Está en la página 1de 1

TEMA: Trastornos psicológicos.

Autoestima

 Una forma común de dañar nuestra autoestima es subestimándonos o teniendo pensamientos


erróneos, las formas más habituales que tenemos de subestimarnos son: no tener tiempo para uno
mismo, usar frases peyorativas o devaluatorias para hablar de uno mismo, achacar el éxito a la buena
suerte o a las circunstancias y el descuido o maltrato del cuerpo. [ CITATION DEG10 \l 2058 ]
 En la formación integral de los jóvenes, la autoestima juega un rol fundamental. Significa desarrollar
el aprecio a uno mismo, independientemente de las limitaciones o no que pueda presentar para hacer
algo, teniendo en cuenta los conocimientos y habilidades personales. [ CITATION DEG10 \l 2058 ]

TEMA: Trastornos psicológicos. Autoestima

 La autoestima es un estado mental, un sentimiento o concepto valorativo de nuestro ser, el cual se va


forjando poco a poco; es decir, se aprende y cambia. Se basa en aquellos pensamientos, sentimientos,
sensaciones y experiencias que sobre nosotros mismos hemos ido recogiendo, asimilando e
interiorizando durante nuestra vida.[ CITATION Sil15 \l 2058 ]
 Una autoestima alta en adolescentes se asocia con una percepción menos negativa del estrés
cotidiano. Los jóvenes con una autoestima elevada informan también de que disfrutan de más
experiencias positivas y son a su vez más eficaces en el afrontamiento de experiencias negativas,
generando respuestas más adaptativas tras el fracaso. Realizan, a su vez, una mayor planificación de
las respuestas en el ámbito académico, obteniendo un éxito superior. [ CITATION Rod12 \l 2058 ]

 Cuando los jóvenes con menor autoestima experimentan fracaso en áreas que son relevantes para su
autoestima, llevan a cabo un afrontamiento menos eficaz. Así, tienden a sobregeneralizar los fracasos
(Kernis, Brockner y Frankel, 1989) y dirigen sus conductas a evitar las emociones negativas que
éstos les producen. [ CITATION Rod12 \l 2058 ]

También podría gustarte