Está en la página 1de 7

GARCÍA, CANCLINI

 ¿En qué circunstancias y por qué razones el estatus post-atuónomo del arte
contemporáneo podría admitir la “autonomía táctica” de la que habla García Canclini?
Proponga un ejemplo/caso distinto al del autor.
Este estatus post-autónomo podría admitir la autonomía táctica en cuanto se rechace
la censura y surja la independencia de los artistas. Se defiende un espacio común en el
que diversas posiciones disputan democráticamente el sentido social. De todas
formas, plantea que no existe una total independencia, por eso nombra a la
autonomía táctica. Un ejemplo puede ser los que se “revelan” contra el gobierno y
estos los silencian.

 ¿Por qué para García Canclini el arte está en la esfera de la Inminencia?

Según Canclini el arte es el lugar de la inminencia porque es una promesa de algo que
está por suceder, es, valga la redundancia, inminente; promete el sentido o lo modifica
con insinuaciones. Hay una relación indirecta con lo real, como en las pinturas
abstractas. Las obras “suspenden” la realidad y se sitúan en un momento previo, es ahí
donde está el encanto del arte, ya que aún está a salvo, todavía no fracasó, no se
deterioró.

 ¿A qué se refiere García Canclini cuando dice que "el arte transita ahora lo
ingobernable”?

García Canclini habla del arte postautónomo, situado en un mundo que no sabe qué
hacer con la discordancia de relatos. Es un arte disperso, en una globalización
desarticulada, sin rumbo. Los artistas ya no discuten qué hacer para cambiar la vida
sino que apenas consiguen actuar, es por eso que Canclini dice que el arte transita lo
ingobernable. El arte ahora interactúa con otras áreas de la vida social, como el
diseño, la moda, los medios, etc. Ya no tiene un lugar propio, quizá su tarea sea mirar
“más allá de los límites: lo extra-artístico, lo que pasa afuera, la cultura ajena.

 ¿Por qué habla de un “teatro de simulaciones sospechosas”? ¿Qué rol juega el arte
en este “teatro”?

Canclini dice que la política se volvió inverosímil, ya no se ve como el lugar donde se


disputa el poder efectivo de las instituciones, nadie cree en nadie, la gente va a votar
cada 4 años al “menos mentiroso”, todo es un teatro de simulaciones sospechosas.
En cambio el arte juega con las imágenes y sus movimientos, construyendo situaciones
imaginarias, con efectos disfrutables, si algo nos perturba nos vamos de la muestra y
listo. Su mayor participación en la sociedad se acota a los museos, galerías o bienales.

 ¿Qué dice sobre la simulación o prevalecencia de la forma sobre la función? ¿Por qué
se cuestiona la posibilidad del arte de demarcar un espacio propio?
Acá dice algo como que en el mundo entero se están dando casos de simulacros que
podrían ser tomados como performances, narcotraficantes disfrazados de policías, un
falso local de rapipago, etc.
Entonces estos hechos ponen en duda el lugar único del arte, estos simulacros, ¿En
qué se diferencian estos simulacros con los que un artista podría hacer?
Las trasgresiones, sorpresas, ironías, eran cosas que pretendía el arte, ahora son cosas
que ya no le son puramente propias.
En relación a esto nombra la prevalencia de la forma sobre la función, que refiere a
que en un “simulacro artístico” lo que debería quedar es la función, la idea, el
concepto; y en un simulacro delictivo, lo que queda es la forma.

 ¿Cuáles serían las “intersecciones complejas entre arte y sociedad? ¿A qué se refiere
Rosemberg cuando habla de la des-definición del arte? ¿Qué sucede con la
interdependencia el arte con otros agentes sociales?

El arte pierde autonomía al ser imitado por movimientos sociales disfrazados.


Las intersecciones complejas entre arte y sociedad son: que el arte empieza a valerse
por sus otros espacios (político, social, etc.).
Ejemplo: si alguien pago mucha plata por una obra, entonces tiene que ser arte.
Ejemplo: una obra se puede considerar arte por la causa que persigue, como el
Tucumán Arde.
Todo esto contribuye a la des-automatización del arte, el arte deja de mirar hacia sí
mismo, ya no habla solo de sus propios temas, sino que se mete en los temas de la
sociedad.

 ¿A qué se refiere el autor cuando habla de momentos utópicos y momentos


descontructores? Cite ejemplos, artistas, acciones.

En los momentos utópicos se vulnero la frontera que separaba a las aristas de los
demás mortales, y se extendió la noción de aristas a todos y la noción de obra de arte
a cualquier objeto ordinario ya sea implicando al público en la obra, reivindicando las
maneras cotidianas de crear o exaltando el atractivo de objetos triviales (desde el pop
art hasta el arte político).
En los momentos des-constructores se vacío el contenido (Monocromías de Malevich)
o se diluyo el contenedor (Pinturas que escapan del marco).

 ¿A qué se refiere cuando habla de un arte post-autónomo? Ampliar y citar ejemplos.

Se refiere al proceso en el cual aumentan los desplazamientos de las prácticas


artísticas basadas en objetos a prácticas basadas en contextos hasta llegar a insertar
las obras en medios de comunicación, espacios urbanos, redes digitales y formas de
participación social donde parece diluirse la diferencia estética. Es decir, el arte se
mete en otros temas, por ejemplo: la política.
 ¿A qué se refiere con el término “narrativa”? ¿De qué momentos históricos habla?
¿Qué dicen Fukuyama y Huntington al respecto? ¿Qué sucede en ese momento en
América Latina?

Narrativa es lo que determina qué es estético y cuál es el modo en que las cosas deben
ser vistas, un arte post-autónomo, empieza a tocar temas que antes no trataba y se
sale de la instrucción arte, entonces ya no hay nadie que le diga que es y que no arte.
Según Fukuyama, la última gran narrativa (occidental), que estaba auspiciada por la
caída del Muro de Berlín, imaginó que habría un mundo con un único centro (EE.UU) y
que su estilo de modernización capitalista volvería homogéneo al planeta.
Durante la caída de las Torres Gemelas Huntington argumentó sobre la persistencia de
civilizaciones en choque, el poder compartido del inglés con otras lenguas y la
multipolaridad económica cultural.
En ese momento, en América Latina, las dictaduras del Cono Sur y Centroamérica
llegan a su fin, al igual que las crisis económicas de 1994 y 1995, etc. Se trata de
eventos que agravaron la desigualdad y la descomposición del capitalismo en esta
región.

 Para el autor ¿Cuáles son los “dos inicios del siglo XXI? ¿Qué sucedió con el orden
neoliberal? ¿Qué significancia cobró la maniobra financiera de Damien Hirst?

Los dos comienzos del siglo XXI son: la caída de las Torres Gemelas y la quiebra de
Lehman Brothers.
Estos hechos llevaron a un desorden neoliberal en varios continentes. Millones de
personas perdieron su trabajo, sus inversiones y sus ahorros en pocas semanas. El
consumo se contrajo, y quebraron tiendas, fábricas y otros bancos. Se suspendieron
los financiamientos a museos y centros culturales.
La obra de Damien Hirst demuestra que el arte, el nuevo arte, está relacionado con el
mercado, con la economía.
Que haya realizado una venta millonaria en un día de inestabilidad economía
demuestra que el arte es un recurso económico más, los que compraron sus obras, se
garantizaron la recuperación de su dinero para cuando lo vendan, o incluso más
ganancia, porque es probable que su precio aumente con el pasar de los tiempos. El
arte era preferido y funcionaba mejor para invertir/ganar dinero/ ahorrar, que los
bancos.

 ¿Qué hace decaer el modelo teórico del campo artístico? ¿Qué sucede con la obra de
arte en ésta época? ¿Por qué es un “fin de la historia” en un sentido distinto al que
plantea Fukuyama?

La globalización hace decaer al modelo teórico del campo artístico que estaba
asociado a una época donde se podían analizar los movimientos del arte como parte
de culturas nacionales.
En esa época los artistas se encuentran con más barreras, como la exigencia de visas.
Ante estas discriminaciones y diferencias material para sus obras.
Es un “fin de la historia” distinto al de Fukuyama en el sentido de que es una pérdida
de experiencia histórica.

 ¿Qué sucede con el mercado del arte cuando trabaja en las huellas de lo
ingobernable?

El mercado del arte se vuelve parte de la economía, aparecen ventas millonarias, ya


que es una garantía de ahorro y ganancia.

 ¿Cuál es la hipótesis alternativa que ofrece Canclini respecto al rol del arte? ¿En qué
fenómenos basa esta hipótesis?

La hipótesis que ofrece Canclini es la del arte como lugar de la inminencia, y la basa no
solo en los museos sino más allá, en la expansión del arte (turismo, desarrollo urbano,
industrias de diseño).

 El autor examina “los nuevos papeles que extienden su acción [del arte] más allá de
lo que se organiza como campo artístico”. ¿Con qué otros campos
comparan/contrasta el arte, y cuál sería, según él, una diferencia esencial entre ellos
y el arte? ¿Cuál sería la relación del arte con la realidad y la ficción?
Compara/contrasta al arte con la economía y la política. La diferencia es que en el arte
se invierte por algo que gusta, que construye situaciones imaginarias y limitables, y
para obtener algo distinto simbólicamente (o rendimientos monetarios).
“La extensión de simulacros crea un paisaje en el que ciertas pretensiones de las artes
—sorpresa, transgresión irónica del orden— van diluyéndose. Las distintas
indefiniciones entre ficción y realidad se confunden debido al ocaso de visiones
totalizadoras que ubiquen las identidades en posiciones estables.” El arte pierde
autonomía al ser imitado por movimientos sociales disfrazados (realidad y ficción).

 ¿Cuál espera el autor la o las características de las narrativas disponibles en el siglo


XXI? ¿Cómo impacta esto en la situación (post-autónoma) del arte?
El modelo teórico del campo artístico fue agotando su productividad por la
globalización.
El arte se volvió post-autónomo y trabaja en las huellas de lo ingobernable.
Movimientos artísticos dejaron de interesarse en la autonomía o interactúan con otras
áreas de la vida social. También caducaron los paradigmas que contenían las
peripecias sociales y económicas y las promesas de revolución/bienestar quedaron
“sin piso”. El arte sale de su autonomía por distintas vías: la más conocida es la
inserción en un mercado artístico de gran escala con reglas heterónomas.
Canclini:

 El arte moderno es post-autónomo (deja de ser autosuficiente).


 El arte empieza a valerse por sus otros espacios (Político, social, etc).
Ejemplo: si alguien pago mucha plata por una obra, entonces tiene que
ser arte.
Ejemplo: una obra se puede considerar arte por la causa que persigue,
como el Tucumán Arde.
 La mayor parte de las intervenciones del arte, se acota a museos,
galerías, bienales.
 El papel del arte es anunciar algo que puede llegar a suceder. No
compromete con hechos duros, sino que todo lo que dice, es dejado en
suspenso.
 El arte trata a los hechos como acontecimientos próximos a suceder.
Esto no sólo se produce en los museos, sino también en diversos
ámbitos sociales, como el turismo, la industria, entre otros. Es así como
se produce una confusión entre realidad y ficción, entre verdad y
simulacro.
 A fines del siglo XX, cuando se comienza a hablar del fin de arte, lo que
se plantea se relaciona con los límites del mismo: qué es, hasta donde
abarca.
 En la segunda mitad del siglo XX, el arte comienza a insertarse en otros
ámbitos, llegando así a un período pos-autónomo.
 El arte relega ese estado de pura autonomía, y comienza a relacionarse
y entrelazarse con diferentes ámbitos. Las obras comienzan a entrar en
los medios de comunicación, en las redes digitales, espacios urbanos.
 El arte se mete en otros terrenos, y así se produce un cambio en su
esencia. En cuanto a los materiales de trabajo, todos son susceptibles
de ser utilizados, pueden ser combinados de infinitas maneras, y todos
están a disposición del artista.
 Por otro lado, todo puede ser considerado obra de arte, y se debe esto
a una búsqueda de alejarse de la postura objetivista, mostrando así lo
explícito.
 Es así indispensable el análisis de cada obra, y de cada artista en
particular.
 Acabamos así el siglo XX, sin ningún paradigma, con múltiples relatos y
fragmentos individuales y diferentes entre sí.
 Muchos sectores artísticos decidieron trabajar en diversos ámbitos
sociales, como son el diseño, la moda, etc.
 El arte sale de su autonomía por distintas vías. Una de ellas es la
inserción del arte en el mercado artístico mundial. La otra, es la
participación de los artistas, en relación con diferentes causas o temas
sociales.
 El concepto de POST HISTORICO aparece con García Canclini, en la “Sociedad
sin relato” (la post modernidad).
 El termino relato aparece porque en todo caso lo que termina no es la
modernidad sino ese gran relato ordenador de la teoría del progreso (la
historia que avanza hacia delante). Ese relato es el que se supone termina en
el segundo tercio del s XX, se termina la posibilidad de seguir narrando la
historia de esa manera (como progreso). Cuando el arte explota a mediados
de los 60, es muy difícil mantener la coherencia de ese relato coherente y eso
es lo que se quiebra (ese relato coherente que plantea una línea de dirección
desde el pasado hasta el futuro). Hoy lo que podemos decir es que cualquiera
pueda ser un artista, cualquiera puede ser una obra de arte y eso no sirve para
armar ningún relato, o, mejor dicho, son múltiples los relatos que se pueden
armar.
 El fenómeno del arte hoy es un proceso de dilución más que de organización.
Se presenta un arte diluido, difícil de definir, y hoy todo es estético (en el
diseño, en la política, la publicidad se toma de lo estético), dificultando la
definición del arte.
 El arte se ve complejizado por fenómenos que nos son artísticos. Canclini
menciona por ejemplo las grandes inversiones que muchas grandes empresas
están haciendo hoy en arte y como eso altera la lógica autónoma (que ya no es
autónoma) del campo del arte. También aparece la complejización por la
distribución del arte a través de los medios electrónicos. El arte tradicional era
el teatro, el museo, el concierto. Había una cierta previsibilidad de cuando
acontecía el fenómeno estético. Hoy la circulación de arte a través de, por
ejemplo, internet, hace que el arte puede estar en todos lados. Se abrió el
juego en cuanto donde uno puede tener una experiencia artística (antes solo
se daba en esos espacios tradicionales).
 Un ejemplo que menciona Canclini son las latas de “mier… de artista”. Por
donde pasa el que hacer del artista para que su obra sea considerada arte,
hasta donde llega ese concepto ¿todo lo que el artista hace es arte, hasta su
mier...? Esa es la dilución de límites del concepto de arte.
 Otro ejemplo que menciona Canclini a la hora de intentar demostrar la des-
autonomización del campo del arte (como el arte interactúa o depende de
otros escenarios) es la bandera de tela ensangrentada con la sangre de las
víctimas de los cruces ilegales de México a EE.UU. de Teresa Margolles. Ahí el
arte abandona voluntariamente su autonomía y cualquier terreno cercano a la
estética idealista propia del s XIX. La idea de arte puro cae con este tipo de
obras que trabajan a partir de sustancias extra artísticas 100%. Ella como
artista no podía dejar de mencionar esas situaciones sociales reales. Sus obras
plantean la pregunta hasta donde el arte interviene en otros campos y hasta
donde el arte es intervenido por los otros campos que interactúan con el (lo
económico, lo político, lo policial, etc.).
 La hipótesis es que el arte voluntariamente (o no tanto) abandona ese estadío
de pureza, de autonomía, de no contaminación a mediados de los 60,
comprometiéndose con situaciones tradicionalmente no artísticas. Después
del largo de proceso de autonomización que se concreta a mediados del XIX
cuando se puede hablar de un campo del arte (que desde la sociología de
Bourdieu se puede llamar autonomía relativa, que si bien como todos los
campos sociales están determinados en última instancia por lo económico, el
arte sin embargo era un terreno que se manejaba con sus propias lógicas de
funcionamiento, sus propias instancias de consagración, de legitimación y sus
definiciones autónomas acerca de que es arte y que no). Esa autonomía
relativa es lo que el arte de mediados del s XX abandona. Hasta la estética de
vanguardia podemos entender que entra dentro de la lógica de ese relato
histórico, porque las primeras vanguardias de la década del ’20 dialogan con el
romanticismo anterior y se plantan con una ruptura con eso, diciendo que el
arte debe reinsertarse en la vida social, debe formar parte de la práctica de
vida cotidiana (a través de los manifiestos). El problema es qué pasa después
de las vanguardias, y ahora qué.
 El ahora qué son las manifestaciones que Canclini trabaja, como León Ferrari
en Argentina, que tiene una militancia política de su arte al servicio de la
denuncia y concientización acerca de la represión de la dictadura militar y una
militancia férrea contra la opresión derivada de la religión católica.
 La pregunta hoy sería si en el arte hay algo que sobreviva como especificidad,
por dónde pasa la especificidad el arte. Por las obras y artistas es difícil de
pensar. Si bien es difícil de definir y cualquier cosa puede ser obra de arte, por
qué sigue existiendo esta práctica del área social a la que vamos a buscar
ciertas experiencias que supuestamente ningún otro terreno nos puede
proporcionar. Algo debe haber en el arte todavía, como valor, que nos
proporciona algo que no encontramos en ningún otro lado. La respuesta no
sería encontrar ese valor sino entender ese tipo de respuesta hacia la
experiencia estética.

También podría gustarte