Está en la página 1de 193

PRESENTACIÓN

En la elaboración de la presente Guía del Área de Matemática y sus


correspondientes sub áreas de Lógico Matemática y Razonamiento Matemático,
se ha requerido la contribución de Calificados Profesores de la Materia, para lo
cual se ha empleando un lenguaje sencillo, preciso y claro.

Este compendio de temas, ejercicios y problemas ha sido escrito


pensando en el estudiante, por tal razón se ha empezado por su parte más
elemental hasta conseguir un conocimiento más profundo, como base
suficiente y necesaria que le permitan llegar a la solución de los diversos
ejercicios y problemas que se plantean.

La presente Guía tiene como propósito brindar al alumno las


herramientas necesarias para el desarrollo de la temática que se plantea,
haciendo de su aprendizaje una tarea razonada y atractiva.

Es nuestro deseo que esta Guía sea un instrumento tan útil para el
alumno como para el profesor, esperando se cumpla con el fin propuesto, si así
fuese se habrá justificado el esfuerzo que ha significado su elaboración.

El profesor
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

2
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

I.E.P. “VIRGEN DE GUADALUPE”


CHIMBOTE

NIVELPRIMARIA
NIVEL PRIMARIA

SEXTOGRADO
SEXTO GRADO––III
IIIBIMESTRE
BIMESTRE

1975--2008
1975 2008 3
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

4
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

INDICE
INDICE

III BIMESTRE

Del 04 de Agosto al 03 de Octubre del 2008

GUIA N° 14

- La Numeración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p. 7

GUIA N° 15

- Multiplicación de Números Decimales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p. 23

GUIA N° 16

- Proporcionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p. 41

GUIA N° 17

- Las Medidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p. 62

GUIA N° 18

- Algebra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p. 70

GUIA N° 19

- Geometría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p. 82

GUIA N° 20

- Estadística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p. 100

GUIA N° 21
5
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

- Proposiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p. 107

6
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

NOMBRE : LA NUMERACIÓN

CONTENIDOS: - Leen y escriben Números naturales


- Leen y escriben números decimales
- Comparación y ordenación de decimales
- Escritura de una fracción decimal como numero decimal
- Escritura de un numero decimal como fracción decimal
- Comparación de números decimales
- Adición y sustracción.

LEEN Y ESCRIBEN NUMEROS NATURALES

PERÍODOS MILLONES UNIDADES

CLASES
MILLARES DE MILLÓN UNIDADES DE MILLON MILLARES UNIDADES
ORDENES DMLL UMMLL CMLL DMLL UMLL CM DM UM C D U
1 000 000 000 100 000 000 1 000 000 10 000 100
Ahora,
observa la escritura y lectura de números naturales: Siete millones quinientos
cuarenta mil ochocientos
UMLL CM DM UM C D U tres.
7 5 4 0 8 0 3 7 540 803

Seis millones ochocientos


UMLL CM DM UM C D U
6 890 046 noventa mil cuarenta y
6 8 9 0 0 4 6 seis.

DMLL UMLL CM DM UM C D U Veinticinco millones,


2 5 4 8 7 0 0 3 6 890 046 cuatrocientos ochenta y
siete mil tres.

UMMLL CMLL DMLL UMLL CM DM UM C D U Ocho mil quinientos un


8 5 0 1 0 0 7 4 0 2 8 501 007 402 millones siete mil
cuatrocientos dos.

PRACTICA DE CLASE

1.- Escribe:

Ochocientos ocho mil ocho

Dos millones trescientos mil catorce.

Dieciséis mil millones

Veintiséis millones ocho mil siete

2.- Leo

4 404 040

7
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

936 079

1 128 736 438

70 700 707

3.- Ubico los dígitos en el tablero de valor posicional y leo:

UMMLL CMLL DMLL CM DM UM C D U


………………………...
15 475 003 ………………………...
………………………...

UMMLL CMLL DMLL CM DM UM C D U


………………………...
………………………...
6 301 235 490
………………………...

UMMLL CMLL DMLL CM DM UM C D U ………………………...


7 800 006 ………………………...
………………………...
4.- Escribe y lee los números correspondientes:

5DMLL 4CM 8DM 6U

7U 4CMLL 8D 1C 3DM

6UM 9UMLL 1U 1C

5.- Completa: (Lee o escribe el número)

380 040

Tres millones doscientos cincuenta mil quince

41 246 216

Ochocientos cincuenta y cuatro mil doscientos catorce

6.- Marca con un aspa el número escrito correctamente.

1 440 400 18 022 200


Un millón cuatrocientos Dieciocho millones
cuarenta mil cuarenta 1 440 040 Veintidós mil veinte 18 220 020

1 044 040 18 022 020

7.- Con los dígitos 1, 2, 0, 3, 4, 9, 5, 8; escribe el menor y el mayor número de 8 cifras diferentes y los
lees.

El menor

El mayor

El menor
8
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

El mayor

PRACTICA DOMICILIARIA

1.- Escribe: 3.- Escribe:

* Setenta millones - El mayor número de 8 cifras diferentes.


* Trescientos ochenta y un mil trece - El menor número par de 8 cifras iguales.
* Dos millones quince mil veinticuatro.
4.- Ubica en el tablero de valor posicional y escribe
2.- Lee: los números correspondientes:

749 021 650 5 153 204 002 * 7CMLL 2DMLL 5CM 8UM 2C 4D
* 5UMLL 4CM 2U 3C
* 8D 1CM 8DMLL 4U 5C 3UM 5UMMLL
5.- Dado el número 9 909 609, marca la lectura 6.- Escribe el número que se encuentra 10 lugares
correcta con x: antes que 137 808

*Nueve millones novecientos noventa mil 7.- La población peruana aproximadamente en


seiscientos nueve………………………………….( ) 1990 era 26 400 200 de habitantes, lee dicha
cantidad.
*Nueve millones novecientos nueve mil
seiscientos nueve……………………………………( )

PRACTICA DE CLASE

1.- Escribe y lee los números:

UMLL CM CMLL DM DMLL D UM C U

1 0 6 7 4 0 3 5 0

0 0 0 3 9 0 7 1 0

4 3 8 0 0 7 1 0 5

2.- Colorea de rojo los números que tengan 7en las decenas; de verde los que tengan 2 en las UM y de
azul los que tengan 0 en las CM.

25 072 52 728 1 008 725 854 502


50 745 47 502 4 752 000 871
3 043 248 306 479 428 007 13 029 424
312 427 870 246 2 413 078 2 483

Ordena en forma decreciente los números no coloreados:

…………………………….; ……………………………; ………………………………….; …………………………..; …………………………..

3.- Redondea cada número a la centena de millar más próxima:

387 549 516 742 159 243

4.- Ordena de menor a mayor los siguientes números:

8 345 209 ; 8 050 499 ; 8 500 000 ; 8 005 999

5.- Escribe la notación desarrollada de: 6.- Relaciono expresiones equivalentes:


3CM 30
2 300 275 =

3D 3 000 000
63 800 004 =
9
70 000 206 =
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008
3UMLL 300 000 000

3CMLL 300 000

7.- Pinto del mismo color las tarjetas que representan el mismo número de unidades:

8DM 3UM 80UM 802DM 82CM

80 000 83UM 8UMLL 2DM 8 200 000

8.- Completa:

85 236 = 8 x 10 000 + 5 x +2x +3x +6

45 006 = 4 x +5x +6

1 200 400 = 1 x +2x +4x

9.- Escribe el número anterior y posterior 10.-¿Cuál es el valor posicional de la cifra 4 en


inmediatos: cada número?

Anterior Número Posterior 1 450 117 …………………………………….


800 800 000
92 005 200 410 252 ………………………………………
39 000 099
58 600 701 43 217 126 …………………………………….

2 504 700 …………………………………….


11.- Escribo 3 términos más de la sucesión:

1 ; 2 ; 4 ; 7 ; 11 ; 16 ;…………..;………...;………..;…………

3 ; 5 ; 9 ; 25 ; 27 ; 45 ;……………;………….;…………;…………

12.- Completo:

* ¿Cuántos números que tiene la cifra 3 hay entre 851 758 y 851 800 ?

* 3CM + 2UM + 5. ¿Qué número es?

LECTURA Y ESCRITURA DE NÚMEROS DECIMALES

Escribe y lee decimales.

Cinco unidades ocho centésimos Veamos: Se escribe asi:……………………………………………………

PARTE ENTERA PARTE DECIMAL

DMLL UMLL CM DM UM C D U , d c m dm cm mll


C
C D U O D C M
E E N M É E I
Decena Unidad Centena Decena Unidad N C I A C N L
de de de de de T E D I T É
Diezmilésimos Cienmilésimos millonésimos
millón millón millar millar millar E N A D M É S
N A D E O C I
A S E C S I M
S S I M O
M O S
A S
L

Completa la escritura y lectura:

C D U , d c m dm cm Mll Escribo leo


3 2 1 3, 21 Tres unidades veintiún centésimos
0 4 3 0 0, 430
10
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008
7 5
0 0 0 0 0 8
0 0 0 0 7
1 2 8 5 0 0 5 4

Completa la escritura:

Ocho unidades cinco milésimos

Trescientos once cienmilésimos

Treinta unidades, cuatro diezmilésimos

Diecisiete millonésimos

PRACTICA DE CLASE

1.-Completa la lectura:

0,0018

0, 021 00

8, 036

4, 000 005

3, 000 094

2.- Escribe en forma decimal y fraccionaria

Decimal Fracción

Veintidós milésimos

Doscientos treinta y seis diezmilésimos

Dos unidades siete millonésimos

Cinco unidades veinticinco milésimos

3.- Ubico dígitos en el tablero de valor posicional:

Parte entera Parte Decimal

Decimal UMLL CM DM UM C D U , d c m dm cm mll

3, 0467

10, 350 08

146, 124
006

132, 003 18

12 452, 005

4.- Escribe el valor posicional del dígito escrito con NEGRILLA


7, 608 …………………………………………………………………… 143, 125 83 …………………………………………………………………

65, 451 …………………………………………………………………… 12, 572 ………………………………………………………………..

20, 05 …………………………………………………………………… 305, 0849 …………………………………………………………………..

11
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008
5.- ¿Cual es la lectura correcta, la marco con una (x)?
Dos unidades, tres mil un milésimo. ( )
2, 3001 Dos unidades, trescientos un diezmilésimo. ( )
Dos unidades, tres mil un diezmilésimo. ( )

PRACTICA DOMICILIARIA

1.- Lee:
5.- Escribe el valor posicional de cada una de las
cifras de los números siguientes:
3, 845 41, 000 28
27, 05 83, 0001
15, 6 0, 21
137, 2 300 000 043
6, 038 136, 047 52
54, 0317 87, 203 458
2.- Escribe:
6.- Ubica en el tablero de valor posicional y lee el
* Siete unidades cuarenta y dos centésimos.
decimal:
* Ochenta unidades catorce diezmilésimos.
* Doce milésimos.
0, 036 78, 5
* Cuatro millonésimos.
0, 000 07 133, 4706
17, 15 6, 005 481
3.- Escribe como decimal:
7.- Ubica en el tablero de valor posicional y
7 ; 23 ; 9 ; 324 ; 13 ; 5 .
escribe el decimal:
100 1000 10 10 000 100 000 1 000 000
3D 2U 4d 9c 7U 5cm
4.- Escribe como fracción:
8C 4c 7m 1UM 2d 5cm
2 , 254 ; 0, 000 06 ; 1, 2 ; 0, 4256

PRACTICA DE CLASE

1.- Copia las cifras de cada número en esta tabla de valor posicional.

Parte Entera Parte Decimal


CM DM UM C D U , Décimos Centésimas Milésimas

3 2 6 7 0 , 1 5
32 670, 15

48 062, 009

2 540, 07

145, 09

36, 036

47 643, 125

3, 046

720, 32

2.- Escribe el nombre que corresponde a cada uno de estos números.


263, 5 Doscientos sesenta y tres unidades (enteros) cinco décimas
0, 324 Trescientos veinte y cuatro milésimos.

364, 23 ……………………………………………………………………………………………………………………………………

5 476, 15 ……………………………………………………………………………………………………………………………………

10 438, 027 ……………………………………………………………………………………………………………………………………

0, 005 ……………………………………………………………………………………………………………………………………

12
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008
0, 047 ……………………………………………………………………………………………………………………………………

8 904, 01
……………………………………………………………………………………………………………………………………

3 045, 024 ……………………………………………………………………………………………………………………………………

3.- Escribe el número decimal que corresponde a cada nombre:


Numero Decimal
60, 6
Sesenta enteros, seis décimos
0, 500
Quinientos milésimos

Sesenta y cuatro unidades (enteros), cuatro centésimos

Siete unidades (enteros), cuarenta y siete milésimos

Doscientos tres (enteros), tres centésimos

Dos mil treinta y dos unidades (enteros), treinta y dos milésimos

Cincuenta y ocho unidades (enteros), ochocientos treinta y dos milésimos.

Novecientos veinte y seis unidades(enteros), ochocientos treinta y dos milésimos

Cuatro mil doscientos setenta y seis unidades (enteros), tres milésimos.

Doce mil cuatrocientos treinta y ocho unidades (enteros), diecinueve centésimos.

4.- Completa el número decimal que corresponde a cada número mixto.

a) 3 6= e) 90 = i) 265 =
10
7 1 000 3 1 000

b) 7= f) 5 = j) 21 =
100 100 100
5 1 4

c) 3= g) 17 = k) 3=
12 10 4 100 25100

d) 19 6= h) 9 = l) 5 =
100
2 1 000
124 1 000

5.- Escribe como número mixto cada uno de estos números decimales.
a) 3, 27 = e) 8, 492 = i) 16, 028 =

b) 5, 80 = f) 26, 004 = j) 3, 047 =

c) 6, 1= g) 1, 58 = k) 63, 2 =

d) 8, 96 = h) 12, 04 = l) 45, 45 =

ESCRITURA DE UNA FRACCIÓN DECIMAL COMO NÚMERO DECIMAL

Para escribir una fracción decimal como número decimal, se escribe sólo al numerador y se separan con
una coma a partir de la derecha, también cifras decimales como ceros tiene el denominador.

246 = 24, 6 345 = 3, 45 47 = 0, 047 54 = 0, 0054


10 100 1 000 10 000

ESCRITURA DE UN NÚMERO DECIMAL COMO FRACCIÓN DECIMAL

13
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008
Para escribir un número decimal como fracción decimal, se escribe el número sin la coma en el
numerador, el denominador es la unidad seguida de tantos ceros como cifras decimales tiene el número.

43, 57 = 4357 28, 6 = 286 0, 003 = 3 0, 06 = 6


100 10 1 000 100

PRACTICA DE CLASE

1.- Escribe el número decimal que corresponde a cada fracción decimal.

a) 7 = f) 238 = k) 7 421 =
10 100 1 000 000

b) 6 = g) 4 236 = l) 6 =
1 000 10 10 000

c) 23 = h) 54 028 = m) 327 =
10 1 000 10 000

d) 12 = i) 324 = n) 324 =
100 10 000 1 000 000

e) 24 = j) 12 364 = o) 120 x 6 =
1 000 10 000 24

2.- Escribe la fracción decimal que corresponde a cada número decimal.

a) 5, 2 = f) 0, 128 = k) 125, 02 =

b) 0, 26 = g) 6, 24 = l) 0, 00245 =

c) 0, 043 = h) 5, 02463 = m) 782, 0432 =

d) 3, 086 = i) 802, 04 = n) 0, 00326 =

e) 4, 0002 = j) 35, 06 = o) 3214, 236 =

3.- Escribe los decimales correspondientes a:

5 =………… , 7 =……………… , 9 =………….. , 2 13 =……………. , 5 1 =……………


10 100 1 000 100 1 000

De manera que:
1 unidad = 10 décimos = 100 centésimos = 1 000 milésimos = 10 000 diez milésimos.

4.- Observa como se escribe un decimal como fracción y completa:

0, 7 =…………….. 0, 3 =……………….. 0, 01 =……………… 1, 07 =………………

5, 31 =……………. 0, 17 =………………. 0, 003 =……………… 2, 4 =……………….

5.- Relaciona la fracción y el decimal usando flechas:

7 75
10 0, 02 3, 6 1 000

96 75
0, 7 0, 075
1 000 10 000

2 0, 096 0, 0075 36
100 10

14
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008
6.- Expresa como decimal:

19 =……………………… 34 =…………………………. 1 =……………………


1 000 100
1 1 000

76 =…………………… 9 =……………………………. 5 =…………………..


2 100 3 10 10 000

7.- Expresa como fracción:

0, 006 = 0, 0752 = 0, 000 05 =

8.- Colorea la parte que se indica:

7 1 15
1 10 100 100

PRACTICA DOMICILIARIA

1.- Expresa como decimal: 4.- ¿Cual es el decimal que corresponde a cada
letra?
9 ; 5 ; 16 ; 17 ; 18 ; 5 , 25 A B C D
10 100 100 1 000 10 000 2 10 1 100 ● ● ● ●
0 1 2
2.- Expresa como fracción decimal:
5.- Completa escribiendo la fracción y el
0, 5 ; 0, 08 ; 0, 125 ; 0, 00 012 ; 1, 5 decimal correspondiente:

3, 17 ; 4, 001 28 décimos: =

3.- Escribe la fracción decimal y el número decimal


correspondiente para cada caso. 57 centésimos: =

361 diezmilésimos: =

1287 milésimos: =

6.- Completa:

Fracción 32 1547
Impropia 10 1000
Mixto 4
2 10
2, 53 1,009
Decimal

COMPARACION DE NÚMEROS DECIMALES

Así se comparan los números decimales:

* Si los números decimales tienen la parte entera diferente, entonces se comparan los enteros.

4>3

4, 56 > 3, 74

* Si los números tienen igual la parte entera, entonces se comparan los décimos.

3<5

15
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008
6, 37 < 6, 5

* Si los números tiene igual parte entera e igual número de décimos, se comparan los centésimos.

5>3

4, 25 > 4, 237

* Si los números tienen igual parte entera, igual número de décimos e igual número de centésimos, se
comparan los milésimos.

9>6

3, 759 3, 756

PRACTICA DE CLASE

1.- Escribe el signo > o < según corresponda.

a) 3, 85 5, 2 f) 3, 61 3, 16 k) 32, 564 32, 562

b) 4, 6 4, 36 g) 4, 05 4, 08 l) 10, 64 7, 642

c) 7, 5 7, 48 h) 5, 336 6, 123 m) 125, 067 125, 199

d) 1, 209 1, 4 i) 8, 001 8, 01 n) 4, 0072 4, 0027

e) 16, 2 16, 50 j) 6, 27 6, 164 o) 29, 120 29, 123

PRACTICA DOMOCILIARIA

1.- Escribe el número que está entre: 3.- ¿Cuáles de los siguientes números son iguales
entre si? Pinta del mismo color.
7, 50 y 7, 52 12, 499 y 12, 501
6,1 6, 010 61 6, 10 6, 01 61, 100
1, 98 y 2 18 y 18, 02
4.- Marca con un aspa los decimales menores que
7, 09 y 7, 11 1, 5 y 1, 52 2, 5.

2.- Compara escribiendo el signo correspondiente 2, 51 ; 2, 05 ; 2, 54 ; 2, 493 ; 2, 501


(<, >, =).
5.- Coloca las cifras 5 ; 9 ; 4 y 7 en los recuadros,
5 ……………. 0, 5 0, 05………………..0, 5 para conseguir el mayor número decimal
10 posible:

0, 38……………2, 38 0, 087…………… 87
1 000
6.- Ordena:
2, 531………….253 9 …………….. 8 De mayor a menor:0, 83 ; 0, 89 ; 0, 85 ; 0, 87
100 100 100 De menor a mayor:0, 67; 0, 69 ; 0, 6 ; 0, 61 ;0,
65

7.- Escribe: 8.- Lee:

Noventa unidades, cinco centésimos 83, 83

Veinticinco cienmilésimos 7, 0047

Diez diezmilésimos 20, 010

9.- Une cada nombre con su fracción a mixto y su número decimal correspondiente.

3 0, 000 001
Veintitrés diezmilésimos
2 1000

9 0, 0023
Dos unidades, tres milésimos 4 100

16
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

23 2, 003
Un millonésimo 10 000

1 . 4, 09
Cuatro unidades, nuevo centésimos 1000 000

10.- Ubica en el tablero de valor posicional y escribe el decimal:

C D U , d c m dm cm mll Escribo

Quince décimos

Veinte diezmilésimos

Treinta y dos unidades cinco centésimos

Mil quinientos tres milésimos

Cuatro millonésimos

11.- Ordena de mayor a menor

2, 579 ; 2, 572 ; 2, 571 ; 2, 574 ; 2, 57

0, 55 ; 0, 5 ; 0, 05 ; 0, 60 ; 0, 61

12.- Cuatro niñas hallan su masa. Ordena en forma creciente si:

Tania: 49, 07kg ; Carla 49, 275kg ; Ana 49, 27kg y Rosa: 49kg.

13.- Ordena de menor a mayor:

170 ; 1, 07 ; 173 ; 1, 73 ; 0, 173


100 10

11, 2 ; 1, 12 ; 112 ; 0, 112 ; 0, 001 12

14.- ¿Cuál es el decimal que corresponde a cada letra?

A B C D E
● ● ● ● ●

15.- Completa escribiendo los decimales convenientes:

, 84 ; 3, 5 ; 3, 9 ; 3, 65 ; 3,6

1, 79 ; , 88 ; 2, 5 ; 2, 1 ; 2, 5

17
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

16.- Escribe los signos > , < o = entre:

12, 73………………………1, 273 7, 2……………………7, 24 63, 0025………………63, 025

148, 09………………………148, 090 71, 3……………………71, 03 0, 723………………..0, 7230

17.- Escribe dos números que estén entre:

5, 48;……………….;……………; 5, 50 16, 036;……………..;……………….; 16, 042

7, 027;……………..;……………; 7, 028 99;……………..;……………….; 99, 54

312, 5;……………..;…………..; 312, 60 98, 99;……………..;……………….; 100

18.- Escribe los números con una cifra decimal entre 0 y 2.

0;……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..;2

OPERACIÓN CON DECIMALES

Adición y sustracción de decimales

- Se escriben los números uno debajo del otro, de manera que la coma decimal forma una sola columna.
- Si los números no tienen la misma cantidad de cifras decimales, se añaden a la derecha los ceros
necesarios para que tenga igual cantidad.
- Se suma, se resta normalmente y se agrega la coma al resultado, bajo la columna de las comas.

PRACTICA DE CLASE

1.- Copia verticalmente y resuelve cada ejercicio.

a) 634, 47 + 31, 2 c) 321, 26 + 561, 51 e) 54, 547 + 34, 432 g) 526, 24 + 652, 167

b) 36, 124 + 50, 08 d) 123, 21 – 48, 231 f) 786, 65 – 89793 h) 1 021, 36 – 43, 22

2.- Reemplaza la letra por el valor que se indica en cada caso y resuelve.

a b c a+b+c a+b–c a–b+c


6, 3 0, 56 2, 34

9, 72 5, 4 3, 6

15, 76 3, 78 3, 28

52, 63 24, 78 8, 54

3.- Completa estos cuadros mágicos según el enunciado siguiente:

La suma de cada columna es igual a la suma de cada fila e igual a la suma de cada diagonal.
C
O 2 31
L ,9 , 82 38, 89
U
18M 4,8 36, 87 32, 83
N
A 5,5 2,3 35, 86 37, 88
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

11, 05 8, 3 4, 8

FILAS
DIAGONAL

4.- Resuelve las siguientes ecuaciones. (Halla el valor de cada “x”)

a) x + 32 = 10,6 b) x + 0, 8 = 2, 4 c) 3, 6 + x = 7, 2 d) 15, 4 – x = 7,8

e) x – 0, 72 = 3, 15 f) 8, 43 – x = 5, 2 g) 6, 9 + x = 11, 25 h) 10, 2 – x = 6, 04

j) x – 2, 5 = 8, 4 j) x – 7, 8 = 2, 5 k) x – 0, 72 = 5, 02 l) x – 2, 03 = 6, 51

5.- Resuelve los siguientes problemas:

a) ¿Qué número debo restarle a 10, 42 para c) ¿Qué número debo sumarle a 21, 3 para
obtener 6, 30? obtener 34, 26?

b) Uno de los lados de un triángulo mide 10, 24; d) Los lados de un triangulo miden: 12, 75m; otro
otro de los lados mide 3, 06m, más que el anterior 32, 25m y el tercero 14, 36m. ¿Cuánto mide el
y el tercero mide 2, 5m, más que el anterior. perímetro de dicho triángulo?
¿Cuánto mide el perímetro de dicho triángulo?

e) Manolito, del dinero que tiene gasta 23, 58 f) Una tienda “A” vende el tarro de leche a 2, 678
soles quedándole ahora 21, 42 soles. ¿Cuántos soles; mientras la tienda “B” vende el tarro de
soles tenía inicialmente Manolito? leche a 2, 35 soles. ¿Cuánto más cuesta el tarro
de leche en la tienda “A” con respecto a la tienda
“B”?

6.- Copia verticalmente y resuelve cada ejercicio.

19
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

a) 24, 026 + 10 = b) 4, 28 – 2 = c) 6 - 0, 064 = d) 5 + 0, 394 =

7.- Resuelve en tu cuaderno.

a) 23, 64 + 4 = e) 6 – 2, 407 = i) 123 + 23, 01 =


b) 18 – 5, 432 = f) 9, 201 + 2 = j) 42 – 20, 514 =
c) 7, 602 – 6 = g) 12, 05 + 8 = k) 47 + 0, 006 =
d) 246 + 2, 93 = h) 13, 01 – 12 = l) 32 – 7, 009 =

PRACTICA DE CLASE

1.-Asimismo, observa y completa:

172, 45 7245, 9 427, 35 6401, 03


46, 32 138, 72 - 109, 19 - 2708, 12
+ 208, 94 + 4084, 6

Completa:
2 7 5, 4 1 2, 7 6, 6 7 5 7
1 2, 2 6 - 8, 5 9 - ,8 3
+ 3 5, 2 1 ,907 2 2 7
8 4 ,8 6

2.-Escribe verticalmente y efectúa:

2985, 23 + 424, 386 475, 3 – 167, 54 963 – 325, 8

3.- Observo y completo:

325, 18 1 087, 25 1 327 425, 728


123, 24 732, 08 473 085, 12
+ 24, 175 + 3 420, 79 + 24 725, 38

325, 132 372 825, 123 4 725 425, 728


- 17, 081 - 48 999, 974 - 900 000, 909

4.- Completa:

3, 5 + 0, 5 = 7, 3 + 2, 5 + 0, 2 =

+ 6, 4 = 10 0, 9 + = 10

20
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008
4
3, 8 6 2,3 36,5 27
7 6, 9 4, 3 2,341
+25 ,4 + ,84 + ,37
3 3, 5 35,4 3 7 9, 321

126,3 905,3 39,7 5


- 8,3 - 5 ,5 - 6, 1 2
2 , 4 6 2, 2 13,163

5.- Efectúo las operaciones y luego uno mediante flechas los resultados respectivos y sus aproximaciones
al décimo:

48 + 7, 716 63, 182 56, 5

75, 86 – 18, 945 56, 915 55,7

23, 882 + 39, 30 55, 716 63, 2

100 – 43, 523 56, 477 56, 9

6.- Resuelve:

* ¿Cuál es el minuendo, si el sustraendo es 247, 05 * Jesús mide 1, 48m y su primo Saúl 0, 45m más
y la diferencia 178, 27? que Jesús. ¿Cuánto mide Saúl?

* Pedro tiene 42, 250Kg de masa y Maria 3, 5Kg * Pepe tiene S/20, 50. José S/3, 20 más que Pepe
menos que Pedro. ¿Cuál es la masa de María? y Juan S/7, 30 menos que José. ¿Cuánto tienen
entre los tres juntos?

* ¿Qué número debe agregarse a 71, 42 para que los dígitos de la suma sean dos?

7.- Escribe verticalmente y efectúa:

24, 45 + 11, 725 825, 0125 – 47, 32 7243, 12 – 36, 991

24, 45 + 11, 725 (6, 47 + 0, 825) – 7, 025 (0, 125 - 0, 0125) + 4, 75


21
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

PRACTICA DOMICILIARIA

1.- Efectúa: 4.- Efectúa:

0,2 + 5 + 0,06 100 – 13,54 (1 – 0,05) + (1 – 0,15) + (1 – 0,95) + (1 – 0,85)


20,3 + 10 + 0,4 75,21 – 12,867
15 + 1,5 + 0,5 84,26 – 27,3014 5.- ¿Cuál es el minuendo, si el sustraendo es 18,5 y
73,85 + 1,938 + 4,8 126,3 – 98,36 la diferencia 4,325?
648,2 + 89,63 +128 780 – 468,2
6.- Eva tiene 43,250Kg de masa y Carlos 2,5 más
2.- ¿Qué número debe agregarse a 5, 742 para que que Eva. ¿Cuál es la masa de Carlos?
todos los dígitos de la suma sean uno?
7.- Escribe dos decimales cuya suma sea 0,93 y
3.- Completa: cuya diferencia sea 0,13.

+ 8,2 = 15 - 2,20 = 14

+ 1,2 + 7,3 = 12 7 – 0,30 - =6

3,2 + + 4,8 = 10 - 2,5 – 4,5 = 16

FECHA DE REVISIÓN / / 2008 OBSERVACIONES

Firma del Profesor

Firma del PP.FF. o


Apoderado

22
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

NOMBRE : MULTIPLICACIÓN DE NÚMEROS DECIMALES

CONTENIDOS: - Mayor que >


- Menor que <
- Igual a =
- Antecesor
- Sucesor

MULTIPLICACIÓN DE NÚMEROS DECIMALES

Multiplicación de un número decimal por un entero

* Para multiplicar un número decimal por un número entero, se deben seguir los siguientes pasos:

Primero, se realiza la multiplicación sin tener en cuenta la coma. 3, 84 x


6
2 304

3, 84 x Después se cuentan las cifras que hay a la derecha de la coma 3, 84 x 2 cifras


6 en el factor decimal. 6
23, 04 2304

Finalmente, se escribe la coma en el resultado, de manera tal, 3, 84 x


que quede con la misma cantidad de cifras a la derecha de la 6
coma que el factor decimal. 23, 04 2 cifras

PRACTICA DE CLASE

1.- Halla los productos siguientes:

a) 6,124 x 5 = d) 68,143 x 2 = g) 36,004 x 7 =

b) 5,279 x 6 = e) 80,125 x 8 = h) 75,381 x 6 =

c) 62,074 x 4 = f) 24,370 x 3 = i) 24,05 x 9 =

2. - Resuelve:

a) (3,94 – 0,87) x 4 = c) 31,4 x 9 – 8,793 = e) 7 x (12,94 + 23,02) =

b) (9,2 – 5,835) x 6 = d) 98,1 – 0,6 x 8 = f) 5 x (6,25 + 2,72) =

3.- Completa cada una de estas multiplicaciones:

23
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008
a) 15,6 x b) 43,8 x c) 2,364 x d) 35,02 x
32 16 13 34

4.- Resuelve:

a) (8,2 – 6,835) x 24 b) 96,3 – 0,6 x 7 c) 41,2 x 12 – 8, 793

d) (5,84 – 0, 76) x 16 e) 6,08 x (12,94 + 24,06) f) (25,6 + 5, 447) x (3,19 + 3,81)

Multiplicación de un número decimal por otro decimal

*Para multiplicar un número decimal por otro decimal se debe seguir los siguientes pasos:

Primero, se realiza la multiplicación sin tener en cuenta las comas 24,53 x


3,4
9812
Después, se cuentan las cifras decimales que hay en total entre los 7359
dos factores (multiplicando y multiplicador) 83402

24,53 x 2cifras +
Finalmente, se escribe la coma en el resultado, de manera tal, que 3,4 1cifra
quede con la misma cantidad de cifras decimales como las que hay 9812
entre los dos factores 7359
83,402 3 cifras

PRACTICA DE CLASE

1.- Observa cada multiplicación y completa esta tabla con la cantidad de cifras decimales que tiene cada
factor y las del resultado o producto.

Multiplicación Número de cifras decimales Número de cifras decimales Número de cifras


del primer factor del segundo factor decimales del producto
4,3 x 0,284 1 3 1+3=4

34,2 x 0,32

0,045 x 23,5

320 x 5,26

4,8 x 6,37

24
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

2.- Halla los siguientes productos:

a) 1,37 x 4,3 b) 9,6 x 0,06 c) 45,3 x 8,3 d) 5,23 x 4,5

e) 24,7 x 6,2 f) 1,37 x 8,4 g) 0,023 x 0,4 h) 0,128 x 0,02

3.- Reemplaza los valores de: a = 7,2 ; b = 3,91 ; c = 3,5 y d = 1,045 ; en cada un
de las expresiones siguientes:

a) (a – b) x c + d c) a x b – (c + d) e) a x (b – c) + d

b) (a + b x c – d) d) (a – b) x (c – d) f) (a+ b + d) x c

Multiplicación de Números Decimales: 10; 100; 1 000; etc.

* Veamos cómo podemos multiplicar un número decimal por 10; 100; 1 000; etc.
Multiplicación por 10 Multiplicación por 100 Multiplicación por 1 000
Para multiplicar un número Para multiplicar un número Para multiplicar un número
decimal por 10, se corre la coma decimal por 100, se corre la decimal por 1 000, se corre la
un lugar hacia la derecha. coma dos lugares hacia la coma tres lugares hacia la
derecha. Si es necesario, se derecha. Si es necesario, se
Ejemplos: agrega ceros. agrega ceros.

3,285 x 10 = 32,85 Ejemplos: Ejemplos:

0,472 x 10 = 4,72 4,328 x 100 = 432,8 38,215 x 1000 = 38 215

0,8 x 10 = 8 6,24 x 100 = 624 4,81 x 1000 = 4 810

5,26 x 10 = 52,6 0,4 x 100 = 40 0,6 x 1000 = 600

0,7 x 100 = 70 1,2378 x 1000 = 1 237,8

Para multiplicar un número decimal por 10; 100; 1 000; etc, se corre la coma del número decimal
hacia la derecha, tantos lugares como ceros tenga el número por el que está multiplicando.

PRACTICA DE CLASE

25
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008
1.- Completa las siguientes igualdades:
a) 7,38 x 100 = f) 6,023 x 10 000 =

b) 5,04 x 10 = g) 231,46 x 1 000 =

c) 0,02x 100 = h) 3,561 x 10 000 =

d) 6,03 x 1 000 = i) 13,024 x 100 =

e) 32,45 x 100 = j) 5,4006 x 10 000 =

2.- Completa cada multiplicación con el número 10; 100 ó 1 000 según corresponda.

a) 2,53 x…………… = 25,3 e) 3 x……………… = 3 000

b) 8,1 x……………… = 8 100 f) 0,16 x…………. = 160

c) 12,43 x 10 = 124,3 g) 0,8 x………….. = 80

d) 37,5 x……………. = 3 750 h) 0,04 x………… = 0,4

Multiplicación de números decimales por 0,1; 0,01; 0,001; 0,0001

*Veamos cómo podemos multiplicar un número decimal por 0,1; 0,01; 0,001; etc.

Multiplicación por 0,1 Multiplicación por 0,01 Multiplicación por 0,001


Para multiplicar un número Para multiplicar un número Para multiplicar un número
decimal por 0,1, se corre la coma decimal por 0,01, se corre la decimal por 0,001, se corre la
un lugar hacia la izquierda. Si el coma dos lugares hacia la coma tres lugares hacia la
número decimal no tiene izquierda. Si el número decimal izquierda, Si el número decimal
suficientes cifras se completa con no tiene suficientes cifras, se no tiene suficientes cifras, se
ceros. completa con ceros. completa con ceros.

Ejemplos: Ejemplo: Ejemplos:

36,2 x 0,1 = 3,62 312,6 x 0,01 = 3,126 5235,4 x 0,001 = 5,2354

124,5 x 0,1 = 12,45 25,83 x 0,01 = 0,2583 72,6 x 0,001 = 0,0726

0,6 x 0,1 = 0,06 0,36 x 0,01 = 0,0036 0,47 x 0,001 = 0,00047

PRACTICA DE CLASE

1.- Completa las siguientes igualdades:

a) 16,2 x 0,1 = f) 25,34 x 0,01 =

b) 126,01 x 0,001 = g) 561,62 x 0,01 =

c) 61 x 0,001 = h) 2,9 x 0,0001 =

d) 3,45 x 0,01 = i) 13,4 x 0,0001 =

e) 60,7 x 0,1 = j) 0,03 x 0,001 =

2.- Sabiendo que: 10 = 10; 100 = 10²; 1 000 = 10; 10 000 = 10; hallar el resultado de cada
uno de los siguientes ejercicios:

a) 3,2 x 10² = b) 3,46 x 10² =

c) 0,4 x 10 = f) 6,4 x 10 =

d) 0,023 x 10 = g) 0,236 x 10 =

e) 5,023 x 10 = h) 0,0274 x 10 =

26
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

3.- Sabiendo que: 0,1 = 10ˉ ; 0,01 = 10ˉ² ; 0,001 = 10ˉ ; 0,0001 = 10ˉ: Halla el resultado
de:

a) 72,9 x 10ˉ = e) 523,6 x 10ˉ² =

b) 3,42 x 10ˉ² = f) 0,23 x 10ˉ =

c) 6,3 x 10ˉ = g) 8,1 x 10ˉ =

d) 4 x 10ˉ = h) 4,3 x 10ˉ² =

PRACTICA DE CLASE

1.- Multiplico

0,7 0,3 24 95,5 0,8 4


x 0,4 x 0,12 x 1,2 x 0,7

2.- Escribe V si la operación es correcta y F si no lo es:

2,5100 x 100 = 251 ( ) 253,8 x 10 = 25,38 ( )

0,307 x 10 000 = 307 ( ) 436,009 x 100 = 43 600,9 ( )

11,1 x 1 000 = 11 100 ( ) 1,0008 x 10 000 = 10 008 ( )

0,0058 x 10 = 5,8 ( ) 7,1 x 20 = 142 ( )

3.- Completa:

2,4 2 3 2 2,1 8 1 4 2,5


x 3, x 6,3 x 7,2
4 9 65 2 5
72 9 30 7
4 2 7 4 1 2

4.- Multiplica: 5.- Completa

2,7 x 0,01 =…………………………………….. 32,48 x 100 =……………

3,6 x 0,002 =………………………………….. 48,34 x………. = 483,4

4,26 x 0,0003 =……………………………… …………x 53,0012 = 53 001,2

6.- Efectúa:

(38,23 x 0,40) + (184,5 x 0,7)

38,23 184,5 15,292


x 0,4 x 0,7 +
15,292

(1,725 x 1,2) - (1,125 x 0,25)

27
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008
1,725 1,125
x 1,2 x 0,25 -

7.- Resuelve:
* Pilar compró 2Kg de arroz a S/3,20 cada Kg. y * Luís tiene S/180,25. Juan el doble del dinero
3Kg de azúcar S/2,60 cada Kg. ¿Cuánto debe que tiene Luís y Pedro el triple menos S/200,00
pagar? de lo que tiene Juan. ¿Cuánto tienen entre los
tres?

* Una mesa tiene una masa de 15,375Kg. Cuál es * ¿Cuál es el número que dividido por 2,8 da
la masa de 58 mesas iguales? 4,28?

8.- Multiplica directamente:

0,03 x 0,04 =………………….. 4,04 x 0,5 =……………………….

0,80 x 0,08 =………………….. 3,02 x 0,8 =……………………….

0,005 x 5 =…………………….. 0,15 x 0,4 =……………………….

PRACTICA DOMICILIARIA

1.- Halla los productos: 3.- Marca con una aspa 3 números cuyo producto
24 x 3,6 5,27 x 3,01 sea 24.
17,03 x 15 1,248 x 8,003
49,07 x 1,09 5,92 x 48 0,2 0,5 6 0,4 8
23,64 x 5,008 3,64 x 9,2
4.- ¿Cuál es el número que multiplicado por 3,6
2.- Completa: da 3600?
5.- Halla el 0,1 de 0,3 de 0,2 de 0,50 de 1 000
0,56 x = 56 52,3 x 100 = 6.- Se sabe que 122 x 56 = 6832.Escribe el
resultado sin hacer la operación:
2,84 x = 2840 45,1 x 1000 = 122 x 5,6 = 12,2 x 5,6 =

0,026 x = 2,6 x 10 = 1,22 x 5,6 = 1,22 x 0,56 =


28
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

7.- Completa: 9.- Resuelve rápidamente

0,039 x = 3900 x 0,001 = 3,9 5 x 3,5 x 2 10 x 0,063 x 10

27,3 x 0,1 = x 10 = 2,73 50 x 0,98 x 2 1,32 x 0,2 x 5

8.- Una mayólica tiene de masa 0,352Kg. ¿Cuál 10.-¿Cuál es el número que dividido entre 17
es la masa de 1000 mayólicas iguales? da como cociente 1,28?

DIVISION DE NÚMEROS DECIMALES

División no exacta con cociente decimal.

54 8 * Se divide normalmente y se coloca 6 el cociente es 6, se agrega un cero se


48 6,75 coloca la coma decimal al cociente y se continua dividiendo.
- 60
56 * Queda de residuo 4, se le agrega otro cero y se sigue dividiendo.
-40
40
--

Ejemplos:

37 5 489 6 13 5 258 5 44 8
20 7,4 48 81,5 10 2,6 25 51,6 40 5,5
20 --9 -30 -- 8 -40
-- 6 30 5 40
30 -- 30 -
30 30
-- --

PRACTICA DE CLASE

1.- Calcula sus cocientes con la cantidad de cifras decimales que corresponde en cada caso.

A.- Cociente con 1 cifra decimal:

a) 37 : 5 b) 489 : 6 c) 13 : 5 d) 258 : 5

e) 44 : 8 f) 497 : 14 g) 621 : 5 h) 963 : 18

B.- Cociente con 2 cifras decimales:

a) 747 : 12 b) 90 : 8 c) 782 : 25 d) 27 : 4
29
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

C.- Cociente con 3 cifras decimales:

a) 694 : 16 b) 428 : 32 c) 19 : 8 d) 486 : 48

2.- Resuelve estas divisiones hasta obtener resto cero en cada una de ellas.

a) 19 : 4 b) 367 : 8 c) 948 : 32 d) 639 : 24

e) 687 : 15 f) 741 : 26 g) 359 : 25 h) 456 : 50

DIVIDENDO MENOR QUE EL DIVISOR

Dividir * Al dividir 3 entre 4 no se puede porque es menor entonces, 3 entre 4 no se


puede dividir, se escribe 0 en el cociente y se escribe la coma decimal y al
30 4 dividendo le agregamos un 0 y se divide 30 : 4 = 7
28 0,75
20 *Queda de residuo 2 se le agrega un 0 y se divide 20 : 4 = 5
20
-- * Queda de residuo cero.

Ejemplos:

40 5 160 20 760 95 570 60


40 0,8 160 0,8 760 0,8 540 0,95
-- --0 --- -300
300
---
PRACTICA DE CLASE

30
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008
1.- Resuelve las siguientes divisiones:
a) 3 : 8 b) 16 : 20 c) 76 : 95 d) 57 : 60

e) 7 : 28 f) 15 : 50 g) 42 : 84 h) 2 : 5

2.- Escribe el número decimal que corresponde a cada uno de estas fracciones.

a) 5 = e) 6 = h) 6 =
8 24 8

b) 17 = f) 6 = i) 12 =
25 16 15

c) 9 = g) 9 = j) 9 =
15 18 12

LA UNIDAD SEGUIDA DE CEROS COMO DIVISOR

Dividimos:

23 : 10 = 23 = 2,3
10
Para dividir un número natural por 10, 100, 1000
23 : 100 = 23 = 0,23
100 - Se convierte el número en una fracción decimal y
luego se expresa como número decimal.
23 : 1 000 = 23 = 0,023
1 000

PRACTICA DE CLASE

1.- Completa el cuadro. Guíate por el ejemplo.

División Fracción Decimal Número Decimal

5 : 10 5 0,5 5 : 10 = 0,5
10
26 : 100

9 : 1 000

245 : 1 000

36 : 10

47 : 100

2.- Resuelve:

a) 245 : 10 = d) 39 : 100 =

b) 526 : 100 = e) 3 250 : 1 000 =

c) 6 : 1 000 = f) 27 : 1 000 =

31
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

3.- Veamos, ahora, cómo resolver una división cuando el dividendo es un número decimal y el divisor es
la unidad seguida de ceros.

3,6 : 10 = 0,36 Para dividir un número decimal por 10, 100, 1 000….etc. se corre
la coma hacia la izquierda, tantos lugares como ceros tenga la
3,6 : 100 = 0,036 unidad. Si es necesario, se agregan ceros.

3,6 : 1 000 = 0,0036

4.- Completa cada división con el número 10, 100 ó 1 000 según corresponda:

a) 26,51 :……………….= 2,651 d) 43,5 :……………..= 0,435 g) 124,3 :………………..= 0,1243

b) 2,9 :……………….= 0,29 e) 3,672 :……………..= 0,3672 h) 29,16 :………………..= 0,2916

c) 4,6 :……………….= 0,046 f) 24,7 :………………= 0,247 i) 14,81 :……………….= 0,01481

DIVISIÓN DE UN DECIMAL POR UN ENTERO

24,69 3
24 8,23 - Se divide como si fueran enteros, osea 24 : 3 = 8
--6
6 - Al bajar la primera cifra decimal coloco la coma decimal al
-9 cociente y divido 6 : 3 = 2
9
- - Luego bajo el otro número y divido

Ejemplos:

25,016 4 52,632 8
24 6,254 48 6,579
- 10 -46
8 40
21 -63
20 56
16 -72
16 72
- -

PRACTICA DOMICILIARIA

1.- Resuelve y comprueba cada una de las siguientes divisiones:

a) 52,632 : 8 b) 71,42 : 4 c) 839,214 : 9 d) 9,072 : 12

2.- Resuelve en tu cuaderno las siguientes divisiones:

a) 9,36 : 12 = d) 15,93 : 45 = g) 384,3 : 18 =

b) 1,32 : 8 = e) 22,5 : 15 = h) 62,5 : 25 =

c) 16,9 : 13 = f) 57,6 : 24 = i) 14,4 : 6 =

3.- Resuelve las ecuaciones. (Halla el valor de cada “x”)

32
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008
a) 5x = 2,85 b) 3x = 12,3 c) 4x = 12,08 d) 6x = 31,8

e) 7x = 10,15 f) 8x = 36,96 g) 3x = 12,69 h) 9x = 36,18

33
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

DIVISION DE UN NÚMERO NATURAL POR UN NÚMERO DECIMAL

42 : 3,5
* Como tiene una cifra decimal se suprime la coma decimal y al dividendo
420 35 se le agrega un cero.
35 12
- 70
70 12936 : 2,31 641 : 25,64
-0
1293 600 231 6410 0 2564 Si el número tiene mas cifras
1155 56 5128 25 decimales se agrega al dividendo
- 1386 12820 tantos ceros como cifras decimales
1386 12820 tenga el número.
---- - - -0

PRACTICA DE CLASE

1.- Resuelve y comprueba cada una de las siguientes divisiones.

a) 12 936 : 2,31 b) 95 : 3,8 c) 641 : 25,64

d) 5 490 : 1,22 e) 2 875 : 2,3 f) 585 : 1,3

2.- Resuelve en tu cuaderno las siguientes divisiones:

a) 17 : 4,3 = d) 21 : 07 = g) 72 : 2,4 =

b) 8 : 4,2 = e) 420 : 2,1 = h) 6 : 0,4 =

c) 15 : 2,1 = f) 40 : 1,6 = i) 121 : 0,11 =

3.- Resuelve las ecuaciones. (Halla el valor de cada “x”)

a) 0,8x = 24 b) 2,3x = 46 c) 1,2x = 48

d) 0,5x = 15 e) 0,14x = 8 f) 0,8x = 23

g) 4,2x = 8 h) 3,8x = 95 i) 1,8x = 9

34
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

DIVISIÓN DE DOS NÚMEROS DECIMALES


Para dividir dos decimales se corre en el dividendo
71,54 : 7,3
la coma decimal tantos lugares a la derecha, como
cifras decimales tenga el divisor, si es necesario se
agregan ceros, desapareciendo la coma del divisor.

715,4 73 Como tiene una sola cifra el divisor corre una cifra en el dividendo.
657 9,8 Al bajar el 4 que es parte decimal escribo la coma decimal en el cociente.
- 584
584
--- 1,404 : 24 35,2 : 6,8 8,51 : 7,4

14,04 24 352 68 85, 1 74


12 0 0,585 340 5,17 74 1,15
- 2 04 -120 111
192 68 74
-120 -520 -370
120 476 370
- -0 - 44 -0

PRACTICA DE CLASE

1.- Efectuar las siguientes divisores.

a) 1,404 : 2,4 b) 35,2 : 6,8 c) 8,51 : 7,4

d) 65,66 : 6,7 e) 21,443 : 4,1 f) 20,88 : 2,4

2.- Resuelve en tu cuaderno las siguientes divisiones:

a) 65,66 : 6,7 = d) 36,8 : 9,2 = g) 958,5 : 21,3 =

b) 18,5 : 7,4 = e) 71,54 : 7,3 = h) 22,095 : 2,3 =

c) 36,8 : 9,2 = f) 12,25 : 0,7 = i) 73,8 : 12,3 =

3.- Resuelve las ecuaciones. (Halla el valor de cada ”x”)

a) 4,6x = 11,5 d) 0,04x = 6,4 g) 5,4x = 67,5

b) 1,4x = 23,1 e) 0,25x = 4,8 h) 3,21x = 14,445

c) 0,02x = 3,6 f) 1,25x = 3,5 i) 0,002x = 2,5

35
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

EXTENSIÓN

1.- ¿Qué número debe multiplicarse por 1,5 para que todos los dígitos del producto sean 5?

2.- ¿Por cuánto se debe dividir el número 3,8 para que resulte 2?

OPERACIONES COMBINADAS CON NÚMEROS DECIMALES

* Para resolver ejercicios con operaciones combinadas hay que tener presente los siguientes principios.

Si hay paréntesis se resuelve primero la operación que está dentro del paréntesis

Ejemplo 1: Ejemplo 2:

(0,8 – 0,1) x 6,3 = ? 62,4 : (0,9 + 0,1) = ?

0,7 x 6,3 = 4,41 62,4 : 1 = 62,4

Sino hay paréntesis se resuelven primero las multiplicaciones y las divisiones, luego las sumas o restas

Ejemplo 1: Ejemplo 2:

30,2 x 0,2 – 4,5 : 9 = ? 36 : 0,012 x 5,4 + 2,35 = ?


En este caso puede efectuarse En este caso puede efectuarse primero
primero la multiplicación o la la multiplicación o la división y por
división y por último, la resta último, la suma.

30,2 x 0,2 – 4,5 : 9 = ? 36 : 0,012 x 5,4 + 235 = ?

6,04 - 0,5 = 5,54 3 000 x 5,4 + 2, 35

16 200 + 2,35 = 16 202,35

Si en el ejercicio sólo aparecen adición es y sustracciones y no hay paréntesis, las operaciones se


resuelven en el orden que se presentan

Ejemplo 1: Ejemplo 2:

20,53 – 6,4 + 3,475 = ? 12,027 + 8,34 – 6,35 = ?

14,13 + 3,475 = 17,605 20,367 - 6,25 = 14,117

PRACTICA DE CLASE

1.- Resuelve los siguientes ejercicios

a) 16,05 x (8 – 4,5) = h) 5,007 + 4,32 – 3,073 =

b) (36,49 + 4,32 + 18,2) :3 = i) 0,4 : (0,6 + 0,2) – 0,3 =

c) 6,05 x 0,02 – 0,001 : 0,5 = j) 3,06 : 0,2 + 3,8 x 0,5 =

d) 0,58 : 0,29 x 4 – 0,48 x 0,2 = k) 15,04 x 0,6 + 12,6 : 6,3 =

e) 4,41 : (3,5 + 2,8) – 24,5 = l) 4,26 x (9,5 + 3,5) – 6,4 x 3,8 =

f) 6,2 x 0,4 + 3,4 x 3,6 = m) 6,28 :(2,04 – 1,54) x 2,58 =

g) 12,6 + 0,4 – 0,2 x 0,2 = n) (6,43 + 3,27) x 0,04 + (8,06 + 4,94) : 005 =

36
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

2.- Completa:

5 X 3,6 – 8 X 0,17 (26,43 + 13,57) x (12,36 – 8,716)

……… - 1,36 …………. x ……….…

………… …………….

[2,3 + (7,2 : 8) – 1,76] x 100 3 x 8 + 8 x 2 - 256 : 8


10 10 10

3.- Efectúa:

4 x 3,5 – 5 x 1,2 (36,48 + 7,52) x (13,55 – 9,05)

(0,45 x 100) – (3,99 : 3) 1 + 1 x (6,4 : 8)


5 10

1 – 0,3 x (28,36 + 0,14) 2 + 1 x 2,801 - 1


2 5 10 10

4.- Escribe paréntesis donde convenga para que las expresiones sean verdaderas:

1,5 + 2,5 x 10 = 40 9,38 – 2,38 x 100 = 700

37
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008
2,5 x 3 + 7 = 25 0,3 x 10 + 3 = 6

EXTENSIÓN

1.- Raúl compró 10 panes a S/0,45 c/u y dos yogures a S/7,90 c/u ¿Cuánto pagó en total?

1.- Efectúa * ¿Cuál es el doble de 0,7 sumado con


1,6?
a) 3,25 X 6,8 – 3,4 e)5,36 : 4 + 7,2 x 3 – 9 * ¿Cuál es la suma del cociente de 45 y
10 0,5 con el cociente de 63 y 0,009?
b) 5,98 x 0,3 + 4,6 : 2 f) 3 + 3 x (7,2 : 9)
5 10 4.- Completa:

c) 15,28 : 100 + 2,7 x 10 g) 7 – 0,3 x (8,26 + 0,74) 0,27 : 10 x…………….= 0,27


10
0,836 x……………x 10 = 8360
2.- Usando solamente los números: 0,4 ; 0,9 ; 5 y 10,
completa: 5.- El menor de dos números es 10,75 y
el mayor es el doble del menor
(………..+…………) x …………….= 52 menos 4,72. ¿Cuál es el producto de
estos números?
(…………-…………) x ……………..= 5
6.- ¿Cuál es mayor?
PROB
(………..x………..) : ………………= 0,2
A = 4,08 + 12,3 x 4,5 – 27,76
3.- ¿Cuál es la suma de las diferencia de 100 y 0,95
con la diferencia de 69,50 y 30,05? B = 4,56 + 22,8 + 3 x 20
5
PROBLEMAS

1.- Tengo cierta cantidad de dinero. Si me 2.- Miguel compra una bolsa de azúcar de 50
prestan S/324,50 entonces tendría Kg por S/85,00. Si vende cada Kg de
S/712,20, ¿Cuánto tengo? azúcar a S/1,90, ¿Cuánto gana por cada
Kg?

3.- Doris compra 12,75Kg de arroz a S/2,30 cada 4.- Rubén compra una docena de polos por
Kg y 4,25Kg de azúcar a S/1,90 cada Kg. S/429,60 y los quiere vender ganando
¿Cuánto pagó? S/6,20 en cada polo. ¿A como debe
vender cada polo?

38
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

PRACTICA DE CLASE

1.- Sara compra 1,60m de tela. Si el metro cuesta 2.- Iván tiene S/83,40; Pedro el triple que Iván.
S/27,50 y paga con un billete de S/100,00, ¿Cuánto tienen entre los dos?
¿Cuánto recibe de vuelto?

3.- José gana S/42,50 diario y gasta S/28,80 por 4.- ¿Qué cantidad fue repartida entre 12
día. ¿Cuánto ahorra en 10 días? personas si a cada una le tocó S/384,60?

PRACTICA DOMICILIARIA

1.- ¿A cómo tengo que vender un libro que me costó 3.- Si el precio de 1Kg de pallar es de S/4,00,
S/26,80 para ganar S/12,70? ¿Cuál es el precio de 0,75Kg de pallar?

2.- Ricardo compra 3Kg de pollo a S/6,40 cada Kg y 4.- Si 2 bolsas iguales de azúcar tienen una
4Kg de carne a S/12,60 cada Kg. ¿Cuánto paga en masa de 90,48Kg, ¿Cuál es la masa de 10
total? bolsas iguales?

39
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

5.- Un bidón de agua contiene 30 litros. Si se 6.- Con el doble del dinero que tengo, más S/12,70
consume diariamente 1,5 litros, ¿Cuántos podré comprar una pelota de básquet de S/98.
litros quedan en el bidón al cabo de 10 días? ¿Cuánto tengo?

7.- Félix vive en el 4to. Piso de un edificio. Para 8.- Monolito tenía 40 dulces y regaló 3/5 de ellos.
llegar a su departamento ha de subir 45 ¿Cuántos dulces le quedan?
escalones de 0,16m. ¿A cuántos metros de
altura está su departamento?

9.- La fracción 144/360 simplificada en su 10.- Los 5/8 de los 2/7 de la quinta parte de 112
mínima expresión es: es:

11.- Se han cortado 5/9 de una pieza de género


de 540 metros. ¿Cuántos metros quedan? 12.- Manuel pinta 1/6 de la pared y Percy 1/3 de la

14.- En una bolsa hay 30 caramelos; 16 son fresas;


13.- María echa en cuna jarra ¼ de litro de jugo 9 son de limón y el resto de menta. ¿Qué
de naranja; 1/6 de litro de agua y 3/8 de fracción del total son de menta?
litro de jugo de piña. ¿Cuántos litros tiene la
jarra?

40
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

15.- Efectuar: 7 {39 – 17 [17 – (5 . 3)]} – 3 16.- Efectuar:


5 3+1- 3
1- 5 4 7
6 -1+7
7 5 4

LOS NÚMEROS OCULTOS

1.- Escribe en cada cuadro el decimal correspondiente para que la operación sea correcta:

3,78 + = 4,11

+ + + 60 = 1,2 :

+ = :

= = = = 0,1

+ 2,72 = 7,386

1,6 x = 16

4,32 - 2,25 = 2,07 x x x

- x 0,2 =

0,87 = = = =

x 2 = 6,4

FECHA DE REVISIÓN / / 2008 OBSERVACIONES

Firma del Profesor

Firma del PP.FF. o


Apoderado

41
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

NOMBRE : PROPORCIONALIDAD

CONTENIDOS:- Razón o relación


- Razón aritmética, términos
- Razón geométrica
- Proporción geométrica, términos y propiedades fundamentales
- Construyen tablas de proporcionalidad.
- Regla de tres simples directa
- Regla de tres simples inversa.

Razón

- Si en un salón de clases hay 40 niños y 5 de ellos usan lentes, estas cantidades relacionarlas de dos
maneras.

a) restándolas 40 – 5 = 35
razón
b) dividiendo 40 =8
5

La razón o relación es el resultado de comprar dos cantidades

- Dos cantidades se pueden comparar de dos maneras:

Mediante la sustracción o
Mediante la división

- Según la operación que se realiza al comparar las dos cantidades tenemos:

La razón aritmética (sustracción)


La razón geométrica (división)

PRACTICA DE CLASE

1.- Halla la razón restando las cantidades

9y4 9–4 =5 13 y 6 ……………………….

7y3 ………… = 14 y 5 ……………………….

15 y 9 ………… = 28 y 13 ………………………

25 y 5 ………… = 42 y 24 ……………………..

2.- Halla la razón dividiendo las cantidades.

18 y 6 ………………………….. 21 y 7 …………………………..

12 y 4 …………………………… 24 y 8 ……………………………

15 y 5 …………………………… 56 y 7 ……………………………

35 y 7 …………………………… 72 y 8 ……………………………

42
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

Razón aritmética
Es la comparación de dos cantidades mediante la sustracción.
La razón aritmética es la diferencia de dichas cantidades.

40 – 5 se llama RAZÓN ARITMÉTICA

Se lee 40 es a 5

* Términos de la razón aritmética.

40 – 5 También se puede escribir así 40▪5

Consecuente
Antecedente

Se lee 40 es a 5

PRACTICA DE CLASE

1.- Escribe las siguientes razones aritméticas.

Veinte es a cuatro…………………………………….. Nueve es a ocho…………………………………………..

Quince es a cinco……………………………………… Trece es a seis……………………………………………..

Doce es a tres………………………………………….. Once es a cinco…………………………………………….

2.- Escribe como se leen las razones aritméticas.

20▪5………………………………………… 28 – 15……………………………………….

30 – 6……………………………………… 18▪6…………………………………………….

10▪2…………………………………………. 12 – 8…………………………………………

3.- Descubre cual es la razón aritmética.

a) 40▪38▪36 es……………………. c) 18▪15▪12 es………………………….

b) 36▪30▪24 es……………………. d) 27▪18▪9 es…………………………

4.- Descubre cual es la razón y continua la serie.

a) 21▪19▪17▪ ▪ ▪ c) 100▪90▪80▪ ▪

b) 36▪30▪24▪ ▪ ▪ d) 60▪45▪30▪ ▪

Razón geométrica
Es la comparación de dos cantidades mediante la división.
La razón geométrica es el cociente de dichas cantidades. Ejemplo.

45 : 5 es una razón geométrica

Se lee: cuarenta y cinco es a cinco.

*Términos de una razón geométrica.

45 : 5 o 45 antecedente
5 consecuente
Consecuente
Antecedente

43
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

PRACTICA DE CLASE

1.- Escribe como fracción las siguientes razones geométricas.

Quince es a cinco………………………… Doce es a tres…………………………… Nueve es a tres…………………….

Seis es a ocho………………………………. Dos es a seis…………………………….. Veinte es a cinco………………….

2.- Escribe como se lee la razón geométrica.

25 : 5 ………………………………………… 14 = ………………………………………….
7
15 : 3 ………………………………………..
21 = ………………………………………….
3 : 6 ……………………………………….. 3

3.- Descubre cual es la razón geométrica.

8 : 4 : 2……………………………………………. 32 : 8 : 2…………………………………………………….

9 : 3 : 1 …………………………………………… 25 : 5 : 1…………………………………………………….

PROPORCIÓN GEOMÉTRICA, TERMINOS Y PROPIEDADES FUNDAMENTALES

*Si de un total de 40 estudiantes, entre hombres y mujeres, hay 10 que usan lentes.
La razón geométrica de los estudiantes que usan lentes será:

10 Poseen la característica de usar lentes.


40 Total de estudiantes.

* Si del total de estudiantes, 20 son niñas y de ellas 5 usan lentes.


Entonces la razón geométrica de las niñas que usan lentes será.

5 Niñas que usan lentes.


20 Total de niñas.

Si comparamos las razones, encontramos que son fracciones equivalentes: es decir:

10 = 5 PROPORCION GEOMETRICA
40 20

Luego: Proporción geométrica es la igualdad de dos razones geométricas.

PRACTICA DE CLASE

1.- Escribe cómo se lee la proporción geométrica.

2 = 6 ………………………………………………….. 3 = 9 ……………………………………………………………….
3 9 4 12

5 = 10 ………………………………………………….. 5 = 15 ……………………………………………………………..
8 16 6 18

2.- Escribe la proporción geométrica.

a) “Cuatro es a seis como dos es a tres”……………………………………………………………………………

b) “Tres es a siete como seis es a catorce”………………………………………………………………………..

c) “Dos es a tres como ocho es a doce”……………………………………………………………………………..

d) “a es a b como c es a d”………………………………………………………………………………………………….

CONSTRUCCION DE UNA TABLA DE PORPORCIONALIDAD


44
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

1º Propiedad
Multiplicando antecedente y consecuente por un mismo número.
2
* Sea la razón geométrica 3. Si multiplicamos al antecedente y consecuente por 2 sucesivamente,
tenemos:
x2 x2 x2 x2 x2

2 4 8 16 32 64

3 6 12 24 48 96

x2 x2 x2 x2 x2

PRACTICA DE CLASE

1.- Completa la tabla de proporcionalidad.

x2 x2 x2 x3 x3 x3
3 6 2 6

4 8 3 9

x2 x3 x2 x3 x4 x2

3 6 1 3

5 10 2 6

2.- Escribe por que número se ha multiplicado.

x x x x x x

5 10 20 40 2 4 12 24

10 20 40 80 3 6 18 36

2º Propiedad
Sumando antecedentes le corresponde la suma de consecuentes.
16
*Observa la tabla: 12

4 8 12 16

5 10 15 20

15 20

Tenemos: A la suma de 4 + 8 = 12 le corresponde la suma de 5 + 10 = 15

A la suma de 4 + 12 = 16 le corresponde la suma de 5 + 15 = 20

PRACTICA DE CLASE

1.- Completa las tablas de proporcionalidad sumando.

3 6 9 12 2 6 2 4

4 8 12 16 3 9 4 8

1 3 1 2 5 10 15 20

2 6 3 6 4 8

2.- Completa las tablas de proporcionalidad.


45
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

2 6 18 5 10 15 3 9 12 4 8 12

3 4 7 5

5 3 2 2

7 14 21 4 8 12 5 10 20 3 6 12

PROPORCIONES GEOMETRICAS: TERMINOS

* Una proporción geométrica se puede escribir de dos maneras.


Así, la proporción “4 es a 5 como 8 es a 10” se escribe:

4 = 8 MEDIOS
5 10 EXTREMOS

También podemos escribirla: MEDIOS

4 : 5 : : 8 : 10

EXTREMOS

I.- CLASES DE PROPORCIONES GEOMÉTRICAS.

1.- Observa los medios de las proporciones geométricas y completa.

3=6 Los medios son distintos


4 8
PROPORCION GEOMETRICA DISCRETA
5 = 10 Los medios son ……………………..
6 12

4=6 Los medios son iguales


6 9
PROPORCION GEOMETRICA CONTINUA
2=4 Los medios son……………………….
4 8

*Proporción geométrica discreta: Es aquella que tiene sus medios distintos: Ejemplos: 2 = 6
3 9

*Proporción geométrica continua: Es aquella que tiene sus medios iguales: Ejemplos: 4 = 8
8 16

PRACTICA DE CLASE

1.- Escribe que clase de proporción geométrica es:

6 : 4 :: 3 : 2…………………………………………………………. 8 = 4 ……………………………………………………..
4 2
3 : 9 :: 9 : 27………………………………………………………..
2 = 4 ……………………………………………………..
3 : 5 :: 9 : 15……………………………………………………….. 5 10

3 : 6 :: 6 : 12…………………………………………………………

2.- Escribe las proporciones geométricas que se indican:

Continua:…………………………………………… Discreta:…………………………………………….

Discreta:……………………………………………………. Continua:………………………………………………

II.- PROPIEDAD FUNDAMENTAL DE LAS PROPORCIONES GEOMÉTRICAS


46
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

1.- Observa los gráficos.

6=3 3 x 4 = 12 3= 6 6 x 6 = 36
4 2 6 x 2 = 12 6 12 3 x 12 = 36
En toda proporción geométrica el producto de los extremos es igual al producto de los medios.

PRACTICA DE CLASE

1.- Según la propiedad fundamental, escribe los medios o extremos que formen proporción geométrica.

2=5 10 = 3=9 =8
4 25 10 6 8

=4 6= = 6 4=
4 8 6 4 14 7

Halla el término desconocido de la proporción:

3=6
En toda proporción geométrica un
4 x
extremo es igual al producto de los
Solución:
medios dividido entre el otro extremo.
x= 4x6
3
x=8 3=6
4 8

Halla el término desconocido de la proporción:

5=x
En toda proporción geométrica un medio
15 9
es igual al producto de los extremos
Solución:
dividido entre el otro medio 5x9
x=
15
x=3 5=3
15 9

PRACTICA DE CLASE

1.- En tu cuaderno halla el término desconocido de cada proporción geométrica.

a) 8 = 16 b) 3 = x c) x = 4 d) 5 = 10 e) 7 : 6 :: b : 12 f) 9 : n :: 18 : 4
5 x 4 8 6 8 x 6

2.- Escribe el número que falta en cada proporción.

a) 4 = 24 b) 10 = c) =8
7 4 40 3 6

d) 5 = 35 e) 2 = 14 f) 3 = 48
2 21 4

g) 9 = 6 h) = 24 i) 18 =
6 7 42 27 9

3.- Halla el valor de “x” en cada proposición.


47
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

a) 35 = x b) 9 = x c) 36 = x d) 15 = 10
21 15 x 25 x 9 9 x

e) 3 = 48 f) 9 = 6 g) x = 24 h) 18 = x
4 x 6 x 7 42 27 9

4.- Resuelve:

a) En una reunión, el número de varones con b) En una biblioteca, el número de libros de


relación al número de mujeres es como 4 es matemática con relación al número de libros
a 5. Si hay 24 hombres. ¿Cuántas mujeres de lenguaje es como 7 es a 4. Si hay 56
hay? libros de matemática. ¿Cuántos libros de
lenguaje hay?

c) En una granja, el número de gallinas con d) En un rectángulo, la razón entre su largo y su


relación al número de patos es como 2 es a ancho es como 3 es a 2. Si el rectángulo mide
5. Si el número de patos es de 40. ¿Cuántas 12m. de largo. ¿Cuánto mide su ancho?
gallinas hay?

PRACTICA DE CLASE

1.-Aplica la propiedad fundamental y escribe los números que faltan:

9=x 2x =9x x= x = . Luego: 9 =


2 20 2 20

30 = 60 30 x = x x= x = . Luego: 30 = 60
10 x 10

2.- Halla el término desconocido en cada proporción.


48
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

4=x x = = 20 = 60 x= =
8 40 8 5 x

A = 75 A = = 3=9 B= =
4 100 4 B

3.- Si 6 tarros de leche cuestan S/12,00, ¿Cuánto costara 24 tarros de leche?

Nº de tarros 6 24
6 = 24 x =…………
Precio S/. 12 x 12 x

Luego, 24 tarros de leche cuestan……………………………

4.- De un caño caen 42 gotas en 16 segundos. ¿Cuántas gotas caen en 80 segundos?

Nº gotas 42 x 42 = x x =………..
Nº segundos 16 80 16 80

Luego, caen………………………gotas.

PRACTICA DOMICILIARIA

1.- Escribe dentro del paréntesis V si es proporción 3.- Halla A + B, sabiendo que:
y F sino lo es:
A – 3 = 14 y 20 = 16
7 = 21 ( ) 5 = 15 ( ) 12 21 25 B
3 12 6 18
4.- De un caño caen 21 gotas en 8 segundos. ¿En
8=3 ( ) 1 = 20 ( ) que tiempo can 126 gotas?
12 4 5 100
5.- 7 lapiceros cuestan S/24,50. ¿Cuánto cotara 1
2.- Halla el valor de “x” en las siguientes docena de lapiceros?
proporciones:
6.- Si un Kg de naranja son 6 naranjas, ¿Cuántos
x = 14 14 = 42 Kg son 15 naranjas?
14 28 6 x
7.- La razón de la proporcionalidad de las edades
7 = 35 6= 3 de Eva y Pedro es de 7 a 10. Si Eva tiene 21
8 x x 1,5 años. ¿Cuántos años tiene Pedro?

8 = 16 7=x
x 10 10 20

x = 10 5=x
3,5 35 2 0,8

FECHA DE REVISIÓN / / 2008 OBSERVACIONES

Firma del Profesor

Firma del PP.FF. o


Apoderado

REGLA DE TRES SIMPLES

49
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

Magnitudes directamente proporcionales


Son dos magnitudes tales que.
Si se multiplica una de ellas por un número, la otra queda multiplicada.
Si se divide una de ellas por un mismo número la otra queda dividido.
Ejemplo:

1.- El número de objetos y su precio cuando se paga.

Si 1 cuaderno cuesta 5 soles


A más cuadernos se paga más
4 cuadernos costaran 20 soles

Si 6 cuadernos cuestan 30 soles


A menos cuadernos costarán menos
2 cuadernos costaran 10 soles

2.- El tiempo de las unidades de trabajo realizado

Si una cuadrilla de obreros hacen en

3 días 8 metros de una obra En más días harán más metros de obras.
6 días harán 16 metros

3.- El tiempo de trabajo y el salario percibido

Si un obrero por
6 días de trabajo perciben S/300 Por menos días de trabajo recibirán menos salario
Por 2 días de trabajo recibirán S/100

4.- El espacio y el tiempo si la velocidad es constante

En 2 horas recorre 500 metros A mas horas el automóvil recorre más metros
En 6 horas recorrerá 1 500 metros

MAGNITUDES INVERSAMENTE PROPORCIONALES

Dos magnitudes son inversamente proporcionales cuando al multiplicar un de ellas por un número, la
otra resulta dividida; y al dividir una de ellas, la otra resulta multiplicada por el mismo número.

1.- El número de obreros y el tiempo necesario para hacer una obra

Si 4 obreros hacen una obra en 6 días a menos obreros se necesitan más días
2 obreros harían la misma obra en 12 días

2.- La velocidad de un auto y el tiempo empleado en recorrer una distancia

Un auto a la velocidad de 60Km/h necesita 10 horas para recorrer una distancia a la velocidad de
120 Km/h. necesita 5h, para recorrer la misma distancia.

A más velocidad necesita menos tiempo

PRACTICA DE CLASE

1.- Completar cada una de las siguientes expresiones

a) El volumen de un cubo es directamente proporcional a su arista.

b) El número de raciones de un batallón es……………………………………….al número de personas.

c) La velocidad de un automóvil es……………………………………………………..al tiempo transcurrido.

d) El precio de una pieza de casimir es………………………………………………..a su calidad.

e) El área de un cuadrado es………………………………………………………………..a su lado.

REGLA DE TRES SIMPLES DIRECTA


50
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

La regla de tres simples es una operación que tiene por objeto hallar el cuarto término de una
proporción, cuando se conocen tres.
En la regla de tres simples intervienen tres cantidades conocidas o datos y una cantidad desconocida o
incógnita.
La regla de tres simples puede ser directa o inversa según que las cantidades que intervienen sean
directa o inversamente proporcionales.
PROBLEMAS

1.- Si 5 lapiceros cuestan 15 soles. ¿Cuánto costaran 2.- Nataly para preparar tres queques utiliza 18
20 lapiceros? huevos ¿Cuántos huevos utilizara para preparar
5 queques?
Lapiceros
5 se paga 15 a más lapiceros Queque huevos
20 se paga x más pago 3 usa 18 a más queques más huevos
5 x
La proporción que se forma es 6
3 = 18 x = 18 x 5 = 30
5 = 15 5 x 3
20 x 1
3
x = 15 x 20 = 60 Se utilizan 30 huevos para hacer 5 queques.
5
1 4.- Si dos docenas de cuadernos cuestan S/48,00
Los lapiceros cuestan 60 soles ¿Cuánto cuestan 6 cuadernos?

3.- Para confeccionar 5 pantalones se necesitan 6m Cuadernos soles


de tela ¿Cuántos metros serán necesarios para
confeccionar 28 pantalones? 24 cuestan 48 a menos cuadernos
6 cuestan x se pagara menos
Pantalones metros
2
5 se usa 6m a más pantalones más metros de tela 24 = 48 x = 48 x 6 = 12
28 se usa x 6 x 24
1
5 = 6m
28 x Los 6 cuadernos cuestan 12 soles.

X = 28 x 6 = 33,6
5

Serán necesarios 33,6m de tela.

PRACTICA DE CLASE
1.- Por la compra de 15 metros de tela pagué 450 6.- Si 6 sillas cuestan 150 soles. ¿Cuánto
soles. ¿Cuántos pagaré por 20 metros de la costarán 10 sillas?
misma tela?
7.- El automóvil de mi profesora se desplaza 350
2.- Si 45 cuadernos cuestan 405 soles. ¿Cuánto se metros en dos minutos. ¿Cuántos metros se
pagará por 75 cuadernos? desplazará en 6 minutos?

3.- Manolito escribe 3 hojas de su cuaderno en 5 8.- Para fabricar 30Kg de chocolate se necesitan
minutos. ¿Cuántos minutos empleará en 10 Kg de cacao. ¿Cuántos Kg. de chocolate
escribir 20 hojas? se podrán fabricar con 64 Kg. de cacao?

4.- Susana obtiene 28 queques utilizando 5 huevos. 9.- 8 obreros siembran un terreno de cultivo en
¿Cuantos huevos debe utilizar para obtener 84 10 días. Si se quiere hacer el mismo trabajo
queques? en 5 días. ¿Cuántos obreros serán
necesarios?
5.- 90 soldados tienen raciones para 20 días. Si se
da de baja a 15 soldados y no se varía la ración 10.- En un determinado mapa, 4cm representan
diaria, ¿para cuántos días alcanzaran las 200Km. ¿Qué longitud real representarán
raciones? 30cm del mapa?
.
PRACTICA DOMICILIARIA
51
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

1.- Dos seres tienen alimento para 15 días. Si se 2.- Para ir de A a B a una velocidad de 80 Km/h
mantienen la ración diaria. ¿Para cuantos días un automóvil emplea 3 horas. ¿Cuántas horas
le alcanzara el alimento a 6 reses? empleara si va a 120Km/h?

2 reses 15 días A más velocidad


6 reses x menos tiempo M.I.P

A más reses menos días M.I.P


80Km/h 3h
2 = 15 se invierte 2=x 120Km/h x
6 x la segunda 6 15
proporción Se forma la proporción
1
x = 2 x 15 = 5 80 = 3 Se invierte 80 = x
6 120 x la proporción 120 3
3
1
80 x 3 = 2
A más reses menos
120
días será el pasto
4

El alimento alcanza para 5 días


Emplea 2 horas
3.- 18 obreros hacen una obra, en 15 días. ¿En
cuantos días harán la misma obra 6 obreros? 4.- 1860 pollos consumieron en 12 horas su
alimento si se disminuyen 900 pollos. ¿En
18 obreros 15 días cuántas horas terminarán el alimento los
6 obreros x pollos restantes?

A menos obreros será más días 1860 pollos 12h menos pollos mas
horas
18 = 15 invertimos 18 = x 960 pollos x dura el alimento M.I.P
6 x la proposición 6 15
1860 = 12 invertimos 1800 = x
960 x 960 12
3
x = 18 x 15 = 45
6 x = 1800 x 12 = 22,5
1 960

La obra la harán 45 El alimento durará para 22,5 horas.

PROBLEMAS DE REGLA DE TRES SIMPLE INVERSA


1.- Si 7 libros cuestan S/35,00; ¿Cuánto costarán 1 5.- 8 volquetes transportan 32m de arena.
docena de libros? ¿Cuántos m de arena transportarán 5
volquetes?
2.- Un camión en 3 horas recorre 180Km. ¿Qué
tiempo tardara en recorrer 420Km. Si la 6.- 10 obreros cavan una zanja en 15 días.
velocidad es constante? ¿En cuantos días cavaran la misma zanja
dos obreros?
3.- Un ómnibus a 80Km/h cubre una distancia entre
dos ciudades es 5 horas. ¿A que velocidad debe ir 7.- Un grupo de 50 obreros hacen una obra
el ómnibus para cubrir la misma distanciada en 4 en 6 semanas. Si el grupo aumenta en 25
horas? obreros, ¿en cuantas semanas harán la
misma obra?
4.- Vendo 85m de franela por /2040,00¿Cuántos
metros de la misma franela tendría que vender 8.- En un determinado mapa, 8cm
para obtener S/3000,00? representan 240Km. ¿Qué longitud real
representarán 30cm del mapa?

PRACTICA DE CLASE
52
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

1.- Para hacer una obra en 8 días se necesitan 15 4.- 12 exploradores tienen víveres para 20 días.
obreros. ¿Cuántos obreros se necesitarán para Si desisten de partir 4 de ellos. ¿Para cuantos
hacerla en 4 días? días tendrá víveres el resto?

2.- 80 vacas tiene alimento para 36 días. Si 5.- 10 tejedoras hacen 30 chompas en 3 días.
disminuyen 20 vacas, ¿Para cuantos días ¿Cuántas tejedoras se necesitarán para tejer
alcanzará el alimento? 30 chompas en 2 días?

3.-Cierto número de obreros hacen una obra en 6 6.- Un barco tiene víveres para 22 días si lleva 69
días, pero si contrata 1 obrero más, harán la tripulantes, ¿Cuántos días puede durar un
obre en 4 días. ¿Cuántos obreros hay? viaje de 33 tripulantes?

PRACTICA DOMICILIARIA

1.- En una empresa de construcción, 4 obreros 13.-José recorre cierta distancia en 36 minutos,
realizan un trabajo en 120 días. ¿Cuántos ¿Cuánto tardará en recorrer la misma
obreros necesitarán para hacer la misma distancia si duplica su velocidad?
obra en 40 días?
14.-Si 8 obreros hacen una obra en 12 días,
2.- 8 obreros tardaron 15 días en realizar un ¿Cuántos obreros más harían falta para hacer
trabajo. ¿Cuánto tardarán 12 obreros? la obra en 2 días?

3.- Para pintar un edificio en 80 días son 15.-1500 gallinas tienen alimento para 40 días. Si
necesarios 15 obreros. Si se contratan sólo venden la quinta parte, ¿Para cuantos días
12, ¿Cuánto tiempo más se tardarán en alcanzará el alimento?
pintar el edificio?
16.-Un grupo de obreros hace una obra en 21
4.- Si voy a 30Km/h tardo 80 minutos en llagar a días. ¿Cuántos obreros forman el grupo, si al
mi casa, ¿Cuánto tardaré si voy a 40Km/h? agregarle 8 obreros la terminan en 9 días?

5.- Si 2 vestidos cuestan 280 nuevos soles, 17.-Diez obreros cavan una zanja en 15 días. ¿En
¿cuanto costarán 6 vestidos? cuantos días cavarían la misma zanja 2
obreros?
6.- Si 4 radios cuestan 240 nuevos soles,
¿Cuánto costaran una docena de radios? 18.-Unos albañiles emplean 8 días para construir
una pared trabajando 6 horas diarias.
7.- Si 5m de casimir cuestan 400 nuevos soles, ¿Cuántas horas de trabajo diario serían
¿Cuánto costaran 3 metros del mismo? necesarias para hacer la misma pared en 4
días?
8.- Si 12 obreros cavan 8 metros de una zanja,
¿Cuántos metros de zanja de las mismas 19.-Una obra es realizada por 15 obreros en 40
dimensiones cavaran 3 obreros? días. ¿Cuántos obreros serían necesarias para
hacer la misma obre en 8 días?
9.- En 4 horas de trabajo un obrero gana S/12.
¿Cuánto ganara por realizar el mismo tipo de 20.-Si tres artefactos cuestan 600 nuevos soles,
trabajo en 2 horas y media? ¿Cuántos artefactos se podrán comprar con 1
800 nuevos soles?
10.-Una obra es realizada por 5 obreros en 20
días. ¿En cuantos días podrían hacer la 21.-Una pared de 5cm de largo y 2m de altura es
misma obra 10 obreros? realizada por 8 obreros en 6 días. ¿Cuántos
obreros se necesitarían para hacer una pared
11.-Unos obreros emplean 4 días para hacer una de las mismas características en 3 días?
obra trabajando 8 horas diarias. ¿Cuántos
días emplearan los mismos obreros si 22.-Una obra es realizada por 12 obreros en 60
trabajaran 4 horas diarias? días. ¿Cuántos obreros más serán necesarios
para hacer una obra similar en 20 días?
12.-Si 2Kg de un mineral cuestan 600 nuevos
soles, ¿Cuánto costarán 3,5 Kg?
EL PORCENTAJE

El tanto por ciento es la expresión dividida en 100 partes iguales.


El tanto por ciento de un número es una o varias partes de la unidad dividida en cien partes iguales.

El signo del tanto por ciento es %

Casos que se presentan en el tanto por ciento


53
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

a) El tanto por ciento de un número


Halla el 20% de 1000 Planteo
100% 1000 El 100% es 1000
20% x el 20% será x

Se forma la proporción:

100 = 1000
20 x

Hallamos el valor de x = 1000 x 20 = 200


100

R. el 20% de 1000 es 200

Hallar el 15% de 32 Hallar el 18% de 72

100% 32 100% 72
15% x 18% x

100 = 32 x = 32 x 15 = 4,8 100 = 72 x = 72 x 18 = 12,96


15 x 100 18 x 100

R: el 15% de 32 es 4,8 R. el 18% de 72 es 12,96

PRACTICA DE CLASE
1.- Halla lo siguiente:

a) 12% de 800. c) 15% de 700. e) 75% de 600.

b) 8% de 200. d) 3% de 900 f) 25% de 8 200

2.- ¿Cuál es el número si el

a) 20 % de él es 360? c) 5% de él es 75?

b) 30% de él es 900? d) ½% de él es 60?

3.- Resuelve los problemas:

a) ¿A cómo tengo que vender un libro que me costó S/20, para ganar el 40%?

b) Comprando lapiceros gasté el 25% de mi dinero, si pagué S/15. ¿Cuánto tenía?

c) Sopor un préstamo de S/600, me pagan 1% cada mes. ¿Cuánto ganaré en 3 meses?


12
d) Vendo una pelota en el 80% de lo que me costó y me pagan S/16. ¿Cuánto me costó la pelota?

4- Escribe en forma de tanto por ciento: 5.- Escribe como razón:

52 = 75 % =
100

37 = 2% =
100

1 = 10% =
100
5.- Indica que porcentaje representa la región sombreada:

1 = 50 = % 1 = 25 =……………….. 2= =……………. = =…………….


2 100 4 100 5 10

6.- Completa:
54
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

30% de 150 = 30 x…………… =………………. 12% del 20% de 600 =………………x……………..x…………=…………


100

1% de 800 =……………..=…………… 1% de 400 =……………..=……………….


2

7.- Halla lo que se pide y une mediante flechas con su resultado:

13% de 400 85 20% de 518,40

17% de 500 103,68 5% de 1280

8% de 1296 64 17% de 500

54% de 50 27 10% de 520

PRACTICA DOMICILIARIA

1.- Escribe en forma de tanto por ciento: 3.- Halla el:

19 ; 55 ; 48 ; 99 ; 3 5% de 60 3,6% de 420
100 10 100 100 100
1% de 500 4% de 2000
2.- Escribe como razón 2

36% ; 11% ; 4,5% ; 95% 7% de 200 2,5% de 1000


4.- Escribe V si la expresión es verdadera y F si no lo 6.- ¿Cuánto le falta al 5% de 80 para ser igual al
es: 12% de ese mismo número?

10% de 50 es 5 ( ) 50% de 8 es 4 ( ) 7.- Halla el 5% del 10% de 600.

25% de 4 es 1 ( ) 25% de 200 es 4 ( ) 8.- De un total de 5 manzanas, ¿Qué porcentaje


representa 1 manzana?
1% de 36 es 3,6 ( ) 100% del 10% de 50 es 5 ( )
9.- En una biblioteca hay 900 libros. Si el 60%
5.- ¿Cuánto mayor es el 20% de 270 que al 9% de son de lógico Matemática, ¿Cuántos libros no
175? son de Lógico Matemática?

PRACTICA DE CLASE

1.- Resolver:
a.- En un colegio hay 1500 alumnos, de los cuales c.- Miguel se propone leer una obra literaria de 400
el 65% son mujeres y el resto varones. páginas. Si ya leyó el 75% del total, ¿Cuántas
¿Cuántos varones hay? páginas le falta por leer?
b.- El precio de un televisor es S/ 600, 00. Si lo d.- Julio gana S/880 mensuales y gasta 80% de su
compro con el 15% de descuento, ¿Cuánto sueldo. ¿Cuánto le queda?
pagué?

2.- completa y resuelve:

a) Un turista visitó dos países. En el primero gastó el % de su dinero que tenía y en el segundo el
%. Si salió con 6 500 dólares, ¿Cuánto dinero gastó en cada país y cuánto fue su gasto total?

b) En una reunión hay en total 300 personas. Si el 60% son varones, ¿Cuántas son mujeres?

c) En un jardín de 40m², el 30% del terreno está sembrando en rosas. ¿Cuántos metros cuadrados están
sembrados de rosas?

d) De 50 alumnos del 5to. Grado de Primaria de un escuela, el 16% Salió desaprobado.. ¿Cuántos
alumnos aprobaron?

e) El señor Mendoza gana S/1200,00 al mes. Gasta el 20% en alquiler de una casa y el 50% en
alimentos. ¿Cuánto le queda para otros gastos?

3.- Completa y resuelve:

55
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

* En la biblioteca de una escuela hay libros. El % son libros de Matemáticas, el %


son de Literatura y el resto de otras especialidades. ¿Cuántos libros son de otras especialidades?

PRACTICA DOMICILIARIA

1.- José gana S/1400,00 mensuales y ahorra el 5.- Una camisa cuesta S/65,00. Si hacen el 10%
10% de su sueldo. ¿Cuánto ahorra? de descuento, ¿cuál será el precio de venta?

2.- En un aula de 40 alumnos, faltaron el 5%. 6.- Jacinto tiene que resolver 40 problemas. Si ya
¿Cuántos alumnos asistieron? resolvió el 65% del total, ¿Cuánto le falta
resolver?
3.- Manuel compra un artefacto cuyo precio es
S/750,00. Si le hacen un descuento del 8%, 7.- De 60 carpetas de un salón de clase el 15%
¿Cuánto le descontaron? está en mal estado, ¿cuántas están en buen
estado?
4.- En una granja hay 2 000 aves. Si el 60%
son pollos y el resto gallinas, ¿cuántos
pollos y cuántas gallinas hay?

EXTENSIÓN

1.- Encuentra el tanto pro ciento de:


a) 4% de 300 es: b) 12% de 700 es:

c) 9% de 360 es: h) 25% de 800 es:

d) 6% de 72 es: i) 80 % de 240 es:

e) 75% de 120 es: j) 3% de 500 es:

f) 20% de 150 es: k) 90% de 500 es:

g) 30% de 320 es: l) 26% de 300 es:

PROBLEMAS

1.- En una canasta hay 180 tomates el 30% 2.- De una prueba de 85 preguntas Claudia
están verdes, ¿Cuántos están verdes? contesta 60%, ¿Cuántas preguntas contestó?

Planteo: Planteo:
3 17
100% 180 100% 85 x = 60 x 85 = 51
30% x 60% x 100
5
x = 180 x 30 = 54
100 R: Claudio contestó 51 preguntas

R: 54 tomates están verdes


4.- Rolando se propone leer una obra
3.- En un colegio hay 1 500 alumnos de los literaria de 400 páginas. Si ya leyó el
cuales 65% son mujeres y el resto 75% del total, ¿Cuántas paginas le falta
varones, ¿Cuántos varones hay? leer?

100% 1500 100% 400


65% x 75% x

x = 1 500 x 65 = 975 mujeres x = 400 x 75 = 300 leído


100 400

Varones serán 1500 – Le falta leer 400 – 300 = 100


975 Le falta leer 100 páginas
525

R. hay 525 varones.

PRACTICA DE CLASE
56
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

1.- En una escuela hay 350 niños matriculado. Hoy 7.- El 90% de nuestro cuerpo está conformado
asistió el 70%. ¿Cuántos niños asistieron? por agua. Si tu peso es de 50Kg. ¿Cuántos
kilos corresponden al agua?
2.- En una granja hay 120 animales. El 15% son
aves. ¿Cuántas aves hay? 8.- Un avión tiene 250 asientos. Si están
ocupando el 70% de los asientos. ¿Cuántos
3.- En un huerto hay 75 árboles. El 12% son frutos. pasajeros lleva?
¿Cuántas son frutas?
9.- ¿Cuánto mayor es el 20% de 400. que el
4.- En la biblioteca de mi escuela hay 200 libros. El 30% de 90?
25% son libros de matemática. ¿Cuántos libros
de matemáticas son? 10.- ¿A cuánto corresponde el 20% de 40% de
100?
5.- Un tanque contiene 120 galones de agua. Si se
consume el 35% de agua. ¿Cuántos galones 11.- En una tiendo hay dos clases de
quedan? productos (A y B); si ambos suman 450
y el 20% son del producto A. ¿Cuántos
6.- El año pasado, el Quinto grado tenía 36 son del productos B?
alumnos. Este año hay 25% más. ¿Cuántos
alumnos son ahora?

Hallar el número si se conoce un tanto por ciento

¿Cuál es el número si el 10% de él es 400?

10% 400 x = 100 x 400 = 4000


100% x 10

R. El número es 4000

1.- ¿Cuál es el número si el 20% de el es 360? 3.- 5% de él es 75?

20% 360 5% 75
100% x 100% x

1800 15
x = 360 x 100 = 3600 = 1800 x = 75 x 100 = 1500
20 2 5
1
R. El número es 1800
R. El número es 1500

2.- El 30% de él es 900 4.- 1% 60


2
30% 900
100% x 100% x

30 x = 100 x 60
x = 900 x 100 = 3000 1/2
30
1 x = 6000 = 1200
1/2
R. El número es 3000
R. El número es 1200

PRACTICA DE CLASE

1.- Halla lo siguiente:

a) 12% de 800. c) 15% de 700. e) 75% de 600.

b) 8% de 200. d) 3% de 900. f) 25% de 8 200.

2.- ¿Cuál es el número si el?


57
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

a) 20% de él es 360? c) 5% de él es 75?

b) 30% de él es 900? D)1/2% de él es 60?

3.- Resuelve los problemas:

a) ¿A cómo tengo que vender un libro que me costó S/20, para ganar el 40%?

b) Comprando lapiceros gasté el 25% de mi dinero, si pagué S/15. ¿Cuánto tenía?

c) Si por un préstamo de S/600, me pagan 1% cada mes. ¿Cuánto ganaré en 3 meses?


12
d) Vendo una pelota en el 80% de lo que me costó y me pagan S/16. ¿Cuánto me costó la pelota?

4.- Halla. ¿qué % es

a) 72 de 900? c) 1080 de 7200? e) 3/4 de3?

b) 3 500 de 28 000? d) 512 de 6 400? f) 4 500 de 1 800?

EXTENSIÓN

1.- ¿Cuál es el número cuyo:

* 25% de 1044 5% es 35 1/4% es 16

* 20% de 1612 90% es 60 1/8% es 40

* 75% de 1816 82% es115 2/5% es 50

* 60% de 23455 36% es 420 3/5% es 95

* 80% de 13465 72% es 850 1/16% es 24

Hallar que tanto por ciento es un número respecto a otro.

¿3 360 que tanto por ciento es de 16 800? Que % de 8400 es 2940

16 800 100% 100% 8 400


3 360 x x 2 940

x = 3 360 x 100 = 3 360 = 20 x = 2 940 x 100 = 2 940 = 35


16 800 168 8 400 84

Rpta: 3 360 es el 20% Luego 2 940 es el 35%

PRACTICA DE CLASE

1.- De que número es:

a) 35 el 5% b) 60 el 90% c) 115 el 82%


d) 420 el 36% e) 850 el 72%

TANTO POR CIENTO MÁS

1.- De que número es 360 el 20% más. 2.- De que número es 208 el 4% más.
El porcentaje total será: El porcentaje será

100% + 20% = 120% 100 + 4 = 104%

120% 360 104% 208


100% x 100% x

x = 360 x 100 = 3 600 = 300 x = 208 x 100 = 20 800 = 200


120 12 104 104

Rpta: 360 es el 20% más de 300 Rpta: 208 es el 4% más de 200

PRACTICA DE CLASE
58
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

1.- De que número es:

a) 208 el 4% más b) 345 el 15% más c) 258 el 20% más

d) 645 el 25% más e) 1 215 el 35% más f) 306 el 2% más

1
g) 1 035 el 15% más h) 800 el 3/4% más i) 918 el 12 %más
2
1
j) 2 152 el 33 % más
3
TANTO POR CIENTO MENOS

1.- De que número es 510 el 15% menos. 2.- De que número es 168 al 4% menos.
El porcentaje será 100% - 15 = 85% El porcentaje será 100% - 4% = 96%

85% 510 96% 168


100% x 100% x

x = 100 x 510 = 51 000 = 600 x = 168 x 100 = 16 800 = 175


85 85 96 96

Rpta: 510 es el 15% menos de 600 Rpta: 168 es el 4% menos de 175

PRACTICA DE CLASE

1.- De que número es:

a) 864 el 4% menos b) 540 el 10% menos c) 597 el 1/2% menos

d) 84 el 7% menos e) 276 el 8% menos f) 91 el 35% menos

g) 774,9 el 18% menos h) 246 el 60% menos i) 780 el 25% menos

j) 513 el 45% menos k) 920 el 54% menos l) 1680 el 72% menos

PRACTICA DOMICILIARIA

1.- Edith le envía a Carlos el siguiente mensaje numérico:

1 2 3 4 5 6 7 8

¿Qué dice el mensaje?


Cada número del mensaje equivale a un problema que debo resolver. El resultado lo reemplaza por la
letra correspondiente:

……………………………1.- Si 8 libros de Lógicos Matemática cuentan S/488,00. ¿Cuánto costarían 3 libros


iguales?

……………………………2.- Pablo gana S/13,00 por la venta de cada pantalón. ¿Cuántos pantalones vendió si
en total gano S/104,00?

…………………………..3.- Tulio recibió S/420,00 por 6 días de trabajo. ¿Cuánto ganó diariamente?

……………………………4.- Juan paga S/5,00 por 10 galletas. ¿Cuánto pagará por 24 galletas iguales?

……………………………5.- Para preparar un frasco de mermelada se necesitan 2Kg de fresas. ¿Cuántos frascos
de mermelada se preparan con 14Kg de fresas?

……………………………6.- 120 soldados tienen víveres para 24 días. Si no se aumenta la cantidad de víveres,
pero se aumentan a 720 los soldados, ¿Para cuántos días alcanzarán?

……………………………7.- Por la compra de 6 etiquetas recibo una de regalo. Si recibí 8 etiquetas de regalo,
¿Cuántas compré?

……………………………8.- Para preparar 2 hamburguesas Daniela necesita 150g de carne. ¿Cuántos gramos
necesitará para preparar 20 hamburguesas?

70 MOS 7 TRO 183 CUI 48 BIEN


CLAVE
4 AM 1500 TE 12 NUES 8 DE
59
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

2.- Une con una línea cada figura con el porcentaje que representa la región coloreada:

75% 20% 50% 25%

3.- Completa escribiendo los porcentajes como fracción y como expresión decimal:

20% = = 50% = =

= 5 = 1% = =
100

4.- Resuelve y completa:

* De un total de 15 frutas, 6 son manzanas. ¿Qué porcentaje del total de frutas son manzanas?

* En la biblioteca del colegio hay 900 libros. Si el 20% son de Ciencia y Ambiente, ¿Cuántos libros no
son de Ciencia y Ambiente?

* Las ganancias de Gerardo aumentaron 12% durante este mes. Si el mes anterior ganó S/875,00,
¿Cuánto ganó este mes?

5.- Ayuda a Carlitos a cruzar este laberinto. Lo podrá cruzar si sigue sólo el camino cuyo porcentaje es
10. Colorea el camino.

10% de 25% de
ENTRADA 100 25% 100 40% de 2,5% de
de 40 250 400
10% de 30% de 0,2 de 0,5 de
20 20 5000 2000
8% de 40% de 5% de 25% de
300 2% de 25 20% 200 125% 1000 0,4%
500 de 8 de 1000 de 2500
50% de 20% de 1% de 100%
10 500 1000 de 10
0,1% de 50% de 0,5% de 1% de
10 000 4% de 20 20% de 200 12,5% 10 000
250 30 de 80
SALIDA

6.- Completa la siguiente tabla de proporcionalidad y responde:

Número de Km 3 0,5

Número de m 3 000 2 000 10 000

¿Cuál es la constante (razón) de proporcionalidad y qué significa?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

7.- Completa las siguientes tablas:

60
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008
Número de obreros 3 6 9 18
24
Números de días para terminar una obra 8 6 3

12
Número de reses 120 40
10
Números de días que les durará los alimentos 20 40 60

8.- Halla la razón geométrica entre:

8 y 10……………………………. 24 y 9…………………………………

2 y 3………………………………. 20 y 15………………………………

9 y 12…………………………….. 32 y 16……………………………..

5 y 10…………………………….. 108 y 12………………………………

9.- Establece la proporción geométrica entre las siguientes razones:

2 , 3 , 5 , 12 , 4 , 10 , 24 , 15 , 12 , 40 ,7 ,2
3 4 8 7 9 15 14 20 27 64 49 14

2 = 10 ,
3 15 ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

10.- Dadas las siguientes igualdades, forma la respectiva proporción geométrica:

2 x 15 = 6 x 5 3 x 18 = 9 x 6 5 x 22 = 10 x 11

12 x 7 = 42 x 2 51 x 3 = 9 x 17 120 x 5 = 25 x 24

11.- Halla el valor de “x” en las siguientes proporciones:

25 = x 7 = 42 x = 14
7 35 12 x 6 12

2 = 18 4=8 1,3 = x
9 x 3 x 2,4 3,6

4=1 2,2 = 11 9=x


x 3 x 4 x 4

12.- Marca con x las proporciones:

1=4 5 = 10 3=6 2=6


7 28 3 6 4 9 9 27

13.- Resuelve:

61
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

* 14 pelotas me costaron S/178,50. ¿Cuánto me costarán 9 pelotas?

* De cada 8 alumnos aprueban Matemática 6. En un aula de 40 alumnos, ¿Cuántos de ellos


desaprueban?

* 40 soldados tienen víveres para 14 días. Si mueren 12, ¿Para cuántos días tendrán víveres los
sobrevivientes?

14.- Escribe (V) si la afirmación es correcta y (F) si no lo es:

* El 45% de flores son rosas, es decir, 45 de cada 100 flores son rosas ( )

* El 50% de los niños juegan fútbol, es decir, 50 de cada 100 alumnos juegan fútbol ( )

* Al vender un disquete en s/ 40 gané 4 nuevos soles, es decir, gané el 5% de s/ 40 ( )

15.- El grafico representa el tipo de movilidad que usan 120 alumnos de un centro educativo:

En ómnibus
En auto ¿Cuántos niños se movilizan a pie?.................................................
20% 25%
¿Cuántos niños se movilizan en auto?.............................................
15% A pie
40% ¿Cuántos niños se movilizan en ómnibus?.......................................

En bicicleta ¿Cuántos niños se movilizan en bicicleta?.......................................

16.- Resuelve:

7,5% de 200 + 4% de 50 + 10% de 60 – 25% de 20 =………………………………………………………………………

3% de 40 + 8% de 20 + 15% de 50 – 20% de 30 =……………………………………………………………………………

17.- Observa la oferta de plumones de la misma calidad:

¿Qué oferta te parece la más conveniente?


12 15
Plumones Plumones ………………………………………………………………………………………
S/ 15,00 S/12,00

¿Por qué?...............................................................

FECHA DE REVISIÓN / / 2008 OBSERVACIONES

Firma del Profesor

Firma del PP.FF. o


Apoderado

62
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

NOMBRE : LAS MEDIDAS

CONTENIDOS:- Medidas de masa


- Conversiones
- Medidas de capacidad
- Conversiones

MEDIDAS DE MASA

La masa de un cuerpo se mide en Kilogramos.


La unidad de las medidas de masa es el Kilogramo
En el comercio se utiliza mucho la Tonelada (t) que es equivalente a 1000Kilogramos.
En el Sistema Internacional de Unidades un

Megagramo (Mg) es equivalente a una Tonelada

Las unidades de masa son:

Múltiplos Unidad Submúltiplos


Megagramo Kilogramo Hectogramo Decagramo Gramo Decigramo Centigramo Miligramo
Mg Kg hg dag g dg cg mg
1000Kg 1000g 100g 10g 1g 0,1g 0,01g 0,001g

PRACTICA DE CLASE

1.- Completa:

a) El……………………………………………………………………..es la unidad de las medidas de masa.

b) El megagramo es igual a una……………………………………………………………………………………….

c) La tonelada es equivalente…………………………………………………………………………Kilogramos.

2.- Observa el cuadro de unidades de masa y completa:

1 Kg = 1000 ..g 3 Kg =………………………….g

1 hg =…………..g 5 hg =………………………….g

1 dag =…………..g 2 dag =………………………….g

1g = 10 dg 8g =………………………….dg

1g = 100 cg 7g =………………………….cg

1g = 1000 mg 6g =………………………….mg

3.- Las siguientes expresiones están escritas INCORRECTAMENTE escríbelas correctamente.

DEBE ESCRIBIRSE DEBE ESCRIBIRSE

2Kg 2…………………………….. 8 Decigramos 8………………………………………..

5Kgr 5…………………………….. 15 Centigramo 15………………………………………….

26Hg 26…………………………….. 9 Gramos 9………………………………………….

10gr. 10……………………………….. 45 Kilogramos 45………………………………..

PRACTICA DOMICILIARIA
63
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

1.- En el cuadro siguiente escribe las unidades de masa.


SUBMULTIPLOS
Mg Kg hg dag g dg cg Mg

a) 5 kg 5

b) 28 kg

c) 9 g

d) 32 g

e) 145 g

f) 2 495 g

g) 675 mg

h) 5,2 kg

2.- Usando el cuadro de múltiplos y submúltiplos realiza las conversiones.


2 0 0 0
a) 2 kg a g

b) 15 Kg a g

c) 176 Kg a g

d) 8g a cg

e) 18 g a dg

f) 245 g a mg

g) 2,5 kg a g

h) 15,6 kg a g

i) 0,45 kg a g

j) 3,125 kg a dag

3.- Usando el cuadro de múltiplos y submúltiplos realiza las conversiones.

a) 5 248 g a kg 5, 2 4 8

b) 15 g a kg 0, 0 1 5

c) 3 g a kg

d) 75 g a dag

e) 820 g a hg

f) 1 500 g a kg

g) 243,5 g a hg 2, 4 3 5

h) 12,3 cg a g

i) 0,5 dg a g

j) 2 475,2 g a kg

PRACTICA DE CLASE
64
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

1.- Expresa en la unidad indicada en cada caso.

En gramos En Kilogramos En miligramos En toneladas


* 2 Kg * 4.250 g * 1.456 g * 4.500 Kg
* 34,4 Kg * 45 hg * 3 cg * 25.000 g
* 456 mg * 12,45 t * 0,43 g * 0,04 q
* 0,08 hg * 120 g * 0,45 dg * 246 kg

2.- Completa.

* 3 t 18 kg =……….Kg * 12g 23 cg =……….mg * 4 q 46 kg =…………t

* 3 kg 45 g =……….g * 12 t 5 q 3 kg =……….kg * 3 kg 2 hg 50 g =………g

3.- Razonamiento. Lee y averigua qué mercancía transporta cada camión.

* Los tres camiones transportan su carga máxima

* Uno de ellos transporta 123 sacos de azúcar de 50 Kg cada uno.

* El que transporta naranjas en cajas de 15 Kg lleva 165 cajas más que el que transporta melones en
cajas de 25 kg.

6 t 1,5 q 4 t, 5 q 3,375 t

CONVERTIR MEDIDAS DE MASA

Convertir de una medida mayor a otra menor.- Teniendo nuestra línea de medidas.

Mg Kg Hg dag g cg dg
mg

Si nos dicen:
Convertir 8mg a dag = 8 0 0 0 = 8000 dag
mg kg Hg dag

Convertir 423Kg a Cg = 4238 0 0 0 0 0 = 423 800 000 cg

Kg Hg dag g dg Cg

Convertir 158 g a mg = 158 0 0 0 = 158 000 mg

g dg cg mg

Convertir 3,8 Kg a g = 3 8 0 0 = 3800 g

Hg dag g

Convertir 0,13 dag a cg = 0 1 3 0 = 130 cg

g dg cg

Para convertir una medida mayor a menor. Se tiene en cuenta el orden de los múltiplos y submúltiplos.

- Luego si es un número natural se dice el número en


420 dag a cg
420 dag y a partir del ultimo número que es el cero, agregamos un cero por cada espacio hasta
llegar a la medida pedida.

420 0 0 0 = 420 dag = 420 000 cg

dag g dg cg

65
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008
Si en caso el número es un decimal.

2, 45 Kg a g Se dice el número luego se corre la coma decimal una cifra por cada unidad
hasta llegar a la solicitada. Si no hay cifras decimales se agrega un cero.

2, 45 Kg = 2 4 5 0 2, 45 Kg = 2450 g

Hg dag g

PRACTICA DE CLASE

* 8 Kg a dg * 7 Mg a m.

* 15 dag a cg * 5,8 kg a dg

* 7,05 hg a dg * 24 hg a cg

* 17,005 kg a dg * 36 dg a mg

* 12,56789 Mg a mg * 15,6 dag a dg

Convertir una medida menor a mayor.


También tenemos en cuenta la línea de unidades.

Mg Kg hg dag g dg cg mg

Convertir 4680 g a Kg: decimos 4680 g

Luego comenzamos a avanzar una cifra hacia la izquierda por cada unidad hasta llegar a la pedida.

4, 6 8 0 g = 4, 680 kg
dag
hg
kg

Convertir:

32872 dg a hg 459870 mg a dag 7439 dag a Mg

3 2, 8 7 2 4 5, 9 8 7 0 7, 4 3 9

g cg hg
dag dg kg

hg g Mg
dag
Rpta: 32, 872 hg Rpta: 45, 9870 dag Rpta: 7, 439 Mg

Si son de decimales se comienza a separar a partir de la coma.

a) 43, 03 g a hg 0, 4 3 0 3 = 0, 4303 hg

dg
hg

66
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

b) 345,67 dg a kg c) 8456,52 g a Kg d) 38,2 cg a hg

0, 0 3 4 5 6 7 8, 4 5 6 5 2 0, 0 0 3 8 2

g dag dg
dag hg g
kg kg dag
hg

Rpta: 0, 034567 kg Rpta: 8, 45652 kg Rpta: 0, 00382 hg

PRACTICA DE CLASE

1.- ¿Cuál es la capacidad en litros de este cubo?

Hallar el volumen del cubo:


50cm
h V=lxaxh

l a
50cm

50cm

2.- ¿Cuántos m² tiene el jardín si el área total del terreno mide 230ca?

A
1,2dam² Jardín

A jardín = At – A =

=……………………-……………………

=………………………………………….

3.- Resuelve y completa:

* Para una reunión se ha comprado 6 botellas de gaseosas de


3000cm cada una de 2 botellas de 2125ml cada una. ¿Cuántos
litros se ha comprado? Si quedó 1,250dm. ¿Cuántos litros se
consumió?.

* Si la superficie del departamento de Lima es 34 801km² y la del


departamento de Ica es 21 327km². ¿En cuántas hectáreas
supera la superficie de Lima a la de Ica?

* Un frasco que contiene 50ml de champú cuesta S/7,50 y un


frasco de la misma marca que contienen 70ml cuesta S/9,10.
¿Cuál elegirías y por que?

* Un camión cisterna lleva 20 000 litros de agua. ¿Cuántos m


transporta?

4.- Calcular

Pepito y su hermano se dirigen al estadio.


Desde su casa hasta el estadio hay una distancia de 4000m.
Se puede llegar por 4 caminos diferentes, saliendo de A y pasando por B, C y D, tocando sólo un círculo
cada vez.

67
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

Colorea los 4 caminos, cada uno con un color diferente por los cuales se podrían ir al estadio.
A B C D

1Km 2km 1km 1km


2 4

2km 3km 1000m 500m


4

3km 1km 1km 250m


2 4

1km 3km 450m 50m


2

5.- ¿Cuántos metros tienen los siguientes circuitos?

0,126km 23,5dam 4m
9hm
50m 9500dm

160m 0,178km
45 000cm
3,18hm 800m 150m
4500cm 0,2km
45m
1,78km

6.- Observo el precio por kilogramo de cada fruta:

UVA MANZANA CIRUELA

1kg x S/3,20 1kg x S/ 2,40 500g x S/ 0,80

¿En cuál de los siguientes carteles se propone realmente una oferta? ¿Por qué?

OFERTA OFERTA OFERTA


3kg de ciruelas 2 1kg de uvas 2kg de manzana
S/4,80 2 + 1kg de uvas
S/ 6,40 S/ 8,00
S/

7.- ¿Cuántos gramos de masa tiene la caja en cada caso:

1/5kg 3/5kg ¿? 4/5kg 1/2kg 1/4kg

g g

68
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

8.- Hallo el área de las siguientes figuras:

4m 16m
1,8

4m 4m 0,36m 8m

4m 50cm
208m 20m

21m 21m

MEDIDAS DE CAPACIDAD

En el Sistema Internacional de Unidades. S.I el volumen


y la capacidad se consideran como una sola magnitud
1dm para ambas la unidad principal es el metro cúbico.

El litro es el nombre comercial que se da al decímetro


1dm cúbico.
1dm
1dm = 1 litro
El litro es la capacidad de un cubo de un decímetro de arista

Estas son las unidades de las medidas de capacidad

Múltiplos Unidad principal Submúltiplos


M l kl l ml

1 000 000 1 000 1 0,001

Mgalitro Kilolitro Litro Mililitro

Convertir medidas mayores a menores


Siempre tenemos en cuenta la línea de nuestros múltiplos y submúltiplos.

Ml Kl hl dal l dl cl ml

Convertir:

420kl a l 3908 l a cl 3,457hl a ml

4 2 0 0 0 0 3 9 0 8 0 0 3 4 5 7 0 0

Kl hl d l cl dal l dl cl ml
dal
l

Rpta: 420 000 l Rpta: Hay 390 800cl Rpta: hay 345 700ml

Convertir medidas menores a mayores

Trazamos nuestra línea de unidades.

Ml Kl hl dal l dl cl ml

69
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

Convertir:

3468 L a K l 15,650al a h l 47ml a kl

3, 4 6 8 0, 1 5 6 0 0 0, 0 0 0 0 0 0 4 1

Kl cl dal hl dal Kl hl dal l dl c l

Rpta: hay 3, 468 kl Rpta: hay 0,15600hl Rpta: hay 0,00000041kl

PRACTICA DE CLASE

1.- Completa:

15,650kl =…………………………..ml 465kl ?........................cm 120 l =……………………..ml

6,54 ml =……………………………..kl 85 ml =………………………….. l 3 600kl =………………..ml

13l =…………………………………..m 12dm=…………………………… l 47ml =…………………..kl

1 2660l =…………………………….cm 148m =………………………….. l 387l


=…………………….m

2.- Resuelve y completa los siguientes problemas:


a) ¿Cuántas cucharadas de 5cm puedo tomar de b) ¿Cuántas botellas con capacidad para 905cm
un pomo de jarabe que contiene ¼ de litro? se pueden llenar con 362 litros de leche?

PRACTICA DOMICILIARIA

1.- Completa:

* 33.000 l =………….Kl * 2.300 cl =………l * 23dl =…………hl * 12 kl = ……..cl

* 1.200 cl =…………..l * 3.500 l =………..dal * 135 ml =……..cl * 32 l =………..hl

* 4,5 dal =…………….ml * 0,5 l =………cl * 4,5 dl =……….ml * 0,04 l =……..cl

* 34,5 hl =…………….ml * 45,6 cl =……….dal * 345 dal =……..cl * 0,3 dl =……..l

2.- Ordena las medidas según se indica

De mayor a menor * 123 hl 12 dal; 12 kl 3 hl 14 l; 2 kl 103 hl 8 dal


* 4 l 23 cl 45 ml; 42 dl 156 ml; 180 cl 2.500 ml

De menor a mayor * 4 kl 34 hl 12 dal; 70 hl 54 dal; 2 kl 5.420 l


* 13 dl 3 cl 4 ml; 1 l 4 cl 23 ml; 132 cl 12 ml

3.- Observa la capacidad de cada recipiente y contesta.

* ¿Cuántas botellas se pueden llenar con el agua del depósito? 600 cl

* ¿Cuántas tazas se pueden llenar con el agua de la botella?


1,2 hl
* ¿Cuántos cubos se necesitan para llenar el depósito? 1,5 l

* ¿Cuántas botellas se pueden llenar con el agua del cubo?


250 ml

70
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

NOMBRE : ALGEBRA

CONTENIDOS:-Términos semejantes
- Grado de un monomio y de un polinomio.
- Ordenación de polinomios
- Supresión de los signos de colección.
- Adición y sustracción de expresiones algebraicos.
- Resolución de ecuaciones
- Problemas

TERMINOS SEMEJANTES

Se dice que dos o más términos son semejantes, cuando tienen las mismas letras afectadas de iguales
exponentes.
Por consiguientes, el signo y el coeficiente nada tienen que ver con la semejanza de término

Así: 3abx; - 7abx , - 7a²bx, - 1a²bx son términos semejantes


2

Reducción de Términos semejantes: Es la operación que consiste en reunir en un solo término dos o
más términos semejantes.
Para reducir dos o más términos semejantes se suman algebraicamente sus coeficientes y se agrega la
parte literal.

PRACTICA DE CLASE

2a- 5a² + 4a² - 6a² - 3m²n + 7m²n + 6m²n - 2m²n 3a + 2a = 5ª

-3a² + 4a² - 6a² 4m²n + 6m²n - 2m²n -5b – 7b = -12b

a² - 6a² = 5a² 10m²n - 2m²n

8m²n

11b + ab = 20b -a - 9a = -10a 3ªx-2 +5ax-2 = 8ax-2

-4am+1 – 7am+1 = 11am+1 5x + x + 2x = 8x -m -3m -6m – 5m = 15m

Debemos tener en cuenta las siguientes reglas

- Signos iguales se suman (+) (+) = (+) ; (-) (-) = +


- Signos diferentes se restan (+) (-) = (-) (+) = -

En el resultado se escribe el signo del número mayor.

PRACTICA DE CLASE

x + 2x - 9m – 7m 8a + 9a + 6a -5a x+1 - 3a x+1 – 5a x+1

8a + 9a 4ax + 5ax 15x + 20x +x 11a + 8a + 9a + 11a

11b + 9b 6ax+1 + 8a x+1 -7m -8m - 9m m x+1 + 3x x+1 + 4m x+1 + 6m x+1

-b -5b -m x+1 – 5m x+1 -ab – ab – 3ab - xy -8xy – 9xy –


20xy

-8m – m -3a x-2 – a x-2 ax +3ax + 8ax - 3am – 5am – 6am – 9am
71
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008
Reducción de dos términos semejantes de distinto signo:
Se restan los coeficientes poniendo delante de esta diferencia el signo del mayor y a continuación se
escribe la parte literal.

2a – 3a = -a 18x – 11x = 7x -20ab + 11ab = 9ab - 8a x + 13ax = 5ax

PRACTICA DOMICILIARIA

Reducir:

1) 8a – 6a 5) 2a – 2a 9) 40x 3y – 51x3y 13) –x2y + x2y 17) 502ab –


405ab
2) 6a – 8a 6) -7b + 7b 10) –m 2n + 6m2n 14) -9ab2 -9ab2 18) 15ab + 15ab
3) 9ab – 15ab 7) 14xy + 32xy 11) -15xy + 40xy 15) 7x 2y – 7x2y 19) 4ax – 2ax
4) 15ab – 9ab 8) -25x2y + 32x2y 12) 55a3b2 – 81a3b2 16)-101mn + 118mn 20) -8ax+1 + 8ax+1

Reducción de más de dos términos semejantes de signos distintos. Ejemplos

5a – 8a + a – 6a + 21a
Reducción de los positivos 5a + a +21a = 27a
Reducción de negativo -8a – 6a = -14a
El resultado será 27a – 14a

3x3 + b4 – 5ax2 – 8b4 + 7x3 – 6ax2 – 9b4 + 8x3 – 6ax2


3x3 + 7x3 + 8x3 = 18x3 -5ax2 – 6ax2 – 6ax2 = -17ax2

b4 – 8b4 – 9b4 = -16b4

Respuesta: 18x3 – 16b4 – 17ax2

-7a3b4 + 2a4z + x3y4 – 3a4z + 2x5 – 8x3y4 + 5a3b4 + 3x3y4 – 6x5 + 3a4z

-7a3b + 5a3b4 = -2a3b4 El resultado es:

2a4z – 3a4z + 3a4z = 2a4z -2a3b4 + 2a4z – 4x3y4 – 4x5

x3y4 – 8x3y4 + 3x3y4 = -4x3y4

2x5 – 6x5 = -4x5


PRACTICA DOMICILIARIA
1) 3a2 – 6x3 + 8a2 + 4x3
2) 7m – 3n + 7n – 5m – 8n
3) 2x5 – 8z2 + 3y4 – 6x5 – 8y4 + 5z2
4) 3b4 – 12m5 + 10x3 + 7m5 – 6x3 – 8b4 + 5m5
5) 7a3b4 – 8a5 + x5y8 – 9a3b4 + 6a5 – 8x5y8
6) -6x6 – 9b3y2 + 8x6 – 9x3 + 2b3y2 + 6x3
7) -2a2 + 18x4z2 – 10m3n5 – 12x4z2 + 9a2x5 – 8x4z2
8) 9a3z2 + b4 – 8x5 – 6b4 – 7x5 – 6a3z2 + 5b4 – 3x5
9) n4 – 2y3 + 7x8 + 7y3 – 8m5 + 2n4 – 6x8 + 7y3
10) –b8 + 12x5 – 8b8 + 7a3b2 – 6x5 – 9a3b2 + 5b8

El grado de un monomio con respecto a una de sus letras


Está dado por el exponente de dicha letra en el monomio.
Así: 2ab4 es de primer grado con respecto a la letra a, y de cuarto grado con relación con relación a b.

El monomio m3n5x2y8 es de tercer grado con relación a m; de quinto grado con relación a n; de segundo
grado con respecto a x; y de octavo grado con respecto a y.

GRADO DE UN POLINOMIO

El grado absoluto de un polinomio es el grado absoluto de su término de mayor grado.

Así el polinomio:
3a2 – 8m3x4 + 6b2m5n8 – a4x6 + a4b2c2d3
2 7 15 10 11

El 1er término es de segundo grado El 4to término es de décimo grado


El 2do término es de séptimo grado El quinto Término es de undécimo grado absoluto
72
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008
El 3er término es de 15º grado

El grado de un polinomio con respecto a una de sus letras


Esta dado por el mayor exponente de dicha letra

Así 5a4 – 3a4x5 + 2b2x8z3 – 7a2b5x3z6 es de cuarto grado con respecto a la letra a

de quinto grado con respecto a la letra b


de octavo grado con respecto a la letra x
de sexto grado con respecto a z

PRACTICA DE CLASE

1.- Indica el grado de cada uno de los monomios siguientes con respecto a una de sus letras.

3a ; 7a2b3c ; 5b4c5 ; 1x2y5z10 ; 0,4a6b7x


2

…………………… ……………….. ………………. …………………… …………………….

2.- Indica el grado de cada uno de los monomios siguientes:

7a2b ; -p3qr2 ; 0,5x4y5z ; 2mn4p3 ; 3xmyn

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3.- Escribe:

a) Tres ejemplos de monomios enteros de 3er grado con respecto a x

b) Tres ejemplos de monomios enteros de 4º grado con respecto a y

c) Tres ejemplos de monomios enteros de 5to grado

4.- Indica el grado de los siguientes polinomios con respecto a cada uno de sus letras.
a) x3 + 2x2 – 6x + 4 =……………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………

b) a4 – a3 + ac – d5 =……………………………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………

c) 10x5y – 6x2y2 + 2axy6 + 4=………………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………..

5.- Indica el grado de cada uno de los polinomios siguientes con respecto a todas sus letras

73
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

a) 2b4c – bc2 + 4b2c2 =……………………………………………………………………………………………………………………………………

b) 5x3- 3x2y2+ 7x2y3 – x4y4 =………………………………………….……………………………………………………………………………….

c) ax2 – bx3y5 – 3m2x2y6 + y7 =…………………………………………….…………………………………………………………………………

d) 7a2b3 – 5xy4 + 10ax4 – x4y =…………………………………………….…………………………………………………………………………

6.- Escribe:

a) Tres polinomios de 2do grado con respecto a x

b) Tres polinomios de 4to grado con respecto a todas sus letras

c) Tres polinomios homogéneos

ORDENACIÓN DE POLINOMIOS

Se ordenan con respecto a una letra; se escriben sus términos de manera que los exponentes de dicha
letra vayan disminuyendo o aumentando sucesivamente, desde el primer término hasta el último, el
orden puede ser creciente y decreciente.

La letra con respecto a la cual se ordena el polinomio se llama ordenatriz. Ejemplo

2x2 – x3 – x + 5x4 ordenar en forma decreciente con respecto a x

5x4 – x3 + 2x2 – x es un polinomio ordenado

Ordenar el polinomio: y2 – 4y + 1 + 7y3 en forma creciente con respecto a y

1 – 4y + y2 + 7y3

Ordena el polinomio: 3a3 – 2a2x + ax3 – 5x3 en forma decreciente con respecto a

3a3 – 2a2x + ax3 – 5x3

PRACTICA DE CLASE

1.- Indique Ud. Como están ordenados los siguientes polinomios con respecto a cada una de sus letras.

a) u3 + 4u2 – 2u + 3

b) y4 + 3xy3 – 05x2 y2 + 7x3 y – x4

c) 2m5 – m3 n + 4m2 – mn2 + n3 – 7n5

2.- Ordena en forma decreciente los siguientes polinomios.

a) x2 + 2x4 – x3 + 4x

b) -4 + 2x5 – 3x + z2 – z3

c) my5 – ny2 + py – qy4 + 2

3.- Ordena en forma creciente los siguientes polinomios.


74
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

a) m2 + 5m – 2m3 + m4 :……………………………………………………………………………………………………………………………

b) 3ª4 – 21a2 - 8ª – a3 + 5:…………………………………………………………………………………………………………………………

c) my5– ny2 + py – qy4 + 2:………………………………………………………………………………………………………………………

4.- Ordena en forma creciente y decreciente con respecto a cada una de sus letras los siguientes
polinomios.

a) 3ax2 – 2ª3 + 4a2x + x3

b) –m6 + mn5 + m4n2 + 5m5n – m3n3 + n6

c) x10 + y12 + 3x8y + 2x2y3 – 7x5y2 + y9 + 10

ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICOS

Adición de monomios
Se escriben dichos monomios unos a continuación de otros, son sus respectivos signos, luego se reducen
los términos semejantes, si los hay. Ejemplo:

Sumar: 2ª3, -3b2, 5x4, -7b2, 5a3, -6x4

Escribiendo unos a continuación de otros, con sus respectivos signos, se tiene:

2a3 – 3b2 + 5x4 – 7b2 + 5a3 – 6x4 (reducimos términos semejantes)

7a3 – 10b2 – x4 es el resultado

Sumar: -3a2, 6b3x5, -8z3, -11b3x5, 2m2n3, -7z3, 8a2

-3a2 + 6b3x5 – 8z3 – 11b3x5 + 2m2n3 – 7z3 + 8a2

5a2 – 5b3x5 – 15z3 + 2m2n3 es el resultado

Suma de polinomios:
Se escriben dichos polinomios unos a continuación de otros, conservando el signo de cada uno de sus
términos, luego se reducen términos semejantes, si los hay.

-3x2 + 6ab3; 5z4 – 8x2 + 7b2y3; -9ab3 + 4z4 – 12b2y3 + 8x3

Se escriben los polinomios unos a continuación de otros

-3x2 + 6ab3 + 5z4 – 8x2 + 7b2y3 – 9ab3 + 4z4 – 12b2y3 + 8x3

-11x2 – 3ab3 + 9z4 – 5b2y2 es el resultado

PRACTICA DE CLASE
75
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

1.- Sumar las expresiones algebraicas siguientes

a) 3a2, -5b3, 7a3x4, -7b3, 4a2, -9a3x4 b) -6m4, -3x3, -8m4, -6x3, 5n6, -8m4

c) x2 – 3a5, 5m4 – 6a3, 2x2 + 8m4 – 7ª3 d) 3x4 – 5b2, 2a3x2 + 3b4m5 + 8b2, 7b2 – 12

e) 3a2b, 4ab2, a2b, 7ab2 y 6b3 f) 7a, 8b; - 15ª, 9b – 4c y 8


f) 7a, 8b, -15a, 9b, -4c y 8

g) -8x, -5x mn – 11mn 5a, -7a

2a, -b, 3a -7a2, 5ab, 3b2, -a2

76
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

PRACTICA DOMICILIARIA

1.- Hallar la suma de los siguientes polinomios:

a) a + x, b – y.
b) 3a+ 2b – c, -a + 2b + 3c, 5a – 2b + c.
c) 2x + y – 4z, x + 4y + z, 5x – 2y + 2z.
d)7ª – 6b + 4c – d, 3ª + 2b – c + 5d, -4ª + b – c – 4d.
e) 6ab + 3bc – ac, ab + ac, 2ab – 4bc, ab + ac
f) a2 + ab + b2, 2a2 + ab – b2, a2 – ab + 2b.
g) 3x – 2y + 6z + 2, 4x – 3y + 5z + 8, 3y – 5z – 5, x - z

2.- Sumar las expresiones algebraicas siguientes:

a) 3a2, - 5b3, 7a3x4, -7b3, 4a2, -9a3x4.


b) -6m4, -3x3, -8m4, -6x3, 5n6, -8m4.
c) 0,2x4, - 0,9m3n2, 0,3z5, 1.4m3n2, -0.7m3n2, 3.8x4, 5z5.
d) x2 – 3a3, 5m4 – 6a3, 2x2 + 8m4 – 7a3.
e) 3x4 – 5b2, 2a3x2 + 3b4m5 + 8b2, 7b2 – 12b4m5 + 8x4 – 6a3x2.
f) -5m3 + 8x4z5 – 4a2x3, -7x4z3 + 9m3 – 6x3, 3a2x3 – 4x4z5 – 6m3 + 8x2
g) 5.6a2x3 – 3m4n3z2, - 8m3n5 + 7a2x3 + 2m4n5z2. 5a2x3 – 8m4n5z2.
h) 0.2m3 + 0.8z2 – 2.3x5, 3.5z2 – 1.6m3, - 0.4x5 + 0.7x2.

3.- Sumar:

1) m, n. 20) x 3, - x2y, 6.
2) m, -n. 21) 2a, -b, 3a.
3) -3a, 4b. 22) –m, -8n, 4n.
4) 5b, -6a. 23) -7a, 8a, -b.
5) 7, -6. 24) -7a 2, 5ab, 3b2, -a2
6) -6, 9. 25) -7mn 2, -5m, 17mn2, -4m.
7) -2x, 3y. 26) –x 3, -8x2y, 5, -7x3, 4x2y.
8) 5mn, -m. 27) 5x2, 9xy, -6xy, 7y2, -x2.
9) 5a, 7a. 28) -8a 2b, 5ab2, -a2b, -11ab2, -7b3.
10) -8x, -5x. 29) m 3, -8m2n, 7mn2, -n3, 7m2n.
11)-11m, 8m. 30) a, -3b, -8c, 4b, -a, 8c.
12) 9ab, - 15ab. 31) m3, -4m2n, 5m3, -7mn2, -4m2n, -5m3.
13) –xy, -9xy. 32) 9x, 11y, -x, -6y, 4z, -6z.
14) mn, -11mn. 33) 6a 2, -7b2, -11, -5ab, 9a2, -8b2.
15) a, -b, c. 34) –x 2y2, -5xy3, -4y4, 7xy3, -8, x2y2.
16) a, -b, 2c. 35) 3a, 1b, -4, -b, -1a,6.
17) 3m, -2n, 4p. 2 2
18) a2, -7ab, -5b2.
19) x2, - 3xy, - 4y2. 36) 5ax, -6ax+1, 8ax+2, ax+1, 5ax+1, -5ax.

RESTA DE EXPRESIONES ALGEBRAICOS MONOMIOS

Ejercicios:
Escribimos el minuendo 3ª con su signo y a continuación el
Restar 4b de 3a minuendo sustraendo 4b con el signo cambiado.

Sustraendo La resta será 3a – 4b

Escribimos el minuendo -5a2b con su signo y a continuación


Restar 4a b de -5a b
2 2 el sustraendo 4a2b con el signo cambiado.

Sustraendo minuendo La resta será -5a2b -4a2b = 9a2b

De 7x3y4 restar -8x2y4 Cambiamos de signo el sustraendo y tenemos:


De 8a b restar 15a b = 8a b – (15a
4 3 4 3 4 3
b ) = 8a
4 3
b – 15a
4 3
b = -7a4b3
4 3

7x4y4 –PRACTICA
(-8x2y4)=7x y CLASE
4 4
DE + 8x2y4 = 15x4y4

De:
1) 5x restar 2y. 6)- 4m restar -2n
2) 2a restar 4a. 7) 2b restar -4d.
77
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008
3) -2c restar 6c. 8) -2d restar -4d
4) 8x restar 3x. 9) 8y restar -3y
5) -8z restar 3z. 10) -8p restar -3p.

Restar:
11) –a2b2 de 7a2b2 13) 5x2yz de x2yz
12) 12 de 2x2pq2 14) -7mn2 de -mn2

PRACTICA DOMICILIARIA

De:
1) -8 restar 5. 17) 11a 3m2 restar -7a3m2.
2) -7 restar 4. 18) -8ab 2 restar -8ab2
3) 8 restar 11. 19) 31x 2y restar -46x2y.
4) 8 restar -11. 20) -84a 2b restar -84 a2b.
5) -1 restar -9 21) 3a x+1restar 5bx+2.
6) 2ª restar 3b. 22) -8xa+2 restar 11.
7) 3b restar 2. 23) 6a n restar -5an.
8) 4x restar 6b. 24) -45a x-1 restar -60ax-1.
9) -5a restar 6b. 25) 54b n-1 restar -86bn-1.
10) -8x restar -3 26) -35m a restar -60ma
11) -9a2 restar 5b2. 27) 5 restar -1.
12) -7xy restar -5yz. 2
13) 3a restar 4a. 28) -2 restar 3
14) 11m2 restar 25m2. 3 4
15) -6x2y restar –x2y. 29) 1x2 restar -2x2
16) -1ab2 restar -3ab2 3 3
8 4 30) 4x3y restar -5x3y
5 6

Restar:
1) 3 de -2 13) –a de 3ª. 25) 54a x+2 de -85ax+2
2) -1 de 7 14) -3b de -4b. 26) -6a de 1.
3) -5 de -8 15) -11x 3 de 54x3 4
4) -4 de 5. 16) 14a 2b de 78a2b 27) -5 de -2.
5) -7 de -7 17) -43a 2y de -54a2y 3
6) -5 de 2ª 18) 9ab de –ab 28) 3m3 de -7m3
7) b de -3x 19) -31x 2y de -31x2y 8 10
8) 5m de -2n 20) ax de -3ax 29) -11a2b2 de 5a2 b2
9) -6ª de 3b 21) -7a x+1 de 311ax+1 12 6
10) -5a3 de 8b 22) 9mx de 105mx 30) 45a3b2 de -1a3b2
11) -9 de -7ª 23) 18ax-1 de -31ax-1 9
12) -25 de 25ab 24) -19ma de -236ma

ECUACIONES

Ecuación es la igualdad que contiene una o mas variables

Si tenemos la ecuación:

Incógnita incógnita incógnita

15 + x = 21 x – 4 = 20 5x = 30

1er miembro 2do miembro 1er miembro 2do miembro 1er miembro 2do miembro

1er miembro: Es tolo lo escrito a la izquierda de la igualdad


2do miembro: Es todo lo escrito a la derecha de la igualdad

Variable o incógnita: Símbolo que representa a un número desconocido.

Enunciados verbales simbólicas

1.- Un número aumentado en 7 …………………………………………………………………………………………………

2.- Un número disminuido en 3 …………………………………………………………………………………………………


78
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

3.- El doble de un número …………………………………………………………………………………………………

4.- El triple de un número …………………………………………………………………………………………………

5.- La mitad de un número …………………………………………………………………………………………………

6.- La quinta parte de un número …………………………………………………………………………………………………

7.- El doble de un número aumentado en 12 …………………………………………………………………………………………………

8.- El triple de un número disminuido en 9 …………………………………………………………………………………………………

9.- La edad de Nataly hace 6 años …………………………………………………………………………………………………

10.- La edad de Vanesa dentro de 8 años …………………………………………………………………………………………………

11.- El costo de “n” cuadernos a 5 soles c/u …………………………………………………………………………………………………

12.- La suma de dos número consecutivos …………………………………………………………………………………………………

13.- La suma de los números pares consecutivos es 25 …………………………………………………………………………

14.- El triple de la edad de Sara, disminuido en 10 años es 62 ………………………………………………………………

15.- El dinero que tiene Percy aumentado en S/120 es igual a S/400 ………………………………………………………

Forma simbólica Forma verbal


4x

3x + 2

3(x + 2)

2(x – 9)

x(x – 1)

X2 – 1

(2x)3
x+y+z

2x3
II.-

Resolución de ecuaciones:

Resolver una ecuación es hallar el valor de la incógnita de dicha ecuación es decir la raíz correspondiente.

1º Todos los términos que poseen incógnita se pasan al primer término cambiando el signo y aquellos
que no tienen la incógnita van al segundo miembro.

2º Luego se reducen términos semejantes en cada uno de los miembros.

3º El valor de la incógnita se obtiene dividiendo la cantidad que queda en el 2do miembro entre el
coeficiente de la incógnita, en el primer miembro.

Ejemplos:

15 – 4x + 2x = 30 – 8x + 3 8x – 7 – 3x = 11x – 23 + 2x

-4x + 2x + 8x = 30 + 3 + 15 8x – 3x – 2x – 11x = -23 + 7

6x = 18 -8x = -16

79
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

x = 18 x = 16 (-1)
6 8

x=3 x=2

3x + 4 - 8x = -29 7x – 4 = 17 -4y – 3 = 3y + 4

3x – 8x = -29 – 4 7x = 17 + 4 -4y – 3y = 4 + 3

-5x = 25 x = 21 (-1) -7y = 7


7
x = 25 y=7
5 x=3 7

x=5 y=1

PRACTICA DE CLASE

1.- Resolver la ecuación:

a) x + 7 = 10 d) x – 8 = 2 g) 7m + 2n = 5 j) 8x + 3 = 26 – 15x

b) 4y + 2y = 12 e) 3z – 4z = 21 h) 7x – 3x = 27 – 11 k) 5x – 20 = 4x – 12

c) 15x – 3x = 6 f) -2y + 9y = 28 i) 3x + 4 = 2x l) 3x + 5 – 2x + 10
=5

PRACTICA DOMICILIARIA

1) 7 -5z = 19 – 8z 13) 12 – 9m + 32 = 2m + 76 – 15m

2) -15 + 6z = 27 – 8z 14) 3n + 5 – 2n = 7 + 9n – 74

3) 10z – 9 + 2z = 8z + 5 – 3z 15) 15 + 3n – 6 = 8n – 40 + 2n

4) -3m + 15 + 7m = 32 – 2m – 5 16) 7y – 8 – 3y = 2y + 34 – 5y

5) 9y + 7 – 2y = -35 + 4y + 78 17) 8x – 9 – 12x = 4x – 13 – 5x

6) 5x = 8x – 15 18) 5y + 6y – 81 = 7y + 102 + 65y

7) 4x + 1 = 2 19) 16 + 7x – 5 + x = 11x – 3 – x

8) y – 5 = 3y – 25 20) 3x + 101 – 4x – 33 = 108 – 16x – 100

9) 9y – 11 = -10 + 12y 21) 14 – 12x + 39x – 18x = 256 – 60x – 657x

10) 21 – 6x = 27 – 8x 22) 8x – 15x – 30x – 51x = 53x + 31x – 172

11) 11x + 5x – 1 = 65x – 36 23) 10x + 5x + 30 = -9 + 20x – 11

12) 8x – 4 + 3x = 7x + x + 14

80
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

PRACTICA DE CLASE

Problemas:

1.- En una parcela hay 547 árboles entre naranjas 5.- El producto de dos número es 2 408. Si uno
y paltos. Si hay 248 naranjos. ¿Cuántos paltos de los factores es 43. ¿Cuál es el otro factor?
hay en la parcela?

2.- Dentro de 7 años, la edad de Manolito será de 9 6.- Al vender un libro, gano 8 soles. Si el
años. ¿Cuál es la edad actual de Manolito? comprador me pagó 12 soles. ¿Cuánto me
costó el libro?

3.- María tiene cierto número de soles. Si el triple 7.- Elena al preguntarse por su edad contesto “El
de dicho número se le suma 4 soles, resulta lo cuadruplo de mi edad disminuida en 27 es
mismo que añadirle 11 soles al duplo de lo que igual a 33 años”. ¿Cuál es su edad?
tiene. ¿Cuánto tiene María?

4.- ¿Cuál es el número que disminuido en 5 es igual 8.- Tres números enteros consecutivos suman
al doble de dicho número disminuido en 15? 204. ¿Hallar los números?

10.-Entre A y B tienen S/1154m y B tiene 506


menos que A. ¿cuánto tiene cada uno?
9.- La suma de dos números es 106 y el mayor
excede al menor en 8. Hallar los números.

81
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

PRACTICA DOMICILIARIA

1.- ¿Qué número debemos sumar con 238 para obtener 526?

2.- El doble de un número es 684. ¿Cuál es el número?

3.- La suma de un número es 268. Si uno de los números es 87. ¿Cuál es el otro número?

4.- Dentro de 6 años la edad de Vanesa será de 13 años. ¿Cuál es la edad actual de Vanesa?

5.- Hace 5 años la edad de Nataly fue de 8 años. ¿Cuál es la edad actual de Nataly?

6.- Al vender un radio gano 42 soles. Si el comprador me pagó 150 soles. ¿Cuánto me costó el radio?

7.- Al vender un maletín perdí 28 soles. Si el comprador me pagó 75 soles. ¿Cuánto me costo el maletín?

8.- Si un cine tiene 586 butacas y se han vendido 321 para la función del domingo. ¿Cuántos asientos
quedan sin vender?

9.- el producto de dos números es 648. Si uno de los factores es 81. ¿Cuánto es el otro factor?

10.- Un comerciante debe trasladar en camión 525 de mangos. Si el camión puede llevar 75 cajones por
viaje. ¿Cuántos viajes debe realizar?

11.- el producto de dos números es 3 510. Si uno de los factores es 54. ¿Cuál es el otro factor?

FECHA DE REVISIÓN / / 2008 OBSERVACIONES

Firma del Profesor

Firma del PP.FF. o


Apoderado

82
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

NOMBRE : GEOMETRIA

CONTENIDOS: - Las medidas angulares.


- Convertir medias angulares.
- Convertir grados a minutos y segundos
- Convertir minutos, segundos a grados.
- Expresar en grados, minutos y segundos

Los astrónomos necesitan medir con mucha precisión los ángulos que forman las estrellas.
Cuando medimos un ángulo con el transportador, expresamos su medida en grados; pero en algunos
casos, es necesario ser más precisos en las medidas. Por eso utilizamos medidas menores que el grado:
el minuto y el segundo.

El grado, el minuto y el segundo forman el sistema SEXAGESIMAL.


En este sistema, cada unidad es un orden y es sesenta veces mayor que la unidad inmediata inferior.
Observa como se escriben estas unidades y las relaciones que existen entre ellas.

1grado = 60 minutos 1º = 60´


1 minuto = 60 segundos 1´ = 60”

x 60 x 60

grado minuto segundos

: 60 : 60

Las unidades de las medidas angulares son el grado el minuto y el segundo.


El grado, el minuto y el segundo forman el sistema sexagesimal.

1 grado = 60 minutos 1 minuto = 60 segundos

Convertir:

2 280´ a grados 2 700” a minutos 43 200” a minutos y grados

Dividimos: los 60 que tiene un Dividimos entre los 60 Dividimos entre 60 segundos
grado segundos que tiene el minuto. que tiene un minuto.

2 280 6 2 700 60 43 200 60


48 380 300 45´ 1 20 720 minutos
-0 --- - - -0

Lo dividimos entre 60 por los


que tienen un grado.

720´ 60
120 12”

83
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

PRACTICA DE CLASE

3 426´a grados 9 630” a minutos 48 300” a minutos y grados

6 38´a grados 7 846” a minutos 124 280” a minutos y grados

8 427´a grados 2 979” a minutos 236 844” a minutos y grados

2 496´a grados 7 932” a minutos 749 382” a minutos y grados

7 578´a grados 4 876” a minutos 896 498” a minutos y grados

Expresar en grados, minutos y segundos

Un ángulo mide 8 120”¿Cuántos minutos y segundos mide?

1) Convertimos los segundos a minutos 2) convertir los minutos a grados

8 120 60 135 60
2 12 135 minutos 15 2 grados
320
20 segundos
Minutos

Rpta: 8 120 = 2º 15´20” Rpta: 135” = 2º 15´20”

a) 7 485”¿Cuántos grados, minutos y segundos hay? En 9 8467”¿Cuántos grados, minutos y segundos


hay?

7 485 60 124 60 9 8467 60 164 60


1 48 124 -4 2 grados 3 84 1641 441 27 grados
285 296 21 minutos
45 segundos minutos -67
7 segundos

Rpta: 7485 = 2º 4´45” Rpta: 98467 = 27º 21´7”

PRACTICA DE CLASE

1.- Convertir:

12 032” a grados 23 284” a grados 79 852” a grados


50 453” a grados 62 143” a grados 60 030” a grados
18 636” a grados 95 876” a grados 49 900” a grados
9 742” a grados 8 439” a grados 70 192” a grados

Convertir grados a minutos y segundos

a) Un ángulo AOB mide 4º 20´15” ¿Cuántos b) Un ángulo AOB mide 13º 4´5”
segundos mide?
13º = 13 x 60 x 60 = 46 800”
1) Paso los grados y los minutos a segundos
4´= 4 x 60 = 240”
4º = 4 x 60 x 60 = 14 400”
46 800 + 47 044 +
20´= 20 x 60 = 1 200” 240 5
47 040 47 049
2) Segundo en total
En 13º 4´5” = 47049”
4º 20´15” = 14 400” + 1 200” + 15

= 15 615”

84
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

c) Convertir:

42º 36´28” 54º 45´18” 29º 42´38”

42º x 60 = 2520 x 60 = 151200” 54º x 60 = 3240 29º x 60 = 1740”

36´x 60 = 2160” 45´x 60 = 2600 42´x 60 = 2520”

151200” + 2160” + 28” = 153388” 3240” + 2600” +18” = 5858” 1740” + 2520” + 38” = 4298”

PRACTICA DE CLASE
1.-Efectuar

a)  AOB = 13º 4´5” b)  COD = 31º 8´21” c)  EOF = 5º 13´9”

d)  GOH = 45º 10´15” e)  IOJ = 14º 45´13” f)  PED = 40º 29´42”

2.- Convertir grados a minutos y segundos.

24º a minutos 45´a segundos 43º 20´a segundos


56º a minutos 235´a segundos 58º 36´a segundos
94º a minutos 47´18” a segundos 29º 49´a segundos
28º a minutos 79´56” a segundos 37º 19´a segundos
39º a minutos 31´27” a segundos 30º 22´a segundos
123º a minutos 20´36” a segundos 53º 47´a segundos
150º a minutos 12´19” a segundos 48º 21´a segundos

3.- Expresa en la unidad que se indica

184º = a minutos 45´a segundo 6º a minutos y segundos


145º = a minutos 235´a segundo 10º a minutos y segundos

Convertir segundos, minutos a grados

1.- Convertir:

180´a grados 720” a minutos 18000” a minutos y grados

180 : 30 = 30º 720 60 18000 60 300 60


120 12 -000 3004 - 0 50
---

85
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

PRACTICA DOMICILIARIA

1.- Convertir a grados, minutos y segundos

38´48” a grados 90´56” a grados 72´46” a grados


75´28” a grados 68´39” a grados 84´39” a grados
89´14” a grados 95´39” a grados 65´52” a grados
95´86” a grados 89´50” a grados 86´18” a grados
70´59” a grados 64´40” a grados 98´26” a grados

2.- Expresar en grados, minutos y segundos.

41º 245´72” 22º 96´ 84” 78º 68´88”


38º 139´86” 39º 124´76” 25º 70´59”
58º 98´68” 50º 236´86” 56º 286´76”
27º 69´92” 32º 89´98” 42º 148´95”
36º 120´89” 45º 79´72” 36º 179´86”

FECHA DE REVISIÓN / / 2008 OBSERVACIONES

Firma del Profesor

Firma del PP.FF. o


Apoderado

86
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

LOS POLIGONOS

Los objetos que nos rodean presentan diferentes formas. Si nos detenemos en sus superficies, veremos
que algunos tienen tres o más lados rectos, otros combinan líneas rectas o curvas o están formadas por
una sola línea curva como la rueda. A partir de las observaciones de estas figuras planas se fue
construyendo la geometría que estudia las figuras que tienen dos dimensiones.

Polígono
Esta figura plana determina por la intersección de tres o más rectas.
Existen líneas poligonales abiertas y cerradas.

Líneas poligonales abiertas Líneas poligonales cerradas

● ● ● ● ● ● ●
● ● ●
● ● ● ●
● ●
● ● ● ●
● ● ● ● ● ● ● ●


Un polígono determina en el plano una Las líneas poligonales cerradas reciben el
Región interior y una región exterior. nombre de polígonos.

- El polígono es la frontera entre la región

interior y la exterior.
Región ●
interior
- La unión del polígono con su Región interior
forma una región polígonal.
Frontera

Elementos de un polígono

C D Lados de un Polígono son cada uno de los segmentos que forman la línea
poligonal.
B E
Vértice de un polígono son cada uno de los puntos donde se unen los lados y
se representan mediante letras mayúsculas.
A F
Este polígono se nombra así:
ángulos
C D polígono ABCDEF

Ángulos de un polígono: Son los ángulos interiores que forman los lados de
B E dicho polígono.

Diagonales de un polígono: Son los segmentos que unen dos vértices no


A F vecinos.

PRACTICA DE CLASE

1.- Completa esta tabla.

Polígono Número de Número de Número de Nº de Diagonales


lados Vértices Ángulos que parten del
Vértice A.
A

● ●

● ●

87
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

● ●

● ●

● ●


A●

● ●

A ● ●

● ●

2.- completa los casilleros con el nombre del elemento que corresponde a cada polígono.
C
● H I
J
B ● ●D G

K
● ●
A E F L

Clasificación de polígonos según el número de lados

- Los triángulos son polígonos de tres lados

- Los cuadriláteros son polígonos de cuatro lados

- Los pentágonos son polígonos de cinco lados

- Los hexágonos son polígonos de seis lados

- Los heptágonos son polígonos de siete lados

- Los octágonos son polígonos de 8 lados


Heptágono octógono
- Los eneceagono son polígonos de 9 lados

- Los decágonos son polígonos de 10 lados

eneágono

88
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

PRACTICA DE CLASE

1.- De las figuras que se muestran a continuación. Pinta de rojo la Región triangular, de verde la región
pentagonal, de amarillo la región cuadrangular, de celeste la región hexagonal, de azul la región
octogonal, de marrón la región heptagonal, de morado la región decagonal y de negro la región
eneagonal.

LOA TRIANGULOS

Los triángulos son polígonos de tres lados y se nombran con letras mayúsculas colocadas en sus vértices.

B
El triangulo mostrado se llama triangulo ABC y se escribe: ABC.

- Los vértices son los puntos A, B, C.


- Los lados son los segmentos AB, BC, CA
- Los ángulos interiores son  ABC,  BCA,  CAB
A C

PRACTICA DE CLASE

1.- Observa el dibujo y completa: * Hay…………………………………triángulos grandes


C D E
* Hay…………………………………triángulos chicos.

* Los segmentos AG, GD y………………..son lados del ADG.


B F
* Los segmentos AH……………..y……………son lados del ABH.

* Los puntos B, D y C son………………………….del BCD.


A H G
*  CEH,………………y…………….son ángulos interiores de CEH.

2.- Completa cada oración con las palabras todos, algunos y ninguno, según corresponda.

a)……………………………polígonos son triángulos c)………………………………triángulos es un cuadrilátero.

b)……………………………los triángulos son polígonos d)………………………………triangulo tiene cuatro lados

89
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

3.- Observa este diagrama y completa cada conjunto.

Somos el conjunto de los……………………

Somos el conjunto de los……………………

Clasificación de los triángulos según sus lados


Según la medida de sus lados, los triángulos se pueden clasificar en:

Triángulos equiláteros Triángulos Isósceles Triangulo Escaleno

Tiene sus tres lados congruentes Son triángulos que tienen sus tres
sus tres lados son de la misma Tiene dos lados iguales, sus dos lados diferentes.
medida. ángulos congruentes. Sus tres ángulos son diferentes.
Tiene sus tres ángulos interiores Tienen la misma medida.
iguales o de la misma medida

Clasificación de los triángulos según ángulos


Según sus ángulos se clasifican en:
Triángulo rectángulo Triangulo acutángulo Triangulo obtusángulo
Es el que tiene un ángulo recto. Es el triangulo que tiene sus tres Es el triangulo que tiene un
ángulos agudos ángulo obtuso.

PRACTICA DE CLASE

1.- Mide con una regla los lados de cada triangulo y clasifícalos. N
B R

A C S T M Q

ABC es……………………………. RST es………………………… MNQ es………………….

G Q I

E F
P R H J
EFG es………………………………… PQR es………….......... HIJ es…………………..
90
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

2.- Observa estos triangulo y completa la tabla marcando con una aspa, según corresponda.
Q R L J
B

I K
S

M N

P R T A C

Triángulo Equilátero Isósceles Escaleno Acutángulo Obtusángulo Rectángulo


PQR
ABC
MNL
RST
IJK

La base y la altura de un triangulo

B B B

A C A C A C

La base es la línea que esta en negrito.


La altura es la línea punteada.
La suma de los ángulos de un triángulo es igual a 180º.

PRACTICA DE CLASE

1.- Escribe como son los siguientes triángulos según sus lados y según sus ángulos.

2.- En cada triangulo traza de rojo la altura correspondiente al lado AB.


C C C * ¿En que triangulo coincide la altura con uno de
los lados?
¿Cómo es ese triangulo según sus ángulos?

* ¿En que triangulo has tenido que prolongar la


base para trazar la altura? ¿Cómo es ese
triangulo según sus ángulos?

3.- Mide los lados y los ángulos de cada triangulo y completa.

* El triangulo equilátero tiene los tres lados……………y los


tres ángulos………………

* El triangulo isósceles tiene dos lados…………….y dos


ángulos……………………..

* El triángulo escaleno tiene los tres lados ……………….y los


tres ángulos……………………..

* Comprueba en cada triángulo que la suma de sus ángulos


es igual a 180º

91
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

4.- Averigua cuánto mide el ángulo coloreado de negro. Después compruébalo con el transportador.

60º 40º 60º


20º
120º
30º
80º 90º 60º 30º

CLASIFICACION DE LOS CUADRILATEROS

Los cuadriláteros son polígonos de cuatro lados y se pueden clasificar en paralelogramos, trapecios o
trapezoides.
Todo cuadrilátero tiene 4 lados, 4 vértices, 4 ángulos y 2 diagonales.

Trapecio: Son cuadriláteros que tienen un par de lados paralelos.


B C F G

A D E H
BC// AD FG// EH

Paralelogramos: Paralelogramos son los Trapezoides: Son los cuadriláteros que no


cuadriláteros que tienen dos pares de lado paralelos. tienen pares de lados paralelos.

B C F G Q R C Q R
B

A D E H P S
D P S
BC // AD FG // EH QR // PS A

AB // CD EF // GH PQ // RS

92
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

Los paralelogramos:
Son cuadriláteros que tienen sus lados opuestos paralelos y se clasifican de la siguiente manera.

Cuadrado: Rectángulo
Es el paralelogramo que tiene sus cuatro lados de Es el paralelogramo que tiene sus lados opuestos
igual medida (congruentes) y sus cuatro ángulos de igual medida y sus cuatro ángulos interiores
interiores son rectos (90º) son rectos (90º)
A B S T

C D R Q

Romboide
Rombo: Es el paralelogramo que tiene sus lados opuestos
Es el paralelogramo que tiene sus cuatro lados de de igual medida y sus ángulos opuestos miden lo
igual medida (congruentes) y sus ángulos lo mismo.
opuestos miden lo mismo. F N T
  EFG =  EHG
H G
 FEH =  FGH

M R
D

PRACTICA DE CLASE

1.- De Las difusas que se muestran a continuación. Pinta de rojo los cuadriláteros que son
paralelogramos, pinta de verde los cuadriláteros que son trapecios y pinta de color azul los
cuadriláteros que son trapezoides.

2.- Observa los lados que son paralelos y completa.


B S R
F G N T

A C
E H
M Q
P Q
D

AB //………….. EF //………………. SR //…………………. NT //……………..

AD //………….. EH //……………… RQ //………………… NM //……………..

93
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

3.- Completa esta tabla con un aspa. Según corresponda:

Todos sus lados Sólo sus lados Todos sus Ninguno de sus
son de igual opuestos son de igual ángulos son ángulos es recto
medida medida rectos
Cuadrado
Rectángulo
Rombo
Romboide

4.- Completa estas oraciones con el cuadrilátero que corresponda a cada característica.

a) El…………………………………….y el……………………………………….tienen sus lados de igual medida.

b) El…………………………………….y el……………………………………….Tienen sólo sus lados opuestos de igual medida.

c) El…………………………………….y el……………………………………..tienen todos sus ángulos rectos.

d) El…………………………………….y el……………………………………..no tienen ningún ángulo recto.

5.- Responde:
a) ¿En que se diferencia el cuadrado y el rombo?...............................................................................

5.- ¿Cuántos paralelogramos hay en la siguiente


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
b)1.-
¿En¿Cuántas
qué se parece el rectángulo y el figura?
cuadrado?.............................................................................
diagonales se pueden trazar en el
siguiente polígono? a) 5
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
C D
c) ¿Cuál es la diferencia entre el a)
rombo
3 y un romboide?......................................................................
b) 6
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
B E b) 6 c) 9

A F PRACTICA DOMICILIARIA
c) 9 6.- ¿Cuántas diagonales se pueden trazar en el
siguiente polígono?
2.- ¿Si el ABC es equilátero, y M, N y P son sus P
puntos medios de cada lado. Decir: ¿Cuántos
triángulos equiláteros hay en total? N
B a) 2
Q
a) 4 b) 4

M N b) 5 c) 5

c) 3

A P C 7.- ¿Cuántos triángulos rectángulos hay en la


siguiente figura?
3.- ¿Cuántos triángulos isósceles hay en la siguiente B C
figura?
B C a) 4

a) 2 b) 6

b) 4 c) 8

c) 6 A D
A D

94
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

4.- ¿Cuántos trapecios hay en la siguiente figura? 8.- ¿Cuántos triángulos hay en la siguiente figura?

a) 3 a) 2

b) 5 b) 4

c) 4 C) 6

La suma de los ángulos de un cuadrilátero es igual a 360º

Recuerda que los paralelogramos se clasifican en cuadrados, rectángulos, rombo y romboide.


Todos los paralelogramos tienen las siguientes propiedades.
- Los lados opuestos son iguales.
- Los ángulos opuestos son iguales.
- Una diagonal divide a cada paralelogramo en dos triángulos iguales.

Propiedades características de cada paralelogramo.

-El cuadrado: Tiene cuatro lados iguales y los cuatro


ángulos rectos, sus diagonales son
iguales y perpendiculares.

- El rectángulo: Tiene los cuatro ángulos rectos sus


Cuadrado rectángulo diagonales son iguales y oblicuo.
- El rombo tiene 4 lados iguales sus
diagonales son desiguales y
perpendiculares.

- EL romboide: Tiene las diagonales desiguales y


oblicuas.

Rombo romboide

La base y la altura es un paralelogramo.


A
D

A C A C A C

Cada línea en negrito es el lado AC y es la base del paralelogramo.


La línea AD es la altura del paralelogramo.

La base de un paralelogramo es uno cualquiera de sus lados


La altura de un paralelogramo es el segmento perpendicular a la base trazada desde uno de los
vértices opuestos.

95
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

PRACTICA DOMICILIARIA

1.- Dibuja y clasifica: 3.- Traza un segmento que divida al trapecio en


un triángulo y un paralelogramo.
ABC, si sus lados miden 6; 3 y 4cm
respectivamente.
PQR, si sus lados miden 3; 2 y 2cm
respectivamente.

2.- Con el transportador. Mide los ángulos


sombreados, escribe sus medidas y clasifica los 4.- Dibuja un triangulo equilátero y verifica que la
triángulos. suma de sus ángulos es 180º.

5.- En la figura hay 27 triángulos equiláteros.


Identifícalos.

6.- En la figura adjunta, denota: 7.- Completa los datos en el cuadro.


A B
Polígono regular Medida de Perímetro
lado

cuadrado 52cm

20cm 100cm

D E C Triangulo equilátero 45cm


3 triángulos isósceles 3 cuadriláteros hexágono 9cm
………………………………… ……………………………
5cm 50cm
………………………………… ……………………………
9.- ¿Cuántos ángulos obtusos hay en la siguiente figura?
………………………………… ……………………………

8.- Halla la medida de cada uno de los


ángulos de la figura:

D C
E

A
O

10.- Traza los ejes de simetría de las siguientes figuras y sino tienen trazo sus diagonales:

11.- Los ángulos internos de un cuadrilátero suman 360º. Si 3 de sus ángulos miden 130º; 120º y 55º
respectivamente, ¿Cuánto mide el cuarto ángulo?

96
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

12.- Completa los datos en el siguiente cuadro:

Polígono Nº de lados Nº de ángulos Nº vértices Suma de ángulos Nº de


internos diagonales

Triángulo

Cuadrilátero

13.- Mide los lados de cada triangulo y los nombro:


B F

M
E

A C G I J

PERIMETROS Y AREAS DE FIGURAS GEOMETRICAS

Halla el perímetro de las siguientes figuras:


6cm 6cm
5cm 4cm
7cm 7cm 6cm 6cm 3cm 7cm

4cm 4cm
7cm 8cm 6cm
9cm

P = 7+7+7 = 21cm P = 6+6+4+8 = 24cm P= 4+5+4+3+6 = 22cm P =7+6+4+9 = 26cm

Para hallar el perímetro de una figura geométrica se suman las longitudes de los lados de un polígono.

PRACTICA DE CLASE

1.- Si un lado del cuadrado mide 3,5cm, ¿Cuál será su perímetro?


2.- La mitad de un lado de un cuadrado mide 4cm, ¿Cuál será su perímetro?
3.- La mitad del perímetro de un cuadrado es 16cm, ¿Cuánto mide cada lado?

4.- El doble del lado de un cuadrado es 9cm, ¿Cuál es su perímetro?

5.- Si el ancho de un rectángulo mide 3cm y el largo mide el doble, ¿Cuál es el perímetro?

6.- El largo de un rectángulo es de 16cm y el ancho mide la mitad, ¿Cuál es el perímetro?

7.- La suma de tres lados de un rectángulo es de 18cm y el perímetro es de 20cm, ¿Cuánto miden los
lados?

8.- El perímetro de un triángulo es de 8,5cm y dos de sus lados miden 3cm cada uno, ¿Cuánto mide el
otro lado?

9.- Un lado de un rombo mide 4cm, ¿cuánto mide el perímetro?

ÁREAS DE LAS FIGURAS GEOMETRICAS

ÁREAS
Cuadrado:

L A = L

Rectángulo:

a A = L
b

97
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

Triángulo

A=bxh
h 2

b
Trapecio

A = 1 (b + b´) h
h 2

Rombo

A = 1 d. d´
d´ 2
1.- El perímetro de un triángulo equilátero es 5.- El perímetro de un triángulo equilátero es
d
19,8cm. Halla la longitud de un lado. 19,8cm. Halla la longitud de un lado.

PROBLEMAS

2.- El área de un triángulo es 175cm y la base 6.- El área de un rectángulo es 165cm y su


mide 25cm, ¿Cuánto mide la altura? largo mide 15cm, ¿Cuánto mide su
perímetro?

3.- La base mayor de un trapecio mide 18m, la 7.- La diagonal menor de un rombo mide 12m y
base menor mide 6m menos que la mayor y su la mayor mide el doble de la menor. ¿Cuál
altura 7m. ¿Cuál es el área del trapecio? es su área?

8.- Halla el perímetro de la siguiente figura:

5cm 5cm

4C

98
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

9.- El área de un rombo mide 567m y una 12.- Halla el área de la siguiente figura:
diagonal mide 42m. ¿Cuánto mide la otra
diagonal? 10cm

10cm
5cm

30cm

13.- Halla el área de la parte coloreada.


10.- Halla el área de la parte coloreada 5cm
8cm

8cm 6cm

12cm
8cm

11.- Halla el área de la parte coloreada. 14.- Halla el área de la parte coloreada
6cm

3cm
4cm 10cm

3cm
30cm

PRACTICA DOMICILIARIA

1.- ¿Cuál es el perímetro de un rectángulo si el 5.- El área de un terreno rectangular es 1440m.


largo mide 15cm y su ancho es 2 del largo? Si su base mide 45m. ¿Cuánto mide su altura?
5
2.- El perímetro de un hexágono regular es 6.- La diagonal mayor de un rombo mide 32cm y la
25,8cm. ¿Cuánto mide su lado? diagonal menor mide la mitad de la mayor.
¿Cuál es su área?
3.- Construye un triangulo equilátero de 10cm de
lado, marca los puntos medios de los lados, 7.- Halla el área de la parte coloreada:
únelos y halla el perímetro del nuevo triángulo. 10cm
6cm
4.- El perímetro de un terreno de forma cuadrada 5cm
mide 200m. ¿Cuál es el área del terreno? 8cm
5cm 6cm
99
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

PRACTICA DE CLASE

1.- Lee y contesta:

* Un romboide mide 4cm de base y 1,5cm de altura. ¿Cuál es su área en centímetros cuadrados?.
* La diagonal mayor de un rombo mide 3,5cm y la diagonal menor, 2cm. ¿Cuál es el área del rombo en
centímetros cuadrados?

2.- Toma las medidas necesarias y calcula el área de cada figura en cm

3.- Dibuja en tu cuaderno un rombo cuya diagonal mayor mide 6cm y la diagonal menor 3cm y calcula su
área.

4.- Toma las medidas necesarias y calcula el perímetro y el área de estas figuras.

5.- Resuelve:

* La habitación de Marta es rectangular y mide * El suelo de una cocina se recubre con baldosas
4m de largo. Ha puesto una moqueta de 12m cuadradas de 30cm de lado. En total se han
que cubre todoel suelo. ¿Cuántos metros de utilizado 109 baldosas. ¿Cuántos metros
ancho mide la habitación de Marta? cuadrados tiene el suelo de la cocina?.

6.- Lee y determina y contesta:

Vicente ha dibujado un cuadrado y un rectángulo con la misma área.


El área del cuadrado es igual a 16cm. ¿Cuánto pueden medir la base y la altura del rectángulo que ha
dibujado Vicente?

FECHA DE REVISIÓN / / 2008 OBSERVACIONES

Firma del Profesor

Firma del PP.FF. o


Apoderado

100
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

NOMBRE : ESTADÍSTICA

CONTENIDOS: - Recolección y organización de datos


- Encuesta y tabla de datos
- Ubicación de puntos en un Sistema de coordenados

RECOLECTA DATOS, ANALIZA E INTERPRETA TABLAS

Observa y Completa

Estas son las calificaciones del área de Lógico Matemática de la sección del 6to grado.

15 ; 18 ; 18 ; 17 18 ; 12 17 18 - 11 ; 17
10 ; 10 ; 18 ; 10 18 ; 15 ; 15 ; 12 - 12 ; 18
18 ; 16 ; 18 ; 10 13 ; 14 ; 18 ; 10 - 13 ; 18

Calificación Conteo frecuencia


10
11
12
13
14
15
16
17
18

Analiza, interpreta y contesta


¿Cuántos alumnos tiene la calificación mas alta?...................................................................

¿Cuántos alumnos tienen la calificación mas baja?.................................................................

¿Cuántos alumnos hay en la sección del 6to grado?...............................................................

Se encuesta a los alumnos del 6to grado para averiguar su edad en años y se obtuvo los siguientes
datos.

10 ; 14 ; 12 ; 13 ; 10 ; 10 ; 11 ; 11 ; 12 ; 10 ; 11
12 ; 10 ; 14 ; 13 ; 11 ; 11 ; 10 ; 11 ; 10 ; 11 ; 12
13 ; 11 ; 14 ; 12 ; 10 ; 12 ; 10 ; 11 ; 10 ; 11 ; 12

Organiza los datos en la siguiente tabla de frecuencia y responde.

Edad Conteo Frecuencia


10
11
12
13

¿Cuántos niños tienen la mayor edad?.....................................................

¿Cuántos niños tienen la menor edad?.....................................................

¿Qué edad representa la mayor frecuencia?..............................................

¿Cuántos alumnos tiene el 6to grado?....................................................

101
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

PRACTICA DE CLASE

1.- A un grupo de 21 alumnos se les preguntó, ¿Cuál es su fruta preferida? y se obtuvieron las siguientes
respuestas: pera, pera, plátano, fresa, pera, plátano, manzana, uva, uva, fresa, manzana, uva, fresa,
pera, manzana, manzana, uva, uva, pera, manzana, uva.

Organiza los datos en la siguiente tabla y responde:


¿Cuántos alumnos prefieren la manzana?

…………………………………………………………………..
Fruta preferida Conteo F
¿Cuántos alumnos prefieren la pera y el plátano?
Plátano
……………………………………………………………………
uva
¿Cuál es la fruta preferida de la mayoría?

……………………………………………………………………

¿Cuál es el número total de encuestados?

……………………………………………………………………

2.- Medición de la estatura de un grupo de niños:

136cm , 138cm , 138cm , 132cm , 132cm , 135cm , 138cm , 136cm ,


135cm , 135cm , 136cm , 135cm , 135cm , 132cm , 136cm , 135cm ,
136cm , 136cm , 138cm , 136cm , 138cm , 136cm , 136cm , 135cm ,
140cm , 140cm , 138cm , 145cm , 136cm , 145cm , 140cm , 138cm ,

3.- Completa la tabla y responde:


¿Cuántos alumnos miden 136cm?

Talla Conteo Frecuencia ………………………………………………………………………………

132 ¿Cuántos alumnos tienen la menor estatura?

………………………………………………………………………………
135
¿Cuál es el total de alumnos tallados?
136
………………………………………………………………………………

¿Cuántos alumnos tienen la mayor estatura?

………………………………………………………………………………

PRACTICA DOMICILIARIA
1.- Realiza una encuesta a todos tus compañeros Europa, Oceanía, Antártica; elabora una tabla,
preguntando. ¿En que mes del año nacieron? analiza la información y contesta:
Ordena y registra los datos en una tabla.
¿Cuál es el continente de mayor área?
2.- Pregunta a 15 de tus amigos: ¿Cuál es la ¿Cuál es el continente de menor área?
estación del año que más les gusta?, elabora la ¿Cuál e la diferencia entre el de mayor y menor
tabla respectiva y responde: área?

¿Cuál es la estación preferida? 4.- Aplica esta encuesta a 25 de tus compañeros


¿Cuál es la menos preferida? preguntando sus deporte favorito: Fútbol,
¿Cuántos gustan el otoño? básquetbol, natación, atletismo y elabora una
tabla y responde:
3.- Completa investigando el área en km de los ¿Cuál es el deporte de mayor atracción?
siguientes continentes: América, Africa, Asia, ¿Cuál es el deporte de menor atracción?

102
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

ENCUESTA Y TABLA DE DATOS.


La encuesta:
Es un instrumento que puede contener una o más preguntas para recoger información sobre un cuento
cualquiera.
La información recogida por una encuestase puede organizar en una tabla de datos y representarla en
gráficos de barras.
Cantidad de alumnos Tabla de barras
Tabla de datos 15

10
Cantidad de Edad en
alumnos años
8 5
10
9 (Edad)
15 0
10 8 años 9 años 10 años
5

PRACTICA DE CLASE

1.- Observa en este gráfico de barras la cantidad de 300


gallinas: pavos y patos que hay en una granja.

Responde: 200

- ¿Cuántos pavos hay en la granja?........................


100
- ¿Cuántas gallinas más que patos hay?.................. Clases de
aves
- ¿Cuántas aves hay en total?................................ 0
Gallinas pavos patos

2.- Observa este grafico de barras. La cantidad de


alumnos que votaron para elegir al delegado de
aula. Siendo los candidatos Manuel, Carlos, Fidel 80
y Luís.

Responder: 60

- ¿Cuántos alumnos votaron por Luís?.....................


40
- ¿Cuántos alumnos más votaron por Manuel que por
Carlos?......................
20
- ¿Cuántos alumnos votaron por Fidel?....................

0
Manuel Carlos Fidel Luís
4.- Observa esta tabla que registra la cantidad de
alumnos que aprobaron matemáticas en un aula
de 5to grado, en los 4 bimestres. Fíjate en la
3.- Observa esta tabla que registra la clasificación y clave
el número de libros que hay en una biblioteca. Clave: 20 alumnos

Clasificación # de libros # de alumnos aprobados en


50 Bimestre cada bimestre
Matemática
40 1er Bimestre
Historia
30 2do Bimestre
Lenguaje
20 3er Bimestre
Ciencias Naturales
4to Bimestre
103
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

* Pinta este grafico de barras según los datos de * Con los datos anteriores pinta el gráfico de
la tabla anterior. barras.

# De libros 80
50 60

40 40

30 20

20 0
1er Bimestre
10
2do Bimestre
0 3er Bimestre
Matemática 4to Bimestre
Historia
Lenguaje
C. Naturales

GRAFICOS ESTADISTICOS

Observa la tabla y el grafico de barras y completa:


En el colegio de Brenda se hizo la elección para alcaldesa y se obtuvo los resultados siguientes:

Candidata Votos
45
30 40
Nelly 35
20 30
Luisa 25
45 20
Susana 15
5 10
Aída 5
25 0
Sally Nelly Luisa Susana Aída Sally

Responde:
¿Quién resultó elegida alcaldesa?..............................................

¿Quién obtuvo el menor número de votos?.................................

¿Quiénes obtuvieron menos de 25 votos?...................................

¿Cuántas alumnas emitieron su voto?........................................


Observa en la tabla y el grafico poligonal, la temperatura de un determinado lugar
Hora Temper.
desde las 06h a las 16h y completa:
6h 39ºC
7h 38ºC
40 ●
8h 36ºC
9h 37ºC
39 ● ●
10h 36ºC
11h 37ºC
38 ● ●
12h 40ºC
13h 37ºC
37 ● ● ●
14h 39ºC
15h 38ºC
36 ● ● ●
16h 36ºC
35

34

6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
¿Cuánto fue la temperatura más baja?....................................................
¿Qué temperatura se registro a las 14h?.................................................
¿En que horas hay temperaturas iguales?................................................
104
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

PRACTICA DE CLASE

1.- Observa la tabla y el gráfico de barras y completo:

Ciudad Altitud en m. 4300


4338
Cerro de Pasco
3860
3800
Puno
3700
3676
3600
Huancavelica
3500
3399
3400
Cusco 3300
3271 3200
Huancayo 3100
3025 3000
Huaraz 2900
2761 2800
Ayacucho 2700
2750
Cajamarca Cerro de Puno Huanca Cuzco Huan Huaraz Ayacucho Cajamarca
Pasco velica cayo

¿Qué ciudad está a más altura?.....................................................

¿Qué ciudad está a menos altura?.................................................

¿Cuál es la diferencia entre la mayor y menor altura?........................

Observa la tabla de “La velocidad máxima de algunos animales en kilómetros por otra (km/h)”, el grafico
poligonal y completo:
140
ANIMAL VELOCIDAD Km/h V
E 120
60 L
Caballo de carrera O
C
100
70
I
Venado D 80
80 A
Paloma mensajera D
60
100 En
Leopardo 40
140 Km/h
Buitre 20

Caballo venado paloma leopardo buitre

¿Qué animal es más veloz?....................................

¿Qué animal tiene menos velocidad?.......................

¿Qué animal tiene una velocidad menor de 80Km/h?.........................................................................

………………………………………………………………………………………………

105
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

Observa la tabla, representa la información en un grafico de barras y completa:


800
Grado de Número de
estudio alumnos
700
700
Primero
600
650
Segundo
500
550
Tercero
400
480
Cuarto 300
420
Quinto 200
300
Sexto 100
0
TOTAL Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto

¿Qué grado tiene más alumnos?:……………………………………………………………………………………………….

¿Qué grado tiene menos alumnos?.................................................................................

¿Qué grado tiene mas de 480 alumnos?..........................................................................

¿Cuál es el total de alumnos?.........................................................................................

Observa la tabla, representa la información de un grafico poligonal y completa:

Año Salario S/
500
1994
550
1995
580
1996
585
1997
600
1998
720
1999
820
2000
980
2001

¿En qué año se ganaba menos?....................................................................................

¿En qué año se ganó más?...........................................................................................

¿Cuál es la diferencia de salarios entre 1998 y 2001?.......................................................

Representa con un diagrama de barras la información:

Masa en Kg 42 50 44 44 46 48 49 43
Nombre Luis José Iván Aldo Mary July Noé Aída

106
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

¿Qué tiene menos masa?......................................................................................

¿Quién tiene más masa?.......................................................................................

¿Quiénes tienen masas iguales?.............................................................................

Los siete montes más altos de América del Sur son:…………………………………………………………

Nombre Tupungato Pissis Huascarán Aconcagua Ojos. Del S. Mercedaria Bonete


Arg - Chile Argentina Perú Argentina Arg - Chile Argentina Argentina
Altura(m)

Construye el grafico poligonal y responde: ¿Cuál es el monte más alto?

(m) ……………………………………………………………………

6900 ¿Cuál es el monte más bajo?

6800 …………………………………………………………………….

6700 ¿Cuál es la altura del Huascarán?

6600 ……………………………………………………………………..

Tupungato Pissis Huascarán Aconcagua Ojos ddel S. Mercedaria Bonete ¿Cuáles tienen igual altura?

………………………………………………………………………
PRACTICA DOMICILIARIA
1.- Representa en un gráfico de barras la información del 3.-Representa en un gráfico poligonal la
número de hijos por familia: producción de maíz en el Perú en miles de
Familia Morán Alca Torres Falcón Risco Soles toneladas.
Nº de 6 2 4 1 4 2
Año 1993 1994 1995 1996 1997 1998
hijos
T 88 70 64 56 70 40
Responde:
2.- Representa en un gráfico de barras el registro de
¿Qué año hubo mayor producción?
temperatura del SENAMHI durante una semana en Lima
¿Qué año hubo menor producción?
a las 2 de la tarde.
¿Qué año hubo igual producción?
dias L M M J V S D
4.- El cuadro indica el número de crías que han
Temperatura 19ºC 21ºC 18ºC 22ºC 16ºC 17ºC 19ºC
tenido 6 parejas de loritos en un año.
Responde:
Pareja A B C D E F
¿Qué días registro la mayor temperatura? Nº de crías 2 5 3 4 2 1
¿Qué días hubo igual temperatura?
¿Cuál fue la diferencia de la mayor y menor temperatura?
Construye el grafico poligonal y escribe 3
preguntas que podrías contestar usando los datos
del gráfico.

FECHA DE REVISIÓN / / 2008 OBSERVACIONES

Firma del Profesor

Firma del PP.FF. o


Apoderado

107
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

NOMBRE : PROPOSICIONES

CONTENIDOS: - Formula proposiciones simples.


- Halla el valor de verdad.
- Formula proposiciones compuestas

Formula proposiciones simples:

Elsa dice: Marco dice Raúl dice Maria dice


El año 2005 No ¿Qué hora es? Son las 4 de la tarde
Es bisiesto
Qué es lo que dice:

……………………..Elsa? “El año 2005 es bisiesto

……………………..Marco? …………………………………..

……………………..Raúl? ¿Qué hora es?

………………………María?.................................

Las expresiones de los niños se llaman enunciados.

Lo que afirma Elsa es verdadero o falso? Es……………………………………

Las expresiones de Elsa es una proposición simple.

Las proposiciones simples se representan con letras minúsculas. Así

P: El año 2005 es bisiesto

El valor de verdad De una proposición se representa por V si es verdadero y F si es falso.

Así para la proposición p, denotamos:

v (p) = F se lee “el valor de verdad de p es F”

Si r son las 4 de la tarde, entonces

v (r) = V se lee “El valor de verdad de p es V”

¿cuál es el valor de verdad de los enunciados; ¡No! y ¿Qué hora es?

No se puede afirmar si son verdaderas o falsas. No son proposiciones

Completa:

Si q : Lima es la capital de Perú, entonces V (q) = V se lee…………………………………………………………..

S: 4 x 3 = 15 entonces V(s) q = F se lee……………………………………………………………………………….

La tabla de verdad de una proposición La tabla de verdad de las proposiciones p y q es

P p q
V v v
F v f
f v
f f
108
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

- Una proposición simple es un enunciado del cual se puede afirmar que es verdad o que es falso no
ambos.
- Las preguntas, las ordenes, las exclamaciones, etc. No son verdaderas ni falsas por lo tanto no son
proposiciones.
- Una proposiciones solo pueden un valor de verdad es decir, o es V o F no pueden ser ambas.

PRACTICA DE CLASE

1.- Determina cuáles de los siguientes enunciados son proposiciones y cuales no lo son:

María está en 5º grado de primaria. ………………………………………………………………………………………………

La Naranja es un vegetal ………………………………………………………………………………………………

Hoy es jueves. ………………………………………………………………………………………………

¿Está el cuaderno en el escritorio? ………………………………………………………………………………………………

¿Cómo te llamas? ………………………………………………………………………………………………

¡Arriba Perú! ………………………………………………………………………………………………

Enero tiene 29 días. ……………………………………………………………………………………………

3 + 2 = 10
……………………………………………………………………………………………

x+3=8 ……………………………………………………………………………………………

Todo cuadrado es un cuadrilátero ……………………………………………………………………………………………

2.-Determina si las siguientes proposiciones son verdaderas (V) o falsas (F)

m : La luna es un satélite de Júpiter v(m) =……………………….

n : 3 = 9 v( n) =……………………….

ñ = Colombia es un país europeo. v(ñ) =………………………..

o = Miguel Grau nació en Lima v(o) =………………………..

p = 7 - 3 <30 v(p) =………………………..

q = Santiago en la capital de Chile v(q) =………………………..

r = El cero es un número par. v(r) =…………………………

s = El agua de mar es salda v(s) =………………………..

t = El pez vive en el agua v(t) =………………………….

u = El pollo es un animal mamífero v(u) =…………………………

PRACTICA DOMICILIARIA

1.- Determina cuáles de los enunciados siguientes 2.- Determina si las siguientes proposiciones son
son proposiciones: verdaderas (V) o si son falsas (F)

¡Alcánzame el borrador! ……………………………….. p : 18 es múltiplo de 3 ( )

Mañana será sábado………………………………………. q : 7 es divisor de 24 ( )

Jorge es médico……………………………………………… r : El triángulo tiene cuatro vértices ( )

El día de ayer llovió……………………………………….. s : Los niños necesitan jugar ( )

¡Qué hermosa es!....................................... t : El oro es un mineral ( ) 109


I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

Son las 16 horas…………………………………………………… u : 7 + 8 > 20 ( )

El cuaderno es de color rojo………………………………… v : En el verano hace frío ( )

x + 3 > 10……………………………………………………………. w : La semana tiene 7 días ( )

¿Cuatro es número par?................................... x : 9 es un número primo ( )

¿Está el lápiz en el estuche?............................. y : El Perú es una república ( )

FORMULA PROPOSICONES COMPUESTAS

Mario dice: Nick y Katty dicen:


5 es número impar y Es verdad
Es menor que 6
Betty dice:
No es verdad

Observa y responde:
¿Qué dice Mario?
“5 es un número impar y es menor que 6”

¿Cuántas proposiciones simples hay en la expresión de Mario?............... ¿Cuales son?


p : “5 es un número impar” ; q : “5 es menor que 6”

La expresión de Mario es una proposición compuesta. Consta de 2 proposiciones.


Las proposiciones simples están enlazadas con la partícula de enlace o conectivo lógico y, que se
denota por ^.
Luego, podemos simbolizar la expresión de Mario así:
p ^ q : 5 es un número impar y es menor que 6:
La proposición compuesta p ^ q se llama conjunción.

Responde:

¿Qué le dice Raúl a su mamá?


Yo, voy a la escuela o voy al estadio

Observa
Ha usado la partícula de enlace o conectivo lógico o, que se representa por v.
O sea que sí, l : voy a ala escuela y m : voy al estadio, entonces.

l v m :………………………………………………………………………………………………………………………………………

La proposición compuesta p v q se llama disyunción.


Dadas las proposiciones:
p : El sol es un planeta r:3<5
q : El sol es una estrella s:7<8
Halla:
p ^ q:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
r ^ s :……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
p v q :…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
r v s :…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

PRACTICA DE CLASE

1.- Determina proposiciones compuestas con las siguientes parejas de proposiciones simples empleando
los conectivos ^, v:

m : Luis comprará un polo n : Luis comprará un gorro.

r : Iremos al cine s : Iremos a pasear.

p : Juan tiene 13 años q : Su hermano tiene 8 años.

110
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008
a: Marco está en Brasil. b : Marco está en el Perú.

2.- Separa las proposiciones simples que forman las siguientes proposiciones compuestas:

Maria y Eva son profesoras……………………………………………………………………………………………………………………………

3 es un número primo o par…………………………………………………………………………………………………………………………

Laura dará un examen el martes o jueves…………………………………………………………………………………………………

PRACTICA DOMICILIARIA

1.- Construye proposiciones compuestas con las 2.- Separa las proposiciones simples que forman las
siguientes proposiciones simples: siguientes proposiciones compuestas:

p : Ayacucho es una ciudad del Perú. 3 es divisor de 30 y 35


q : Cusco es una ciudad de Perú
Javier está estudiando o bailando.
r : La culebra es hembra.
s: La culebra es macho. Perú y Colombia son países sudamericanos.

a : El cuaderno está limpio. 3 + 4 = 4 + 3 ó 3(2 + 6) = 6 + 18


b : EL cuaderno está sucio.
María lava y seca la ropa.
e : Luis es doctor
f : Carlos es doctor.

FECHA DE REVISIÓN / / 2008 OBSERVACIONES

Firma del Profesor

Firma del PP.FF. o


Apoderado

111
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

I.E.P. “VIRGEN DE GUADALUPE”


CHIMBOTE

NIVELPRIMARIA
NIVEL PRIMARIA

SEXTOGRADO
SEXTO GRADO––III
IIIBIMESTRE
BIMESTRE

1975--2008
1975 2008
112
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

113
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

INDICE
INDICE

III BIMESTRE

Del 04 de Agosto al 03 de Octubre del 2008

GUIA N° 09

- Múltiplos y Divisores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p. 115

GUIA N° 10

- Operaciones con Fracciones Decimales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p. 121

GUIA N° 11

- Ecuaciones e Inecuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p. 131

114
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

115
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

NOMBRE : MULTIPLOS Y DIVISORES

CONTENIDOS :
- Determinar múltiplos y divisores de un número dado.
- Aplican criterios de divisibilidad en la solución de ejercicios
y problemas.
- Resuelven problemas de M.C.M. y M.C.D

MULTIPLO, DIVISORES Y DIVISIBILIDAD

116
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

PRÁCTICA DE CLASE

1. ¿Cuántos múltiplos de 7 hay entre 10 y 40?


M7 : Múltiplos de 7

7 , 14 , 21 , 28 , 35 , 42

Entre 10 y 40 existen: ………………………………………………

2. b = x  n/ 6 < X < 10, x es compuesto, hallar el producto de sus elementos.

Por extensión: B = 

3. Hallar la suma de los divisores de 12.

D12 = 1, 2, 3, 4, 6, 12

Suma: ………………………………………………………………

4. Si A = 3, 4, 5, 7, 11, 14, hallar la suma de los elementos primos de A.

Números primos de A: ……………………………………………

Suma: …………………………………………………………………….

5. ¿Cuál es el menor dígito que debe sumarse a 966 para obtener otro número de tres cifras
divisible por 5?
a) 3 b) 2 c) 5 d) 4 e) 1

6. ¿Cuál es el menor dígito que debe restarse a 761 para obtener otro número de 3 cifras que
desea divisible por 9?
a) 3 b) 2 c) 6 d) 1 e) 5

7. ¿Cuál es el menor número de 3 cifras que es divisible entre 2 y 3?

a) 101 b) 100 c) 110 d) 102 e) 111

8. ¿Cuál es el menor número diferente de cero divisible a la vez 2, 3 y 5?

a) 36 b) 40 c) 30 d) 12 e) 15

9. El conjunto de números menores que 50 que son divisibles a la vez por 2, 3 y 4 es:

a) 2, 3, 4 b) 12, 24, 36, 48 c) 12, 24, 36


d) 6, 36 c)  

EJERCICIOS Y PROBLEMAS DE M.CM. Y M.C.D

Determinar el M.C.M. y M.C.D

1. mcm (6, 12, 18) es:


a) 12 b) 18 c) 24 d) 36 e) 48

Resolución:
6 12 18 2 mcm (6, 12, 18) = 2 x 2 x 3 x 3
3 6 9 2 = 36
3 3 9 3
1 1 3 3 La respuesta es la alternativa D
1 1 1

117
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008
2. El mcd (10, 20, 40) es:
a) 80 b) 30 c) 20 d) 40 e) 10

Resolución:

10 20 40 2 mcd (10, 20, 40) = 2 x 5


5 10 20 5
1 2 4 La respuesta es la alternativa E.

3. Se tiene cintas de 2, 3, y 7 metros de longitud. ¿Cuál es la menor longitud que puede


medirse exactamente con ellas?
a) 29m b) 56m c) 14m d) 42m e) 21m

Resolución:
Hallamos el mcm de 2, 3 y 7

2 3 7 2 mcm (2, 3, 7) = 2 x 3 x 7
1 3 7 3 = 42
1 1 7 7
1 1 1 Luego, la menor longitud es 42 metros.
La respuesta es la alternativa D.

4. ¿Cuál es el menor dígito par que debe escribirse a la derecha de 53 para obtener un
número de 3 cifras divisible por 3?

Probemos:

0  53 0 , no es divisible por 3

2  53 2 , …………………………………..

4  53 4 , …………………………………..

5. ¿Cuál es el menor número de 3 cifras divisible por 3, que si se le invierte es divisible por 5?

Para que sea divisible por cinco debe terminar en 0 ó en 5.

El único posible es: …………………………………………………………….

Porque: ……………………………………………………………………………….

PRÁCTICA DOMICILIARIA

1. El elemento que no pertenece al conjunto 2. En M7 = 7, 14, 21, 28, 32, … el número
de D6 = 1, 2, 3, 4, 6 es: que no pertenece es:
a) 3 b) 2 c) 4 d) 1 e) 6 a) 14 b) 7 c) 21 d) 28 e) 32

3. En D12 = 1, 2, 3, 6, 12, el elemento que 4. El número que tiene dos divisores es:
falta es: a) 10 b) 3 c) 6 d) 9 e) 15
a) 4 b) 8 c) 10 d) 0 e) 9

5. El número que tiene más de dos divisores 6. El conjunto E = x e N/8 < x < 14, x es
es: divisible por 2, determinado por
a) 29 b) 7 c) 13 d) 19 e) 12 extensión es:
a) 9, 11, 13 b) 8, 14
c) 8, 10, 12, 14 d) 4, 6, 8, 9
e) N.A.

118
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008
7. El conjunto B = x e N/13 < x < 21, x es 8. El conjunto C = x e N/27 < x < 35, e es
divisible por 3 determinado por extensión divisible por 6, determinado por
es: extensión es:
a) 15, 18 b) 14, 16, 18 a) 27, 30 b) 30
c) 13, 21 d) 21 e) 13 c) 27, 36 d) 27 e) 35

9. En F = x e N/7 < x < 12, x es primo, los 10. El elemento que no pertenece al conjunto
elementos de F son: A = z e N/ 3  x  11, x es primo es:
a) 9, 11 b) 8, 10, 12 a) 19 b) 7 c) 5 d) 11 e) 3
c) 7, 12 d) 11 e) 8, 9, 10

11. ¿Cuántos números primos hay entre 10 y 12. ¿Cuántos múltiplos de 6 hay entre 37 y
24? 68?
a) 5 b) 3 c) 6 d) 7 e) 9 a) 5 b) 6 c) 4 d) 3 e) 10

13. ¿Cuántos divisores de 18 hay entre 8 y 14. Si B = 2x – 1/x e N y 4 < x  8, los
20? elementos primos de B son:
a) 1 b) 3 c) 4 d) 2 e) 6 a) 9 y 11 b) 11 y 17 c) 11 y 13
d) 17 e) 19 y 23

15. ¿Cuál es el mayor número de 4 cifras que 16. El menor dígito impar que debe escribirse
es divisible por 2 y 3 a la derecha de 214 para obtener un
a) 9998 b) 9999 c) 9996 número de 4 cifras divisibles por 3 es:
d) 9992 e) 9990 a) 3 b) 1 c) 7 d) 5 e) 9

17. El mayor dígito que debe escribirse a la 18. En conjunto A = x  N/8 < x < 14, x es
derecha de 73 para obtener un número de divisible por 2, determinado por
3 cifras divisibles por 4 es: extensión es:
a) 2 b) 4 c) 8 d) 0 e) 6 a) 9, 11, 13 b) 8, 14
c) 8, 10, 12, 14 d) 10 e) 10, 12

El mayor número de niños entre los cuales se pueden repartir 162 caramelos y 78 chocolates
exactamente es:
a) 8 b) 6 c) 12 d) 15 e) 24

Resolución:

Hallamos el mcd de 162 y 78 mcd (162,78) = 2 x 3


=6
162 78 2
81 39 3 Luego, el mayor número de niños es 6.
27 13 La respuesta es la alternativa B

PRÁCTICA DE CLASE

Resolver los siguientes ejercicios y problemas:


1. Un frutero cuenta las piñas que tiene por 2. Al dividir 843 y 1477 entre cierto número,
docenas y por decenas y siempre le se obtiene por residuos 3 y 7
sobran 7 piñas, ¿Cuál es el menor número respectivamente, ¿Cuál es el mayor
de piñas que puede tener? divisor posible?
Halla el mcm (10,12)
843 – 3 = ………………………………………………….
10 12 2 mcm (10,12) = ……….
1477 – 7 = ………………………………………………..
………………………………..
mcd ( , )
Luego el menor número de piñas es: Luego, el mayor divisor posible es: …………
……………………………………………………………………. ……………………………………………………………………

119
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008
3. ¿Cuántas veces el mcm (12, 36) contiene 4. Hallar la suma del mcm y el mcd de 8, 12
al mcd (12,36). y 16.
mcm (12, 36) mcd (12, 23) mcm (8, 12, 16) mcd (8, 12, 16)

12 36 2 12 36 2 8 12 16 2 8 12 16 2
6 18 2 6 18 2 4 6 8 2 4 6 8
2
Tenemos mcm (12, 36) = ………………………………
mcd (12, 36) = …………………………….. Tenemos: mcm (8, 12, 16) = ………………….
Mcd (8, 12, 16) = ………………….
Luego: mcm (12,36 = …………………………………….
mcd (12, 36) Luego: mcm(8, 12, 16) + mcd (8, 12, 16)

= ………………….

PRÁCTICA DOMICILIARIA

El M.C.M. de:

1) 48 y 36 es: 2) 16, 24, 48 es:

a) 144 b) 72 c) 48 d) 36 e) 84 a) 144 b) 72 c) 24 d) 16 e) 48

3) 12, 60 y 180 es: 4) El M.C.D. de 54, 72 y 90 es:

a) 120 b) 360 c) 240 d) 180 e) 90 a) 36 b) 54 c) 18 d) 72 e) 90

5) Si el mcd (18, 36) se disminuye en 12 6) La suma de las cifras de mcd (30, 45, 90)
resulta: es:

a) 12 b) 6 c) 9 d) 3 e) 1 a) 15 b) 8 c) 12 d) 6 e) 21

El M.C.D de: 8) 48, 96 y 144 es:


7) 32 y 112 es:
a) 32 b) 16 c) 112 d) 64 e) 128 a) 144 b) 72 c) 96 d) 48 e) 288

9) Si el mcm (2, 3, A) es 30, el menor valor 10) ¿Cuántas veces el mcm 24,36) contiene
de A es: el mcd (24, 36, 60)
a) 5 b) 10 c) 18 d) 30 e) 15 a) 6 b) 12 c) 24 d) 36 e) 60

11) El mcd (14, 21,56) es divisible por: 12) Si el mcd (12, 24, B) es 12, el mayor
a) 2 b) 3 c) 5 d) 4 e) 7 valor de B es:
a) 18 b) 30 c) 24 d) 36 e) 12

PROBLEMAS:
1) Tengo sogas de 4, 6 y 16 metros de 2) ¿Cuál es el menor número que aumentado
longitud. ¿Cuál es la menor longitud que en 3 es divisible por 12, 40 y 48?
se puede medir exactamente con
cualquiera de ellas?
a) 32 b) 64 c) 18 d) 36 e) 48 a) 237 b) 240 c) 180 d) 9 e) 5

3) De las 178 clases de matemática al año, 4) Si la edad de Juan se divide entre 5, 8 y


un alumno asistió a un número de ellas 10, siempre se obtiene 4 de residuo.
que es múltiplo de 8, 12 y 15. ¿Cuántas ¿Cuántos años tiene Juan si aún no
clases asistió? cumple 50 años?
a) 100 b) 120 c) 160 d) 170 e) 90 a) 52 b) 48 c) 26 d) 44 e) 42

120
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008
5) La suma de los divisores primos de 30 es: 6) ¿Cuál es la mayor longitud que debe tener
a) 4 b) 6 c) 12 d) 8 e) 10 una cinta métrica para medir exactamente
longitudes de 90 m y 108 m?
a) 18 b) 36 c) 90 d) 108 e) 72

7) Un señor dona 800 soles y otro 750 soles 8) En el ejercicio 7, ¿Cuántos son los
para ser repartidos entre los trabajadores beneficiados?
de una empresa, de manera que reciban a) 25 b) 31 c) 45 d) 50 e) 36
la misma cantidad. ¿Cuál es la mayor
cantidad que podrá recibir cada uno?
a) S/.60,00 b) S/.40,00
c) S/.50,00 d) S/.150,00
e) S/.80,00

9) Sin efectuar la división, hallar los residuos 10) La edad de Juan es múltiplo de 7 más 6;
que resultan de dividir 878 por 9 y 3. múltiplo de 2 más 1 y múltiplo de 10
a) 2 y 7 b) 5 y 4 menos 1. ¿Qué edad tiene?
c) 5 y 2 d) 3 y 6 e) 4 y 7 a) 41 a b) 72 a c) 71 a
d) 34 a e) 69 a

FECHA DE REVISIÓN / /2008 OBSERVACIONES

Firma del Profesor

Firma del PP.FF. o


Apoderado.

121
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

NOMBRE : OPERACIONES CON FRACCIONES DECIMALES

CONTENIDOS :
- Compara, representa y opera con fracciones.
- Simplifica fracciones
- Denota una fracción decimal con número decimal
- Compara, representa, opera con números decimales
- Problemas

OPERACIONES CON FRACCIONES Y DECIMALES

ACTIVIDAD
Analiza los siguientes procedimientos:

1) En , la región sombreada representa:

a) 2 b) 2 c) 3 d) 2 e) 1
3 4 5 6 2
Resolución:
La unidad se ha dividido en 6 partes y se han sombreado 2 partes.
Luego, 2 representa la parte sombreada.
6 La respuesta es la alternativa D

2) La mayor fracción en 2, 5, 4, 1 es:


6 6 6 6

a) 2 b) 5 c)4 d) 1 e) N.A.
6 6 6 6

Resolución:
Si tienen igual denominador es mayor la de mayor numerador.
La fracción mayor es 5
6 La respuesta es la alternativa B.

3) La menor fracción en 15 ; 15, 15 ; 15 es


7 9 2 11
a) 15 b) 15 c)15 d) 15 e) N.A.
7 9 2 11
Resolución:
Si tiene igual numerador, la fracción menor es la que tiene mayor denominador.
La fracción menor es 15
11 La respuesta es la alternativa D

4) Al comparar 3 y 4, resulta:
4 3

a) 3 > 4 b) 3 < 4 c) 3 = 4 d) N.A.


4 3 4 3 4 3
Resolución:
3 4 3x3<4x4 Luego: 3 < 4
4 3 4 3
La respuesta es la alternativa B

PRÁCTICA DE CLASE

122
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008
1. Hallar la fracción mayor en: 1 , 3 y 3
2 5 10

mcm (2, 5, 10) = …………………………………….

En 5 , 6 , 3 , la fracción mayor es: …………………………………………..


10 10 10

Luego, en 1 , 3 y 3, la fracción mayor es: …………………………………


2 5 10

2. Simplificar 6 , 25 y 30
21 30 48
2
6 = 2 , 25 = ……………. y 30 = …………………….
21 7 30 48
7

PRÁCTICA DOMICILIARIA

ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN DE FRACCIONES

123
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008
1) Al efectuar 3 + 2 – 4 ; resulta:
17 17 17

La respuesta es la alternativa D

PRÁCTICA DE CLASE

PRÁCTICA DOMICILIARIA

124
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

EXPRESIONES DECIMAL DE UNA FRACCIÓN

Analiza las siguientes propuestas:

La respuesta es la alternativa D

PRÁCTICA DE CLASE

1. Escribir 0,23 en forma fraccionaria 3. Convertir a decimal 4


0,23 = ………………………………………………. 25
4,00 25 Luego: 4 = ………………..
2. Escribir 0,035 como fracción irreductible: 25
0,035 = …………………………… = ………………… 4. Convertir a decimal 10
100
10 = 1 = ……………………….
1000 100

PRÁCTICA DOMICILIARIA

1. El decimal que corresponde a 3/5 es: 2) A la fracción 7 le corresponde el decimal:


a) 3,5 c) 0,6 e) 0,5 100
b) 0,35 d) 6 a) 0,7 b) 70 c) 7 d) 700 e) 0,07

3) La fracción 425 se expresa como decimal: 4) A trece quintos le corresponde el decimal:

125
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008
100 a) 0,26 b) 13,5 c) 26
a) 425,00 b) 4,25 c) 0,425 d) 0,26 e) 2,6
d) 42,5 e) N.A.

5) A 2/3 le corresponde el decimal: 6) A noventa y uno trece avos le corresponde


a) 6 b) 0,6 c) 0,66 d) 6,6 el decimal:
e) 0,66… a) 9113 b) 0,9113 c) 7
d) 13 e) 90

7) A 0,7 le corresponde la fracción: 8) El decimal 0,023 en notación fraccionaria


a) 10 c) 7 e) 100 se escribe:
7 100 7
b) 1 d) 7 a) 23 c) 23 e) 100
7 10 1000 10 23

b) 2310 d) 10
23
9) 37,28 en notación de fracción se escribe: 10) Diecisiete milésimos, en notación
a) 3728 c) 100 e) N.A. fraccionaria se escribe:
100 37 a) 1000 c) 17 e) 17
17 10000
b) 3710 d) 100
28 b) 17 d) 17
10 1000

11)Tres enteros tres centésimos, como 12)La generatriz de 10,01 es:


fracción es: a) 10 c) 1001 e) N.A.
a) 3 3 c) 303 e) 30 101 100
10 100 303
b) 100 d) 1001
b) 3 d) 303 10 1000
10

COMPARA NÚMEROS DECIMALES

Analiza, compara y escribe el signo <, > ó =

1. Al comparar 0,3 y 2, resulta:


5
a) 0,3 < 2 b) 0,3 = 2 c) 0,3 > 2 d) N.A.
5 5 5

Resolución:
0,3 = 3 Comparamos 3 2
10 10 5

3 x 5 < 2 x 10 Luego: 3 < 2


10 5
La respuesta es la alternativa A

2) De las alternativas ¿Cuál es el mayor?

126
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008
a) 0,35 b) 0,05 c) 1 d) 3 e) 4
2 4 5

Resolución:
Expresamos como decimales:
1 = 0,5 3 = 0,75 4 = 0,8
2 4 5

Ordenando de mayor a menor: 0,8 ; 0,75; 0,5; 0,35; 0,05


La respuesta es la alternativa E

PRÁCTICA DE CLASE

1) De 0,5; 1 ; 0,75 ¿Cuál es mayor? 2) ¿Cuánto le falta a 3 para ser 1,25?


4 4
1 = ……………………………………………………… 3 = …………………………………………………
4 4
Ordenando de mayor a menor:
………………………………………………………………………. Luego: 1,25 - …………………………………………

El mayor es: ………………………………………………….

PRÁCTICA DOMICILIARIA

1) Al comparar 0,2 y 1 . resulta: 2) Al comparar 3,45 y 345, resulta:


5 10
a) 0,2 = 1 c) 0,2 < 1 e) N.A. a) 3,45 = 345 d) 345 > 3,45
5 5 10 10

b) 0,2 > 1 d) 1 < 0,2 b) 345 > 3,45 e) N.A.


5 5 10

c) 3,45 > 345


10
3) ¿Cuál es verdadero? 4) ¿Cuál es falso?
a) 0 > 0,35 c) 1 = 0,2 e) 0 < 3 a) 3 = 1,50 b) 4 = 7,5 e) N.A.
2 4 2 5

b) 3,6 < 0 d) 0,35 > 35 c) 35,7 = 357 d) 3 = 0,75


100 10 4

5) ¿Cuál es el número mayor? 6) El número mayor es:


a) 1 c) 2,5 e) 3,3 a) Cinco décimos c) 0,75
2 b) Un medio d) 3 e) 3
4 2
b) 0,5 d) 7
2

7) ¿Cuál es el número menor? 8) El número menor es:


a) 0,25 c) 3 e) 0,22 a) Cinco medios c) 3
4 2
b) 1 d) 0,75 b) 3 d) 0,6 e) 0,075
4 5

9) Al ordenar en forma ascendente, el último 10) Ordenar en forma decreciente e indica el


término es: 3er. Término:
127
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008
a) 13 c) 5,8 e) 23 a) 5 c) 2,45 e) 19
5 4 2 10

b) 2 d) 0,35 b) 7 d) 2,64
4

11) Al ordenar en forma creciente, el término 12) El penúltimo término al ordenar en forma
central: descendente es:
a) 3 b) 1,5 c) 2 d) 0,75 a) 7,5 c) 0,70 e) 0,09
5 5
e) 1 b) 3 d) 16
2 4 5

RESUELVE OPERACIONES CON NÚMEROS DECIMALES

Aplica el orden operativo en la solución de ejercicios, problemas con decimales.

1) Al efectuar (22,5 + 138,27) + (256,72 – 84,7), resulta:

a) 132,6 b) 432,7 c) 340,8 d) 332,79 e) 237,6

Resolución:
Tenemos:
22,5 256,72 160,77
+ 138,27 - 84,7 + 172,02
160,77 172,02 332,79

La respuesta es la alternativa D

2) Efectuar (12,8 – 6,8) (5 x 0,4)3 – (4,8 : 0,4) x 4; se obtiene:


a) 9 b) 6 c) 3 d) 0 e) 7

Resolución:

Tenemos: (12,8 – 6,8) (5 x 0,4)3 – (4,8 : 0,4) x 4


= 6(2)3 – (12) x 4
= 6(8) – 48
= 48 – 48
= 0 La respuesta es la alternativa D

PRÁCTICA DE CLASE

1) Efectuar (0,7)3 + 0,657 2) Hallar (0,36 x 100) : 36

(0,7)3 + 0,657 = …………………………….. (0,36 x 100) : 36 = ……………………………..

= …………………………….. = ……………………………..

128
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

PRÁCTICA DOMICILIARIA

Al efectuar los ejercicios del 1 al 6, se obtienen:

1) 3,6 : (0,47 + 1,03) 2) (12,25 + 3,05) : 15,3


a) 8,3 b) 36 c) 1,2 d) 2,4 e) 24 a) 1 b) 0,1 c) 2 d) 2,1 e)
1,2
3) (12,72 x 5) – (6,45 x 8) 4) (0,1)2 + (0,2)2 – 0,05
a) 1,2 b) 12 c) 12,3 d) 120 e) 12,3 a) 1 b) 2 c) 0 d) 3 e) 0,2

5) 137,18 : (10)2 6) (10)3 x 1,111 – 1000


a) 13718 b) 1371,8 c) 1,3718 a) 1111 b) 111 c) 11
d) 137,18 e) N.A. d) 1 e) 0

7) En la sucesión 0,5; 1,2; 2; 2,9; …. El 8) 0,018 menos su tercera parte es:


número que sigue es: a) 0,006 b) 0,024 c) 0,12
a) 2,98 b) 3,8 c) 3,6 d) 1,2 e) 0,012
d) 3,9 e) N.A.

9) Al efectuar 4,25 + 3 – 5, se obtiene: 10) Diez diez milésimos menos un milésimo


4 es:
a) 1 b) 0 c) 10 d) 12 a) 0,1 b) 0,01 c) 1 d) 0
e) 0,75 e) 2

11) ¿Cuántos centésimos le faltan a 7,218 12) En (0,734) = 1; el exponente es:


para ser igual a siete enteros doscientos a) 4 b) 3 c) 1 d) 2 e) 0
treinta y ocho milésimos?
a) dos b) doce c) doscientos
d) veintidós e) Uno

RESUELVE PROBLEMAS CON NÚMEROS DECIMALES

1) Un niño se propone resolver 20 problemas de fracciones. El primer día resuelve los 2/5 del
total y el segundo los ¾ del resto. ¿Cuántos problemas le faltan resolver?
a) 5 b) 2 c) 3 d) 1 e) 4
Resolución:
Primer día: 2 x 20 = 40 = 8 problemas
5 5
Quedan: 20 – 8 = 12 problemas

Segundo día: 3 x 12 = 36 = 9 problemas


4 4
Faltan resolver 20 – (8+9) = 20 – 17 = 3 problemas.
La respuesta es la alternativa C

2) Una persona gana S/.38,50 diario y gasta S/.27,60 por día. Si ahorró S/.152,60. ¿Cuántos
días trabajó?
a) 11d b= 10d c) 8d d) 14d e) 12d

Resolución:
Cada día ahora: 38,5’ – 27,60 = S/.10,90
Días trabajados: 152,60 : 10,90 = 14 días La respuesta es la alternativa D

129
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008
3) Luís compra 2,80m de tela S/.46,50 el metro 3,20m de otra tela s S/.65,50 el metro,
¿Cuánto paga?
a) S/.300,00 b) S/.423,60 c) S/.399,80 d) S/.406,00 e) N.A.
Resolución:
Primera compra : 2,80 x 46,50 = S/.130,20
Segunda compra : 3,20 x 65,50 = S/.209,60
Pagó en total : 130,20 + 209,60 = S/.339,80
La respuesta es la alternativa C

PRÁCTICA DE CLASE

1) Hallar la mitad de 1 de 6 3) Si tengo 48 bolitas de vidrio y gano 1/6 de


3 5 lo que tengo, ¿Cuántos bolitas tengo en total?
1 de 1 de 6 equivale a:
2 3 5 1 de 48 = ………………………………………………….
6
1 x 1 x 6 = ……………………………………………
2 3 5
Total: ……………………………………………………………
= …………………………………………..

2) ¿Cuánto es la suma de los divisores 4) Manuel compra un par de zapatillas por


impares de 18 entre un centésimo. S/.120,00 que equivale a 1/3 del total de
dinero que tiene ¿Cuánto tenía?
D18 = 1, 2, 3, 6, 9, 18
1 = 120; entonces 3 = …………………………………
Suma : …………………………………………………….. 3
Cociente: ……………………………………………………..
Manuel tenía: ………………………………………………….

PRÁCTICA DOMICILIARIA

1) Juan hace un trabajo en 7 horas. ¿Qué 2) Julio tiene S/.360,00 utiliza los 3/5 en
parte del trabajo hace en 3 horas? comprar útiles escolares y con ½ del resto
a) 7 b) 3 c) 1 d) 3 e) 4 compra zapatos. ¿Cuánto le queda?
3 7 2 4 7 a) S/.72,00 b) S/.144,00
c) S/.36,00 d) S/.18,00
e) S/.9,00

3) Un reloj se atrasa 2/5 de minuto por hora, 4) He pagado los 11/15 del precio de un reloj
¿Cuánto se atrasará en 5 días? cuyo precio es S/.360,00. ¿Cuánto me
a) 24min b) 12min c) 30 min falta pagar?
d) 48 min e) 16 min a) S/.96,00 b) S/.246,00
c) S/.69,00 d) S/.264,00
e) S/.360,00

5) Si tengo S/.348,60 y gasto 1/3 de lo que 6) Vendo una calculadora en S/.180,00. Si


tengo, entonces me queda: me costo los 5/6 del precio de venta
a) S/.116,20 b) S/.232,40 ¿Cuánto gané?
c) S/.120,40 d) S/.218,00 a) S/.150,00 b) S/.90,00
d) S/.216,20 c) S/.50,00 d) S/.60,00
e) S/.30,00

7) Pedro compra 1,40 m de tela. Si el metro 8) Julio tiene S/.83,25, Pedro el triple que
130
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008
cuesta S/.27,50 y paga con un billete de Julio y Carlos tanto como los dos juntos,
S/.100,00, su vuelto es: ¿Cuanto tienen entre los tres?
a) S/.38,50 b) S/.60,00 a) S/.249,50 b) S/.89,30
c) S/.61,50 d) S/.40,00 c) S/.333,00 d) S/.666,00
e) S/.30,50 e) N.A

9) Un libro cuesta S/.49,50 y un cuaderno 10) El número que se obtiene al sumar los
S/.1,10 ¿Cuánto cuadernos puede divisores primos de 36 y dividir dicha
comprar con el costo de dos libros? suma entre 0,5 es:
a) 40 b) 90 c) 50 a) 6 b) 12 c) 10 d) 5 e) 1
d) 60 e) 93

11)A una comida asistieron 24 personas. Si 12) Juan solo hace un trabajo en 6 horas y
cada cubierta cuesta S/.12,50 y 4 Pedro emplearía 8 horas para hacer el
personas no pagan, ¿Cuánto tendrán que mismo trabajo. ¿Qué parte del trabajo
pagar cada uno de los restantes? hacen los dos juntos en una hora?
a) S/.14,50 b) S/.17,50 a) 7 b) 7 c) 1 d) 1 e) 1
c) S/.20,00 d) S/.16,50 24 48 2 3 8
e) S/.15,00

FECHA DE REVISIÓN / /2008 OBSERVACIONES

Firma del Profesor

Firma del PP.FF. o


Apoderado.

131
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

NOMBRE : ECUACIONES E INECUACIONES


CONTENIDOS:
- Determinan el valor o valores de una variable en una ecuación
o inecuación.
- Resuelven problemas de ecuaciones

ECUACIONES E INECUACIONES

Solución de ecuaciones:
1) Al resolver la ecuación x + 6 = 14, el valor de x es:
a) 5 b) 8 c) 3 d) 6 e) 12
Resolución:
x + 6 = 14
x + 6 – 6 = 14 – 6 (Restando a ambos miembros 6)
x=8 La respuesta es la alternativa B

2) En la ecuación 3x = 18, el valor de x es:


a) 18 b) 9 c) 12 d) 15 e) 6
Resolución:
3x = 18
3x = 18 (Dividiendo ambos miembros por 3)
3 3
X=6 La respuesta es la alternativa E

3) En la ecuación x = 8, el valor de x es:


7
a) 15 b) 1 c) 56 d) 8 e) 7
Resolución:
x=8
7
x (7) = 8(7) (Multiplicando ambos miembros por 7)
7
x = 56 La respuesta es la alternativa C

4) Al resolver la ecuación 3x = 22,5 el valor de x es:


a) 7,55 b) 8 c) 7,5 d) 9 e) 7,8
Resolución:
3x = 22,5

3x = 22,5 (Dividiendo ambos miembros por 3)


3 3

x = 7,5 La respuesta es la alternativa C

PRÁCTICA DE CLASE

132
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008
Resolver:
1. x – 12 = 19 3. 5x = 62
x – 12 + 12 = 19 + 12 5x = ………………………………….
………………………………………………………… 5

2. x + 8 = 11 4. x = 11,5
x + 8 – 8 = ……………………………………. 8
x (8) = ………………………………………………
8

PRÁCTICA DOMICILIARIA

El valor de x, en las siguientes ecuaciones es:


1) x + 23 = 31 6) 15x = 165
a) 54 b) 7 c) 8 d) 11 e) 13 a) 15 b) 10 c) 11 d) 16 e) 180

2) x + 79 = 117 7) x + 15 = 15
a) 38 b) 36 c) 196 d) 169 e) 89 a) 1 b) 30 c) 0 d) 125 e) 225

3) x – 37 = 76 8) x – 18 = 0
a) 39 b) 113 c) 48 d) 117 e) 23 a) 9 b) 1 c) 0 d) 36 e) 18

4) x – 97 = 0 9) x = 2
36
a) 194 b) 197 c) 0 d) 97 e) 3
a) 18 b) 72 c) 36 d) 9 e) 1

5) 9x = 117
10) x = 1
a) 12 b) 26 c) 126 d) 108 e) 13
24
a) 1 b= 0 c) 24 d) 48 e) 12

ACTIVIDAD

1. En la ecuación 2x + 5 = 23, el valor de x es:


a) 1 b) 36 c) 18 d) 9 e) 2

2. Al resolver la ecuación 7x – 18 = 38, el valor de x es:


a) 8 b) 7 c) 15 d) 18 e) N.A.

3. Al resolver la ecuación 2(3x + 5) = 64, el valor de x es:


a) 16 b) 18 c) 8 d) 32 e) 9

PRÁCTICA DOMICILIARIA

El valor de x en las siguientes ecuaciones es:


133
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008
1) 3x – 7 = 8 7) 76x + 152 = 228
a) 15 b) 6 c) 5 d) 12 e) 9 a) 12 b) 10 c) 5 d) 25 e) 4

2) 15 x – 47 = 43 8) 3(x+5) = 45
a) 12 b) 15 c) 43 d) 47 e) 6 a) 5 b) 3 c) 15 d) 10 e) 25

3) 7x + 13 = 97 9) 6(2x – 1) = 30
a) 84 b) 7 c) 10 d) 12 e) 15 a) 6 b) 8 c) 4 d) 12 e) 3

4) 9x + 36 = 45 10) 5(3x-7) = 55
a) 0 b) 1 c) 36 d) 45 e) 9 a) 10 b) 15 c) 7 d) 6 e) 9

5) 12x – 48 = 72 11) 8(x+7) = 64


a) 10 b) 12 c) 36 d) 24 e) 14 a) 7 b) 8 c) 32 d) 4 e) 1

6) 76 x + 152 = 228 12) 12(x-6) = 24


a) 3 b) 4 c) 2 d) 1 e) 7 a) 7 b) 8 c) 6 d) 12 e) 10

SOLUCIÓN DE ECUACIONES

1. Al resolver la ecuación 3x + 5x = 72, el valor de x es:


a) 5 b) 3 c) 36 d) 9 e) 8

2. El valor de x en la ecuación 3x + 3x + 5 = 47, es:


a) 21 b) 7 c) 6 d) 14 e) 5

Resolver:
3. 7x + 8 + 9x = 56 4) 2x – 13 + 3x = 62
7x + 9x = 56 – 8 2x + 3x = 62 + 13
16 = ………………………………. 5x = …………………………………….
x = ………………………………. x = …………………………………….
x = ………………………………. x = …………………………………….

PRÁCTICA DE CLASE

El valor de x, en las siguientes ecuaciones es:


1) 7x + 3x = 90 7) 2x – 13 + 13x = 62
134
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008
a) 9 b) 10 c) 7 d) 3 e) 90 a) 13 b) 40 c) 15 d) 20 e) 16

2) 13x – 8x = 35 8) 6x + 10 = 2x + 18
a) 13 b) 10 c) 8 d) 35 e) 7 a) 10 b) 6 c) 8 d) 4 e) 2

3) 17x – 16x = 12 9) 8x – 2 = 30 – 8x
a) 24 b) 13 c) 17 d) 16 e) 12 a) 8 b) 2 c) 6 d) 4 e) 15

4) 7x + 8 + 9x = 56 10) 6x + 8 = 5x + 9
a) 16 b) 18 c) 4 d) 32 e) 3 a) 5 b) 6 c) 8 d) 1 e) 9

5) 2x + 3 = x + 8 11) 2(3x + 8) = 2x + 32
a) 5 b) 3 c) 8 d) 2 e) 6 a) 8 b) 4 c) 16 d) 12 e) 10

6) 9x – 20 = 5x + 4 12) 4(2x – 2) = 3x + 7
a) 8 b) 6 c) 9 d) 5 e) 24 13)a) 2 b) 1 c) 7 d) 4 e) 3

INECUACIONES

Hallar el valor de la variable de una inecuación:


1) El conjunto solución de la inecuación x + 7 < 10, es:
a) , 1, 0 b) 0, 2, 4 c) 3 d) 4 e) 2

2) Al resolver 3x – 1  11, el conjunto solución es:


a) 0, 1, 2, 3, 4, 5 b) 0, 1, 2, 3 c) 1, 2, 3, 4 d) 4 e)
3

3) Al resolver 3(x+5)  21, el conjunto solución es:


a) 6, 7, …………….. b) 7, 8, 9 c) 7, 8, …………
d) 2, 3, 4, ………….. e) N.A.

PRÁCTICA DE CLASE

Resolver las inecuaciones siguientes:


1) x + 3 < 5 7) 2 (x + 2) > 12
135
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008
a) 0, 1, 2 c) 0, 1 e) 1 a) 5, 6 ….  c) 4,5  e) 4
b) 2 d) 0 b) 4, 5 …… d) 5,6

2) x + 8  8 8) 3(x-4)  0
a) 0,…… c) 1,…….. e) 0 a) 4,5 ….. c) 5  e) 0,1,2,3,4
b)   d) 1 b) 4 d) 4,5

3) x – 2 < 2 9) 3x + 12 > 2x + 16
a) 0, 1, 2, 3, 4 c) 3,4 e) N.A. a) 5 c) 5,6  e) 5,6,7
b) 4 d) 1 b) 6 d) 5,6….

4) 2x – 4 < 0 10) 3x + 10 – 2x < 15


a)   c) 1,2  e) 0 a) 4 c) 0, 1, 2, 3, 4 e) 4,5
b) 0, 1, 2 d) 1 b) 5 d) 0, 1, 2, 3, 4, 5

5) 3x + 7 > 16 11)4(2x + 3) > 2(x+12)


a) 0, 1, 2, 3, 4 c) 5  e) 4, 5…. a) 2,3,……. c) 3  e) 3,4…….
b) 4 d) 3 b) 2 d) 3,4

6) 5x – 5  3x + 7 12) 2(5x-4) < 3(2x+4)


a) 6 c) 6, 7 …. e) 7 a) 0, 1, 2, 3 d) 0, 1, 2, 3, 4
b)   d) 7,8 …… b) 1, 2, 3, 4 e) N.A.
c) 0

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON ECUACIONES

ACTIVIDAD
Representar simbólicamente los enunciados siguientes:
1) Un número aumentado en 7 es 16
Resolución:
Expresión verbal: Expresión simbólica:
Número: x
Número aumentado en 7: x+7
Número aumentado en 7 es 16: x + 7 = 16
2) El triple de la edad de Victor disminuido en 5 años es 34 años.
Resolución:
Expresión verbal: Expresión simbólica:
Edad de Víctor: x
Triple de la edad de Víctor: 3x
Triple de la edad de Víctor disminuida en: 3x – 5 = 34
5 años es 34 años.

PRÁCTICA DE CLASE

1) La suma de dos números consecutivos es 35


Resolución:

136
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008
Expresión verbal: Expresión simbólica:

2) La edad de Máximo hace 15 años era 52 años.


Resolución:
Expresión verbal: Expresión simbólica:

PRÁCTICA DOMICILIARIA
Representar simbólicamente los enunciados siguientes:
1) El doble de la edad actual de un joven 2) El doble de un número sumado con su
dentro de 7 años será 35 años. consecutivo es 28
Edad Actual: x Número: x
Doble de la edad actual: ……………………. Doble del número: ……………………………….
Dentro de 7 años será ……………………………………………………………….
35 años ……………………..
Si x representa la incógnita, representar simbólicamente los enunciados siguientes:
1) Un número aumentado en 5 es 22. 4) La edad de Pedro aumentado en 13 años
a) x + 5 d) x + 5 = 22 es 34 años:
b) x + 22 e) x = 22 a) x + 13 – 34 d) x + 34 = 13
c) x = 5 b) x + 13 = 34 e) x – 34 = 0
c) x – 13 = 34
2) El triple de un número disminuido en 2 es
19: 5) El doble de la edad de una persona
a) 3x -17 d) 3x - 2 disminuida en 6 años es 42 años.
b) 3x + 17 e) 3x = 19 a) 2x + 48 = 42 d) 2x – 42 = 6
c) 3x – 2 = 19 b) 2x – 42 = 48 e) 2x – 6 = 42
c) 2x + 42 = 6
3) El dinero de Juan disminuido en 8 soles es
31 soles: 6) La edad de Lupe hace 12 años era 8 años.
a) x – 8 = 31 d) x – 39 a) x + 8 = 12 d) x – 2 = 20
b) x – 31 = 8 e) N.A. b) x – 8 = 12 e) N.A.
c) x + 39 c) x – 12 = 8

7) La edad de Lucy dentro de 18 años será el 16)Hace 8 años la edad de Elsa era 9 años.
doble de la edad actual aumentada en 5. ¿Cuál será su edad dentro de 5 años?
a) 2x + x = 13 b) 2x – 18 = x a) 9 b) 20 c) 22 d) 8 e) 17
b) x + 18 = 2x+5 e) 36
17)Hace 5 años la edad triplicada de Julia era
137
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008
c) 3x – 5 = 18 45 años, su edad actual es:
a) 15 b) 25 c) 30 d) 20 e) 10
8) La suma de un número con su doble da 45
a) 2x = 45 d) 2x + 45 18)¿Cuál es el número a cuyo doble hay que
b) 2x + x + 45 e) x + 2x = 45 disminuirle 7 para obtener 27?
c) x + 45 a) 27 b) 22 c) 34 d) 17 e) 36

9) La suma de dos números consecutivos es 19) La suma de dos números consecutivos es


37 27. el número mayor es:
a) x + y = 37 d) x + x + x = 37 a) 13 b) 27 c) 54 d) 53 e) 14
b) x + x = 37 e) N.A.
20) El mayor de dos números es tres veces el
c) x + x + 1 = 37
menor, si ambos suman 36, el menor es:
10) Gasté S/.19,00 y aún me queda S/.36,00 a) 18 b) 36 c) 7 d) 9 e) 27
de dinero.
21) Juana tiene el cuádruplo de dinero que
a) x + 19 = 36 d) 36 + 19
María. Si entre ambos tienen S/.175,00,
b) x – 19 = 36 e) x + x = 36 Juana tiene:
c) 36 – 19 a) S/.35,00 b) S/.140,00
c) S/.90,00 d) S/.85,00 e) S/.100,00
11)Entre Luis y María tienen S/.40,00 y Luis
tiene S/.5,00 más que María. 22)En un colegio hay 360 alumnos. Si hay 40
a) x + (40 – x) = 5 d) x + 45 = 5 mujeres más que valores. ¿Cuántos
b) x – (40 – x) = 5 e) 2x = 45 alumnos y alumnas hay?
a) 160 y 180 b) 160 y 300
c) 40 + x
c) 200 y 50 d) 160 y 200 e) N.A.
12)Las edades de Luisa y Carlos suman 31 23)Si después de gastar S/.65,00 aún me
años y Luisa tiene 3 años más que Carlos. quedan S/.55,00 ¿Cuánto tenía al
a) 2x = 31 – 3 d) x – (31 –x) = 3 principio?
b) 2x – 3 = 31 e) x + 31 = x a) S/.120,00 b) S/.65,00
c) x + x + 31 c) S/.130,00 d) S/.65,00
13)¿Cuál es el número que aumentado en 13 e) S/.55,00
da 31? 24)El perímetro de un terreno rectangular
a) 31 b) 18 c) 9 d) 13 e) 28 mide 108m. calcular las dimensiones si el
14)Si a un número se disminuye 19 nos da largo es el doble del ancho.
22. el número es: a) 58 y 50 d) 34 y 74
a) 19 b) 31 c) 44 d) 22 e) 41 b) 52 y 48 e) 36 y 18
c) 38 y 70
15)La edad actual de Juan aumentado en 15
años es 27 años. ¿Cuál es su edad?
a) 15 b) 27 c) 32 d) 12 e) 42

FECHA DE REVISIÓN / /2008 OBSERVACIONES

Firma del Profesor

Firma del PP.FF. o


Apoderado.

138
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

139
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008
PRESENTACIÓN

Querido alumno y alumna, ya entras a tu etapa final de tu educación


primaria. En este III bimestre trataremos temas que tú ya conoces,
pero lo haremos a mayor profundidad. Se requerirá de ti mayor
concentración, mayor interés en investigar. Nunca pierdas la
curiosidad, las ganas de aprender nuevas cosas.

Empezaremos la unidad tratando sobre los alimentos y su valioso


papel en tu desarrollo y salud. Aprenderás a elegir que alimento te
nutre de verdad y participa de un desarrollo armónico de tu
organismo. Ya eres un púber, y necesitas alimentarte adecuadamente.

También trataremos sobre la máquina perfecta que es nuestro cuerpo.

Por último trataremos sobre el Movimiento, como los científicos han


encontrado las leyes del movimiento y se aplica en todo momento
cuando vemos los objetos moverse.

Lo más importante es que desarrolles habilidades, capacidades que te


permitan aprender, construir tu conocimiento. Que lo que recibes en
el aula lo apliques en tu vida diaria para que nunca te olvides y
realmente tengas un aprendizaje significativo.

Estoy seguro que sabrás aprovechar esta herramienta de trabajo.

El Profesor

140
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

141
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

I.E.P. “ VIRGEN DE GUADALUPE “

NIVEL PRIMARIA

SEXTO GRADO III BIMESTRE

1975 - 2008

142
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

INDICE
143
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

GUÍA Nº 10
LA ALIMENTACIÓN . . . . . . . . . . . . p. 145

EL SISTEMA DIGESTIVO . . . . . . . . p. 155


GUÍA Nº 11

EL SISTEMA CIRCULATORIO . . . . p. 164


GUÍA Nº 12

EL SISTEMA RESPIRATORIO . . . . p. 173


GUÍA Nº 13

EL GUÍA Nº 14 SISTEMA DE COMUNICACIÓN . p. 180

EL MOVIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . p. 186
GUÍA Nº 15

144
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

NOMBRE : LA ALIMENTACIÓN
CONTENIDOS: Los alimentos
Grupos básicos de alimentos
Otros alimentos necesarios
El aparato digestivo, órganos
La digestión

145
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008
El CUERPO HUMANO Y SUS NECESIDADES

EL organismo humano, nuestro cuerpo, es una maravilla de la naturaleza, es perfecto. Cada acción
consciente o inconsciente que realizas es el resultado de una combinación de fuerzas y de la presencia,
muy importante, de la energía que tiene nuestro cuerpo. Esta energía proviene de los alimentos,
por ello la importancia de saber alimentarnos, para no enfermarnos y poder desarrollar
nuestras actividades en forma eficiente.

Todos nuestros órganos y sistemas actúan en forma sincronizada , complementándose unos


a otros para que nuestro organismo trabajo como un todo armónico organizado.
- Mediante el aparato digestivo, el cuerpo consume alimentos; los cuales una vez digeridos , pasan a la
sangre, entrando entonces en acción el aparato circulatorio.
-Gracias al oxigeno que el organismo consume del exterior por medio del aparato respiratorio, se hace
posible la combustión de los alimentos, produciéndose la energía que necesita el cuerpo para que
toda sus partes sean capaces de desempeñar sus diferentes funciones.

METABOLISMO : Es el proceso mediante el cual un ser vivo transforma las sustancias


alimenticias en ENERGÍA para cumplir todas sus funciones vitales.

Lo que acabas de leer es aplicable a cualquier ser viviente multicelular, ya se trate de un animal, ya sea
de una planta .En el transcurso del presente estudio nos referiremos solamente al METABOLISMO
HUMANO.

LOS ALIMENTOS

Una de las necesidades básicas del ser humano consiste en alimentarse .Sin sustancias nutritivas el
cuerpo sufriría un progresivo desgaste y moriría en un corto lapso de tiempo. La base de nuestra
alimentación reside en las plantas.
Fábricas ocultas del cuerpo

Esta máquina perfecta llamada cuerpo humano está compuesto por millones y millones de células ,
quienes actúan como pequeñas fábricas procesadoras de energía. Como toda fábrica, las células
requieren de materia prima y combustible .La materia prima son los alimentos que ingerimos.

La necesidad de energía.
En un automóvil estacionado existe energía potencial .Esta se halla almacenada en la gasolina contenida
en su tanque. Tal energía se transformará en cinética y en calorífica, cuando las moléculas de la gasolina
entre en combustión tras el encendido del motor

En los alimentos también hay energía potencial, que se transforma en energía cinética, cuando los
alimentos se queman, al combinarse con el oxigeno, transportado por la sangre desde los pulmones.

Afortunadamente los alimentos se queman lentamente, sin producir llamarada ni explosiones .Pero el
calor constante de nuestro cuerpo (36,5 a 37º ) constituye una evidencia de la constante liberación de
energía que ocurre en el organismo.

Calorías
De todo casi cuanto comes tu cuerpo obtiene energía, sin que esto signifique que todos los alimentos
contengan la misma cantidad de aquella .Las mejores fuentes de energía son los CARBOHIDRATOS Y
LAS GRASAS.

Los científicos miden el calor en calorías: Existe la caloría pequeña (caloría gramo),que es la cantidad de
calor necesaria para elevar 1ºC la temperatura de 1 gramo de agua y también la Caloría(caloría grande
o kilo caloría)la cual consiste en la cantidad de calor requerida para elevar 1º C la temperatura de un Kg
de agua.

Cuando se habla de nutrición la energía de los alimentos se mide en calorías, calorías grandes,
carbohidratos y grasas contienen muchas calorías.

Los científicos han calculado la cantidad de alimentos productores de energía, que hemos de consumir
diariamente para conseguir las calorías que necesita el cuerpo, con el propósito de que podamos cumplir
bien con nuestros trabajos cotidianos sin perder más peso del debido y por otra parte, para que dicho
peso no se exceda .Todo depende de la edad de cada persona y del tipo de trabajo que desempeña. Por
ejemplo tú necesitas, proporcionarle a tu cuerpo, mas calorías que una persona adulta porque estás en
crecimiento y por las diversas actividades que realizas.

GRUPOS BÁSICOS DE ALIMENTOS

Los alimentos básicos se clasifican en los tres grupos siguientes.

146
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

CARBOHIDRATOS GRASAS Y PROTEINAS

Combustible para las células.


Lo primero que necesita una fábrica o cualquier máquina para que funcione es energía. Recuerda que
con ambas cosas hemos comparado al cuerpo humano. Por tanto, el desarrollo de energía constituye
una necesidad primordial para que nuestro organismo trabaje debidamente.
La energía que se manifiesta en forma de CALOR .procede de un combustible. Como ya sabes ,dos son
las fuentes principales de combustible para las células del cuerpo..

LOS CARBOHIDRATOS Y LAS GRASAS

LOS CARBOHIDRATOS. Se reducen a los azúcares y almidón o harinas . De ambas sustancias


obtiene el cuerpo la mayor parte de energía requerida para el desempeño de sus diversas funciones. De
los alimentos más conocidos, ricos en carbohidratos, tenemos al trigo, el maíz, el arroz y las
papas.

Prácticamente todos los carbohidratos proceden de las plantas, aparte de su importancia como
productores de la mayor parte de energía necesitada para las células del cuerpo, los carbohidratos
reúnen las siguientes ventajas.
1.- Las plantas de las que se obtienen crecen cerca de casi cualquier lugar donde el
hombre se encuentra.
2.- Los productos alimenticios ricos en carbohidratos no se descomponen tan fácilmente
como las grasa; por lo que rara vez necesitan refrigeración resulta más
factible su almacenamiento.
3.- Se obtienen a bajo costo

Los azúcares.-se reconocen fácilmente por su sabor dulce .Se encuentran en las frutas, la miel y todos
los postres y refrescos.

Las harinas.-se encuentran en los cereales (arroz, maíz), en los tubérculos (papa, yuca), en las
legumbres (Lentejas, fréjoles),en el pan, en los fideos etc.

LOS CARBOHIDRATOS SON ALIMENTOS ENERGÉTICOS

Dibuja alimentos que contengan carbohidratos y agrúpalos.

azúcares harinas

LAS GRASAS,- Abundan en los alimentos de origen animal, como la leche, la mantequilla, el queso, la
carne de res , de chancho .También se encuentran en alimentos de origen vegetal, como la palta, la
aceituna, el maní, las nueces y el coco.

Las grasas proporcionan energía de reserva que solo se usan cuando se agotan los
carbohidratos: si no comes. Tu cuerpo obtiene la energía necesaria de la grasa almacenada en
el tejido adiposo. Suponiendo que continuara sin comer, llegaría un momento en el que las grasas se
acabarían .Entonces las proteínas contenidas en los diferentes tejidos del cuerpo son desintegradas en los
aminoácidos y estos servirían de combustible

Las grasas se les conocen con el nombre de LIPIDOS estos son los nutrientes más
energéticos .El organismo utiliza las grasas contenidas en los alimentos que consumimos para obtener
energía.

147
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008
Las grasas están compuestas por átomos de carbono, oxígeno e hidrógeno combinados de tal
modo que otorgan a estos nutrientes una particularidad son insolubles en el agua

DIBUJA ALIMENTOS QUE CONTIENEN GRASAS Y CLASIFICALAS


LÍPIDOS O GRASA ANIMAL LÍPIDOS O GRASA VEGETAL

LAS PROTEINAS.-Son Los componentes básicos del organismo ,indispensables para la


formación y el desarrollo de los tejidos ,pues tienen una función PLÄSTICA, son como ladrillos
con los cuales se construye materia viva, otras proteínas son ENZIMAS que intervienen en el
metabolismo ,los ANTICUERPOS que fabrica en sistema inmunitario para protegernos de las
infecciones ,algunas HORMONAS y numerosos compuestos más ;casi todos los alimentos contienen
proteínas aunque en diversas cantidades y diferentes calidades , las más ricas son las carnes ,los
pescados, los huevos ,la leche y algunos derivados lácteos, las legumbres ,los frutos secos ,los cereales
y sus derivados.

DIBUJA ALIMENTOS QUE CONTENGAN PROTEINAS.


PROTEÍNA ANIMAL PROTEÍNA VEGETAL

Las proteínas aportan los materiales necesarios para la construcción que nuestro organismo
necesita para formar todas las células .Por lo tanto son necesarias para reparar la piel, los músculos,
la sangre, los huesos y en general todos los órganos
Los niños y los adolescentes deben consumir más alimentos ricos en proteínas, porque están
creciendo.

OTROS ALIMENTOS NECESARIOS.

Para que exista una alimentación adecuada el cuerpo necesita:

VITAMINAS MINERALES AGUA

LAS VITAMINAS.-son sustancias contenidas en los alimentos, necesarias para la vida: las vitaminas
regulan el funcionamiento de los órganos del cuerpo; a tal grado que si nuestro organismo no
consumiera vitaminas sobrevendría la muerte.

Se conocen en total 13 vitaminas que se clasifican en dos grandes grupos , no por la función que
desempeñan sino por sus propiedades de solubilidad ( disolverse en agua o en grasa ) entonces
148
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008
existen las vitaminas HIDROSOLUBLES es decir las que se disuelven en el agua como las del complejo
vitamínico B y la vitamina C: el otro grupo son las vitaminas LIPOSOLUBLES o sea aquellas que son
solubles en grasa como las vitaminas A, D .E. K Se encuentran en los alimentos LIPIDOS.

LOS MINERALES.-son alimentos inorgánicos considerados como nutrientes básicos porque su


aporte regula la formación y el funcionamiento del organismo, algunos tienen una función
PLÁSTICA, porque constituyen estructuras orgánicas como el calcio que forma los huesos; otro
tienen una función REGULADORA porque forman parte de hormonas que intervienen en
numerosos procesos metabólicos, el aporte de estos de estos nutrientes resulta importantes
fundamentalmente en la infancia y la adolescencia.

Los principales minerales son: el calcio, fósforo, hierro, sodio, potasio, yodo, fluor, magnesio.

EL AGUA constituye una necesidad vital, de la que el cuerpo avisa mediante la sensación de sed . El
cuerpo humano contiene en su estructura un 75% de agua , por lo cual la gran importancia de este
compuesto en nuestra dieta diaria. La sed nos estimula a beber: y cuando cesa, es porque el organismo
ha satisfecho aquella necesidad .

DIBUJA ALIMENTOS QUE CONTENGAN VITAMINAS Y MINERALES


Vitaminas Minerales

CLASES DE ALIMENTOS: los alimentos por su composición química


GLUCIDOS O HIDRATOS
PROTEINAS DE CARBONO LIPIDOS O GRASAS

149
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

Son necesarios para construir Son azúcares que nos dan energía Sirven como fuente de
y reponer los tejidos y gracias ellos podemos trabajar, estar combustible para las
órganos del cuerpo los activos. necesidades energéticas del
músculos, la sangre, el organismo, son las reservas
corazón, el hígado, etc. El consumo en exceso se convierte en alimenticias en caso de
grasa .Se encuentra en la papa, permanecer mucho tiempo sin
Sirven para formar las cereal yucas, camote, manzana comer.
energías que intervienen en zanahoria y azúcar.
el metabolismo, Por su Se almacena debajo de la piel se
función se denominan encuentra en el aceite,
PLÁSTICOS Y REPARADORES mantequilla, embutido ,chocolate
se encuentran en las ,chicharrones y maní.
carnes ,pescado, huevos
,leche queso
VITAMINAS MINERALES OLIGOALIMENTOS

Son nutrientes que el Participan en la formación de Son minerales que obtenemos


organismo requiere en elementos estructurales del cuerpo en pequeñas cantidades o dosis,
pequeñas cantidades para su El calcio: Huesos y dientes para el buen funcionamiento de
funcionamiento normal. Hierro :en la hemoglobina (glóbulos las células son: el yodo, selenio,
Cumplen una función rojos) zinc, magnesio, cobalto.
reguladora. El agua .su poder disolvente y de
Se nombran con las letras del transporte dentro y fuera de la
abecedario .Se encuentran células.
esencialmente en la leche, El fósforo .importante para los huesos
huevos, cereales, frutas y esta en el pescado, carnes.
hortalizas. Sodio, la sal común
Cobre que está en el huevo,
espinaca, espárragos.

CUADRO DE VITAMINAS Y MINERALES QUE DEBES CONSUMIR


VITAMINAS ALIMENTOS QUE LA CONTIENEN ENFERMEDADES POR SU FALTA
Mantequilla, hígado de pescado, huevos, col, Conjuntivitis, mancha de Bitot,
A1
espinacas piel seca y rugosa.
Jamón, riñones, levadura de cerveza
B1 Beriberi, anorexia, fatiga, cólicos
guisantes secos.
Corazón, riñones e hígado de ternera, Cansancio visual, dermatitis,
B2
levadura de cerveza, extracto de malta. seborreica

150
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008
Yema de huevo , levadura de cerveza, Malestar renal, planta de pies
B5
hígado de ternera. calientes.
Levadura de cerveza, germen de trigo, Náuseas, mareo , anemia,
B 6
cereales, hígado, leche. debilidad general.
B 12 Hígado , riñones , carne de pollo, pescado Malestar estomacal.
C Verduras frescas Demora en cicatrizar las heridas.
Yema de huevo, cebolla, pescado, aceite de
D Raquitismo, huesos débiles.
hígado de bacalao
Germen de trigo, aceite de soya, chocolate, Infertilidad, enfermedad
E
maní, maíz, aceite de semilla algodón muscular, problemas neuronales.
k Pescado, alfalfa, espinacas, col y coliflor Hemorragia
MINERALES
Frutos secos, zanahorias, lentejas, verduras Calambres, deshidratación del
SODIO
verdes. Cuerpo.
Harina de soya , judías, fruta variada, pan , Debilidad muscular, constipación,
POTASIO
nueces, tofu escasa concentración mental.
Frutos secos, harina de trigo, lentejas,
FÓSFORO Debilidad muscular
nueces, tubérculos, verduras verdes
Melaza, algas , brócoli, nabos, pan , perejil,
CALCIO Calambres y espasmos nerviosos
tofu,
Lentejas, pan ,higos, ciruelas, germen de Fatiga general, bajo débil sistema
HIERRO
trigo, tofu, albaricoques. inmunológico

PRÁCTICA DE CLASE

I.- Escribe una V o una F junto a las siguientes afirmaciones, según sea verdadero o falso lo que
en ellas se dice.

a)A la transformación hecha por un ser vivo de sustancias nutritivas en energía se le da le nombre de
metabolismo……………………………………………………………………………………………………………………………………… V F

b)Hágase el trabajo que se haga nuestro organismo necesita siempre el mismo número de calorías V F

c)Los alimentos ricos en grasas contienen mucha más energía potencial que los carbohidratos……… V F

d)El contenido de las grasas consiste en azúcar y almidón…………………………………………………………………. V F

e)Solamente los animales son fuente de proteínas……………………………………………………………………………… V F

f)Las proteínas que consumimos se desintegran dentro de nuestro cuerpo en aminoácidos . Y estos
sirven de materia prima a las células para formar nuevas proteínas de clases diferentes………………… V F

g)Los alimentos más importantes son las grasas…………………………………………………………………………………… V F

h)Además de servir para formar tejidos nuevos y para la reparación de los tejidos desgastados
del cuerpo, las proteínas pueden construir reservas de energía………………………………………………………… V F

i)Las grasas son los alimentos que se almacenan más fácilmente en nuestro cuerpo, constituyendo la
reserva más importante de energía……………………………………………………………………………………………………… V F

j)Los carbohidratos son las fuentes de energía mas caras y mas difíciles de conseguir…………………………V F

II.-Responde a las siguientes preguntas

a) ¿Puedes explicar la afirmación contenida en la presente GUIA DIDÁCTICA .que dice: “La base de
nuestra alimentación reside en las plantas”………………………………………………………….……………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
….

b) ¿Cuál es la evidencia de que en nuestro cuerpo se esta liberando continuamente energía?.............

151
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
….

c) Suponiendo que has aprendido muy bien los que se entiende por metabolismo, una persona con
metabolismo bajo ¿será gorda o delgada?¿Qué constitución física será la de una persona cuyo
metabolismo sea elevado? ¿En cual de los dos casos dichas personas se mostraran más activas?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
..

d) ¿por qué cuando se habla de vitamina B, se usa preferentemente la expresión “complejo B”?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

e) Observa y analiza tu alimentos diarios y reconoce qué clase de alimentos consumes con mayor
frecuencia y cuáles necesitan incrementar en o añadir en tu dieta.
Alimentos consumidos con más frecuencia Alimentos que requieres añadir a tu dieta

Grasas, aceites, dulces Carne, pescado, huevos

Productos lácteos Frutas

Verduras

Cereales

DIBUJA LOS ALIMENTOS QUE INDICA LA PIRÁMIDE

Aunque el agua no esta considerada dentro de la pirámide alimenticia, es necesaria para el


normal funcionamiento del cuerpo. Por ello se debe incluir en la dieta diaria un litro y medio de
agua como mínimo

PRACTICA DE CLASE
3.-Señala con un aspa los tipos de nutrientes que contiene cada alimento

Alimento Carbohidratos Proteínas Grasas Vitaminas Minerales

152
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

Arroz

Huevo

Leche

Pescado

Papa

Naranja

Rabanito

4.- Agrupa los siguientes alimentos según el nutriente que predomine en ellos

Pollo lechuga palta quinua Proteínas…….………………………………………….………………

Pan miel sandía maní …………………………………………………………………………….

Plátano pescado huevo leche Carbohidratos………………………………………………………..

Fideos carne de res yuca kiwicha ……………………………………………………………………………..

Maca papa helados mantequilla Grasas…………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………

Vitaminas y minerales…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

5.-Agrupa los alimentos que encuentres en la refrigeradora en alimentos ricos en

CARBOHIDRATOS GRASAS PROTEINAS

6.- Dibuja en tu cuaderno alimentos que sean: tubérculos, frutas, verduras, legumbres

7.- A continuación tenemos una lista de alimentos, clasifícalos en: cereales, legumbres, verduras y frutas
según correspondan

Lentejas, papaya, pallar, arroz, cebada, col, trigo, tuna, fríjol, zapallo, manzana, habas, rabanito,
lechuga

Frutas Verduras legumbres cereales

8.-Haz una lista de alimentos

ENERGÉTICOS CONSTRUCTORES REGULADORES .

153
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

9.- ¿Qué previene el consumo de la vitamina D ¿ ……………………………………………………………………………………….

10.- ¿ Qué previene el consumo de vitamina k ? ………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

11.-Une con un flecha la vitamina con la enfermedad que produce la falta de ella.

VITAMINA A HEMORRAGIA

VITAMINA B ESCORBUTO

VITAMINA C CEGUERA NOCTURNA

VITAMINA D BERIBERI

VITAMINA K RAQUITISMO

12.- A CONTINUACIÓN EXISTE UN LISTADO DE VITAMINAS, MARCA CON UNA L LAS QUE
CORRESPONDEN A LAS “ LIPOSOLUBLES” Y CON UNA H LAS QUE CORRESPONDEN A LAS
“HIDROSOLUBLES”

Vitamina A vitamina C vitamina E

Vitamina B vitamina D vitamina K

13. Contesta con precisión :

a ) ¿ Qué alimentos debe consumir de preferencia un niño en edad escolar ?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

b) ¿ Qué alimentos, de preferencia ,debe consumir una persona de trabajo sedentario, oficinista ?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

c) Con los productos que produce nuestra región elabora 4 platos o menús nutritivos para niños,
adultos y ancianos :

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

CUADRO DE REVISIÓN DE LAS GUÍAS


PRACTICA
REVISIÓN GUIA CUADERNO DOMICILIARIA

FECHA

154
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008
FIRMA DEL
PROFESOR

FIRMA DEL
PADRE DE FAMILIA

OBSERVACIONES

NOMBRE : EL APARATO DIGESTIVO

155
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008
CONTENIDOS: Partes del aparato digestivo
La digestión
Cambios que ocurren en el estómago
Digestión intestinal,

EL APARATO DIGESTIVO

El ser humano obtiene los nutrientes necesarios para llevar a cabo sus funciones vitales a partir de los
alimentos que ingiere. El aparato digestivo es el sistema de órganos encargado de transformar
esos alimentos ingeridos en sustancias asimilables por el cuerpo. También se encarga de
expulsar los elementos residuales de la digestión.

El aparato digestivo del hombre está constituido por varios órganos: la boca, la faringe, el intestino
delgado y el intestino grueso además de glándulas anexas encargadas de secretar sustancias que ayudan
a la transformación de los alimentos.

¿Qué es la digestión?
La digestión es un proceso que comienza cada vez que comemos algo, o sea, cada vez que ingerimos un
alimento. El proceso consiste en transformar los alimentos en sustancias más simples, que puedan ser
absorbidas, por las paredes del intestino y de los vasos sanguíneos. Así, los alimentos llegan a la sangre
para viajar hasta cada célula de nuestro cuerpo.

El proceso de la digestión.
Durante el proceso digestivo, las acciones mecánica y química se realizan simultáneamente en cuatro
fases :
 La ingestión es la entrada de los alimentos en el tubo digestivo.
 La digestión o degradación de los alimentos para convertirlos en nutrientes asimilables ,
comienza con la deglución ( tragado) y continúa durante la digestión estomacal y la
digestión intestinal .
 La absorción es el proceso que consiste en el aprovechamiento de las sustancias de los
alimentos que pasan a la sangre a través de las paredes del tubo digestivo.
 Durante la defecación se expulsan del cuerpo las sustancias que no tienen utilidad para el
organismo.
LA FARINGE.-Es un conducto de 13 cm. De largo
separado de la boca por el velo del paladar .se
Órganos que forman el aparato digestivo:
comunica con el estómago por medio del esófago
LA BOCA: Llamada también cavidad bucal, es la abertura anterior del tubo digestivo y el lugar de
.Presenta el velo del paladar, donde se halla la úvula;
entrada de los alimentos al organismo. Está provista de 32 dientes encargados de triturar el alimento,
las amígdalas y el istmo de las fauces, por donde
tres glándulas secretoras de saliva y la lengua, responsable de impulsar la mezcla de alimentos y
pasa el bolo alimenticio hacia el esófago y el aire
saliva hacia la faringe.
hacia la laringe.

EL ESOFAGO.-Es un tubo de 25t cm. De largo y 3


cm de diámetro que desemboca en el estomago,
atraviesa el diafragma para comunicarle con el
estómago mediante una válvula llamada CARDIAS, l
Presenta glándulas las que segregan sustancias que
disuelven los alimentos

EL ESTÓMAGO.-Es una porción del tubo digestivo.


Tiene la forma de una gaita o de la letra “J”
mayúscula, se sitúa debajo del diafragma, en la parte
izquierda y superior del abdomen .Tiene una
capacidad de alrededor de de un litro y medio .Se
comunica con el esófago mediante un orificio llamado
cardias y con el intestino delgado por una válvula
llamada píloro.

EL INTESTINO DELGADO.-Es un tubo de más o


menos 7 m. de largo y3 cm. De diámetro .Se
comunica con el estómago por el píloro y con el
intestino grueso con la válvula ileocecal, con el
hígado el conducto colédoco y con el páncreas por el
conducto pancreático .El intestino delgado esta
dividido en tres partes el duodeno, el ileón y el
yeyuno.

ELINTESTINO GRUESO.-Es la última porción del tubo


digestivo .presenta la forma de U y tiene una
longitud
156 aproximadamente de 15 m. y un diámetro
de 8 cm. Se divide en tres partes el ciego, el colon y
El recto que presenta una porción ensanchada, la
ampolla rectal, terminada en el ano
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

157
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

LA DIGESTIÓN

Si has consumido una clase de alimento hace cuatro o seis horas, parte de esas sustancias nutritivas se
encuentran ahora en la sangre y es conducida por la misma hacia las distintas células de tu cuerpo. Tal
cosa es posible gracias a tu aparato digestivo .El conjunto de actividades que realiza éste recibe el
nombre de digestión .Muchas personas creen que, durante la digestión los alimentos se transforman en
energía; creencia errónea, pues tal cosa ocurre principalmente después de que los alimentos han
sido digeridos; es decir cuando las sustancias alimenticias convertidas en líquido han entrado a las
células del organismo. Este cambio de los alimentos se debe a sus sustancias químicas llamadas
enzimas.

La digestión comienza desde el momentos en que alguna sustancia nutritiva entra en la bocas .Donde los
alimentos son sólidos son cortados y triturados por los dientes luego los masticamos mientras que se
mezcla con la saliva(líquido que segregan las glándulas salivales);la saliva contiene una enzima que
convierte el almidón en azúcar .Así un bocado de comida queda convertido en una especie de papilla
llamada bolo alimenticio.(dibujo 1 ) El bolo alimenticio empujado por la lengua lo hace pasar hacia la
faringe (dibujo 2) y de esta al esófago ,antes de que ocurra esto ,la tráquea es tapada mediante la
epiglotis automáticamente ,con el propósito de que los alimentos no sufran una desviación y vayan a
para a las vías respiratorias .Los movimientos combinados de la lengua y de la faringe ,para que los
alimentos pasen hacia el esófago se llama específicamente deglución.

Tras la deglución el bolo alimenticio pasa al esófago y luego al estómago

El esófago está provista de fuertes músculos que hacen posible movimientos ondulatorios que persiguen
la finalidad de conducir la comida hasta el estómago; se dilata para acomodar en su interior porciones de
alimento y se contrae justamente debajo de las mismas, con el propositito de empujar dicho alimento
hasta hacerlo llegar al estómago al llegar el alimento al estómago comienza la segunda parte de la
digestión llamada digestión estomacal.

La comida permanece almacenada en dicho órgano durante un tiempo determinado; cuya duración
depende entre otras cosas, de la naturaleza del alimento consumido. Por ejemplo: un caldo caliente
puede ser digerido en cuestión de minutos; mientras que manjares más grasientos pueden permanecer

158
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008
en el estómago muchas horas .En el estómago hay músculos que realizan movimientos ondulatorios
llamados peristálticos

Estos movimientos desmenuzan más los alimentos que habían sido triturados por los dientes, el
estómago segrega el jugo gástrico o digestivo que ayuda a ablandar más y más al alimento
.convirtiéndolo en una pasta semilíquida, que recibe el nombre de quimo, normalmente, esto sucede al
cabo de una hora de haberse iniciado la comida, quedando terminado la digestión estomacal

El quimo es enviado por el estómago al duodeno que es la primera parte del intestino delgado, en
pequeñas cantidades .En el desembocan el jugo pancreático procedente del páncreas; la bilis que se
produce en el hígado y que se almacena en la vesícula biliar, el jugo intestinal elaborado por el
duodeno estos líquidos contienen enzimas y otras sustancias que desintegran las proteínas, los
almidones, y las grasas ,formando componentes que se servirán de materia prima a las células del
cuerpo .El alimento atacado por todos estos jugos sigue su avance a través del mismo hasta quedar
convertido en una mezcla líquida que recibe el nombre de quilo.

159
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008
Las glándulas intestinales están situadas entre miles y miles de terminaciones semejantes a dedos,
llanadas Vellosidades intestinales, en estas vellosidades hay vasos capilares sanguíneos.
El quilo atraviesa las delgadas capas de las vellosidades y penetra, por medio de los capilares, al torrente
de la sangre .esta acción se llama absorción.

Los capilares –vasos sanguíneos- tan finos como pelos-desembocan en venas cada vez más gruesas que
terminan formando la vena porta; la cual conduce la sangre rica en alimentos hasta el hígado donde se
eliminan toxinas y las sustancias nutritivas experimentando nuevos cambios químicos .Luego la sangre
sale del hígado, llegando al corazón, en su recorrido la sangre ha ido repartiendo alimentos entre todas
las células del cuerpo.

No todo el alimento que consumes se digiere. Los residuos de la digestión abandonar el intestino
delgado, aproximadamente .a las seis horas y media después del principio de la comida, acumulándose
poco a poco en el intestino grueso, En este es absorbida por el cuerpo gran cantidad de agua mezclada
con los materiales de desecho. Transcurrida una hora más los primeros restos sólidos se hallan
preparados para ser expulsados del cuerpo. Otros movimientos hacen que el resto de las sustancias (lo
que no se utiliza) sea llevado hacia la última porción del intestino grueso: el recto. Desde allí será
expulsado al exterior a través de un orificio, el ano,

En los desperdicios depositados en el colon se desarrollan numerosas bacterias, la mayoría inofensivas,


pero, algunas peligrosas para la salud .Por esa enes necesario lavarse las manos con agua y jabón
después de hacer uso del servicio sanitario.

PRACTICA DE CLASE
I.- Escribe un a V o una F junto a las siguientes afirmaciones, según sea verdadero o falso lo que en
ellas se dice :

1.-A la transformación hecha por un ser vivo de sustancias nutritivas en energía se le da el nombre
de metabolismo ……………………………………………………………………………………………………………………………….V F
2.- Hágase el trabajo que se haga, nuestro organismo necesita siempre del mismo número de
Calorías …………………………………………………………………………………………………………………………………………… V F
3.- Los alimentos ricos en grasa contienen mucha mas energía potencial que los carbohidratos…… V F
4.-Solamente los animales son fuentes de de proteínas……………………………………………………………………… V F
5.- Las proteínas que consumimos se desintegran dentro de nuestro cuerpo en aminoácidos Y estos
Sirven de materia prima a las células para formar nuevas proteínas de clases diferentes……………V F
6.- Los alimentos ,más importantes son las grasas……………………………………………………………………………… V F
7.- Además de servir para la formación de tejidos desgastados del cuerpo, las proteínas pueden
Constituir reservas de energía………………………………………………………………………………………………………… V F
8. -Las grasas son los alimentos que se almacenan más fácilmente en nuestro cuerpo constituyendo
La reserva más importante de energías…………………………………………………………………………………………… V F
9.-Los carbohidratos son las fuentes de energía mas cara y más difíciles de conseguir ………………………V F
10.- El contenido de las grasas consiste en azucares y almidón…………………………………………………………… V F

II.- Responde a las siguientes preguntas

1.- Puedes explicar la afirmación contenida en nuestra Guía que dice: “La base de la alimentación reside

en las plantas...........................................................................................................................

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

2.- ¿Cuál es la evidencia de que en nuestro cuerpo se esta liberando continuamente energía?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

3.- ¿Por qué todos los seres vivos, para cumplir con su metabolismo, necesita de:

a) Materia.........................................................................................................................

b) Energía...........................................................................................................................

4.- ¿Qué funciones debe cumplir una sustancia para que sea considerada como alimento?

160
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008
a) ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b) ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

c)………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

5.-Completa el siguiente cuadro

Nombre Composición Función ¿Dónde se encuentra?

GLUCIDOS

LIPIDOS

PROTEINAS

AGUA

6.- A continuación tienes una lista de sales minerales responde a las preguntas

Sales Función ¿Dónde se encuentran?

Calcio

Hierro

Sodio

Cloro

Fósforo

7.- Al lado del nombre de cada vitamina escribe la enfermedad que se origina por su deficiencia.

Vitamina A …………………………………………………………. Vitamina C ……………………………………………………….

Vitamina D ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, Vitamina E ………………………………………………………..

Vitamina K …………………………………………………………. Vitamina B …………………………………………………………

8.- Escribe ejemplos de alimentos ricos en

Proteínas …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Lípidos …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Glúcidos ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Vitamina A D ………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Vitamina C …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Vitamina K ………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

9.- ¿En que órganos se realiza la digestión de los alimento? …………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

10.- completa lo que se te solicita

Jugo
Órgano Función Glándula Digestivo Enzima
161
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

Boca

Esófago

Estómago

Intestino delgado

Intestino grueso

11.- Cuales son los fenómenos mecánicos de la digestión :

a)………………………………………………………..b)……………………………………………………………c)………………………………………

12.- ¿A qué se denomina …

Quimo?..................................................................................................................................

Quilo ? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

13.- ¿Cómo se forma el bolo alimenticio?.......................................................................................

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

14.- ¿Como se llama el paso del bolo alimentito de la boca al esófago?……………………………………………………

15.- ¿Qué función realiza la saliva en la boca?...................................................................................

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

16.- La válvula que comunica el esófago con el estómago se llama ?……………………………………………………………

17.- ¿qué sucede con el bolo alimenticio en el estómago ,en qué se convierte y qué sustancia segrega?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

18.-El estómago se comunica con el duodeno por la válvula llamada……………………………………………………………

19.-Escribe los órganos y los jugos que segregan al pasar el bolo alimenticio del estómago al duodeno :

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

20.-El intestino delgado segrega el …………………………………………………………………………………………………………………

21.-En el intestino delgado el alimento se trasforma en…………………………………………y en el se encuentran las

………………………………………………………….que se encargan de la …………………………………………………………………

……………………………………………………………….y de pasarlas a la sangre a través de los………………………………

22.-El intestino grueso esta formado por tres partes que son:……………………………………………………………………

……………………………………………………………………y se encarga de …………………………………..y todo lo que no

sirve es arrojado al exterior por el………………………………………………..

23.- ¿Cuál es el órgano encargado de la absorción del quilo?.............................................................

162
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008
24.-En las vellosidades intestinales ¿Cómo se realiza la absorción?...................................................

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

25.- ¿Qué funci0n tiene el intestino grueso………………………………………………………………………………………………………

26.-Investiga por que se llaman dientes de leche….............................................................................

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

27.-Investiga las clases de dientes que poseen los adultos y la función que realiza cada uno de ellos

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

28.- Completa el siguiente cuadro:


Órganos Jugos o enzimas Función
Boca

Estómago
Hígado
Páncreas
Intestino delgado

30.- Escribe las partes del aparato digestivo

CUADRO DE REVISIÓN DE LAS GUÍAS


PRACTICA
REVISIÓN GUIA CUADERNO DOMICILIARIA

FECHA

163
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

FIRMA DEL
PROFESOR

FIRMA DEL
PADRE DE FAMILIA

OBSERVACIONES

164
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008
NOMBRE : EL APARATO CIRCULATORIO

CONTENIDOS: Órganos que forman el aparato circulatorio


El corazón
Funcionamiento del corazón
Los vasos sanguíneos
La sangre

EL APARATO CIRCULATORIO

El aparato circulatorio permite que la sangre lleve a todas las células las sustancias que
necesitamos, retire las que no sirven, las de desecho, y las conduzca a los órganos de
excreción. Está formado por el corazón, las arterias, las venas y los capilares, que se ramifican y
distribuyen la sangre por todo el cuerpo

La sangre puede conducir a todas las células del cuerpo las sustancias nutritivas, absorbidas del intestino
delgado, gracias al aparato circulatorio cuyos componentes son:

El corazón, las arterias; las venas y los vasos capilares

El aparato circulatorio no solo hace que la sangre se mueva transportando alimento, sino que la impulsa
a través de los pulmones para que recoja oxígeno en los mismos con el propositote hacerlo llegar
también a cada célula .Así mismo la sangre, al ser obligada a circular, arrastra consigo sustancias de
desechos como bióxido de carbono y otras.

LA CIRCULACIÓN.-El aparato circulatorio es un sistema formado por tubos cerrados (arteria, venas y
vasos capilares) por los que circulan la sangre impulsada por el corazón que actúa como una bomba .Sus
principales funciones son:
165
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008
- Suministrar a todas las células el alimento necesario para su consumo.
- Liberarlas de los productos de desecho.
- Transportar las hormonas y otras sustancias de regulación del organismo
- Llevar sustancias que nos inmunizan contra enfermedades

DOS CIRCUITOS.-El camino que efectúa la sangre en nuestro cuerpo se realiza en dos circuitos:
Circulación menor y circulación mayor
La circulación menor es el recorrido que hace la sangre del corazón a los pulmones y pulmones corazón.
La circulación mayor es el recorrido que hace la sangre del corazón a todo el cuerpo y del cuerpo al
corazón.

EL CORAZÖN.-es una potente bomba que aspira la sangre y después la impele con fuerza obligándola a
entrar en el y salir del mismo ininterrumpida circulación .Para que sea posible esta función ,el corazón
esta constituido por fuertes músculos con células especializadas, capaces de lograr violentas
contracciones, causantes de los conocidos latidos

El corazón esta formado por cuatro cavidades dos aurículas en la parte superior y dos ventrículos en
la inferior; las aurículas se comunican con su respectivo ventrículo, pero las aurícula ni los ventrículos se
comunican entre si ,por que existe un tabique separa a ambos pares de cavidades, quedando así el
corazón dividido en un lado derecho y otro izquierdo.

En el lado derecho la aurícula correspondiente aspira la sangre procedente del cuerpo y, una vez
impelida al ventrículo respectivo, este la impulsa hacia los pulmones, donde se librara de bióxido de
carbono y se abastecerá de oxígeno. Esta sangre rica en oxígeno penetra en el lado izquierdo del
corazón y es bombeada hacia el cuerpo mediante los mismos movimientos realizados en el lado derecho,
con la diferencia de que los músculos del ventrículo izquierdo-los más resistentes del corazón-se
contraen más violentamente, ya que tienen que imprimir a la sangre un impulso mucho más fuerte,
debido a que tendrá que recorrer un camino considerablemente más extenso.

Aunque se ha explicado por separado lo que ocurre en uno y otro lado del corazón, ambas series de
trabajos se verifican simultáneamente. Una serie de válvulas situadas entre aurículas o ventrículos, así
como en las bocas de las grandes arterias, que se comunican con cada ventrículo, impide “el retroceso”
de la sangre; asegurándose así su afluencia al corazón y su salida del mismo en forma regular y
constante.

¿Cómo actúa el corazón?.-El corazón con cuatro cavidades, un ventrículo y una aurícula en cada
lado .Ambos funcionan como dos bombas de presión sincronizadas y envían sangre a dos circuitos
distintos del sistema circulatorio.

La mitad derecha describe el circuito llamado circulación menor; bombea la sangre pobre en oxígeno
hasta los pulmones para oxigenarla .La mitad izquierda envía la sangre oxigenada al circuito llamado
circulación mayor, es decir hacia el cuerpo.

El lado izquierdo del corazón recibe sangre de color rojo brillante, cargado de oxígeno que viene de los
pulmones y la bombea hacia todo el cuerpo. La sangre sale a través de la arteria aorta, que es como un
gran tubo .La aorta se ramifica en otros tubos mas pequeños que son también arterias y luego en los
vasos capilares .Estos comunican las arterias con las venas

¿Qué pasa con la sangre usada? Las células de los tejidos absorben el oxigenó y los alimentos que
transporta la sangre y elimina anhídrido carbónico y otros desechos .la sangre entonces se torna oscura y
regresa al corazón ¿al lado derecho? Por medio de otros tubos llamados venas .Entonces el lado derecho
del corazón bombea hacia los pulmones la sangre “usada” que es conducida hasta ellos por una arteria
especial llamada arteria pulmonar.

Que pasa en los pulmones.=En los pulmones la sangre recibe el oxígeno fresco y adquiere otra vez el
color rojo brillante propio de la sangre oxigenada .Después a través de la vena pulmonar, vuelve al lado
izquierdo del corazón desde donde es bombeada nuevamente a todo el cuerpo.
166
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008
Y así sucede una y otra vez .La sangre hace este viaje ciento de veces durante todos los días.

Los movimientos del corazón.-El corazón realiza dos movimientos para impulsar la sangre: las
sístoles y las diástoles

Durante la sístoles el corazón se contre e impulsa la sangre hacia las arterias. Durante la diástole, El
corazón se relaja y se llana con la sangre que llega por las venas. Todo este trabajo realizado por
realizado en conjunto por el corazón recibe el nombre de ritmo cardíaco cuya duración es de 8 décimas
de segundo Cabe aclarar que las cavidades del corazón no se llenan y vacían absolutamente sin que el
proceso es simultaneo cuando las aurículas se están llenando de sangre, los ventrículos terminan de
vaciarse y de modo inverso en forma alternativa.

LAS ARTERIAS.-Son vasos sanguíneos que conducen la sangre desde le corazón al cuerpo .Por eso sus
paredes constan de capas, o túnicas de tejido muscular y conjuntivo; estructura muy resistente y
elástica, capaz de soportar la fuerza del torrente sanguíneo, y a la vez, de dilatarse intermitentemente
ante los bruscos impulsos que la sangre recibe de las violentas contracciones o latidos del ventrículo
izquierdo del corazón principalmente. Tal dilataciones sensible en arterias periféricas, como la de la
muñeca .Las sucesivas dilataciones de esta arteria constituye el pulso.

Del corazón salen dos arterias. LA AORTA Y LA ARTERIA PULMONAR. La aorta, principia en el
ventrículo izquierdo es la arteria mayor de cuerpo .Conduce sangre rica el alimentos y en oxígeno,
llamada sangre arterial .Por todas las arterias circula esta clase de sangre; con excepción de la arteria
pulmonar, que lleva sangre con bióxido de carbono hasta los pulmones.

Una vez impulsada la sangre hacia el interior de ambas arterias, comienza LA CIRCULACIÓN MAYOR
durante la cual la sangre recorrerá todo el cuerpo, y la circulación MENOR, EN CUYO TRANSCURSO LA
SANGRE DARAUN VUELTA EN LOS PULMONES.

LAS VENAS.-Conducen la sangre desde todas partes del cuerpo hasta el corazón .Para que esto sea
posible, en el interior de las venas existen válvulas especiales que evitase la marcha hacia atrás el
regreso de la sangre a las arterias.

Dos grandes venas desembocan en la aurícula derecha del corazón .LA CAVA INFERIOR Y LA CAVA
SUPERIUOR .A través de ambas corre sangre que aunque rica en alimentos, esta cargada de bióxido de
carbono y otras impurezas; sangre que recibe el calificativo de VENOSA y es conducida por todas las
venas, menos por las cuatro pulmonares, que transportan sangre arterial de los pulmones hasta la
aurícula izquierda del corazón. La sangre venosa es de un color rojo mas oscuro que el de la arterial
.Mediante las venas se completan y terminan LA CIRCULACIÓN MAYOR I LA CIRCULACIÓN MENOR de la
sangre

167
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008
LOS CAPILARES.-Consisten en vasos sanguíneos tan delgados como pelos. Sus paredes están formados
por una sola capa de células .Hay capilares arteriales Hay capilares venosos .La aorta se divide en ramas
menores, y estas a su vez se subdividen, hasta que terminan en capilares arteriales. Así es posible el que
ninguna parte de nuestro cuerpo quede sin alimento y sin oxígeno, materias que pasan a la célula a
través de las delgadas paredes de dicho capilar .Mientras esto sucede las células comienzan a trabajar

desprendiendo bióxido de carbono y otras sustancias de desecho ,que son recogidos por los vasos
capilares venosos ,con los que se entrelazan las arterias, constituyendo una especie de enmarañada red.
Los capilares venosos van desembocando en venas cada vez mayores que, tarde o temprano, van a parar
a las venas cavas.

LA SANGRE
La sangre esta formada por el:

Plasma, o sustancia intercelular líquida


Las células sanguíneas: los glóbulos rojos; los glóbulos blancos y las plaquetas

EL PLASMA.- Es la poción líquida del tejido sanguíneo: tiene un color ámbar y en el se encuentran las
células sanguíneas y numerosas sustancias que forman parte del plasma, las que son trasportadas a todo
nuestro cuerpo .

El plasma esta formado por :


- agua
-sustancias nutritivas como amino ácidos, glucosa, glicerina vitaminas, sales minerales
-gases disueltos como oxígeno
-hormonas etc.

LAS CÉLULAS SANGUÍNEAS

Los glóbulos rojos o hematíes.-Son células sin núcleo que tienen la forma de un disco, se origina en la
médula ósea de los huesos; se caracterizan por contener hemoglobina que le da el color rojo a la sangre
al unirse con el oxígeno, los glóbulos rojos tienen una vida de unos l20 días.

Los glóbulos blancos o leucocitos. son células que carecen de hemoglobina pero tiene núcleo y se
mueven mediante seudópodos, son células muy especiales ,que destruyen microbios y gérmenes nocivos
168
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008
,cumplen un papel fundamental en la defensa de nuestro organismo .Cuando una persona tiene una
herida, los leucocitos se concentran en ella y se multiplican aumentando su número para destruir las
bacterias o otras partículas extrañas que hayan ingresado a nuestro organismo ;por eso la formación de
pus se debe a las bacterias y células muertas.

Las plaquetas o trombocitos. :-son corpúsculos muy pequeños de la sangre incoloros sin núcleo
.Desempeñan un papel protagónico en la coagulación junto con una proteína del plasma, la fibrina .La
sangre tarda en coagular entre 3 y6 minutos .Se solidifica en bandas de fibrina donde se mezclan
plaquetas y glóbulos.

PRACTICA DE CLASE

1.- ¿Cuáles son los tejidos que forman es sistema circulatorio?

a)………………………………………………………………. b)……………………………………………………………………………

2.- ¿Cuál es la composición del plasma?

a)…………………………………………………………………b)………………………………………………………….c)…………………………………
d)………………………………………………………………..e)…………………………………………………………..f)
……………………………………

3.- Al lado de cada célula sanguínea escribe lo que se te pide

CÉLULAS ESTRUCTURA FUNCIÓN

Glóbulos rojos ………………………………………….. …………………………………

………………………………………… ……………………………………

Glóbulos blancos …………………………………………. …………………………………

Plaquetas ………………………………………….. ………………………………………

4.- Escribe las funciones del tejido sanguíneo


a)………………………………………………………………………….. d)……………………………………………………………………………

b)………………………………………………………………………….. e)………………………………………………………………………………

c)……………………………………………………………………..

5.- ¿Dónde se forman los glóbulos rojos?………………………………………………………………………………………………………

6.- Escribe lo que se te pide del corazón

Partes situación función

Aurícula derecha ……………………………………………………………………………..

Aurícula izquierda ………………………………………………………………………………………………………………………………

Ventrículo izquierdo ………………………………………………………………………………………………………………………………

Ventrículo derecho …………………………………………………………………………………………………………………………………

7.- Haz una breve descripción del corazón…………………………………………………………………………………………………


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

8.- Para un mejor estudio, el corazón se divide en dos partes ,corazón derecho y corazón izquierdo
.Escribe el nombre de las cavidades que corresponden a cada uno de ellos.

CORAZON DERECHO………………………………………………………………………………………………………………………………………
169
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

CORAZÓN IZQUIERDO…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Los músculos del corazón realizan dos movimientos explica cada uno de ellos :

DIASTOLE……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

SISTOLE……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…….……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

9.- ¿Qué diferencia existe entre arterias y venas?

ARTERIAS VENAS
……………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………

10.-De la lista de palabras que a continuación se indican, marca con una X las que son partes del
corazón.

Laringe intestino aurícula

Arteria aorta vena cava superior laringe

Vena pulmonar Esófago Ventrículo

11.-Consulta y escribe el significado de las siguientes palabras-

PERICARDIO…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

CAPILARES……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

12.-El sistema circulatorio en el hombre esta constituido por………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

13 Cuales son los nombres de las arterias y las venas principales que nacen del corazón…………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

L4.- ¿Qué es la sangre?.................................................................................................................

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

15,.cuáles son los componentes de la sangre?..................................................................................

170
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

16.-.¿Qué importancia tiene los glóbulos rojos………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

17. ¿Qué importancia tienen los glóbulos blancos?........................................................................

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

18.- ¿Para qué sirven las plaquetas?...............................................................................................

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

19.-Describe brevemente las siguientes funciones que cumple la sangre:


NUTRITIVA:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

RESPIRATORIA…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

19.-A continuación existe una lista de palabras. Marca con una “X” aquellas que correspondan a los
nombres de los componentes de la sangre.

VENTRICULO MITRAL GLOBULOS ROJOS

PLAQUETAS AORTA ARTERIA

AURICULA GLOBULOS BLANCOS VENAS

20.- Escribe dentro del paréntesis el número que corresponda de acuerdo a la definición dada :

1. PLASMA ( ) Son mucho más pequeños que los l glóbulos rojos y glóbulos
blancos

2. GLÓBULOS ROJOS ( ) Son células que tienen núcleo, son un poco más grandes que los
glóbulos rojos

3. GLÓBULOS BLANCOS ( ) Son células diminutas, en forma de disco; carecen de


núcleo; tiene el característico color rojo de la sangre
que le es dado por la hemoglobina.

4. PLAQUETAS ( ) Es la parte líquida de la sangre, es incoloro, es el encargado de


llevar los alimentos y productos de desecho

21.- El esquema nos muestra el corte transversal del corazón, con sus partes internas., identifica las
partes del corazón Dibujar

171
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

22.- Explica la función de

-Los eritrocitos………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

-Los leucocitos…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

-los trombocitos………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

23.-Cuáles son las clases de circulación que se da en el ser humano:…………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

24.-Explica cada una de las circulaciones…………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

25.-Por qué se le llama sangre venosa…………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

26.-Por qué se llama sangre arterial…………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

CUADRO DE REVISIÓN DE LAS GUÍAS

172
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008
PRACTICA
REVISIÓN GUIA CUADERNO DOMICILIARIA

FECHA

FIRMA DEL
PROFESOR

FIRMA DEL
PADRE DE FAMILIA

OBSERVACIONES

NOMBRE : EL SISTEMA RESPIRATORIO

173
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008
CONTENIDOS: Órganos que forman el aparato respiratorio
Los pulmones
La respiración

Tomar y eliminar aire es algo que lo hacemos en forma inconsciente, sin pensarlos .Pero, cuando
realizamos estas acciones, se ponen en funcionamiento músculos .órganos, y huesos de nuestro cuerpo.
De ese modo nuestro organismo obtiene oxigeno, elemento esencial para los seres vivos .Tanto, que no
podemos dejar de respirar. Y es por eso que ,cuando estamos en un ambiente mal ventilado o donde hay
gases tóxicos ,nos sentimos mal .Para efectuar esta función ,los vertebrados nosotros entre ellos
poseemos órganos especializados Para poder subsistir los seres vivos no solo deben alimentarse ,sino que
además tienen que combinar sus nutrientes con el oxígeno, un gas que se encuentra en el aire y en el
agua .Esta combinación se efectúa a través de la respiración proceso que nos permite obtener el oxigeno
necesario para oxidar los alimentos y obtener la energía necesaria y eliminar los desechos en forma de
anhídrido carbónico y agua

ÓRGANOS QUE FORMAN EL APARATO RESPIRATORIO


El sistema respiratorio consta de las siguientes partes u órganos :
Las fosas nasales La faringe la laringe
La tráquea pulmones

Estas partes fundamentales reciben el nombre común de VIAS RESPIRATORIAS.-


La nariz.-En este órgano se inicia el aparato
respiratorio .Su función es proteger a los
pulmones de la acción de sustancias nocivas que
se encuentran en el aire inspirado mediante unos
pelillos.
Los En el interior
bronquiolos; estos dese laextienden
nariz se aubican todaslaslas partes de cada
fosas nasales
pulmón, y al finalquede calientan
los más finosy humedecen
hay pequeñas el cavidades áreas
Esta
aire reciben
que .La cavidad nasal sede
el nombre halla recubierta
vesículas por una
pulmonares. Los pequeños
membrana con
bronquios mucosa.
tales vesículas pueden compararse a diminutos
racimos de uvas.
La faringe.-Es un órgano común a los aparatos
Los pulmones
digestivo .-Están divididos
y respiratorio ya que, por en grandes
un lado el secciones llamados
lóbulos.
alimento El quepulmón izquierdo
proviene de laposee
boca dos lóbuloslay el derecho posee
atraviesa
tres lóbulos.
faringe para La parte superior
dirigirse al esófago deycada
por ellóbulo
otro,seelllama vértice.;una
bolsa membranosa
aire procedente envuelve
de las y protege
fosas nasales a cada pulmón ,se llama
se desplaza
PLEURA y contiene
por las faringes un sustancia
pasa luego líquido cuya cantidad aumenta
a la laringe.
en la enfermedad conocida con el nombre de PLEURESÍA .
La laringe.-esta ubicada en la parte media y
La estructura
anterior de Tiene
del cuello. los pulmones
la forma deconsiste
un tubo en ramificaciones
bronquiales,
Y sus paredes millones de vesículas
están reforzadas pulmonares y tejido
por cartilagote
conjuntivo, Los pulmones se
comunica por la faringe y hacia abajo con comparan frecuentemente
la a dos
balones
tráquea que.En se inflan y de
el interior desinflan continuamente;
este órgano se hallan pero, atendiendo
alassucuerdas
estructura,
vocales esen más propiosecompararlos
la laringe encuentra la a dos grandes
esponjas.
GLOTIS que hace pasar el aire entre las cuerdas
vocales.
¿Qué sucede en las vesículas pulmonares al llenarse de aire?
Cada vesícula
La traquea .-Esestá
un rodeada
conductode de vasos
unos 12 capilares
cm. De(dibujo 3) Por las
paredes
longitud .Al llegar al tórax se bifurca y origina los de carbono ,que
de la arteria pulmonar escapa bióxido
penetra
bronquios;en laestos
vesícula
se pulmonar
separan correspondiente,
entre si para también a través
de su finacada
penetrar pared,unopara
en ser expulsado
el pulmón del cuerpo
respectivo. El .Mienta la sangre
se libra así de( CO2) va pasando
bronquiolo derecho tiene 2cm.de largo, mientras a los capilares de las venas
pulmonares, donde los glóbulos rojos
que el izquierdo alcanza los 4cm.Al penetrar en se abastecerán de oxigeno
.contenido
los pulmones, en ellosaire del exterior
bronquios que ha llenado
se ramifican y la vesícula
respectiva. El (O) atraviesa la membrana de tal vesícula y entra en
forman los bronquiolos
los glóbulos rojos, atravesando así mismo la pared del capilar que
conducirá sangre arterial (dibujo 4) Está sangre, en ultimo término
será vertida en el corazón por medio de las venas pulmonares.
Según lo explicado, existe en las vesículas intercambio vital de
gases llamado HEMATOSIS.

LA RESPIRACIÓN .aunque automática, en parte es controlable


por la voluntad a diferencia de la digestión y de la circulación: Por
eso es posible hablar, nadar bajo el agua, etc. La respiración
consta de dos movimientos; inspiración y espiración. la fuerza
motriz principal procede del diafragma.

Los volúmenes de aire de una inspiración y de una espiración


constituyen LA CAPACIDAD VITAL pulmonar, de la cual se
174
aprovechan solamente 1/8 en reposo y 5/8 durante esfuerzos
físicos .De ahí la importancia de los ejercicios respiratorios ,pues la
capacidad vital pulmonar debe ser aprovechada hasta el máximo
dentro de cierto limite.
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

PRACTICA DOMICILIARIA

En el siguiente esquema del sistema respiratorio del hombre escribe el nombre correcto de sus partes;
luego colorea de amarillo las fosas nasales la faringe y la laringe de rojo; la tráquea y los bronquios de
anaranjado y los pulmones de rosado las venas de azul y las arterias de rojo formando los vasos
capilares.

175
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

1…………………………………………………………………………… 5…………………………………………………………………………………….

2 ………………………………………………………………………… 6 …………………………………………………………………………………..

3 ………………………………………………………………………… 7 ……………………………………………………………………………………

4 ………………………………………………………………………… 8 …………………………………………………………………………………..

2.- ¿Cuál es la función de sistema respiratorio?.................................................................................

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

3.- ¿Qué son los pulmones?............................................................................................................

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4.-Escribe dentro del paréntesis el numero que corresponde a la definición

1.- FOSAS NASALES ( ) Es un conducto cilíndrico, formado por una serie de anillos
cartilaginosos superpuestos ,que continua hasta la laringe

2.- FARINGE ( ) Llamada también manzana de Adán, es un conducto


situado en la parte media y anterior del cuello, delante
de la faringe y encima de la tráquea .

3.-LARINGE ( ) Es in órgano que se comunica por la parte superior con


las fosas nasales y la cavidad bucal, y por su parte
inferior con la laringe .

4.- TRÁQUEA (
)Son dos cavidades óseas situadas en la parte posterior de
la cara, por encima de la bóveda palatina. Sirven como
órganos del olfato
5.- Qué son los alvéolos pulmonares………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

6.- La membrana que cubre a los pulmones se llama ……………………………………………………………………………………

7.- En que lugar de los pulmones se realiza el intercambio de gases……………………………………………………………

8.- La respiración es automática igual que la digestión y la circulación?...............................................

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

176
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

9.-Que es la capacidad vital?..........................................................................................................

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

10.- La Tráquea se bifurca en dos y forman los …………………………………y estos se ramifican y forman los

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

EL SISTEMA EXCRETOR

La excreción comprende la eliminación de los productos que no son útiles para el organismo. Por lo
general, creemos que dicha función es exclusiva del aparato urinario: en realidad, éste sólo se ocupa de
eliminar la orina producida por los riñones .El aparato digestivo, el respiratorio y las glándulas
sudoríparas también realizan dicha función. ¿Cómo? contribuyendo a eliminar el exceso de agua
contenida en el organismo, ya sea por medio de las heces, en forma de vapor al espirar, o por el sudor
En el sudor existen varios órganos y aparatos que desempeñan la función conjunta de recoger sustancias
de desecho con la finalidad de expulsar del organismo.

177
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008
El conjunto de tales partes constituye el SISTEMA Excretor en este sistema se incluyen: Los pulmones,
el hígado, el intestino grueso, la piel, y el aparato urinario

Los gases de desperdicio, como el bióxido de carbono y el vapor de agua, son eliminados mediante los
pulmones .El hígado libra al cuerpo de algunas toxinas, Los materiales sólidos inservibles son expulsados
del cuerpo a través del recto, parte Terminal del intestino grueso. Todo esto, relacionado con la
excreción, ha formado parte del contenido estudiado .Estudiaremos el:
- Aparato urinario
- La piel

El aparato urinario :
El aparato urinario comprende los siguientes órganos: riñones, uréteres, vejiga de la orina y uretra.
Los riñones,.- son dos órganos cuya formas nos recuerda la de un fríjol. Su color es rojizo oscuro. Tiene
unos 12 centímetros de largo por 7,5 centímetros de ancho, aproximadamente y cada uno de ellos pesa,
más o menos ,150 gramos.

Los riñones están situados contra la cara posterior del abdomen, a mambos lados de la columna
vertebral, a la altura de las tres primeras vértebras lumbares. Colocando las manos sobre las caderas
como se indica en la ilustración de está página

Estos órganos actúan como filtros de la sangre, la cual penetra en ellos mediante las arterias renales .La
sangre deja en los riñones sustancias inservibles y una vez purificada, sale de los riñones por las venas
renales. Entre las sustancias de desperdicios hay compuestos de nitrógeno .El mas importante es la urea
(compuesto toxico).Otros materiales de desperdicio son albúmina, sal común, minerales disueltos, células
muertas, etc. Todos esos materiales de desecho mezclados con agua sobrante, constituye la Orina
Si
Si practicamos
practicamos a a lolo largo
largo de de un
un riñón
riñón un un corte
corte
observamos tres
observamos tres partes:
partes:
1º LA
1º LA ZONA
ZONA CORTICAL:
CORTICAL: Contiene Contiene multitud
multitud de de
conductos
conductos capilares,
capilares, llamados
llamados tubos
tubos uriníferos
uriníferos .En
.En el
el
interior
interior de
de una
una capsula
capsula situada
situada enen la
la parte
parte superior
superior de
de
los mismos
los mismos se se filtra
filtra la
la sangre
sangre y y se
se produce
produce la la orina
orina

2º LALA ZONA
ZONA MEDULAR:
MEDULAR: Es Es de
de aspecto
aspecto fibroso
fibroso
contiene
contiene otra
otra serie
serie de de filtros
filtros y y conductos
conductos que que
desembocan
desembocan en en el
el centro
centro del
del riñón.
riñón.
3º LA
3º LA ZONA
ZONA CENTRAL
CENTRAL O O PELVIS
PELVIS RENAL:
RENAL: Consiste
Consiste
en
en una
una cavidad
cavidad concon forma
forma de de embudo,
embudo, a a donde
donde vava
aparar
aparar la
la orina,
orina, procedente
procedente de de las
las dos
dos zonas
zonas anteriores
anteriores

Los uréteres.-son dos tubos que salen de cada


riñón. su función consiste en c0onducir la orina desde
los riñones hasta la vejiga.

La vejiga.-Tiene forma de globo .Es un órgano


elástico, destinado a recoger la orina .Se encuentra
localizada en la parte baja del vientre.

La
La uretra.-es
uretra.-es un
un conducto
conducto comunicado
comunicado concon la
la vejiga,
vejiga,
a través
a través del
del cual
cual la
la orina
orina sale
sale al
al exterior
exterior esto
esto sucede
sucede
por
por lo
lo general,
general, cuando
cuando la
la vejiga
vejiga está
está llena
llena
Los
Los riñones
riñones y y la
la función
función reguladora.- Además de
reguladora.-Los riñones
ser órganos excretores regulan la composición del
además de ser órgano excretores regulan la
medio interno, es decir,
mediodeinterno.,
la sangre es
y dedecir,
los líquidos
composición del de la
corporales. ¿En que consiste esta función reguladora?
sangre y de los líquidos corporales .Pero ¿en que
Cuando
consiste ingerimos mucho agua los riñones eliminan el
esta función reguladora.
exceso y producen por ese motivo mayor cantidad de
Cuando ingerimos mucho agua los riñones eliminan el
orina.
PRACTICA DOMICILIARIA

I.-Contesta las siguientes preguntas


a.- ¿En que consiste la excreción?..............................................................................................

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b.-¿Qué son desechos?..............................................................................................................


178
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

c.-¿Cuáles son los órganos de excreción del ser humano?...............................................................

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

d.- ¿Dónde se encuentran situados los riñones?............................................................................

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
.
II.-Escribe el número dentro del paréntesis se acuerdo a la definición :

1.- RIÑONES ( ) Es un conducto conectado con la vejiga y que se comunica


con exterior del cuerpo.
2.- VEJIGA ( ) Son dos largos conductos que miden 30 cm. de largo por
5m de diámetro, bajan desde la pelvis renal hasta la vejiga
3.-URÉTERES ( ) Son dos órganos de color rojo oscuro situados en la parte
posterior del abdomen, a ambos lados de la columna
vertebral.
4.-URETRA ( ) Es una bolsa muscular muy elástica que almacena la orina
hasta el momento de la micción

III- Busca en la sopa de letras los órganos y ubícalos


SISTEMAS
L A C P U L M O N E S C
R E U R E T R A Y P Z A RESPIRATORIO CIRCULATORIO EXCRETOR
I A R T E R I A S X F P
Ñ V B Z M A K C H M A I
O B R O N Q U I O S R L
N P D V H U J V R T I A
E U R E T E R E S C N R
S P I N S A B D O X G E
F O S A S N A S A L E S
A C N S R H D M J U X P
T E C O R A Z O N L F E
V E J I G A R C O X A Y
B I Z O R L A R I N G E

IV. Partiendo del lugar donde se originan los desechos hasta la salida al exterior ,ordena la secuencia
correctamente.

Sistema excretor orina sangre células exterior

Podría vivir alguien sin riñón ….. ¿ por qué? ……………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

CUADRO DE REVISIÓN DE LAS GUÍAS

PRACTICA
REVISIÓN GUIA CUADERNO DOMICILIARIA

179
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008
FECHA

FIRMA DEL
PROFESOR

FIRMA DEL
PADRE DE FAMILIA

OBSERVACIONES

NOMBRE : EL SISTEMA DE COMUNICACIÓN

CONTENIDOS: El sistema nervioso central

180
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008
Clases de nervios según su origen
Otras clases de nervios
Funciones de los órganos del sistema nervioso
central
En que consiste un acto voluntario
El acto reflejo
El gran Simpático o sistema autónomo

Para que nuestro organismo pueda funcionar hace falta que una serie de aparatos, sistemas y
mecanismos trabajen armónica y coordinadamente.
El encargado de mantener este orden es el Sistema nervioso.
El controla, permanentemente, los cambios que se producen en el medio externo y en el
interior del cuerpo .Esta información es transmitida por las neuronas sensitivas a las neuronas
de asociación, o interneuronas, del sistema nervioso central. Allí se descodifica la información y se
envían los impulsos nerviosos, a lo largo de las neuronas motora, hacia los músculos de todo el
organismo
Sin un sistema de comunicación tu cuerpo se reduciría a un conjunto de células sin control ni ayuda.
El sistema de comunicación de nuestro cuerpo es complejo por causa de la diversidad de actividades
que desempeña .Se divide fundamentalmente en :

SISTEMA NERVIOSO Y SISTEMA ENDOCRINO SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

El sistema nervioso se subdivide a su vez en dos. Se llama también sistema nervioso cerebroespinal
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL y consta de las siguientes partes
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
Ambos se encuentran estrechamente relacionados ENCEFALO MEDULA ESPINAL NERVIOS

EL ENCEFALO. Lo constituye EL CEREBRO, EL


CEREBELO Y EL BULBO RAQUIDEO, El bulbo
raquídeo es la parte superior de la medula espinal
que penetra en el cráneo, donde se hace mas
gruesa. Todo el encéfalo, así como la medula se la
medula, se halla envuelto por tres membranas
llamadas, MENINGES. Entre la meninge mas
profunda piamadre y la meninges intermedia
aracnoides hay un liquido que recibe el nombre de
cefalorraquídeo observa la ilustración.

EL CEREBRO.-Es el órgano mayor y el mas


importante, del sistema nervioso central .Ocupa
casi por completo la cavidad interna del cráneo
pesa unos 1 300 gramos. Su color es blanquecino y
la superficie del mismo presenta “arrugas” llamadas
circunvoluciones cerebrales. Un profundo
surco lo divide en dos mitades, que reciben el
nombre de hemisferios cerebrales.
Dos sustancias forman la metería cerebral:
-La sustancia gris por fuera y
-La sustancia blanca ¿por dentro?
EL BULBO RAQUIDEO
EL CEREBELO, preside
situado la de
debajo ejecución de actos
la base posterior
involuntarios
del relacionados
cerebro, con
es launcirculación.
órgano La respiración
que pesay
la digestión aparte de desempeñar
aproximadamente 140 gramos. Otras funciones,
También todasesta
ellas realizadas
formadapor denervios quegris
sustancia se yoriginan
blanca.en esta
Esta partedel
ultima del
encéfalo cerebro,
.Por ejemplo, la regulación de funciones
es un órgano que pesa aproximadamente vitales
¿circulación
140 respiración? Se verifica
gramos .También estamediante
formado el de 10’ par de
sustancia
nervios gris
encefálicos
y blanca¿ver
.Estadibujo? Quesuson
ultima, Por los queencortan
apariencia este
cuando se da laespuntilla
órgano, llamadoa “árbol
una res,
de lacausándole
vida” la muerte
instantáneamente.

LA MEDULA ESPINAL es un cordón blanco y grueso que se


aloja en la columna vertebral. Para que esto sea posible, las
vértebras tienen un espacio hueco, llamado agujero vertebral
La medula espinal comienza en el bulbo raquídeo y termina
en la 2’ vértebra lumbar .Esta compuesta por sustancia gris y
blanca; pero a diferencia del cerebro y del cerebelo, la gris se
encuentra adentro y la blanca, afuera. A derecho e izquierda
de la medula salen pares de nervios

181
LOS NERVIOS consisten en cordones blancuzcos formados
por haces de cilindro ejes
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

CLASES DE NERVIOS SEGÚN SU ORIGEN

Los nervios ponen en comunicación a los centros nerviosos con todas las partes del cuerpo .Se dividen en

ENCEFÁLICOS
RAQUIDEOS

LOS NERVIOS ENCEFÁLICOS Se originan en alguna parte del encéfalo .Inervan cabeza, cuello y los
órganos de los sentidos situados en la cabeza., Son 12 pares.
182
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008
LOS NERVIOS RAQUIDEOS son los que nacen a ambos lados de la médula 31 pares .De la médula,
mediante ramificaciones, van a parar a todas las partes del organismo NINGÚN NERVIO RAQUIDEO
INERVA LA CABEZA. Cada nervio raquídeo tiene dos raíces que se originan en la sustancia gris de la
médula la anterior se llama motora y la posterior, sensitiva. Esto nos conduce a considerar.

OTRAS CLASES SE NERVIOS

Por la raíz posterior de la médula entra una corriente sensitiva, y por la anterior sale una corriente
motora. Luego existen:
Nervios sensitivos y Nervios motores

LOS NERVIOS SENSITIVOS recogen sensaciones del exterior que, convertidas en impulsos eclécticos
.las conducen hasta los centros nerviosos. Estos nervios tienen como receptores de mensajes a LOS
SENTIDOS CORPORALES.

LOS NERVIOS MOTORES llevan impulsos eléctricos desde los centros nerviosos hacia el exterior,
motivando contracciones o movimientos .Es decir ,a través de los nervios motores viajan “respuestas
”dadas por el cerebro y la médula a los mensajes conducidos por los nervios sensitivos.
Además de nervios sensitivos y motores, hay nervios mixtos o sea que contienen fibras sensitivas y fibras
motoras.
Existen nervios encefálicos sensitivos motores y mixtos, Solamente entre tales nervios se encuentran
unos que son exclusivamente sensitivos y otros exclusivamente motores,(observar el dibujo)
Los nervios raquídeos en su totalidad son mixtos. Así lo demuestran las dos raíces existentes en su
origen .
Los nervios raquídeos reciben nombres particulares, según la región donde parten (observa el dibujo) Así
8 pares se llaman cervicales;12 dorsales;5 lumbares;5 sacros y el último par oxígeno.

A partir del segundo par lumbar se agrupan multitudes de finas ramas nerviosas en torno al delgado
filamento en que se prolonga la médula, constituyendo la llamada “cola de caballo”

183
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

FUNCIONES DE LOS ÓRGANOS DEL SISTEMA


NERVIOSO CENTRAL

CEREBRO
Es el órgano de las facultades mentales: razonamiento
memoria. Es el centro de todos los actos voluntarios:
palabras movimientos… también el de los órganos de los
sentidos .Controla y regula el funcionamiento de todos
los demás medios de comunicación del organismo

CEREBELO.-Da a los músculos el tono o energía para el


desempeño de sus funciones Coordina los movimientos
corporales e interviene en el equilibrio.

BULBO RAQUIDEO Y MEDULA ESPINAL


Ambos tienen las mismas funciones la transmisión de
corrientes sensitivas al cerebro .La transmisión de
corrientes motoras del cerebro a los músculos
.Elaboración de actos involuntarios que determinan el
funcionamiento de la respiración, del corazón, de la
masticación etc.

EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Regula y dirige todas las funciones de la vida de relación


o de comunicación con el ambiente: visión, audición,
tacto, lenguaje, locomoción etc.
TODAS ESTAS FUNCIONES SON VOLUNTARIAS, aunque
en determinadas circunstancias algunas puedan
realizarse automáticamente.

¿EN QUÉ CONSISTE UN ACTO VOLUNTARIO?


Los sentidos recogen estímulos externos, los cuales
convertidos en impulsos eléctricos .son conducidos
mediante nervios sensitivos (cables) hasta el cerebro El
cerebro registra las señales recibidas. Entonces nos
damos cuenta de lo que sucede en el exterior .Acto
seguido, el cerebro responde por medio de nervios
motores .El producto de este proceso, es un acto
voluntario.

ACTOS REFLEJOS
Algunas veces las corrientes sensitivas pasan por la
médula espinal sin que lleguen al cerebro .Entonces de
aquella surge una corriente motora, que causará la
contracción de un músculo o la secreción de una
glándula sin que nos demos cuenta de la excitación
percibida del exterior, puesto que NO HA INTERVENIDO
EL CEREBRO cuando tal cosa ocurre, tiene lugar UN
ACTO REFLEJO imagínate que estas concentrado en un
estudio y una mosca se posa en tu mano…
inconscientemente mueves el brazo para ahuyentarla y
como si nada hubiera ocurrido, continuas estudiando…El
insecto ha exilado uno de los órganos del tacto y tal
excitación ha pasado a la médula mediante un nervio
sensitivo que automáticamente, se pone en contacto con
una neurona motora situada en la médula .Esa neurona,
mediante su cilindro eje, transmite impulsos eléctricos
a los músculos del brazo ,ocasionando que el mismo se
mueva; observa el dibujo.
Continuamente realizamos actos reflejos .ESTORNUDOS,
PARPADEOS, SECRECIÓN DE SALIVA ETC .Hasta la
misma acción de caminar es comúnmente un acto
reflejo, ¿Podrías ¿mencionar otros actos de la misma
184
naturaleza?
Gran número de actos reflejos tiene como finalidad la
protección y defensa del cuerpo.
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

EL GRAN SIMPATICO O SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO


De este sistema dependen los movimientos del estómago y del intestino, las contracciones del corazón,
las secreciones glandulares, etc. actos que se llaman de la vida vegetativa .SE REALIZAN SIN PENSAR y,
consecuentemente .EN NINGUNO DE ELLOS INTERVIENE NUESTRA VOLUNTAD; razón por la que al
sistema simpático se le llama también SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

185
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

CUADRO DE REVISIÓN DE LAS GUÍAS


PRACTICA
REVISIÓN GUIA CUADERNO DOMICILIARIA

FECHA

FIRMA DEL
PROFESOR

FIRMA DEL
PADRE DE FAMILIA

OBSERVACIONES

186
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008
NOMBRE : El MOVIMIENTO
CONTENIDOS: El movimiento de los cuerpos
El móvil y el camino que describe
La trayectoria, clases
La velocidad de un móvil
Clasificación del movimiento según su velocidad

EL MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS

Cuando vemos un auto que se desplaza, una persona que corre o trasladamos una silla de un lugar a otro
estamos en presencia de uno de las propiedades más dinámicas que poseen los cuerpos.: el movimiento.
Algunos de esos movimientos parecen sencillos, pro en realidad son sumamente complejos.

La rama de la Física que estudia el movimiento de los cuerpos sin tener en cruenta las causas que lo
originan es la CINEMÁTICA.

El móvil y el camino que describe.


Si miras a tu alrededor, veras muchas cosa que se mueven; las personas que caminan y van de un lugar
a otro; hay animales que corren, saltan, vuelan. Los trenes, los coches, los aviones también se mueven.

Móvil.-Es cualquier cuerpo que se mueve, puede ser una persona un animal o un objeto.
Todo móvil al moverse describe un camino ese camino se llama trayectoria

Las características de una trayectoria son:

Su comienzo o punto inicial , su punto final , su longitud.

La trayectoria entre dos puntos es siempre la línea recta que los une.

Trayectoria es la línea recta imaginaria que indica el recorrido


Seguido por un cuerpo al moverse.

Tipos de trayectoria:
Existen diferentes tipos de trayectoria algunas son simples y otras complicadas

-La luna al girar en torno a la tierra sigue siempre la misma trayectoria simple
-El vuelo de una mosca describe una trayectoria complicada.

De acuerdo con el tipo de trayectoria que recorre un móvil los movimientos reciben distintos nombres
como:

El movimiento rectilíneo: Es a que cuya trayectoria es una línea recta Ejemplo. Un coche que recorre
una carretera

El movimiento circular.-Es aquel cuya trayectoria es una circunferencia Ejemplo. Los caballitos de un
carrusel.

La velocidad de un móvil
Al recorrer una trayectoria tardamos cierto tiempo, está relación tiene que ver con la longitud de la
trayectoria: el tiempo que tarda en recorrerla esta relación entre el espacio recorrido y el tiempo que
tardamos en hacerlo se llama velocidad.
- La distancia recorrida o trayectoria es el espacio
- Lo que se demora un recorrido es el tiempo
Entonces diremos que:

Velocidad.-Es la relación entre la distancia recorrida y el tiempo empleado

V = distancia V=e
Tiempo t

La velocidad se expresa en

Kilómetro por hora metro por segundo metro por minuto


Km/h m/s m/m
187
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

1.- ¿Cuál es la velocidad de un ciclista que 4.- Un auto que recorre la distancia de 450
recorre una distancia de 40 kilómetro en kilómetros en 6 horas ¿Cuál será su
dos horas? velocidad?

Recuerda : V = E/ T Recuerda : V = E / T

2.- Un tren recorre la distancia de 1 850 km. En


15 horas ¿cual será la velocidad empleada? 5.- Un Jet recorre en 12 horas la distancia de 4
500 kilómetros en 123 horas ¿Cuál será la
velocidad del Jet?

- -

- -

- -

3.- La velocidad de un auto es de 120 km. Por


hora al recorrer una distancia de 850 km. ¿En 6.- ¿Cuál es el espacio recorrido por una moto que
que tiempo hizo el recorrido? emplea 8 horas a la velocidad de 80 km. Por
hora?

CLASIFICACIÓN DEL MOVIMIENTO SEGÚN SU VELOCIDAD

Si tenemos en cuenta la velocidad, los movimientos se clasifican en: Movimiento uniforme y movimiento
variado.
MOVIMIENTO UNIFORME.- es aquel movimiento cuya velocidad se mantiene constante.
Si la trayectoria es recta le llamamos movimiento rectilíneo uniforme
MOVIMIENTO VARIADO: es aquel cuya velocidad sufre alguna variación
Para expresar estas variaciones de velocidad decimos que existe una aceleración
188
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008
MOVIMIENTO ACELERADO: es cuando el móvil cambia de velocidad, aumentándola o disminuyendo a
lo largo de la trayectoria
GRAFICA DEL MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME

El movimiento de un cuerpo puede representarse en un gráfico; que refleja en cada instante la relación
entre las magnitudes del movimiento

GRÁFICA ESPACIO TIEMPO .


Tiempo utilizado Espacio recorrido

Os 0m
5s
100 m

10s 200 m

15s 300 m

20s 400 m
. . . . .
5 10 15 20

Para representar una grafica espacio tiempo primero recogeremos en una tabla los valores de los
espacios y los tiempos utilizados por un móvil, el mismo que en el ejemplo anterior, tal como ves en la
figura ,luego a partir del punto de unión, se separan segmentos iguales sobre el eje de las
abscisas(horizontal) que representa a tiempo ,luego haremos lo mismo sobre él eje de las
ordenadas(Vertical) que representa las velocidades ;luego formando los puntos de unión del tiempo con
la velocidad y uniendo todos estos puntos. Se obtendrá una línea recta, que pasa por el origen de
coordenadas

GRAFICA VELOCIDAD TIEMPO

Usando el mismo móvil de la gráfica anterior .Elaboramos una tabla, con los valores, de la velocidad y el
tiempo utilizado por el móvil anterior .La velocidad la calculamos dividiendo los valores del espacio
recorrido y el tiempo utilizado en cada caso, la velocidad en todas las casillas nos dará el mismo valor 20
m/s por que se trata de un movimiento uniforme.

Tiempo velocidad
100 : 5 = 20
Os O m /s

5s 20 m/s 200 : 10 = 20

10 s 20 m/s 300 : 15 = 20

15 s 20 m/s 400 : 20 = 20

20 s 20 m/s

Utiliza unos nuevos ejes de coordenadas,


representaremos los tiempos en la línea horizontal y
las velocidades. Luego seguimos el proceso
anterior, y obtenemos una recta paralela al eje de
abscisas por ser constante la velocidad.

PRÁCTICA DE CLASE

Traza el gráfico de velocidad si tenemos en cuenta los siguientes grafico

Tiempo velocidad
0s Om
2s 40 m

189
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008
4s 80 m
6s 120 m

8s 160 m

Tiempo velocidad
0s 0
2s 10 m
4s 20 m
6s 30 m
8s 40 m

Grafica: tiempo espacio

Tiempo espacio
Os O
2s 20 m
5s 50 m
10 s 100 m
15 s 150 m

Gráfica tiempo espacio

Tiempo espacio

0s O
5s 25 m
10 s 50 m
15 s 75 m
20 s 100 m

Grafica espacio tiempo (usando datos anteriores )

Tiempo velocidad
0s 0
2s 5m 10 : 2 =
4s 5m
8s 5m
190
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

Tiempo velocidad

Os om
2s 10 m
5s lo m
10 s 10 m
15 10 m

Tiempo velocidad
Os 0m
5s 5m 25 : 5 = 5
10 s 5m
15 s 5m
20 s 5m

PROBLEMAS

1.- Una bala fue disparada hacia un blanco situado a 1 800 m con una velocidad de 600m/s ¿En cuanto
tiempo alcanzará el blanco?

Recuerda : V = E / T

191
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

1.- ¿Cual será la velocidad de un auto que recorre 8.- Un automóvil va a la velocidad de 120 km/h que
580 km en 6 horas? tiempo emplea al recorrer 420 km.

Fórmula : V = E / T
Recuerda : V = E / T

3.- ¿Qué distancia recorrió un tren que se va a la 9.- Un arquero disparo una flecha a 50m empleando
velocidad de 80 km/h y emplea 2 horas.? un tiempo de 6 segundos ¿Cuál será su
velocidad?

5.- Un avión recorre una distancia de 1 200 Km 10.- Un móvil recorre 200m en 5 segundos ¿Cuál
en un tiempo de 8 horas ¿Cuál será su será su velocidad?
velocidad?

6.- Un tren recorre 300 km en el 50 h ¿Cuál será 11.- Un ciclista recorre 1 200 m en 80 minutos ¿Cuál
su velocidad? será su velocidad?

7.- Una rueda va a la velocidad de 120 cm/m 12.- Un automóvil parte de la ciudad de Trujillo a la
recorre una distancia de 1 450 m en que velocidad de 120 km/h empleando un tiempo de
tiempo efectúa su recorrido 6 horas en llegar ¿Qué espacio habrá recorrido

13.- Un vehiculo sale de la ciudad de Chimbote 14.- Desde un edificio de 60 m de altura se deja
empleando un tiempo de 15 horas en llegar a caer una piedra que tarda en llegar a la tierra 6
su destino y a una velocidad de 60 km/h seg. ¿Cuál será su velocidad?
¿Qué espacio habrá recorrido?

Recuerda : V = E / T

192
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Ciencias – Sexto Grado - 2008

V.- CUADRO DE REVISIÓN DE LAS GUÍAS


PRACTICA
REVISIÓN GUIA CUADERNO DOMICILIARIA

FECHA

FIRMA DEL
PROFESOR

FIRMA DEL
PADRE DE FAMILIA

OBSERVACIONES

193

También podría gustarte