Está en la página 1de 10

Introducción

En el marco de la educación colombiana, así como la latina, existe un mar de teorías,

postulados, paradigmas, expectativas y necesidades de una sociedad divergente, la

cual no ha encontrado un horizonte claro y menos promisorio que integre los problemas

sociales que tanto nos aqueja.

La investigación ha contribuido grandemente en la atención de este panorama y

es actualmente motivo y fin en el desarrollo del presente trabajo de consulta, síntesis,

reflexión y apropiación. Se trata de asumir o reafirmar compromisos, aceptar desafíos,

pero sobre todo, instituir aspectos que engrandecen la labor docente y abogan por una

consciencia y proceder objetivo.

1
Antecedentes históricos de la ciencia y su relevancia en la investigación

“Es verdad que en la ciencia no hay caminos reales;


que la investigación se abre camino en la selva de los
hechos, y que los científicos sobresalientes elaboran
su propio estilo de pesquisas” Mario Bunge
La ciencia moderna tiene sus orígenes en civilizaciones antiguas, como la sumeria,

babilónica, mesopotámica, china y egipcia; sin embargo fueron los griegos los que

pasaron a la posteridad con sus escritos científicos. Tanto las culturas orientales como

las precolombinas concibieron ideas científicas que evolucionaron y generaron nuevos

conocimientos.

La investigación educativa, ilustrada como disciplina, es una rama relativamente

nueva. Este ámbito del conocimiento se ha ganado un protagonismo merecido que dio

inicio a finales del siglo XIX para dar espacio a una configuración de crecimiento,

cambio y maduración para comprender el complejo proceso de la educación.

Lo pre-científico del asunto se dio en el siglo XVIII, aquel que con Comte y su

positivismo, evoluciona a los postulados de Durkheim forjando el socialismo, el

pragmatismo de James, el experimentalismo de Dewey, para dar cabida a una

pedagogía tradicional y posteriormente un desarrollo científico centrado en el método

experimental.

A finales del siglo XIX, la pedagogía empieza a encontrar la investigación como un

aliado, siguiendo el camino que la sociología y la psicología ya habían adoptado.

Quizás uno de los aspectos que alentó este proceso fue la adopción de la metodología

científica como elemento esencial de la ciencia.

2
Si bien, había algunos estudios previos a la fecha anteriormente mencionada, fue

solo culminando el XIX cuando toma forma en lo que preliminarmente se enunciaba

pedagogía experimental [ CITATION Mir05 \l 9226 ]. Dentro de las producciones

incipientes de esta línea, está el texto Tratado de la enseñanza, cuya autoría de Luis

Vives, se hace mención de las bondades de la observación, la experimentación y la

inducción como fundamentos del trabajo educativo.

Rousseau, Pestalozzi, Froebel, Decroly, Freinet, Dewey, fueron algunos pioneros

en estos adelantos de la ciencia, y trazaron una ruta que no ha parado de transitar. Este

panorama histórico constituye el terreno de la innovación educativa y se compone en

referente de los trabajos que desarrollamos en la actualidad [ CITATION Ber93 \l 3082 ].

Ya para la pedagogía experimental se dan algunos trabajos, pero es en el siglo XX

como Buyse y Piaget principalmente, cuando llegan a la cúspide y captan la atención

del mundo entero. Este auge consecuencia trabajos estadísticos, correlacionales y

descriptivos, lo que ayuda decisivamente a entender el proceso educativo y la amplitud

que otorga al desarrollo de pesquisas.

Tal vez dentro de las mayores conquistas logradas está la objetivación de los

trabajos investigativos, la aplicabilidad y transformación suscitada y los modelos,

enfoques y prácticas a que dio lugar. Binet, fue precursor en cuanto al uso de test,

dando espacio a estudios con diseños experimentales, Skinner erigió la corriente de

análisis experimental y de comportamientos, Rufino, Ruiz Amado, intentan sistematizar

los conocimientos pedagógicos.

En 1943 surge la Revista Española de Pedagogía, en 1949 se crea la sociedad

española de pedagogía [ CITATION Gar00 \l 9226 ].

3
Gradualmente los trabajos empíricos se masifican durante los setentas, pero es

los años ochenta que toma fuerza la Revista de Educación Experimental en 1983

[ CITATION Vas03 \l 9226 ]. Este adelantamiento se plasmó en la consistencia de marcos

teóricos, marcos de referencia, esquemas, enfoques y diseños que dieran cuenta de los

actos educativos en diferentes contextos y diseños.

Una de las circunspecciones consiste en considerar esta importante, compleja y

vital palabra: Investigación, la cual se esboza como una actividad sistemática

encaminada hacia la obtención de conocimientos mediados por la observación,

experimentación y correlación, los cuales viabilizaron la incursión en diferentes

aspectos, que hoy son viabilizados en la tecnología [ CITATION Ack94 \l 9226 ].

Valores e intereses de la educación

Los valores van en correspondencia a pragmatismos, perspectivas naturalistas,

dialécticas, donde se incluye protocolos, consentimientos, asociaciones,

socializaciones, tratamiento de la información, objetividad, validez científica, en el

ámbito científico.

El paradigma es un principio, teoría o conocimiento originado de la investigación

en un campo científico que sirve de referencia y modelo para investigaciones [ CITATION

Bom14 \l 3082 ]. Para Kuhn se trata de logros científicos que generan modelos, los

cuales orientan el desarrollo posterior a las investigaciones en pro de la búsqueda de

soluciones.

Concepto de paradigma epistemológico de la educación y su clasificación

Como paradigma denominamos todo aquel modelo, patrón o ejemplo que debe

seguirse en determinada situación [ CITATION Ber93 \l 3082 ].

4
Para Piaget, citado por Bernal, la lógica, la metodología y la teoría del

conocimiento, o epistemología, constituyen tres ramas importantes en el campo del

saber científico. La lógica es el estudio de las condiciones formales de la verdad en el

campo de las ciencias.

La metodología la conforman los procedimientos generales de investigación que

describen las características adoptadas en el proceso general del conocimiento

científico y las etapas en que se divide dicho proceso. La epistemología, como sinónimo

de la filosofía de la ciencia, de acuerdo con Bunge, citado por Bernal, “es la reflexión

crítica sobre la investigación científica y su producto, el conocimiento; en otras palabras,

es la ciencia de la ciencia”.

Clases o categorías de epistemología

Para [ CITATION Pia00 \l 3082 ] existen tres clases de epistemología: las meta

científicas, aquellas que parten de una reflexión sobre las ciencias y tienden a

prolongarla en una teoría general del conocimiento, las paracientíficas que tienen por

punto de partida la reflexión de las ciencias desde la criticidad, propendiendo alcanzar

un modo de conocimiento distinto al científico, y las científicas, aquellas que generan

reflexión sobre las ciencias.

La relevancia de la ciencia en la práctica educativa

La diversidad de la educación impactó y dio génesis a métodos descriptivos,

aquellos donde se narraban las estructuras de los fenómenos educativos y las

dinámicas ejercidas, también a métodos explicativos para describir fenómenos y

establecer variables, métodos predictivos que buscaban como su nombre lo dice,

pronosticar algunos sucesos, métodos experimentales donde se proponían dar

explicaciones a los fenómenos mediante la identificación de causas y consecuencias, y


5
por supuesto, la metodología mixta en el caso de estudios que trataban varias de las

consideraciones anteriormente expuestas.

Es de esta manera como se da un gran sentido práctico a la investigación,

condescendió hacia el método científico denominado desde el pragmatismo, donde la

observación y experimentación del entorno familiar, dio un impulso histórico. [ CITATION

Cor06 \l 9226 ]. Seguramente para deducir la génesis, evolución y auge de la

investigación se debe reconocer la revolución científica, periodo histórico donde la

ciencia conquista una cobertura no lograda hasta entonces, pues los conocimientos

empujaron el desarrollo de las fuerzas productivas a finales del siglo XX e inicios del

siglo XXI, impactando en la socialización de una fuerza creadora [ CITATION And \l 9226 ].

Este elemento sería el antecedente de la investigación moderna.

El profesor como investigador científico.

En la coyuntura actual, la producción social es reflejo, motivo y ocupación de la

investigación educativa, llegando a lograr una fuerza productiva que es génesis,

principio y fin, un complemento de la ciencia y un sinónimo de objetividad que la

engrandece. De esta manera, lo metódico y metodológico adquiere protagonismo pero

sobre todo un sentir en los contextos laborales, pues las problemáticas son grandes y

muchas veces carecen de atención y tratamiento académico, pudiéndose convertir tales

debilidades en oportunidades de mejoramiento.

Ahora bien, se puede considerar que la informática y la investigación fueron los

propulsores de la investigación educativa, posibilitando sistematización y la incursión en

base de datos. En el momento, la investigación ha contribuido a la recuperación de la

6
confianza, ejerciendo mejoras y una fuente para la resolución de problemas, ayudando

la pertinencia y pertenencia educativa.

Las aulas deberían ser laboratorios de conocimientos, algo propio de lo

experimentalista, la observación que es un ejercicio cotidiano en el docente, refleja

características de la corriente naturalista, y el campo de investigación es el entorno

escolar y los problemas que podrían afectar gran parte de la población.

El balance es la reafirmación de un compromiso laboral y vocacional donde los

actos educativos sean vistos como un fenómeno dinámico pero sobre todo propenso a

una transformación positiva donde tenemos un rol esencial como investigadores y como

motivadores hacia la investigación, algo que aún no llega a su clímax.

7
Conclusiones
La pedagogía es la respuesta educativa a las profundas desigualdades sociales

que perpetúan el trato diferenciado al ser humano en las sociedades divididas en

clases, de acuerdo a su poder adquisitivo, a su acumulación de capital, al tamaño de su

hacienda u otras sinrazones de tipo simbólico y moral. Es la respuesta indignada a toda

forma de discriminación por causas irracionales y, al mismo tiempo, es la respuesta

esperanzada en la construcción de un mundo más justo e igualitario desde su ámbito

de acción: la praxis pedagógica. La investigación es el camino que se sigue para

alcanzar los preceptos, es la salida certera, necesaria y natural para esclarecer,

transformar y diseñar.

8
Referencias
Ackoff, R. L. (1994). Scientific method: optimizing applied research decisions. New
York: Wiley, 1987. Álvarez Coral, Juan, Metodología de la investigación
documental . México: Edamex.
Ander, E. (2006). El proceso de globalización en la cultura. México: Secretaría de
cultura.
Berstein, B. (1993). La estructura del discurso pedagógico, clases, códigos y control. .
Madrid: Planeta.
Bombal G, F. (2014). Galileo Galilei: un Hombre contra la Oscuridad. Real Academia de
las Ciencias.
Cornejo, J. N. (2006). La enseñanza de la ciencia y la tecnología . Argentina: Siglo
veintiuno.
Garcés, H. (2000). Investigación científica. Abbya - Yala.
Giddens, A. (1993). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza Editorial, pp. 15-
50.
Heiddegger, M. (1996). La época de la imagen del mundo”, en Caminos de bosque.
Madrid: Alianza,1996, pp. 75-109.
Kuhn, T. (1971). Estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de cultura
económica.
Llinás, R. (2000). El Reto: Educación, Ciencia y Tecnología. 2000. Bogotá: Ed. Tercer
Mundo.
Miranda, A. (2005). Los orígenes del método científico de la historia en el siglo XIX, a
modo de introducción enTécnicas de investigación para historiadores. Las
fuentes de la historia. . Síntesis.

9
Piaget, J. (2000). El lenguaje y el pensamiento en el niño. Revista Colombiana de
Educación, 60-70.
R., G. (2010). Certidumbres de arena: la globalización y sus múltiples fantasmas
Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences. Roma, Italia: Euro-
Mediterranean University Institute.
Rodríguez, R. (13 de Abril de 2007). Claude Bernard, el hombre y el científico. Obtenido
de http://www.cienciamx.com/index.php/cientificos-con-calle/18825-claudio-
bernard
Sousa, S. B. (2000). Crítica de la razón indolente. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Vasco, E. (2003). La enseñanza en el pensamiento. Bogotá: Magisterio.

10

También podría gustarte