Está en la página 1de 8

TEMA 2

1) Charles Wright Mills propuso el concepto Imaginación o miradas sociológicas para el proceso de:
a) Construcción de una sociedad ideal, basada en valores y costumbres modernos.
b) Reflexión de la vida de uno mismo y de las demás personas, situadas social e históricamente.
JUSTIFICACION:
LA IMAGINACION SOCIAL NOS PERMITE ENTENDER LAS HISTORIAS LAS VIDAS DE LAS
PERDONAS, Y LAS RELAIONES QUE SE CREAN ENTRE LAS DOS DENTRO DE LA
SOCIEDAD. DESEDE TRES ENFOQUE: BIOGRAFICOS HISTORICO Y ESTRUCTURAL
c) Construcción psíquica individual.
d) Formación de instituciones formales e informales que condicionan la vida humana.
2) Para Juan J. Rousseau, el hombre es original y primitivamente:
a) Social y dependiente de otros sujetos para satisfacer sus necesidades.
b) Dominante y amoral, apropiándose desde el inicio de los tiempos del fruto del trabajo de otros.
c) Asocial y amoral, porque satisface sus necesidades de la naturaleza, hasta que necesita vivir con otros.
d) Social y con una moral fundada en la solidaridad con sus semejantes.
3) Charles de Montesquieu como precursor de la sociología aportó la idea de las instituciones sociales
como:
a) Productos azarosos de las relaciones de los colectivos sociales.
b) Imposiciones de la divina a través de los monarcas teocráticos.
c) Respuestas a necesidades o leyes naturales propias de la naturaleza humana y la vida en comunidad.
d) Productos surgidos del consenso, posteriores a las leyes mandato y derivadas de estas.
4) Quienes inician el estudio de la sociedad con el método científico, dando nacimiento a la Sociología
pretendían:
a) Impulsar grandes revoluciones como la industrial y la francesa.
b) Explicar los cambios y establecer un orden basado en la generación de normas sociales.
c) Contraponerse a los cambios generados por la revolución industrial y el racionalismo.
d) Sostener todos los cambios sociales propios de la revolución francesa y de la industrialización y
limitarse a describirlos.
5) Los distintos esquemas de pensamiento acerca de lo social, dieron lugar a los principales paradigmas
sociológicos denominados:
a) Funcionalista, del conflicto y de la accion.
b) Sistémico, funcional y orgánico.
c) Productivista, mecánico y de la acción.
d) De la estructura, funcional y sistémico.
6) El positivismo, filosofía científica dominante durante el siglo XIX, pretende dar explicaciones
basadas en:
a) Una perspectiva funcionalista y sistémica.
b) Hechos observables o empíricos.
c) Grandes desarrollos teóricos y filosóficos.
d) Concepciones teológicas acerca del hombre y su evolución.
7) Augusto Comte abordó el estudio de lo social y de la evolución del pensamiento humano concluyendo
que:
a) Atravesaron los estadios teológicos, metafísicos y científicos, vinculándose la búsqueda de la verdad
con los espacios de poder y formas sociales.
b) Atravesaron las etapas fetichistas, poligámica, monogámica derivando de ellas las formas de sociedad.
c) Atravesaron los estadios teológico, metafísico y científico en la búsqueda de la verdad, reservada a los
sabios y sin influencias en la conformación de las sociedades respectivas.
d) Los estadios mencionados en las opciones anteriores no corresponden al pensamiento del positivismo.
8) En la perspectiva teórica de Emilio Durkheim, los hechos sociales se configuran como:
a) Internos y por ende es inevitable su influencia.
b) Externos el individuo pero se imponen coercitivamente.
JUSTIFICACION
ÉMILE DURKHEIM DEFINE HECHO SOCIAL COMO LAS MANERAS DE OBRAR, SENTIR Y
VIVIR EXTERIORES AL INDIVIDUO, QUE EJERCEN UN PODER COERCITIVO SOBRE SU
CONDUCTA ORIENTÁNDOLA EN TODO SU DESARROLLO.
c) Externos, ergo muy factible escapar a s coerción.
d) Internos pero de fácil modificación subjetiva.
9) Según Durkheim, la interdependencia de un grupo de personas fundada en una división compleja
del trabajo corresponde al concepto de:
a) Solidaridad social.
b) Solidaridad orgánica
c) Solidaridad mecánica
d) Conciencia de clase
10) En los últimos años se observa en nuestro país el aumento de casos de justicieros, individuos que
ante situaciones de riesgo asumen la defensa de sus bienes y vida sin mediar o esperar la intervención
del Estado. Indique el término propuesto por Durkheim para explicar las causas de este
comportamiento social en las sociedades modernas.
a) Excesiva solidaridad orgánica
b) Excesiva solidaridad mecánica
c) Desanclaje del habitus
d) Anomia social
11) Dentro de los desarrollos teóricos durkhemianos, la anomia es un fenómeno que se expresa como:
a) La acción derivada de un compromiso extremo con un grupo o comunidad
b) La acción derivada del aislamiento social y el individualismo
c) La condición de una sociedad en la cual los individuos están debidamente integrados y su compromiso
con las normas morales aminorado o desajustado.
d) Un desajuste entre los deseos individuales y los medios para realizarlos.
12) Karl Marx recurre al concepto de lucha de clases para explicar:
a) La relación conflictiva entre Estado y burguesía industrial creciente.
b) El antagonismo irreversible entre clases por la distribución de la riqueza y el poder en la sociedad.
JUSTIFICACION:
PARA MARX LAS SOCIEDADES COMPRENDEN DOS POSICIONES: LOS CAPITALISTAS Y
LOS PROLETARIOS, EN CADA CASO UNA CONTROLA A LA OTRA, COMO UNA PROPIEDAD
PRODUCTIVA QUE LLAMO LUCHA DE CLASES O CONFLICTO DE CLASES.
c) La interdependencia de los lazos entre los sujetos en la sociedad industrial
d) El proceso de legitimación del ejercicio del poder estatal sobre las clases populares.
13) Desde la perspectiva teórica de Marx, las mejoras en las condiciones de trabajo de la clase obrera a
través de cambios en las leyes laborales representaría:
a) Un cambio a nivel de la superestructura, con posibilidades de producir una trasformación del orden
capitalista.
b) Un cambio a nivel de la estructura, con posibilidades de producir una trasformación del orden social
capitalista.
c) Una cambio a nivel de la superestructura que no modifica la raíz del problema que se encuentra en la
estructura del sistema capitalista.
d) Una victoria de la clase obrera, por cuanto los cambios deben realizarse de manera gradual y a través
de la obtención de leyes laborales que humanicen el sistema.
14) Para Marx la dominación capitalista era fuente de alienación, la que deriva de:
a) La ruptura de la relación entre las personas, y entre estas y lo que producen
b) La lucha de clases por una mejora salarial
c) La incapacidad de generar una fuerte conciencia de clase
JUSTIFICACION
PARA MARX LA ALIENACIÓN ES EL SENTIMIENTO DE NO CONTROLAR TU PROPIA VIDA
DOMINADOS POR LOS CAPITALISTAS Y DESHUMANIZADOS POR SUS TRABAJOS.
d) La pauperización producida por la plusvalía.
15) El marxismo ubica al derecho como parte de la:
a) Base material
b) Dominación racional
c) Alienación
d) Superestructura ideológica
16) Para Max Weber, la sociología como disciplina que busca comprender lo social, debería centrarse
en:
a) En las estructura política e ideológica de una sociedad
b) En los individuos y sus pautas de acción
JUSTIFICACION:
PARA WEBER: LA TEORÍA DE LA ACCIÓN TOMA COMO PUNTO DE PARTIDA A LAS
PERSONAS EN CONCRETO, COMO SE ORIENTAN Y ACTÚAN EN SUS RELACIONES CON
OTRAS PERSONAS Y COMO LO HACEN SOBRE LA BASE DE SIGNIFICADOS.
c) En la regulación social del Estado y sus consecuencias
d) En los hechos sociales como determinantes de lo social
17) Weber propone el concepto “es una definición abstracta de las características esenciales de cualquier
fenómeno social para:
a) Acción social
b) Tipo ideal #30 macionis
c) Hecho social
d) Función social
18) Teniendo en cuenta la teoría de Max Weber, la conducta de una persona que encuentra una billetera
en la calle y la devuelve porque considera que no es de su propiedad constituye un caso de acción:
a) Racional con arreglo a fines
b) Racional con arreglo a valores
c) Tradicional afectiva
19) De acuerdo con Max Weber, el capitalismo moderno se estructura a partir de un tipo particular de
dominación, que es:
a) Dominación tradicional
b) Dominación carismática
c) Dominación racional-legal

JUSTIFICACION:
S/WEBER UTILIZA LA EXPRESIÓN RACIONALIZACIÓN DE LA SOCIEDAD PARA INDICAR
EL CAMBIO HISTÓRICO DE LA TRADICIÓN HASTA LA RACIONALIDAD COMO
DOMINACIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANO
d) Dominación afectiva
20) Los principales postulados de la Primera Generación de Escuelas de Frankfurt estudiaron:
a) Los procesos estructurales que autorregulaban el conflicto social y las relaciones entre los sujetos.
b) Los procesos de interacción entre sujetos que determinaban las construcciones de símbolos y
significados.
c) Los procesos ideológico-culturales que iban a transformando a los sujetos capitalistas en consumidores
en masa.
d) Los procesos de estratificación social que definían grupos sociales y posibilidades de acceso al
consumidor.
21) Autores como Horkiheimer, Adorno, Marcuse y Fromm consideraban que la industria de la cultura:
a) Democratiza el acceso al conocimiento y el bienestar
b) Propicia un pensamiento fetichista, unidimensional y alienado
c) Genera creatividad y libertad
d) Potencia los ideales de la modernidad
22) Desde la perspectiva del estructural-funcionalismo, la sociedad funciona como:
a) Un todo compuesto por un infraestructura y una superestructura
b) Un todo autorregulado, con partes que funcionan interrelacionadas y tienden al equilibrio del sistema.
c) Un todo en permanente conflicto y cambio, con funciones y status indiferenciados.
d) Un todo interrelacionado, con partes cooperativas, que no puede modificarse en ningún aspecto.
23) Robert Merton incorpora a la perspectiva del estructural funcionalismo la distinción entre
funciones:
a) Físicas y morales
b) Orgánicas y sistémicas
c) Estructurales y latentes
d) Manifiestas y latentes
24) Entre los autores que abordan la perspectiva o paradigma del conflicto podemos incluir, entre otros
a:
a) Marx, Adorno, Marcuse, Horkeimer
b) Marx, Adorno, Durkheim, Marcuse
c) Marx, Comte, Parsons, Adorno
d) Marx, Comte, Durkheim, Menton
25) La perspectiva interaccionista consiste en:
a) Sostener que el comportamiento individual puede explicarse por la fuerza de las estructuras sociales.
b) Enfocarse en como los sujetos interactúan en las situaciones diarias.
JUSTIFICATIVO:
LA INTERACCION SIMBOLICA CONSIDERA A LA SOCIEDAD COMO EL PRODUCTO DE
LAS INTERACCIONES COTIDIANAS ENTRE SI Y EN UN CONTEXTO SOCIAL
DETERMINADO.

c) Considerarse aspectos específicos de las funciones propias de las instituciones sociales


d) Enfatizar en como cada parte en una institución social contribuye a un todo.
TEMA 1

1) Desde la perspectiva de Charles Wright Mills, la imaginación o mirada sociológica refiera a:


a) Una perspectiva pesimista de los hechos, instituciones y grupos sociales
b) Un proceso de construcción psíquica individual
c) Un proceso construcción de una sociedad ideal, basada en valores y costumbres de la modernidad
d) El proceso reflexivo, compresivo de la historia y las relaciones que se crean dentro de la sociedad.
JUSTIFICACION:
LA IMAGINACION SOCIAL NOS PERMITE ENTENDER LAS HISTORIAS LAS VIDAS
DE LAS PERDONAS, Y LAS RELAIONES QUE SE CREAN ENTRE LAS DOS DENTRO
DE LA SOCIEDAD. DESEDE TRES ENFOQUE: BIOGRAFICOS HISTORICO Y
ESTRUCTURAL
2) Para Jean J. Rousseau la sociedad y el Estado son:
a) Creaciones de una fuerza superior, imprescindibles desde los orígenes de la humanidad
b) Creaciones que pueden ser abolidas sin inconvenientes para volver al estado de naturaleza
c) Factores de opresión de creados por minorías poderosas, sin participación popular
d) Creación de la comunidad a partir de acuerdos necesarios para la supervivencia ordenada y pacifica
3) Charles de Montesquieu como precursor de la sociología aportó la idea de las instituciones sociales
como:
a) Respuestas a necesidades o leyes naturales propias de la naturaleza humana y la vida en comunidad
b) Imposiciones de la divinidad a través de los monarcas teocráticos
c) Productos surgidos del consenso, posteriores a las leyes mandato y derivadas de estas
d) Producto azarosos de las relaciones de los colectivos sociales
4) Las primeras aproximaciones el estudio de lo social con método científico pretendían:
a) Impulsar grandes revoluciones como la industrial y la francesa
b) Contraponerse a los cambios generados por la revolución industrial y el racionalismo
c) Sostener todos los cambios sociales propios de la revolución francesa y la industrialización y limitarse
a describirlos
d) Explicar los cambios y establecer un orden basado en la generación de normas sociales
5) Los distintos esquemas de pensamiento acerca de lo social, dieron lugar a los principales paradigmas
sociológicos denominados.
a) Productivista, mecánico y de la acción
b) Sistemático, funcional o empírico
c) Del conflicto, funcionalista, y de la acción
d) De la estructura, funcional y sistémico
6) La corriente epistemológica dominante durante el siglo xix, fue el positivismo; pretende dar
explicaciones basadas en:
a) Una perspectiva funcionalista y sistémica
b) Hechos observables o empíricos
c) Grandes desarrollos teóricos o filosóficos
d) Concepciones teológicas acerca del hombre y su evolución
7) En su abordaje de la historia de la humanidad Augusto Comte consideró la evolución del
pensamiento humano y de las sociedades concluyendo que:
a) Atravesaron las etapas teológica, primitiva y capitalista derivando de ellas las formas de sociedad
b) Atravesaron los estadios teológicos, metafísico y científico, vinculándose la búsqueda de la verdad con
los espacios de poder y formas sociales
c) Atravesaron los estadios teológico, metafísico y científico en la búsqueda de la verdad, reservada a los
sabios y sin influencia en la conformación de las sociedades respectivas
d) Los estadios mencionados en las opciones anteriores no corresponder al pensamiento del positivismo
8) En la perspectiva teórica de Emilio Durkheim, los hechos sociales se configuran como:
a) Internos y por ende es inevitable su influencia
b) Internos pero de fácil modificación subjetiva
c) Externos, por ende muy factibles escapar a su coerción
d) Externos al individuo pero se imponen coercitivamente

JUSTIFICACION
ÉMILE DURKHEIM DEFINE HECHO SOCIAL COMO LAS MANERAS DE OBRAR, SENTIR Y
VIVIR EXTERIORES AL INDIVIDUO, QUE EJERCEN UN PODER COERCITIVO SOBRE SU
CONDUCTA ORIENTÁNDOLA EN TODO SU DESARROLLO.

9) Según Durkheim, la interdependencia de un grupo de personas fundad en la cooperación y con escasa


o nula distinción de las funciones o roles del trabajo corresponde al concepto de:
a) Solidaridad social
b) Solidaridad orgánica
c) Solidaridad mecánica
d) Conciencia de clase
10) En los últimos años se observa en nuestro país el aumento de casos de justicieros, individuos que
ante situaciones de riesgo asumen la defensa de sus bienes y vida sin mediar o esperar la intervención
del Estado. Indique el termino propuesto por Durkheim para explicar las causas de este
comportamiento social en las sociedades modernas
a) Desaclaje de habitus
b) Anomia
c) Excesiva solidaridad mecánica
d) Excesiva solidaridad orgánica
11) Dentro de los desarrollos teóricos durkhemianos, la anomia es un fenómeno que se expresa como:
a) Consecuencia de la expansión del derecho punitivo
b) Ausencia o insuficiencia de lazos morales de los sujetos en las sociedades industriales
c) Dasajuste entre los deseos individuales y los medios para realizarlos
d) Recomposición de vínculos comunitarios y por tano de la solidaridad mecánica
12) De acuerdo con la teoría de Karl Marx las clases sociales de definen por:
a) La retribución de si principal instrumento de supervivencia (renta salario)
b) La disponibilidad de capital dentro del campo social en que actúan
c) Las posesión o no de los medios de producción
JUSTIFICATIVO:
MARX IDENTIFICA DOS ELEMENTOS DENTRO DE LA EMPRESA CAPITALISTA. EL
CAPITAL: CUALQUIER ACTIVO (DINERO, MAQUINAS, FABRICAS , ETC), VA UNIDOAL
SIGUIENTE ELEMENTO EL TRABAJO ASALARIADO, FORMADO POR EL CONJUNTO DE
TRABAJADORES.
d) Las instituciones sociales establecida en la superestructura
13) Desde la perspectiva teórica de Marx, las mejoras en las condiciones de trabajo de la clase obrera
a través de cambios en las leyes laborales representaría:
a) Un cambio a nivel de la superestructura, con posibilidad de producir una trasformación del orden
capitalista
b) Un cambio a nivel de la superestructura que no modifica la raíz del problema y que se encuentra en la
estructura del sistema capitalista
c) Un cambio a nivel de la estructura, con posibilidad de producir una trasformación de orden social
capitalista
d) Una victoria de la clase obrera, por cuanto los cambios deben realizarse de manera gradual y a través
de la obtención de leyes laborales que humanicen el sistema capitalista
14) Para Marx la dominación capitalista era fuente de alienación, la que se manifestaba respecto:
a) Al capitalismo, las máquinas y el potencial humano
b) Las máquinas, a las fábricas y a otros trabajadores
c) Al trabajo, a sus productos y a otros trabajadores
d) La dominación estatal, el capitalista y el trabajo
15) El marxismo ubica al derecho como parte de la:
a) Base material
b) Superestructura ideológica
c) Dominación racional
d) Alienación
16) Para Max Weber, la sociología como disciplina que busca comprender lo social, debía centrarse
en:
a) En las estructuras políticas e ideológicas de una sociedad
b) En los hechos sociales como determinantes de lo social
c) En los individuos y sus pautas de acción
d) En la regulación social del Estado y sus consecuencias
17) Weber denomina el proceso de sustitución de lazos sentimentales por la tecnología y el
pensamiento científico como:
a) Paso del estadio teológico al científico
b) Industrialización de la sociedad
c) Proceso de organicidad funcional
d) Proceso de racionalización de la sociedad
18) Teniendo en cuenta la teoría de Weber, la conducta de una persona que encuentra una billetera
en la calle y la devuelve porque considera que no es de su propiedad constituye un caso de acción:
a) Tradicional
b) Afectiva
c) Racional con arreglo a fines
d) Racional con arreglo a valores
19) De acuerdo con Weber, el capitalismo moderno se estructura a partir de un tipo particular de
dominación, que es:
a) Dominación racional legal
b) Dominación carismática
c) Dominación tradicional
d) Dominación afectiva
20) Los principales postulados de la Primera Generación de la Escuela de Frankfurt estudiaron
procesos:
a) Estructurales y autoreguladores del conflicto social y las relaciones entre los sujetos
b) De interacción entre sujetos que determinaban las construcción de símbolos y significados
c) Ideológico-culturales que iban transformando a los sujetos capitalistas en consumidores en masa
d) De estratificación social que definían grupos sociales y posibilidades de accesos al consumo
21) Autores como Horkheimer, Adorno; Marcuse y Fromm consideraban que la industria de la
cultura:
a) Democratiza el acceso al conocimiento y el bienestar
b) Potencia los ideales de la modernidad
c) Genera creatividad y libertad
d) Propicia un pensamiento fetichista, unidimensional y alienado
22) Desde la perspectiva del estructural-funcionalista, la sociedad funciona como:
a) Un todo compuesto por una infraestructura y una superestructura
b) Un todo en permanente conflicto y cambio, con funciones y status indiferenciados
c) Un todo autorregulado, con partes que funcionan interrelacionadas y tienden al equilibrio del
sistema
d) Un todo interrelacionado, con partes cooperativas, que no puede modificarse en ningún
23) Talcott Parsons asocia las funciones de adaptación, integración y latencia con determinados
subsistemas en la sociedad, ellos son:
a) Subsistema moral, ético y político
b) Subsistema económico, jurídico político y educativo
c) Subsistema ideológico, monetario y de poder
d) Subsistema orgánico, especializado y funcional
24) Según Macionis y Plummer las características del paradigma del conflicto analizado hacen que
la organización social:
a) Sea un todo equilibrado que sufre conflictos momentáneos que altera su constitución
b) Sea desigual y este atravesada por conflictos de interés entre sus miembros #27
c) Deba sufrir conflictos por cuanto estos cumples la función de garantizar su estabilidad
d) Deba construir instituciones que cumpla la función de regular el conflicto
25) La perspectiva interaccionista consiste en:
a) Sostener que el comportamiento individual puede explicarse por la fuerza de las estructuras
sociales
b) Enfocar en como los sujetos interactúan en las situaciones diarias #30 MACIONIS

JUSTIFICATIVO:
LA INTERACCION SIMBOLICA CONSIDERA A LA SOCIEDAD COMO EL PRODUCTO DE
LAS INTERACCIONES COTIDIANAS ENTRE SI Y EN UN CONTEXTO SOCIAL
DETERMINADO.

c) Considerar aspectos específicos de las funciones propias de las instituciones sociales


d) Enfatizar en como cada parte de una institución social contribuye a un todo.

También podría gustarte