Está en la página 1de 2

En la zona de Uchuraccay, Ayacucho el 26 de Enero de 1983, un grupo de 08

periodistas de La República, El Observador, El Diario y Oiga, viajan a la zona, para


informarse de un hecho producido en el poblado, que los medios de comunicación y las
autoridades del gobierno peruano estaban asombrados, por que los pobladores habían
dado muerte a un grupo de 07 senderistas.
Estos periodistas fueron detenidos a la entrada de Uchuraccay y asesinados con piedras
y palos, el guía y el comunero serian asesinados después. Y todo por que un comando
de Sinchis, entró días antes a la comunidad de Uchuraccay e inculcaron a los
campesinos que matasen a todos los que vinieran a pie porque los Sinchis siempre
llegaban en helicóptero.
Para esclarecer lo sucedido, dos semanas después el presidente Fernando Belaunde
Terry, nombró una comisión presidida por Mario Vargas Llosa, la cual concluyó, que
los comuneros confundieron a los periodistas con militantes de Sendero Luminoso, por
esa razón los mataron a los periodistas.
Hubo un juicio, 17 comuneros fueron acusados y 03 de ellos condenados, muriendo uno
de ellos en la cárcel por tuberculosis.
En 1982, asesinaron a su líder, Alejandro Huamán y los comuneros decidieron
enfrentarse a Sendero Luminoso, pidiendo ayuda al estado, la cuál nunca llego. Más
tarde los comuneros deciden abandonar sus tierras, migrar a los cerros, por temor a ser
asesinados.
En Octubre del 1983, retorna un grupo de comuneros, fundando un nuevo pueblo.
En 2014, lograron el reconocimiento de Uchuraccay como distrito de la provincia de
Huanta, Ayacucho.

El gobierno peruano estaban asombrados, en el que los pobladores habían dado


muerte a un grupo de 07 senderistas. Ocho periodistas, el guía y el comunero
fueron asesinados con piedras y palos.
Es Antiético e Inmoral.- Violación de DD.HH.

Los comuneros deciden enfrentarse a Sendero Luminoso, por que el estado


nunca los apoyó. Los comuneros deciden abandonar sus tierras, migrar a los
cerros, por temor a ser asesinados y para tener una vida segura, tranquila.
Por carecer de un mínimo de justicia, ante los múltiples asesinatos .Aplican una
ética de máximos, la cual se ponen de acuerdo a vivir a otros lados, para
alcanzar la paz y la felicidad, sin hacer daño a alguien.

En 1983, retorna un grupo de comuneros, fundando un nuevo pueblo.


Deciden regresar al pueblo para llevar una vida digna, teniendo seguridad,
igualdad ante la ley, salud y libertad de expresión.
Según, Adela Cortina - Ética de mínimos.
La zona de Uchuraccay tiene una tradición de violencia, antes de la muerte de los
periodistas hubo 07 muertos en la región y esperaban un ataque inminente de Sendero
Luminoso. Los periodistas fueron confundidos como senderistas, sólo los comuneros de
Uchuraccay cometieron el crimen, todos son culpables de lo que pasó y no tiene sentido
acusar a nadie en particular. Según, la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR).
Se ve claramente una violación a los DD.HH. y a la libertad de expresión ante una
Cultura Subalterna, el cual no había ningún dialogo, en aquel tiempo.
La ética nos enseña que cada persona debe respetar los derechos y valores de otras
personas, tratarlas de igual manera, sin importar la condición social de cada una.

También podría gustarte