Está en la página 1de 2

Celsa Albert Batista

Nació en (Guaymate, 28 de julio de 1942) es una académica, escritora e historiadora


dominicana afroamericana. Ha escrito una de las principales obras sobre la esclavitud y es
una de las pocas académicas que se han centrado en la identidad negra en la República
Dominicana.

Ampliamente reconocida por su trabajo, entre otros honores ha recibido la Medalla de


Oro Pedro Henríquez Ureña del Gobierno de la República Dominicana, el Premio
Internacional José Martí de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura) y la Orden del Mérito en el grado de Caballero de Duarte,
Sánchez y Mella.

En 1987 fue nombrada presidenta del departamento de historia en la UCSD, convirtiéndose


en decana de la Facultad de Humanidades en 1988. Celsa Albert se convirtió en el
vicerrectora de la UCSD en 1989.[2] Ella y otros académicos comenzaron a cuestionar la
historia oficial del país, que omitía por completo las contribuciones de la población negra de
la isla,[5] o que si los incluía, describieron a aquellos con herencia africana como de menor
estatus o subordinados

En 1987 se publicó su primer libro, Los africanos y nuestra isla (Historia, cultura e
identidad). Dos años más tarde, publicó Pulula: La poesía como reflejo de la historia, y lo
siguió en 1990 con un libro emblemático, Mujer y esclavitud en Santo Domingo.[2] Su
investigación sobre las mujeres esclavizadas sigue siendo una de las obras principales escritas
acerca de la esclavitud en la República Dominicana.[6] Ella acuñó la frase «cimarronaje
doméstico», para referirse a las mujeres sirvientas que ayudaron a los esclavos huidos, y
desafió la noción historiográfica errónea de que en el país no había existido una historia de
resistencia activa de los esclavos. La palabra inglesa «maroon» (granate), que se refiere a
esclavos fugitivos que viven de manera independiente en enclaves, deriva de la palabra
española «cimarrón»
En 1992, Celsa Albert publicó dos obras, Las ideas educativas de José Martí, y un
cuento, La esclava Elena. Su publicación sobre Martí la llevó a ser galardonada en 1995 con
el Premio Internacional José Martí (un galardón creado por la UNESCO gracias a la
sugerencia de la República de Cuba),[3][9] que se estableció por primera vez ese año para
conmemorar el centenario de la muerte de Martí.[
Ha coordinado diversos eventos nacionales e internacionales sobre: Historia y Cultura
Dominicana, El Día de África, El Día de la Mujer Africana, África y Asia en el Caribe,
Africanía en el Caribe, Dos congresos de Historia y Cultura de la Provincia de La Romana,
entre otras.

Entre las investigaciones y publicaciones realizadas caben señalar: Las Ideas Educativas de
José Martí, premiada por la UNESCO en 1995 (5 ediciones), Mujer y Esclavitud en Santo
Domingo (4 ediciones), La Poesía como Reflejo de la Historia: Pulula, Los Africanos y
Nuestra Isla (6 ediciones). Estancia San Jerónimo, Sede de la Cancillería de la Republica
Dominicana, Patrimonio Histórico; Diversidad e Identidad en República Dominicana (tres
ediciones).

También podría gustarte