Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HUEJOTZINGO

PROFESOR: RENE ROSAS COTI

ALUMNO: PABLO JESUS RIOS GOMEZ

CARRERA: T.S.U. MECANICA AREA INDUSTRIAL

MATRICULA: 3520110256

GRADO: 3 GRUPO: C

FECHA: 22/8/2021
TEMAS

 Oligómeros

 Polímeros

 Macromoléculas

 masa molecular

 Explicar las propiedades Físicas y Mecánicas de los Polímeros


y sus aplicaciones.

 materiales cerámicos, tradicionales y modernos.

 Describir los procesos obtención de los cerámicos.


OLIGOMEROS

Los oligomeros son polímeros de bajo peso molecular que comprenden un


pequeño número de unidades repetidas o monómeros, cuyas propiedades
físicas dependen significativamente de la longitud de la cadena. Los
oligómeros son esencialmente intermediarios de la reacción de
polimerización que encuentran amplias y directas aplicaciones en la ciencia
de los materiales. Los oligómeros pueden agruparse en oligómeros de
adición y oligómeros de condensación, según la estructura de la unidad de
repetición.

En química y bioquímica, un oligómero es una molécula que consiste de


unas pocas unidades repetidas similares o idénticas que podrían derivarse,
real o conceptualmente, de copias de una molécula más pequeña, su
monómero. El nombre se compone de los elementos griegos oligo-, “unos
pocos” y -mero, “unidad”.

Un oligómero con un número específico de unidades se denomina con el


prefijo griego que denota ese número con la terminación -mero: por ejemplo,
dímero, trímero, tetrámero, pentámero, etc. se refieren a moléculas con dos,
tres, cuatro y cinco unidades respectivamente. Las unidades de un
oligómero
pueden estar dispuestas en una cadena lineal (como el dímero de
melamina), un anillo cerrado (como en el trioxano, un trímero cíclico de
formaldehído), o una estructura más compleja. Si las unidades son
idénticas, se tiene un homo-oligómero; de lo contrario, se puede utilizar un
hetero-oligómero. Un ejemplo de proteína homo-oligomérica es el colágeno,
que está compuesta por tres cadenas de proteínas idénticas.

Algunos oligómeros biológicamente importantes consisten en


macromoléculas como proteínas o ácidos nucleicos; por ejemplo, la
hemoglobina es una proteína tetrámera. Un oligómero de aminoácidos se
llama oligopéptido o simplemente péptido. Un oligosacárido es un oligómero
de monosacáridos (azúcares simples). Un oligonucleótido es un fragmento
corto de una sola cadena de ácido nucleico como el ADN o el ARN, o
fragmentos similares de análogos de ácidos nucleicos como el ácido
nucleico péptido o los morfolinos.
POLIMEROS

Los polímeros son macromoléculas compuestas por una o varias unidades


químicas (conocidas como monómeros) que se repiten a lo largo de toda la
cadena. Imagínate, por ejemplo, un collar de perlas: cada una de las perlas
sería un monómero mientras que el collar entero es lo que se conoce como
polímero.

Aunque no los veamos a primera vista de los polímeros nos rodean en


nuestro día a día. Por ejemplo, el poliuretano es uno de los polímeros más
versátiles y se utiliza desde en material deportivo, zapatos o bañadores
hasta para construir grandes estructuras de ingeniería. La ropa que llevas
puesta seguramente incluye poliésteres y poliamidas; y en las latas de
conserva son más que habituales los policarbonatos.

Generalmente son moléculas orgánicas de enorme importancia tanto en el


mundo natural como en el industrial. Entre estas moléculas se incluyen el
ADN en nuestras células, el almidón de las plantas, el nailon y la mayoría de
los plásticos.

A finales del siglo XIX e inicios del XX se descubrió cómo manipularlos. Así
se revolucionó para siempre el manejo de materiales por parte de la
humanidad.

Si se clasifican según su origen, los polímeros pueden ser:


 Polímeros naturales. Su origen es biológico.
 Polímeros sintéticos. Son creados enteramente por el ser humano.
 Polímeros semisintéticos. Son creados por transformación de
polímeros naturales.
Si se clasifican según su composición, podemos distinguir entre:
 Polímeros orgánicos. Poseen una cadena principal de átomos de
carbono.
 Polímeros orgánicos vinílicos. Semejantes a los orgánicos, pero con
enlaces dobles carbono-carbono. Incluyen las poliolefinas,
estirénicos, vinílicos halogenados y acrílicos.
 Polímeros orgánicos no vinílicos. Poseen átomos de oxígeno y/o
nitrógeno en su cadena principal, además de carbonos. Incluyen los
poliésteres, las poliamidas y los poliuretanos.
 Polímeros inorgánicos. Basados en otros elementos como el azufre
(polisulfuros) o el silicio (la silicona).
Si se clasifican según su reacción al aumentar la temperatura,
podemos distinguir entre:
 Polímeros elastómeros. Se deforman al aumentar la temperatura,
pero recuperan su forma original.
 Polímeros termoestables. Cuando se elevan, su temperatura se
descompone químicamente. No se deforman, es decir, no fluye el
material.
 Polímeros termoplásticos. Al elevar la temperatura se derriten y pasan
al estado líquido, pero cuando se enfrían, vuelven a pasar al estado
sólido.
Macromoléculas

Una macromolécula es la unión de una repetición de moléculas biológicas


más simples que alcanzan pesos moleculares altos. Las 4
macromoléculas biológicas más importantes de las células animales son los
carbohidratos, los lípidos, las proteínas y los ácidos nucleicos.
En química, se denomina molécula a 2 o más átomos que se mantienen
unidos en un sistema estable, eléctricamente neutro. Una macromolécula,
por lo tanto, es la unión de varias moléculas para una de mayor tamaño y
generalmente es un polímero. Los polímeros son cadenas de 5 o más
monómeros o moléculas de bajo peso.

En este sentido, las macromoléculas son usadas como sinónimo de


polímeros al ser la base de varias de ellas como, por ejemplo, los polímeros
de nucleótidos, que forman la base de los ácidos nucleicos: ADN y ARN.Las
macromoléculas se forman, generalmente, por síntesis de deshidratación.
Esto significa la formación de un enlace covalente para unir 2 monómeros
(síntesis) liberando una molécula de agua (deshidratación).

Las macromoléculas que están compuestas por unidades de moléculas más


pequeñas (llamadas monómeros) que se repiten conformando toda su
estructura se llaman polímeros. Los polímeros también pueden ser
naturales o sintéticos, por ejemplo, las proteínas, los ácidos nucleicos y los

carbohidratos son polímeros naturales, mientras que los plásticos y las


fibras sintéticas son polímeros sintéticos.

Es importante entender la diferencia entre macromolécula y polímero,


porque si bien ambos tienen gran tamaño, no son exactamente lo mismo.
Existen macromoléculas que no son polímeros, porque no están formadas
por una unidad molecular que se repite (monómero), aunque siguen siendo
de gran tamaño. Por ejemplo, las grasas y los macrociclos son
macromoléculas, pero no son polímeros. Por otro lado, existen algunos
polímeros medianos, es decir, que su tamaño no es tan grande como el de
una macromolécula.

Macromoléculas más importantes


Las macromoléculas biológicas más importantes del ser humano son los
carbohidratos, los lípidos, las proteínas y los ácidos nucleicos.

Estas 4 macromoléculas constituyen gran parte del peso seco de la célula y


la mayor parte del peso húmedo se debe a moléculas de agua.

Se clasifican como tal por su naturaleza polimérica (base de polímero) y por


su gran tamaño, no en tanto, presentan características diferentes. Dentro de
las 4 macromoléculas más importantes, el lípido es el único que
generalmente no forma polímeros y son de menor tamaño.
Los carbohidratos
Los carbohidratos son compuestos de monómeros de glucosa de diferentes
patrones de enlace y ramificación como son, por ejemplo, el almidón, el
glucógeno y la celulosa. Cuando se mastica estos carbohidratos, lo que se
hace es romper la macromolécula en estructuras más pequeñas para que
sean más fácil de absorber por el cuerpo.

Las enzimas que contribuyen en el proceso de ruptura de los enlaces,


generalmente reciben nombres terminados en -asa como, por ejemplo, las
peptidasas que degrada proteínas, la maltasa que degrada maltosa y las
lipasas que degradan lípidos.

Las reacciones que rompen los enlaces de las macromoléculas se


denomina hidrólisis, donde además de liberar unidades más pequeñas
incorpora una molécula de agua (H20).

Los lípidos
A pesar que los lípidos no son normalmente polímeros y son más pequeños,
se incluye en el grupo de macromoléculas más importantes. Los lípidos
simples son compuestos de carbono, hidrógeno y oxígeno unido a una o
más cadenas de ácidos grasos en la cual se incluyen: las grasas, los
aceites y las ceras.

Dentro de los lípidos complejos se encuentran los fosfolípidos, lípidos


especializados que forman la membrana plasmática y los esteroides, como
el colesterol y las hormonas sexuales.

. Las proteínas

La gran diversidad de tipos y funciones de proteínas que conocemos son


compuestos por cadenas de 20 tipos de monómeros de aminoácidos. La
síntesis o traducción de las proteínas se realiza en los ribosomas, con la
información genética del ADN que llega gracias al ARN mensajero.
La sucesiva unión de aminoácidos y moléculas hasta formar una proteína es
un buen ejemplo de la síntesis de deshidratación, proceso en que se forman
los enlaces uniendo moléculas pequeñas hasta convertirlas en
macromoléculas.

Los ácidos nucleicos


Los ácidos nucleicos, ADN y ARN, están compuestos por monómeros de
nucleótidos. Los ácidos nucleicos son las únicas macromoléculas que no se
forman por síntesis de deshidratación. Su formación es más compleja e
involucra la duplicación de los cromosomas durante la mitosis o división
celular.

Masa Molecular

En concreto, podemos exponer que está formado por dos palabras que
proceden del latín. La primera de ellas, masa, deriva de masa que a su vez
procede del griego mádza que era el vocablo que se utilizaba para hacer
referencia a un rico pastel que se elaboraba fundamentalmente usando
como ingrediente la harina.

Molecular, por su parte, es un término diminutivo que procede de la unión


del vocablo latino moles que puede traducirse como “masa” y del sufijo –
culum cuyo significado es “pequeño”. De ahí que cuando se habla de
molécula se hace referencia a lo que es una masa pequeña.

El concepto de masa molecular


Masa es una magnitud de carácter físico que refleja cuánta materia se
encuentra contenida en un cuerpo. En el Sistema Internacional, su unidad
recibe el nombre de kilogramo (kg.).

La masa molecular es la masa de una molécula de un compuesto. Se


calcula sumando las masas atómicas relativas de todos los átomos que
forman dicha molécula. Se mide en unidades de masa atómica,
representadas como u, también llamadas unidades Dalton, representada
como Da. Esta última unidad es la indicada en el Sistema Internacional de
Magnitudes.
La masa molar coincide numéricamente con la masa molecular, pero son
dos cosas distintas.
Mientras que la masa molecular es la masa de una molécula, la masa molar
es la masa de un mol de compuesto, es decir, del número de Avogadro de
moléculas. La masa molecular en u coincide numéricamente con la masa
molar en gramos.
Molecular, por su parte, refiere a lo vinculado a las moléculas (la partícula
más chica que dispone de la totalidad de las propiedades químicas y físicas
de una sustancia).

Sumatoria de pesos atómicos


De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE), el concepto
de masa molecular es sinónimo al de peso molecular, que es la sumatoria
de los pesos atómicos que componen la fórmula molecular de un cierto
compuesto. En la actualidad, de todas formas, se utiliza la noción de masa
molecular y no la de peso molecular.

La masa molecular, en otras palabras, es la suma de las masas atómicas en


una molécula. Para calcularla, es necesario saber las masas atómicas de
cada uno de los elementos que forman parte del compuesto.

A la hora de efectuar la citada suma es importante que sepamos que si las


cifras decimales son superiores al 0,5 entonces el número másico lo que
hará será aproximarse a la unidad entera que le siga. Esto lo podemos
comprobar o ejemplificar con el número correspondiente del oxígeno que
vemos que es 15,999, lo que supone que al final se establezca que dicho
número es el 16.

Fórmula de la masa molecular


Comenzando por uno de los lados de la fórmula, hay que multiplicar el
subíndice de cada elemento por la masa atómica del mismo. Una vez
completadas todas las multiplicaciones, se deben sumar los resultados y de
esa manera se obtiene la masa molecular, expresada en unidades de masa
atómica (uma).
La masa molecular coincide en número con la masa molar, aunque se trata
de cosas diferentes. La masa molecular nos permite conocer la masa de

una molécula, mientras que la masa molar refleja la masa de un mol de


compuesto

En el caso de la masa molar tenemos que determinar que existen diversas


clases de ella. Así, nos encontramos con la masa molar de los compuestos,
la de los elementos o la del promedio de mezclas.

Tomemos el ejemplo de la masa molecular del agua. La fórmula química es


H20: dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. La masa atómica del
hidrógeno es 1 una, mientras que la masa atómica del oxígeno es 16 uma.
La masa molecular del agua, por lo tanto, es (2 x 1 uma) + 16 uma = 18
uma.

propiedades Físicas y Mecánicas de los Polímeros y


sus aplicaciones.

Propiedades físicas de los polímeros


Estudios de difracción de rayos X sobre muestras de polietileno comercial,
muestran que este material, constituido por moléculas que pueden contener
desde 1000 hasta 150 000 grupos CH2 – CH2 presentan regiones con un
cierto ordenamiento cristalino, y otras donde se evidencia un carácter
amorfo: a estas últimas se les considera defectos del cristal. En este caso
las fuerzas responsables del ordenamiento cuasicristalino, son las
llamadas fuerzas de van der Waals. En otros casos (nylon 66) la
responsabilidad del ordenamiento recae en los enlaces de H.
Elastómeros, Termoplásticos, Termoestables. Los elastómeros y
termoplásticos están constituidos por moléculas que forman largas cadenas
con poco entrecruzamiento entre sí. Cuando se calientan, se ablandan sin
descomposición y pueden ser moldeados.
Los termoestables se preparan generalmente a partir de sustancias
semifluidas de peso molecular relativamente bajo, las cuales alcanzan,
cuando se someten a procesos adecuados, un alto grado de
entrecruzamiento molecular formando materiales duros, que funden con
Fibras

Presentan baja elasticidad y baja extensibilidad, lo que permite confeccionar


tejidos cuyas dimensiones permanecen estables.

Ejemplos:
 algodón,
 lana,
 seda,
 nailon,
 poliéster,
 dacrón,
 etc.
Elastómeros
Son materiales con alta extensibilidad y elasticidad; es decir, se deforman
mucho al someterlos a un esfuerzo, pero recuperan su forma inicial al
eliminar el esfuerzo.
Ejemplos:

 caucho,
 neopreno,

Plásticos
Son aquellos polímeros que, ante un esfuerzo suficientemente intenso, se
deforman irreversiblemente, no pudiendo volver a su forma original.

Ejemplos:
 poliestireno,
 PVC,
 plexiglás o acrílico,
 etc.
Recubrimientos
Son sustancias, normalmente líquidas, que se adhieren a la superficie de
otros materiales para otorgarles alguna propiedad, por ejemplo, resistencia
a la abrasión.

Adhesivos
Son sustancias que combinan una alta adhesión y una alta cohesión, lo que
les permite unir dos o más cuerpos por contacto superficial.
descomposición o no funden y son generalmente insolubles en los solventes
más usuales.
La temperatura, por otro lado, es un factor importante en el comportamiento
de los polímeros. A bajas temperaturas se tornan duros, frágiles,
semejantes al vidrio, mientras que a temperaturas normales tienden a la
elasticidad. Si la temperatura aumenta hacia su punto de fusión, algunos
empiezan a perder su forma y otros pueden descomponerse.

Propiedades mecánicas

Hablando del término Propiedades mecánicas podemos decir que es el


proceso en el cual podemos diferenciar el uso de un material de otro en su
aplicación, gracias al estudio de las propiedades mecánicas en los
materiales podemos hacer la selección correcta de estos para los diferentes
procesos. Entre las características mecánicas y tecnológicas destacan:

Resistencia a esfuerzos de tracción, compresión, flexión y torsión, así como


desgaste y fatiga, dureza, resiliencia, elasticidad, tenacidad, fragilidad,
cohesión, plasticidad, ductilidad, maleabilidad, porosidad, magnetismo, las
facilidades que tenga el material para soldadura, mecanizado, tratamiento
térmico, así como la resistencia que tenga a los procesos de oxidación,
corrosión. Asimismo, es interesante conocer el grado de conductividad
eléctrica y la conductividad térmica que tenga y las facilidades que tenga
para formar aleaciones.

Aparte de estas propiedades mecánicas y tecnológicas cabe destacar


cuando se elige un material para un componente determinado, la densidad
de ese material, el color, el punto de fusión la disponibilidad y el precio que
tenga.

Debido a que cada material se comporta diferente, es necesario analizar su


comportamiento mediante pruebas experimentales.
Entre las propiedades mecánicas más comunes que se mide en los
materiales están la resistencia a tracción, a compresión, la deformación, el
coeficiente de Poisson y el módulo de elasticidad o módulo de Young.

El estudio de las propiedades mecánicas no es más que exponer a un


material a una fuerza externa la cual mostrara una respuesta con la
deformación que sufre dicho material, en cuestión de las propiedades
mecánicas de los polímeros podemos notar un estudio de propiedades
mecánicas de tensión-estiramiento según los tipos de polímeros.

Aplicaciones de los polímeros

El desarrollo en la ciencia y tecnología de polímeros ha facilitado nuestras


vidas y ha sido uno de los motores del desarrollo de la ciencia de los
materiales. A continuación, se hará mención de la aplicación de algunos
polímeros:

El poliuretano es el tipo de polímeros de los mil usos, desde la humilde


esponja para limpiar hasta material para construir grandes estructuras de
ingeniería, pasando por material deportivo o aislantes térmicos para

viviendas. La alta versatilidad del poliuretano se debe a la diferente


estructura química (representadas por los círculos amarillo y negro) y a su
capacidad de entrecruzamiento).
Una aplicación importante, sin duda, es en la fabricación de neumáticos,
que ha facilitado de manera increíble el transporte.

Otras aplicaciones de los polímeros son tan cotidianas como absorber agua
o pegar materiales. Si por la casa hay niños pequeños que usan pañales,
estamos usando polímeros con capacidad de super-absorción de líquidos.

Antiguamente se fabricaban de celulosa (con el consiguiente impacto


ambiental) y actualmente de materiales sintéticos como el poli (alcohol
vinílico). Incluso, cuando hacemos una operación tan cotidiana como pegar
con una cola como Super-Glue, estamos haciendo química, pues el proceso
de pegado se debe a una reacción química in situ, la polimerización de
Ciano acrilato de metilo (o etilo).

De manera general se hace mención de algunas de las aplicaciones de los


polímeros:

 Revestimientos

 Adhesivos

 Materiales estructurales

 Materiales para ingeniería

 Envasado

 Ropa

 Electrolitos (baterías)

 Supercondensadores eléctricos

 Conductores

 •Materiales con óptica no – línea

 •Soportes sólidos para síntesis orgánica

 •Biomedicina

 •Deportes
Materiales cerámicos

Los materiales cerámicos son todos aquellos sólidos inorgánicos no


metálicos que se caracterizan por tener una mezcla de enlaces iónicos y
covalentes, y por forjarse en hornos a muy altas temperaturas. Sus
apariencias son variopintas, presentando texturas arcillosas, transparentes,
vítreas, coloridas, etc., las cuales comparten en común una inusual dureza.
Químicamente, las cerámicas consisten en esencia de óxidos, carburos y
nitruros, abarcando por lo tanto infinitas posibilidades y composiciones de
mezclados. Siempre han estado presentes en la historia de la humanidad,
desde el barro, los ladrillos, la alfarería y la porcelana, hasta las baldosas
superconductoras y refractarias utilizadas en sofisticadas aplicaciones
tecnológicas.
Los materiales cerámicos también están dentro de dispositivos como los
relojes de cuarzo, los ordenadores, los televisores, los micrófonos, y son
además elementos indispensables en la aeronáutica y la arquitectura. Sus
usos tan variados y dispares solo reflejan la gran diversidad entre las
propiedades de distintas cerámicas.
CERAMICA TRADICIONAL
Se puede definir como aquella que tiene como base a los silicatos,
principalmente los materiales arcillosos, los cementos y los vidrios. Entre
las cerámicas tradicionales podemos citar: Las vasijas de barro cocido, la
porcelana, los ladrillos, las tejas, los vidrios, entre otros. El arte de fabricar
piezas conformando y cociendo materiales arcillosos ha sido practicado por
las más antiguas civilizaciones hasta nuestros días. Los sectores
industriales que trabajan con la cerámica tradicional son las industrias de la
porcelana, de los sanitarios, de la alfarería y como no, la industria de la
cerámica estructural (ladrillos, bovedillas, tejas, adoquines). También se
deben incluir en esta clasificación la industria de los refractarios. Su
fabricación es realizada con materias primas de yacimientos naturales (con
o sin beneficio), el conformado puede ser manual y el proceso de cocción se
realiza en hornos tradicionales. En cuanto a la estructura, en su gran
mayoría presentan tamaños de grano grueso y una alta porosidad
fácilmente visible.
CERÁMICAS MODERNAS O AVANZADAS
Son fabricados con materias primas artificiales que han sufrido un proceso
químico para conseguir alta pureza y mejora de sus características físicas.
El proceso de conformado se realiza con equipos sofisticados que incluyen
la utilización de altas temperaturas, presiones, entre otras. Su micro
estructura es de grano fino imposible de observar a simple vista. Estos
materiales dependiendo de sus materias primas y composiciones pueden
poseer excelente propiedades mecánicas, eléctricas magnéticas u ópticas
aún bajo condiciones extremas.

PROCESO DE FABRICACIÓN
El proceso de fabricación industrial de los materiales cerámicos ha
evolucionado notablemente en los últimos años y contempla las siguientes
etapas, que en la mayor parte de los casos están automatizadas y, en
muchos casos, robotizadas:

Extracción de arcillas
La extracción de arcillas se realiza en canteras y bajo estrictos controles de
seguridad y respeto medioambiental. Una vez explotadas las canteras,
estas se regeneran para diferentes usos, preferentemente agrícolas.

Con el fin de homogeneizar la materia prima extraída de las canteras, para


iniciar su proceso de envejecimiento y maduración, se constituyen lechos de
homogenización.

La materia prima, procedente de las canteras se almacena antes de entrar


en la línea de fabricación. El tipo de almacenamiento depende de si la
molienda se hace por vía húmeda o por vía seca.

Desmenuzado, mezcla y molienda

La preparación de la materia prima utilizada en la elaboración de los


materiales cerámicos consiste en un desmenuzado previo a la entrada en la
planta y en una molienda en la planta.

En el desmenuzado se reduce el tamaño del grano de la arcilla


consiguiendo una homogeneización del material, evitando un mayor
consumo energético y alargando la vida útil de los equipos. Una vez
desmenuzada, los diferentes tipos de arcilla se almacenan en silos.
A continuación, se mezcla la proporción de arcillas, desgrasantes y posibles
aditivos que van a formar la mezcla arcillosa. Para ello se emplean silos
independientes con dosificadores o cajones alimentadores.

La molienda consiste en una segunda reducción del tamaño de las


partículas de arcilla, empleando molinos de martillos, de bolas o de rulos,
desintegradores, laminadores, etc. La molienda puede ser realizada por vía
húmeda o por vía seca.

Amasado
Una vez que se han alcanzado los niveles de granulometría requeridos en la
materia prima se introduce la arcilla en la amasadora, donde se producirá la
primera adición de agua, para obtener una masa plástica moldeable por
extrusión. La cantidad de agua que se introduce depende de la humedad
con la que venga la arcilla de la cantera y de las condiciones climáticas a las
que esté expuesta durante la fase de almacenamiento.

Moldeo
Posteriormente se hace pasar la arcilla por la extrusora o galletera, donde,
mediante bomba de vacío, se extrae el aire que pudiera contener la masa y
se presiona contra un molde, obteniendo una barra conformada con la
forma del producto. Con este sistema, se reduce el consumo de agua en la
industria y se puede trabajar con pastas cerámicas más secas.
Cortado y apilado
Tras su paso por la extrusora, la barra conformada se hace pasar a través
del cortador donde se fijarán las dimensiones finales del producto. El
material cerámico se apila en estanterías o vagonetas antes de introducirlo
en el secadero.

Secado y cocción
El material apilado se introduce en el secadero, donde se busca reducir el
contenido de humedad de las piezas hasta un 1-2%. El material procedente
del secadero entra en el horno túnel para el proceso de cocción, que consta
de tres zonas diferenciadas, calentamiento, cocción y enfriamiento.
La tecnología actual de los hornos túneles permite lograr una producción
industrial de materiales cerámicos con un excelente rendimiento térmico.
Así, se logra reducir el consumo energético y también las emisiones de
gases a la atmósfera.

Empaquetado y almacenamiento
Terminado el proceso de cocción, se produce el desapilado de los
materiales cerámicos procedentes de las vagonetas, y su depósito sobre la
línea de empaquetado y plastificado. Por último, los paquetes se almacenan
en el patio exterior a la espera de ser transportados hasta el emplazamiento
de las obras.

También podría gustarte