Está en la página 1de 40

lg a C 5.

225
7 7 O 1 .7
08 2.1 0
7 0 1
a 71 , IP: 2
a da . e s
t ori z h oo
a u y a
g a 1 @
s c ar gacr8
De n, ol
a m o
R

CADENA EPIDEMIOLÓGICA
Epidemiología
Concepto
on ,
La epidemiología es la “Ciencia que estudia la jfrecuencia R a m y
a a l
distribución en el tiempo y en el espacioa de C rv problemas
alos 5
l g . 2 2
5de los
de salud de las poblaciones, así8como 7 7 O el papel
1 . 7
0 2 . 1 0
factores que los determinan” 17 0 2 1
a 7 IP :
a d a . e s ,
tor i z h oo
a a u @ ya
c a rg acr81
Des olg
Enfoques
1. Clínico. Enfermos.
on ,
Ra m
a ja l
C a rv
1. Epidemiológico. EnfermosOlygasanos.75.225
7 7 0 1 .
00 8 2. 1
7 17 : 2 1
a a s , I P
z a d o . e
ri
EPIDEMIOLOGÍA INFECCIOSA
g a a
ar gacr8
ut o
1 @ y a h o
s c
De ol
Conceptos
• Infección. Llegada del agente vivo al huésped.

o n ,
• Enfermedad infecciosa. Son los signos y síntomas que se presentan
R a m tras
la infección del organismo por parte del microorganismo. ajal
C arv 25
O lga .75.2
• Enfermedad transmisible. Aquella 0 8 77
enfermedad
. 1 0 1
infecciosa que tiene
17 0 2 2
1 vía. Depende de:
capacidad para propagarse o trasmitirse
a 7 IP :
por alguna
a d a
• Agente causal oizetiológico. . e s ,
to r h o o
• Cadena a a u ya
epidemiológica.
@
c a rg acr81
Des olg
CADENA EPIDEMIOLÓGICA

on ,
Ra m
a ja l
C
Mecanismo arv 25
Fuente de O l ga .75.2 Huesped
Reservorio 77 de.101
infección 008transmisión
1 2 susceptible
7
71 , IP: 2
d a a s
ri z a oo . e
a ut o y a h
g a 1 @
s c ar gacr8
De ol
Medidas de prevención y
control enf. Transmisibles

on ,
Ra m
a ja l
C arv 25
O lga .75.2
0 8 77 . 1 0 1
17 0 2 1 2
a 7 IP:
a d a . e s ,
tor i z h oo
a a u @ ya
c a rg acr81
Des olg
Medidas de prevención y
control enf. Transmisibles
Medidas encaminadas a ELIMINAR RESERVORIO Y/O
FUENTE DE INFECCIÓN, principalmente animadas.

on ,
• Diagnóstico precoz y tto. Ra m
a ja l
• Aislamiento de la fuente de infección. C arv 25
O l ga .75.2
• Cuarenta personas sanas expuestas
8 7 7 a la fuente
1 0 1 de infección.
17
• Sacrificio (en caso de animales).00 2 1 2.
a 7 I P:
• Desinfecciónriyza da .
desparasitación.e s ,
t o h o o
u
a sanitaria.y a
a
• Educación
g 1 @
s c ar gacr8
De ol
Enfermedades de declaración
obligatoria

on ,
Ra m
a ja l
C arv 25
O lga .75.2
0 8 77 . 1 0 1
17 0 2 1 2
a 7 IP:
a d a . e s ,
tor i z h oo
a a u @ ya
c a rg acr81
Des olg
Enfermedades de declaración
obligatoria
INTERNACIONALES
Propagación internacional Repercusiones de salud pública
rápida grave propagación rápida
on ,
COVID COVID
Ra m
a ja l
Cólera Viruela
C arv 25
Peste neumónica O lga .75.2
Poliomíelitis
0 8 77 . 1 0 1
Fiebre amarilla
17 0 gripe humana
2 1 2 de un nuevo subtipo
a 7 :
IPvirus
d a e s , de
a viralesoo. Sindrome Respiratorio agudo
r i z
a u to
Fiebres hemorragicas
y ah
rg a r 8 1 @ severo
s a
c Fiebre ldel
g a c Occidental
D e o Nilo
Enfermedades de declaración
obligatoria
NACIONALES
COVID Poliomelitis Fiebre recurrente transmitida por
Campilobateriosis Rabia garrapatas
Criptosporidiosis SARS Fiebre tifoidea • Gripe
Encefalopatía espongiforme Viruela
on ,
Hepatitis A
trasmisible LIstoriosis
Ra m
Hepatitis B
Enfermedad invasora por Haemophilus Paludismo
a ja l HIdatidosis
influenzae Parotiditis
C arv 25 Gonococia

lga .75.2
Enfermedad neumocócia invasora Rubeola/rubeola congénita Escherichia Coli productora de toxina
Giardiasis Sarampion
77 O 1 Shiga o Vero
Hepatitis C Shigelosis
0 8 2. 1 0 Legionelosis
Chlamydia Trachomatis 7 0
Varicela
1 2 1 Leishmaniasis
Salmonelosis
a 7
Herpes zoster
IP: Lepra
Yersiniosis
a d a . e s ,
Enfermedad de Lyme • Botulismo Linfogranuloma venéreo • Sífilis/Sífilis
Cólera
tor i z h oo
Brucelosis congénita
Difteria
a a u @ ya Carbunco (ántrax) Tétanos/tétanos neonatal • Tosferina

c a rg acr81
Fiebre Amarilla Dengue Toxoplasmosis congénita • Triquinosis

Des olg
Fiebre del Nilo Occidental Encefalitis trasmitidas por garrapatas Tuberculosis
Fiebres Hemorrágicas víricas Enfermedad Meningocócica Tularemia
Gripe humana por nuevo subtipo de Chikunguya VIH/SIDA
virus Fiebre exantemática mediterránea
Peste Fiebre Q
Enfermedades de declaración
obligatoria AUTONÓMICAS

on ,
Ra m
a ja l
C arv 25
O lga .75.2
0 8 77 . 1 0 1
17 0 2 1 2
a 7 IP:
a d a . e s ,
tor i z h oo
a a u @ ya
c a rg acr81
Des olg
MEDIDAS PREVENTIVAS
on ,
Ra m
a ja l
C arv 25
O lga .75.2
0 8 77 . 1 0 1
17 0 2 1 2
a 7 IP:
a d a . e s ,
tor i z h oo
a a u @ ya
c a rg acr81
Des olg
Medidas preventivas
on ,
En los últimos años se ha reforzado el valor de las Ra m
prácticas
a ja l
de prevención en políticas de salud. C arv 25
O lga .75.2
0 8 77 . 1 0 1
17 0 2 1 2
a 7 IP:
a d a . e s ,
r i z
to de salud h oo
“El sistema
a a u @ ya es más eficaz en la medida que
c a rg acr81
Des olg prevenga más que cure.”
¿Desinfectantes o antisépticos?
Diferencias entre estos: o n ,
R a m
a ja l
C
• El desinfectante, se utiliza para inhibir el crecimientoarvo destruir
2 5 los
a
lg inertes. 5 . 2
microorganismos depositados sobre materiales
77 O 1 . 7
0 8 2. 1 0
1 7 0 2 1
a 7 :
P se utiliza sobre tejidos vivos.
Ique
• El antiséptico, es un
a d a s
desinfectante
. e ,
to r i z h oo
a a u @ ya
c a rg acr81
Des olg
DESINFECTANTES
Características: n ,
a m o
ja l R
• Alto poder germicida. a
arv 25
C
• Gran poder de penetración. O lga .75.2
7 •7 No ser tóxicos.
0 1
• Facilidad de aplicación. 0 8 . 1
0 • 2No12estropear muebles, objetos o
7 17 : suelos.
• Escaso coste.
a a s , I P
z a d o . e
• Estabilidad.
u t o ri a h o
a a en agua
• Solubilidad @ y
o alcohol.
•scNo
g
ar irritargpiel
c yr8
1
D e o l a mucosas.
DESINFECTANTES
Tipos:

• Alcoholes. Desnaturalizan las proteínas y alteran las membranas, alcohol etílico omon
,
isopropilico. l R a
rv a ja
• Agentes oxidantes. Lejías.
C a 2 5
l ga 5 . 2
• Aldehídos. Formaldehido o formol.
7 O 1 . 7
• Detergentes catiónicos. Amonio cuaternario,
0 0 87 cloruro2de
. 1 0
benzalconio y cetrimida.
• Biguanidas. Clorhexidina. a 71
7 :2 1
a s , I P
a d
iz Ácido
• Derivados fenólicos. . e
o al 5% o Zotal.
t or h o
fenólico
a
• Derivados
a ya yodada.
uyodados.@Povidona
arg Glicoles,c r 8 1
•scOtros. g a nitrato de plata, permanganato potásico, … .
D e o l
ESTERILIZACIÓN
on ,
R a m
La ESTERILIZACIÓN “es un procedimiento a ja l
físico o
rv
ade los25
químico que destruye todas las formas deavida
g C . 2
O l . 7 5
microorganismos, incluidas las esporas.”
8 7 7 1 0 1
17 00 2 1 2.
a 7 I P:
a d a . e s ,
t ori z h oo
a u y a
g a 1 @
s c ar gacr8
De ol
Métodos de esterilización
• Físicos.
• Calor seco. Flameado, incineración, hornos de aire caliente (Horno Pasteur o Poupinel)
,
o n
• Calor humedo. Vapor de agua saturado (Autoclave).
ja lRam
rv a
* Se realizan controles para verificar que el proceso ha sido el adecuado.
a
• Químicos ga C . 2 2 5
O l . 7 5
• Oxido de etileno. 87 7 1 0 1
7 0 0 1 2 .
7 1 : 2
• Formaldehído.
d a a s , IP
• Otros gases. r i z
Ozono e
. (obtenidos por vaporización de peróxido de
a o gas oplasma
o
a u to
hidrogeno). ya h
g a
rGlutaraldehído.
r 8 1 @
c a c
olga

Des
ESTERILIZACIÓN
Manipulación y conservación de material estéril.

• Almacenamiento. o n ,
R a m
• Sala cerrada, sin corrientes de aire.
a ja l
• Material ordenado según fecha de caducidad.
C a rv 5
• Material textil a 25cm del suelo y 45cm del techo. ga
l 5 . 2 2
7 O 1 . 7
• Manipulación.
0 0 87 2. 1 0
• Lavado de manos. 7 1 7 : 2 1
d a s IP
a el lugar indicado.
,
r i z a
• Apertura de los paquetes por
o o . e
• Antes deu
a to los paquetes
abrir
y h
acomprobar la integridad del envoltorio.
g a el material
• rManejar
r 8 1 @con guantes estériles.
c a c
Des • El lgatextil, desdoblarlo por los picos y mantener siempre una cara sin contacto con
material
o
otras superficies.
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
Son todas aquellas infecciones que se adquieren en el
on ,
hospital o centro asistencial y que se manifiestan durante
R a m la
estancia en el mismo o, posteriormente, en el propio a ja l
domicilio. Se
rv
a con2la
excluyen los casos en los que el pacientegingresa
a C . 2 5 infección
O l . 7 5
activa o en periodo de incubación 8 7 7 y se
1 0 1
manifiestan en las
primeras 72 horas. Incluyen 17 00 infecciones
2 1 2. ocupaciones del
a 7 IP :
d a
personal del establecimiento.
a . e s ,
t or iz h oo
a a u @ya
c a rg acr81
Des olg
INFECCIÓN NOSOCOMIAL.
Epidemiología

on ,
• Son considerados como indicador de calidad de los hospitales. Ra m
a ja l
C arv 25
• Prevalencia de entre el 5-10%. 7 Olg
a 5 . 2
7 0 1 . 7
00 8 2. 1
7 17 : 2 1
a
aen hospitales , I P
s universitarios.
• Mayor incidencia
z a d o . e
ut ori a h o
a a @ y
g
ar gacr8 1
s c
De ol
INFECCIÓN NOSOCOMIAL.
Etiología
• Bacterias GRAM +. Staphylococcus aureus
o n ,
R a m
• Bacterias GRAM –. Familia Enterobacteriaceae, suelenacolonizar ja l apar.
digestivo. C arv 25
O lga .75.2
• Otras bacterias. Legionella, causando 0 8 77neumonia.
. 1 0 1
17 0 2 1 2
a 7 Hepatitis IP :
• Virus. Muchos virus,
a d a
incluso
. e s , B y C, citomegalovirus, VIH, Ébola, etc.
t or iz h o o
• Parásitos
a a uy hongos.
@ yaGiardia Lambia entre adultos y niños, hongos como
a rg albicans,
c r 8 1 otros.
c
candida entre
Des olga
INFECCIÓN NOSOCOMIAL.
Tipos

on ,
• Infecciones del tracto urinario. Sondaje y tiempo de permanencia
R a m
l
• Infecciones postquirúrgicas. Incidencia 0,5-15%arvaja
ga C . 2 2 5
• Infecciones respiratorias. Neumonía nosocomial O l 7
causa
. 5 de alta
87 7 1 0 1
morbimortalidad.
7 0 0 1 2 .
7 1 : 2
• Bacteriemia. Inserción
d a s , IP
acánula vascular
r i z a oo . e
• Otras. Úlceras
a u to o
y a h
quemaduras, gastroenteritis, etc.
rg a r 8 1 @
s c a g a c
D e o l
INFECCIÓN NOSOCOMIAL.
Medidas preventivas

• Llevar a cabo buenas prácticas de prevención, esterilización y


on ,
desinfección.
R a m
l
• Controlar riesgos ambientales de infección. rvaja
C a 2 5
l ga , evitando
. 2
• Limitar el riesgo de infecciones endógenas
O 7 7 75 0
los
1 .
procedimientos invasivos.
00 8 2. 1
1 7
7 y control 2 1
: de brotes.
• Vigilancia de infecciones
a a s , I P
z a d o . e
• Prevenir la
ut o ri
infecciones a h odel personal y identificar a portadores.
a a @ y
g
ar galas
• cMejorar c 8 1
rprácticas de atención a los pacientes.
De s ol
HIGIENE DE MANOS Y GUANTES
Las manos son el principal mecanismo de transmisión de
las infecciones nosocomiales, esto se puede evitar teniendo una
buena higiene de manos y haciendo un correcto uso de los on,
Ra m
guantes. jal rva
a
l ga C 5.225
7 7 O 1 .7
08 2 .1 0
7 0 1
a 71 , IP: 2
a d a . e s
t ori z h oo
a u y a
g a 1 @
s c ar gacr8
De ol
USO DE GUANTES
1. Guantes como protección para el paciente y para el
profesional.
on ,
2. No reutilizar guantes.
Ra m
3. Guantes estériles en intervenciones quirúrgicas, a ja l
pacientes
C arv 25
inmunodeficientes y procedimientoslginvasivos. a 5 . 2
7 O
7contacto 1 . 7
4. Guantes sin esterilizar, para 0 8el 2. 1 0con todos los
7 0 1
pacientes donde haya a 71
posibilidad
I P : 2de contaminación por
a d a . e s ,
t o h o
contacto derizcualquieromembrana mucosa.
a u lavarse a
ylas
5. Hayrg a que
r 8 1 @ manos aunque usemos guantes tras su
s a
c uso. lgac
D e o
AISLAMIENTO HOSPITALARIO
Consiste en el establecimiento de medidas para prevenir la
propagación de enfermedades trasmisibles entre pacientes, ,
o n
personal sanitario o visitantes. Ram ja l
a
arv 25
C
O lga .75.2
0 8 77 . 1 0 1
17 0 2 1 2
a 7 IP:
a d a . e s ,
tor i z h oo
a a u @ ya
c a rg acr81
Des olg
AISLAMIENTO HOSPITALARIO
Tipos
Manejo especial
Tipos Guantes Bata Mascarilla Calzas
ropa/vajilla
Sangre y
Si
Si riesgo Si secreciones Si riesgo
n ,
Si se contamina con
o
secreciones. manchado en chorro manchado
R a m sangre

a ja l
Estricto Si Si Si
a r
Siv Si

ga C . 2 2 5
Contacto/prot O l . 7 5
Si Si
87 7 Si
1 0
Si 1
secreciones Si
ector
1 7 00 2 1 2.
a 7Si , IP: No
Entérico Si
a d a . e s No Si manchado

r i z
to No ya No h oo
a a
Respiratorio u @ Si Si secreciones Si está manchado

a r g c r 8 1
c a Si
DesProtector
revertidool g Si Si Si Si
AISLAMIENTO HOSPITALARIO
Se intentó unificar en categorías de aislamiento, 1994:
on ,
Ra m
a ja l
1. Precauciones generales.
C arv 25
2. Precauciones estándar. O lga .75.2
0 8 77 . 1 0 1
3. Precauciones por gotas.70
1 2 1 2
a 7 IP:
4. Precaucionesapor d a aerosol.
. e s ,
r i z h o
to poryacontacto.o
5. Precauciones
a a u @
a rg c r 8 1
e s c l g a
D o
AISLAMIENTO HOSPITALARIO
PRECAUCIONES GENERALES:
• Habitación del paciente.
• Lavado de manos.
Guantes. on ,

R a m
• Mascarillas. a ja l
Gafas. Necesarias en procedimientos quirúrgicos. a Ca
rv 5

l g 5 . 2 2
Ropa contaminada del paciente. Manipularse7 O 1 . 7

0 0 87 2
con
. 1guantes.
0

7 2 1
Batas y delantales. Usados en1el7contacto:directo.
a a .Según s P
, Iprotocolo.
• d
Desinfección de laahabitación.
iz como o e
t or h o
• Objetos a u
inanimados, ya libros y revistas. Desinfectarse o destruirlos en

s c acr81@
argdeacontaminación
caso
D e• l
Traslado g
o pacientes. Limitarlo.
de
• Información al paciente y familia.
AISLAMIENTO HOSPITALARIO
PRECAUCIONES ESTÁNDAR:

on ,
• Lavado de manos. R a m
a ja l
• Guantes.
C arv 25
• Mascarillas y gafas. Necesarias en procedimientos
O lgacon salpicaduras.
. 7 5 . 2
8 7 7 1 0 1
17 00
• Batas. Usados en el procedimientos con
2 1 2.
salpicaduras.
a 7 Según
• Manejo de desechos hospitalarios. I P : de gestión de residuos del SAS.
plan
a d a . e ,
s protocolo.
• Desinfección de
t ori z
la o
habitación.
h o Según
u
a mecánica. a
yNunca boca a boca o boca a tubo.
a
• Ventilación
g 1 @
s c ar gacr8de las normas internas del sitio de trabajo.
De•
ol
Cumplimiento
AISLAMIENTO HOSPITALARIO
PRECAUCIONES POR GOTAS: ,
m o n
En casos de trasmisión de microorganismos mayores de cinco micras, que
l Ra son
generadas al toser, hablar y/o estornudar a ja
C arv 25
O lga .75.2
• Habitación individual.
0 8 77 . 1 0 1
1 7 0 2 1 2
• Uso de mascarilla corriente.
a 7 IP:
d a . e
a del paciente. s ,
• Transporte limitado
r i z h o o
to Usadosyaen el procedimientos con salpicaduras.
• Guantesa a yubata. @
a rg r 8 1
cde la habitación. Según protocolo.
e•scDesinfección
g a
D o l
AISLAMIENTO HOSPITALARIO
PRECAUCIONES POR AEROSOL:
Aislamiento estricto utilizado en casos de trasmisión de microorganismos menores
de cinco micras, cuyas partículas permanecen suspendidas en el aire largos ,
periodos de tiempo. m o n
l R a
rv a ja
C a 2 5
• Precauciones estándar. l ga 5 . 2
7 O 1 . 7
87
• Habitación individual con presión0negativa.
0 2 . 1 0
7 1 7 : 2 1
• Uso de mascarilla de alta
d a a eficiencia.
s , IP
i z
• Transporte limitado
r o . e
a del paciente.
o
a u to estricto h
ya , cuando se está en contacto con el paciente.
• Lavadoa de manos
rg acr81 @
c a
De•s Guantes
olgy bata. Usados en el procedimientos con salpicaduras.
• Desinfección de la habitación y equipos utilizados. Según protocolo.
AISLAMIENTO HOSPITALARIO
PRECAUCIONES POR CONTACTO:
,
Rmon
En casos de precauciones entéricas, heridas, piel y gérmenes multirresistentes.
a
a ja l
a rv
ga C . 2 2 5
• Habitación individual.
O l . 7 5
87 7 1 0 1
• Uso de mascarilla de alta eficiencia.
0 0 2 .
717 , IP: 21
• Transporte limitado delapaciente.
a d a . e s
• Lavado de manos
t ori z estricto.
h o o
u
ay bata. Usados a
y en el procedimientos con salpicaduras.
• Guantes
g a 1 @
s c ar ygdesinfección
a c r8
De• Lavado
ol de la habitación y equipos. Según protocolo.
GESTIÓN DE RESIDUOS
SANITARIOS

on ,
Ra m
a ja l
C arv 25
O lga .75.2
0 8 77 . 1 0 1
17 0 2 1 2
a 7 IP:
a d a . e s ,
tor i z h oo
a a u @ ya
c a rg acr81
Des olg
GESTIÓN DE RESIDUOS
SANITARIOS

on ,
El SAS, pretende que su plan de gestión de residuos,alsea: R am
rv a j
C a 2 5
l ga 5 . 2
7
• Un referente al alcance de todos los trabajadores O 1
del. 7
SAS.
0 0 87 2 . 1 0
7 17 : 2 1
d a aambientesy, laIPsalud de los usuarios, en especial de
• Un protector del medio
r i z a o o .e
los pacientes.
a u to y ah
rg a r 8 1 @
s c a g a c
D e o l
GESTIÓN DE RESIDUOS
SANITARIOS
CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS:
• Residuos no peligrosos.
on ,
• Residuos generales asimilables a urbanos (Grupo I). Generados R a m de la
fuera
actividad asistencial de los centros sanitarios y que no precisana ja lmedidas
especiales para su gestión. C arv 25
O lga .75.2
8
• Residuos sanitarios asimilables a0urbanos 77 (Grupo . 1 0 1II). Producidos por la
1 7 0 que2no 1 2se consideran peligrosos (Bolsas
actividad asistencial y/o investigación,
a 7 IP :
d a
de orina vacías, empapadores,
a .…)
e s ,
tor i z h oo
a u a
yObligatorio
• Residuos
rg a 8 1 @
peligrosos. clasificar los residuos, para que tengan el
e s a
ctratamiento
l g a cr
adecuado. Disponemos de las siguientes herramientas: Fichas de datos
D de seguridado de los productos, Lista Europea de Residuos, Caracterización
analítica por laboratorio externo.
GESTIÓN DE RESIDUOS
SANITARIOS
A su vez los residuos peligrosos, se clasifican en:
on ,
• Residuos peligrosos de origen sanitario. R a m
a ja l
C
• Grupo III A. Residuos peligrosos a los que se asocianarva riesgo 2 5potencial
lg a 5 . 2
77 O
(agujas, infecciosos, cultivos, sangre, …)
1 . 7
0 8 . 1 0
1
• Grupo III B. Residuos7químicos : 12
70 y citostáticos.
2
d a a s , IP
• Grupo o z a
IV.riResiduos o o . e
radiactivos.
a ut ya h
a
r•g GrupoacV.r8 1 @
s c a g
Residuos peligrosos de origen no sanitario (baterías, filtros
D e o l
aceites,…)
GESTIÓN DE RESIDUOS
SANITARIOS
GESTIÓN DE ESTOS RESIDUOS:

• Grupo I. Bolsa negra. o n ,


R a m
a ja l
• Grupo II. Bolsa marrón.
C arv 25
O l ga .75.2
• Grupo III A.
0 8 77 . 1 0 1
1 7 0 de color
• Bolsas de color roja y contenedores 2 1 2 material resistente.
verde,
a 7 ira en IP :
• Material especificodde
a a riesgo
. e s , contenedor azul con etiqueta para incinerar.
t o ri z h o o
u
a B. 1@y a
• Grupo g a III
arContenedor 8 cierre y leyenda que indique residuos citostáticos.
rrojo
s c a c
De •
olg
• Contenedor amarillo los residuos químicos.
GESTIÓN DE RESIDUOS
SANITARIOS
MINIMIZACIÓN DE RESIDUOS:

• Minimizar la producción de residuos. on ,


R a m
a ja l
• Reconvertir un residuo potencialmente agresivoapara rv medio
el
ambiente en material que no lo sea o sea en g C grado.
amenor . 2 2 5
O l . 7 5
7 1
0
• Conseguir que un residuo ya7generado087 deje 1 2 . 1
de
0
tener esa
7 1 : 2
consideración.
d a a s , IP
r i z a oo . e
a uto ya h
a
rg de
• Técnicas 8 1 @
minimización:
r
c a c
a del proceso productivo.
Des • Cambio
olgradical
• Cambios o mejoras en el proceso actual o en sus operaciones conexas.

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte