Está en la página 1de 9

TALLER No.

1
HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD

PRESENTADO A:
ING. ANAMARIA FRANCO LEYVA.

PRESENTADO POR:
EXXON DANILO PÉREZ LIZCANO
DILVER DAVID DAZA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL
ELECTIVA DE FORMACIÓN PROFESIONAL III
SANTA MARTA
2021
TALLER HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD.

1. Usted es ingeniero de una importante obra de construcción de 5 casas de dos pisos, se


requiere realizar un diagrama de flujo para el proceso de pintura. De los tipos de
diagramas de flujo existentes, seleccione uno de ellos y elabore un diagrama de flujo en
donde se pueda identificar todas las etapas del proceso. Consulte las figuras de los
símbolos y elementos y utilícelas adecuadamente.
2. Consulte sobre círculos de calidad y defina para que tipo de empresas y actividades es
útil su aplicación.
3. Elabore un mapa conceptual sobre benchmarking, sus tipos, ventajas y desventajas y
adicione un ejemplo de empresas que lo han utilizado.
4. Describa las etapas de un proceso de reingeniería y argumente cuando es necesario su
aplicación.
1. Diagrama de flujo.
2. Círculos de calidad.
Este concepto es resultado de la interacción entre el método de estadístico estadounidense de
control de calidad y practicas organizativas japonesas.
El concepto de círculo de calidad se basa en el supuesto de que las causas de los problemas
de calidad o productividad son desconocidas para los trabajadores y la gerencia. También se
asume que los trabajadores tienen conocimiento práctico, son creativos y pueden ser
entrenados para usarla en la resolución de problemas laborales.
Los círculos de calidad, sin embargo, son un enfoque de construcción de personas, en lugar de
un uso de personas.
Se recomienda para empresas que tengan proyecciones al exterior, de acuerdo a las
condiciones y exigencias de los clientes y del mercado global, además de asegurar que es un
producto de calidad, aquí entran empresas que comercian con productos orgánicos,
farmacéuticos, materiales de construcción, para el consumo humano, entre otros.
CARACTERÍSTICAS
 Es un pequeño grupo de empleados.
El círculo de calidad es un pequeño grupo de 8 a 10 trabajadores. Un círculo con menos
de 5 miembros perdería su fuerza debido a la alta tasa de absentismo. Esto puede
hacer que un círculo se vuelva inactivo. Por otro lado, más de 15 colaboradores en un
círculo podrían resultar en la ausencia de oportunidades para la participación activa de
cada uno.
 Los círculos de Calidad se organizan para una misma área de trabajo o actividades
similares
Un círculo de calidad está conformado por un grupo de trabajadores que realizan tareas
semejantes. Los miembros que participan en actividades circulares deben estar en
sintonía. Las discusiones que tienen lugar en las reuniones deben ser claras para cada
uno de los participantes. Esto es posible solo si la composición del círculo incluye
empleados que trabajan en la misma área de trabajo o que participan en un tipo de
trabajo equivalente, esto proporciona identidad al círculo y sentido de pertenencia a sus
integrantes.

 Los círculos de calidad son voluntarios

Los colaboradores de la empresa conforman círculos de calidad por voluntad propia. No


se puede imponer, presionar u obligar a ningún empleado que conforme un círculo. Por
lo que, la existencia de los círculos depende de la decisión de cada integrante.

 Se reúnen semanalmente durante una hora


Por lo tanto, es posible que el círculo se reúna al menos tres o cuatro veces al mes. La
regularidad de las reuniones es muy significativa y debe respetarse.
 Los círculos de calidad identifican, analizan y resuelven problemas relacionados con el
trabajo

Los empleados que trabajan continuamente en un área de trabajo saben mejor qué
problemas están obstaculizando el logro de alta calidad, productividad y rendimiento
óptimo, y también cómo pueden corregirse. Los miembros del grupo eligen el problema
y los proyectos sobre los cuales habrá de trabajarse. En forma ideal el proceso de
selección se debe consensuar de esta forma todos los participantes convienen en los
problemas que es necesario resolver.

 Llevan a un rendimiento total

 A medida que los círculos de calidad van resolviendo problemas, el rendimiento total del
área de trabajo mejora naturalmente. Esto da como resultado ganancias a la
organización muchas veces imperceptibles.
3. Mapa conceptual.
4. Reingeniería.

En un concepto simple es el rediseño de un proceso en un negocio o un cambio drástico de


un proceso. A pesar que este concepto resume la idea principal de la reingeniería esta
frase no envuelve todo lo que implica la reingeniería.
Reingeniería es comenzar de cero, es un cambio de todo o nada, además ordena la
empresa alrededor de los procesos. La reingeniería requiere que los procesos
fundamentales de los negocios sean observados desde una perspectiva transfuncional y en
base a la satisfacción del cliente.

De forma sucinta, un proyecto de reingeniería de procesos consta de cuatro fases:

 Definir el Proyecto.
 Comprender el estado actual del proceso. (Una vez seleccionado el proceso y
subprocesos, el equipo de reingeniería comienza a trabajar sobre ellos.)
 Innovar el proceso. (Se rediseñará el proceso, pasando del tal como es al tal como
debe ser.)
 Implementar el nuevo proceso. (Es la última de las fases de la reingeniería de procesos.
Supone la transición del viejo al nuevo proceso.)
REFERENCIA

Espinosa Roberto. Benchmarking: qué es, tipos, etapas y ejemplos. Tomado de:
https://robertoespinosa.es/2017/05/13/benchmarking-que-es-tipos-ejemplos/

Morales, Gustavo. Benchmarking. Tomado de:


https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2280/es/ereader/ucc/29093?page=4

También podría gustarte