Está en la página 1de 24

INFORME ESTADÍSTICO POBLACIÓN EXTERNA ADULTO EMPRESA

PRESENTADO POR

JUAN SEBASTIAN MUÑOZ CUBILLOS


DISNEY MATIZ RAMIREZ
ANGELY KTALINA OSORIO VARGAS
YESSICA ALEJANDRA PATIÑO GALEANO

INSTRUCTOR
HUGO GARCIA

Ficha
2067201

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA


Centro de Formación en Actividad Física y Cultura
Tecnólogo en Actividad Física
Bogotá D.C.

Agosto de 2021
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tratará sobre el análisis relacionado a la población de adulto empresa,


a la cual se le brindo un programa de pausas activas para trabajadores, especialmente a la
empresa Centro Jurídico Internacional S.A.S de la ciudad de Bogotá. Se ha reunido una
muestra de 24 participantes en donde encontraremos datos como: su índice de masa
corporal, tallas, nombres, entre otros. También, evidenciaremos la respuesta de cada uno
de los participantes frente a los cuestionarios de pre participación y una encuesta de
satisfacción realizada al finalizar todas las sesiones propuestas y ejecutadas para esta
población. Por otro lado, se verificó por medio de gráficas la cantidad total de
participantes que culminó junto con nosotros todas y cada una de las sesiones, teniendo
en cuenta que como trabajadores tenía deberes que hacer durante su jornada laboral.

METODOLOGÍA

Se trata de un trabajo donde se presentan los datos de forma fácil para poder investigar y
conocer los factores de riesgo que impactan a la población en su ámbito laboral. La
investigación realizada para este proyecto fue la importancia de las pausas activas en las
empresas, teniendo en cuenta que aunque en las mismas haya una obligación de realizar
pausas activas no las hacen para no perder tiempo en sus labores.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO

A continuación se mostrará un análisis donde se evidencia el trabajo realizado por parte


de los Aprendices SENA del Tecnólogo en Actividad Física con la población adulto empresa
en el Centro Jurídico Internacional S.A.S.

 Cuestionarios de pre-participación.

En las siguientes gráficas se muestra el consentimiento informado y otra serie de


preguntas que nos permitieron conocer más a los usuarios acerca de sus gustos y
conocimientos en hábitos de vida saludable, actividad física y pausas activas. Allí también
se puede ver datos personales, estado físico y de salud de cada usuario.

¿Conoce los beneficios de hacer pausas activas en su trabajó?


SI NO

4%

96%
¿Considera que practicar actividad física le ayudará a mejorar su estilo de vida?
SI NO

100%

¿Cree que la Pandemia es un impedimento para realizar actividad


física?
SI NO

9%

91%
¿Cree que entrenar virtualmente tiene los mismos beneficios que al
hacerlo presencial?
SI NO

33%

67%

¿Ha participado en algún tipo de ejercicio o actividad física


musicalizada?
SI NO

17%

83%
¿Cuánto tiempo libre tiene al día?
MENOS DE 3 HORAS DE 3 A 4 HORAS MÁS DE 5 HORAS

8%

46%

46%

¿Cuando realiza actividad física con quien suele hacerlo?


SOLO AMIGOS FAMILIA

8%

46%

46%
A menudo come en exceso: Azúcar, sal, grasas animales, comida
rápida (chatarra)
1 DE ELLOS 2 DE ELLOS NINGUNO EN EXCESO

17%
25%

58%

¿Fuma cigarrillos?
SI NO OCASIONALMENTE

13%

29%

58%
¿Toma café, té o bebidas con cola o cafeína?
SI NO A VECES

29%

54%

17%

La cantidad de alcohol que bebe ocasionalmente es de


0 A 5 TRAGOS 6 A 10 TRAGOS MÁS DE 10 TRAGOS

25%

13% 63%
¿Cuántos días a la semana práctica actividad física?
1 DIA DE 2 A 3 DIAS DE 4 A 6 DIAS TODOS LOS DIAS

13%

33%

21%

33%
¿Hay alguna persona de su entorno social que lo motive ha realizar
actividad física?
FAMILIAR AMIGOS
PAREJA VECINO
COMPAÑERO DE TRABAJO

8%
25%
21%

46%

¿Que actividad física practica o ha practicado?


BAILE GIMNASIO CICLISMO
TROTAR CAMINAR TAREAS DEL HOGAR
OTRO DEPORTE

10% 8%
8%

27% 14%

12%

20%

En el siguiente cuadro se muestra cantidad de participantes, número de sesiones


ejecutadas por cada grupo con su respectiva fecha-hora y las personas encargadas de la
sesión.
NOMBRE DE LA N° DE SESIONES N° DE
ENCARGADO DE LA
GRUPO INSTITUCION REALIZADAS HORA USUARIOS
SESION
INTERVENIDA (FECHAS) ATENTIDOS
Junio -18-
1 11:00 a.m. 20
2021
Junio -18-
2 3:30 p.m. 22
2021

3 Junio-21-2021 11:00 a.m. 20

Edwar Garavito Centro Jurídico 4 Junio-21-2022 3:30 p.m. 29


GRUPO 1 Fernanda Sierra Internacional
Camilo Yate SAS 5 Junio-25-2021 11:00 a.m. 15

6 Junio-25-2021 3:30 p.m. 15

7 Juni-28-2021 11:00 a.m. 22

8 Juni-28-2022 3:30 p.m. 22

Mayo-03-
1 11:00 a.m. 17
2021
Mayo-07-
2 11:00 a.m. 16
Yeimy Bohórquez 2021
Centro Jurídico
Marcela Torrado Mayo-10-
GRUPO 2 Internacional 3 11:00 a.m. 27
Karen Vargas 2021
SAS
Christian León Mayo-10-
4 3:30 p.m. 25
2021
Mayo-14-
5 11:00 a.m. 0
2021

Disney Matiz 1 Abril-08-2021 3:30 p.m. 58

Sebastián Muñoz 2 Abril-13-2021 3:30 p.m. 37

Ktalina Osorio Centro Jurídico 3 Abril-15-2021 11:00 a.m. 51


GRUPO 3 Internacional
Marcos Ortiz SAS 4 Abril-15-2021 3:30 p.m. 40

Disney Matiz 5 Abril-23-2021 11:00 a.m. 11

Yessica Patiño 6 Abril-23-2021 3:30 p.m. 19


Ktalina Osorio 7 Abril-26-2021 11:00 a.m. 20

Marcos Ortiz 8 Abril-26-2021 3:30 p.m. 21

Sebastián Muñoz 9 Abril-30-2021 11:00 a.m. 17

Disney Matiz 10 Abril-30-2021 3:30 p.m. 40

Mayo-24-
Cristian Niño 1 11:00 a.m. 20
2021
Miguel Chaparro - Mayo-24-
2 3:30 p.m. 34
Adriana 2022
Mayo-28-
Kevin Oliveros 3 11:00 a.m. 35
2021
Miguel Chaparro - Mayo-28-
4 3:30 p.m. 28
Adriana Centro Jurídico 2022
GRUPO 4 Internacional Mayo-31-
Miguel Chaparro 5 11:00 a.m. 28
SAS 2021
Miguel Chaparro - Mayo-31-
6 3:30 p.m. 18
Adriana 2022

Cristian Niño 7 Junio-04-2021 11:00 a.m. 19

Miguel Chaparro -
8 Junio-04-2022 3:30 p.m. 27
Adriana
Kevin Oliveros 9 Junio-11-2021 11:00 a.m. 15

En este cuadro podemos mirar el nombre de cada uno de los usuarios.

TIPO DE
NOMBRE DEL USUARIO
POBLACION

 Jeider Rojas
 Álvaro Stiven Hernández García
 Duvan Felipe Velandia Velásquez
 Brayan Alexander Jiménez Cuervo
 Juan Felipe Guerra
 Edgar Posada Beltrán
 Diego Alejandro Martínez
 Jonathan Silva
 Héctor Fabián Duque Villalba
 Dahian Castañeda
 María Camila Cruz Manrique
ADULTO EMPRESA
 Yurley Tatiana Díaz Jiménez
 Miguel Angel Jiménez García
 Luis David Vargas
 Fabio Andrés Rey Quiñones
 Juan Felipe Pinilla Arenas
 David Hernando Aponte Arenas
 Erika Peña González
 Andrey Triana
 Denis Mojica
 Edizon Rubiano
 Magyory Díaz Cabezas
 Diego Alexander Cruz Donato
Paola Moreno

Acá se puede observar el número de sesiones ejecutadas por cada grupo.

N° SESIONES POR GRUPO


12
10
10
9
8
8
N° SESIONES

6
4
4

0
GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4
GRUPO
En esta gráfica se pude ver las fechas de las sesiones, que grupo las realizó y el número de
usuarios que participaron en cada sesión.

N° DE USUARIOS POR SESIÓN


70
60 58
51
50
40 40
40 37 34 35
N ° USUARIO S

27 25 28 28 27 29
30
19 20 21 17 17 16 20 18 19 20 22 20 22 22
20 15 15 15
11
10
0

FECHA
En esta gráfica se puede evidenciar que los usuarios participaron más en las sesiones de la
tarde.

PORCENTAJE USUARIOS MAÑANA TARDE


MAÑANA TARDE

43%

57%

En esta tabla se encuentran datos básicos de los usuarios como edad, género, talla, peso
IMC.

N° TALLA
PESO(KG) IMC EDAD GENERO
PARTICIPANTES (CM)
1   94     25 MASCULINO
2 1.70 60 28.8 NORMAL 22 MASCULINO
3 1.72 75 25.4 SOBREPESO 24 MASCULINO
4   66     26 MASCULINO
5 1.73 60 20 NORMAL 18 MASCULINO
6   60     22 MASCULINO
7 1.70 55 19 NORMAL 24 MASCULINO
8 1.70 65 22.5 NORMAL 28 MASCULINO
9 1.49 49 22.1 NORMAL 35 FEMENINO
10 1.75 63 20.6 NORMAL 20 MASCULINO
11 1.60 52 20.3 NORMAL 25 FEMENINO
12   48     26 FEMENINO
13 1.60 61 23.8 NORMAL 19 FEMENINO
14 1.62 66 25.1 SOBREPESO 31 FEMENINO
15 1.75 66 21.6 NORMAL 21 MASCULINO
16 1.57 50 20.3 NORMAL 18 FENENINO
17 1.75 70 22.9 NORMAL 28 MASCULINO
18 1.70 62 21,5 NORMAL 26 MASCULINO
19 1.70 60 20.8 NORMAL 21 MASCULINO
20   70     24 MASCULINO
21 1.79 75 23.4 NORMAL 20 MASCULINO
22 1.75 60 19.6 NORMAL 26 MASCULINO
23 1.73 68 22.7 NORMAL 34 MASCULINO
24   65     20 FEMENINO

En esta gráfica se muestra que tantos hombres o mujeres participaron en las sesiones.

GÉNERO USUARIOS
18 17
16
14
12
N° PERSONAS

10
8 7
6
4
2
0
MASCULINO FEMENINO
GÉNERO

Aquí se puede evidenciar que la mayoría de los usuarios que participaron fueron del
género masculino.
GENERO
MASCULINO FEMENINO

29%

71%

Con
los
datos
obtenidos pudimos ver que la mayoría de la población tiene un IMC normal y están de
acuerdo a su talla y peso.

IMCMUJERES
IMC HOMBRES
BAJOPESO
BAJO PESO NORMAL
NORMAL SOBREPESO
SOBREPESO OBESO
OBESO

8%
20%

En esta gráfica podemos observar


un porcentaje de la población total
que culmino cada una de las

80%

92%
sesiones planteadas, y un porcentaje de los usuarios que desistieron a lo largo de este
proceso.

USUARIOS
FINALIZARON SE FUERON

38%

62%

 Tablas de frecuencia
A continuación se muestran tablas de frecuencia, rango, media, mediana y moda de la
cantidad de usuarios sus edades e imc.

FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA RELATIVA


USUARIOS
ABSOLUTA ACUMULADA RELATIVA ACUMULADA

11 1 1 0,032258065 0,032258065
15 3 4 0,096774194 0,129032259
16 1 5 0,032258065 0,161290323
17 2 7 0,064516129 0,225806452
18 1 8 0,032258065 0,258064517
19 2 10 0,064516129 0,322580646
20 4 14 0,129032258 0,451612904
21 1 15 0,032258065 0,483870968
22 3 18 0,096774194 0,580645162
25 1 19 0,032258065 0,612903226
27 2 21 0,064516129 0,677419355
28 2 23 0,064516129 0,741935484
29 1 24 0,032258065 0,774193549
34 1 25 0,032258065 0,806451613
35 1 26 0,032258065 0,838709678
37 1 27 0,032258065 0,870967742
40 2 29 0,064516129 0,935483871
51 1 30 0,032258065 0,967741936
58 1 31 0,032258065 1
TOTAL 31   1  

25,4193548
MEDIA 4
MEDIANA 22
MODA 20
RANGO 47

FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA RELATIVA


EDADES
ABSOLUTA ACUMULADA RELATIVA ACUMULADA

18 2 2 0,083333333 0,083333333
19 1 3 0,041666667 0,125
20 3 6 0,125 0,25
21 2 8 0,083333333 0,333333333
22 2 10 0,083333333 0,416666666
24 3 13 0,125 0,541666666
25 2 15 0,083333333 0,625
26 4 19 0,166666667 0,791666666
28 2 21 0,083333333 0,875
31 1 22 0,041666667 0,916666666
34 1 23 0,041666667 0,958333333
35 1 24 0,041666667 1
TOTAL 24   1  

MEDIA 24,2916667
MEDIANA 24
MODA 26
RANGO 17
FRECUENCIA
FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA
IMC RELATIVA
ABSOLUTA ACUMULADA RELATIVA
ACUMULADA
19 1 1 0,055555556 0,055555556
19,6 1 2 0,055555556 0,111111112
20 1 3 0,055555556 0,166666667
20,3 2 5 0,111111111 0,277777778
20,6 1 6 0,055555556 0,333333334
20,8 1 7 0,055555556 0,388888889
21,5 1 8 0,055555556 0,444444445
21,6 1 9 0,055555556 0,5
22,1 1 10 0,055555556 0,555555556
22,5 1 11 0,055555556 0,611111112
22,7 1 12 0,055555556 0,666666667
22,9 1 13 0,055555556 0,722222223
23,4 1 14 0,055555556 0,777777778
23,8 1 15 0,055555556 0,833333334
25,1 1 16 0,055555556 0,888888889
25,4 1 17 0,055555556 0,944444445
28,8 1 18 0,055555556 1
TOTAL 18   1  

22,2444444
MEDIA 4
MEDIANA 21,85
MODA 20,3
RANGO 9,8

 Encuesta de satisfacción
¿Cómo es el trato de los aprendices Sena hacia los asistentes?

9
8
7
Respuestas

6
5
4
3
2
1
0
Bueno Regular Malo
Axis Title

¿ Considera que los aprendices Sena se encuentran capacitados y preparados para


realizar las sesiones?

SI9 No

¿Por qué?
 Buena actitud
 Tienen disciplina
 Están muy bien capacitados para las actividades
 Realizan ejercicios acorde a las necesidades del personal
 Son dinámicos y los ejercicios propuestos son positivos
 Bien
 Conocen del tema practican
 Tienen conocimiento de las actividades realizadas
 El manejo que le dan a las clases
¿ los aprendices Sena proporcionan información clara y pertinente sobre hábitos de vida
saludable?

SI NO
¿Por qué?
 Dan recomendaciones
 Si
 Explican cómo se deben realizar los ejercicios y hacen recomendaciones para tener
una vida saludable
 Dan Tips para realizar ejercicios dentro de la jornada
 Resaltan la necesidad de tener una vida activa
 Bien
 Con la poses que tenemos diariamente los daños que podemos tener y el tiempo
que estamos ejecutando una labor
 Explican el porque es bueno hacer estas actividades para no generar lesiones a
largo plazo
 Solo realizan la rutina de los 15 minutos no recomiendan seguir realizando estas
pausas en el resto de la jornada ni recomendaciones de postura etc.
¿Cómo califica la presentación de los aprendices Sena ?
6

4
P articip an tes

0
Totalmente En acuerdo Ni de acuerdo ni De acuerdo Totalmente de
desacuerdo desacuerdo desacuerdo

¿ Recomendaría a los aprendices sena a familiares, amigos y a personas conocidas para prestar pausas activas
y/ o sesiones de actividades fisicas?
SI NO

100%

¿Por qué?
 Dan buenas pausas activas
 Son activos
 Buen trabajo
 Porque son personal capacitado para brindar este tipo de acompañamiento
 Prestan en servicio adecuado y necesario para las empresas
 Bien
 Son otras formas de de tener un espacio para uno mismo acompañado
 Son buenas la actividades
 Me parece que es bueno apoyar el nuevo talento y abrirle las puertas al futuro

¿Que deben mejorar los aprendices Sena para próximas ejecuciones?


 N/a
 Innovar
 Podrían ser un poco más activos realizar danzas o algo similar
 Nada
 Todo me parece correcto
 Bien
 Herramientas de trabajo
 La conexión
 La forma de expresión algunos son muy tímidos y para realizar estas actividades
hay que irradiar la energía

CONCLUSIONES

 Con lo visto anteriormente, concluimos que la mayor parte de la población adulto


empresa le da pena realizar unas cuantas actividades que tienden a ser un poco
infantiles
 También observamos que durante el proceso desistió más de la mitad de la
población en las pausas activas planeadas para ellos.
 Cabe aclarar que los empleados tienen el conocimiento de la importancia de las
pausas activas en su trabajo pero no las realizan por no perder tiempo en las
labores de la empresa.
 Según las encuestas de satisfacción se obtuvieron grandes cambios en los usuarios,
tales como el humor (más alegres, más activos), su efectividad en el trabajo y
actividad que realizan, teniendo en cuenta la importancia de las pausas activas en
la empresa y actividad física en su vida.
 Se tuvo un promedio de 20 participantes en todo proceso, y se pudo evidenciar
que más de la mitad de los usuarios fueron hombres.
 Se pudo observar que había mucha más participación por medio de los usuarios en
la jornada de la tarde.
 Se concluye que casi el 90% de la población tiene un IMC NORMAL.
 Por último se deduce que aunque todos los grupos trabajaron de distinta manera,
todos lograron ejecutar con la población llegando a un total de 31 sesiones,
manejando edades de 18 a 35 años.

También podría gustarte