Está en la página 1de 12

Ubicación

 El pueblo Aymara tiene sus orígenes en los Señoríos


Aymara (1200 - 1400 d.c.) que comienzan a aparecer
con el decaimiento de Tiwanaku (1000 - 1100 d.c.). Sin
embargo podemos remontarnos aún más atrás, a la
cultura Wari (500 - 1000 d.c.) quienes hablaban un
proto aymara.
Estos Señoríos Aymara se fueron extendiendo por los
Andes ampliando su radio de influencia, ocupando
finalmente territorio andino Peruano, Chileno,
Boliviano y Argentino.
Ubicación
 Actualmente podemos encontrar una población
cercana a 16 millones de Aymaras:
 1.200.000 Bolivia
 300.000 Perú
 50.ooo Chile
 10.000 Argentina
Vestimenta
 La vestimenta aymará caracteriza a los hombres por un
poncho hasta los tobillos, y el calzado consiste en unas
sandalias de cuero sin curtir, que llevan en la mano si el
terreno es árido o rocoso para que no se desgasten. Se
cubren la cabeza con un sombrero hongo sobre una
capucha de lana con orejeras. Las mujeres se visten con
unas faldas ceñidas a la cintura con colores vivos y grandes
pliegues, una manta de lana sobre los hombres que cuelga
sobre la espalda y un chal que enrollan formando una bolsa
a la espalda. Éste les sirve para llevar a los niños o los fardos
del mercado. También les caracteriza el sombrero hongo de
fieltro.
Vestimenta
Ritos
 En su ritual el aymara distingue "religión" de "costumbres", ello da a
entender que está consciente de un sustrato autóctono y otro estrato
cristiano posterior que juntos forman hoy en día su cosmovisión y
sistema religioso como un todo integrado. Se podría hablar de un
sincretismo en que se entretejen e integran tanto las formas culturales
autóctonas como las provenientes de otras de origen foráneo-español,
en consecuencia, sería inapropiado seccionarlas.
Este sincretismo se expresa claramente en las Fiestas Patronales, la
celebración de Semana Santa y del Día de los Muertos. Todas estas
fiestas comunitarias son celebradas en el templo y en el cementerio y
son dirigidas por el sacerdote católico o su reemplazante. Los
sacramentos católicos -bautismo, confirmación, confesión, eucaristía,
matrimonio, extremaunción- forman parte de la "religión", pero sólo
tres aparecen como necesarios para completar las "costumbres": el
bautismo, el matrimonio y la extremaunción.

Cosmovisión
 Por más compleja que parezca, la cosmovisión Aymara
puede entenderse a partir de una idea muy simple: la
comprensión y adaptación a la naturaleza andina. En la
existencia de pisos ecológicos diversos, es que encontramos
el fundamento a los conceptos de dualidad,
complementariedad y reciprocidad, principios ordenadores
del cosmos Aymara. Es, en definitiva, una sacralización del
medio natural.
Para los Aymara todo es dual, macho/hembra, día/noche,
arriba/abajo, pero los opuestos no luchan entre sí
buscando la hegemonía, son parte del todo, se
complementan y sin uno no hay otro. Los opuestos forman
así un abanico tripartito de posibilidades (macho, hembra y
macho con hembra).
Instrumentos
 Los instrumentos más característicos son aerófonos abiertos:
 Zampoñas (Sikus en la lengua Aymara). Un instrumento de viento que está formado por
12 a 15 tubos de bambú de menor a mayor diámetro para establecer una escala de dos
filas. Muchas veces las zampoñas son tocadas en grupos y acompañadas por tambores y
otros instrumentos. Este instrumento es típico de la cultura Aymara y ha sido tocado por
miles de años.
Instrumentos
 Tarka. Una flauta de madera con seis agujeros en su parte frontal. Esto
instrumento es muy popular durante los fiestas y celebraciones. La
tarka existe sin influencia española también.
Instrumentos
 Pincullo o Pinquillo (aerófono). Flauta vertical de caña,
que mide cincuenta centímetros, con boquilla en su
extremo superior. Emite un sonido más agudo que el de la
quena.
Instrumentos
 Charango (cordófono). Guitarrilla, con 8 a 15 cuerdas, cuya longitud total aproximada alcanza
a sesenta centímetros. El mástil es de madera, semejante al del instrumento europeo, la parte
delantera o tapa tiene la forma de ocho, como la guitarra, la caja de resonancia antiguamente
era de caparazón de quirquincho, en tiempos actuales son de madera.
Su encordado lo componen diez cuerdas afinadas en cinco órdenes dobles, por lo común
metálicas. En Chile se usa en el Norte grande hasta la provincia de Antofagasta.
La presencia del charango en la cultura Aymara es un resultado de la influencia española.
Ejemplos música aymara
 http://apellidosperuanos.wordpress.com/2007/06/13/
musica-aymara/

 Material de apoyo en clases colegio Castilla y Aragón.

También podría gustarte