Está en la página 1de 3

USO DE MAYÚSCULAS

Las letras mayúsculas suelen ser de un tamaño mayor y, en ocasiones, de una forma
ligeramente distinta a las letras minúsculas.Por ejemplo:
A-a, B-b, D-d, E-e,G-g, R-s

Sirven para distinguir y jerarquizar las palabras, también clarifican y facilitan la comprensión
de lo que se lee. En general las minúsculas iniciales se usan en los nombres comunes, con los
que nos podemos referir a todos los individuos de una especie, por ejemplo:
hombre, perro, gato, ciudad.

En cambio, la mayúscula inicial sirve para identificar los nombres propios, los que hacen
referencia a una persona o cosa particular, por ejemplo:
Juan, Luisa, Toluca, Pikachú.

Mencionemos sus reglas más importantes, se pone mayúscula inicial:

Cuando se inicia un escrito y después de punto, después de los signos de interrogación o


admiración, si con ellos se terminó la frase. Por ejemplo:
¡No es increíble! Salió ileso.
¿No era cierto? A mí siempre me lo pareció.

Todos los nombres propios, por ejemplo:


Juan, Méndez, Monterrey, La Central, El Quijote
Es aceptable escribir sólo con mayúscula la letra inicial de las obras artísticas. Por ejemplo:
Las aventuras del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.

Los sobrenombres o apodos. Por ejemplo:


Tin tán, el Sorprendente Hombre Araña.

Cuando se cita después de dos puntos, por ejemplo:


Jesús dijo: "La verdad os hará libres"

Va mayúscula en las abreviaturas y siglas, por ejemplo:


Lic., Dr., Profr., Mtro., I.M.S.S., SEP, INBA.

Al escribir números romanos. Por ejemplo:


XXI, XX, MM, MCMXCIX

Los títulos o cargos se escriben con mayúsculas sólo cuando no es clara la referencia.
Ejemplo:
El papa Juan Pablo II está muy enfermo.
El Papa ofició misa el 24 de diciembre.
USO DE LA COMA:
•Separar elementos de una serie de palabras, de grupos de palabras o de oraciones que
tienen relación directa.

Ej: Arregla la casa, lleva a los niños al colegio, trabaja en una oficina y escribe en sus ratos
libres.

•Separar los vocativos (palabra con la que la persona que habla llama la atención de la
persona a quien se dirige).

Ej: Marcela, ve a la tienda / Buenos días, Marcela / Hola, Marcela / Gracias, Marcela.
Nota: solo en los vocativos el sujeto se separa del verbo, de resto NO.

Ej: Marcela va a la tienda / Marcela y su hermana salieron de compras.


Tampoco se debe separar el sujeto del predicado, a menos que sea un inciso.

Ej: En medio del caos el Gobierno pidió al parlamento que declarara la emergencia.

•Separar los incisos y las aclaraciones.

Ej: Un tren, procedente de Barcelona, chocó contra otro que estaba detenido en la
estación.
El partido, que fue vibrante, acabo en goleada.
En cuanto al nuevo plan de trabajo, no tengo información al respecto.
Aun así, todos estaban de acuerdo.

•Separar las explicaciones y especificaciones relacionadas con nombres propios, títulos de


obras, cargos, puestos, profesiones.

Ej: Miguel Delibes, autor de la novela, ha manifestado su alegría.


Luces de la ciudad, película de Chaplin, obtuvo gran éxito.
Su hermana Susana declaró que estaba con él. (Tiene varias hermanas).
Su hermana, Susana, declaró que estaba con él. (Tiene una sola hermana).

•La palabra, pero suele tener una coma antes pero no después.
Ej: El salario mínimo aumentó en un 6%, pero aún no es un alza significativa.
Nota: cuando una pregunta incluye la palabra, pero no le sigue una coma.
Ej: Pero ¿por qué no acudió? / ¿Pero por qué no acudió?

•Tampoco se pone coma para separar dos elementos contrastantes.


Ej: Pedro no es ni alto ni bajo.
USO DEL PUNTO (.) cuyo uso principal es señalar gráficamente la pausa que marca el final de
un enunciado —que no sea interrogativo o exclamativo—, de un párrafo o de un texto. Se
escribe sin separación de la palabra que lo precede y separado por un espacio de la palabra o
el signo que lo sigue. La palabra que sigue al punto se escribe siempre con inicial mayúscula.

Usos lingüísticos

Recibe distintos nombres, según marque el final de un enunciado, un párrafo o un texto:

a) Si se escribe al final de un enunciado y a continuación, en el mismo renglón, se inicia otro,


se denomina punto y seguido, nombre más lógico y recomendable que el también usual de
punto seguido. Si el punto y seguido coincide con el final de una línea, se comienza a escribir
en la siguiente con el mismo margen, sin sangrado inicial. El punto y seguido es, pues, el que
separa los enunciados que integran un párrafo.

b) Si se escribe al final de un párrafo y el enunciado siguiente inicia un párrafo nuevo, se


denomina punto y aparte, aunque en algunas zonas de América se dice punto aparte. La
primera línea de cada párrafo debe tener un margen mayor que el resto de las líneas que lo
componen, es decir, ha de quedar sangrada. Ejemplo:

Estuvo rondando la casa varias horas, silbando claves privadas, hasta que la proximidad del
alba lo obligó a regresar. En el cuarto de su madre, jugando con la hermanita recién nacida y
con una cara que se le caía de inocencia, encontró a José Arcadio.

Úrsula había cumplido apenas su reposo de cuarenta días, cuando volvieron los gitanos. Eran
los mismos saltimbanquis y malabaristas que llevaron el hielo.
(GaMárquez Años [Col. 1967]).

El punto y aparte es, pues, el que separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar,
dentro de la unidad del texto, ideas o contenidos diferentes.

c) Si se escribe al final de un escrito o de una división importante del texto, se denomina


punto final. No es correcta la denominación punto y final, creada por analogía de las
correctas punto y seguido y punto y aparte (→ a y b).

 Se escribe punto detrás de las abreviaturas, con muy pocas excepciones (→


abreviatura, 6d): Sra., Excmo., Ud. Si la abreviatura incluye alguna letra volada, el
punto se coloca delante de esta: D.ª, 1.º.

 Actualmente las siglas no llevan puntos entre las letras que las componen (OTAN),
salvo que formen parte de un enunciado escrito todo él en mayúsculas (→ sigla, 5a).

También podría gustarte