Está en la página 1de 2

Leidy Viviana Padilla

Universidad del atlántico


Facultad de filosofía
Filosofía en Michael Foucault

Síntesis

SUJETO ÉTICO Y SUBJETIVACIÓN

Para comenzar con el desarrollo de la presente síntesis haremos referencia a el


capítulo tres del libro historia de la sexualidad de Michael Foucault, moral y
practica de sí.

el concepto de sujeto ético va íntimamente ligado a la construcción de la


subjetivación, puesto que actúa y se construye constantemente en el medio.

El autor nos contextualiza con esta expresión en lo que él llamaría el sujeto ético,
un sujeto que es consciente de las reglas y discursos de su época y se conduce
conforme a los mismos; el sujeto ético se constituye en concordancia con los
reglamentos morales, formando lo que es en sí mismo, ya no se reconoce como
un simple agente sino como un sujeto moral que realiza determinadas acciones.

Esta conducta va íntimamente ligada al modo de sujeción, que no es más que esa
vinculación del individuo con la norma, porque la norma hace parte de lo que es él
en sí, con ella busca conocerse, controlarse y probarse, y de este modo se forma
como un sujeto individual, pero que hace parte de una colectividad; la moral
influye en la subjetivación del individuo puesto que, la misma crea el espacio
propicio mediante el cual se constituirá el sujeto a través de hábitos, posiciones,
prohibiciones, vestiduras, formas de pensar y concebir el mundo que estarán
moldeadas por el pensamiento moral.

Para Foucault la subjetivación es la constitución de una subjetividad, que se logra


por medio de la transformación del mismo individuo, el sujeto es moldeado por los
discursos del momento histórico en el que se encuentra, puesto que, no hay que
olvidar que para el autor el sujeto es histórico y se transforma y forma de acuerdo
a estos discursos, esto hace que los sujetos puedan llegar a tener un rol dentro de
la sociedad en un momento especifico; pero la subjetivación no solo proviene de
afuera, en tanto que, el individuo no es pasivo ante esta transformación, el se
adapta al medio, se transforma y adquiere una conciencia de sí, generando en
muchas ocasiones una actitud crítica que se presenta en el sujeto como un ethos
filosófico que permite diagnosticar y evaluar el presente para transformarlo, para
concluir es importante que tengamos presente algunas ideas relevantes con
relación a la subjetivación, la primera de ellas es la constitución de la subjetividad,
puesto que para el autor no existe una subjetividad originaria, la misma se
construye de acuerdo a las normas y lineamientos dados por los discursos en un
tiempo determinado; la segunda idea es que el sujeto se transforma
constantemente por medio de la conciencia de si, que está constituida por
elementos externos como los lineamientos morales que le exige una sujeción a
ciertas normas y comportamientos e internos en tanto que, constituyen la propia
conciencia y adaptación del individuo a las formas y discursos de una época
determinada o a su crítica y de- sujeción.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Foucault, M. (2001). Historia de la sexualidad (Vol. 3). siglo XXI.

Lozano, (2018). MICHEL FOUCAULT 30 AÑOS: GUBERNAMENTALIDAD.


SUBJETIVACIONES, ESCRITURAS DE SÍ.

También podría gustarte