Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

FARMACIA Y BIOQUÍMICA

AUTORES:

Quiroz Carrillo, Tatiana Milagros


Quito Rios Luz Estrellita
Rafael Manosalva Yasseli Jhomara
Roldan Zavaleta Sebastian
Xais Ríos Felipe

ASESOR:

Dr. Rodrigo Villanueva, Elda Maritza

TRUJILLO – PERÚ

2021

pág. 1
I. GENERALIDADES

1. TÍTULO: Determinación de la concentración de magnesio contenida en la semilla


molida cruda de Chenopodium petiolare Kunth a través del método de espectroscopia de
absorción atómica, cereal que se cultiva en el distrito de Lampa provincia de Puno.

2. PERSONAL INVESTIGADOR

2.1. AUTORES:

Quiroz Carrillo, Tatiana Milagros, estudiante del VI ciclo “B” de la Facultad


Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de Trujillo con
código:1501101218.

Quito Ríos, Luz Estrellita estudiante del VI ciclo “B” de la Facultad Farmacia y
Bioquímica de la Universidad Nacional de Trujillo con código: 1051101818.

Rafael Manosalva Yasseli Jhomara, estudiante del VI ciclo “B” de la Facultad


Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de Trujillo con código:
1511102118.

Roldán Zavaleta Sebastián César Armando, estudiante del VI ciclo “B” de la


Facultad Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de Trujillo con
código: 1951100218.

Xais Ríos Felipe Augusto, estudiante del VI ciclo “B” de la Facultad Farmacia y
Bioquímica de la Universidad Nacional de Trujillo con código: 1051100318.

2.2. ASESOR:

· Dra. Rodrigo Villanueva Elda Maritza

3. TIPO DE INVESTIGACIÓN

3.1. DE ACUERDO A LA ORIENTACIÓN:

· Aplicada

3.2. DE ACUERDO A LA TÉCNICA DE CONTRASTACIÓN:

Descriptiva

pág. 2
4. INSTITUCIÓN A LA QUE PERTENECE EL PROYECTO

Facultad de Farmacia y Bioquímica.

Universidad Nacional de Trujillo.

5. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE SE EJECUTARÁ EL PROYECTO

5.1. LOCALIDAD:

Trujillo – La Libertad.

5.2. INSTITUCIÓN:

Laboratorio de tecnología farmacéutica de la Facultad de Farmacia y


Bioquímica. Universidad Nacional de Trujillo.

6. RECURSOS DISPONIBLES

6.1. PERSONAL INVESTIGADOR

6.1.1. AUTORES

Quiroz Carrillo, Tatiana Milagros, estudiante del VI ciclo “B” de la Facultad


Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de Trujillo con
código:1501101218.

Quito Ríos, Luz Estrellita estudiante del VI ciclo “B” de la Facultad Farmacia
y Bioquímica de la Universidad Nacional de Trujillo con código:
1051101818.

Rafael Manosalva Yasseli Jhomara, estudiante del VI ciclo “B” de la


Facultad Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de Trujillo con
código: 1511102118.

Roldán Zavaleta Sebastián César Armando, estudiante del VI ciclo “B” de la


Facultad Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de Trujillo con
código: 1951100218.

pág. 3
Xais Ríos Felipe Augusto, estudiante del VI ciclo “B” de la Facultad
Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de Trujillo con código:
1051100318.

6.1.2. ASESOR

Dra. Rodrigo Villanueva Elda Maritza

6.2. MATERIAL Y EQUIPO

6.2.1. MATERIAL DE ESTUDIO

Muestra: 2kg (2000g) de la semilla de Chenopodium petiolare Kunth


cultivada en el distrito de Lampa provincia de Puno.

6.2.2. EQUIPOS

 Espectrofotómetro de absorción atómica


 Mufla
 Balanza analítica

6.2.3. REACTIVOS

 Ácido clorhídrico
 Agua destilada
 Ácido nítrico

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

A. REALIDAD PROBLEMÁTICA

Las personas durante muchos años no han llevado una nutrición apropiada con todos
los nutrientes recomendados para el adecuado funcionamiento del organismo, por ello
la mayoría de gente en la actualidad sufre de muchas enfermedades. Uno de los
elementos importantes para nuestro cuerpo es el magnesio, porque se encarga de
realizar muchos procesos beneficiosos en nosotros, ayudándonos de esta manera a un
adecuado funcionamiento del cuerpo y a combatir algunas enfermedades que ocurren
con frecuencia. Es necesario que las personas tengan conocimiento qué alimentos

pág. 4
presentan gran cantidad de este elemento para poder consumirlos, sin necesidad de
comprar suplementos1.

La alimentación es muy importante para todo ser humano ya que de ella depende la
buena salud, el estado físico, mental y emocional de toda persona, por lo tanto, es
recomendable incluir magnesio en nuestra dieta1.

No se oye mucho sobre el magnesio, sin embargo, se estima que el 80 por ciento de los
peruanos tienen deficiencia de este mineral tan importante y las consecuencias de salud
causadas por la deficiencia de este mineral son bastante significativas. Una razón podría
ser porque el magnesio, al igual que la vitamina D, cumple tantas funciones que son
difíciles de juntar. Hay estudios que han demostrado que el magnesio es necesario para
más de 300 reacciones bioquímicas en el cuerpo 2.

El magnesio es el elemento químico de símbolo Mg y número atómico 12, es el cuarto


catión más abundante del organismo y el segundo en importancia dentro de la célula;
se encuentra ampliamente distribuido por el cuerpo, existiendo en una persona,
aproximadamente de 20 a 28 g; por eso debe existir una ingesta de 300 a 360 mg/día.
Sus propiedades físicas son: su masa atómica es de 24,305u, su densidad es de
1738kg/m3, Su punto de fusión es de 650°C y su punto de ebullición es de 1090°C 6.

No se encuentra en la naturaleza en estado libre (como metal), sino que forma parte de
numerosos compuestos, en su mayoría óxidos y sales. El magnesio es un metal liviano,
medianamente fuerte, color blanco plateado e insoluble. Reacciona con agua a
temperatura ambiente, aunque mucho más lento. Reacciona con ácido clorhídrico (HCl)
produciendo calor e hidrógeno, que se libera al ambiente en forma de burbujas 6.

En primer lugar, ¿por qué este elemento es fundamental? Según lo indican muchos
médicos, este es muy importante en el metabolismo de las células, por ejemplo, para la
generación de energía, y permite que estas puedan trabajar adecuadamente, por ello es
vital que la alimentación otorgue los requerimientos básicos de magnesio 2.

Dentro de algunos beneficios importantes que encontramos al consumir magnesio son


el control de la diabetes mellitus tipo 2, combatir la depresión, reducir la presión
arterial, reduce inflamaciones, previene migrañas, mejora los síntomas del síndrome

pág. 5
premenstrual (SPM), mantener los huesos fuertes, contra el estreñimiento y como
antiácido 6.

A su vez, el magnesio es fundamental en la transmisión neuromuscular, los


movimientos musculares, los recuerdos y la memoria, procesos para los que se necesita
una buena conducción nerviosa, la cual se hace a través del calcio y el magnesio, según
explican especialistas 2.

El magnesio se puede encontrar naturalmente en los alimentos y es factible obtener las


cantidades necesarias de magnesio mediante el consumo de una variedad de estos
alimentos, entre los cuales están, las legumbres, nueces, semillas, cereales integrales,
hortalizas (espinaca), en cereales y alimentos fortificados, también en leche, yogurt y
algunos productos lácteos 7 .

Sin embargo, un alimento a resaltar es la quinua, reconocida como un importante


cultivo alimenticio en Sudamérica. Sus granos son ricos en nutrientes, contienen mucha
proteína y compuestos biológicamente activos, y su valor biológico supera al de los
granos tradicionales. Esto significa que la quinua debe ser considerada en alimentos
nutricionalmente balanceados, la quinua tiene múltiples propiedades funcionales y
puede reducir los factores de riesgo de enfermedades crónicas causadas por sus efectos
antioxidantes, antiinflamatorios, inmunomoduladores y anticancerígenos 8.

En realidad, no se trata de un grano de cereal, sino de un grano falso, es decir, es


básicamente una semilla, similar a la preparación y consumo del grano. La quinua fue
un cultivo importante del Imperio Inca, la llamaron la "madre de los granos" y la
consideran sagrada. Existen tres tipos principales de este alimento; blanco, rojo y negro,
y para fines de este proyecto, nos centramos en el tipo de quinua negra 8.

La quinua es una buena fuente de minerales, contiene más calcio, magnesio, hierro y
zinc que los cereales comunes y el contenido de hierro es particularmente alto. 9 Es así,
que la quinua es muy rica en los 4 minerales, particularmente magnesio, con una taza,
de 185 gramos, que proporciona aproximadamente el 30% de la dosis diaria
recomendada. El problema es que también contiene una sustancia llamada ácido fítico,
que puede unirse a estos minerales y reducir su absorción. Pero, al remojar o germinar
la quinua antes de cocinarla, se puede reducir el contenido de ácido fítico y hacer que
estos minerales sean más biodisponibles 10.

pág. 6
La quinua, por su alta variabilidad genética, se ajusta a diferentes climas, a partir de
esos calurosos y secos como el clima de la costa desértica, a esos temperados lluviosos
o secos de los valles interandinos y esos fríos y lluviosos o secos de la sierra alta y el
altiplano. Las temperaturas óptimas de aumento y desarrollo, dependiendo de las
variedades, permanecen en el rango de 15 a 25ºC. Puede soportar las heladas y
temperaturas altas a lo largo de las etapas de desarrollo vegetativo y la formación de la
inflorescencia y no a partir de la floración hasta el estado de grano pastoso 11.

La quinua puede crecer en un rango extenso de diversos tipos de suelos, siendo los
óptimos los de buen drenaje francos, semi profundo con un elevado contenido de
materia orgánica. Se debería evadir suelos con inconvenientes de anegamiento o
inundación ya que dificultan el establecimiento inicial del cultivo y después en todo el
periodo propician la podredumbre radicular.13

Se puede hallar variedades de quinua cultivadas en suelos con pH a partir de 4.5 (en los
valles interandinos del Norte del Perú) hasta 9.0 (altiplano peruano boliviano y los
salares de Bolivia)13.

Las semillas de quinua en condiciones correctas de humedad, oxígeno y temperatura


tienen la posibilidad de germinar bastante inmediatamente. El agua es importante para
la iniciación del proceso y el mantenimiento de un metabolismo apropiado. Las
temperaturas del suelo son por igual relevantes para la iniciación del proceso. La
primera composición en emerger es la radícula la cual se extiende hacia abajo dentro
del suelo y da inicio a la formación del sistema radicular 13.

La espectroscopia de absorción atómica (Atomic Absorption Spectroscopy), es aquella


técnica muy sensible y específica, ya que las líneas de absorción atómica son
considerablemente estrechas (0,002- 0,005 nm) y las energías de transición electrónica
son únicas para cada elemento. Tiene una gran aplicación para determinaciones
cualitativas y cuantitativas de metales pesados presentes en productos14.

Los instrumentos básicos para la espectroscopia de absorción atómica están


constituidos de una fuente de radiación monocromática (específica para cada elemento
a analizar), o policromática, un atomizador para producir los átomos excitados de la
sustancia a analizar; un monocromador para elección de la longitud de onda de la

pág. 7
radiación característica de cada elemento a analizar; un detector sensible a la radiación
emitida y un procesador de la señal y de la lectura de salida 14.

Su funcionamiento comprende el haz emitido por la fuente que traspasa el sistema de


atomización que contiene la muestra en estado de gas atómico, ésta llega al
monocromador que elimina la radiación que no interesa para el estudio, pasando así al
revelador o detector de la radiación absorbida, que posteriormente es procesada y
amplificada, teniendo como resultado una lectura de salida 14.

Debido a que cada metal tiene su propia longitud de onda de absorción característica,
una lámpara de fuente, de compuestos de este elemento se utiliza, lo que hace que el
método relativamente libre de interferencias espectrales o la radiación. La cantidad de
energía en la longitud de onda característica absorbida en la llama es proporcional a la
concentración del elemento en la muestra en un rango de concentración limitada15.

Pero cuando nos ponemos a pensar en el magnesio hacemos referencia a la quinoa


(Chenopodium quinoa), alimento que contiene gran cantidad de magnesio, sin embargo,
conocemos que existe variedades de quínoa, en este caso tomaremos a la quinoa negra
o conocida bajo su nombre científico como Chenopodium petiolare Kunth, originaría
de Puno de la provincia de Lampa, de la cual se pretende realizar la cuantificación
mediante el método de espectroscopia de absorción atómica14.

Según Gonzales A. Antonio, en el año 2012, se ha realizado la determinación del


magnesio en ciertos alimentos consumidos. Para tal determinación, se aplicó cierta
técnica que fue desarrollada por George D. Michaels y otros autores de la Universidad
de California. Por medio de esta técnica se obtienen las concentraciones de magnesio y
calcio precipitando sus fosfatos, separando y determinando fosfatos totales e
individuales. Para determinar la concentración del fosfato resultante se aplicaron
técnicas colorimétricas de Fiske y Subbarow; y previamente se desarrollaron múltiples
pruebas para establecer tanto la técnica de Michaels como la de Fiske y Subbarow14.

En el trabajo realizado por dichos autores, las concentraciones de Mg en los siguientes


alimentos fueron; cocoa 235.19 mg/100 g, arroz blanco (semilla decorticada) 37.36
mg/100 g, arveja tierna (semilla sin vaina) 28.06 mg/100 g, leche entera 11.22 mg/100
g, nabo 44.42, frijol maduro 162.17 mg/100 g15.

pág. 8
Según otro estudio, esta vez realizado por Montenegro, perteneciente al Instituto
Nacional de Innovación Agraria (INIA), el análisis de magnesio, calcio, zinc, cobre,
potasio y hierro se realiza mediante espectrometría de absorción atómica (AAS)15.

La técnica de análisis se basa en la radiación absorbida (visible o ultravioleta) por los


átomos en estado gaseoso. La cantidad de radiación que se absorbe por el átomo está
dada por la ley de Beer, que relaciona pérdida de radiación emitida por la fuente de
radiación con la concentración de la sustancia química. La preparación de la muestra se
realizó según el método 975.03 de la AOAC. Luego, los minerales se cuantifican a
partir de la solución preparada por AAS. Los valores de longitud de onda empleada y
mezcla de gases para generación de la flama en la determinación de magnesio fueron:
285,2 nm y aire – acetileno respectivamente.15

Actualmente, la mayoría de las personas padecen de enfermedades frecuentemente,


debido a que no llevan una alimentación saludable y balanceada con los nutrientes
necesarios para que nuestro organismo funcione de la manera más adecuada ; siendo
esto algo que ha ocurrido desde tiempos antiguos , uno de los nutrientes importantes
que necesitamos es el magnesio ya que este alimento realiza beneficiosas reacciones en
nuestro cuerpo, ayudándonos a controlar muchas enfermedades , es por esta razón que
la presente investigación se enfocará en determinar la cantidad de magnesio presente
en una determinada cantidad de muestra de semillas de Chenopodium petiolare Kunth,
más conocida como quinua roja, se seleccionó este alimento debido al gran porcentaje
de magnesio que contiene, en comparación con otros alimentos y sobre todo entre los
tipos de quinoa, se dice que se encuentra por cada 100 gramos de quinua un total de
250 miligramos de magnesio, razón por la cual se realizará está investigación para
demostrar y comprobar si existe un alto contenido de este elemento químico en nuestra
muestra con ayuda del espectrofotómetro de absorción atómica de llama15.

El análisis magnesio se realiza por espectroscopia de absorción atómica. La técnica


analítica se fundamenta en la absorción de radiación (visible o ultravioleta) por los
átomos en estado gaseoso. La cantidad de radiación absorbida por los átomos está
determinada por la ley de Beer, que relaciona la pérdida de la radiación emitida por la
fuente de radiación con la concentración de la especie química15.

pág. 9
1. PROBLEMA

¿Cuál es la concentración de magnesio contenida en la harina de la semilla cruda


de Chenopodium petiolare Kunth determinada por el método de espectroscopia de
absorción atómica, cereal que se cultiva en el distrito de Lampa provincia de Puno?

2. HIPÓTESIS

Implícita

3. OBJETIVOS

3.1. GENERAL

Determinar la concentración de magnesio contenida en la harina de


la semilla cruda de Chenopodium petiolare Kunth por medio del
método de espectroscopia de absorción atómica, cereal que se
cultiva en el distrito de Lampa provincia de Puno

3.2. ESPECÍFICOS

● Verificar que las condiciones de la semilla de Chenopodium


petiolare Kunth sea adecuada, sin presentar moho.
● Moler las semillas en molino ultracentrífugo a velocidad de 18
000 r.p.m., hasta tamaños de partícula menor de 0.5 mm de
diámetro.
● Incinerar las muestras a 600 °C por 4 horas y dejar enfriar a
temperatura ambiente.
● Realizar una correcta preparación de solución de ácido nítrico y
una solución de ácido clorhídrico.
● Incinerar el residuo a 500 °C por 1 hora y dejar enfriar a
temperatura ambiente.
● Filtrar la solución a través de un papel filtro Whatman N° 1 y
colectar el filtrado en una fiola de 50 mL.
● Organizar los materiales para iniciar con el método de
espectroscopia de absorción atómica.

pág. 10
● Aplicar el espectrofotómetro de absorción atómica a una
absorbancia de 285,2 nm, junto con la lámpara de magnesio
● Recopilar los datos
● Realizar la curva de calibración con los datos obtenidos
● Obtener la ecuación de la recta

4. DISEÑO

4.1. MATERIAL DE ESTUDIO

4.1.1. Material biológico

2kg (2000g) de la semilla de Chenopodium petiolare Kunth cultivada en el


distrito de Lampa provincia de Puno.

4.2. MÉTODOS

4.2.1. RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA

Se recolecta la semilla de Chenopodium petiolare Kunth en el distrito de Lampa


provincia de Puno. Por el método de herborización. Haciéndose la identificación
de esta especie en el Herbario Truxilliensis de la Universidad Nacional de Trujillo.

4.2.2. SELECCIÓN Y LAVADO DE LA MUESTRA

Ventear las semillas de manera manual para remover restos de paja, tierra, etc.
Retirar manualmente los granos defectuosos, como por ejemplo semillas o granos
quebrados, granos recubiertos (con perigonio) y otras deficiencias

4.2.3. TRITURACIÓN Y PESADO

Las semillas o granos seleccionados y lavados se pasarán a triturar. Después, se


pesarán en una balanza.

4.2.4. PREPARACIÓN DE REACTIVOS

Solución de ácido nítrico

pág. 11
Medir 10 mL de agua destilada en una probeta graduada y trasvasar a un vaso de
precipitado de 100 mL. En otra probeta graduada, medir 10 mL de ácido nítrico
concentrado (65 %) y añadir cuidadosamente al vaso de precipitado que contiene
agua destilada. Mezclar y dejar que la solución se enfríe a temperatura ambiente.

Solución de ácido clorhídrico

Medir 100 mL de agua destilada en una probeta graduada y trasvasar a un vaso de


precipitado de 500 mL. En otra probeta graduada, medir 100 mL de ácido
clorhídrico concentrado (37 %) y añadir cuidadosamente al vaso de precipitado que
contiene agua destilada. Mezclar y dejar que la solución se enfríe a temperatura
ambiente.

4.2.5. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA

Pesar 1 g de muestra molida (con precisión de 0.1 mg) en un crisol de porcelana.


Incinerar las muestras a 600 °C por 4 horas o hasta que se haya completado la
incineración (residuo final blanco/gris). Apagar la mufla, retirar los crisoles cuando
la temperatura al interior de la mufla sea menor a 250 °C y dejar enfriar a
temperatura ambiente.

Una vez que los crisoles están fríos, añadir 10 gotas de agua destilada para
humedecer las cenizas y cuidadosamente añadir 4 mL de solución de ácido nítrico.
Calentar los crisoles en una plancha de calentamiento hasta evaporar toda la
solución de ácido nítrico y enfriar a temperatura ambiente. Incinerar el residuo a
500 °C por 1 hora. Apagar la mufla, retirar los crisoles cuando la temperatura al
interior de la mufla sea menor a 250 °C y dejar enfriar a temperatura ambiente. Una
vez que los crisoles están fríos, añadir 10 mL de solución de ácido clorhídrico y
disolver las cenizas. Filtrar la solución a través de un papel filtro Whatman N° 1 y
colectar el filtrado en una fiola de 50 mL. Enrasar con agua destilada. Aplicar el
espectrofotómetro de absorción atómica a una longitud de onda de 285,2 nm.

4.2.6. PREPARACIÓN DE LA CURVA ESTÁNDAR DEL MINERAL


(MAGNESIO)

pág. 12
Construir la curva de calibración a partir de las soluciones stock del elemento.
Extraer una alícuota de 1 mL de solución stock de 1 000 mg/L y diluir con agua
ultrapura hasta un volumen final de 100 mL. Solución intermedia.

A partir de esta solución intermedia (10 mg/L), preparar los niveles de calibración
de la curva. Para ello, extraer 2.5, 5.0, 7.5, 10.0 y 12.5 mL de la solución intermedia
y enrasar a un volumen de 50 mL con agua ultrapura. La curva de calibración del
elemento contiene cinco niveles correspondientes a 0.5, 1.0, 1.5, 2.0 y 2.5 mg/L (o
ppm). Para disminuir el efecto de interferencias en la lectura de magnesio, añadir
el agente liberador de lantano (0.1 % p/v) y buffer de ionización de potasio (0.2 %
p/v) a las soluciones estándar y muestra

4.2.7. CÁLCULOS

Realizar la curva de calibración para el mineral evaluado. En el eje X colocar la


concentración teórica de cada nivel de calibración, mientras que en el eje Y, colocar
la señal obtenida de la muestra.

La concentración se determina mediante la diferencia entre la absorbancia de la


muestra y la constante intercepción en eje Y de la curva de calibración, sobre la
pendiente de la curva de calibración; todo ello por el volumen a diluir la muestra
en la primera dilución (10 mL). Dicho resultado se divide entre el peso de la
muestra (g) por mil.

ESTADÍSTICA

Tipo: descriptiva (No establece pruebas estadísticas)


Se efectuará cinco lecturas de concentración de magnesio de la muestra a analizar, los datos
serán recopilados y tabulados en hojas de cálculo Microsoft Excel 2016, mediante análisis
descriptivo de los datos, empleando tablas, gráficos (histograma) y medidas estadísticas. Donde
la sumatoria de estas lecturas divididas entre el número de lecturas reflejará el promedio de
concentración de magnesio.

PRESUPUESTO
Usando el clasificador de gastos para la institución pública del año 2021.

pág. 13
PRECIO
COSTO
CÓDIGO CONCEPTO UNIDADES UNITARIO
(S/.)
(S/.)

ALIMENTOS Y BEBIDAS PARA CONSUMO HUMANO


2.3.1 1.1 1
Alimentos y bebidas 8menues 10.00 80.00

PAPELERIA EN GENERAL, UTILES Y MATERIALES DE

OFICINA

Papel bond 1000 hojas ---- 40.00

Papel whatman Nº1 2 pliegos 0.50 1.00

Lapiceros 2 0.50 1.00

Papel sábana 1 pliego 0.50 0.50

Corrector 1 2.50 2.50

Folder manila 5 0.50 2.50

2.3.15.12 Faster 5 0.20 1.00

USB 1 20.00 20.00

Marcador 1 2.50 2.50

Libreta 1 1.80 1.80

Grapas 1 caja x 100 3.00 3.00

Engrapador 1 5.00 5.00

Tijeras 1 1.00 1.00

Cinta adhesiva 2 1.00 2.00

Regla 1 1.00 1.00

ASEO, LIMPIEZA Y TOCADOR


2. 3. 1 5. 3 1
Detergente 250g ------ 1.00

pág. 14
Papel toalla x 2m3 1 paquete ------ 7.00

Toalla 2 3.00 6.00

Jabón 2 2.00 4.00

Bolsas de plástico 50 ----- 3.00

MATERIAL INSUMO, INSTRUMENTAL Y ACCESORIOS

MEDICOS QUIRURGICOS, ODONTOLOGICOS Y DE

LABORATORIO

2.3.18.21 Guantes quirúrgicos N°6


10 pares 0.50 5.00
½

Algodón x 25g 1 2.00 2.00

Mascarilla 10 0.50 5.00

MATERIAL BIOLOGICO

2.3.110.12 Semilla de Chenopodium 2000 g


20.00
petiolare Kunth

PRODUCTOS QUÍMICOS

Frasco de alcohol de 96° 3 litros 7.00 21.00


2.3.199.12
Ácido nítrico 500mL ------ 80.00

Ácido clorhídrico 36% 250mL ------- 120.00

OTROS BIENES
2.3.199.1
Agua destilada 4 litros 1.00 4.00

2.3.21.11 PASAJES Y GASTOS DE TRANSPORTE

Encomienda de puno 1 pasaje 35.00 35.00

2.3.21.22 VIÁTICOS Y ASIGNACIONES POR COMISIÓN DE SERVICIO

Alimentación para 1 personas 16.00 16.00

pág. 15
2.3. 21.299 OTROS GASTOS

2.3.2 2.2 SERVICIOS DE TELEFONÍA E INTERNET

SERVICIO DE TELEFONÍA MOVIL


2.3.22.21
Servicio de telefonía móvil 20.00

SERVICIO DE INTERNET
2.3.22.23
Internet 100 horas 100.00

SERVICIO DE PUBLICIDAD, IMPRESIONES, DIFUSIÓN E


2. 3. 22. 4
IMÁGEN INSTITUCIONAL

SERVICIOS DE IMPRESIONES, ENCUADERNACIÓN Y

EMPASTADO

2.3.27.116 Impresión 250 hojas 150.00

Fotocopias 250 hojas 50.00

Empastado 4 35.00

TOTAL
813,80

pág. 16
RESUMEN
2.3.1 1.1 1 ALIMENTOS Y BEBIDAS PARA CONSUMO HUMANO 80,00
PAPELERIA EN GENERAL, UTILES Y MATERIALES DE
2.3.15.12 84,80
OFICINA
2. 3. 1 5. 3 1 ASEO, LIMPIEZA Y TOCADOR 21,00
MATERIAL INSUMO, INSTRUMENTAL Y ACCESORIOS
2.3.18.21 MEDICOS QUIRURGICOS, ODONTOLOGICOS Y DE 12,00
LABORATORIO
2.3.110.12 MATERIAL BIOLOGICO 20,00
2.3.199.12 PRODUCTOS QUÍMICOS 221,00
2.3.199.1 OTROS BIENES 4,00
2.3.21.22 VIÁTICOS Y ASIGNACIONES POR COMISIÓN DE SERVICIO 16,00
2.3.22.21 SERVICIO DE TELEFONÍA MOVIL 20,00
2.3.22.23 SERVICIO DE INTERNET 100.00
SERVICIO DE PUBLICIDAD, IMPRESIONES, DIFUSIÓN E
2. 3. 22. 4 235,00
IMÁGEN INSTITUCIONAL
TOTAL (S/.) 813,80

FINANCIAMIENTO
Los recursos no disponibles serán financiados por los investigadores y los disponibles
por el laboratorio donde se trabaje.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.Rondón-Berríos H. Hipomagnesemia. An Fac med. 2006. 67(1): 38-48

2.Silva P, Valverde E. Validación de la metodología de cuantificación del magnesio por


espectroscopia de absorción atómica de llama en la canasta básica de Costa Rica [internet]
Scielo. 2010[citado 20 diciembre 2020]. Disponible en:
http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/sectoragrario/agricola/lineasdecultivosemergentes/
QUINUA.pdf

3.Quinua [Internet]. Min Agri [Citado el 20 de diciembre de 2020]. Disponible en:


http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/sectoragrario/agricola/lineasdecultivosemergentes/
QUINUA.pdf

pág. 17
4.López H, Oropeza I, Betancourt C. Determinación de la concentración de calcio, magnesio y
potasio en leche líquida en tres marcas comerciales, empleando la técnica de espectroscopia
atómica. Rev de Inv. 2017. 41 (90): 120-133.

5.Aranda P, Planells E, Llopis J. Magnesio [Internet]. Ars Pharmaceutica. 2014 [Citado el 27


de diciembre de 2020]. Disponible en: https://www.ugr.es/~ars/abstract/41-91-00.pdf

6. Garcia L. Datos sobre el magnesio [Internet]. National Institute of Health. 2020 [Citado el
27 de diciembre de 2020]. Disponible en: https://ods.od.nih.gov/pdf/factsheets/Magnesium-
DatosEnEspanol.pdf

7. Plataforma de información de la quinua [Internet]. FAO. 2020 [Citado el 27 de diciembre de


2020]. Disponible en: http://www.fao.org/in-action/quinoa-platform/quinua/alimento-
nutritivo/es/

8. Collar C. Quinoa. Enciclopedia de alimentación y salud: Quinoa. ElSevier; 2016

9. Gunnars K. 11 beneficios para la salud comprobados de la quinua [Internet]. Healthline.


2018 [Citado el 27 de diciembre de 2020]. Disponible en:
https://www.healthline.com/nutrition/11-proven-benefits-of-quinoa#TOC_TITLE_HDR_2

10. Gandarillas H. Razas de Quinua. Ministerio de Agricultura. División de Investigaciones


Agrícolas. Instituto Boliviano de Cultivos Andinos. La PazBolivia; 1968. p:53

11. Gandarillas, H. Genética y origen. En: Quinua y Kañiwa, Cultivos Andinos, M. 1979

12. V. Otazu, J. Rea, B. Salas y E. Zanabria. Centro Internacional para el Desarrollo, Bogotá,
Colombia. pp 45-64.

13. Fredy Q. Jacobo, Hans A. Castilla, Carlos M. Saldivar, Karina C. Ramirez. Metodologías
analíticas de la quinua. INIA. 2019; 8 (81).

14.López, Hernán, Oropeza, Ismael, Betancourt y Catalina. Determinación de la concentración


de calcio, magnesio y potasio en leche líquida de tres marcas comerciales, empleando la técnica
de espectroscopia atómica. Rev Inv, 2017. [Citado el 28 de diciembre de 2020]. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-
29142017000100009&lng=es&tlng=es. 41(90), 120-133.

pág. 18

También podría gustarte