Está en la página 1de 11

ESFM Santiago de Huata Cosmovisiones Filosofía y Sicología

Objetivo Holístico

Promovemos el pensamiento crítico en el estudiante


(uñch’ukisa lup’iña) durante las prácticas educativas,
mediante el estudio y conceptualización de los Filósofos
presocráticos, produciendo ilustraciones expresivas y
teorizaciones en L1 Y L2 que permitan el desarrollo de
Actividades Dialógicas en El Laboratorio Filosófico Móvil
desde el ECTG, para generar en el estudiante actitud reflexiva
sobre el consumo de las plantas medicinales de la comunidad
para prevenir el COVID 19 y de este modo contribuir a la
convivencia armónica y productiva de la
comunidad educativa.

° La verdadera sabiduría esta en reconocer la propia ignorancia (Sócrates). Pág.


1
ESFM Santiago de Huata Cosmovisiones Filosofía y Sicología

Actividad de inicio
 Participación activa de la dinámica Dialógica de “Rifa Afectiva”, para lograr la
lectura crítica y reflexiva en L1 L2 sobre el consumo de las plantas medicinales de
la comunidad para prevenir el COVID 19.

Descripción de la dinámica
Esta dinámica es en donde se pide a los estudiantes a participar en
una rifa en la que se otorgarán premios que serán formas afectuosas
expresadas de diferentes maneras. El o la docente tendrá en una
hoja de papel una lista de afectos asociados a un número. A cada
integrante del grupo le corresponderá extraer un número de la bolsa
donde se encuentran los que se corresponden con cada afecto. Por
ejemplo: Nº 3 recibirás un beso de una compañera o compañero del
grupo si respondes a la pregunta dada. Con esta actividad se
promueve la participación de todo el grupo, al mismo tiempo que se
practican los valores permitiendo crear un clima de confianza

Practica

 Investigación acerca de los filósofos presocráticos, mediante la lectura hermética de


textos, artículos, blogs digitales y visualización de videos para recopilar datos de
autores, mediante el cual promover el pensar crítico (lup’iña) del estudiante y su
respetiva criticidad sobre la prevención de la salud.

° La verdadera sabiduría esta en reconocer la propia ignorancia (Sócrates). Pág.


2
ESFM Santiago de Huata Cosmovisiones Filosofía y Sicología

ACCEDER
A:

 Organización de un debate
dialógico comunitario basado en la
Mayéutica en L1 L2, sobre los
Filósofos Presocráticos en función
a la investigación.

Teoría
 Categorización de la investigación y el debate dialógico basado en la Mayéutica en
l1 y l2, en cuanto a los Filosofía Presocrática, para promover el aprendizaje

° La verdadera sabiduría esta en reconocer la propia ignorancia (Sócrates). Pág.


3
ESFM Santiago de Huata Cosmovisiones Filosofía y Sicología

dialógico en el proceso de enseñanza y aprendizaje y la productividad de la


comunidad educativa.

FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA

La filosofía presocrática es el período de


la historia de la filosofía griega que se
extiende desde su comienzo, con Tales de
Mileto (nacido en el siglo VII a. C.), hasta
las últimas manifestaciónes del
pensamiento griego no influidas por el
pensamiento de Sócrates, aun cuando
sean cronológicamente posteriores a él.

La Filosofía De La Naturaleza

La
observación
de la naturaleza y la búsqueda de su
fundamento o sustento último fue el
primer motivo de la reflexión
filosófica. Esta filosofía física o de
la naturaleza surgió en la ciudad de
Mileto, en Jonia, y entre sus representantes destacan:

1. Tales de Mileto: para quien el origen o principio de todo


(arjé) estaba en el agua. Viajó a Egipto y realizó diversos descubrimientos
astronómicos y geométricos.
2. Anaximandro de Mileto (610-547 a. C.): que encontró el «principio y elemento de
las cosas existentes»: el apeiron, algo indeterminado, impreciso, que sólo se
determina cuando se concreta en las múltiples apariencias del mundo.

° La verdadera sabiduría esta en reconocer la propia ignorancia (Sócrates). Pág.


4
ESFM Santiago de Huata Cosmovisiones Filosofía y Sicología

3. 3. Anaxímenes (h. 5 88-524 a.
C.): vivió también en Mileto y vio en
el aire el fundamento de las cosas.
Estudioso de los astros y la naturaleza,
entendió que las formas más o menos
densas de ese aire o vapor que configura
el cosmos son la causa de los distintos
fenómenos de la realidad.
La unidad del universo y el ser

Siguiendo la búsqueda de ese fundamento común del universo, Jenófanes de Colofón,


nacido hacia el año 570 a. C., afirmó por vez primera la unidad de todas las cosas y señaló
como principios la tierra y el agua. Fundador de la escuela de Elea (en el sur de Italia), fue
un crítico de la sociedad y la religión, y su relativización de las creencias constituyó un
importante paso en el avance del pensamiento racional.

1. Parménides: nacido hacia el 540 a. C. en Elea, se


aparta del espíritu de observación de los
filósofos de Mileto y busca en el orden ideal la
permanencia del ser. De este modo, al rechazar
las apariencias captadas por los sentidos y
afirmar el carácter completo, inmóvil e infinito
del ser como única realidad, identificada con el
pensamiento, Parménides inicia la
corriente metafísica de la filosofía.
2. Heráclito: nacido en la segunda
mitad del siglo VI a. C. en
Éfeso, al norte de Mileto. Para él el universo no tiene
permanencia, sino que se halla en un constante proceso de
transformación o flujo. Heráclito vio en el logos (término

° La verdadera sabiduría esta en reconocer la propia ignorancia (Sócrates). Pág.


5
ESFM Santiago de Huata Cosmovisiones Filosofía y Sicología

griego que signifi ca ¿palabra, pensamiento o razón¿), el elemento común que une a
los hombres entre sí y con la naturaleza.
El atomismo

Demócrito: nacido en Abdera hacia el año 470 a. C., sostuvo que el


ser de Parmé nides, inmutable y eterno, consistía en infinitos seres,
los átomos («lo que no puede dividirse más»), con los que podía
explicarse el mundo de la experiencia y el nacimiento, la
multiplicidad y el perecer de las cosas.

° La verdadera sabiduría esta en reconocer la propia ignorancia (Sócrates). Pág.


6
ESFM Santiago de Huata Cosmovisiones Filosofía y Sicología

1. Pitágoras y las matemáticas: nació en


torno al año 570 a. C. en Samos,
aunque estableció su escuela en
Crotona. Pitágoras creía que
la armonía de las esferas celestes,
determinada mediante relaciones entre
números, constituía el auténtico fund
amento de la realidad. De hecho, está
considerado como el padre de
las matemáticas, y a pesar del halo de
misterio que los rodeaba, los trabajos matemáticos de los pitagóricos, entre los que
destaca el conocido teorema de Pitágoras, constituyen auténticas aportaciones
científicas.
El amor y la inteligencia

Poco antes de la aparición de los dos grandes filósofos de la época


clásica, Platón y Aristóteles, destacan por la novedad de sus ideas otras dos grandes figuras
del pensamiento griego:

1. Empédocles (490-430 a. C.): se interesó por la observación de la naturaleza y


realizó hallazgos científicos, c omo la
relación entre el aire y la sangre en la
respiración o el hecho de que la luz
necesita un tiempo para viajar desde el
Sol a la Tierra. Formuló la teoría de
los cuatro elementos (aire, fuego, tierra
y agua), que constituyen «las raíces de
todo», y afirmó que el amor y el odio
son las fuerzas que mueven el mundo.
2. Anaxágoras: (nacido hacia el año 500 a. C. en Clazómenas, Asia Menor), introdujo
la filosofía jonia en Atenas y fue procesado por impiedad al sostener que «el Sol es

° La verdadera sabiduría esta en reconocer la propia ignorancia (Sócrates). Pág.


7
ESFM Santiago de Huata Cosmovisiones Filosofía y Sicología

una masa de piedra incandescente». Su teoría más original fue la del principio de
orden conocido como nous (inteligencia), una especie de amor, como el de
Empédocles, pero de naturaleza intelectual, que organiza el cosmos.
Esquema …..

° La verdadera sabiduría esta en reconocer la propia ignorancia (Sócrates). Pág.


8
ESFM Santiago de Huata Cosmovisiones Filosofía y Sicología

Valoración
 Manifestación del dialogo y pensamiento crítico (lup’iña) en el estudiante,
mediante el cual efectuar la lectura crítica y reflexiva de la realidad en L1 Y L2,
sobre sobre los Filósofos Presocráticos y el consumo de las plantas medicinales de
la comunidad para prevenir el COVID 19 y de este modo fortalecer la productividad
de la comunidad educativa.

Producción

° La verdadera sabiduría esta en reconocer la propia ignorancia (Sócrates). Pág.


9
ESFM Santiago de Huata Cosmovisiones Filosofía y Sicología

 Construcción de ilustraciones expresivas con sentido crítico y analítico en L1 Y L2


sobre el debate comunitario basado en la mayéutica de los Filósofos Presocráticos.
y elaboración de teorizaciones sobre las plantas medicinales de la comunidad,
para desarrollar el pensar crítico, la creatividad y productividad de la comunidad
educativa.

Actividad de Cierre
 Evaluación oral sobre los Filósofos
Presocráticos. Mediante preguntas sencillas
para fortalecer el conocimiento y pensar crítico del estudiante.

Preguntas para la evaluacion oral

1.¿Atendiendo al número de principios, cómo se puede agrupar a los


filósofos presocráticos?

° La verdadera sabiduría esta en reconocer la propia ignorancia (Sócrates). Pág.


10
ESFM Santiago de Huata Cosmovisiones Filosofía y Sicología

2.¿Cómo debe ser la realidad para que pueda darse una explicación
razonada de la elección del agua como principio de todas las cosas?

3. ¿Cuáles son las características del APEIRON de


ANAXIMANDRO?

4.¿Qué mecanismos de transformación de la realidad considera


ANAXÍMENES?

5.¿Qué estructura tiene la realidad para los PITAGÓRICOS?

Bibliografía

 Aristóteles, Metafísica, A, 983b20
 W. C. K. Guthrie, Historia de la filosofía griega, I, pp. 51 -52.
 Vernant, Mito y pensamiento en la Grecia antigua, VII, p. 334
 Kirk, Raven y Schofield. Los filósofos presocráticos. Cap. 1, p. 24 – 117
 Eggers Lan, Los filósofos presocráticos, I, p. 10
 Jaeger, La teología de los primeros filósofos griegos, cap. IV, p. 61
 Guthrie, Historia de la filosofía griega, I, p. 49

° La verdadera sabiduría esta en reconocer la propia ignorancia (Sócrates). Pág.


11

También podría gustarte