Está en la página 1de 34

TALLER DE GESTION AMBIENTAL

PRESENTADO
A: JAIDER
MUÑOZ

INTEGRANTES:
CAMILO PARADA
DALLAN LEZCANO
ENRIQUE FRANCO ARIZA
JULIETH ANDREA DIAZ
STEEV VELANDIA

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE
SANTANDER FACULTAD DE FÍSICO
QUÍMICAS ECOLOGÍA INDUSTRIAL
BUCARAMANGA
2013
PARTE 1: EVALUACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL

1. Escriba de 3 a 4 objetivos de la EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL.

 Estudiar desde un punto de vista multidisciplinario los efectos que una


empresa o actividad puede ocasionar en su entorno.
 Informar a las autoridades competentes sobre la viabilidad de realizar
determinado proyecto o actividad según los efectos que tenga sobre el
medio ambiente y la sociedad.
 Identificar, predecir, evaluar y mitigar los efectos pertinentes biofísicos,
sociales de las propuestas de desarrollo antes de que las decisiones
sean adoptadas y los compromisos asumidos.
 Hacer que las actividades y las industrias tengan en cuenta en su
agenda de trabajo el medio ambiente y las sociedades que se sustentan
de él.

2. En la EIA, es necesario el estudio de impacto ambiental, en la figura se


encuentran los pasos para este procedimiento. Describa y enuncie ejemplos
de las actividades más relevantes que se deben ejecutar.

El estudio de impacto ambiental debe cumplir su papel de diagnosticar o


predecir, la evolución del medio, construyéndose en una variable inicial, a
complementar desde la primera fase de toma de decisiones de una
actuación con posibilidades de ejecución.

Planificación: se define en cómo se va a organizar el estudio preliminar y


análisis encaminado en un proyecto o actividad que daría lugar si se
realizara y con el fin de establecer su aceptación, modificación o rechazo por
parte de la Administración.

 Caracterización de las alternativas para el proyecto: consiste en


analizar y estudiar las diferentes alternativas viables al proyecto
original, para evaluar si estos presentan un menor impacto ambiental.
Ejemplo: Una empresa de energía desea crear un proyecto en la cual
deberá elegir si dicha generación energética se obtendrá por energía
eólica, mareomotriz o solar.
 Reconocimiento ambiental inicial: consiste en reconocer el entorno en el
cual se va a desarrollar el proyecto para reconocer los habitad que
existen alli e identificar la localización más desfavorable u óptima.
Ejemplo: la visita de los ambientalistas y ecólogos a la zona donde se
ha señalado para hacer un reconocimiento cualitativo

 Identificación preliminar de los impactos: es un estudio de mayor


profundidad que da lugar a identificar aquellos elementos, cualidades y
procesos del medio que pueden ser modificados por la ejecución del
proyecto, es una práctica común individualizar o agrupar los distintos
factores o elementos, que pueden ser afectados.
Ejemplo: Una vez realizado el reconocimiento ambiental, se observó
que el terreno quedaba cerca de una zona boscosa, con rica variedad en
fauna, los ambientalistas determinan que pueden ocasionar un posible
desplazamiento de poblaciones y deforestar parte del bosque.

 Focalización: se hace necesario la identificación del alcance y


profundidad de los estudios a realizarse, además aquí de definen los
antecedentes, el marco legal y se enuncian los principales resultados
que se esperan de dicho proyecto.
Ejemplo: en un proyecto de generación eléctrica a partir de
combustibles fósiles, evidentemente el ESIA deberá brindar una especial
atención a los problemas de calidad del aire.

 Plan de trabajo: aquí se describiría por completo el proyecto y cada una


de las etapas se este, ya habiendo evaluado la mejor alternativa en la
que se mitiga el impacto ambiental.

Ejecución: en esta etapa se realiza un estudio más estructurado en donde


los encargados tomaran muestras, recolectaran información, pedirán
permisos y consultaran a las comunidades vecinas e involucradas.

 Plan de trabajo: pasar del papel a dar a conocer a la comunidad el


cronograma de actividades del proyecto que se llevara a cabo.
Ejemplo: las empresas de energía Wayuu e Isagen informaron a las
comunidades indígenas de la Guajira del proyecto Eólico que se estaba
estudiando.

 Estudios básicos: aquí se pretende pronosticar o anticipar las


afectaciones positivas y negativas que cualquier intervención que se
haga sobre los ecosistemas, en los que se tienen en cuenta tres
etapas fundamentales: identificación, previsión y evaluación.

La identificación de los impactos consiste que al identificarlos, estos


deben ser clasificados según el orden de prioridad y sus relaciones de
causa y efecto.
La previsión de los impactos se realiza una vez conocidas las
alteraciones ambientales o actividad se procede en el medio o en
alguno de los componentes, hay que evaluar el impacto neto ambiental
correspondiente. Se da comienzo con la selección de una determinada
metodología de evaluación en la que se analizara un sistema complejo
constituido parte por parte, por los sistemas ecológicos naturales y de
otra, por una serie de acciones tecnológicas del hombre y para ello se
intenta encontrar un modelo a escala reducida, que nos represente las
condiciones existentes, con el que podamos llegar a la percepción y
comprensión del comportamiento del sistema.

La evaluación de los impactos es un conjunto de procedimientos


conectados de manera lógica, con la finalidad de analizar la viabilidad
ambiental, planes y programas, y fundamentar una decisión al respecto.

 Gestión ambiental: corresponde a todas las actividades que le siguen a


la planificación ambiental y que tienden a asegurar la implementación
satisfactoria del plan; además la gestión ambientales actualmente una
actividad cada vez más sofisticada y hay diversas herramientas
desarrolladas para la gestión de emprendimientos y de organizaciones,
que pueden estar conjugadas e integradas a la evaluación de impacto
ambiental.

 Informe del impacto ambiental: en esta parte se crea un informe escrito


que contenga la información recolectada, , los datos estadísticos y las
conclusiones a los que los ambientalistas y expertos hayan llegado,
también se deben anexar las evidencias de los estudios tales como
videos, entrevistas, encuestas, fotografías, entre otros, con el fin de
informar a la comunidad y a las autoridades competentes como el
ministerio de ambiente, la ANLA, la procuraduría y e POT, para que
estos aprueben o no el proyecto que se desea desarrollar.

3. Ubique una empresa o proyecto regional al que puedan realizar una matriz
de impactos y su posterior evaluación. Así: en la matriz deben ir:
ACTIVIDADES DEL PROYECTO, ASPECTOS AMBIENTALES
AFECTADOS, IMPACTOS DETECTADOS EN CADA CASO Y
ESTRATEGIAS DE MANEJO (prevención, corrección, mitigación o
compensación).

En el Cuadro 5, y a manera de ejemplo, se expone la EIA de un proyecto


termoeléctrico, donde se emplea el método de valoración cualitativa
expuesto. Previa realización de este ejercicio valorativo, han sido empleados
métodos de identificación de impactos, de cuyo análisis de significancia se
derivan las acciones del proyecto, y los efectos inducidos en el medio por
ellas, durante las fases de construcción y funcionamiento.
Por su parte, las matrices de valoración cualitativa, para ambas fases, se
presentan en los cuadros 6 y 7, siendo los siguientes los significados
correspondientes a las abreviaturas allí empleadas: +: positivo; -: negativo;
Loc: localizado; Afecc. recursos protegidos: afecta a recursos protegidos;
Sev: severo; Ext: extenso; Prob. Ocurr: probabilidad de ocurrencia; Crit:
crítico; Dir: directo; Rec: recuperable; Adm: admisible; Ind: Indirecto; Irrec:
irrecuperable; No Adm: no admisible; Temp: temporal; Rev: reversible;
Comp: compatible; Perm: permanente; Irrev: irreversible; Mod: moderado.

Con la intención de ilustrar las interpretaciones que se pueden desprender


del análisis de estas herramientas de evaluación, se presenta una
descripción sintética del proceso de EIA realizado para el proyecto en
cuestión, incorporando además de manera preliminar las posibles líneas de
intervención de cara a la gestión de medidas correctoras.
USOS DEL SUELO

S0U0EG0#0MO05

Obi#6 885O0ñ0miOJ5 '#0ñSLOO0ñ}0#2DO0O


ANÁLISIS DE MATRICES DEL PROYECTO TERMOELÉCTRICO
Se destaca que los impactos derivados de la etapa de construcción son en
su totalidad admisibles, destacándose por su parte entre ellos, la afección de
las aguas superficiales, la activación de procesos erosivos, y la incidencia
negativa sobre la vegetación y fauna acuática, todos ellos calificados como
impactos moderados. En ninguno de los casos se evidencian impactos
severos o críticos, correspondiendo el resto de impactos a la categoría
compatibles. Aparentemente se requerirían medidas correctoras relativas a
la potenciación de la fenomenología erosiva, que podrían incluir programas
de repoblamiento vegetal acompañados de remodelado de terreno, captura
de aguas de escorrentía y disposición sobre el mismo de diques u otras
obras de carácter transversal.
Por otra parte, relativo a las afecciones sobre la vida acuática, sería
necesario controlar vertidos de sedimentos; aguas residuales; aceites
usados y demás sustancias de forma directa, a cuyo efecto pueden
adoptarse diversas estrategias, como trampas y sistemas de pre tratamiento,
entre otras. Durante la etapa de funcionamiento de la Central, se tienen
impactos ambientales más significativos, destacándose tres de ellos como
críticos. El primero de ellos es relativo al efecto contaminante por gases
emitidos a la atmósfera; si bien se proyecta la adopción de equipos y
tecnología para su control, del informe técnico se prevé – dado el régimen de
vientos y los rasgos geomorfológicos – la generación de elevadas
concentraciones de material particulado (> 70μ g/m3) sobre un área muy
extensa.
Por otra parte, el impacto sobre las aguas es de gran significado ya que la
afección de caudales derivará en desabastecimiento del recurso que lo
utilizan en sus actividades corrientes y que ya hoy acusan escasez del
mismo; esta situación se hace más acuciosa a través de la prospectiva, ya
que el incremento de tierras aplicables a la agricultura demandará mayores
cantidades del recurso para el riego. Además, esta disminución de caudales
está íntimamente ligada al impacto derivado sobre el caudal ecológico –
calificado como moderado- a su vez agravado por la contaminación térmica
–impacto de carácter severo- producida por el vertido de aguas calientes
provenientes del sistema de enfriamiento (condensador). Dado el sinergismo
entre impactos, el final producido sobre la ictiofauna se califica como crítico,
en cuyo análisis preliminar se hace consideración del carácter de algunas de
las especies de peces afectadas como amenazadas; dadas las
implicaciones que sobre la economía regional y sobre el medio ambiente y
recursos asociados, pueden tener los tres impactos señalados, éstos han
sido considerados no admisibles. Dentro de los impactos moderados se
tienen entre otros: el ruido generado por el funcionamiento de la Central, la
afección negativa del paisaje por la infraestructura y área de explotación, la
alteración de las actividades económicas tradicionales y la generación de
conflictos sociales. Se destacan como impactos positivos la generación de
empleo y el incremento del PIB regional, considerados como impactos
compatibles. El nivel de aceptación del Proyecto se indica simultáneamente
como impacto positivo y negativo, dado que se puede tener respuesta
diferencial según el grupo poblacional que se trate, y exhibe alto grado de
incertidumbre dada la existencia previa de conflictos sociales en donde se
involucran diferentes actores: agricultores, ganaderos, pescadores y
poblaciones indígenas. Si bien se ha indicado la existencia de impactos
ambientales no admisibles que impedirían la ejecución del proyecto, es
asimismo claro que el desarrollo no debe detenerse, sino mejor enmarcar los
proyectos que lo generan en políticas ambientalmente sostenibles. Puede
afirmarse que los conflictos derivados de la ejecución del proyecto son
importantes, y requerirían por tanto de modificaciones al proyecto desde su
definición para algunos de sus aspectos y/o la adopción de serias medidas
de prevención, mitigación, control y compensación de los impactos, dentro
de los cuales ocupan primera fila las comunidades humanas involucradas.

4. Hablen de las licencias ambientales y los términos de referencia y su


importancia con respecto a la EIA para diferentes proyectos colombianos
que los requieren.

Licencias ambientales: Es un procedimiento requerido por la autoridad


ambiental competente, con el fin de regular a cualquier empresa que tenga
la necesidad de ejecutar un proyecto, obra o actividad que comprometa los
principios del desarrollo sostenible. Es decir, un deterioro significativo de los
recursos naturales o un cambio drástico del paisaje, sometiéndolo al
cumplimiento de una serie de obligaciones, requisitos o condiciones que la
misma establezca una vez sea aprobado al estudio de impacto ambiental.

La licencia ambiental permite al beneficiario acceder a todos los permisos y


concesiones en el uso del terreno (aprovechamiento y afectación de
recursos) que sean pertinentes en la vida útil del proyecto; por lo que
incluye las fases de construcción, montaje, operación, mantenimiento y/o
culminación del mismo.

Términos de referencia: son modelos o formatos de presentación de


estudios de impacto ambiental impuestos por la autoridad ambiental (ANLA)
los cuales deben seguir las empresas para que les sea otorgada la licencia
ambiental. Es decir, si una empresa del sector energético, quiere construir
una termoeléctrica, seguramente estará obligada a consultar en el portal
web del ANLA y ver el modelo que presenta detalladamente la información
que se debe suministrar para que éste sea aprobado.

Con los expuesto anteriormente se evidencia la relación directa que existe


entre los términos de referencia, el EIA y el otorgamiento de licencias
ambientales ya que si no se cumple la primera, lo más seguro es que la
última no sea aprobada.

5. Reportar mínimo 2 noticias (ACTUALES) de casos de proyectos industriales


o de infraestructura o mineros, etc. Que demuestren daños al medio
ambiente, fallas en los estudios de impacto ambiental o limitaciones en sus
licencias. ESCRIBIR, FUENTE Y FECHA DE LA NOTICIA O PUBLICACION
DEL CASO.

Noticia 1
Fuente: Periódico el Tiempo
Por: Laura Sepúlveda Hincapié
Fecha: 15 de Agosto de 2013, 7:52pm.
Ambientalistas dicen que proyecto energético afecta paisaje cafetero

La defensora del Pueblo en el Quindío, afirmó que el departamento ya vive


problemas ambientales. En Armenia ambientalistas y campesinos del
Quindío solicitaron que por medio de una consulta popular se defina si se
aprueba o no la Subestación Armenia, el proyecto para repotenciar
energéticamente al Eje Cafetero, y en especial, al Quindío .

Así lo manifestaron en la audiencia pública que se realizó en Finlandia


(Quindío) y con la que la Empresa de Energía de Bogotá (EEB),
adjudicataria del proyecto, se jugó una de sus últimas cartas para obtener el
visto bueno de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla).

Pero la comunidad insiste en seguir un proceso similar al que se realizó en


Piedras (Tolima), donde se realizó una consulta popular, que determinó que
no querían que se desarrollen actividades de minería en su territorio.

Aunque la propuesta ya tiene la autorización del Ministerio de Cultura, el


Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh) y una resolución de
sustracción del Ministerio de Ambiente, representantes de la comunidad
afirmaron que todavía pueden emprender instancias legales.

Carlos Restrepo, líder de Circasia (Quindío), llevó 600 firmas de campesinos


que se oponen a las torres de alta tensión. “Proponemos una consulta
popular como en el Tolima, allá se negaron a la minería, así nosotros
debemos oponernos a la cercanía de estas torres que serán un perjuicio
enorme”, dijo.
El proyecto de la Subestación incluye la instalación de 83 torres metálicas,
40 en Quindío y 43 en Risaralda, que soportarán cables de conducción
eléctrica desde la actual subestación Armenia hasta interceptar la línea
existente entre La Hermosa, en Santa Rosa de Cabal, y La Virginia, en
Risaralda.

Ambientalistas no están de acuerdo con la instalación de tres torres de


energía en el distrito de conservación de suelos Barbas-Bremen y de ocho
en el Parque Regional Las Marcadas, pues argumentan que esta zona hace
parte del Paisaje Cultural Cafetero, declarado por la Unesco.
Piedad Correal, defensora del Pueblo en el Quindío, afirmó que el
departamento ya vive problemas ambientales por el túnel de La Línea. “No
dudaremos en ejercer las acciones judiciales que nos correspondan si
vemos que hay vulneración de derechos”, dijo.

Ernesto Moreno, vicepresidente de Transmisión de la EEB, explicó que han


cumplido con las exigencias de la ley, “no es el primer proyecto de una red
de expansión que hace la EEB. No se va a fraccionar el ecosistema ni a
dañar los corredores ecológicos”, concluyó Moreno.

Noticia 2
Fuente: El Tiempo
Fecha: 18 de Agosto de 2013, 5:04 pm

Lío por extracción indebida de oro en Quinchía (Risaralda)

La Carder y Corpoare están enfrentadas por una explotación del metal en


sitios no autorizados. Julio César Gómez, subdirector de la Corporación
Autónoma Regional de Risaralda, afirmó que algunas de las 83 familias que
conforman la Corporación área de reserva especial minera de Quinchía
(Corpoare), a la que le adjudicaron hace un año un área de 150 hectáreas
para la explotación de oro en el municipio de Risaralda, abrieron socavones
en sitios no autorizados y provocan “graves daños ambientales”.

Gómez precisó que la explotación está secando una quebrada y está


contaminando el medio ambiente por la utilización de mercurio para la
extracción del metal precioso.

A pesar de que las autoridades han hablado con los mineros para que
suspendan esa explotación continúan haciéndola. Dicha actividad será ilegal
cuando el alcalde de Quinchía interponga un amparo administrativo, que
está en trámite. Roberto Lema, representante legal de Corpoare, afirmó que
la explotación no autorizada la está haciendo solo uno de los socios de la
entidad. “Él, en asocio con mineros de Marmato (Caldas), abrió dos
socavones y no los ha querido cerrar”, enfatizó

Ante la posibilidad de que la Carder les quite la licencia, Lema afirmó “que
los problemas los ocasiona una sola persona, nos preocupa que el trabajo
que hemos hecho todos los demás, desde el 2003 al 2012 cuando
obtuvimos la licencia, se pierda”.
Noticia 3
Fuente: www.informador.com.mx
Fecha: 3 de Septiembre de 2013

Denuncian por negligencia a la operadora de Fukushima.

Tres ciudadanos japoneses presentaron hoy una denuncia por negligencia


contra la operadora de la central nuclear de Fukushima por no tomar las
medidas necesarias para prevenir el vertido al mar de agua contaminada.

En la denuncia, que se presentó ante la policía de la provincia


de Fukushima, se señala que los fallos de Tokio Electric Power (TEPCO) y
32 de sus directivos, incluido el actual presidente Naomi Hirose, han
causado un vertido diario de entre 300 y 400 toneladas de agua radiactiva al
Pacífico, informaron los medios japoneses.

Entre los tres demandantes se encuentra Ruiko Muto, que lidera un grupo de
14 mil personas que ya denunció judicialmente a la operadora, sus directivos
y el Gobierno por su responsabilidad en el desastre de la central de
Fukushima, que quedó gravemente afectada por un tsunami en marzo de
2011.
Durante este verano TEPCO admitió que la acumulación de agua
contaminada en los sótanos de los edificios de los reactores causa vertidos
de centenares de toneladas diarias al mar.
En este sentido, el Gobierno nipón anunció hoy que gastará 47 mil millones
de yenes (358 millones de euros) en solucionar estas fugas de agua
radiactiva.

La partida presupuestaria se ha anunciado un día después de que el primer


ministro Shinzo Abe dijera que su Gobierno desempeñará un papel central
para solucionar una crisis que no acaba de controlarse y que no dejará que
la propietaria de la central trate de resolver por sí sola el problema.
6. Elaborar una sopa de letras con 10 a 15 palabras claves del tema anterior
sobre Impactos Ambientales y Evaluación.

 Medio ambiente  POT


 Mitigación  Contaminación
 Contingencia  Degradación
 Licencia  Aspecto
 Desastre  Planificación
 ANLA  Ejecución

A Z M I C K L O C R B C D E P R T W
I J Z K M E D I O A M B I E N T E N
H F G M N C E V N E S T I R E N A T
A K L P W S S V T W X Y Y Z A K J T
I M A C Y O A V A N E L V E M I P Z
N D A V E S S L M I T I G A C I O N
E P E T P E T P I N U C E M E C T A
Y L A E L C R O N N O E D U T O L C
C H C A A P E E A L U N D A D E T O
A T R O N P A A C N A C M R E H U N
O A T U I M A D I R E I P I N C H T
O L D X P N O R O B A A N L A C E I
L V E N I S E X N I B L O G H E N T
Z O F F C I L I A X T A C S I A T G
P L E A A N O I C U C E J E V I V E
A R O N C A C I E C A R O A A T E N
O N A L I A G R O P U I J J L A C C
O M E S O D O B L A D A J A X P V I
E S A T N O I C O D A R G E D S I A
PARTE 2: PRODUCCION MAS LIMPIA

1. Dentro de la gestión ambiental son clave los departamentos de gestión


ambiental DGA. Describa de que trata, que elemento jurídico lo reglamenta y
que beneficios podría tener para las empresas que se sujeten a este.

Un Departamento de Gestión Ambiental (DGA) es el área especializada,


dentro de la estructura organizacional de las empresas a nivel industrial
responsable de:

 Establecer e implementar acciones encaminadas a dirigir la gestión


ambiental de las empresas a nivel industrial.
 Velar por el cumplimiento de la normatividad ambiental.
 Prevenir, minimizar y controlar la generación de cargas contaminantes.
 Promover prácticas de producción más limpia y el uso racional de los
recursos naturales.
 Aumentar la eficiencia energética y el uso de combustible más limpios.
 Implementar opciones para la reducción de emisiones de gases de
efectos invernadero.
 Proteger y conservar los ecosistemas.

El Decreto 1299 del 22 de abril de 2008 del MAVDT reglamenta los


Departamentos de Gestión Ambiental (DGA) de las empresas a nivel
industrial.

Ventajas de la conformación del departamento de gestión ambiental:


 Cumplir la legislación ambiental.
 Aumentar la calidad del producto.
 Reducción de costos.
 Recudir el impacto ambiental.
 Mejorar la imagen del producto y de la empresa.
 Distintivo frente a la competencia.
 Evitar sanciones por el incumplimiento de la normatividad.

2. Imagine o proponga una empresa de producción o prestadora de servicios.


Describa las actividades que realiza, esquematice su organización su
organigrama funcional y dentro de este asigne el DGA. Para cada espacio
de la empresa o actividad interna o externa. ¿Cómo el DGA puede influir en
el actuar diario y la responsabilidad ambiental de la empresa?, describa
actividades o propuestas de gestión.
QUIENES SOMOS:
Nuestra Empresa (IQ. INGENIO LIMPIO S.A) nace en septiembre de 1990
de la mano de los ingenieros químicos egresados de la UIS, con un capital
humano destinado a velar por el cuidado del medio ambiente. Aplicando en
su servicio la producción más limpia en empresas públicas y hoy se ha
consolidado como la más importante empresa del sector.

Nos hemos distinguido por nuestra seriedad y desempeño en la prestación


de servicios y en el cumplimiento de los acuerdos convenidos con nuestros
clientes, colaboradores y proveedores, atributos que nos constituyen como
la empresa líder en el mercado.

Misión
Brindamos soluciones integrales de aseo, cafetería, mantenimiento
técnico locativo y servicios especializados con altos estándares de calidad,
seguridad y salud ocupacional, respetando el medio ambiente. Para ello
conjugamos el talento humano, maquinaria e insumos, mejorando
continuamente los procesos, y dando cubrimiento nacional e internacional
con el fin de satisfacer las expectativas de las partes interesadas.

Visión
Alcanzar la excelencia en la prestación de soluciones integrales de aseo,
cafetería mantenimiento técnico locativo y servicios especializados a todos
los sectores de la economía; por medio de un equipo comprometido y
calificado, maquinaria avanzada y procesos en permanente innovación; con
miras a cumplir con las expectativas de las partes interesadas siempre
acogidos a las normas de calidad, seguridad y salud ocupacional que nos
permitan incursionar en mercados internacionales.

ACTIVIDADES QUE SE

REALIZAN SERVICICIOS

PRESTADOS:
 Aseo y Cafetería :
Prestamos un servicio integral de aseo, con su respectiva mano de obra
idónea y maquinaria (instrumentos de aseo), optimizando la labor.
Asegurando el mejor servicio.

 Mantenimiento locativo:
Los mantenimientos preventivos y correctivos se realizan de acuerdo
con las necesidades del cliente. Ofrecemos personal permanente in-
house, coordinación de visitas periódicas.
 Servicios especializados :
1. Fumigación y control de roedores
2. Jardinería
3. Lavado de fachada en alturas
4. Enserado y cristalizado de pisos
5. Limpiezas de finalización de obras

ORGANIGRAMA FUNCIONAL CON SU DGA:


El organigrama de la empresa IQ INGENIO LIMPIO dedicada a servicios de
limpieza general será el siguiente:

Funciones:

 Dirección:
Tomar decisiones.
Mantener a organización
Establecer los objetivos.
Conseguir la financiación para la supervivencia de la empresa.
 Secretaria de dirección:
Controlar la agenda.
Hacer las funciones adicionales de la
dirección. Asistir a todas las reuniones.

 Departamento de Investigación y desarrollo:


Continuar mejorado el servicio con mejoras tecnológicas.
Crear anuncios para dar a conocer el producto al exterior.

 Departamento comercial:
Se encarga de coordinar a todos los trabajadores: Trabajadores
especializados en comunidades; Trabajadores especializados en
bancos y cajas; Trabajadores especializados en hospitales y
residencias y los jardineros.
Es el responsable del funcionamiento correcto de la empresa.

 Recursos de personal:
Es quien contrata a nuevo trabajadores.

 Telefonista:
Es quien atiende a las llamadas de los clientes.
Tiene la agenda de todos los trabajadores para ayudar al departamento
comercial.
Revisa la página web y quien la actualiza.

 Staff:
Son servicios exteriores de la empresa. De los que encontramos:
contabilidad, informática y asesoría jurídica.

3. La producción más limpia es un concepto acuñado debido a la gran


cantidad de efectos negativos que los procesos industriales tradicionales
han causado al medio ambiente en las últimas cuatro décadas. Para esta
parte debe realizar:

3.1. Un listado de IDEAS RELEVANTES DEL TEMA con base en el artículo


„La Responsabilidad Ambiental de las Empresas‟. Mínimo 8 ideas / máximo
12 (cuatro a cinco renglones aproximadamente).

La producción más limpia es una práctica empresarial preventiva que trae


consigo competitividad, ya que se ocupa de buscar un mejoramiento en
cada etapa de un proceso con el fin de ahorrar costos de operación, las
condiciones ambientales y la eficiencia; a diferencia del método del tubo.
Como consecuencia plantea una metodología propia de cada empresa de
planear, hacer, verificar y actuar como indicador de gestión ambiental,
basada en el know how ambiental el cual tiene como objetivo buscar fallas y
soluciones de los procesos a partir de los principios del desarrollo sostenible.
3.2. Consultar sobre las herramientas de producción más limpia que se
puede usar en las empresas dependiendo de su actividad, nivel industrial y
nivel de afectación al medio ambiente.

Las herramientas de producción más limpia son metodologías que permiten


precisar el estado ambiental ya sea de un producto o un proceso. A su vez
apoyan estrategias y sistemas de tipo ambiental para diseñar, o e implantar
un sistema de gestión ambiental facilitando la toma de decisiones
administrativas y productivas.

DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO:


Funciones:
 Identifica las posibles fuentes de desechos o consumos innecesarios de
materiales y energía.
 Se puede utilizar para optimizar un proceso

Procedimiento:
 Se divide el proceso en unidades operativas siendo áreas del proceso
donde entra el material
 Cada unidad la cual representa un proceso debe tener flechas de
entrada y salida del material.
 Cada unidad dependiendo del tipo de proceso que represente deberá
tener diferente forma, naturaleza o composición con el objetivo de
mostrar las posibles transformaciones.

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA DE PRODUCTOS:


Función:
 Determinar y evaluar los impactos ambientales que pueden generar
algunos productos durante sus etapas de transformación, mantenimiento
y exposición de residuos.

Procedimiento:
Se deben especificar las etapas de producción del material de acuerdo al
siguiente esquema:
 Extracción de Materia Prima: se debe especificar el impacto ambiental
de los materiales y el consumo de energía. Está relacionado con el
origen del material.
 Producción: para esta fase se debe tener en cuenta cantidades de
productos, la energía consumida y las emisiones que se generan.
 Distribución: hace referencia al impacto debido a los medios de
transporte y empaques que se utilicen.
 Uso: hace referencia al fin con que se producen el material y a los
insumos requeridos para la operación del mismo, así como el impacto
que genera su utilización.
 Fin de Vida: se relaciona con la vida útil del material y su debido
tratamiento.

ECOBALANCES:
Función:
 Identificar el área del proceso que requiere atención u optimización,
dando importancia al proceso como un impacto global en un proceso.

Procedimiento:
 Se toma a la empresa como una caja negra(en balance de materia se
denomina “balance global”)
 Se determina lo que entra y lo que sale de la caja
 Se evalúan los efectos de la disposición de insumos, productos y
subproductos.
 Evaluar el pro y el contra de los materiales y energía utilizados.
 Se asignan las entradas y salidas de los materiales de la caja en las
distintas unidades del proceso
 Se identifican los posibles impactos ambientales indirectos al proceso.

ECOMAPING:
Función:
 Realizar una identificación y clasificación por importancia de los
problemas ambientales o de las áreas donde existen.

Procedimiento:
 Se realiza una proyección superior de un mapa o un esquema del área ,
el cual debe contener información acerca de los accesos , carreteras y
sitios aledaños, así como también el espacio interior.
 Los datos deben ser reales y puntuales. En de otras palabras,
reconocimiento para desarrollar una simbología característica con el fin
de permitir identificar la situación en una determinada fecha y puntos de
referencia.
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL:

Función:
 Analizar implicaciones ambientales positivas y negativas que involucra
implementar un proyecto de desarrollo antes de que se tomen acciones
sin vuelta atrás, teniendo en cuenta los objetivos económicos.

Procedimiento:
 Se debe hacer un listado de consideraciones enfocadas en los
problemas, conflictos o restricciones de carácter ambiental que podrían
afectar la viabilidad del proyecto.
 Ya teniendo el listado se deben incluir en las etapas de planificación y
diseño.

ECODISEÑO:

Función:
 Integrar el factor ambiental en el diseño de un producto con el fin de
disminuir el impacto del producto durante su ciclo de vida

Procedimiento:
 El producto a diseñar se debe adecuar intencionalmente considerando
aspectos ambientales en todas las fases del proceso de producción con
el fin de dar valor ecológico a aspectos como la funcionalidad, estética,
ergonomía, imagen y calidad.

3.3. Seleccione una empresa o actividad industrial (si desean puede ser la
misma del punto 2) y determine las prácticas de producción más limpia
adecuadas para su gestión, asumiendo que tendrán una auditoria externa
del centro de producción más limpia quien les dará la aval de cumplimiento
y gestión permanente.

Metodología P+L de la granja porcícola

INCAFOS Fase I: Planeación y organización


Se realizó una serie de acuerdos con los empleados de la granja y otras
organizaciones, con el fin de socializar los problemas o el déficit del
esquema productivo.

Participantes del proyecto:


 Nodo de producción más limpia de Santander
 Asociación CENSAT ”agua viva”
 Corporación autónoma regional para la defensa de la meseta de
Bucaramanga-CDMB
 Asociación colombiana de porcicultores ACP
 Centro para la investigación en sistemas sostenibles de producción
agropecuaria CIPAV
 Propietario y empleados de la granja

Meta de proyecto: Mejoramiento ambiental y productivo de la granja


agrícola.

Fase II: Evaluación previa


En esta fase, se describe el panorama actual de la empresa por medio de
los diagramas de flujo y análisis cuantitativo de los flujos con el fin de
plantear las metas del plan de producción más limpia.
Diagrama de flujo del proceso

Produccion promedio mensual: 200 cerdos


Metas:
 Reduccion en el consumo de agua
 Reduccion en el consumo de energia
 Reduccion en emisiones atmosféricas
 Reduccion de residuos solidos y liquidos

Fase III:Evaluacion
Ésta fase tiene como objetivo seleccionar un plan de produccion mas limpia
una vez realizado un balance de materiales con el fin de identificar las
posibles debilidades del proceso junto con sus causas.
Produccion mas limpia

CAUSAS SOLUCIONES

Consumo de agua: el estiercol El estiercol se retira mediante un


en los sitios de levante era raspado en seco para disminuir asi la
lavado a manguera sin ningun duracion y la frecuencia de lavado
tipo de control y alto consumo .

Consumo de energia electrica: Instalar un sistema de aguas


el proceso de levante de cerdos residuales mediante un biodigestor
se da por medio de para produccir biogas , se debe
calentamiento por bombillas cambiar a bombillas de biogas.
electricas.

CAUSAS SOLUCIONES

Emisiones atmosfericas:
proliferacion de olores ofensivos Montaje de un biodigestor para el
,moscas y un favorecimiento al tratamiento de aguas y la recoleccion
crecimiento de microorganismos de estiercol seco para la produccion
peligrosos para los animales y el de abono por medio del compostaje.
hombre.
Instalacion de un biodestor de

Residuos solidos y liquidos: plastico tubular para tratar los


asociados con el pago de la tasa liquidos, con la implementacion de un
programa de fertilizacion en fresco
retributiva.
de efluentes en 4 hectareas de
potreros.

Criterios de factibilidad: se puede comenzar inmendiatamente a aplicar


las practicas del buen consumo de agua ya que no requiere dinero.
Plan de produccion mas limpia:

Fase IV y V: Estudio de factibilidad e implantación


En la primera de las fases lo que se plantea es un estudio generalizado de
la viabilidad del proyecto (economía, técnica, productividad y ambiental).Ya
después vendría la parte logística o de ejecución, la cual debe contener una
serie de evaluaciones para estimar posibles errores de acuerdo a las
cantidades generadas.
Beneficios esperados:
A nivel técnico se lograría una actualización o expansión del esquema de
producción debido a que se aprovecharían los residuos generados del
proyecto para la disminución o el autoabastecimiento de servicios.
PARTE 3: SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL: ISO 14001
La gestión ambiental está enmarcada dentro de sistemas organizados
basados en NORMAS según la ISO. Son de gran ayuda a las empresas y
facilitan el desempeño en calidad, gestión ambiental y en seguridad industrial
y salud ocupacional.
PARA ESTA PARTE ES NECESARIO REVISAR EL ARTICULO SOBRE LOS
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION.
1. Argumentar por que la gestión en la calidad, ambiental y en seguridad
industrial son importantes en el factor competitivo de las empresas.

Si hablamos de calidad desde un punto de vista económico podemos


denotar que este es un factor clave para el éxito de una empresa entre sus
adversarias, pues lo que hace es generar una ganancia debido al incesante
mejoramiento de sus productos enfocados en la satisfacción del cliente.

Pero eso no solamente es lo que ayuda al éxito de una empresa pues desde
los años 70 se ha visto una nueva forma de cuidado y es el del medio
ambiente. Esta nueva forma de cuidado puesta a disposición de las
empresas se ha vuelto muy popular y se ha encontrado la factibilidad en
cuanto a las ganancias pertinentes que puede generar y no las perdidas,
pues estos medios atraen la vista de nuevos inversionistas a dicha empresa
y por tal es nuevos ingresos generados, a su vez también se observa que las
empresas que no han tenido dicho proceso de gestión han caído en algunas
situaciones de bancarrota debido a que sus acciones simplemente generan
daños y el arreglo de ellos cuesta más que el valor de sus ingresos.

La seguridad industrial que puede ofrecer una empresa es base para el


cuidado tanto de sus equipos, maquinaria, empleados y administrativos,
desde mi punto de vista toda acción que busque adelantarse ante un
problema y proponer soluciones, lo único que deja son ganancias
pertinentes a una empresa pues en su metodología se encuentra una forma
de cuidar, motivar e incentivar a buscar la manera de que sus productos y
procesos sea lo más limpio posible y por tal su tiempo de vida media sea
duradero.

2. ¿Por qué estratégicamente para las empresas que desean ser


competitivas a nivel de calidad, ambiental y en seguridad es importante la
teoría de sistemas?, explique los aspectos en que se fundamenta esta
teoría según Dávila (2007).

Porque es una teoría que busca integrar los diversos componentes y


actividades en un solo ente con una dirección y objetivos claros haciendo a
la empresa más competente y estable.
Según Dávila (2007) los fundamentos de esta teoría son:

 La unión de diversas ciencias o campos de estudio naturales y sociales.


 Las partes o elementos del sistema dependen mutuamente entre ellas.
 Se debe tener en cuenta la relación entre el sistema y sus alrededores a
través de los procesos de frontera sistema-ambiente.
 Los sistemas pueden estar constituidos por otros de menor tamaño.
 Los cambios entre los elementos del sistema pueden alterar todo el
sistema como tal.
 Las propiedades de los elementos del sistema y el sistema
mismo pueden ser diferentes.

3. Entre los modelos de GESTION describa el de: gestión de calidad, gestión


ambiental y gestión en salud ocupacional y seguridad industrial, cuál es su
norma y el posicionamiento que le daría a la empresa a nivel competitivo.
ELABORE UN MAPA MENTAL O CONCEPTUAL PARA CADA MODELO.

Sistemas de Gestión

 ISO 9001 (Calidad)


 ISO 14001 (Gestión Ambiental)
 ISO 18001 (Seguridad Industrial y Salud Ocupacional)
ISO 140 01
(Ce stio n .Emb iental)

Norma international que define un proce so para


controlar y mejorar el rendimiento
medioambiental de una organizacion.

PRNCIPIO S
Atencion prioritaria e
INTEGR4 CION .4Ivl BIENT.4LES PREVENCI @ N inte grada a Duen as
practical a evitar
Practicas, procesos, cualquier dano
responsabilidades y ambiental.
prevencion de los
riesgos.
PREC.4UCION

S 0STENIBILID.P Atencio n prioritaria e


D integrada de causas y
fuentes de impacto
Aprovechamiento amDiental graves e
racional de los recursos irreversible s.
naturales.
PROCRESIVID.ID

Encaminar esfuerzos al
logro de objetivos
RESP ONS.# BILID.ID ambientales a través de
metas establecidas.
Crear conciencia entre los
generadores de danos
ambientales actuales y futuras.

I TO 180 01

(deg urid a d In d
ustrial y Salud D cup
acio n al}
G estié n d e riesg a s p are red ucir acciden tes,
cumplir co n la leg islacié n y mejo rar el ren d
imien to .

pro mueve y m antien


e el mayDr pradD de
bien estBr fisicD,
mentBl y sDcial de
lDs trBbBj Bdores en
todas lBs a cup Bcion
es.
SALUD
Plan if cacisn p ara id enti ficar, evalu ar y co n tro Iar la s riesg a s. OCUPASIONAL
'P ro g ramacis n d e g estis n d e

EstructurB y resp on sBbilidBd.


F arm acidn ,con cien ciBCI ny PRE CM CI0 N
cDmpeten ciB.
CDnsultDria y comun icacion
CDntrDl de fun ciDn amientD
prep aracion y resp uesta an te emerp en ciBs. SE G U RDAD
H ediciftn , s0pervisiân y mejora del rendimiento. IN DU STRI1

IJ étodos y técnicas
destined ss sl
FgCD II D CIITI I 9fltD
,

preven cii n Y con


trol de situBciD n es
d e riesgD que p ued
en causar in ciden
tes.
Ventajas de los SG

 Lograr sus objetivos corporativos.


 Agregar valor a sus productos y/o servicios.
 Satisfacer a sus clientes.
 Desarrollar y mantener ventajas competitivas.
 Diferenciación ante sus competidores.

4. Consulte algunas empresas nacionales que se hayan certificado o estén


en proceso de certificación en los tres modelos anteriores o en uno de
ellos. De detalles de las actividades de los procesos, fechas, méritos
empresariales, beneficios, datos legales, publicidad, etc. ELABORAR UNA
TABLA PARA CADA MODELO.

CERTIFICACIONES MODELO DE GESTION

 ISO 14001:2004 Gestión Ambiental


CERTIFICACIONES
OBTENIDAS  ISO OHSAS 18001 Gestión en salud y
seguridad industrial

ISO OHSAS 18001


 Campañas de seguridad: CERREJÓN un
lugar seguro y saludable para trabajar
 Programas en Seguridad y Salud en el
ACTIVIDADES DE LOS Trabajo (subsidio salud)
PROCESOS  Estudios e Investigaciones: Estudio de la
ACHO (Asociación Colombiana de
Higienistas Ocupacionales), Proyecto
INDEXSYS (Indicadores de Seguridad y
Salud en el trabajo)
ISO 14001:2004
Alianzas estratégicas con ONGs como
Conservación Internacional (CI) y The Nature
Conservancy (TNC) para el manejo, la
conservación y el desarrollo sostenible de La
Guajira.
ACTIVIDADES DE LOS
PROCESOS Los principales programas que adelanta son:
 Control de calidad y manejo del agua
 Biodiversidad
 Control Calidad del Aire
 Manejo de residuos sólidos
 Educación ambiental
 Rehabilitación y gestión de tierras.

El SIO (Sistema de Integridad Operacional) fue


FECHAS certificado en noviembre de 2003 con las
normas ISO 14001 y OHSAS 18001.

 Medalla al mérito “Cruz Esmeralda”


 “Premio de Responsabilidad Social
BRITCHAM LAZOS 2011”
 “Premio Nacional de Responsabilidad
Social 2011”
 “Premio Lazos 2010” por la Gestión
Ambiental
 Premio Responsabilidad Ambiental 2009 en
Investigaciones y Proyectos”
MERITOS  Distinción recibida por La Asociación
EMPRESARIALES Latinoamericana de Seguridad e Higiene en
el Trabajo (Alaseht)
 Premios Internacionales HSEC (Salud,
Seguridad, Medio Ambiente y
Comunidades) de BHP Billiton, por los
programas de Salud Ocupacional y de
Rehabilitación de Tierras (2005); por su
programa de Promoción y Prevención del
Sida en La Guajira en (2007) y por el
Centro de Recursos Educativos Municipales
CREM (2008).
 Reconocimiento a nivel nacional e
internacional por el cumplimiento diario de
los estándares de calidad en operación
minera.
BENEFICIOS  Establecimiento de políticas para el
manejo de la empresa.
 Control efectivo de los riesgos.
 Evitar sanciones ambientales.
 Obtención de Licitaciones.

Cerrejón es una de las operaciones


mineras de explotación de carbón a cielo
abierto más grandes del mundo, un importante
actor de la economía en Colombia y motor de
DATOS LEGALES
La Guajira, región en la que concentra su
actividad productiva. Integra la exploración,
extracción, transporte, embarque y exportación
de carbón de diversas calidades.

PUBLICIDAD  Logo:
 Revista Mundo Cerrejón
 Mundo Cerrejón TV
CERTIFICACIONES MODELO DE GESTION

 ISO 9001:2008 Gestión de Calidad

 ISO 14001:2004 Gestión Ambiental


CERTIFICACIONES
OBTENIDAS
 ISO OHSAS 18001 Gestión en salud y
seguridad industrial

ISO 9001
 Objetivos de calidad
 Certificación de calibración de equipos.
 Documentación y formatos
 Proceso de selección
ACTIVIDADES DE LOS  Señalización puestos de trabajo y áreas
PROCESOS comunes
 Certificaciones IDEAM
 Encuestas de satisfacción

ISO OHSAS 18001

ISO 14001:2004
.

El 2 de Noviembre de 2011 la Bureau Veritas


otorgó a PSL PROANALISIS LTDA la
certificación de su Sistema de Gestión Integrado
FECHAS
de acuerdo a las normas NTC ISO 90001:2008,
NTC OHSAS 18001:2007, NTC ISO
14001:2004.
 Premio ECOPETROL, al cuarto mejor
MERITOS
proveedor (Nov. 2011)
EMPRESARIALES
 Acreditación IDEAM (Sep. 2009)

 Inscrito en la red de Laboratorios


Ambientales del Sistema Nacional
Ambiental (SINA) del Ministerio del Medio
Ambiente.
 Contratos a nivel nacional.
BENEFICIOS  Acreditaciones.
 Evitar sanciones.
 Control de procesos
 Jerarquización y asignación de Funciones y
cargos

PSL PROANALISIS LTDA fue creada en abril


de 1993, se constituyó inicialmente como una
empresa que ofrecía soluciones a las
DATOS LEGALES necesidades de los sectores petrolero, eléctrico,
ambiental y sanitario y posteriormente
incursionó en la realización de análisis de
aguas, suelos y alimentos.

 Logo:
PUBLICIDAD
 www.pslproanalisis.com
 Portafolio de clientes

5. Dentro de la gestión ambiental empresarial se encuentra el manejo de


integrado de residuos sólidos, inclusive a nivel comunitario actualmente
están los PGIRS (planes de gestión ambiental de residuos sólidos).

5.1. Consultar sobre los PGIRS ¿Cómo se organizan y como se


implementan?

PGIRS: es una política pública propia de cada ente territorial, que tiene
como objetivo principal garantizar la erradicación de basureros a cielo
abierto y estimular el desarrollo de buenas prácticas, programas y proyectos
que mitiguen los impactos ambientales y la salud publica originados por el
uso inadecuado de residuos sólidos.
El PGIRS se encarga de establecer los parámetros para la gestión integral
de los residuos sólidos de un municipio mediante programas y estrategias de
intervención para “entidades públicas y privadas generadoras de residuos,
las autoridades ambientales, las dependencias de la Administración central,
los operadores de aseo y los ciudadanos en su conjunto.”

 Reducir los volúmenes de generación de residuos sólidos.


 Maximizar las oportunidades de aprovechamiento.
 Reducir, tratar y disponer adecuadamente los residuos sólidos no
aprovechables

Gestion integral de residuos solidos


Procura la recuperacion, el transporte y tratamiento clasificado de residuos
solidos aprovechando su potencial de aprovechamiento.
Define etapas y representantes que deben funcionar articulados.

Es deber de los grandes y pequeños generadores de residuos clasificar los


residuos en reciclables, no reciclables y orgánicos
El transporte y la recolección selectiva están a cargo de empresas públicas
de aseo donde los residuos reciclables son llevados a los centros de acopio
(temporalmente) para ser clasificados y adecuados para ser enviados a la
industria del reciclaje.
Implicaciones de la implementación del sistema de gestión integral de
residuos sólidos
 Instalación de equipamientos: centros de acopio , plantas de separación
y aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos.
 La inclusión social de recicladores
 Constitución de alianzas estratégicas con los empresarios del reciclaje
 Desarrollo de conciencia ciudadana.
Líneas estratégicas del PGIRS

5.2. Determinar la forma de manejo o aprovechamiento de residuos


sólidos reciclables y orgánicos para 2 o 3 empresas (ejemplos) que
necesiten gestión en esta área. Buscar ejemplos puntuales.

6. Para finalizar, deben diseñar una encuesta (con respectivas fichas técnicas)
para detectar el grado de ejecución de programas de gestión ambiental,
producción más limpia o implementación de sistemas de gestión integrado
o ambiental, en empresas regionales o nacionales. La información debe
estar sistematizada y organizada en tablas con sus respectivos análisis.

También podría gustarte