tener en cuenta que:

1. No existen fuerzas de atracción entre la moléculas de un gas.


2. Las moléculas de los gases se mueven constantemente en línea recta por lo que poseen energía cinética.
3. En el movimiento, las moléculas de los gases chocan elásticamente unas con otras y con las paredes del
recipiente que las contiene en una forma perfectamente aleatoria.
4. La frecuencia de las colisiones con las paredes del recipiente explica la presión que ejercen los gases.
5. La energía de tales partículas puede ser convertida en calor o en otra forma de energía. pero la energía
cinética total de las moléculas permanecerá constante si el volumen y la temperatura del gas no varían; por
ello, la presión de un gas es constante si la temperatura y el volumen no cambian.

VI. Marco Conceptual.

2
Gas
Sustancia en uno de los tres estados diferentes de la materia ordinaria, que son el sólido, el líquido y el
gaseoso. Los sólidos tienen una forma bien definida y son difíciles de comprimir. Los líquidos fluyen
libremente y están limitados por superficies que forman por sí solos. Los gases se expanden libremente hasta
llenar el recipiente que los contiene, y su densidad es mucho menor que la de los líquidos y sólidos.

La teoría atómica de la materia define los estados, o fases, de acuerdo al orden que implican. Las moléculas
tienen una cierta libertad de movimientos en el espacio. Estos grados de libertad microscópicos están
asociados con el concepto de orden macroscópico. Las moléculas de un sólido están colocadas en una red, y
su libertad está restringida a pequeñas vibraciones en torno a los puntos de esa red. En cambio, un gas no
tiene un orden espacial macroscópico. Sus moléculas se mueven aleatoriamente, y sólo están limitadas por
las paredes del recipiente que lo contiene.

Se han desarrollado leyes empíricas que relacionan las variables macroscópicas. En los gases ideales, estas
variables incluyen la presión (p), el volumen (V) y la temperatura (T). La ley de Boyle-Mariotte afirma que el
volumen de un gas a temperatura constante es inversamente proporcional a la presión. La ley de Charles y
Gay-Lussac afirma que el volumen de un gas a presión constante es directamente proporcional a la
temperatura absoluta. La combinación de estas dos leyes proporciona la ley de los gases ideales pV = nRT (n
es el número de moles), también llamada ecuación de estado del gas ideal. La constante de la derecha, R, es
una constante universal cuyo descubrimiento fue una piedra angular de la ciencia moderna.

Ley de Boyle-Mariotte
En física, ley que afirma que el volumen de un gas a temperatura constante es inversamente proporcional a
su presión.

k ( n ,T )
P=
V
La ley de Boyle también se puede enunciar de la siguiente manera:

“En un sistema aislado para cualquier masa de gas en un proceso isotérmico (temperatura constante), el
producto de la presión por el volumen es constante”.

Ley de Charles
Ley que afirma que el volumen de un gas ideal a presión constante es proporcional a su temperatura
absoluta.

V
=k V =T k ( n , P )
T ( n, P )
Ley de Gay-Lussac
Se puede expresar de la siguiente manera:

“En todo proceso isocórico (volumen constante), manteniendo el número de moles constante, la presión de
cualquier gas es directamente proporcional a su temperatura constante”.

P
= k ( n, V ) P=T k ( n, V )
T

3
Condiciones normales
Se conoce como condiciones normales de la materia gaseosa, a ciertos valores arbitrarios (acordados
universalmente), de presión y temperatura, los que son:

T = 273 K ó t = 0 °C

P = 1 atm = 760 mmHg

En estas condiciones el volumen ocupado por un mol de cualquier gas es de 22.4 litros (valor igual a V 0 en la
ley de Charles). Al volumen ocupado por un mol de sustancia se denomina volumen molar.

Vapor

Sustancia en estado gaseoso. Los términos de vapor y gas son intercambiables, aunque en la práctica se
emplea la palabra vapor para referirse al de una sustancia que normalmente se encuentra en estado líquido o
sólido, como por ejemplo agua, benceno o yodo. Se ha propuesto restringir el uso del término a las sustancias
gaseosas que se encuentren por debajo de su punto crítico (la máxima temperatura a la que se puede licuar
aplicando una presión suficiente) y hablar de gas por encima de la temperatura crítica, cuando es imposible
que la sustancia exista en estado líquido o sólido. Esencialmente, el uso de los términos es arbitrario, porque
todas las sustancias gaseosas tienen un comportamiento similar por debajo y por encima del punto crítico.
Cuando se confina el vapor emitido por una sustancia a cualquier temperatura, ejerce una presión conocida
como presión de vapor. Al aumentar la temperatura de la sustancia, la presión de vapor se eleva, como
resultado de una mayor evaporación. Cuando se calienta un líquido hasta la temperatura en la que la presión
de vapor se hace igual a la presión total que existe sobre el líquido, se produce la ebullición. En el punto de
ebullición, al que corresponde una única presión para cada temperatura, el vapor en equilibrio con el líquido
se conoce como vapor saturado; es el caso, por ejemplo, del vapor de agua a 100 °C y a una presión de 1
atmósfera. El vapor a una temperatura superior al punto de ebullición se denomina vapor sobrecalentado, y se
condensa parcialmente si se disminuye la temperatura a presión constante.

A temperaturas y presiones normales, la presión de vapor de los sólidos es pequeña y suele ser
despreciable. Sin embargo, la presencia de vapor de agua sobre el hielo demuestra su existencia. Incluso en
los metales, la presión de vapor puede ser importante a temperatura elevada y presión reducida. Por ejemplo,
la rotura del filamento de wolframio de una bombilla (foco) incandescente se debe fundamentalmente a la
evaporación, que implica un aumento de la presión de vapor. Cuando se calienta una solución de dos
sustancias volátiles, como agua y alcohol, el vapor resultante contiene ambas sustancias, aunque
generalmente en proporciones distintas de las de la solución original. Normalmente se evapora primero un
porcentaje mayor de la sustancia más volátil; este es el principio de la destilación.

Gas Húmedo

Se entiende por gas húmedo a la mezcla homogénea de gas seco y el vapor de un líquido. Los gases
húmedos tienen las siguientes características:
- Se recogen generalmente sobre un líquido no volátil.
- Tiene una aplicación de la ley de Dalton de las presiones parciales.
- Se obtiene este gas burbujeando a través de un líquido.
- Las moléculas arrastradas en forma de vapor son recolectadas como moléculas de gas y de líquido
vaporizado.

4
Humedad absoluta

Humedad absoluta es la relación entre la masa de vapor y la masa del gas seco, contenidos en una masa de
gas húmedo.

m( vapor )
ψ=
m( gas sec o)

Humedad relativa
La humedad relativa es la relación entre la presión de vapor que contiene una masa de aire y la que
contendría si estuviese saturado a la misma temperatura.

Pv
ϕ= 100
Pv ¿

VII. Procedimiento experimental.-

a) materiales

ITEM MATERIAL CARACTERÍSTICA CANTIDAD ITEM MATERIAL CARACTERÍSTICA CANTIDAD

1 Manómetro en U   4 9 Aparato   1
CENCO para
gases
2 Termómetro de 0-100 ºC 1 10 Tubo   1
mercurio generador de
gases
3 Aparato para Leyes de   1 11 Jarro metálico   1
Charles y Gay Lussac
4 Eudiómetro 50 cm3 1 12 Vaso de 1000 cm3 1
precipitados
de 1000 cm3
5 Regla 50 cm 1 13 Tapón de   1
goma con una
perforación
6 Soporte universal   1 14 Tubo de vidrio   1
en forma de U
7 Pinza porta bureta   1 15 Hornilla   1

8 Vernier   1 16      

5
b) Reactivos

ITEM REACTIVO CARACTERÍSTICA

1 Ácido clorhídrico p.a.

2 Magnesio en p.a
cinta
3 Zinc p.a

c) Diagrama de flujo

6
d) Procedimiento

 Medidas de presión
o Ejercer presión en el tubo de entrada de gas
o Medir la presión manométrica en cada manómetro (agua, aceite, Hg)
o Registrar los datos

 Ley de Boyle
o Realice las medidas a temperatura constante ambiente
o del laboratorio.
o Registre el diámetro del tubo que contiene el gas
o Registre la altura del gas.
o Registre la presión manométrica del gas
o Cambie la presión con ayuda de la varilla de vidrio y
o repita todas las mediciones anteriores.
o Repita el procedimiento 5 veces para tener 5 datos de
o Presión vs. Volumen.

 Ley de Charles
o Realice las medidas a presión constante (se sugiere la presión
o atmosférica que corresponde a alturas iguales del liquido
o manométrico en ambos brazos del manómetro).
o Llene de agua caliente la camisa calefactora que rodea al tubo
o que contiene al gas
o Con un termómetro registre las variaciones de temperatura a
o medida que el agua enfría.
o Para cada variación de temperatura registre el volumen del gas.
o Repita el proceso por lo menos 7 veces

 Ley de Gay Lussac


o Realice las medidas a volumen constante.
o Llene de agua caliente la camisa calefactora que rodea al tubo que contiene al gas
o Con un termómetro registre las variaciones de temperatura a medida que el agua enfría.

7
o Para cada variación de temperatura registre la presión manométrica del gas.
o Repita el proceso por lo menos 7 veces.

 Determinación de la constante R
Arme el sistema para recoger gas hidrogeno (generado por la reacción de HCl y Mg) sobre agua con
ayuda del eudiómetro, el tubo generador de gases, el vaso de precipitados y el soporte universal.
o Pese y registre una masa de magnesio adecuada
o (pregunte al docente la cantidad)
o Introduzca el Mg al tubo generador y espere
o reaccione completamente.
o Registre en el sistema del eudiómetro la temperatura
o del agua ( se supone que esta temperatura es la del gas
o ya que el gas burbujea a través del agua)
o Mida y registre la presión manométrica del gas húmedo.
o Mida y registre el volumen del gas.
o Repita el procedimiento para otras dos muestras de Mg
o de diferente masa.

VIII. Conclusiones

 Como conclusión podemos indicar que en este laboratorio todo comprobamos prácticamente el cumplimiento de las
leyes de Boyle – Mariotte, Charles, Gay Lusac y determinación de la constante R. Además, aprendimos
a realizar mediciones de presión, utilizando manómetros en U.

IX. Observaciones

Mi observación es realizar todo con la supervisión del ayudante, para así no cometer errores, al igual que es
recomendable mantener adecuadas condiciones de trabajo y realizar cada experimento con el cuidado respectivo,
pues son piezas de frágil manipulación.

X. Bibliografia:

 Quimica – Coleccion del Castillo


 Quimica General - Ing. Leonardo Coronel
 http://www.worldscibooks.com/etextbook/2945/2945_chap1_2.pdf .
 www.eup.uva.es/.../Limitacionesyalcancedelestudio/Limitacionesyalcancedelestudio.htm
 F:\ Viscosidad- Wikipedia, la enciclopedia libre.mht
 F:\ Tension superficial- Wikipedia, la enciclopedia libre.mht

8
XI. Anexos
Cuestionario

1. Dibuja dos isóbaras en un diagrama V vs. T y dos isóbaras en un diagrama P vs V. Indica cual de las
dos tiene mayor volumen.
2. Cuál es la presión manométrica si la presión absoluta es de 500 mm Hg. en Santa Cruz?
3. Si la presión manométrica de un recipiente en La Paz es 550 mm Hg. ¿Cual será la presión
manométrica en Santa Cruz?
4. Expresa la constante R en todas las unidades que conozcas
5. Si un gas se calienta al doble de su temperatura inicial y su volumen se duplica. Cuál será la P final?
6. Dibuja dos isócoras en un diagrama P vs T y dos isócoras en un diagrama P vs V. Indica cual de las
dos tiene mayor volumen.
7. Si la presión manométrica de un recipiente en Sta Cruz es 850 mm Hg. ¿Cual será la presión
manométrica en La Paz?
8. Un gas húmedo tiene una presión de 560 mm Hg Si la Pv a la temperatura del gas es de 20 mm Hg.
¿Cual es la presión del gas seco?
9. Dibuja dos isotermas en un grafico P vs V. Indica cual tiene temperatura menor.
10. Si un gas se calienta al doble de su temperatura inicial y su volumen se triplica. ¿Cuál será la P final?
11. ¿Qué masa de hidrógeno se producirá a partir de 0.02 g de Mg cuando reacciona con HCl?
12. ¿Cuál es la presión absoluta en La Paz si la presión absoluta es de 1500 mm Hg en Santa Cruz?
13. Un recipiente de 3 litros con una presión de 870 mm Hg se une a otro recipiente de 2 litros con una
presión de 1400 mm Hg. ¿Cual es la presión del sistema unido?
14. Un sistema gaseoso se comprime a la mitad del volumen inicial y se enfría a un tercio de su
temperatura original. ¿Cual es la presión final?
15. Enuncie la ley de Boyle literal y matemáticamente
16. Enuncie la ley de Charles literal y matemáticamente
17. Enuncie la ley de Gay Lussac literal y matemáticamente

9
18. ¿Cuáles son las características de un gas ideal?

19. Una muestra de aire está saturada en un 50% con vapor de agua a 30 °C y se halla a una presión de
700 mmHg. ¿Cuál será la presión parcial del vapor de agua si la presión del gas se reduce a 100
mmHg? La presión de vapor del agua a 30 °C es 31.8 mmHg.
20. Una muestra de 500 litros de aire seco a 25 °C y 750 mmHg de presión se hace burbujear lentamente
a través de agua a 25 °C y se recoge en un gasómetro cerrado con agua. La presión del gas recogido
es de 750 mmHg. ¿Cuál es el volumen del gas húmedo? La presión de vapor del agua a 25 °C es
23.8 mmHg.
21. En un edificio con acondicionamiento de aire se absorben desde el exterior 1000 litros de aire, a la
temperatura de 11 °C, presión de 780 mmHg y humedad relativa de un 20%. Dicho aire pasa a través
de los aparatos adecuados, donde la temperatura aumenta a 20 °C y la humedad relativa a un 40%.
¿Cuál será el volumen ocupado por dicha masa de aire, si la presión en el edificio es de 765 mmHg?
Las presiones de vapor del agua a 11 °C y 20 °C son respectivamente, 9.8 mmHg y 17.5 mmHg.
22. benceno.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES


FACULTAD DE INGENIERIA
CURSO BASICO
Lab –quimica 100

Titulo: Estado Gaseoso

Docente: Ing. Tito Soria

Universitario:
MaguiverLaymeSalgueiro

10

La Paz - Bolivia
11

También podría gustarte