Está en la página 1de 56

COLUMNA VERTEBRAL

La columna vertebral es un tallo longitudinal óseo resistente y flexible, situado en la parte


media y posterior del tronco desde la cabeza, a la cual sostiene, hasta la pelvis, que soporta.
Envuelve y protege la medula espinal, que está contenida en su conducto raquídeo.
La columna vertebral se compone de elementos óseos llamados vertebras que son de 33 a
34 en total.
Conformada por:

 7 vértebras cervicales.
 12 vértebras torácicas.
 5 vértebras lumbares.
 10 vértebras pélvicas soldadas entre sí para formar 2 (cóccix y sacro).

Segmentos de la columna vertebral


 Cervical (Cefálico).
 Dorsal (Medio o torácico).
 Lumbar (Caudal).
 Sacrococcigeo (Lo más abajo).
Curvatura de la columna vertebral.
Las cuberturas de la columna vertebral no son siempre igual, este va
evolucionando con los años en los recién nacidos se encuentra en una
actitud típicamente de flexión, lo cual toda la columna vertebral va estar en
flexión, lo que hace es que la totalidad de la columna forma una concavidad
anterior hacia adelante. En cambio, en la columna vertebral de un adulto se
observa diferentes curvaturas esto ocurre por un periodo transicional en el
cual el recién nacido va dejando de tener esa actitud de flexibilidad y va a
reforzar los músculos de la región dorsal para poder erguir la cabeza y a
nivel cervical que estaba dirigida hacia anterior en un principio cambia de
dirección y en el adulto sea cóncava posterior, esto se logra gracias al
sostén cefálico y su otra función es obtener la posición erguida y la b
bipedestación. Esto se logra gracias a la flexión a nivel lumbar.
En los adultos se observan 4 tipos de curvaturas.

Vertebras

 Cuerpo
 Pedículo
 Laminas
 Apófisis articulares
 Apófisis transversa
 Apófisis espinosa
 Agujero vertebral
Agujero vertebral: Dentro del agujero vertebral, cuando esta superpuesto el conducto
raquídeo con la medula espinal que forma la parte caudal del sistema nervioso central.
Esta medula espinal le llegan y emiten distintas ramas nerviosas, de los nervios periféricos y
están envueltos en distintas coberturas fibrosas denominadas meninges. Dentro de las
meninges entre estas pueden quedar espacios, tales como el espacio subdural o espacio
epidural.
Las características de los pedículos en su conjunto cuando están superpuestos uno con el
otro, delimitan un orificio llamado AGUJERO DE CONJUCION. En los bordes cóncavos inferior
y superior de un pedículo infra-yacente delimitan en el agujero de conjunción en los cuales
atraviesan distintos nervios despendidos de la medula espinal. Hacia atrás están la
articulación de las apófisis articulares de las vértebras contiguas y hacia delante se
encuentra la unión de los cuerpos vertebrales a través del disco intervertebrales

CRENEO
Caneo: El cráneo se compone de 22 huesos, sin contar los huesecillos del oído. Se unen
entre sí mediante suturas, son inmóviles.
Puede subdividirse en:
- Una porción superior, la calvaria, que conforma la cavidad craneal que alberga al encéfalo.
- Una base, que consiste en el suelo de la cavidad craneal.
- Una porción inferior, el esqueleto facial.
Los huesos que componen la calvaria son los temporales y los parietales, pares; y partes del
frontal, el esfenoides, el etmoides y el occipital, impares.
Los huesos que forman la base del cráneo son partes del esfenoides, los temporales y el
occipital. Los huesos que forman el esqueleto fácil son los huesos nasales, palatinos,
lagrimales, cigomáticos, maxilares, las conchas nasales inferiores, pares, y el vómer, impar.
La mandíbula no se considera un componente del cráneo ni del esqueleto facial.

UP2
La teoría ecológica

La teoría ecológica nos permite entender la influencia tan grande que tienen los ambientes
en el desarrollo del individuo. Esta perspectiva concibe al ambiente ecológico como un
conjunto de estructuras en diferentes niveles, donde cada uno de ellos contiene al otro.
El psicólogo Bronfenbrenner argumenta que la capacidad de formación de un sistema
depende de la existencia de las interconexiones sociales entre ese sistema y otros. Por lo
tanto, se requiere de una participación conjunta de los diferentes contextos y de una
comunicación ente ellos.
Todos los niveles del modelo ecológico dependen uno de otros. Bronfenbrenner denomina a
esos niveles como microsistema, mesosistema, exosistema, macrosistema.
• Microsistema: Constituye el nivel más inmediato en el que se desarrolla el individuo.
• Mesosistema: Comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los que la persona
en desarrollo participa activamente.
• Exosistema: Integran contextos más amplios que no incluyen a la persona como sujeto
activo.
• Macrosistema: La cultura y la subcultura en la que se desenvuelve el individuo con su
entorno.

PIEL
Desde el punto histológico la piel consta con tres (3) capas: epidermis, dermis e hipodermis
o tejido celular subcutáneo. La unión de la entre la epidermis y la dermis, no es una línea
continua, sino que presenta ondulaciones; la dermis mete a la epidermis: tejido conjuntivo,
vasos y nervios, son las papilas dérmicas; entre ellas se insinúan porciones de epidermis, son
los procesos interpapilares.
⦁ La epidermis:
Es un epitelio poliestratificado formado por células llamadas queratinocitos originados en la
capa más profunda, basal o germinativa, merced a un proceso activo llamado
queratopoyesis, mecanismo de maduración celular que conduce a la queratinización,
muerte y desprendimiento celular. La epidermis descansa sobre una fina membrana basal
visualizable con la técnica de PAS (ácido peryódico de Schiff) y está constituida por cuatro
(4) estratos: basal o germinativo, espinoso, granuloso y córneo.
El estrato basal o germinativo:
Está constituido por una sola hilera de células cilíndricas, de núcleos basófilos, dispuestas
perpendicularmente a las dermis, con frecuentes mitosis y constante reproducción. Las
mismas reciben irrigación e inervación de los vasos y nervios de las papilas dérmicas y el
50% contribuye al desarrollo de la epidermis. Es en el estrato basal donde se ha identificado
la localización de células madres epidérmicas las cuales procuran la regeneración,
reparación y mantenimiento de la piel.
El estrato espinoso:
Está formado por varias capas de células poliédricas, que tienen como característica especial
llevar a su citoplasma unas fibrillas de pared a pared llamadas tonofibrillas, que a nivel de la
membrana parecen condensarse y formar un puente, de célula a célula, llamado
desmosoma.
El estrato granuloso:
A medida que las células se acercan a su superficie se aplanan y cambian su dirección, de
perpendiculares en la capa basal, se hacen horizontales en las capas granulosa y córnea,
paralelas a la superficie.
El estrato córneo:
Está constituido por hileras de células muertas, aplastadas, sin núcleo y llenas de
tonofibrillas con alta concentración de grupos disulfuro: la queratina. Se distinguen dos
partes: la más profunda o compacta conserva aún los desmosomas, y la más superficial, en
donde se rompen los desmosomas y las células se desprenden.
Además del queratinocito, que es la célula fundamental de la epidermis, hay otras células: el
melanocito, la célula de Langerhans y la célula de Markel.
El melanocito:
Es una célula dendrítica derivada del neuroectodermo que emigra a la capa basal A
epidermis. También pueden encontrarse en el sistema nervioso central, en la retina, en el
órgano coclear y en el aparato digestivo pero el mayor número está en la epidermis.
Células de Langerhans:
También son células dendríticas, semejantes a los melanocitos, pero sin pigmentos y dopa
negativa. Su núcleo es lobulado, su citoplasma claro, presentan un retículo endoplasmático
y un aparato de Golgi bien desarrollado, lo característico de esta célula es la presencia en el
citoplasma de formaciones similares a raquetas (gránulos de Birbeck).
Células de Merkel:
Son células no queratinocíticas que se han encontrado en la capa basal de la piel de
mamíferos. Tienen una función como mecanorreceptores y están involucradas en la
percepción de sensaciones táctiles. En su interior se han encontrado gran cantidad de
gránulos neurosecretores con terminaciones nerviosas, sin embargo, no se han encontrado
transmisión sináptica como tal.
La epidermis se deja atravesar por la desembocadura de los folículos pilosos y las glándulas
sudoríparas ecrinas.
Además, en la epidermis, las terminaciones nerviosas libres (no encapsulados, porque
carecen de una cubierta de tejido conjuntivo o de células de Shwann) finalizan en el estrato
granuloso. Tiene modalidades sensoriales múltiples (reacciona a múltiples estímulos).

⦁ La Dermis:
Está constituida por una armazón de tejido conjuntivo: sosten de vasos, nervios y anexos de
la piel. Posee estructuras que intervienen en complejas funciones relacionadas con el
metabolismo, temperatura, defensa y cicatrización. Está formada por tres clases de fibras,
una sustancia fundamental y células.
Está constituida por dos capas:
Papilar:
Es la más superficial, que presenta tejido conectivo laxo y donde hay colágeno y fibras
elásticas, pero más delgada. Justo debajo de la epidermis. Contiene vasos sanguíneos que
irrigan la epidermis, pero no se introducen en ella y contiene prolongaciones nerviosas que
terminan en la dermis o perforan la lámina basal para introducirse en el compartimiento
epitelial.
Reticular:
Donde se haya colágeno y fibras elásticas. Es aquí donde se encuentran la mayoría de las
faneras.
El complejo pilo-sebáceo
Está constituido por el folículo piloso (una invaginación de células basales hacia la Dermis),
el pelo que presenta segmentos.
: infundíbulo: es parte del conducto pilosebáceo que sirve como vía para la salida del unto
sebáceo, istmo y segmento inferior: forma el bulbo. Al mismo tiempo, tiene un ciclo de vida:
fase anágena, fase catágena y telógena), músculo erector del pelo y glándulas sebáceas que
producen sebo para protección y se desarrollan como brotes del folículo piloso. Hay varias
glándulas por folículo.
El folículo piloso y el pelo están distribuidos por casi toda la superficie del cuerpo. Las cuales
están influenciadas por las hormonas sexuales. El color del pelo está dado por melanina.
Las uñas tienen queratina dura y las partes de ésta son la raíz, el cuerpo o lámina y el borde
libre.
Las glándulas sudoríparas están clasificadas en ecrina (con origen en la epidermis fetal y es
la encargada del sudor para regular la temperatura a través del sudor y la evaporación,
junto a la liberación de minerales y otros) y apocrina (regula la temperatura y libera
feromonas. Responde a los estímulos sensitivos y emocionales).
Además de las terminaciones libres de la epidermis, hay terminaciones nerviosas
encapsuladas. Éstas son: corpúsculos de Paccini, corpúsculos de Meissner y corpúsculos de
Ruffini.
Corpúsculos de Paccini:
Son estructuras ovoides grandes que están en la dermis profunda (reticular) y en la
hipodermis, en el T.C. en general y en asociación con las articulaciones, el periostio y las
vísceras. Responden a la presión y a las vibraciones.
Corpúsculos de Meissner:
Son receptores del tacto que responden a estímulos de baja frecuencia en la dermis papilar
de la piel, justo debajo de la lámina basal de la epidermis. Por ejemplo, de los labios y las
superficies palmar y plantar. En general son cilíndricos.
Corpúsculos de Ruffini
Son mecanorreceptores encapsulados (los más simples), alargados y fusiformes.
Estructuralmente están formados por una cápsula de T. C. que encierra un espacio lleno de
líquido. Responde al desplazamiento de las fibras de colágeno inducido por la tensión
mecánica continua o sostenida.

⦁ La hipodermis:
Contiene cantidades variables de tejido adiposo organizado en lobulillos separados por
tabiques de tejido conjuntivo, se encuentra en la profundidad de la dermis y equivale a la
fascia subcutánea.
El panículo adiposo es una capa de tejido adiposo de espesor variable, se ubica en el plano
más profundo de la dermis reticular. Esta capa es un importante sitio de almacenamiento de
energía y también funciona como aislante, bastante gruesa en personas que viven en climas
fríos, esta capa y su tejido conjuntivo laxo asociado, constituyen la hipodermis o fascia
subcutánea (tejido celular subcutáneo).
Las células musculares lisas o en forma de pequeños lobulillos, que se originan en esta capa
forman los músculos erectores del pelo que conectan la parte profunda de los folículos
pilosos con la dermis más superficial. la contracción de estos músculos en los seres humanos
produce la erección de los pelos y el fruncimiento de la piel llamada “piel de gallina”.
⦁ Fibras nerviosas
Es el nombre que se le da a un axón o dendrita de una célula nerviosa. en el SNC los haces
de fibras nerviosas suelen llamarse tractos nerviosos, en el SNP los haces de fibras nerviosas
se llaman nervios periféricos. en las porciones central y periférica del sistema nervioso hay
dos tipos de fibras nerviosas: las fibras mielínicas y las fibras amielínicas.
Fibras nerviosas mielínicas: es aquella que está rodeada por una vaina de mielina, no forma
parte de la neurona, sino que está constituida por células de sostén. en el SNC la célula de
sostén es el oligodendrocito; en el SNP la célula de sostén es la célula de Schwann.
Fibras nerviosas amielínicas: los axones más pequeños del SNC, los axones ganglionares de
la porción autónoma y axones sensitivos asociados con la percepción del dolor son
amielínicos. en el SNP cada axón, indenta la superficie de la célula de Schwann de modo que
se ubica dentro de una depresión (15 o más axones comparten una cel. de Schwann), en
algunos casos los axones están incluidos en la profundidad de las células de Schwann y
forman un mesoaxón. En el SNC las fibras nerviosas amielínicas discurren en grupos
pequeños y no están relacionados con los oligodendrocitos.
La vaina de mielina: es una capa segmentada discontinua interrumpida en intervalos
regulares por los nódulos de Ranvier, en el SNC cada oligodendrocito puede formar y
mantener vainas de mielina para 60 fibras nerviosas (axones) mientras que en el SNP hay
una sola célula de Schwann por cada segmento de una fibra nerviosa. Las vainas de mielina
comienzan a formarse antes del nacimiento y durante el primer año de vida, en el SNP la
fibra nerviosa o axón se indenta primero el costado de una célula de Schwann, luego que el
axón se va hundiendo en la célula de Schwann, la membrana plasmática externa de la célula
forma un mesoaxón que sostiene al axón en el interior celular. Posteriormente la célula de
Schwann rota sobre el axón de modo que la membrana plasmática lo envuelve en forma
espiralada.

⦁ Plexos nerviosos periféricos:


Son una red de nervios que en su recorrido se dividen en ramos que se conectan con nervios
vecinos La formación de un plexo nervioso permite que las fibras nerviosas individuales
pasen de un nervio periférico a otro, en la mayoría de los casos las fibras nerviosas no se
ramifican.
- Los plexos cervical y braquial se ubican en las raíces de los miembros superiores.
- Los plexos lumbar y sacro están en la raíz de los miembros inferiores.
Esto permite que las fibras nerviosas que derivan de distintos segmentos de la medula
espinal se organicen y se distribuyan de manera eficiente en distintos troncos nerviosos
para las partes de los miembros superiores e inferiores.
Cuando los nervios cutáneos se aproximan a su destino final, forman plexos finos que
permiten una reorganización de las fibras nerviosas antes de que alcancen sus
terminaciones sensitivas finales.
⦁ Conducción de los nervios periféricos:
En el estado de reposo una fibra nerviosa está polarizada de modo que el interior es
negativo con respecto al exterior, producido por la difusión de iones Na+/K+ a través de los
canales del axolema, por la bomba Na+/K+. Un impulso nervioso (potencial de acción)
comienza en el segmento inicial del axón y es una onda de negatividad eléctrica que se auto
propaga, pasa rápidamente a lo largo del axolema. La onda de negatividad eléctrica se inicia
por un estímulo en la superficie de la neurona.
El potencial de membrana despolarizada ocurre cuando un estímulo altera la permeabilidad
de la membrana a los iones Na+, estos entran rápidamente en el axón y los iones positivos
fuera del axolema disminuyen a cero.
Mientras el potencial de acción se propaga a lo largo de una fibra nerviosa cesa la entrada
de iones Na+ en el axón y aumenta la permeabilidad del axolema a los iones K+, se
restablece el potencial de membrana al estado de reposo original y los canales Na+/K+.
Mientras el axolema sigue despolarizado, un segundo estímulo no importa que tan fuerte
sea, no puede excitar al nervio, este periodo se llama periodo refractario absoluto, los
canales de Na+ permanecen inactivos y ningún estímulo abrirá las compuertas del canal
Na+. Este periodo es seguido por otro donde la excitabilidad del nervio retorna a la
normalidad llamado periodo refractario relativo.
La velocidad de conducción de una fibra nerviosa es proporcional al área de sección
transversal del axón, las fibras más gruesas conducen más rápidamente que las de menor
diámetro.
Los axones mielínicos conducen impulsos con más rapidez, el impulso nervioso salta de un
nódulo a otro a lo largo del axón mielínico, llamado conducción saltatoria. La inversión del
voltaje sólo ocurre en los nódulos de Ranvier. En este sector el axolema está expuesto a
líquidos extracelulares y posee una gran concentración de conductos Na+/K+ activados por
voltaje. La inversión de voltaje salta a medida que la corriente fluye de un nódulo de Ranvier
a otro.
En los axones amielínicos, los conductos Na+/K+ se distribuyen de manera uniforme a lo
largo de toda la fibra nerviosa, el impulso nervioso es conducido con más lentitud y se
desplaza como una onda de inversión de voltaje a lo largo del axón.

Sinapsis:

Sinapsis:
Es la información que recorre el sistema nervioso central sobre todo bajo la forma de
potenciales de acción nerviosos, llamados simplemente impulsos nerviosos, a través de una
sucesión de neuronas, una después de la otra. Sin embargo, además, cada impulso puede:
⦁ Quedar bloqueado en su transmisión de una neurona a la siguiente.
⦁ Convertirse en una cadena repetitiva a partir de un solo impulso.
⦁ Integrarse con los procedentes de otras células para originar patrones muy
intrincados en las neuronas sucesivas.
⦁ Terminaciones receptoras:
Un individuo recibe impresiones del mundo exterior y del interior del cuerpo por medio de
terminaciones nerviosas sensitivas especiales o receptores.
Los receptores sensitivos pueden clasificarse en 5 tipos:
Mecanorreceptores: responden a una deformación mecánica.
Termorreceptores: responden a los cambios de la temperatura, algunos receptores
responden al frío y otros al calor.
Nocirreceptores: responden a cualquier estímulo que produzca algún daño en el tejido.
Receptores electromagnéticos o fotorreceptores: los conos y los bastones de los ojos son
sensibles a los cambios en la intensidad de la luz y de la longitud de onda de luz.
Quimiorreceptores: responden a cambios químicos asociados con el gusto, el olfato y a las
concentraciones sanguíneas de oxígeno y dióxido de carbono.
⦁ Tipos anatómicos de receptores
Las terminaciones sensitivas pueden clasificarse, sobre una base estructural en receptores
encapsulados y no encapsulados.
Receptores no encapsulados:
Terminaciones nerviosas libres: se distribuyen ampliamente en todo el cuerpo, presentes en
células epiteliales de la piel, la córnea, el tubo digestivo y en los tejidos conectivos como la
dermis, la fascia, los ligamentos, cápsulas articulares, tendones, conductos haversianos del
hueso, además de en el músculo. Las fibras nerviosas aferentes de las terminaciones
nerviosas libres son mielínicas o no amielínicas, los extremos terminales están desprovistos
de vaina de mielina y no hay células de Schwann que cubran sus puntas. La mayoría de estas
terminaciones detectan el dolor, otras detectan el tacto protopático, la presión, sensaciones
de cosquilleo, el frío y el calor.
Discos de Merkel: se encuentran en la piel glabra y en los folículos pilosos. La fibra nerviosa
pasa en la epidermis y termina en una expansión con forma de disco estrechamente
yuxtapuesta a una célula epitelial llamada célula de Merkel. En la piel con pelo hay
conjuntos de discos de Merkel, conocidos como cúpulas táctiles, en la epidermis entre los
folículos pilosos. Los discos de Merkel son receptores de tacto de adaptación lenta que
transmiten información acerca del grado de presión ejercida sobre la piel, como cuando se
sostiene un lápiz.
Receptores de los folículos pilosos: las fibras nerviosas se enrollan alrededor del folículo en
su vaina de tejido conectivo externa por debajo de la glándula sebácea, algunos ramos
rodean el folículo mientras que otros discurren paralelos a su eje mayor. La curvatura del
pelo estimula al receptor del folículo, que pertenece al grupo de los mecanorreceptores que
se adaptan rápidamente. Mientras el pelo permanece doblado el receptor está silencioso,
pero cuando el pelo es liberado se inicia otra salva de impulsos nerviosos.
Receptores encapsulados:
⦁ Corpúsculos de ruffini, corpúsculos de Pacino, Corpúsculos de Meissner.

Genética Y Epigenética Genética Y Epigenética:


La genética nació a base de los experimentos de Mendel (cruzar diferentes clases de plantas
de arvejas) donde habla de Alelos (formas alternativas que puede tener un mismo gen que
se diferencian en su secuencia) dominantes (los que adquiere la planta) y recesivos (los
cuales no adquiere, pero sigue estando en su ADN). Dependiendo de la forma en la que se
presentan los alelos pueden ser Homocigotico (se presentan 2 alelos dominantes o 2 alelos
recesivos) o Heterocigotico (un alelo recesivo y uno dominante).
Otra cosa que nombra Mendel es el genotipo (composición genética con respecto al
carácter, el orden y tiempo de tu desarrollo y demás características) y el fenotipo
(características observables y apariencia externa)
La epigenética es el estudio de los mecanismos que regulan la expresión de los genes sin
una modificación en la secuencia del ADN y el gen es la unidad física básica de la herencia.
Genotipo: conjunto de genes que traemos codificado en nuestros ADN.
Fenotipo: Conjunto de caracteres visibles que un individuo presenta como resultado del
genotipo y el ambiente.

UP3
El sistema genital masculino
El sistema genital masculino Está compuesto por órganos genitales internos y externos. En
los internos se encuentran testículos, epidídimo, glándulas anexas (próstata y glándulas
bulbouretrales), vías espermáticas (conducto deferente, glándula vesicular, conductor
eyaculador). Y los órganos externos son pene y escroto.
Los testículos Son glándulas sexuales masculinas, que por su secreción externa producen
espermatozoides a partir de la espermatogénesis, y por su secreción interna, que parece
plenamente en la pubertad, da lugar a los caracteres sexuales secundarios, esto se da por la
secreción hormonal de los testículos que es la hormona testosterona.
En la constitución anatómica de los testículos se encuentran tres porciones, la primera es la
túnica albugínea, que es la membrana fibrosa que rodea al órgano y envía tabiques
dividiéndolo en lobulillos, luego está el tejido propio, que se encuentran tres células
principales que ellas son las células espermatogénicas, células de Sertoli y las células
intersticiales (células de Leydig).
 Células espermatogénicas: La espermatogénesis es el proceso en el cual los
espermatozoides se producen a partir de las células germinales primordiales del
hombre (espermatogonias) mediante mecanismos de mitosis y meiosis.
 Células de Sertoli: Las células sustenta o células de Sertoli son células ubicadas en
los túbulos seminíferos en los testículos, que brindan soporte estructural y
metabólico a las células durante la espermatogénesis. Son estimuladas por la
hormona foliculoestimulante (FSH) para generar la maduración de los espermios
 Células de Leydig: Las células de Leydig, también conocidas como células
intersticiales de Leydig, se encuentran adyacentes a los túbulos seminíferos en el
testículo . Producen testosterona en presencia de hormona luteinizante (LH). Las
células de Leydig tienen forma poliédrica, muestran un núcleo grande y prominente,
un citoplasma eosinofílico y numerosas vesículas llenas de lípidos.
Estas células están formando parte del epitelio de los túbulos seminíferos, donde el inicio
serán los túbulos contorneados que están dentro de los lobulillos, para luego continuar con
los túbulos rectos que van a ser las vías finales de cada lobulillo y esto se van unir y van a
confluir formando una red testicular, que su función es enviar conductos eferentes para
que finalice en la cabeza del epidídimo.
El epidídimo Está ubicado sobre el borde posterior del testículo, presenta una cabeza,
cuerpo y una cola, su espesor va a ir disminuyendo desde la cabeza hasta la cola. Y está
formado por conductillos eferentes, que luego continuaran como conducto deferente.
Al atravesar el trayecto inguinal adquiere su revestimiento proveniente de las capas de la
pared abdominal. Esto se extienden hasta abajo en la pared del escroto.
El escroto Está formado por piel, es fina, extensible con pliegues transversales. En el caso de
los adultos tiene pelos con glándulas sebáceas y sudoríparas. Por debajo de la piel se va a
encontrar el dartos, es una lámina de fibras musculares lisas que se encuentra íntimamente
adherido a la cara interna de la piel. Lo que esta membrana de fibras musculares hace es
enviar una prolongación antero-posterior y formar el tabique de las bolsas. Luego se
encuentra la túnica celular subcutánea que corresponde con el tejido celular subcutánea
abdominal. Esta la fascia espermática externa que es la continuación de la aponeurosis del
musculo oblicuo mayor. Posteriormente se encuentra la cremáster que son fascículos
musculares unidos entre sí por tejido areolar y posee continuidad con el musculo oblicuo
menor (musculo que se contrae). Después se encuentra la fascia espermática interna, capa
delgada que reviste laxamente el cordón espermático y origina de la fascia transversalis. Y
por último se encuentra la túnica vaginal que es dependencia del peritoneo y tiene su
misma configuración, es decir, el peritoneo va presentar una hoja visceral y otra parietal, y
así va ser la túnica vaginal.
Las vías espermáticas dan inicio a través del conducto deferente, es la continuación del
epidídimo. Presenta cinco porciones.

 PORCIÓN ESCROTAL.
 PORCIÓN FUNICULAR.
 PORCIÓN INGUINAL.
 PORCIÓN ILIACA.
 PORCIÓN PERVIANA.
El cordón espermático, son los pedículos de donde están suspendidos los testículos y
epidídimo. Esta constituidos por, Conducto deferente, Arteria testicular, Arterias del
conducto, Arterias cremastéricas, Plexos venosos anterior y posterior, Nervio
ilioinguinal, Ramo genital del nervio Iliofemoral, Vasos linfáticos, Vestigios del conducto
peritoneo-vaginal.
La vesícula seminal Son dos pequeñas glándulas, anexas a los conductos deferentes,
situadas detrás de la vejiga delante del recto. Se dirigen de atrás hacia delante, de lateral a
medial y de arriba hacia abajo. Producen aproximadamente el setenta por ciento del líquido
seminal.
El conducto eyaculador está formado por la reunión en ángulo agudo del conducto excretor
de la vesícula seminal con el conducto deferente. Se dirigen en forma oblicua hacia abajo,
adelante y medial en el espesor de la próstata. Desembocan en la pared posterior de la
uretra prostática mediante dos orificios.
La uretra es el conducto por el que pasa la orina en la fase final del proceso urinario desde la
vejiga urinaria hasta el exterior del cuerpo durante la micción. La función de la uretra es
excretar en ambos sexos y también cumple una función reproductiva en el varón al permitir
el paso del semen desde las vesículas seminales que abocan a la próstata hasta el exterior.
La uretra es, básicamente, el conducto excretor de la orina que se extiende desde el cuello
de la vejiga hasta el meato urinario externo. Presenta algunas diferencias de las que es
interesante destacar. la uretra mide cerca de 20 cm de largo, pasa por la glándula prostática
y luego a través del pene al exterior del cuerpo. En el varón, la uretra es un conducto común
al aparato urinario y al aparato reproductor. Por tanto, su función es llevar al exterior tanto
la orina como el líquido seminal. La uretra parte de la zona inferior de la vejiga, pasa por la
próstata y forma parte del pene.
El pene es el órgano de copulación masculina, situado por debajo de la sínfisis del pubis.
Se distinguen en tres porciones.

 Extremidad proximal o raíz del pene.


 Cuerpo (cilíndrica).
 Extremidad distal.
Sus envolturas son la piel que es fina. El dartos que está íntimamente unido a la cara
interna de la piel. La fascia superficial del pene que es la que se encuentra por debajo
del dartos, en relación con tejido celular subcutáneo y en relación con los vasos
superficiales de pene. La fascia profunda del pene que es una fascia fibrosa no tan laxa
como la fascia superficial, lo que hace es estar en relación con los vasos profundos del
pene y en relación con las estructuras del pene, con los cuerpos, tanto cavernoso como
esponjoso. Por último, la túnica albugínea es una membrana fibrosa que lo que hace es
dar consistencia cuando el pene se encuentra erecto, también envuelve íntimamente al
cuerpo esponjoso.
Formaciones eréctiles.
 Cuerpos cavernosos: En la cara dorsal o superior se encuentra los dos cuerpos
cavernosos.
 Cuerpos esponjosos: Se encuentra debajo de los cuerpos cavernosos, y en su interior
se encuentra travesado por la uretra.
La próstata es una glándula que se encuentra en íntima relación con la uretra, con la
cara inferior de la vejiga, se encuentra atravesada por el conducto eyaculador. Tiene una
estructura musculo-glandular. Es atravesada por la uretra prostática. Esta glándula se
encuentra en relación con el esfínter interno y externo de la uretra, este es un
intraprostático en relación a la base de la próstata y que se encuentra inervado o
dependiendo del sistema nervioso autónomo, es un esfínter de musculo liso, mientras
que el esfínter externo de la uretra es un esfínter de musculo estribo esquelético que
depende del sistema nervioso somático y se encuentra por fuera del vértice de a
próstata. Tiene el tamaño aproximado de una nuez y envuelve a la uretra. La función de
la próstata es producir el líquido que forma parte del semen.
Las glándulas bulbouretrales son dos pequeñas que se encuentra a cada lado del
musculo estriado esquelético que forma parte del esfínter externo de la uretra, como su
conducto excretor desemboca en la uretra peniana (uretra esponjosa) en la zona del
bulbo del pene.

El sistema genital femenino


El sistema genital femenino está compuesto por órganos genitales internos y externo. En
los órganos internos (intra-pelvicos en la cavidad pelviana) se encuentran los ovarios, las
trompas de Falopio, útero y la vagina y en los órganos externos (entra-pélvico en la
cavidad pelviana) se encuentra la vulva (monte de Venus, los labios mayores, los labios
menores, orificio externo de la uretra, orificio vaginal y el clítoris).
Situación de los genitales exterior: Se encuentran en la región anterior o urogenital del
periné, que son las estructuras musculo aponeuróticas que cierran por debajo la
excavación pelviana.
-Monte de venus: Es una saliente redondeada situada debajo de la pared abdominal, por
delante de la sínfisis del pubis, ubicada en la parte anterior de la vulva. Está formado por
tejido adiposo.
-Labios mayores: Son dos pliegues cutáneos alargados de adelante hacia atrás.
-Labios menores: Son dos pliegues cutáneos mucoso situado medialmente al labio mayor
y rodeando al vestíbulo de la vagina.
-Vestíbulo de la vagina: Es el espacio comprendido entre los labios menores, se
encuentra por detrás del clítoris y por delante de la horquilla vulvar.
-Orificios externos de la uretra: Se encuentra en el vestíbulo vulvar, es el conducto
excretor de la orina que se extiende desde el cuello de la vejiga hasta el meato urinario
externo.
-Orificio vaginal: Se encuentra por detrás de orificio de la uretra.
-Clítoris: formar parte del aparato eréctil junto con los bulbos de vestíbulo. Se presenta
como una elevación submucosa arriba del vestíbulo. Esto presenta la extremidad
anterior, único y mediana de los cuerpos cavernosos.
Situación de los genitales internos: Se encuentran en la pelvis menor o excavación
pelviana, que es la porción de la pelvis ósea que se encuentra por debajo del estrecho
superior de la pelvis.
Los ovarios son las glándulas sexuales femeninas, que por su secreción interna asegura
los caracteres sexuales secundarios y por su secreción externa elabora los ovocitos
primarios y secundarios (células genitales femeninas). Con la unión de los
espermatozoides dan lugar al proceso de fecundación. Tiene como función la
producción de gametos (ovogénesis) y la producción de hormonas esteroides
(estrógenos y progesterona). Presentan una forma ovoide, tienen una cara lateral y una
cara medial, tiene un borde posterior y un borde anterior, presenta dos extremidades
una superior y otra inferior. El ovario tiene tres partes una medula central, una corteza
periférica y un hilio o red ovárica.

 Corteza. Dentro de la corteza distinguimos la zona albugínea, que contiene tejido


conjuntivo denso subyacente al epitelio germinal; además de estroma y folículos.
 Médula. Tejido conectivo laxo muy vascularizado e inervado que se continúa con el
mesoovario a través del hilio.
 Hilio o red ovárica. Contiene vasos sanguíneos y linfáticos. En el hilio se visualizan
células productoras de andrógenos con las características de las células que
sintetizan hormonas esteroides.
Se puede identificar tres tipos de foliculos ováricos, de acuerdo a su estado de
desarrollo.
-Folículo primordial.
-Folículo en crecimiento (PRIMARIO Y SECUNDARIO).
-Folículo maduro (Graff).
Los medios de sostén del ovario son Los ligamentos lumbo-ovárico, que es el que alcanza al
ovario por el polo superior, y lo une por la fosa iliaca, está en relación con los vasos ovárico
que van a descender y así formar el hilio del órgano. Luego los ligamentos tubo-ováricos, es
el ligamento con un conjunto de fibras conectivas muy delgadas, muy pequeñas que lo que
hace es unir el polo superior a la porción infidibular de las trompas de Falopio y así
mantener contacto con las fimbrias de las trompas. Por otra se encuentran los ligamentos
utero-ovarico, nace desde el polo inferior del mismo para unirse con el cuerno uterino y
mantener una relación estrecha con el útero. Por último, se encuentra Mesovario, está
dado por la hoja posterior del ligamento ancho, el ligamento ancho es un repliegue
peritoneal que cubre a los genitales internos, la hoja posterior va replegarse hacia atrás para
alcanzar el borde anterior del ovario y así formar el lirio del ovario en su cara anterior.
Las trompas de Falopio. Se encarga de conducir al ovocito secundario desde el ovario hacia
la cavidad uterina. La función más importante que una de sus porciones se va a dar el
encuentro del espermatozoide y el ovocito secundario para dar lugar a la fecundación. Tiene
un epitelio secretor que tiene ilias, estas lo que permite es arrastrar y conducir hacia la
cavidad uterina al ovocito fecundado o no, en el caso que sea fecundado lo que hace es
nutrirlo. También contráctil y su secreción favorece la vitalidad del ovocito secundario.
Tiene dos orificios uno externo o abdominal y otro interno. Las trompas de Falopio se
encuentran contenida en el ligamento ancho y por el mesosalpinx recibe su irrigación por las
ramas tubáricas de arteria uterina y arteria ovárica. Sus porciones son, intramural, istmo,
ampolla (fecundación) y pabellón.
El útero es un órgano muscular, hueco, cuya cavidad esta tapizada por mucosa, destinado a
recibir el huevo fecundado, albergar al feto durante la gestación y expulsarlo en la hora del
parto. Sus porciones son fondo, cuerpo, istmo (une al cuerpo y el cuello) y cuello. Presenta
dos caras una posterior y dos bordes laterales. Se encuentra irrigado por la arteria uterina.
Sus medios de sostén son los ligamentos anchos, ligamentos útero-sacros, ligamento
vesico-uterino, ligamento redondo, ligamento de machenrodt, inserciones vaginales, piso
pelviano.
Tiene 3 capas, de adentro hacia afuera son.

 ENDOMETRIO: Capa mucosa.


 MIOMETRO: Capa de tejido muscular liso.
 Perimetrio: Capa serosa.
La vagina es un órgano musculo membranoso que va desde el útero hasta la vulva y que
constituye el órgano femenino de la copulación, es un órgano impar y medio, su ubicación
es oblicua hacia abajo y adelante. Su pared se encuentra colapsadas excepto en el segmento
superior. Alrededor del cuello uterino se forman los fondos de saco vagina anterior,
posterior y lateral. Su irrigación esta dado por la arteria vaginal larga, ramas vaginales de la
arteria uterina y de la arteria rectal media.

La gametogénesis es la formación de gametos por medio de la meiosis a partir de células


germinales. Por medio de este proceso, el contenido genético en las células germinales se
reduce de diploide (2n, doble) a haploide (n, único), es decir, la mitad de numero de
cromosomas que comprende una típica célula de la especie en cuestión. En el caso de los
hombres; y se le denomina espermatogénesis, realizándose en los testículos y en el caso de
las mujeres, el resultado es los ovocitos, denominado ovogénesis y se lleva a cabo en los
ovarios. Este proceso está separado en fase, tanto para la espermatogénesis que para la
ovogénesis.
FASES DE LA ESPERMATOGENESIS.
CÉLULAS GERMINALES PRIMORDIALES El desarrollo empieza con la fecundación, proceso
mediante el cual el gameto masculino – el espermatozoide – y el gameto femenino – el
ovocito – se unen para producir un cigoto. Los gametos derivan de las células germinales
primordiales (CGP) que se forman en el epiblasto durante la segunda semana.
FASE 1: Aparición y migración de las células primordiales hacia las granadas en formación
durante el desarrollo embrionario.
FASE2: Multiplicaciones espermática (mitosis). Autorrenovación de las espermatogonios y
generar espermatogonios que se diferencien en espermacitos primarios (del embrión hasta
antes de la pubertad).
FASE3: Maduración meiosis-espermatocitica. Procesos continuos. Lo espermatocitos
primarios transitan la meiosis originando cuatro células haploides llamadas espermátidas (se
da en la pubertad hasta la adultez).
FASE 4: Diferenciación de espermátides o espermatogénesis.
FASES DE LA OVOGENESIS.
FASE 1: Aparición y migración de las células germinales primordiales (CGP) hacia las ganadas
en formación durante el desarrollo embrionario.
FASE 2: Multiplicación (mitosis). Fase exclusivamente embrionaria. Su objetivo es aumentar
en número de CGP.
Fase 3: Maduración (meiosis). Proceso discontinuo, comienza en el embrión y se detiene. Se
reinicia en la etapa de pubertad/adulta y vuelve a detenerse. Solo continua la meiosis si es
fecundado.

El proceso de fecundación inicia cuando la cabeza de un espermatozoide se une a la zona


pelúcida de un óvulo en etapa de ovocito secundario. El contacto induce en el
espermatozoide una reacción acrosómica que libera enzimas contenidas en la vesícula
acrosómica y facilita la penetración de éste hasta que la cabeza se une a la membrana
plasmática del ovocito. Enseguida, un mecanismo de membrana bloquea el acceso de
espermatozoides adicionales, y la fusión de membranas permite que el contenido del
espermatozoide se vierta en el citoplasma del ovocito. El núcleo del ovulo forma un
pronúcleo femenino (n), y el núcleo de espermatozoide forma un pronúcleo masculino (n),
cuando estos se fusionan el ovulo se forma en cigoto (2n). La implantación del embrión en el
endometrio ocurre en la etapa de blastocito, aproximadamente siete días después de la
fecundación. Luego de la fecundación el embrión forma tres capas germinales el ectodermo
(capa externa), mesodermo (capa media) y el endodermo (capa interna).
capacitación es un periodo de acondicionamiento del tracto reproductor de la mujer que en
el ser humano dura cerca de 7 horas. Se lleva a cabo en la trompa de Falopio. Durante este
lapso una capa de glucoproteínas y de proteínas plasmáticas seminales se elimina de la
membrana plasmática que recubre la región acrosómica de los espermatozoides.
Únicamente los espermatozoides capacitados pueden cruzar las células de la corona y
experimentar la reacción acrosómica.
La reacción acrosómica que toma lugar tras la unión con la zona pelúcida, esta inducida por
las proteínas de zona. Culmina en la liberación de las enzimas necesarias para penetrar la
zona pelúcida. Las fases de la fecundación son:
- Fase 1: penetración de la corona radiada.
- Fase 2: penetración de la zona pelúcida.
- Fase 3: fusión entre las membranas celulares del ovocito y del espermatozoide
El ciclo menstrual normal se ha dividido en tres estadios: primero, la fase folicular, en donde
una cohorte de folículos es reclutada, seleccionándose un folículo dominante; dos, el
período ovulatorio, cuando se libera al oocito; y tres, la fase lútea, caracterizada por el
desarrollo del cuerpo amarillo (3. Entre la fase lútea y la fase folicular se presenta la
menstruación.
La fase folicular también se llama estrogénica debido a que en este período son secretadas
cantidades importantes de estrógeno. Esta es la fase más variable del ciclo. Si el ciclo se
alarga o acorta lo hace principalmente a expensas de variaciones en la duración de esta fase
(la fase folicular comienza con un reclutamiento de un grupo de folículos, de estos folículos
se selecciona uno, llamado folículo dominante éste va madurando y aumentando de tamaño
hasta el día de la ovulación, momento en que el folículo se rompe y el ovocito es liberado).
Después de la ovulación el ovocito es captado por una de las trompas de Falopio y dirigido
hacia el útero.
Fase ovulatoria en este el nivel de estrógeno en el organismo sigue aumentando, causando
un rápido incremento de la LH. Este aumento provoca la secreción de enzimas proteolíticas
que degradarán el tejido folicular permitiendo que finalice el proceso de maduración del
óvulo y su liberación, hecho conocido como "ovulación".
La ovulación suele producirse entre 24 y 36 horas después del aumento de LH, por lo que la
hormona luteinizante es un buen factor de medición del periodo de máxima fertilidad y
saber los días fértiles de la mujer.
La fase lútea, en esta etapa son secretadas cantidades importantes de progesterona. Tiene
una duración constante de 14±2 días. Después de la ovulación la estructura folicular que
queda en el ovario se reorganiza y se convierte en una glándula conocida como cuerpo
lúteo. La vida autodeterminada del cuerpo lúteo hace que éste degenere a los 14 días y que
termine un ciclo menstrual. Al final de la fase lútea los niveles de progesterona y estrógeno
descienden y se produce la menstruación.

 Las visitas prenatales Reducir el riesgo de complicaciones del embarazo. Seguir una
dieta saludable y segura; hacer ejercicio de forma regular según lo recomiende un
proveedor de atención médica; y evitar la exposición a sustancias potencialmente
perjudiciales, como plomo y radiación, puede ayudar a reducir el riesgo de
problemas durante el embarazo y a promover la salud y el desarrollo del feto.
Controlar las afecciones existentes, como presión arterial alta y diabetes, es
importante para prevenir las complicaciones serias y sus efectos.
 Reducir el riesgo de complicaciones del feto y del bebé. Se ha demostrado que el
consumo de tabaco y alcohol durante el embarazo aumenta el riesgo de síndrome de
muerte súbita del lactante. El consumo de alcohol también aumenta el riesgo de
desarrollo de trastornos del espectro alcohólico fetal, que pueden causar diversos
problemas, como rasgos faciales anormales, cabeza pequeña, mala coordinación,
mala memoria, discapacidad intelectual y problemas cardíacos, renales u óseos.
Según un estudio reciente respaldado por los NIH, pueden presentarse estos y otros
problemas a largo plazo incluso con niveles bajos de exposición prenatal al alcohol.
La bioseguridad es el conjunto de normas y medidas para la protección de la salud personal,
frente a riesgos biológicos, químicos y físicos a lo que están compuesto en el desempeño de
sus funciones, también a los pacientes y al medio ambiente. Hay tres principios básicos. La
universalidad, lo que hace entender es que todos los pacientes son posibles infectados.
Luego Está el uso de barreras que su función es el evitar el contacto directo. Y por último
esta la eliminación de material contaminado.
En el uso de barreras entra a actividad de lavado de manos. El lavado de manos lo tiene que
realizar todo profesional o personal de salud, que deben mantener la higiene de sus manos
cuando participe directamente o indirectamente en la atención de un paciente. Esta
actividad es importante ya que la higiene en las manos es la medida más importante para
evitar la transmisión de gérmenes perjudiciales y así poder evitar las infecciones.

CRECIMIENTO
El crecimiento es el incremento de la masa de un ser vivo, producto de la hiperplasia y/o
hipertrofia celular. Este inicia al momento de la fecundación y acompaña toda la vida y es un
indicador sensible de la salud y la nutrición de una población. Existe una vinculación con
factores biológicos, psicosociales y ambientales. durante la vida extrauterina y hasta la
maduración completa del ser humano, hay periodos de crecimiento rápido con intervalos
donde se hace estables.
Cualquier accidente durante este periodo puede resultar en una alteración en el proceso
normal (cuanto más temprano y prolongada mayor el daño y menor la posibilidad de
recuperación). Para evitar cualquier tipo de modificación se deben utilizar instrumentos que
permitan evaluar este proceso de forma continua. Para esto, se utiliza la antropometría (Es
decir, el estudio de las proporciones y medidas del cuerpo humano).
La antropometría es una técnica incruenta y poco costosa, portátil. Esta se utiliza para
evaluar el tamaño, las proporciones y la composición del cuerpo humano. Refleja el estado
nutricional y de salud y permite predecir el rendimiento, la salud y la supervivencia.
Evaluar el crecimiento físico es insuficiente como único medio para evaluar adecuadamente
el estado de salud. A pesar de esto, el desarrollo físico normal es un objetivo necesario de
cualquier estrategia que abarque aspectos del bienestar como resultados finales
importantes. Los instrumentos de medida utilizados para los estudios antropométricos son.

 Balanza de palanca (En menores de 16 kg).


 Balanza de plataforma (En mayores de 16 kg).
 Perímetro cefálico
 Tallímetro (En mayores de 16 kg)
 Pediómetro (En menores de 16 kg)
La maduración anatómica es condición necesaria para el desarrollo, pero no es
condición suficiente para explicar el comportamiento y su evolución.
El desarrollo es un proceso multidimensional, continuo, dinámico, progresivo y
acumulativo, que requiere de un desarrollo inicialmente biológico para prosperar. Dicho
proceso debe evaluarse, ya que reviste gran importancia en el proceso de maduración
del sujeto. El progreso del desarrollo posee un orden fijo y preciso, pero no profesa al
mismo ritmo o velocidad durante toda la infancia. Además, cada niño posee un ritmo
propio en su crecimiento, por ello Micaela es más pequeña que los demás compañeritos.
Hay factores como herencia, raza, economía, nutrición, enfermedades, trastornos, etc,
que puedan afectar el desarrollo del niño. Para que el desarrollo se produzca de forma
favorable, es necesario que se produzcan varios fenómenos biológicos durante la vida
intra y extrauterina. Dentro de los procesos del sistema nervioso central que marcan las
bases estructurales del desarrollo se encuentran los denominados progresivos (la
multiplicación y migración neuronal, la mielinización y proliferación de células gliales, la
organización dendrítica y la sinaptogénesis) y los regresivos (Poda axonal por medio de
apoptosis celular).

La formación del sistema nervioso central se inicia en el embrión y se prolonga hasta la


tercera década, cuando terminan los procesos de mielinización, conexión sináptica y redes
neuronales. El proceso se lleva a cabo a lo largo de 6 fases.
Inducción dorsal: En principio se forma una placa, la placa neural, que se va cerrando para
formar un tubo, el tubo neural, lo cual ocurre a la 4ta semana. El tubo neural dará origen a
la médula y al encéfalo. En este proceso se forman también las células de la cresta neural
que darán origen a ganglios sensitivos, a ganglios del sistema autónomo y células de
Schwann.
Inducción ventral: Entre la 5ta y 6ta semana de gestación el mesodermo induce una serie
de eventos en la porción anterior del tubo neural que lleva inicialmente a la formación de
tres vesículas denominadas prosencéfalo, mesencéfalo y romboencéfalo. El romboencéfalo
se subdivide en el mielencéfalo y en el metencéfalo. Este proceso inductivo del mesodermo
lleva a la formación de la cara motivo por el cual trastornos del desarrollo cerebral en este
período se acompañan de llamativas anormalidades faciales.
Proliferación: Cuando se forman las dos vesículas del telencéfalo quedan dos espacios
llenos de líquido que son los ventrículos laterales. Los eventos de multiplicación neuronal y
de la glía se dan entre el segundo y cuarto mes de gestación. Inicialmente proliferan las
neuronas mientras que la glía lo hace principalmente desde el quinto mes de gestación y se
continúa en el primer año o más del período postnatal. Las células madre ubicadas en la
región subependimal se dividen en dos células hijas.
Migración Neuronal: La migración neuronal se refiere a una serie de eventos donde
millones de neuronas se desplazan, desde la profundidad de la zona subependimaria donde
como hemos visto tuvo lugar la multiplicación celular, al lugar que van a ocupar por el resto
de la vida en la corteza cerebral, núcleos profundos, cerebelo, etc. Este interesante proceso
se produce principalmente entre el 3er y 5to mes de gestación y finaliza con la formación de
una corteza cerebral con seis capas. La primera de ellas consiste en movimiento en dirección
perpendicular a la zona marginal con un andamiaje de células gliales radiales que son las
guías de migración de las neuronas. Las neuronas corticales de proyección alcanzan su
posición en la corteza por un proceso de migración radial.
Organización neuronal y glial: La fase o etapa de organización del desarrollo cerebral
probablemente sea una de las más complejas y alteraciones sutiles son las responsables de
muchos de los trastornos del neurodesarrollo. En general las alteraciones que se producen
en esta etapa no tienen comúnmente evidencias imagenológicas. Este proceso abarca un
largo período y se inicia aproximadamente a los seis meses en la etapa fetal y dura hasta
varios años del período postnatal. Es así que en el sistema nervioso se forman distintas
células que tendrán distintas funciones.
Diferenciación axonal y dendrítica: Envían información a través del axón y la reciben por las
dendritas. El primer paso es la formación y crecimiento de un axón para alcanzar sus
contactos, seguido del desarrollo de dendritas. El crecimiento del axón está altamente
regulado por vías de señalización intracelular y receptores en la membrana neuronal que
regulan positiva o negativamente el crecimiento, así como la dirección de crecimiento.
Acompañando a la elongación axonal, se genera el Segmento Inicial del Axón, lugar
degeneración de los potenciales de acción en respuesta a las señales recibidas por la
neurona. El aumento más intenso se da cerca del nacimiento conpicos de crecimiento a
diferentes edades según las zonas.
Proliferación y diferenciación glial: Las células gliales o neuroglia son células más pequeñas
y numerosas que las neuronas, que no transmiten el impulso nervioso a las que se daba un
rol secundario, pero cumplen numerosas e importantes funciones intentado mantener a las
neuronas y sinapsis en las condiciones óptimas. Los astrocitos tienen relación con la
nutrición y reaccionan ante insultos metabólicos o estructurales y actualmente se les
atribuye un rol en el procesamiento de la información que manejan las neuronas
participando en la formación, maduración y mantenimientos de las sinapsis. Los
oligodendrocitos están relacionados con la formación de la mielina y aparecen en el
desarrollo a posterior de los astrocitos sin embargo parecería que también tiene alguna
relación con la nutrición neuronal.
Mielinización: La mielinización, significa el recubrimiento de los axones con una membrana
especializada denominada mielina. El haz corticoespinal termina su mielinización a los 2
años, Los oligodendrocitos son las células responsables de la mielinización en el SNC
mientras que las células de Schwann son las encargadas de mielinizar el nervio periférico.
La plasticidad es inducida por experiencia, estímulos ambientales, modificaciones
fisiológicas y/o lesione. La plasticidad cerebral que es la base neurobiológica de procesos
habituales como aprender, recordar y también están involucrados en la recuperación de
funciones en niños con trastornos del neurodesarrollo o con lesión cerebral adquirida. La
estimulación temprana y la neurorrehabilitación inicialmente empírica se sustenta
actualmente y cada vez más por la mejor comprensión de los mecanismos íntimos de la
plasticidad cerebral.
El sistema nervioso central y el sistema endocrino controlan las funciones del organismo.
El sistema nervioso central está compuesto básicamente por células especializadas cuya
función es recibir los estímulos sensitivos y transmitirlos a los órganos efectores, ya sean
musculares o glandulares. Los estímulos sensitivos que se originan en el exterior o en el
interior del organismo se correlacionan en el sistema nervioso central y los diferentes
impulsos son coordinados de modo que los órganos efectores trabajen juntos
armoniosamente para el bienestar de la persona. El sistema nervioso tiene la capacidad de
almacenar información sensitiva recibida durante experiencias pasadas. Está compuesto de
un gran número de células nerviosas excitables y sus prolongaciones, denominadas
neuronas, que se hallan sostenidas por un tejido especializado denominado neuroglia. Las
prolongaciones largas de una célula nerviosa reciben la denominación de axones o fibras
nerviosas. El interior del sistema nervioso central está organizado en la sustancia gris y la
sustancia blanca. En el sistema nervioso periférico, los nervios craneales y raquídeos, que
constan de fascículos de fibras nerviosas o axones, conducen información desde y hasta el
sistema nervioso central.
Aunque los nervios están rodeados por vainas fibrosas a medida que se dirigen hacia las
diferentes partes del cuerpo, se hallan relativamente desprotegidos y se dañan con
frecuencia por traumatismos.
La médula espinal está compuesta de una parte central de sustancia gris, que está rodeada
por una cubierta externa de sustancia blanca.
El encéfalo está situado en la cavidad craneal y se continúa con la médula espinal a través
del agujero occipital. Son éstas, en orden ascendente a partir de la médula espinal, el
rombencéfalo, mesencéfalo y prosencéfalo. El rombencéfalo puede subdividirse en médula
oblongada, el puente y cerebelo. El prosencéfalo puede subdividirse, igualmente, en
diencéfalo, que es la parte central del prosencéfalo, y el cerebro.

Hay 31 pares de nervios raquídeos, que salen de la médula espinal y pasan a través de los
agujeros intervertebrales de la columna vertebral. La raíz anterior consta de fascículos de
fibras nerviosas que transportan los impulsos nerviosos lejos del sistema nervioso central.
Sus células de origen se hallan situadas en la asta anterior gris de la médula espinal. La raíz
posterior consta de fascículos de fibras nerviosas denominadas fibras aferentes, que
transportan impulsos nerviosos al sistema nervioso central.
Los cuerpos celulares de estas fibras nerviosas están situados en una porción de mayor
volumen en la raíz posterior, que se denomina ganglio espinal, formado por neuronas
bipolares de función sensitiva. Por el desproporcionado crecimiento en longitud de la
columna vertebral durante el desarrollo, en comparación con el de la médula espinal, la
longitud de las raíces aumenta de modo progresivo de arriba abajo.
Existen 12 pares de nervios craneales, que salen del cerebro y pasan a través de orificios y
fisuras en el cráneo. Los pares craneales se denominan de la siguiente forma: Olfatorio,
Óptico, Oculomotor, Troclear 5 Trigémino, Abducens, Facial, Vestibulococlear,
Glosofaríngeo, Vago, Accesorio, Hipogloso.
Los nervios olfatorio, óptico y vestibulococlear son totalmente sensitivos. Los nervios
oculomotores, troclear, abducens, accesorio e hipogloso son completamente motores. Los
nervios trigémino, facial, glosofaríngeo y vago son nervios tanto sensitivos como motores.

El linfático es un sistema de vasos paralelo a la circulación sanguínea, se origina en espacios


tisulares del cuerpo. Su función es actuar como un sistema, para que el flujo de líquidos que
se encuentran en los espacios de los tejidos vuelva a ser reabsorbido y pase a la circulación
sanguínea. La sangre es un tejido conectivo líquido que circula a través del aparato
cardiovascular. El volumen total de sangre en un adulto normal es de alrededor de 6 L, lo
cual equivale al 7 a 8% del peso corporal total. Esta constituidas por células y sus derivados y
un líquido con proteínas llamadas plasma. Tiene cuna matriz coloidal líquida, una
constitución compleja y un color rojo característico, este color es debido a la presencia del
pigmento hemoglobínico contenido en los glóbulos rojos.
Esta constituidas por células y sus derivados y un líquido con proteínas llamadas plasma
leucocitos (glóbulos blancos), los eritrocitos (glóbulos rojos), las plaquetas y una fase líquida,
representada por el plasma sanguíneo.
Dentro de las funciones de la sangre podemos distinguir:

 Participación en la defensa ante infecciones.


 Participación en el transporte de nutrientes y oxígeno hacia las células.
 Transporte de sustancias de desecho de dióxido de carbono (CO 2) desde las células.
 Participación en la termorregulación corporal.
 Transporte de hormonas, enzimas y otras sustancias reguladoras.
 Participación en la coagulación y cicatrización.
Se dividen en:
 Los agranulocitos o células monomorfonucleares: son los linfocitos y los monocitos;
carecen de gránulos en el citoplasma y tienen un núcleo redondeado.
Linfocitos Son los más numerosos de los agranulocitos, que son las principales células de
sistema linfático o inmunitario se los dividen en células linfocitos T, linfocitos B, y linfocitos
NK. El tamaño es semejante al de un eritrocito.

Monocitos son precursores de las células del sistema fagocítico mononuclear. Son
encargados de fagocitar y presentar distintos antígenos en el sistema inmune, se
transforman en macrófagos en los distintos tejidos y actuar como células presentadoras de
antígenos.

 Los granulocitos o células polimorfonucleares: son los neutrófilos, basófilos y


eosinófilos; poseen un núcleo polimorfo y numerosos gránulos en su citoplasma, con
tinción diferencial según los tipos celulares.
Eosinófilos Tienen una forma nuclear bilobulada (dividida en dos segmentos) unidos por
fina molécula de ADN. Tienen abundantes gránulos que son birrefringentes en el
citoplasma. La morfología nuclear y los gránulos que son específicos es lo que hace
diferenciar a los eosinófilos de los neutrófilos.

Neutrófilos tienen núcleos segmentados poli lobulado, en su citoplasma tienen


abundantes gránulos de distintos tipos tales sean
-Inespecíficos: Están constituidos por (fosfatasa acida, MPO, proteínas básicas).
-Específicos: están constituidos por (fosfatasa alcalina, colagenasa, lactoferrina y
lisozima, lipasa).
-Terciarios: esta constituidas por (fosfatasa, gelatinasa, metaloproteinas).

Basófilos tienen gránulos azurófilos de menor tamaño que cubren el núcleo. Son los
menos abundantes de los granulocitos. Los gránulos específicos tienen histamina y
heparina. La función de los basófilos está íntimamente relacionada con la de los
mastocitos.
Se inicia en el desarrollo embrionario temprano e incluye la eritropoyesis (formación de
GR), La leucopoyesis (formación de GB) y la trombopoyesis (formación de plaquetas).
La célula linfoide va a diferenciarse y así dar origen a los linfocitos T (cd4, cd8) y también
dan origen a los linfocitos B y plasmocitos o secretores de inmunoglobulinas.
Las células madre mieloide pueden dar origen a las formadoras de colonias elitroides, que
estas dan origen a los eritroblasto y eritrocitos. Luego unidades de formación de
granulocitos macrófagos que se dividen en neutrófilos o monocitos que al finalizar se
convierten en neutrófilos maduros segmentados o macrófagos. También hay una unidad de
formación de colonias de cinéfilos de basófilos y de macrocitos que finalmente van a dar
origen a las plaquetas. Esto sucede en la medula ósea en los adultos.
Está formado por el conjunto de estructuras y procesos biológicos que protegen al
organismo al identificar y destruir las células patógenas, los virus, los parásitos. El sistema
inmune, por lo tanto, debe apelar a diversos mecanismos que le permiten reconocer y
neutralizar los patógenos. Los seres humanos, al igual que el resto de los vertebrados,
disponen de mecanismos de defensa muy sofisticados que interactúan en una red dinámica.
El Sistema Inmunológico tiene 2 principales funciones. Reconocer sustancias (también
llamadas antígenos) extrañas al cuerpo. Reaccionar en contra de ellas. Estas sustancias (o
antígenos) pueden ser macroorganismos que causan enfermedades infecciosas, órganos o
tejidos trasplantados de otro individuo, o hasta tumores en nuestro cuerpo. El adecuado
funcionamiento del Sistema Inmunológico provee protección contra enfermedades
infecciosas, es responsable de rechazar órganos trasplantados, y puede proteger a una
persona del cáncer. Las respuestas inmunitarias están llevadas a cabo por diversos tipos de
células y por las móleculas solubles que secretan. Aunque los linfocitos son esenciales en
todas las respuestas inmunitarias, también intervienen otros tipos de células, ya sea
transmitiendo señales a los linfocitos o respondiendo ante las citocinas secretadas por los
linfocitos T o los macrófagos. La respuesta inmunológica se divide en dos.
La respuesta innata es la primera línea de defensa cuando se trata de defender un
organismo de un invasor extranjero. Los invasores extranjeros incluyen bacterias, virus y
parásitos. La protección que ofrece una respuesta innata es beneficiosa porque ataca a
todos los invasores extranjeros que no forman parte del yo.
La inmunidad adaptativa implica una interacción estrechamente regulada entre las células
presentadoras de antígeno y los linfocitos T y B, que facilitan las vías efectoras
inmunológicas específicas de patógenos, la generación de memoria inmunológica y la
regulación de la homeostasis inmune del huésped». Esto es extremadamente importante
para la activación de las células B y T. Las células B y T son células extremadamente
peligrosas, si son capaces de atacar sin pasar por un riguroso proceso de activación, una
célula B o T defectuosa puede comenzar a exterminar las células sanas del huésped. Esta
respuesta es mucho más lenta que la respuesta innata del cuerpo porque sus células son
muy específicas y requieren ser activadas antes de que puedan actuar.
La inmunización es una de las intervenciones de salud pública más eficaces en relación con
el costo. Es una acción conjunta de los países de la región y el mundo para apoyar acciones
tendientes a mejorar coberturas de vacunación a fin de disminuir las tasas de morbilidad y
mortalidad causadas por enfermedades prevenibles por vacunas.
-Inmunización activa: Se refiere a la producción de anticuerpos en respuesta a la
administración de una vacuna o toxoide, en cuyo caso es artificial. La inmunización
natural se adquiere por el padecimiento de la enfermedad y es generalmente
permanente.
-Inmunización pasiva: Se refiere a la transferencia de inmunidad temporal mediante la
administración de anticuerpos preformados en otros organismos, en cuyo caso es
artificial. La inmunización natural es la transferencia de anticuerpos maternos al feto. Es
decir, en la inmunidad pasiva no hay una respuesta inmunológica por parte del huésped.
-Inmunidad de grupo: Es la protección indirecta que se obtiene al vacunar a una
población. Al limitarse la circulación del agente etiológico, se protege indirectamente a
la población no vacunada
Según utilización de varias vacunas al momento de la aplicación:
-Vacunación simultánea: administración de 2 o más vacunas en el mismo momento o
por vías diferentes.
-Vacunas combinadas: administración conjunta de varias vacunas. Contiene antígenos
de varios agentes infecciosos o diferentes serotipos de un mismo agente, que se aplican
en una sola administración (algunos ejemplos: triple viral; triple bacteriana).
-Vacunas combinadas y vacunación simultánea: El uso simultáneo de varias vacunas es
importante porque aumenta la probabilidad de que un niño esté bien vacunado, y evita
las oportunidades perdidas de vacunación. La administración simultánea de la mayoría
de las vacunas vivas o inactivas no produce una disminución en los títulos de anticuerpos
ni tampoco aumentan las reacciones adversas. En algunos casos, los antígenos
inmunizantes se pueden combinar en un mismo producto estas vacunas combinadas
permiten dar las vacunas en forma simultánea, disminuir el número de pinchazos,
aumentar la aceptación por parte de la familia, sin aumentar los efectos adversos.
PUBERTAD
La pubertad es el periodo de desarrollo que sucede a la niñez, donde se producen los
cambios físicos que preparan a los niños y niñas para adquirir capacidad sexual. A partir de
los cambios físicos del desarrollo de ambos sexos, se produce modificaciones en el
comportamiento, tales como la búsqueda de autoestima e identidad sexual. Los cambios
psicosociales se prolongan más allá de la finalización del proceso de los cambios corporales,
en la transición hacia la adultez. Este periodo inicia a partir de los 8 hasta los 13 años de
edad en niñas y en niños inicia entre los 9 y 14 años de edad.
Los eventos que suceden en niñas son:
1. Aparición del botón mamario (puede comenzar en un solo lado y luego iniciarse el
desarrollo de la otra mama). Aumento de sensibilidad o ligero dolor en la zona.
2. Vello pubiano y más tarde el vello axilar.
3. Comedones, seborrea del cuero cabelludo y acné.
4. Desarrollo puberal se completa con la primera menstruación (llamada menarca) que
suele presentarse entre 2 y 3 años después de la aparición del botón mamario.
Los primeros ciclos menstruales son durante los primeros 2 a 3 años de la menarca, los
ciclos pueden ser irregulares con intervalos variables entre los sangrados menstruales.
Los eventos que suceden en niños son:
1. Aparición del vello pubiano que se inicia en el escroto y base del pene.
2. Se produce el crecimiento del pene.
3. Aparecen comedones, seborrea del cuero cabelludo y acné.
4. Cambios en la voz.
5. Aparición del vello axilar, del vello facial en los extremos del labio superior y en la
parte alta de las mejillas.
Los eventos que suceden en ambos sexos son el crecimiento de manos y pies precede al
aumento de crecimiento en longitud de los miembros y el tronco. La masa muscular
continúa desarrollándose aún después del estiró.
La evaluación de la madurez física difiere de otras medidas como por ejemplo la estatura. El
proceso de crecimiento normal parte de un individuo totalmente inmadura hasta la
madurez completa. La estimación del grado de madurez puede ser calculada por medio de
la edad ósea y por estimación del desarrollo de las características sexuales.
La evaluación de la edad ósea es un parámetro que se relaciona con la edad biológica. La
estimación de esta se realiza por la característica de osificación. Son de gran importancia, el
momento de aparición y la forma y la función de la epífisis con la metáfisis.
Existen distintos métodos para llevar a cabo el esta evaluación tales como el de Greulich y
Pyle, que consiste en un atlas de radiografías en distintas etapas madurativas y la lectura de
la edad ósea surge por comparación directa. Otro método es el de Tanner y Whitehouse,
que consiste en un método numérico que asigna a cada hueso un puntaje proporcional al
estudio madurativo y la edad ósea. El desarrollo puberal es otro método para evaluar la
maduración física es a través de estimar el grado de desarrollo de las características
sexuales.

SISTEMA ENDOCRINO
En este periodo de maduración física, el sistema endocrino toma un papel muy importante.
El sistema endocrino es quien se encarga de las secreciones internas del cuerpo, las cuales
son unas sustancias químicas denominadas hormonas, producidas en determinadas
glándulas endocrinas. Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin
conducto o glándulas endocrinas, debido a que sus secreciones se liberan directamente en
el torrente sanguíneo, mientras que las glándulas exocrinas liberan sus secreciones sobre la
superficie interna o externa de los tejidos cutáneos, la mucosa del estómago o el
revestimiento de los conductos pancreáticos. Las hormonas secretadas por las glándulas
endocrinas regulan el crecimiento, el desarrollo y las funciones de muchos tejidos, y
coordinan los procesos metabólicos del organismo. Las glándulas endocrinas principales
son.

La hipófisis que es una pequeña glándula que se encuentra situada en el interior del cráneo,
en la región denominada silla turca, consta de dos partes que se llaman adenohipófisis y
neurohipófisis. La hipófisis se encuentra unida al hipotálamo que es una parte del cerebro
situada debajo del tálamo. El hipotálamo secreta 8 hormonas diferentes y la hipófisis 7, la
mayoría de las cuales controlan a su vez el funcionamiento de otras glándulas endocrinas. El
hipotálamo se encuentra en la parte central inferior del cerebro. Une el sistema endocrino
con el sistema nervioso. Las células nerviosas del hipotálamo fabrican sustancias químicas
que controlan la liberación de hormonas por parte de la hipófisis. El hipotálamo recoge la
información que recibe el cerebro y la envía a la hipófisis. Esta información afecta a las
hormonas que fabrica y que libera la hipófisis. La hipófisis la hipófisis se encuentra en la
base del cráneo. Esta también suele llamar la "glándula maestra". Las hormonas que fabrica
la hipófisis controlan muchas otras glándulas endocrinas. Entre las hormonas que fabrica, se
encuentran la hormona del crecimiento, que estimula el crecimiento de los huesos y de
otros tejidos del cuerpo. La prolactina, que activa la fabricación de leche en las mujeres que
están amamantando a sus bebés. La tirotropina, que estimula la glándula tiroidea para que
fabrique hormonas tiroideas. La corticotropina, que estimula la glándula suprarrenal para
que fabrique determinadas hormonas. La hormona antidiurética, que ayuda a controlar el
equilibrio hídrico (de agua) del cuerpo a través de su efecto en los riñones. La oxitocina, que
desencadena las contracciones del útero durante el parto. La hipófisis también segrega
endorfinas, unas sustancias químicas que actúan sobre el sistema nervioso y que reducen la
sensibilidad al dolor. La hipófisis también segrega hormonas que indican a los órganos
reproductores que fabriquen hormonas sexuales. La hipófisis controla también la ovulación
y el ciclo menstrual en las mujeres.
La glándula tiroidea se encuentra en la parte baja y anterior del cuello. Tiene una forma de
moño o de mariposa. Fabrica las hormonas tiroideas tiroxina y triiodotironina. Estas
hormonas controlan la velocidad con que las células queman el combustible que procede de
los alimentos para generar energía. Cuantas más hormonas tiroideas haya en el torrente
sanguíneo, más deprisa ocurrirán las reacciones químicas en el cuerpo. Las hormonas
tiroideas son importantes porque ayudan a que los huesos de niños y adolescentes crezcan
y se desarrollen, y también tienen su papel en el desarrollo del cerebro y del sistema
nervioso.
Las glándulas paratiroideas son cuatro glándulas diminutas unidas a la glándula tiroidea, que
funcionan conjuntamente, segregan la hormona paratiroidea, que regula la concentración
de calcio en sangre con la ayuda de la calcitonina, fabricada por la glándula tiroidea.
Las glándulas suprarrenales estas dos glándulas de forma triangular se encuentran encima
de cada riñón. Las glándulas suprarrenales constan de dos partes, cada una de las cuales
fabrica una serie de hormonas que tienen diferentes funciones. La parte externa es la
corteza suprarrenal. Fabrica unas hormonas llamadas corticoesteroides que regulan el
equilibrio entre el agua y las sales en el cuerpo, la respuesta del cuerpo al estrés, el
metabolismo, sistema inmune, el desarrollo y la función sexuales. La parte interna es la
médula suprarrenal, que fabrica catecolaminas, como la adrenalina. También llamada
epinefrina, esta hormona aumenta la tensión arterial y la frecuencia cardíaca cuando el
cuerpo atraviesa una situación de estrés.
Las glándulas reproductoras, o gónadas, son las principales fuentes de las hormonas
sexuales. En el sexo masculino, las gónadas masculinas, o testículos, se encuentran dentro
del escroto. Segregan unas hormonas llamadas andrógenos, la más importante de las cuales
es la testosterona. Estas hormonas indican al cuerpo de un niño cuándo llega momento de
hacer los cambios corporales asociados a la pubertad, como el agrandamiento del pene, el
estirón, el agravamiento de la voz y el crecimiento del vello facial y púbico. Además, la
testosterona, que trabaja junto con hormonas fabricadas por la hipófisis, también indica al
cuerpo de un chico cuándo llega momento de fabricar semen en los testículos. Las gónadas
femeninas, los ovarios, se encuentran dentro de la pelvis. Fabrican óvulos y segregan las
hormonas femeninas estrógeno y progesterona. El estrógeno participa en el inicio de la
pubertad. Durante la pubertad, a una niña le crecerán los senos, se le empezará a acumular
grasa corporal alrededor de las caderas y los muslos, y hará un estirón. Tanto el estrógeno
como la progesterona participan en la regulación del ciclo menstrual de la mujer.
El páncreas fabrica y segrega insulina y glucagón, unas hormonas que controlan la
concentración de glucosa, o azúcar, en sangre. La insulina ayuda a mantener al cuerpo con
reservas de energía. El cuerpo utiliza la energía almacenada para hacer actividades y
ejercicio físicos, y también ayuda a los órganos a funcionar como deben funcionar.
Las hormonas se dividen en 3 grupos en función de su estructura química:

 Aminas (aminoácidos, tirosina): Hormonas tiroideas y catecolaminas (adrenalina y


noradrenalina)
 Proteica y peptídica: Hormonas del páncreas endocrino y hormonas hipotalámica-
hipofisiaria
 Esteroides (colesterol): Hormonas de la corteza suprarrenal, hormonas de las
glándulas reproductoras y metabolitos activos de la vitamina D.
Las hormonas se almacenan en las células:
· Estructura proteica y peptídica y catecolaminas, se almacenan en los gránulos de
secreción. Se liberan por un mecanismo de exocitosis
· Los esteroides y las células tiroideas, no se almacenan en gránulos, forman
compartimentos de la célula y salen de la célula por medio de un mecanismo de
transferencia simple hacia la sangre.
Las hormonas se transportan por la sangre de forma.
· De forma libre: los de estructura peptídica y proteica y catecolaminas.
· Unidas a globulinas específicas: las esteroideas y tiroideas.
REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN HORMONAL

 Mecanismo de retroalimentación: En el cual una hormona es capaz de regular su


propia secreción (Feed Back), esto es muy típico del eje hipotálamo-hipófisis.
 Control nervioso: estímulos, visuales, auditivos, gustativos, olfatorios, táctiles, dolor
y emoción, también produce secreción hormonal.
 Control cronotrópico dictado por ritmos: · Ciclos sueño/despertar; Ritmos
estacionales; Ritmos menstruales, etc.
El mecanismo de acción hormonal es la liberación de las hormonas depende de los
niveles en sangre de otras hormonas y de ciertos productos metabólicos bajo influencia
hormonal, así como de la estimulación nerviosa. La producción de las hormonas de la
hipófisis anterior se inhibe cuando las producidas por la glándula diana particular, la
corteza suprarrenal, el tiroides o las gónadas circulan en la sangre. Por ejemplo, cuando
hay una cierta cantidad de hormona tiroidea en el torrente sanguíneo la hipófisis
interrumpe la producción de hormona estimulante del tiroides hasta que el nivel de
hormona tiroidea descienda. Por lo tanto, los niveles de hormonas circulantes se
mantienen en un equilibrio constante. Este mecanismo, que se conoce como
homeostasis o realimentación negativa.
La existencia de los receptores específicos a nivel de la célula diana, pueden estar a
distinto nivel:
· Membrana plasmática: para hormonas con estructura proteica o peptídica y
catecolaminas
· Citoplasma: hormonas esteroideas de las células diana · Núcleo de la célula diana:
hormonas tiroideas.
Los receptores tienen una estructura proteica y existen infinidad en la célula diana. Una
vez que llega a la zona, interaccionan con el receptor específico, produciendo señales o
mensajes intracelulares que dan lugar a unos efectos hormonales en esa célula.
Mecanismos hormonales:
· AMP cíclico como segundo mensajero: actúan las hormonas mediante el mecanismo
de AMP cíclico, actúan las proteicas o peptídicas y las catecolaminas
· Acción sobre los genes, produciendo una transcripción de la cromátida: actúan a
nivel de la transcripción de cromátida, las hormonas esteroideas y tiroideas a nivel de los
genes.

JOVEN ADULTO
la etapa de adultos jóvenes. En esta etapa los límites temporales
con respecto a las edades en los adultos son mucho más leves que
en la etapa infantil, estos rangos muy distintos entre personas. La
tarea principal es lograr un grado de intimidad. Cuando se hace
referencia de la intimidad, se refiere a la posibilidad de estar cerca
de otros, como amantes, amigos y también ser partícipe de la
sociedad. Ya que posee el sentimiento de saber quién es, no tiene
miedo a perderse a sí mismo, como es el caso de muchos
adolescentes. El miedo al compromiso; es un caso de inmadurez en
esta etapa. Este miedo no siempre es tan visible.
La relación de adultos jóvenes debe ser un asunto de dos egos
independientes y así poder crear algo más extenso que ellos
mismos.
Cuando se habla de la exclusión, se hace referencia a la tendencia
de aislamiento extremo. Se aísla de sus seres queridos o parejas,
amigos y vecinos y así desarrollando como compensación un
sentimiento constante de cierta rabia que le sirve de compañía.
En la etapa adulta se plantean una serie de situaciones específicas,
las cuales son.
 Asumir la sexualidad genital: No obedece a un instinto biológico, tampoco a un
esquema preformado, ni a una maduración natural, ni mucho menos a un objeto del
sexo opuesto. En psicoanálisis se habla de la culminación del desarrollo psicosexual
humano como que se logre un nuevo reconocimiento de las diferencias sexuales que
se permita la elección de pareja no incestuosa, donde se integre un objeto de amor
con quien se va a tener vida sexual.
 El posible acceso a la función parental: En algún momento es esperable del Adulto
que esté dispuesto a asumir la procreación y la crianza de los niños. Estos se
diferencian de los animales más allá de la capacidad reproductiva biológica, en el
mejor de los casos un adulto decide tener o no un hijo.
 Conseguir una ocupación, sea laboral o profesional con que sostenerse: Por lo
tanto, el trabajo no es solo una fuente de sostén en la vida, sino que tiene que ver
mucho con su SALUD MENTAL. La posibilidad de desplazar sobre el trabajo
profesional y sobre los vínculos humanos que sobre él se enlazan, una medida
considerable de componentes libidinosos, narcisistas agresivos y hasta eróticos, le
confiere un valor que no le va en saga a su carácter indispensable para afianzar y
justificar la vida en sociedad. En primer lugar, tiene entonces que el trabajo vincula al
hombre con su realidad, y especialmente con ese trozo que constituye la comunidad
humana. Pero también a través del trabajo el hombre encuentra un empleo a sus
empujes pulsionales, sería entonces un sedante, aliviador de tensiones, un antídoto
para el exceso de empuje pulsional, un modo de empleo de la fuerza vital que sería
posible de sociabilizar.

OJO
El ojo es un órgano complejo foto visible de alto grado de
evolución. Este permite analizar las formas de los objetos, color y
aspecto de iluminación. Se encuentra protegido por paredes que
constituyen la cavidad orbitaria. Para su función el ojo está
formado por un sistema de lentes transparentes (cristalino) que
transmite luz, un diafragma (iris), una cámara oscura (cuerpo
vitreo) y una película fotosensible (retina). Está conformada por
tres túnicas, la externa o fibrosa, la media o vascular e interna o
nerviosa.

La capa externa o fibrosa está constituida por la córnea, el limbo esclerócorneal y la


esclerótica. Luego se encuentra la esclerótica es una capa fibrosa vascularizada y
blanquecina, esto se da por su cantidad de fibras colágena. Su superficie externa está
envuelta en tejido conectivo denso que forma la capsula de Tenon. Entre esta capa y la
esclerótica se encuentra tejido conectivo laxo que constituye el espacio de Tenon. Sobre la
capsula de Tenon se insertan los músculos extrínsecos de los globos oculares.

La capa media-musculo-vascular está constituida por la coroides, cuerpo ciliar y el iris. El


coroides tiene como función nutrir al globo ocular, controla la presión de los líquidos de ojo
y mantener la temperatura óptima para el buen funcionamiento de la retina. Esta capa es
vascular, está ubicada entre la esclerótica (por fuerza) y la retina (por dentro). Esta separada
de la esclerótica por la lámina fusca.
El cuerpo ciliar contiene procesos ciliares en se parte posterior y al musculo ciliar en su
parte posterior. Los procesos ciliares dan hacia la cara posterior y están revestidos por un
epitelio de dos capas que deriva de la retina anterior ciega. La capa basal del epitelio tiene
células pigmentarias y en cambio la capa apical no la tiene.
Luego está la zónula de ocludens que pose miocitos lisos cuya contracción dilata al cristalino
para acomodarlo para la visión cercana. También presenta tres haces de musculo que se
insertan de un lado en la esclerótica y del otro en el cuerpo ciliar.
El iris tiene como función regular la cantidad de luz que penetra en el ojo. Las células del iris
obtienen una gran cantidad de pigmentos. Es el lugar donde radica el color de los ojos,
también presenta un orificio llamado pupila, a través de este se comunican las cámara
anterior y posterior. La cámara anterior presenta dos paredes, la anterior formada por la
córnea y el limbo esclerocórneal y la posterior constituida por el iris y el cristalino. Y la
cámara posterior está limitada hacia adelante por la cara posterior del iris, hacia atrás por el
cuerpo vitreo, hacia afuera por el cuerpo ciliar y hacia adelante por el cristalino.
El iris presenta cuatro capas, el epitelio anterior es simple plano, el tejido poco
vascularizado que tienen demasiados melanocitos. La capa interna o nerviosa está formada
por la retina y el nervio óptico. La retina se divide en dos regiones. La región ciega, región
anterior de dos capas que recubre los procesos ciliares y la cara posterior del iris. Las dos
capas que presenta son la capa basal, que se continua con el epitelio pigmentario de la
retina foto sensible y la capa apical que se une a la basal por sus polos apicales, donde se
encuentran Zónulas de Ocludens y a nivel de la Ora Serrata se produce la transición brusca
entre la retina ciega y la fotosensible.
La retina fotosensible está formada por diez capas, el epitelio pigmentario, la capa de
células fotorreceptoras, la capa nuclear o granular externa, la capa plexiforme externa, la
capa nuclear o granular interna, la capa plexiforme interna o sináptica interna, capa de
células ganglionares, la capa de fibras del nervio óptico y la capa limitante interna.

La capa interna o nerviosa está constituida por la fóvea central y nervio óptico. La fóvea
central es la zona de dos capas ubicadas en el centro de la macula lútea a la cual se la
considera el punto de mayor agudeza visual. El nervio óptico está formado por los axones de
las células ganglionares y sale del ojo por la papila que es un punto ciego de la retina.
Las estructuras anexas del ojo están conformadas por la conjuntiva, parpados y las glándulas
lagrimales.
La Conjuntiva reviste el espacio entre la superficie interna de los parpados y la superficie
anterior del globo ocular alrededor de la córnea. Es una mucosa delgada y transparente que
se extiende sobre la esclerótica desde el limbo esclerócorneo ubicado en el borde lateral de
la córnea y reviste la superficie de los parpados.
Los parpados están compuestos por un epitelio estratificado cilíndrico con células
caliciformes de las abundantes que se apoya sobre una lámina propia formada por tejido
conectivo laxo, la secreción de las células caliciformes es un componente de las lágrimas que
bañan al ojo ocular, su función es proteger el globo ocular. La piel de los parpados es fina y
elástica para adaptarse a los movimientos palpebrales, cada parpado tiene una placa flexible
de tejido conectivo denso y elástico llamados tarso.
El musculo orbicular de los ojos forman una lámina ovalada de fibras musculares
esqueléticas que cubren la placa torzal. Además, el tejido conectivo del parpado contiene
fibras tendinosas del musculo elevador del papado superior, también contiene las glándulas
sudoríparas que secretan directamente sobre la piel.
Las glándulas que compone el parpado Glándula tarsales (de Meibomio), glándulas sebáceas
de las pestañas (de Zeis), glándulas apocrinas de las pestañas (de Mall) y glándulas
lagrimales accesorias.
Los músculos extrínsecos del ojo son seis se fijan a cada globo ocular dentro de la órbita. La
acción combinada y controlada con presión de estos músculos permite el movimiento
vertical, lateral y de rotación de globo ocular.
Una vez que los axones de las células ganglionares forman el nervio óptico, este continua se
recorrido hasta formar el quiasma óptico constituido por la unión y decusación de las fibras
nerviosas que componen ambos nervios ópticos. Las cintillas ópticas (o tracto) se inicia en la
parte posterior del quiasma y continua hasta el cuerpo geniculado externo donde las
neuronas hacen sinapsis (cuarta neurona). A partir de ahí se originan las radiaciones ópticas
las cuales se extienden hacia atrás rodeando la asta temporal del ventrículo lateral hasta
terminar en la lámina IV de la corteza visual primaria
La corteza visual primaria, está localizada en el polo posterior de la corteza occipital (la
corteza occipital es responsable del procesamiento de los estímulos visual). Es la más
simple, temprana área visual cortical. Esta altamente especializada en el procesamiento de
información acerca de los objetos estáticos y en movimiento y es excelente en el manejo de
reconocimiento de patrones.

OIDO
El oído es un órgano sensorial complejo compartido por el sistema
auditivo (encargado de la percepción de los sonidos) y el sistema
vestibular (mantención del equilibrio). Está conformado por el oído
externo, oído medio y oído interno.
El oído externo y el oído medio reciben y transmiten la energía
sonora hasta el oído interno, donde los receptores auditivos
transforman esa energía en impulsos eléctricos. Los receptores
sensoriales del sistema vestibular también están localizados en el
oído interno, responden a la fuerza de gravedad y a los
movimientos de la cabeza.
El oído externo se compone por el pabellón auricular, es un pliegue
prominente de piel, sostenido por un esqueleto de cartílago que
actúa como reflector para captar eficazmente el sonido y enfocarlo
hacia el conducto auditivo externo. También el conducto auditivo
externo forma parte del oído externo, es un espacio aéreo tubular
que sigue un trayecto curvo en forma de “S” y termina en la
membrana timpánica. La porción lateral externa del conducto esta
revista por piel que contiene folículos pilosos, glándulas sebáceas y
glándulas ceruminosas, las cuales impide la entrada de partículas al
oído.

El oído medio o caja timpánica se encuentra en el interior del hueso temporal entre el
conducto auditivo externo y el oído interno, es una cavidad llena de aire revestida por
epitelio simple plano, en la cavidad contiene 3 huesos (martillo, yunque y estribo)
conectados entre sí por medio de dos articulaciones móviles. También el oído medio
contiene la trompa de Eustaquio (conductos estrechos y aplastados) que permite la
comunicación del oído medio con la rinofaringe.
El oído interno contiene el órgano vestíbulo coclear, encargado de captar el sonido y
mantener el equilibrio, está situado en el espesor del peñasco, por dentro de la caja del
tímpano y consiste en un sistema de laberintos (laberinto óseo y laberinto membranoso).
El laberinto óseo consiste en tres espacios comunicados que están dentro del hueso
temporal. Estos son los conductos semicirculares, vestíbulo, cóclea o caracol.
El laberinto membranoso consiste en una serie de sacos y conductos intercomunicados que
contienen endolinfa, tiene una composición similar a la del líquido intracelular. Las
divisiones del laberinto membranoso son dos, el laberinto coclear y el laberinto vestibular.
Las células sensoriales forman parte del laberinto membranoso que se dividen en 6 regiones
de este, hay células especializadas (células ciliadas sensoriales y células de sostén
accesorias). Estas regiones se proyectan desde la pared del laberinto membranoso hacia el
interior del espacio endolinfático en cada oído interno. Las regiones son, tres crestas
ampollares situadas en los conductos semicirculares que son sensibles a la aceleración
angular de la cabeza. Las dos máculas, una en el sáculo y otro en el utrículo las cuales
perciben la posición de la cabeza y su movimiento lineal. Por último, el órgano de Corti que
se proyecta en la endolinfa el conducto coclear y funciona como receptor del sonido.
Los estereocilios de las células ciliadas son estructuras rígidas que poseen proteínas de canal
transductores mecanos eléctricas en su extremo distales. Cuando estos se desvían o
flexionan hacia su borde más alto (cinocilio) este movimiento ejerce tensión sobre los
enlaces apicales fibrilares y la fuerza agregada se utiliza para abrir canales iónicos activados
mecánicamente permitiendo la entrada de potasio y causa la despolarización de la célula. El
movimiento en dirección contraria (lado opuesto del cinocilio) cierra canales de la proteína
transductor mecano eléctrica y causa hiperpolarización de las células receptoras.
Las máculas del sáculo y de utrículo son engrosamientos inervados del epitelio sensorial que
están en contacto con la endolinfa de estas estructuras vestibulares. La mácula del sáculo
está orientada de manera perpendicular con respecto a la macula del utrículo. El material
gelatinoso de polisacáridos que esta sobre las macula recibe el nombre de membrana
otolitica la cual contiene a los otolitos que son cuerpos cristalinos compuestos de carbonato
de calcio y por ende pesan más que la endolinfa.
El conducto coclear divide a la cóclea en tres compartimientos paralelos o rampas, tales
como la rampa intermedia, rampa vestibular y rampa timpánica. El conducto coclear forma
el compartimiento intermedio del caracol, las rampas vestibular y timpánica son los espacios
que están por arriba y por abajo del conducto coclear.
El órgano de Corti está compuesto por células ciliadas, células falángicas y células de los
pilares.

LA PERCEPCIÓN DEL SONIDO


La percepción del sonido es porque las ondas sonoras chocan
contra la membrana timpánica se traducen en vibraciones
mecánicas simples. Los huesecillos del oído medio transmiten estas
vibraciones hasta la cóclea. El movimiento del estribo en la ventana
oval del vestíbulo genera vibraciones u ondas que se propagan en
la perilinfa de la rampa vestibular, las vibraciones se transmiten al
conducto coclear a través de la membrana vestibular y también se
propagan a la perilinfa de la rampa timpánica generando cambios
de presión en este sistema perilinfático-endolinfático.

AGUDEZA VISUAL
La agudeza visual es el parámetro que sirve para evaluar la
capacidad del sistema visual
para discriminar detalles de los objetos que nos rodean. Es una medida de la salud ocular,
dado que numerosas patologías pueden causar un déficit o incluso una pérdida total de
visión; por lo tanto, solo se logra una buena agudeza visual con un aparato visual sano. Es
una medida del “potencial” de visión que tiene una persona, y este potencial debe ser
alcanzado o desarrollado en los primeros años de vida (periodo de plasticidad visual), ya
que el desarrollo de una buena agudeza visual es un proceso “dinámico” en el que se
producen conexiones importantes entre el ojo y el cerebro como aprendizaje de visión.
Cualquier patología o situación que interfiera en este proceso de aprendizaje (hasta los 7-
10 años de vida) puede alterar ese potencial de visón generando una baja agudeza visual
de por vida (ambliopía).
TIPOS DE OPTOTIPOS
Test infantil: El test de Pigassou es uno de los más utilizados. Consta de varios dibujos.
Lo primero que debemos hacer es mostrar al niño todos los dibujos que le van a aparecer
durante el examen para ver si los identifica correctamente porque si hay algún dibujo en el
que tiene dificultad deberíamos de saltearle en el momento de la evaluación.
Se realiza en niños entre 2 y 4 años. Se coloca al niño a unos 4-5 metros de la pantalla.
Comenzamos con el ojo derecho por lo cual ocluimos el ojo izquierdo con un parche y
después hacemos la acción contraria. El niño debe de identificar los dibujos hasta
conseguir ver las figuras más pequeñas. Es importante que estemos pendientes de la
pronunciación y como identifica el niño la figura. Tenemos que amoldarnos al niño y no el
niño a nosotros.
E de Snellen: este optotipo consta de la letra E, colocada en diferentes posiciones. El niño
debe de indicar la orientación de dicha letra, si esta hacia arriba, abajo, derecha o
izquierda. El niño no es necesario que conozca estos términos ni la letra E. El objetivo es
que el niño diga hacia dónde tiene las “patitas” la E, ya sea hablando o moviendo la mano.
Se realiza a partir de los 5 años. Se le puede explicar que son unas “patitas” y que con el
dedo nos indique hacia donde van dirigidas.
Suele funcionar muy bien, es bastante y rápido y a la vez fiable. Comenzamos con el ojo
derecho. Ocluimos el ojo izquierdo con un parche y después hacemos la acción contraria.
Este test es utilizado también para adultos analfabetos.
Letras de Snellen: se utilizan las letras del alfabeto como optotipo. Dichas letras son de
tamaño decreciente. El paciente debe nombrar correctamente la letra más pequeña
posible.
 AGUDEZA VISUAL NORMAL
La agudeza visual habitual de un ojo sano es de 100% o 10/10, pero se consideran valores
normales agudezas desde 80% u 8/10.
Como se mencionó anteriormente la agudeza visual es un valor que se adquiere con la edad
siendo esperables los siguientes valores progresivos:
 1 año 2/10 a 4/10
 2 años 4/10 a 6/10
 3 años 6/10 a 8/10
 4 años 8/10 a 10/10
 6 años y > 10/10

MODELOS DE ANTENCION
Es importante tener en cuenta la importancia que tiene la
comunicación y trato que tiene un médico hacia su paciente ya que
esto puede influir en la salud del mismo, como en el caso de Ana
Laura que sus médicos trataban su caso como si no tuviera
importancia siendo que su caso le afectaba a su vida cotidiana
además del dolor que le producía.
La relación médico paciente es el eje vertebrador de la profesión
médica y basamento del acto médico, ha sufrido cambios a lo largo
del tiempo producto de profundos cambios sociales. La estructura
de la relación médico paciente tiene cuatro aspectos principales:
-El fin propio de la relación: la salud del paciente
-El modo de la convivencia: equilibrio entre aspectos objetivos y
empáticos en el diagnóstico, tratamiento y acompañamiento del
paciente.
-El vínculo propio de la relación: relación concreta que se establece
con el paciente.
-La comunicación propia entre el médico y el paciente: incluye
todos los aspectos que entran en juego en la comunicación.

Modelo paternalista o activo/pasivo. De esta forma el médico era el único que


decidía lo que más le convenía al paciente sin siquiera tomar su opinión y peor aún,
estuviera o no de acuerdo con el tratamiento proporcionado.
El modelo plantea a un médico que se muestra como un padre protector y el paciente se
muestra como el hijo sumiso que obedece las decisiones y mandatos del médico.
Modelo Contractual o Mecánico Es un tipo de modelo que está ganando terreno en la
relación médico-paciente y consiste en que el médico presenta todos los hechos
relacionados con su padecimiento, así como las opciones de tratamiento que pueden existir,
dejando que el paciente tome la decisión que él considere más conveniente y de esta forma
el médico tiene especial cuidado en respetar la autonomía del paciente.
Modelo de Compromiso o Confianza Recíproca. En este modelo lo primordial es la confianza
que debe de haber entre el médico y el paciente ya que de no existir ésta no se fundamenta
la reciprocidad de veracidad y respeto mutuo. El paciente debe de confiar en los
conocimientos y habilidades del médico y de su personal de apoyo, como así también el
mismo médico se debe de hacer merecedor de esa confianza demostrando un trato amable,
conocimiento de la materia y demostrando habilidad técnica, pero por sobre todo
respetando la dignidad del solicitante, tanto como persona y como enfermo.
Estos modelos tienen aspectos en común con los anteriormente descriptos, pero con
diferentes denominaciones que denotan los constantes cambios que se producen en
medicina como parte de un proceso histórico, social y cultural.
(Modelo Paternalista- Modelo Informativo- Modelo Interpretativo- Modelo Deliberativo).

MIEMBRO SUPERIOR
El miembro superior o extremidad superior, en el cuerpo humano
es cada una de las extremidades que se fijan a la parte superior del
tronco. Se compone de cuatro segmentos: cintura escapular, brazo,
antebrazo y mano; se caracteriza por su movilidad y capacidad para
manipular y sujetar. Tiene en total 32 huesos y 45 músculos, la
vascularización corre a cargo principalmente de las ramas de la
arteria axilar, las principales venas son las cefálicas, basílicas y
axilares, y la mayor parte de su inervación está a cargo del plexo
braquial.
La Cintura escapular está formada por los huesos de la clavícula y la escapula, dos a
cada lado, que fijan los miembros superiores a la parte superior del tronco tórax a nivel de
los hombros. También se encuentra la clavícula y la escapula.
La clavícula es un hueso largo que se encuentra en la parte superior de la caja torácica, con
forma de S itálica. Tiene dos caras: superior e inferior, dos bordes: anterior y posterior, y dos
extremos: medial o esternal (donde articula con el esternón) y el borde lateral o acromial
(donde articula con el acromion de la escápula).Su cara superior es lisa, su cara inferior
presenta dos accidentes anatómicos importantes, las impresiones del ligamento
costoclavicular en su extremo medial que sirve para sitio de inserción del ligamento
costoclavicular y el tubérculo conoideo en su extremo lateral que sirve para la inserción del
ligamento del mismo nombre. Su extremo medial es redondeado a veces con una forma
triangular, su extremo distal es aplanado. Forma las articulaciones esternoclaviculares (con
el manubrio del esternón en su extremo medial) y acromioclavicular (cuando se articula con
el acromion en su extremo distal).
Y la escapula Presenta tres fosas: la subescapular, supraespinosa e infraespinosa. La fosa
subescapular es anterior y es el lugar de inserción del músculo con el mismo nombre. La
fosa supraespinosa es posterosuperior a la espina y es el lugar de inserción del músculo
supraespinoso. La fosa infraespinosa es posterior inferior a la espina y es el lugar de
inserción del músculo infraespinoso. La fosa supraespinosa y la infraespinosa se dividen por
la espina, que termina en el acromion. Posee tres bordes: axilar o lateral, vertebral o medial
y cervical o superior. En el borde vertebral se insertan los músculos romboides mayor y el
romboide menor; en el axilar, los redondos. Presenta una apófisis, la coracoides, donde se
originan los músculos coracobraquial y bíceps (porción corta), y se inserta el músculo
pectoral menor. El acromion es la extensión de la espina y es la zona donde articula con la
clavícula. Forma las articulaciones esternoclaviculares (con el manubrio del esternón en su
extremo medial) y acromioclavicular (cuando se articula con el acromion en su extremo
distal).
El brazo que su esqueleto está formado por un solo hueso, el humero, el hueso más largo y
voluminoso del miembro superior. El brazo está conformado en su cara anterior por
músculos flexores (Bíceps braquial, Coracobraquial y Braquial anterior), los cuales estarán
inervados por el nervio musculocutáneo. Mientras que en su cara posterior se encontrará el
músculo extensor (Tríceps braquial), que está inervado por el nervio radial. El nervio radial y
el musculocutáneo son ramas terminales del plexo braquial.
El antebrazo que está formado por el hueso Ulna1 (mejor conocido por su epónimo
"cúbito") y radio. Se articula en su porción proximal con el húmero y en su porción distal con
los carpianos. Estará irrigada esta región por la arteria cubital y la arteria radial. En su
porción anterior se encontrarán los músculos flexores (Pronador redondo, Flexor radial del
carpo, palmar largo, Flexor cubital del carpo, Flexor superficial de los dedos, Flexor profundo
de los dedos, Flexor largo del pulgar y Pronador cuadrado). Mientras que en su porción
posterior estarán los extensores (Braquiorradial (que también es flexor, es la única
excepción), extensor radial corto del carpo, extensor radial largo del carpo, extensor de los
dedos, extensor del meñique, extensor cubital del carpo, extensor del dedo índice,
supinador).
Y por último la mano que En los vertebrados existen varias piezas esqueléticas articuladas
entre sí después del antebrazo que forman el carpo. A continuación de estas, y articulados
con ellas, se encuentran cinco radios óseos que constituyen el metacarpo, de cuyos
extremos distales se desprenden cinco apéndices libres, los dedos, constituidos por tres
piezas esqueléticas: falange, falangina y falangeta (excepto uno de ellos, que consta de dos
falanges solamente). La mano presenta un esqueleto complejo, formado por el campo,
metacarpo y las falanges.

VIAS NERVIOSAS
Las vías nerviosas es el camino que siguen los estímulos nerviosos.
Se dividen en sensitivas y motoras. Las sensitivas comienzan en el
órgano receptor y terminan en el área correspondiente de la
corteza cerebral. Unas son la sensibilidad general, otras de la
especial (acústica, óptica, del gusto y olfato).
Las vías motoras, se suelen dividir en piramidal y extrapiramidal; la
primera es voluntaria.
Casi toda la información sensitivas procedente de los segmentos
somáticos corporales penetra en la medula espinal a través de las
raíces dorsales de los nervios raquídeos. Sin embargos, desde su
punto de entrada estas señales son transmitidas por la medula y
más tarde por el encéfalo a través de una de las dos vías sensitivas
alternativas siguientes: el sistema de la columna dorsal lemnisco medial y el
anterolateral. Estos dos caminos vuelven a reunirse parcialmente a nivel del tálamo.
Corteza somatosensorial es un área del cerebro ubicada en el lóbulo parietal, encargada de
procesar la información sensorial de la piel, los músculos y las articulaciones. Esta área
detecta e interpreta información sobre el tracto, la temperatura, el dolor, la presión y nos
permite percibir el tamaño, la forma y la textura de un objeto mediante al tacto. Además, la
corteza somatosensorial es responsable de ayudar a controlar la posición del cuerpo en el
espacio. Las áreas específicas de la corteza somatosensorial corresponden a partes
específicas del cuerpo.
La metamera es un fragmento de la medula espinal que contiene una aferencia y eferencia
de una raíz nerviosa del que se originan dos haces da fibrillas nerviosas. Está formada por un
dermatoma, área de piel inervada por un solo nervio raquídeo y su ganglio espinal; por un
miotoma, órganos y vísceras inervadas por cada región medular; por un angiotoma, que es
el conjunto de casos sanguíneos y linfáticos, cuya inervación depende de una misma región
medular; por un esclerotoma que es conjunto de huesos y tejidos conectivos inervados por
una región de la medula espinal.
El dermatoma es una zona de la piel que se inerva por un único nervio espinal. En concreto,
se controlan por neuronas sensoriales que surgen de un ganglio del nervio espinal. Existen 8
nervios cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares y 5 caros. Cada uno de estos permiten que se
pueda sentir la temperatura, el tacto, la presión e incluso el dolor en las diferentes zonas del
cuerpo humano.
El nervio cubital es el que pasa por el codo, está totalmente desprotegido, lo cual lo hace
más propenso a recibir un golpe, una vez es golpeado este nervio, al recibir un estímulo
mecánico de alta intensidad los receptores del dolor (nociceptores)que esta ubicados en la
piel y en el mismo nervio censan rápidamente a este estimulo y envía la corteza cerebral,
más específicamente en las áreas somato sensitivas (1, 2, 3) de Brockman. A través de la vía
termoalgésica dándoles a si esa sensación de electricidad que sentía Ana Laura, esto se da
por la hiperexcitabilidad del nervio al ser golpeado y por ende produciendo múltiples
potenciales de acción simultáneamente

SENSACIÓN
Las sensaciones provocadas por la excitación de diversos tipos de
receptores sensoriales se denominan sensaciones mixtas (ejemplo:
sensación de rugosidad de una superficie o del peso de un objeto).
Una sensación se acompaña de una interpretación, tras su
constante con experiencias previas, da lugar a la percepción.
Las impresiones sensoriales originadas en un tipo específico de
receptor sensorial
constituye una modalidad. Dentro de esa modalidad se distinguen
cualidades.
Estos elementos son los que permiten identificar el estímulo. La
sensación está definida por su intensidad y por sus dimensiones
especiales (localización) y temporales (duración) que llevan a la
cuantificación de dicho estimulo y a la distinción entre estímulos de
la misma cualidad en función de su localización, amplitud,
extensión y curso temporal. Finalmente, la sensación posee una
dimensión afectiva que puede otorgarle un carácter placentero o
displacentero.

ADULTO MAYOR
a etapa de adulto mayor. Es un periodo de la vida comprendido
desde los 60 años de edad en adelante. Con esta etapa concluye el
desarrollo, es decir, si el adulto ha superado de forma satisfactoria
las etapas anteriores, debería aceptar los resultados del proceso del
envejecimiento.
Es un proceso continuo, universal e irreversible que determina la
perdida de la capacidad de adaptación de un organismo a su medio,
a través del tiempo.
Este medio, la realidad del sujeto, está en constante cambio. Por lo
tanto, se considera un adulto mayor “sano” aquel que es capaz de
adaptarse de forma satisfactoria a los cambios reuniendo algunas
de las siguientes características, actitud positiva frente la vida,
alimentación equilibrada, realizar actividades e intereses a los que
dedicarse, preservar y renovar relaciones humanas.
El adulto mayor pierde ciertas características tanto físicas como
motora, pero adquiere habilidades psicosociales como la madurez y
experiencia. También hay un desarrollo de la capacidad de
variación en las respuestas, es decir cuanto más viven es mayor la
acumulación de experiencias que permiten respuestas y reacciones
más variadas, mayor sensibilidad y precisión.

ENVEJECIMIENTO
El envejecimiento es el conjunto de modificaciones morfológicas y fisiológicas que aparecen como
consecuencia de la acción del tiempo sobre los seres vivos, que supone una disminución de la capacidad
de adaptación en cada uno de los órganos, aparatos y sistemas, así como de la capacidad de respuesta a
los agentes lesivos que inciden en el individuo. El envejecimiento de los organismos y particularmente el
nuestro como especie humana.
A nivel celular, finales de los 60 años y principios de los 70, las células tienen la capacidad limitada de
supervivencia, es decir, que cuando en un cultivo de células, induces su crecimiento, este se produce y se
puede doblar el cultivo hasta número determinado de veces; por lo tanto, ese cultivo es capaz de crecer
durante un tiempo, y una vez llegado a ese límite se detiene la capacidad proliferativa del cultivo, por lo
que las células envejecen.
El concepto de “envejecimiento” y el de “muerte celular” no son iguales aplicados a nivel celular, que,
aplicados a un organismo, en el caso del humano.

MUERTE CELULAR
Cuando se habla de células envejecidas, es cuando esta ha perdido
su capacidad proliferativa, es decir, permanece en fase G0 hasta
que muere ya que las células no suelen morir directamente. Por lo
contrario, la muerte celular, es un proceso que no tiene por qué ir
acompañado del envejecimiento celular, y se produce de forma
fisiológica durante el desarrollo embrionario, en el que mucha
célula para que se produzca un correcto crecimiento del nuevo
organismo tienen que morir.

SITEMA NERVIOSO AUTONOMO


Los segmentos motores periféricos del SNA están compuestos de dos neuronas la preganglionares
y posganglionares. Las neuronas preganglionares están en la columna intermediolateral de la
medula espinal y núcleos motores de algunos pares craneales, mientras que el de la
postganglionar se encuentra en los ganglios autónomos del sistema nervioso periférico Sus
núcleos de origen están en dos sectores del SNC, en él Tronco Encefálico. La transmisión en las
uniones sinápticas en las neuronas pre y posganglionares y entre las neuronas posganglionares y
los efectores autónomos está mediada por mecanismos químicos. El resto de las neuronas
simpáticas posganglionares son neuronas noradrenérgicas.
La noradrenalina y la adrenalina, ambas segregadas a la sangre por la médula suprarrenal, poseen
efectos sobre la excitación de sus receptores. Existen dos tipos principales de receptores, 1 y 2,
que se unen a diferentes proteínas G. Los receptores β se dividen en receptores β1, β2 y β3 porque
determinados productos químicos no actúan más que sobre alguno de ellos. Los receptores β
también utilizan proteínas G para la señalización.
Las funciones impulsadas por la actividad de la división colinérgica del sistema nervioso autónomo
son las que intervienen en los aspectos vegetativos de la vida diaria. Se ha llamado a la división
colinérgica, el sistema nervioso anabólico. La división simpática (noradrenérgica) en forma unitaria
genera descargas en situaciones de emergencia y se le ha llamado el sistema nervioso catabólico.

EL BIPEDISMO
El bipedismo, es la marcha basada en una postura erguida y el
andar con apoyo en las extremidades inferiores.
Es un modo de locomoción bípeda, donde ocurre un
desplazamiento del cuerpo y del centro de gravedad (vertical y
horizontal). Se acompaña de un balanceo de los Miembros
superiores y de contracciones musculares.
El patrón de marcha se adquiere en la infancia y con la práctica, el
sistema neurosensorial lo convierte en un proceso de adaptación,
que genera comandos repetitivos de controles motores, que le
permiten al individuo caminar sin esfuerzo consciente. El
componente motor de la marcha en un niño, adulto o anciano es el
resultado de una interacción de varios factores que intervienen en
los diferentes campos de la conducta humana. Pese a esto, más que
el desarrollo de un reflejo innato, es una actividad aprendida.
sinérgicas, que permiten un equilibrio dinámico y un menor gasto
energético.
En los ancianos existen múltiples cambios en la actividad física, y
uno de ellos se observa en el sistema músculo-esquelético. Los
músculos se atrofian, disminuyen su masa y fuerza física, aparece la
osteoporosis y los ligamentos y cartílagos pierden resistencia y
elasticidad; estos cambios aumentan la inestabilidad postural, los
trastornos vestibulares y el desequilibrio del cuerpo, también
existen cambios en la latencia, tiempo y amplitud de la respuesta
muscular postural asociado a la edad. La marcha es una actividad
inconsciente, automática y compleja.

 MIEMBRO INFERIOR
a superficie Oseas articulares de la cadera son la cabeza
esférica del fémur y el acetábulo del hueso coxal. El acetábulo
está formado por el ilion, el isquion y el pubis, en él se articula
más de la mitad de la cabeza femoral. El acetábulo consta de
una superficie articular semiesférica y su borde, la ceja
cotiloidea. La cadera tiene 17 músculos que se dividen en
cuatro dependiendo de su orientación alrededor de la cadera;
el grupo glútea, grupo lateral rotatorio, el grupo aductor y el
grupo iliopsoas.
La pierna es considerada como el segmento comprendido
entre la cadera y el tobillo, hay cuatros huesos que conforman
la pierna, en la sección superior el fémur y la rótula, en la
sección inferior la tibia y el peroné.
El fémur está localizado en el muslo, es el hueso más largo,
fuerte y voluminoso del cuerpo humano. Esta unido por
medio de una articulación en su extremo superior al hueso
coxal que conforma la cadera y en si extremo inferior donde
se encuentra la róclea se une con la tibia en la rodilla por medio de la
articulación femorotibial.
La rotula es un hueso grueso que protege la parte frontal de la articulación de la
rodilla. Su función principal es la extensión de la rodilla aumentando la palanca
generada por el tendón en el fémur, aumentando el ángulo en el que este actúa.
A tibia es el segundo hueso más largo del cuerpo humano. Esta articulada en su
parte superior con el fémur y la rótula, lateralmente con el peroné y en si parte
inferior con el tobillo.
El peroné está localizado al lado de la tibia con la cual está conectada por su parte
superior e inferior. Su pequeño extremo superior está situado hacia la parte trasera y
por debajo de la cabeza de la tibia, excluido de la articulación de la rodilla. El
extremo inferior se inclina un poco hacia delante proyectándose por debajo de la
tibia formando la parte lateral de la articulación del tobillo.
Los músculos de la pierna están divididos en secciones; la sección superior y la
sección inferior.
Los principales son Aductores, entre los aductores, el más profundos y desarrollado
es el aductor mayor. Este musculo se encuentra en forma de abanico desde la
tuberosidad isquiática hasta el interior del fémur. Se encarga de acercar el muslo al
centro del cuerpo.
-El tensor de la fascia lata; está situado en la parte lateral del muslo iniciando desde
la parte externa anterior de la pelvis y terminado del lado justo debajo de la rodilla,
tiene como función mover el muslo hacia fuera y flexionar la cadera.
-El bíceps femoral; este se origina en la tuberosidad isquiática y se extiende hasta la
cabeza de la fíbula con un grueso tendón. En conjunto con los músculos semi-
tendinoso y semi-membranoso tienen la función de extender el muslo y flexionar la
rodilla.
-Los cuádriceps; es un musculo grueso formado por cuatros partes el vasto medio,
vasto lateral y recto femoral. Los tres primero se originan en la parte alta del fémur y
terminan en un grueso tendón al nivel de la tibia incluyendo la rótula. Y el recto
femoral inicia delante de la pelvis extendiéndose por encima del muslo y terminando
en el mismo tendón al nivel de la tibia. Su función es extender la rodilla y flexionar la
cadera.
En la sección inferior de la pierna se dividen en tres grupos; anterior; lateral; y
posterior.
En la parte anterior se encuentra El tibial anterior; este comienza en las
tuberosidades de la tibia terminado por abajo en el cuneiforme I y en el extremo
posterior del metatarsiano I en el pie. Este musculo tiene la función de flexor, aductor
y rotador del pie hacia adentro.
-El extensor largo de los dedos; comienza en el cóndilo lateral de la tibia
extendiéndose en un tendón que se divide en cuatro y se inserta en los cuatros
dedos del pie, su función es la del extensor de los dedos y flexor del pie.
-El extensor largo del dedo gordo; comienza en la cara interna del peroné y
membrana interósea terminado en la falange distal del dedo gordo, su función es la
de extensor del dedo gordo y flexor del pie.
-El peroneo tercero; este se origina en la cabeza del peroné y termina en la base del
V metacarpiano, su función principal es la de flexor, abductor y rotador del pie hacia
afuera.
En la parte lateral, localizados a lo largo del lado externo de la pierna se encuentran.
-El peroneo largo; este comienza en la cabeza del peroné y cara profunda de la
fascia y termina en el tubérculo externo del metatarsiano I, su función es la de
extensor, abductor y rotados del pie hacia fuera.
-El peroneo corto, este comienza en la cara externa del peroné y termina en la
tuberosidad del metacarpiano V, su función es la de aductor del pie.
Y en la parte posterior, localizados en la pantorrilla se encuentran.
-El Gastrocnemio; este se origina en los cóndilos lateral y medial del fémur y en la
capsula de la rodilla terminando en el calcáneo, es el más corto y grueso de los
músculos de la pantorrilla siendo también el más visible, la función que cumple es la
flexión plantar del pie.
-El soleo; se encuentra por abajo del gastrocnemio, comenzando en la cabeza de la
fíbula y borde medio de la tibia y terminando en el calcáneo, su función también es la
flexión plantar del pie y elevar el talón.
-El plantar; este comienza en el fémur por encima del cóndilo y termina en el
calcáneo por medio del tendón de Aquiles, ayuda con la flexión plantar del pie.
La estructura ósea del pie está conformada por 26 huesos divididos en tres bloques
principales, los cuales son el tarso, metatarso y falanges.
Los huesos tarsianos son los sietes huesos que forman el talón y el dorso del
empeine, en estos se incluye escafoides, cuneiformes (tres), cuboides, astrágalo y
calcáneo. Estos huesos se encentran generalmente en dos “filas” la primera que
están más cerca del cuerpo y la distal que está cerca de los dedos del pie. Los
tarsianos primeros incluyen al astrágalo y calcáneo que juntos cargan la mayor parte
del peso corporal y los tarsianos distales se articulan con el metatarso. Los huesos
metatarsianos son un conjunto de cinco huesos largos que se extienden por el dedo
“gordo” (Nro. 1) hasta el meñique (Nro. 5). En estos huesos se fijan los ligamentos
de los dedos y del pie. Las falanges son los huesos que forman los cincos dedos del
pie. Cada dedo del pie tiene tres falanges, excepto el dedo Nro. 1 que solo tiene dos.
Las falanges más alejadas del pie que forman los externos de los dedos se
denominan falanges distales o terceras falanges, las siguientes son las falanges
medias o segundas falanges, y las más cercanas al pie que se articulan con el
metatarso se denominan primeras falanges.
Los músculos del pie se dividen en región dorsal y la región plantar. En la región
dorsal, hay un musculo, el pario, llamado también extensor corto de los dedos;
constituye a la extensión de los dedos. Los de la región plantar son varios músculos
pequeños que carecen de importancia individual, pero si la tienen en conjunto para
reforzar y sostener los arcos del pie durante la locomoción, los diversos movimientos
y posturas.
Las articulaciones que componen el miembro inferior son los de la cadera. Se forma
por el hueso coxal y la cabeza del fémur, por lo cual recibe el nombre de articulación
coxo-femoral. Los de la rodilla. Está formada por dos articulaciones diferente y
articulación femorotibial. Formada por el fémur y la tibia; articulación femuropatelar.
Formada por el fémur y la rótula.
El tobillo está formado por dos articulaciones; articulación tibioperonoastragalina.
Constituida por la tibia, el peroné y el astrágalo. Es la articulación principal del tobillo
y articulación tibioperonea. Su importancia es secundaria.
En el pie existen varias articulaciones que ponen en contacto los diferentes huesos
que lo componen; articulación astrágalo-calcánea. Relaciona el hueso astragalo con
el calcáneo; articulación astrágalo-navicular. Pone en contacto el astrágalo con el
navicular del pie; articulación calcáneo-cuboidea. Relaciona el hueso calcáneo con
el cuboides; articulaciones tarsometatarsianas. Articula los huesos del tarso con los
del metatarso; articulaciones metatarso-falángicas. Relaciona los metatarsianos con
la primera falange de los dedos; articulaciones interfalángicas proximales. Se
establece entre la primera y segunda falange de los dedos.
Músculos de la pelvis
o Psoas ilíaco
o Cuadrado femoral (musculus quadratus femoris)
o Géminos:
 Gémino superior (musculus gemellus superior)
 Gémino inferior (musculus gemellus inferior)
o Glúteos
 Glúteo mayor (musculus gluteus maximus)
 Glúteo medio (musculus gluteus medius)
 Glúteo menor (musculus gluteus minimus)
o Obturador externo (musculus obturator externus)
o Obturador interno (musculus obturator internus)
o Piriforme (musculus pyriformis)
 Músculos del muslo
o Región anterolateral
 Cuádriceps femoral (musculus quadriceps femoris): El cual está conformado por:
 Vasto intermedio (musculus vastus intermedius)
 Vasto medial (musculus vastus medialis)
 Vasto lateral (musculus vastus lateralis)
 Recto femoral (musculus rectus femoris)

o
 Sartorio (musculus sartorius)
 Tensor de la fascia lata (musculus tensor fasciae latae)
o Región medial
 Aductor mayor (musculus adductor magnus)
 Aductor largo (musculus adductor longus)
 Aductor corto (musculus adductor brevis)
 Pectíneo (musculus pectineus)
 Grácil (musculus gracilis)
o Región posterior
 Bíceps femoral (musculus biceps femoris)
 Semitendinoso (musculus semitendinosus)
 Semimembranoso (musculus semimembranosus)
 Músculos de la pierna
o Región anterior
o Tibial anterior (musculus tibialis anterior)
o Músculo extensor largo del dedo gordo (musculus extensor hallucis longus)
o Músculo peroneo anterior (musculus peroneus tertius)
o Región externa
o Peroneo lateral largo (musculus peronerus longus)
o Peroneo lateral corto (musculus peroneus brevis)
o Región posterior
o Poplíteo (musculus popliteus)
o Músculo flexor común de los dedos de los pies (musculus flexor digitorum longus)
o Músculo tibial posterior (musculus tibialis posterior)
o Músculo flexor largo del dedo gordo (musculus flexor hallucis longus)
o Tríceps sural (musculus triceps surae)
 Músculo gastrocnemio lateral (musculus gastrocnemius)
 Músculo gastrocnemio medial (musculus gastrocnemius)
 Músculo sóleo (musculus soleus)
o Plantar delgado (musculus plantaris)
 Músculos del pie
o Región dorsal
 Músculo extensor corto de los dedos del pie (musculus extensor digitorum
brevis)
 Músculo extensor corto del dedo gordo del pie (musculus extensor hallucis
brevis)
o Región plantar interna
 Músculo aductor del dedo gordo del pie (musculus adductor hallucis)
 Músculo flexor corto del dedo gordo (musculus flexor hallucis brevis)
 Músculo abductor del dedo gordo (musculus abductor hallucis)
o Región plantar externa
 Músculo abductor del meñique (pie) (musculus abductor digiti minimi pedis)
 Músculo flexor corto del quinto dedo (musculus flexor digiti minimi brevis pedis)
 Oponente del dedo meñique del pie (musculus opponens digiti minimi pedis)
o Región plantar media
 Músculo flexor corto de los dedos (musculus flexor digitorim brevis)
 Lumbricales del pie (musculus lumbricalis pedis)
 Interóseos del pie
 Músculos interóseos dorsales (musculi dorsal interossei)
 Músculos interóseos plantares (musculi plantar interossei)

También podría gustarte