Está en la página 1de 10

Tema

Desafíos y oportunidades de desarrollo para Ecuador

Materia

Socioeconomía Ecuatoriana

Docente

Ec. Solange Zamora

Estudiante

Andrea Alejandra Grijalva Lucas

Samborondón

Diciembre-2019
Desafíos y oportunidades de desarrollo para Ecuador
Introducción

Con el pasar de las décadas, la República del Ecuador, un Estado soberano de principios y
derechos, ha incrementado los niveles de los indicadores de desarrollo humano establecidos
por la ONU (Organización de las Naciones Unidas), es primordial acreditar que la redacción
de una nueva Constitución como lo fue la del 2008 (vigente) marca un antes y un después en
la calidad de vida de los ciudadanos ecuatorianos, caracterizados por la sed del progreso y el
constante esfuerzo que realizan para contribuir al desarrollo de la nación.

Encontrar un equilibrio entre el crecimiento y el desarrollo económico no depende


únicamente de la cantidad de dinero que circula en el territorio, sino de todo un conjunto de
escenarios, empezando por la salud, sin esta no tendríamos la fuerza necesaria para
levantarnos cada día y actuar en beneficio de nuestro porvenir, de la mano le sigue la
educación, esa que viene desde el hogar y que en las escuelas complementamos con el
aprendizaje, es cierto que el conocimiento es poder, cuando el interés por prepararse,
capacitarse y cultivarse por las distintas ciencias sea propio del ecuatoriano, la realización
personal y comunitaria será una realidad, es deber del Estado fomentar e incentivar una
cultura de respeto, de solidaridad y de emprendimiento, esto permitirá al Ecuador disminuir
la dependencia de sus recursos naturales, los cuales han sido la principal fuente de ingresos
monetarios desde siempre y así dar el paso a la innovación y a la industrialización que se
vienen persiguiendo desde la culminación de la segunda guerra mundial.

Las oportunidades son las recompensas del desbloqueo de desafíos, en el presente ensayo
analizaremos los distintos escenarios en que se desarrolla la sociedad ecuatoriana tales como:
la salud, la vivienda, la educación, la alimentación, el trabajo digno, la economía y las leyes,
con una comparación histórica que nos permitirá medir el ascenso de los estándares de la
calidad de vida y la anticipación de posibles retos a los que el país debe enfrentarse para
seguir elevándose, el principal desafío consiste en renovar la forma de pensar del ecuatoriano,
se trata de cerrarle las puertas al conformismo que nos vuelve mediocres, de elegir
sabiamente a nuestros representantes políticos, de dejar la especulación y el chisme a un lado,
de no criticar al vecino y vivir la propia vida en busca de las cosas que nos hacen felices, que
nos identifican como personas y que nos hacen ser auténticos.
Desarrollo

Ecuador es un país territorialmente pequeño, pero extensamente nutrido en recursos


naturales y rico en diversidad cultural, a lo largo de los años se ha podido constatar que el
principal problema por el cual cuando han existido temporadas de auge, ese capital no
perdura y se desaparece, la mala administración y la pésima distribución de la riqueza son las
razones, los gobiernos no han hecho más que convertirse en monigotes de la plutocracia y
velar por sus intereses personales.

Pese a ser un país en desarrollo, es considerado el mejor país de Sudamérica para vivir,
empezando por su moneda, el dólar estadounidense que es fuerte y ha generado estabilidad
económica por lo que no se ha registrado inflación, tal ha sido el caso de la llegada de
migrantes cubanos, colombianos, chinos y últimamente venezolanos, quienes curiosamente
han cosechado las oportunidades que como ecuatorianos no hemos sabido aprovechar por
conformidad.

La Constitución ecuatoriana reconoce que los extranjeros tienen los mismos derechos que
los ecuatorianos, Ecuador es el primer país del mundo que cree en la ciudadanía universal y
espera lo mismo para sus connacionales.

Ese es un desafío no sólo para el Ecuador sino para el mundo, que todos podamos transitar
libremente por el planeta, se abriría una banda ancha de oportunidades y fortaleciera al
crecimiento económico de los países, pero también se podrían ver vulnerados algunos
derechos que como ciudadanos de cada Estado nos pertenecen exclusivamente.

Esto nos da una apariencia e idea de que cualquiera puede venir y hacer lo que quiera, la
población se siente y se ve afectada porque la remuneración a su trabajo no les permite
acceder a la canasta básica completa, muchos han perdido su empleo ya que a los empresarios
les resulta más conveniente pagar menos de un salario mínimo a un extranjero que cumplir
con lo que la ley pide y exige para cada ecuatoriano económicamente activo, otro malestar es
el hecho de que el cubrimiento total de servicios básicos aún no llegan a los sectores alejados
y periféricos.

Es una realidad que desconcierta e infunde miedo, que se ve reflejada en el momento de


elegir a los nuevos mandatarios, tal es la desconfianza que cierto porcentaje del padrón
electoral no asiste, y de los que asisten le otorgan su voto a cualquiera alegando que todos los
candidatos van a robar, esa manera de pensar del ecuatoriano no le permite progresar, solo
hace las cosas por necesidad más no por satisfacción personal, el mejor ejemplo radica en la
gran cantidad de microempresas y emprendimientos informales que hay en las grandes
ciudades, la gran mayoría de la población busca instalar un negocio que le permita solventar
su existencia, no hay un incentivo por la expansión, el crecimiento y la exportación. Más
adelante se expondrá a detalle la situación planteada por la autora.

Si antes se menciona la situación que se vive es para encontrar sus causas y posibles
soluciones, tal como dice el nombre de este ensayo: Desafíos y Oportunidades de Desarrollo,
a continuación se muestran las cifras que el INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos) al año 2019 refleja en cuanto a la pobreza, las estadísticas se basan en los IDH
(Indicadores de Desarrollo Humano): la esperanza de vida, los niveles de escolaridad
alcanzada, el acceso a los servicios básicos, acceso a la vivienda, empleo y los ingresos por
persona o familia.

En base a la última encuesta realizada en septiembre del presente año, el 23.9% de la


población ecuatoriana es pobre, de ese porcentaje el 40.3% de los sectores rurales lo son, en
cuanto a la pobreza por ingresos es del 16.3%, estas cantidades se infiltran en la desigualdad
medida en el coeficiente de Gini que arroja un 0.486, en comparación hace dos décadas
donde se vivió la crisis más terrible que hubo en América Latina estos indicadores han
disminuido notablemente, fluyen entre otros el hecho de que la esperanza de vida en
Ecuador esté en 76,55 años, su tasa de mortalidad en el 5,12‰ y su renta per cápita sea de
5.503€ euros.

Con el PNBV (Plan Nacional del Buen Vivir) proyecto gestionado por el expresidente
Rafael Correa, se lograron grandes avances en el sector de la salud, la educación, el empleo,
mejoramiento de los servicios básicos y la infraestructura vial que fortaleció al sector
campesino para la transportación de los productos agrícolas a las distintas ciudades, se atrajo
a la inversión extranjera, la explotación petrolera y dio surgimiento a nueva fuente de
ingresos: el turismo. Es decir, se aprovecharon las potencialidades que Enrique Ayala en el
año 2002 resaltó: los recursos renovables y no renovables, la diversidad biológica, el clima, la
energía eólica, hidráulica, solar y geotérmica, el petróleo, la agricultura, la ganadería y la
cultura.

La combinación de una geografía privilegiada y un gran acervo cultural, constituido por


monumentos arqueológicos e históricos, así como de lugares de gran atracción, hacen del
Ecuador un destino turístico sumamente importante en el ámbito mundial.[ CITATION Aya02 \l
12298 ]

En efecto, la gran cantidad de potencialidades supieron ser aprovechadas y tomadas como


oportunidades que han mejorado la calidad de vida el ecuatoriano, sin embargo no podemos
ignorar que la mano de obra, la gente es el principal recurso hacia el desarrollo del país, y es
ahí donde nos hace falta crecer, en el desarrollo de las capacidades y habilidades del hombre,
pese a que la educación es gratuita hasta el nivel superior, sigue existiendo analfabetismo, la
persona prefiere salir a trabajar y como vulgarmente se dice “hacer plata”, que leer un libro y
tener una carrera profesional que garantice su conocimiento y experiencia.

Existe una deficiencia en cuanto a la moral, es lógico que por las nuevas generaciones
existan cambios, pero no hay razón para justificar que el comportamiento social y ambiental
del ecuatoriano sea muy desagradable, aquí empieza uno de los desafíos que la sociedad debe
enfrentar en el ámbito educativo y cultural, empezar cada uno por hacer conciencia del trato
que queremos recibir, se dice que la casa es la primera escuela y tanto la familia como los
centros educativos se culpan por esta situación, la mejor manera de acabar con este problema
es el desarrollo de campañas y actividades que permitan a las personas pensar antes de actuar
o de decir, por qué no dar charlas sobre modales y normas de convivencia, a diferencia del
hoy, nuestras generaciones anteriores no fueron criadas con un despectivo vocabulario, sino
con un sentido de respeto y consideración por el prójimo, todos debemos contribuir a
erradicar las malas mañas, a aprender a ser ciudadanos, amar a la patria y a la familia.

Por otro lado, es verdad que se necesita de dinero para invertir en cada sector, y que
lamentablemente no es suficiente debido a las excesivas deudas externas, públicas y privadas
del país, cómo incrementar los ingresos parece ser el objetivo de todos, las oportunidades que
nos han sido dadas por los recursos, no son suficientes, debemos enfrentar distintas brechas y
adversidades: en la política y el marco normativo la excesiva tramitología y centralismo,
incompatibilidad regulatoria y eliminación de leyes innecesarias, falta de articulación entre
instituciones del Estado para promover emprendimiento e innovación, es difícil el acceso a
los incentivos fiscales para invertir en nuevos proyectos y desarrollar el potencial humano.

En la educación, debido a la implementación de estándares internacionales de evaluación


se debe enseñar a los estudiantes técnicas de investigación que les permitan desarrollar la
creatividad y el uso adecuado y necesario de la tecnología, mejorar la capacidad de análisis
frente a las distintas problemáticas que pueden surgir, insistir en el razonamiento antes que el
conceptualismo, para ello se deben renovar las mallas curriculares que no favorecen a la
innovación y al aprendizaje autónomo, desde las aulas de preparatoria hasta el último ciclo de
un doctorado. Los maestros deben contribuir e inculcar la investigación científica de sus
estudiantes, realizar simulacros profesionales en donde se ponga en practica lo aprendido, la
mayoría de los profesionales del país no logra conseguir un empleo de acuerdo con su título
universitario por falta de experiencia, si desde los salones de clase se combina lo teórico con
la aplicación en el campo real, seguramente el índice de desempleo disminuiría.

Hay que desarrollar y capacitar al talento humano que ya se ve desperdiciado debido a la


falta de interés en proyectos a largo plazo, sino que el iniciar un emprendimiento se ha
convertido en la moda, y es que está impulsado por necesidad en lugar de una motivación
hacia la oportunidad y al desarrollo personal, existe una alta aversión al riesgo predominante
entre los emprendedores, falta fomentar la vocación de servicios, la autoestima y el desarrollo
personal de los mismos.

Se debe incentivar a una cultura menos consumista y de mayor inversión, así los ricos
dejarían de ser los únicos, es una realidad ver que en las zonas marginales y periferias del
país existen innumerables negocios pequeños de comida, que no logran progresar debido a la
falta de recursos, y es tan injusto ver que en las ciudades , los centros comerciales están
repletos de personas que no hacen más que endeudarse y gastar en productos que no son de
necesidad, se dice que cuando el hombre ya tiene cubiertas sus necesidades básicas busca su
desarrollo personal en el consumismo, en estar a la vanguardia de las ultimas tendencias, es
indignante darse cuenta de que lo que se gasta en un plato de comida en un restaurante
extranjero es hasta tres veces más caro que lo que una persona sola que busca salir adelante
consume en un restaurante local.

Es hora de dejar la novelería y los caprichos, es cierto que si el dinero es de uno y fue
conseguido honradamente se tiene el derecho de hacer con el lo que se quiera y que no vaya
en contra de la ley, pero puedo asegurar que la satisfacción personal no esta en cuanto dinero
se tiene en la cuenta bancaria, sino en ayudar y compartir con los que necesitan, esa es la
naturaleza del hombre desde que existió, trabajar en equipo para cuidar en conjunto de sus
familias, nunca se sabe cuando las circunstancias pueden cambiar, lo que hoy se tiene mañana
se pierde.

Como consecuencia la gente llega a creer que no hay salida, muchos de los mayores se han
convencido de que ya la realidad no se puede cambiar y se acomodan sin hacer nada. La
mayoría de los jóvenes vive al día, con la preocupación de que el futuro es incierto y sin el
sueño de cambiar las cosas, y consideran que la solución es emigrar.

Extranjeros vienen a disfrutar de nuestros paisajes y de la hospitalidad que se les ofrece, de


cierta manera ahora son más los inmigrantes que los emigrantes, el Ecuador nos muestra
signos de que lento pero seguro se va a salir de la crisis y a la larga a consolidarse como
proyecto nacional, no un ideal de los mestizos, ni de los criollos, ni de los indígenas, sino de
todos.

El pesimismo nos invade al ver tanta corrupción, injusticia y muerte, sin embargo, aún hay
gente buena, aunque se note más la que no lo es; debemos empezar por cambiar internamente
nuestra manera de ver la realidad, el Estado no invierte en proyectos propios porque a su
gente no le interesa hacerlos, prefiere pagar para recibir, que desarrollar para mejorar.

La gente se queja que en el Ecuador se cambian las leyes con frecuencia a favor de
determinados conglomerados sociales, y no se dan cuenta que la responsabilidad es vuestra,
es el pueblo el que al momento de votar otorga su derecho de hacer leyes a un representante,
el derecho al voto no es simplemente marcar con un visto un papel, es el futuro de la patria lo
que se está decidiendo, la desinformación y el desinterés por conocer las propuestas para el
beneficio de todos son las principales causas del retroceso económico del país.

A pesar de que nuestra historia está llena de luchas por la vigencia de la justicia y de actos
verdaderamente democráticos no han sido suficientes para acabar con la desigualdad, y es
que en la batalla por exigir el cumplimiento de nuestros derechos hay quienes pierden los
suyos.

Los retos más importantes para la innovación y desarrollo en el campo de los negocios en
Ecuador son la constitución de alianzas público - privadas, el cambio de la matriz productiva
que genere en diseño de nuevos productos con mayor valor agregado, mejorar la credibilidad
de la marca país y la generación de una cultura exportadora.[ CITATION Jos07 \l 12298 ]

En aspecto general, la globalización siempre va a estar presente en cada paso que de la


nación ecuatoriana, estamos sujetos a vernos afectados por ella ya sea positiva o
negativamente, las oportunidades que se nos ofrecen y que preferimos dejar pasar por temor
al cambio son primordiales para el desarrollo del país, el libre comercio, el fortalecimiento de
la democracia, en unión con la tecnología y la innovación científica son las alternativas en las
que se debe invertir y dedicar esfuerzo para alcanzar el anhelado crecimiento económico que
nos permita vencer y superar los indicadores de desarrollo humano pero sobre todo, ofrecer
una vida de calidad a cada persona que decida tomar la valiente decisión de ser parte de
nuestro lindo Ecuador.

Conclusión

A lo largo de esta investigación se han dado a conocer los desafíos a superar que tiene el
Ecuador y sus posibles soluciones, vencer la corrupción permitirá que los recursos del Estado
sean correctamente utilizados y administrados para el beneficio y el bienestar comunitario,
que quienes ostenten en sus manos el poder sirvan al pueblo que les delegó su función de
liderar, que la actitud y vocación del servicio sean los principales requisitos para ejercer la
política.

Ecuador es un país tan diverso ideológicamente, su Constitución protege el derecho a la


libertad de culto y de pensamiento, pero esa misma libertad es mal utilizada por los grupos
sociales que persiguen intereses diferentes, la mayoría de las personas tienen una idea errada
de la política.

Reorganizar a la burocracia es un reto personal del Estado, se asume que existe para darle
un orden y garantizar el servicio seguro que se pide, sin embargo, los principios en los que se
rige son totalmente contrarios, se habla de agilidad y de transparencia, pero en la práctica la
situación es diferente.

El Ecuador es un país tan rico, y no hablo de la acumulación de dólares, sino de las


ventajas de vivir en el país y el orgullo de poder decir soy ecuatoriano, somos privilegiados
desde el simple hecho de poder levantarnos y de ir a un mercado y conseguir lo que
necesitamos, no hay escasez de productos de primera necesidad, si queremos viajar a otra
ciudad no hay obstáculos burocráticos más que los peajes, la comodidad de su clima por
regiones es primordial para el cultivo de productos agrícolas, este país es el único con la
mayor cantidad de pisos para vivir, teniendo 25 de los 30 existentes, la salud y la educación
son gratuitas y tener acceso a ellas es sencillo. Existen incentivos para los pequeños
emprendedores, los gobiernos autónomos descentralizados y distintas instituciones
financieras prestan créditos directos y con bajos intereses.
A diferencia de años anteriores, el Ecuador hoy apuesta por proyectos de innovación
industrial y tecnológica, tiene garantías constitucionales fundamentales para la ciudadanía,
susceptible de cualquier vulneración. El turismo se ha convertido en un sustento económico
para quienes se dedican al negocio de la hotelería y de las actividades recreativas, existen
escenarios públicos que apoyan al talento nacional, nuestro potencial artístico no es de un
sólo sector, van desde las tradicionales danzas folclóricas hasta los pasillos más nobles, el
derecho a la propiedad intelectual permite que lo nuestro se quede nuestro, son estas las
oportunidades que tenemos, que hay que conservar e incrementar.

Bibliografía

1) Alianza para el emprendimiento e innovación. (2014). Ecuador, un pais de


emprendedor e innovador en el 2020. Quito: Alianza para el emprendimiento e
innovación.
2) Ayala, E. (2002). ECUADOR: PATRIA DE TODOS " La nación ecuatoriana, unidad
en la diversidad" . Quito: Universidad Andina Simón Bolívar .
3) Basabe, S. (1 de enero de 2019). Retos y desafíos del 2019. Obtenido de 4
pelagatos.com: https://4pelagatos.com/2019/01/01/retos-y-desafios-del-2019/
4) Caizapanta, M., González , M., & Borja, E. (2018). Desarrollo de las criptomonedas
en Ecuador, esponsabilidad y riesgo. Digital Publisher, 2-8.
5) Cepal. (2018). Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe.
Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44326/124/BPE2018_Ecuador_es
.pdf
6) Cerón, H. (2009). Los desafíos del desarrollo económico del Ecuador . Econonía y
Negocios, 50-54.
7) Chávez, M., Arévalo , G., & Coral , C. (2017). Innovación, Desarrollo en el ámbito de
los negocios en Ecuador. CienciAmérica, 2-5.
8) Datos macro. (2019). El IDH ha subido en Ecuador a 0,752. Obtenido de Expansión:
https://datosmacro.expansion.com/idh/ecuador
9) Ekos. (2019). Tendencias y desafíos en Ecuador. Ekos.
10) Erráez, J. (2014). SISTEMA DE INDICADORES DEL CICLO DE CRECIMIENTO
ECONÓMICO. Quito: Banco Central del Ecuador.
11) Fontaine, G. (2004). Petróleo y desarrollo sostenible 2. Las apuestas. Quito:
FLACSO.
12) García, M., & Palacios , M. (2003). DESARROLLO SOSTENIBLE Y TURISMO
EN ECUADOR. Espacio y Desarrollo, 91-108. Obtenido de Dialnet.
13) INEC. (2019). Ecuador en cifras. Obtenido de
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/pobreza2/
14) Montesino, J. (2007). LA ECONOMÍA ECUATORIANA DEL SIGLO XXI Y SUS
PERSPECTIVAS DE COMERCIO INTERNACIONAL CON PAÍSES DEL ASIA
PACÍFICO. Si Somos Americanos, Revista de Estudios, 3-10.
15) Ramos, M., & García , L. (2014). Economía y las Oportunidades de Desarrollo.
ERCOFAN, 223-244.
16) Ramos, X. (12 de septiembre de 2019). EL Universo. Obtenido de Estudio determina
el índice de desarrollo humano de los 221 cantones de Ecuador:
https://www.eluniverso.com/noticias/2019/09/12/nota/7514920/estudio-determina-
indice-desarrollo-humano-221-cantones-ecuador
17) Secretaría Técnica Planifica Ecuador. (2019). El desarrollo humano en el Ecuador es
alto, según las Naciones Unidas. Obtenido de https://www.planificacion.gob.ec/el-
desarrollo-humano-en-el-ecuador-es-alto-segun-las-naciones-unidas/

También podría gustarte