Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN  SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO CURRICULAR

PROYECTO II

DESCRIPTOR:

Este proyecto se propone el análisis de los medios de comunicación social


(públicos, privados, comunitarios y/o alternativos) desde la perspectiva de
su organización, funcionamiento y políticas editoriales. El estudiante
deberá desarrollar contenidos teóricos y prácticos, conducentes a una
propuesta o proyecto de medio.

Justificación:

La Unidad Curricular Proyecto II, del segundo año del Programa de


Formación de Grado en Comunicación Social (PFGCS) está orientada a
desarrollar habilidades de planificación, diseño, producción, repotenciación o
reestructuración de productos o servicios que forman parte del flujo de
información, comunicación y cultura en las comunidades escogidas por los/las
estudiantes. Así mismo, debe concluir con la producción definitiva de un producto
comunicacional final, que responda al diagnóstico (Proyecto I) y a la planificación
elaborada previamente.

La Unidad Curricular exige la utilización de la información recopilada en


Proyecto I (Diagnóstico) para iniciar el proceso de planificación y elaboración de
un producto comunicacional; documental, micro televisivo, programa de radio,
micro radial, video clips, reportaje, periódico, revista, entre otros. Este producto
final debe proponer, por un lado, alternativas que contribuyan con el
empoderamiento de las comunidades, y por otro, que permitan aislar, refutar o
contrarrestar otros productos comunicacionales que producen discursos
hegemónicos o transculturales.

Objetivo General:

Al finalizar la U.C. las/los participantes estarán en capacidad de:

      Diseñar, planificar, desarrollar, monitorear y evaluar proyectos de comunicación


comunitaria (medios de comunicación, campañas, estrategias, micros y
espacios radiales y televisivos, eventos, promoción y divulgación de
actividades comunitarias, entre otros)

Objetivos específicos:

Al finalizar la U.C. las/los participantes estarán en capacidad de:

      Identificar necesidades y problemas asociados con la Comunicación Social en


el ámbito comunitario.

      Integrar los esfuerzos de la comunidad seleccionada en la planificación y


producción del producto final.

      Llevar un registro escrito de la experiencia comunitaria obtenida.

      Identificar y proponer problemas en el área comunicacional-comunitario.


      Evaluar, junto a las comunidades, el impacto y alcance del producto
comunicacional.

      Presentar proyectos escritos en el área comunicacional.

      Presentar oralmente un proyecto.

Cada sesión de trabajo podrá estructurarse de la siguiente forma:

- Dinámicas expositivas del docente.

- Reuniones en la/con la comunidad.

- Registro de las experiencias comunitarias.

- Dinámicas de discusión de grupo: mesas redondas, debates, entre otras.

- Lectura y discusión de la bibliografía.

- Investigación en archivos y bibliotecas.

- Ejercicios de aplicación en el salón de clases.

- Realización de propuestas por parte de los-as estudiantes.

-Prácticas fotográficas.

-Prácticas de radio.

-Prácticas audiovisuales.

-Prácticas de redacción: texto argumentativo, descriptivo, expositivo y narrativo.

EVALUACION DEL CURSO:

 
 Diagnóstica: de carácter individual y formativa. Debe servir al facilitador-a
para revisar las habilidades de redacción, ortografía, argumentación y
práctica comunitaria en el nivel anterior (Proyecto I).

      Redacción de escritos.

 Entrega de informes.
 Exposiciones orales y presentación de material impreso.
 Elaboración de productos comunicacionales en el área impresa, radial,
audiovisual, electrónica, etc.
 Resúmenes.

      Cuaderno o diario del investigador.


      Entrega de Informe final
      Presentación oral del informe final

Al finalizar el año académico de Proyecto II, los/las participantes deberán


entregar un Informe Final que dé cuenta de la experiencia comunitaria y de la
planificación de la propuesta comunicacional. Este informe deberá ser presentado
oralmente ante la comunidad y ante dos miembros de la Universidad.

Características del Informe final de Proyecto.

 
Normas de Presentación:

         1. Utilizar hojas blancas, Base 20, tamaño carta, papel bond.

         2. Márgenes: derecho e inferior: 3cms, superior e izquierdo: 4 cms.

         3.
Escrito en computadora (Utilizar el procesador de texto Microsoft Word bajo ambiente
Windows versión 98 o superior) o máquina de escribir, según sea el caso.

         4. Interlineado 1,5.

         5. Utilice sangría al inicio de cada párrafo.

         6. Alineación justificada.


         7. Tipo de letra: Arial o Time New Roman, Tamaño 12, según su preferencia, no utilizar ambas.

         8. Tipo de letra para citas textuales, integradas o separadas: arial o time new roman.

         9. Sangría francesa para citas textuales separadas: derecha 1 cm, izquierda 1 cm

         10. Sistema de titulación

11. 1. Título de portada. Centrado, negritas, mayúscula, 16. El título no deberá exceder 100
caracteres

11.2. Título de inicio de página. Parte superior, negritas, mayúscula, 14

11.3. Título de inicio de apartado: a la izquierda, negritas, mayúscula, 12

11.4. Título de subdivisión dentro del apartado: a la izquierda, negritas, minúscula, 12

11. Los títulos no terminan con punto

12. Títulos de documentos completos mencionados en cursiva

13. Títulos de partes de documento mencionado entre comillas

14. Después de cita textual separada, cita textual integrada o paráfrasis colocar entre paréntesis
primer apellido del/la autor/a, coma, fecha de publicación del documento, dos puntos y número
de página

15. Numeración de página: centrado, margen inferior

16. En el PFG en Comunicación Social nos regimos por las Normas APA adaptadas por la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL)

Guía sugerida para el Informe Final:

El esquema que se presenta a continuación tiene por finalidad orientar a los


y las estudiantes sobre la estructura que deberán tener los informes finales de la
Unidad Básica Integradora Proyecto. Este informe debe dar cuenta del trabajo de
investigación documental y comunitario, así como de producción en el área de la
Comunicación Social, emprendido desde el tramo I al IV. El orden que
presentamos en esta guía no pretende ser un recetario rígido. Como su mismo
nombre lo indica, constituye una guía al que deberán hacerle incorporaciones
según las especificidades de cada Proyecto. No olvide consultar cualquier duda
con los facilitadotes de cada sección o en la Coordinación de Proyecto de su PFG.

PORTADA

AGRADECIMIENTOS

DEDICATORIA

INDICE

I.- INTRODUCCIÓN

II. Interacción Comunitaria

III- Descripción del Proyecto:

3.1. Área Problemática

2.2. Justificación

2.3. Objetivos del proyecto

2.4. Objetivos específicos

2.5. Metas

2.6. Impactos del Proyecto


2.7 Cronograma de actividades

2.8. Presupuesto

IV. Ficha técnica de la propuesta comunicacional

4.1. Título de la propuesta

4.2. Organización ejecutora del proyecto

4.3. Entidad donde se ejecutará

4.4. Duración de Ejecución

4.5. Monto total del proyecto

V.- Descripción del Producto comunicacional:

5.1. Nombre del Producto final

5.2. Propuesta temática

5.3. Medio de difusión

5.4. Identificación del público a quien va dirigido

5.5. Tipo de programa / publicación

5.6. Frecuencia de transmisión o periodicidad del producto

5.7. Género

5.8. Duración
5.9. Estrategias de difusión

V. Bibliografía

VII. ANEXOS

Guíones

Story Board

Fotografías, etc.

Nota: Los Proyectos que surjan en el marco del PFG deben buscar su
materialización a través de los entes financiadores en el área comunciacional.
 

PONDERACION POR SEMESTRE

Cada semestre tiene una ponderación de cincuenta por ciento (50%)

REGLAMENTO:

      Asistencia: la U.C. Proyecto se pierde con cuatro (4) inasistencias del estudiante.
En este caso el-la estudiante deberá insertarse en el próximo curso de Proyecto II
de la cohorte anterior. No se prevé la apertura de cursos especiales de Proyecto II.

 Los/las participantes de Proyecto no podrán cursar los semestres siguientes de


Proyecto, sin antes haber aprobado el semestre anterior cursado con una
calificación igual o superior a diez puntos (10).
 En caso de no aprobar Proyecto, el/la estudiante deberá inscribirse en la sección
del mismo nivel que reprobó. Ejemplo: Si usted reprobó Proyecto I, I semestre o
tramo, deberá inscribirse en Proyecto I, I semestre nuevamente y no podrá avanzar
en el resto de las U.C hasta no aprobar la fase correspondiente de Proyecto.
 El/la estudiante debe producir cada año un producto final según las
especificaciones del programa anual.
 Con el fin de garantizar el aprendizaje individual y colectivo, se sugiere que los
grupos de trabajo por sección no excedan los cuatro (4) integrantes. Este criterio
surge porque en muchos casos, sobre todo en equipos de trabajo muy numerosos,
la responsabilidad del Proyecto queda en manos de una o dos personas.

BIBLIOGRAFIA

Recomendaciones básicas en el área de la metodología:

 
Alonso, M. M. (2002). Para investigar en Comunicación Social. La Habana: Pablo de la
Torriente.

Berganza C, M.R. (2005). Investigar en Comunicación. Caracas: Mc Graw Hill.

Bunge, Mario (1975). La Investigación Científica. Barcelona:Editorial Ariel.

Gutiérrez, C. Y Urquhart, R. (2005). Redacción de textos académicos. Caracas: Los libros


de El Nacional.

Hernández Sampieri,Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar (1998)


Metodología de la Investigación México: Mc Graw Hill Interamericana Editores.

Hochman, Elena y Montero, Maritza (1997) Investigación Documental. Caracas: Panapo

Kerlinger, Fred. (1981). Investigación del Comportamiento (técnicas y metodología) 2da


edición. Nueva Editorial Interamericana.México

Lewin Kart et al. (2006). La Investigación Acción Participación. Madrid: Editorial popular.

López A, D. (2006). La planificación comunitaria: género y métodos. Caracas: CENDES.

Martínez Miguélez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.

SECO, Manuel. (1989). Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Espasa


Calpe. . Madrid.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y


Postgrado. (2003). Manual de Trabajo de Grado de Especialización y maestría y Tesos
Doctorales. Caracas: Autor

También podría gustarte