Está en la página 1de 11

DATOS DOCENTE

Nombre: LEONARDO ANDRES SEGUEL SANHUEZA Rut: 14631053-2


Asignatura: Segundo Ciclo-Lenguaje y Generado: 23-10-2017 9:12:15
Comunicación

TAREA 1 – PLANIFICACIÓN
a. Curso y letra: 8 básico A

b. Objetivo Curricular en el que se basa la unidad:


OA 9
Analizar y evaluar textos con finalidad argumentativa como columnas de opinión, cartas y discursos
considerando:
la postura del autor y los argumentos e información que la sostienen
la diferencia entre hecho y opinión
con qué intención el autor usa diversos modos verbales
su postura personal frente a lo leído y argumentos que la sustentan.

c. Tablas de descripción de tres clases de la unidad:


Fecha: 04 Septiembre 2017 Duración: 90 minutos
Objetivo(s) trabajado(s) en la clase:
Analizar texto con finalidad argumentativa:crítica de cine, diferenciando a través del subrayado entre hechos y
opiniones.

Descripción de la clase:
INICIO El docente saluda a los y las estudiantes, presenta el objetivo de la clase, anotándolo en la pizarra.
Seguido a esto pregunta a las y los alumnos qué esperan aprender a partir del objetivo planteado, contestan
levantando la mano aportando con sus inquietudes frente al objetivo. El profesor felicita a los alumnos por sus
aportes. Luego propone una lluvia de ideas para activar los conocimientos previos de los alumnos y alumnas
en relación a los textos argumentativos, hechos y opiniones. Responden preguntas como ¿qué es argumentar?
¿qué sabemos sobre los textos argumentativos? ¿Qué tipos de texto son argumentativos, ejemplos? ¿he leído
una critica de cine? ¿dónde encuentro este tipo de texto? ¿qué es un hecho? ¿una opinión se puede
comprobar? ¿qué caracteriza una critica de cine? El profesor motiva a que todos, los y las estudiantes,
participen de esta parte de la clase, y los retroalimenta positivamente. Atendiendo a la diversidad dentro del
aula, el docente gradúa algunas preguntas, señalando que todas las respuestas son un aporte para el
desarrollo de la clase y para el logro de los aprendizajes. Además, el profesor declara la importancia de
respetar las opiniones de todas y todos los estudiantes para generar un clima propicio para el aprendizaje y el
trabajo colaborativo.
DESARROLLO El docente presenta un power point donde se profundiza en los contenidos relacionados con el
objetivo de la clase. Revisan características de los textos argumentativos, explica principios de estos textos, se
muestra en mayor detalle la diferencia entre hechos y opiniones, enseña ejemplos, responde dudas, intercala
la participación de los estudiantes, relacionan el contenido de la clase con el de otras asignaturas,
encontrando puntos en común . Por ejemplo relacionan los textos argumentativo con una lectura crítica al
movimiento dadaísta revisada en la asignatura de Artes. Profundizan los aportes de sus compañeros y
responden a las indagaciones del profesor quién va preguntando el por qué o el cómo de sus aportes. El
docente entrega una guía de trabajo que contiene un texto crítica de cine y una actividad de análisis. Invita a
los y las estudiantes a leerlo en voz alta de forma guiada. Los y las alumnas responden ¿de qué trató el texto
leído? ¿El título ayudó a la comprensión del texto? El docente contextualiza el texto con la realidad de los y las
estudiantes pues utilizó una crítica de película animada conocida por ellas y ellos, sus estudiantes afirman que
conocer la historia favoreció su comprensión del texto. El docente lee las instrucciones de la actividad la cual
es diferenciar subrayando entre los hechos y opiniones presentes en el texto, luego reubicar esa información
en una tabla y finalmente responder una pregunta más compleja relacionada con la postura del autor. Los y
las estudiantes realizan el subrayado de hechos y opiniones, el docente monitorea el trabajo los estudiantes,
entrega nuevas pistas para resolver la actividad, hasta que el grupo finaliza la guía. El docente revisa la
actividad, haciendo participar oralmente a distintos estudiantes, profundiza en algunas respuestas de sus
estudiantes y pide que reflexionen a partir de algunas respuestas erradas, invita a un o una compañera ayude
a otro cuando su respuesta no alcanza el nivel deseado
CIERRE . Pregunta para finalizar la clase ¿que analizamos hoy? ¿cómo lo hicimos? ¿cómo se diferencian hechos
y opiniones? ¿en qué me sirvió diferenciar entre hechos y opiniones? ¿por qué creen que existen más
opiniones que hechos en este tipo de textos? ¿en qué me ayudó la estrategia?

Fecha: 05 Septiembre 2017 Duración de la actividad: 90 minutos


Objetivo(s) trabajado(s) en la clase:
Analizar texto con finalidad argumentativa :carta al director identificando la postura del autor y los
argumentos e información que la sostienen.

Descripción de la clase:
INICIO El docente saludas a las niñas y a los niños presentes en la clase. Declara el objetivo de la clase de
forma oral y luego lo consigna en la pizarra. Pregunta ¿qué creen que aprenderán hoy? ¿qué les gustaría
aprender a partir del objetivo? Los estudiantes responden en voz alta levantando la mano , las respuestas más
interesantes son anotadas en la pizarra. Realizan oralmente una lluvia de ideas respecto a los aprendizajes
logrados la clase anterior, los y las estudiantes responden ¿qué realizamos la clase pasada? ¿qué recordamos
de los textos de opinión? ¿qué entendemos por punto de vista? ¿que es un argumento? El profesor consigna
los aportes en un organizador gráfico en la pizarra. Luego pregunta a sus estudiantes para verificar lo que
saben sobre los contenidos puntuales de la clase de hoy ¿qué es una carta al director? ¿han leído antes una
carta al director? ¿de qué puede tratar?
DESARROLLO
El docente presenta un power point con definiciones y ejemplos sobre la diferencia de información objetiva y
subjetiva y pide a sus estudiantes que lo relacionen con el concepto de argumento y opiniones. Explica que
este tipo de expresiones ayudan al lector a descubrir el punto de vista del autor, su agrado o desagrado con el
tema del texto y que toda opinión debe ir sustentada por una o varias razones. El profesor muestran
características formales de las cartas al director, como extensión, autor, medios en los que aparecen, se
muestran imágenes de periódicos donde aparecen cartas director, temas que puedo encontrar, se revisan
ejemplos de opiniones y argumentos. Los estudiantes relacionan lo anterior con su propia experiencia, como
problemas con la basura en los barrios, perros callejeros, deserción escolar. El profesor muestra en la
presentación las instrucciones de la actividad siguiente , la cual es leer una carta al director sobre el Rally
Dakar (su impacto sobre la naturaleza del norte de Chile) y luego reconocer la postura del autor sobre el tema
y los argumentos que sustentan su punto de vista, a partir del reconocimiento de opiniones y las razones de
estas. Los y las estudiantes reciben la guía con el texto y las preguntas, predicen de que puede tratar la lectura
y luego leen en voz alta, profundizan con razones. Antes de comenzar a leer les recuerda la importancia de
trabajar de forma responsable, perseverante y focalizados pues de esta forma se hará más fácil alcanzar el
aprendizaje requerido en la clase. Luego de la lectura el profesor entrega pistas a los alumnos y alumnas con
NEE para resolver la actividad recordandoles la técnica de subrayado, invitándolos a comenzar por diferenciar
entre hechos y opiniones, y que después de una opinión casi siempre aparece una razón o argumento. El
profesor monitorea el avance del curso acercándose a los puestos y respondiendo a las consultas de sus
estudiantes. Los alumnos que han terminado se comportan como monitores. El docente revisa la actividad
preguntando ¿de qué trató el texto? ¿Cuál es su finalidad? ¿qué pistas me entregó el título? ¿en qué medio
fue publicado el texto? ¿Cuál es la postura el autor? ¿qué argumentos entrega para tener esa postura? Los
alumnos y alumnas respetando los turnos aportan sus respuestas en voz alta.
CIERRE. Para finalizar responden ¿qué aprendieron hoy? ¿qué texto leyeron? ¿Cómo la descubrieron la
postura del autor? ¿qué argumentos entrega el autor? ¿qué expresiones fueron claves? Responden pregunta
más compleja ¿si fueras tú el director del diario que le responderías a quién envía la carta? (profundizan)

Fecha: 08 Septiembre 2017 Duración de la actividad: 90 minutos


Objetivo(s) trabajado(s) en la clase:
Analizar y evaluar texto con finalidad argumentativa: carta al discurso identificando la postura del autor y los
argumentos e información que la sostienen, reconociendo hechos y opiniones , y manifestando su postura
personal frente a lo leído y argumentos que la sustentan.
Descripción de la clase:
INICIO: Saludo inicial. El profesor lee fragmento de discurso de Malala frente a la ONU. Luego pregunta ¿qué
tipo de texto leí? ¿qué creen que aprenderemos hoy? Luego consigan el objetivo de la clase en el pizarrón. El
docente propone una lluvia de ideas sobre los contenidos de la clase anterior. ¿qué tipo de texto es una carta
al director? ¿qué finalidad puede tener este tipo de texto? ¿qué características debe tener este texto? Seguido
a esto el profesor pregunta ¿qué conocen sobre los discursos? ¿a qué tipo de texto creen que corresponde?La
información queda registrada en un punteo en la pizarra.
DESARROLLO: El docente entrega una guía con un discurso público completo (Michelle Bachellet en la Haya,
2014) con actividades para después de la lectura. El profesor explica la actividad: analizar el texto
identificando la postura del autor y sus argumentos, diferenciando hechos y opiniones y finalmente evaluar el
texto proponiendo su postura personal frente a lo leído argumentando esta. Se lee el título del texto y se les
pregunta ¿Qué conocen sobre la Haya? ¿Qué saben sobre la disputa marítima con Bolivia? ¿Qué es un tribunal
internacional?. Los estudiantes hacen una lectura silenciosa y luego se hace en voz alta. Los estudiantes con
NEE reciben un computador y unos audífonos donde se les proyecta el vídeo del discurso completo. Luego
todo el grupo comienza su análisis del texto completando cada etapa en la guía de trabajo. El profesor
monitorea el trabajo de los y las estudiantes, resolviendo dudas y entregando pistas adicionales a las
instrucciones presentadas en la guía, retroalimenta positivamente a algunos por su trabajo focalizado,
responsable y perseverante. Los alumnos van reconociendo y diferenciando hechos de opiniones. El profesor
pregunta a los alumnos ¿cómo lo haz realizado?¿Conoces otra forma de hacerlo? ¿qué te está costando más
resolver? Identifican la postura del autor y los argumentos que apoyan sus ideas. Luego elaboran una postura
frente a las ideas del autor. ¿Están de acuerdo con el autor del texto? ¿Por qué?. Una vez terminado el
monitoreo los estudiantes comparten sus respuestas, complementándose y profundizando en sus respuestas.
Presentan los opiniones sobre la demanda y justifican con razones.
Cierre; Lo alumnos y alumnas completan una autoevaluación actitudinal, respondiendo si o no a indicadores
como: Trabajé durante la clase con respeto frente a las ideas de mis compañeros
Realicé el análisis y la evaluación con perseverancia.
Me mantuve focalizado durante la clase.
Se comparten algunas respuestas de los y las estudiantes. Luego el profesor pregunta: ¿qué leímos hoy? ¿en
qué se relaciona con los textos leídos las clases anteriores? ¿Cual estrategia nos ayudó a resolver el análisis? ¿
Qué fue lo más difícil de desarrollar en la guía? ¿qué pasos utilicé para realizar la actividad? ¿Qué debí hacer al
momento de evaluar un texto? ¿Logré reconocer la postura del autor de la lectura y fui capaz de reconocer las
razones expuestas por él? ¿Puedo resumir las actividades de la clase? Me gustaría escribir ¿Una carta al
director? ¿Una critica de cine? o ¿Un discurso? ¿Por qué? ¿Para qué me servirá lo que aprendí hoy?
TAREA 2 – EVALUACIÓN

A. Una evaluación aplicada a sus estudiantes.


a. Escriba el(los) objetivo(s) que evaluó.
Analizar y evaluar texto con finalidad argumentativa, considerando la postura del autor y los argumentos que
la sostienen, la diferencia entre hecho y opinión y manifiesta una postura personal frente a lo leído y
argumentos que la sustentan.

b. Archivos Adjuntos: Prueba o Guía


GUIA14631053-2.doc

c. Archivos Adjuntos: Pauta de Corrección


PAUTA14631053-2.doc

d. Si considera necesario dar cuenta de alguna aclaración o instrucción que entregó durante esta
evaluación, escríbala.

B. Análisis de resultados de la evaluación


B.1 ¿Cuál fue el...
Al analizar los resultados (guía de trabajo) los logros mejor consolidados tuvieron que ver con los aprendizajes
relacionados con diferenciar hechos y opiniones e identificar la postura del autor en textos argumentativos.
En la evaluación aplicaron bien las estrategias trabajadas en clases siendo un resultado esperado. Este buen
desempeño (90% de logro) en las habilidades de análisis de textos lo atribuyo a actividades complementarias
que trabajamos durante la unidad, por ejemplo discriminar no sólo entre hechos y opiniones sino distinguir
entre opiniones positivas y negativas, a la revisión de verbos que indican puntos de vista y a las valoraciones
que se presentan a través de los adjetivos, esto llevó a que pudieran distinguir con certeza la postura del
autor. Además la metodología de lo simple a lo complejo, lo sistemática de mi planificación y la naturaleza
contingente de los textos trabajados en clases y en la evaluación favoreció este proceso de aprendizaje
exitoso.

B.2 ¿Cuál fue el...


El aprendizaje menos logrado fue el relacionado con las habilidades para evaluar un texto de opinión (40 % no
logrado). Observé que tenían dificultades para realizar esa actividad pues no tenían claridad si ellos debían dar
su punto de vista sobre la postura del autor o sobre la problemática planteada en el texto. Por eso me
encontré con respuestas erradas ya que no terminaban evaluando lo planteado en el texto sino que
generaban una opinión a partir de la opinión del autor repitiendo sus argumentos. Este resultado si bien no lo
esperaba lo atribuyo a mi metodología que estaba centrada en habilidades más simples debiendo haber
trabajado mucho más centrado en las habilidades relacionadas con evaluar y de orden más complejo. Debí
preparar actividades sólo para trabajar este nivel de aprendizaje en vez de haberlo ubicado al final de otras
actividades más extensas. Creo que mis estudiantes siguen requiriendo apoyo en este aprendizaje por lo que
lo incorporaré a mi siguiente planificación.
TAREA 3 – REFLEXIÓN

A. Análisis a partir de las características de los y las estudiantes


A.1 ¿Cómo...?
A.2 Escoja dos de las...
Mis estudiantes se caracterizan por mantener un ambiente de respeto frente al desarrollo de la clase,
participan y escuchan con respeto al docente y a sus propios compañeros. Si bien se motivan según distintas
áreas del conocimiento, el trabajo en equipo es una estrategia que los motiva en su gran mayoría, así como
también el uso de tics. Un aspecto importante de ellos es que casi todos poseen el nivel correspondiente al
curso y un grupo menor trabaja de forma un poco más descendida pero logran a partir de herramientas como
el DUA y el PACI acercarse cada vez más al grupo en general. Un elemento que puede llamar la atención y que
termina siendo paradigmático, pues finalmente no influye significativamente en la adquisición de habilidades
y en sus logros de aprendizajes, es su bajo acervo cultural, producto de las rutinas familiares de las cuales son
parte. Pero este detalle no transforma a mis estudiantes en seres ignorantes e incultos, todo lo contrario, ellos
han logrado interesarse en ser estudiantes opinantes, informados y cultos y la responsabilidad de esto la toma
la escuela y el docente. Por esto mismo mis estudiantes antes de comenzar la unidad conocían los algunos
textos argumentativos, sobre todo los que encontramos en diarios como lo son editoriales y cartas al director,
pues hemos tenido rutinas de lectura de diarios y periódicos a propósito de mantenerse informados. Una gran
parte del grupo presenta un estilo visual de aprendizaje lo que facilita el trabajo con material audio visual para
abarcar algunos contenidos. En resumen son un curso respetuoso, receptivo a la información, con distintos
ritmos de aprendizaje, de un nivel de conocimiento bastante equilibrado, que gusta del trabajo en equipo y
motivados por el uso de las tics. Provienen de un estrato social más bien vulnerable pero esto no afecta sus
capacidades de aprendizaje. Son receptivos a lo visual por sobre otros estilos de aprendizaje.
En mis planificaciones incorporo de distintas formas las características de mis estudiantes y en particular en
esta unidad lo hice en variadas actividades. Por ejemplo para entregar los contenidos usé Power Point pues
logra captar la atención de forma más rápida y motivadora. Pensando en mis alumnos con NEE permanentes
busqué una crítica de cine que tratara sobre una película de animación pues ellos no ven películas de otros
géneros. Para los más contestatarios y opinantes busqué una carta al director que hablara de acciones de
animalistas, esto generó distintas opiniones que se extendieron a un par de clases. Pensando también en sus
estilos de aprendizaje se les proyectó en notebooks una critica de cine extraída de la televisión, esta actividad
también llamó la atención ya que este recurso siempre es bienvenido por parte de los estudiantes. Esta última
actividad se realizó en un primer momento sólo con los estudiantes con NEE transitorios y permanentes y
producto de su buena acogida y la motivación que generó en el resto de los estudiantes, modifiqué una clase e
incorporé la actividad pero esta vez para todo el curso en el laboratorio de computación. En otra de las clases
de la unidad trabajaron en equipos recortando adjetivos de una critica de cine, los cuales después pegaron en
una hoja de forma desordenada y a partir de este trabajo ellos pudieron identificar si la postura del autor era
favorable o desfavorable con el film criticado. En esta actividad se utilizaron monitores para los grupos que
mostraron un avance más lento y dificultoso.

B. Uso formativo de las dificultades de sus estudiantes


B.1 Describa alguna...
B.2 Describa las...
Una de las dificultades que presentaron mis estudiantes fue evaluar un texto de opinión con finalidad
argumentativa, expresar si están de acuerdo o no con lo planteado en el texto con argumentos propios.
Algunos alcanzaron el nivel de logro pero otros no, el 40 % no lo logró. Específicamente el error radicó en que
los estudiantes generaron un juicio subjetivo de lo planteado por el autor, pero no lograron justificar su
postura con argumentos propios pues mucho lo hicieron con los mismo argumentos expuestos en el texto, por
ende la mayoría de mis estudiantes terminaban estando de acuerdo con lo planteado por el autor, pudiendo
perfectamente estar en desacuerdo. Esta situación fue advertida durante el desarrollo de la unidad pues al
pedir que leyeran sus respuestas estas estaban erradas, y otra señal fue que al pedir la ayuda de un
compañero este tampoco lograba ayudar, señal clara de que el nivel de logro de aprendizaje no estaba siendo
alcanzado. Las emergentes acciones que realicé no terminaron siendo suficientes para revertir el problema,
pues en una evaluación de proceso se volvió a presentar este bajo resultado. Si bien no en un alto porcentaje
se presentó en un grupo significativo.
Para que fueran superando esta dificultad tuve que sentarme un tiempo a reflexionar, revisé mi estrategia
decidí cambiarla radicalmente para ver si funcionaba, además de eso revisé mi metodología y me percaté que
cometí un error. Abordé siempre el objetivo de aprendizaje desde un solo eje, el de lectura; por lo cuál
también debía generar una modificación, y lo hice así:
Tomé elementos de eje de escritura, preparé una presentación power point con esto, sumé información
relacionada con la construcción de texto, a eso le agregue información sobre la argumentación , incorporé
información que explicara qué es evaluar. Copie un par de textos de opinión: Editorial y una carta al director,
preparé una actividad centrada sólo en la habilidad descendida, me conseguí una pizarra inteligente y modelé
el ejercicio en la pantalla virtual, marcando distintas estrategias para reconocer la postura del autor, analicé
valoraciones y concluí el punto de vista del autor y luego elaboré una opinión argumentada de lo que acababa
de leer. Todo esto modelado y proyectado para todo el grupo de estudiantes. Posteriormente ellos tuvieron
que hacerlo en una guía de aprendizaje escrita. Entregué instrucciones y preparé varias pistas o ayudas para
resolver el ejercicio, fui monitoreando puesto a puesto, haciéndoles preguntas de profundización como: ¿es la
única manera de hacer el ejercicio?, ¿qué otra forma conoces?, ¿Cuál estrategia se te hace más fácil? ¿qué
pasos seguiste para llegar a concluir eso? También a los más lentos les recordaba pistas relacionada sal eje de
escritura con las que me apoyé, usé monitores.
Estas acciones ayudaron finalmente a mis estudiantes para mejorar en estos aprendizajes, aunque en la
evaluación final fue el % más bajo (20 %no logro), cumplió mi expectativa a partir de las remediales que
ejecuté. Los alumnos y alumnas a partir de esta clase comprendieron que deben buscar argumentos en
hechos concretos y para eso deben ser sujetos precisamente informados. Aprendieron a justificar mejor las
respuesta que incluyen puntos de vistas personales, opiniones, juicios y evaluaciones. Y me percaté que un
objetivo de nivel superior como lo es Evaluar debe tener una consignación especial en el tiempo de la
planificación y debe profundizarse en actividades específicas para que no se mezcle o confunda con otras
habilidades y /o aprendizajes.
TAREA 4 - CLASE GRABADA
a. Curso y letra: OCTAVO AÑO A

b. Objetivo Curricular:
OA 9
Analizar y evaluar textos con finalidad argumentativa como columnas de opinión, cartas y discursos,
considerando:
- la postura del autor y los argumentos e información que sostienen
- la diferencia entre hecho y opinión
- con qué intención el autor usa diversos modos verbales
- su postura personal frente a lo leído y los argumentos que la sustentan.

c. Objetivo(s) trabajado(s) en la clase:


Analizar texto con finalidad argumentativa, crítica de cine, considerando la diferencia entre hecho y opinión.

d. Si durante su clase ocurrió alguna situación que interfirió en el desarrollo de ésta, por
favor, menciónela:

Archivos Adjuntos: Recursos de Aprendizaje (Opcional)


PPT14631053-2.ppt
guia14631053-2.doc
TAREA 5 - TRABAJO COLABORATIVO PARA EL APRENDIZAJE DOCENTE

INFORMACIÓN GENERAL:
Mi experiencia de trabajo colaborativo se lleva a cabo en la Escuela básica Miguel José Zañartu. Este trabajo
involucra a profesores de la asignatura de lenguaje y comunicación de segundo ciclo, una representante de
UTP y la encargada de biblioteca. Los profesores que conforman este pequeño departamento de lenguaje son
Patricia, Jonathan y yo (Leonardo). Teófila encargada de biblioteca. La representante de UTP, también
profesora, se llama Susan.

A. Mi experiencia de trabajo colaborativo


A.1 Describa la...
En el trabajo semanal del departamento de lenguaje identificamos una problemática asociada a una baja en la
motivación y el rendimiento en las evaluaciones relacionadas con las lecturas domiciliarias. Esta observación
se dio a partir del diálogo, al análisis y la reflexión que se genera en relación al proceso de enseñanza -
aprendizaje y a nuestras propias practicas. Una vez identificado el problema, se abordó este en distintas
sesiones durante nuestras reuniones semanales, nos pareció relevante buscar y comentar estrategias
novedosas para lograr mejorar los resultados vinculados a las lecturas domiciliarias. Nos pareció muy
importante solucionar esto por los significativos aportes que la lectura entrega a la formación integral de los y
las estudiantes. Se intercambiaron experiencias e ideas, se profundizaron y comentaron puntos de vista y se
decidió, a partir de que este problema afectaba principalmente a los quintos básicos, ejecutar las siguientes
acciones
Vincular, motivar y hacer participes activos a los apoderados de las lecturas de los estudiantes, reforzando su
sentido de responsabilidad en relación a las lecturas domiciliarias de sus hijos. Concientizar a la comunidad
educativa en particular a la familia sobre la relevancia de este tema para la formación de un acervo cultural y
su repercusión en los procesos de enseñanza - aprendizaje de los y las estudiantes. Lo anterior a través de:
Cambios en la dinámica, el contenido y la forma de retroalimentación de un sistema paralelo de lectura
domiciliaria del CRA llamado Maletín Viajero, actualizamos textos por otros más novedosos, se compraron
maletines nuevos, se actualizó la ficha a completar por la familia, se extendió el plazo de entrega y se vinculó
a los apoderados en este proceso entregándolos en reunión de microcentro y no como se hacía
anteriormente que era directamente con el o la alumna, donde se lo llevaba un viernes y lo devolvía el lunes
siguiente. Así reflexionamos y pusimos en marcha esta estrategia que en el fondo apunta a concientizar y a
crear una costumbre de lectura en el núcleo familiar, para que estos valoren esta práctica como parte del
proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas.
A.2 Describa la dinámica de...
Las ideas que se discutieron dentro del grupo fue cómo mejorar la comprensión lectora de nuestros y
nuestras estudiantes. Patricia toma la palabra y comenta que en sus clases ella aborda siempre los tres ejes,
trabajando un poco de lectura, escritura y comunicación oral. Yo intervengo y agrego que también está el eje
de investigación sobre nuestra lengua. Patricia pregunta ¿cómo lo puedo incorporar?. Jonathan responde que
trabajando con diccionario a partir de una lectura ya se está cubriendo ese eje. Ojalá sea un diccionario
distinto, simbólico o etimológico. Es mucho más interesante para los y las alumnas, agrego. La encargada CRA
interviene y dice que podríamos pedir que se compren de estos diccionarios pues la biblioteca no cuenta con
este tipo de texto. La representante de UTP consigna esto último en el acta de reunión. Jonathan aporta que
justamente ha tenido problemas con las lecturas domiciliarias en los quintos años. Yo complemento que eso
no lo he observado en los séptimos y octavos. Patricia agrega con que en los sextos siente que no está
instalado de forma responsable el tema de las lecturas domiciliarias. La inquietud queda registrada en acta. Se
comenta por mi parte que quizás no se está realizando la lectura domiciliaria en primer ciclo y que por eso los
y las estudiantes de quinto no logran leer completamente los textos. Teófila, la encargada de biblioteca,
afirma que esa estrategia sí está implementada en primer ciclo pero con una mínima cantidad de textos al
año, uno al semestre. Patricia aporta que lo importante no son la cantidad de textos sino que la cantidad de
páginas al año que leen los alumnos y alumnas. Esas cantidades están dadas en los planes y programas y
también se recomiendan títulos según la edad o nivel de los y las niñas. Se acuerda conversar en consejo de
profesores con los docentes de primer ciclo e invitarlos a aumentar la cantidad de lecturas domiciliarias y a
motivar a los y las estudiantes para esta actividad.
Nos preguntamos ¿Cómo acercar la lectura a los estudiantes sin que sea a partir de conseguir una nota o algún
tipo de amonestación por no cumplir con esta obligación? Patricia propone motivando a los padres y
apoderados a acercarse a la literatura, a establecer rutinas de lectura familiar. ¿Cómo lo haces tu Leonardo?
Porque este problema parece que no sucede en los curso que les haces clases. Respondo que informo a los
apoderados en el mes marzo las lecturas de todo el año. Tres textos en primer semestre y tres textos en
segundo semestre, doy los títulos, las fechas de entrega de los textos y las fechas de las evaluaciones. El resto
de los docente comparten que también hacen lo mismo pero no tienen los mismo resultados. Debe haber algo
más... Agrego que tengo otra estrategia, todas las clases los niños deben llevar su texto de lectura domiciliaria
y realizan una lectura silenciosa de máximo 10 minutos, en ese tiempo me consultan algunos detalles y
comparten entre ellos su experiencia de lectura. Los demás docentes creen que ahí, en este último punto
puede estar la solución y se acuerda que adoptarán esta estrategia para con el resto de los cursos. No fue fácil
pues los profesores temen perder cobertura curricular al dar este tiempo para una lectura que es domiciliaria.
Agrego que para que no ocurra eso es bueno proyectar las lecturas anuales según las Unidades y los objetivos
centrales de los ejes de lectura de nuestras planificaciones, agrego que por ejemplo si la Unidad del mes de
agosto - septiembre trata de lírica en su eje de lectura los estudiantes tienen como lectura domiciliaria un
texto del género lírico y se toma como ejemplo para profundizar en características de este tipo de texto,
ejemplos y se transforma en un insumo importante para el desarrollo de la Unidad. La representante de UTP
encuentra valioso esto y nos invita a unificar esa política para tratar de solucionar el problema que estamos
tratando. Jonathan comenta que esta complicado pues para abordar el OA que habla del disfrute por la
lectura de forma personal e independiente él tiene en la sala un conjunto de texto que los alumnos leen cada
clase durante 5 minutos a libre elección y con eso van llenando una tabla con sus lectura preferidas. Esa idea
es bien recibida y Patricia le comenta que no debe ser un impedimento para que también lean algunos
minutos su lectura domiciliaria, sólo hay que planificar que día leen por disfrute y que día leen para mejor sus
resultados en lectura domiciliaria.
Esta discusión nos ayudó como grupo de docentes a dejar de lado algunas suspicacias a nivel profesional y nos
ha permitido valorarnos como profesionales competentes y comprometidos con los procesos de nuestros
estudiantes. Nuestro diálogo ahora es mucho más franco, directo y fluido y somos capaces de incorporar
metodología y estrategias de nuestros compañeros de trabajo a nuestro quehacer pedagógico. Por ejemplo la
encargada del CRA me preparó un espacio en la biblioteca donde llevo a mis estudiantes los días viernes para
que escojan una lectura de su propio agrado, imitando la estrategia de Jonathan, pero modificando el lugar
donde se realiza porque a mi gusto sacar a los estudiantes del aula los motiva y hace más significativa la
actividad.

Archivos Adjuntos: Adjuntos (Opcional)

B. Reflexionando a partir de mi experiencia de trabajo colaborativo


¿Qué balance hace de...?
El balance que hago de mi experiencia de trabajo colaborativo es en sumo positivo, pues enriqueció mi
quehacer pedagógico en varios aspectos didácticos y personales. Me ayudó a mirar algunas problemáticas y
prácticas de forma distinta al retroalimentarme de otros docentes, además de validarme al poder
complementar experiencias de otros profesores y al sentir que mis aportes son escuchados con respeto por
parte de ellos. Desde la didáctica identifiqué debilidades en mi desempeño docente, me ayudó en lograr
incorporar cambios en mis prácticas pues pude recoger estrategias novedosas para abarcar Objetivos de
Aprendizaje transversales que se me presentaban como complejos y que por temor o inseguridad no me
atrevía a llevar a cabo, pero que finalmente por la experiencia de otros profesores me animé adoptar
(biblioteca de aula, lectura independiente por disfrute). Realizar acciones nuevas, estrategias que implican
retos para mí y para mis estudiantes son un aporte del trabajo colaborativo a mi práctica, atreverse, probar,
adaptar, son sin duda, alguna mejoras en mi labor docente. Mejoró además mi autoestima y me seguridad
como profesional pues mis estrategias han sido adoptadas también por mis pares, como lo es iniciar la clase
con lectura silenciosa de sus lecturas domiciliarias. Aprendí que en este tipo de trabajo grupal uno entrega y a
la vez recibe, que es recíproco y que deja una sensación de profesionalismo que le hace bien a uno en su
calidad como profesional y es un aporte contundente a la comunidad educativa de la cual uno forma parte,
porque, esta última, se beneficia de una red articulada de docentes que dejan de lado los individualismos y
son capaces de compartir conocimientos e ideas para lograr avances en cuanto a lo pedagógico y lo actitudinal
de sus estudiantes, vinculando a la comunidad en los procesos y cambios que se articulan para una mejor
práctica docente . Me permitió, además, reflexionar que no basta que los profesores de una comunidad
educativa trabajen en pos de una misión y una visión particular de una unidad educativa, se debe trabajar en
bloque, de forma sistemática, novedosa y comprometida para mejor los aprendizajes de los y las estudiantes a
partir del hacer reflexivo y analítico; sólo de esta forma podremos lograr cambios significativos en la calidad de
educación que reciben nuestros niños y niñas. Compartir ideas, experiencias y estrategias permitió darme
cuenta de algunas dificultades que presenta mi práctica docente, por ejemplo el OA sobre disfrutar de
lecturas de forma independiente siempre me generó complicaciones, pero a través de la experiencia de un
compañero docente incorporé una nueva estrategia a mis planificaciones y ahora cubro este OA en todo el
periodo escolar, pues en cada planificación está presente la lectura independiente de textos literarios. Una
discusión interesante fue la de cómo balanceamos entre estrategias emergentes y cobertura curricular. Pues
el docente puede creer que a través de una estrategia está solucionando un problema pero a la vez no se
percata que por buscar o aplicar estrategias está dejando de lado otros Objetivos del Currículum. En eso se
vuelve imprescindible el trabajo colaborativo, en la mirada ampliada que se adopta en conjunto, ya que
permite a los docentes percatarse de ciertos limites y de algunas obligaciones curriculares a las que estamos
atados. Concluimos que todos los objetivos se deben abarcar, lo que debemos modificar son los indicadores
para registrar el logro de ese objetivos, pues muchas actividades y estrategias terminan siendo más
importante que lo que realmente debe adquirir el o la estudiante. El trabajo en equipo baja al docente a una
realidad muy simple cuyo foco no debe perderse, trabajar en pos de la necesidades y fortalezas de los
estudiantes.Este trabajo colaborativo develó algunas fortalezas en mi labor, relacionadas con la forma en que
logro motivar a mis estudiantes en cuanto a las lecturas domiciliarias, pues es una preocupación constante en
ellos, así me percato que sus textos transitan desde el velador de su pieza hasta la mesa de trabajo en el aula,
son ellos mismos quienes me piden que les recuerde el título de la próxima lectura y son ellos mismos quienes
van valorando algunos texto y piden con argumentos que esos autores o temas no se repitan pues no han sido
de su interés, así ellos mismo me retroalimentan en mi práctica así como los demás docentes que aportan
nombres de obras que no han sido del agrado de los estudiantes, me permite reflexionar sobre el aprendizaje
de mis estudiantes a partir de las necesidades y horizonte de expectativas que van teniendo a medida que van
madurando, creciendo y avanzando durante el año escolar. El resultado de las estrategias finalmente debo
reconocer no fue el esperado por el equipo de trabajo de segundo ciclo, pues sentimos que fracasamos en la
motivación a los padres y apoderados en la estrategia de actualizar el contenido y la dinámica del maletín
viajero, pues los textos entregados a los apoderados no llegaron en los plazos requeridos, perdiendo
dinamismo y grado participación, debido a que menos familias llegarán a recibir la lectura de aquí a fin de
año. Lo que si ha mejorado es la motivación del propio estudiante pues las demás estrategias que supusimos
menores han dado resultados y los estudiantes se muestran más motivados y comprometidos.

También podría gustarte