Está en la página 1de 6

Lenguaje y Comunicación

Guía N° 4 – COMPRENSIÓN LECTORA


Prof.: Sandra Toro Rodríguez

Nombre: ________________________________________________________________ Curso: 2° Medio A

Lee los siguientes textos y marca la alternativa correcta.

Entró al salón por la puerta que abre sobre el macizo de rododendros. En la penumbra, dos sombras se apartan bruscamente una
de otra, con tan poca destreza, que la cabellera medio desatada de Regina queda prendida a los botones de la chaqueta de un
desconocido. Sobrecogida, los miró.
La mujer de Felipe opone a mi mirada otra mirada llena de cólera. Él, un muchacho alto y muy moreno, se inclina, con mucha
calma desenmaraña las guedejas negras y aparta de su pecho la cabeza de su amante.
Pienso en la trenza demasiado apretada que corona sin gracia mi cabeza. Me voy sin haber despegado los labios.
Ante el espejo de mi cuarto, desato mis cabellos, mis cabellos también sombríos. Hubo un tiempo en que los llevé sueltos, casi
hasta tocar el hombro. Muy lacios y apegados a las sienes, brillaban como una seda fulgurante. Mi peinado se me antojaba,
entonces, un casco guerrero que, estoy segura, hubiera gustado al amante de Regina. Mi marido me ha obligado después a
recoger mis extravagantes cabellos; porque en todo debo esforzarme en imitar a su primera mujer, a su primera mujer que, según
él, era una mujer perfecta.
Me miro al espejo atentamente y compruebo angustiada que mis cabellos han perdido ese leve tinte rojo que les comunicaba un
extraño fulgor, cuando sacudía la cabeza. Mis cabellos se han oscurecido, van a oscurecerse cada día más.
Y antes que pierdan su brillo y su violencia, no habrá nadie que diga que tengo lindo pelo.
María Luisa Bombal, La Última Niebla (fragmento)
1.- Tras descubrir a Regina con su amante, se puede inferir que en la narradora se despierta un sentimiento de
A. envidia. B) rabia. C) asombro. D) rechazo.

2.- ¿Qué circunstancia motiva a la narradora a reflexionar sobre su cabello?


A. Cuando entra a la habitación donde ve a Regina abrazada a su amante.
B. Cuando ve el cabello de Regina enredado en los botones de la chaqueta de su amante.
C. Cuando desata sus cabellos frente al espejo para mirarlos.
D. La mirada de cólera de Regina cuando la descubre con su amante.

3.- Del penúltimo párrafo es posible inferir que la narradora manifiesta su angustia frente:
A. al cambio de color de sus cabellos.
B. a la ausencia de un atributo de belleza.
C. a la pérdida de un rasgo de su feminidad.
D. al deterioro causado por el paso del tiempo.

Mientras por competir…


Mientras por competir con tu cabello
Oro bruñido al sol relumbra en vano,
Mientras con menosprecio en medio del llano
Mira tu blanca frente el lilio bello;
Mientras a cada labio por cogello,
Siguen más ojos que al clavel temprano,
Y mientras triunfa con desdén lozano,
Del luciente cristal tu gentil cuello;
Goza cuello, cabello, labio y frente,
Antes que lo que fue en tu edad dorada
Oro, lilio, clavel, cristal luciente,
No sólo en plata o viola trocada
Se vuelva, mas tú y ello juntamente
En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
Luis de Góngora

4.- ¿A quién se dirige el hablante del poema?


A. A su amada. B) A una joven bella. C) A cualquier mujer. D) A una dama noble.

5.- En la tercera estrofa, la expresión “edad dorada” es una metáfora de


A. la felicidad. B) la niñez. C) la juventud. D) la belleza.

6.- ¿Por qué en las dos primeras estrofas el hablante describe el cabello, los labios, la frente y el cuello femenino?
A. Para resaltar su juvenil belleza.
B. Para divinizar a la mujer.
C. Para expresar la dicha que le provoca su contemplación.
D. Para caracterizar a la mujer como musa inspiradora.

7.- ¿Qué le pide el hablante a la mujer en las dos últimas estrofas?


A. Que conserve lo más que pueda su juventud, a pesar de la vejez y la muerte.
B. Que disfrute su juventud antes que llegue la vejez y la muerte.
C. Que se sienta satisfecha de su hermosura, porque después va a desaparecer.
D. Que tome conciencia de que cuando muera ya no quedará nada de su hermosura.

“Nora. En estos ocho años… aun antes… desde que nos conocimos, no se ha cruzado entre nosotros ni una palabra seria sobre
un asunto serio.
Helmer. ¿Es que iba a estar constantemente teniéndote al tanto de preocupaciones de las que tú no podías hacer nada para
resolverlas?
Nora. No estoy hablando de preocupaciones. Lo que te digo es que no hemos intentado nunca seriamente llegar al fondo de un
asunto.
Helmer. Pero, querida Nora, ¿de qué te hubiera servido?
Nora. De eso se trata. Nunca me has entendido… He sufrido muchas injusticias, Torvaldo. Primero de papá y después de ti.
Helmer. ¿Cómo? ¿De nosotros dos... de nosotros, que te hemos querido más que nadie?
Nora. (Negando con la cabeza). Nunca me habéis querido. Tan sólo os parecía divertido quererme.
Helmer. Pero, Nora, ¿qué dices?
Nora. Sí, así es, Torvaldo. En casa papá me comunicaba todas sus opiniones, con lo que yo tenía las mismas; y en caso de tener
otras, las ocultaba; porque no hubiera sido de su agrado. Me llamaba su muñequita, y jugaba conmigo, lo mismo que yo jugaba
con mis muñecas. Después vine a esta casa contigo…
Helmer. -¿Es así como te refieres a nuestro matrimonio?
Nora (Sin inmutarse). Quiero decir que pasé de manos de papá a las tuyas. Lo dispusiste todo a tu gusto, y yo adquirí el mismo
gusto que tú; o lo fingía; no sé exactamente… creo que las dos cosas; tan pronto una como otra. Cuando ahora pienso en ello, me
parece haber vivido aquí como un pobre… al día. He vivido de hacer gracias para ti, Torvaldo. Pero eso era lo que tú querías. Tú y
papá me habéis causado un gran daño. Sois culpables de que no sea nada”.
Henrik Ibsen, Casa de muñecas (fragmento)

8.- ¿Cuál es el tema del fragmento?


A. El conflicto entre una mujer que intenta ser tratada como persona y un marido que con su actitud se opone a ello.
B. La conversación entre una mujer que ha tenido un comportamiento infantil durante su matrimonio y un marido que no desea
verla madurar.
C. El enfrentamiento entre una mujer que lucha por su independencia y un marido que lucha por retenerla.
D. El diálogo entre una esposa que no siente amor por su marido y un marido que ama a su esposa.

9.- La perspectiva de Nora frente a su matrimonio es la de


A. una mujer ingrata. B) una mujer frustrada. C) una mujer dolida. D) una mujer
sumisa.

10.- Se puede concluir que el comportamiento de Nora frente a su padre y esposo consistió principalmente en
A) obedecerlos con convicción. B) someterse a sus injusticias.
C) ocultarles su verdadera personalidad. D) agradarlos y no contrariarlos.

11.- ¿Qué actitud manifiesta Helmer hacia Nora durante el diálogo que sostienen?
A. Comprensiva. B) Paternalista. C) Autoritaria. D) Despectiva.

“Ir al Monumental siempre es riesgoso, pero esto realmente asusta. Imaginé que sería la forma más segura de llegar, aunque,
ahora, rodeado de cientos de colocolinos, no pienso igual. El vagón del Metro se menea de un lado a otro al ritmo de los cánticos
de una frenética Garra Blanca. Todos me miran, pero ya falta poco. Nada me delata, excepto mi rigidez… Sólo un poco más. Casi
puedo divisar la estación Pedreros. Entonces la maldita manga de mi polerón se desliza hacia abajo, dejando al descubierto mi
pulsera de la “U”. Un frío de muerte me recorre”.
Felipe Olivari, Santiago en 100 palabras
12.- ¿Qué opción presenta el contexto social que permite comprender esta historia?
A. Delincuencia juvenil, proveniente de barristas de clubes de fútbol.
B. Rivalidad de dos equipos de fútbol: Colo-Colo, Universidad de Chile.
C. Enfrentamientos en los estadios chilenos, provocada por la aparición de las Barras Bravas: Garra Blanca, Los de Abajo.
D. Dificultad para transportarse al estadio cuando juegan Colo-Colo y Universidad de Chile.

13.- ¿Qué sensación quiere expresar el narrador con la expresión “Un frío de muerte me recorre”?
A.  Una sensación de temor.
B. Una sensación de pánico.
C. Un presentimiento.
D. Una sensación de angustia.

14.- ¿Qué importancia tiene el desenlace para la comprensión de la historia?


A. Explica lo que le sucederá al protagonista.
B. Explica la actitud del protagonista en el vagón del Metro.
C. Explica la motivación del protagonista para ir al Monumental.
D. Explica porqué todos lo miran en el Metro.

EL ECLIPSE

Cuando Fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había
apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allì, sin
ninguna esperanza, aislado con el pensamiento fijo de la España distante, particularmente en el Convento de los Abrojos, donde
Carlos V condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.
Al despertar se encontraba rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un
altar en que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.
Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron
comprendidas.
Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de
Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en los más íntimos, valerse de ese
conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.
_ Si me matáis les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.
Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y
esperó confiado, no sin cierto desdén.
Dos horas después, el corazón de Fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehementemente sobre la piedra de los sacrificios
(brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una
por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían
previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.

15.- Fray Bartolomé Arrazola se encuentra en América porque:

a) El mandato dado por Carlos V y por su labor redentora de los indígenas de la selva de Guatemala.
b) Su deseo de morir, su aislamiento y su nostalgia por el convento de Los Abrojos, en su lejana España.
c) La conformidad con su destino trágico y la dicha por el descanso de los temores y de sí mismo.
d) Su ignorancia topográfica, su conocimiento parcial de la lengua indígena y su conocimiento de Aristóteles.

16.- Podemos deducir que la relación entre el conocimiento astronómico del Fraile y el pueblo que lo captura es:

a) Exactamente el mismo
b) Dispar, a favor del fraile
c) Dispar, a favor de los indígenas
d) Distintos absolutamente

17.- El texto leído podría ser publicado en una antología de:

a) Cuentos tradicionales o leyendas


b) Cuentos de realismo mágico latinoamericano
c) Relatos breves de ciencia ficción
d) Estudios de historia latinoamericana

18.- Al verse perdido en la selva, Fray Bartolomé de Arrazola asume una actitud de:

a) Ira b) Confusión c) Resignación d) Tristeza

19.- El término previsto que aparece destacado en el último párrafo del texto, puede ser reemplazado por:

a) Sospechado b) Pronosticado c) Presentido d) Comunicado

20.- Podemos inferir que la muerte de Fray Bartoomé de Arrazola se debió a que:

a) El religioso no pudo comunicarse con los indígenas, por el conocimiento parcial de su lenguaje.
b) Los indígenas verificaron las fechas de los eclipses y descubrieron su intento de engaño.
c) Esa noche se realizaría de todos modos un sacrificio por causa del eclipse
d) El religioso creía en su destino fatal, el cual le permitiría dar descanso a su solitaria y temerosa existencia.

ALUMNO:
……………………………………………………………………………………………………………………………………
HOJA DE RESPUESTAS

1.- A B C D
2.- A B C D
3.- A B C D
4.- A B C D
5.- A B C D
6.- A B C D
7.- A B C D
8.- A B C D
9.- A B C D
10.- A B C D
11.- A B C D
12.- A B C D
13.- A B C D
14.- A B C D
15.- A B C D
16.- A B C D
17.- A B C D
18.- A B C D
19.- A B C D
20.- A B C D

1.- Interpreta el sentido global del texto según las posibles A


perspectivas
2.- Lee comprensivamente textos con estructuras variadas, B
integrando variados elementos complejos, que abordan temas de
diversos ámbitos
3.- Interpreta el sentido global del texto según las posibles C
perspectivas
4.- Interpreta el sentido global del texto según las posibles A
perspectivas
5.- Interpreta el sentido global del texto según las posibles C
perspectivas
6.- Evalúa lo leído comparándolo con su postura o la de otros frente A
al tema
7.- Lee comprensivamente textos con estructuras variadas, B
integrando variados elementos complejos, que abordan temas de
diversos ámbitos
8.- Lee comprensivamente textos con estructuras variadas, A
integrando variados elementos complejos, que abordan temas de
diversos ámbitos
9.- Interpreta el sentido global del texto según las posibles B
perspectivas
10.- Interpreta el sentido global del texto según las posibles D
perspectivas
11.- Interpreta el sentido global del texto según las posibles B
perspectivas
12.- Evalúa lo leído comparándolo con su postura o la de otros frente B
al tema
13.- Interpreta el sentido global del texto según las posibles C
perspectivas
14.- Evalúa lo leído comparándolo con su postura o la de otros frente A
al tema
15.- Lee comprensivamente textos con estructuras variadas, A
integrando variados elementos complejos, que abordan temas de
diversos ámbitos
16.- Interpreta el sentido global del texto según las posibles C
perspectivas
17.- Evalúa lo leído comparándolo con su postura o la de otros frente B
al tema
18.- Interpreta el sentido global del texto según las posibles C
perspectivas
19.- Interpreta el sentido global del texto según las posibles B
perspectivas
20.- Evalúa lo leído comparándolo con su postura o la de otros frente C
al tema

También podría gustarte