Está en la página 1de 7

HISTORIA SOCIOCULTURAL DE COLOMBIA

Periodo: I-2012
Código SIA: 2022300-01
Horario: Martes 8 am – 11 am
Salón: Oval Edificio de Posgrados
Docente: Andrés Ricardo Otálora Cascante
Contacto: arotalorac@unal.edu.co

Presentación.
Luego de la importancia que tuvo la Escuela de Annales para determinar el rumbo de la práctica
histórica, la historia Sociocultural surge como una posibilidad de hacer historias mucho más
particulares, que brinden la especificidad necesaria a determinados contextos u objetos de
explicación histórica. La disciplina, luego de los giros en las Ciencias Sociales, el “lingüístico” a
mediados de los 80, ha cedido terreno a otros campos como la filosofía, la sociología y claro, la
lingüística; el giro de “los sentimientos” a la Psicología y el Psicoanálisis y finalmente el giro hacia
“el otro cultural” en el que juega papel muy importante la antropología; permiten establecer
marcos explicativos teóricos, permitiendo construir distintas historias y reflexionar sobre el
sujeto desde -y esto es característico y fundamental- la cultura. En términos cuantitativos y
cualitativos igualmente, la producción histórica y las escuelas que han marcado su rumbo
permiten un estudio del pensamiento histórico o como lo expresa acertadamente Germán
Colmenares, en la “escritura de los historiadores”.

Este es un periodo particularmente prolífico para los historiadores, la información cada vez
más disponible a través de fuentes digitales, la facilidad en las comunicaciones y las
posibilidades mucho mayores del intercambio académico, hacen que quienes dedicados al
oficio de “Clío” se adentran en el estudio de las fuentes de archivo, audiovisuales, fondos
digitales y periodísticos o pictóricos, encuentren herramientas que les permitan ser muy
precisos con sus resultados y que estos puedan ser soportados por la acumulada evidencia
documental.

En la actualidad como se ha mencionado, la producción historiográfica ha entrado en una


etapa que sin abandonar el giro lingüístico, se podría denominar de los “retornos”. En el caso
particular de Colombia y de América Latina, la reflexión histórica se ha centrado en los
distintos bicentenarios de las Independencias a lo largo y ancho de América. Las temáticas de
la escuela francesa se han enfocado igualmente en temas que no estaban presentes en las
agendas de investigación histórica desde casi el comienzo de “Annales”, las historias
acontecimentales, la critica a la historia tradicional (Académica u Oficial), la enseñanza de la
historia y la construcción de la memoria “Nacional”, así como la biografía histórica son
invitaciones que se hacen a los historiadores, para que en su oficio, retornen a la historia
política y a la historia comparada; temas que caben perfectamente en algunos de los ejemplos
dados en el país y en la región y que son de una importancia capital en la actualidad
(Independencias, Estado Nación, Identidad Nacional), para entender el territorio que
habitamos y muchas veces ignoramos.
-1-
Objetivo.
Como ha sido tradición en este curso de Historia Sociocultural de Colombia, se pretende dar a
los estudiantes herramientas de carácter teórico y metodológico que les permitan profundizar
en el conocimiento de la historia sociocultural en Colombia; de manera que si bien, el espacio
del curso y la imposibilidad de abarcar el ancho panorama de los temas históricos dejen
algunos temas sin ser analizados, los estudiantes desarrollen las capacidades para poder
enfrentarse a ellos en los distintos procesos académicos que emprendan o en los que estén
inmersos.

Metodología.
La perspectiva propuesta en el curso, es la de la Historia Comparada, en especial en los temas
de la llamada “Historia Colonial” y en “las Independencias”. Durante el semestre, se realizarán,
sesiones temáticas mediante exposiciones por parte del docente y se propondrá de acuerdo al
tema, espacios de reflexión y debate, basados en una bibliografía sugerida para el curso.

Los estudiantes llevarán a cabo las lecturas propuestas por el docente y entregada con
antelación, en muchos de los casos, se sugerirá bibliografía (principalmente artículos de revistas
históricas del país) que se encuentran disponibles para descarga en formato .PDF a través de la
red global. Durante el semestre, cada estudiante elaborara 4 reseñas de artículos dados por el
docente y se llevarán a cabo 2 exámenes parciales, consistentes en un ensayo sobre una
bibliografía acordada previamente.

Al finalizar el curso, en grupos dispuestos por el docente, los estudiantes entregaran los
resultados de un trabajo histórico a manera de ensayo bibliográfico, cuyo tema será tratado en
clase.

Para este semestre se ha propuesto una salida de campo de un (1) día (en el mes de marzo)
dentro del área urbana y la visita al Archivo Central de la Universidad Nacional de Colombia.

Evaluación.
1. Reseñas Bibliográficas presentadas durante el Semestre (30%), equivalentes a cuatro (4)
reseñas de artículos dados por el docente. (Cada una no mayor a dos (2) páginas con
espaciado 1.5 en fuente TNR 12 o Arial 10). Desarrollo de la idea del autor, idea
principal del texto y reflexión final personal.
2. Dos (2) exámenes parciales a manera de pregunta-ensayo sobre bibliografía dada
previamente por el docente (40%, 20% cada uno).
3. Un trabajo final grupal (30%) sobre el tema de investigación histórica determinado por
el docente. Nota. Por tratarse de un curso de historia sociocultural, este trabajo debe contemplar
trabajo con fuentes primarias. El ensayo deberá argumentar rigurosamente las reflexiones a
partir del manejo de las fuentes y la bibliografía sobre el tema. El ensayo no excederá
las veinte (20) páginas con espaciado 1.5 en fuente TNR 12 o Arial 10).

Referencias Bibliográficas.
En todos los casos para el manejo de las Referencias Bibliográficas, se utilizaran las normas del
Humanities Style del Chicago Manual of Style Ed. 15 adaptadas por la revista colombiana Historia
Crítica y citadas a continuación (Notas a pie de página (N) y en la bibliografía (B):

-2-
Libro:

De un solo autor:
N- Nombre Apellido(s), Título completo (Ciudad: Editorial, año), 45. B- Apellido(s), Nombre. Título
completo. Ciudad: Editorial, año.

Dos autores:
N- Nombre Apellido(s) y Nombre Apellido(s), Título completo (Ciudad: Editorial, año), 45-90.
B- Apellido(s), Nombre, y Nombre Apellido(s). Título completo. Ciudad: Editorial, año.

Cuatro o más autores:


N- Nombre Apellido(s) et al., Título completo (Ciudad: Editorial, año), 45-90.
B- Apellido(s), Nombre, Nombre Apellido(s), Nombre Apellido(s) y Nombre Apellido(s). Título
completo. Ciudad: Editorial, año.

Artículo en libro:
N- Nombre Apellido(s), "Título artículo", en Título completo, eds. Nombre Apellido(s) y Nombre
Apellido(s) (Ciudad: Editorial, año), 45-50.
B- Apellido(s), Nombre. "Título artículo". En Título completo, editado por Nombre Apellido(s) y
Nombre Apellido(s). Ciudad: Editorial, año, 45-90.

Artículo en revista:
N- Nombre Apellido(s), "Título artículo", Título revista Vol: No (año): 45.
B- Apellido(s), Nombre. "Título artículo". Título revista Vol: No (año): 45-90.

Artículo de prensa:
N- Nombre Apellido(s), "Título artículo", Título periódico, Ciudad, día y mes, año, 45. B- Apellido(s),
Nombre. "Título artículo". Título periódico, Ciudad, día y mes, año.

Tesis:
N- Nombre Apellido(s), "Título tesis" (tesis pregrado/Maestría/Doctorado en, Universidad, año), 45-
50, 90.
B- Apellido(s), Nombre. "Título tesis". Tesis pregrado/Maestría/Doctorado en, Universidad, año),

Fuentes de archivo:
N- "Título del documento" (lugar y fecha, si aplica), en Siglas del archivo, Sección, Fondo, vol./leg./t., f.
o ff. La primera vez se cita el nombre completo del archivo y la abreviatura entre paréntesis.
B- Nombre completo del archivo (sigla), Ciudad-País. Sección(es), Fondo(s).

Entrevistas:
Entrevista a Apellido(s), Nombre, Ciudad, fecha completa.

Publicaciones en internet:
N- Nombre Apellido(s) y Nombre Apellido(s). Título completo (Ciudad: Editorial, año), información del
DOI o URL (fecha de consulta).
B- Apellido(s), Nombre, y Nombre Apellido(s), eds. Título completo. Ciudad: Editorial, año. Información
del DOI o URL.

Nota: Luego de la primera citación se procede así: Nombre Apellido, dos o tres palabras del título, 45-90.
No se utiliza Ibid, ibidem, cfr ni op cit.

-3-
Asistencia.
Con el 20% de fallas no justificadas a las sesiones se dará por perdida la Asignatura (Equivale a
4 sesiones).

Nota. Los estudiantes que no asistan a clase en virtud de su participación en las “salidas de campo”
previamente programadas por otros profesores durante el período académico semestral, deberán certificar su
participación en esas salidas de campo y están obligados a realizar las lecturas y la actualización
correspondiente.

Contenido temático

Sesión I. 21 de Febrero
Presentación del curso
Las fuentes documentales y la historia sociocultural. Archivos e historia digital.
Sesión II. 28 de febrero
¿América un continente vacio?
Entre risas y llantos. Reflexión sobre el papel de los Cronistas de Indias
Sesión III. 6 de marzo
La Catástrofe Demográfica Indígena. Algunas reflexiones (Entrega de I Reseña)
Sesión IV. 13 de marzo
El Altar y el Trono. La Monarquía en América: De Reinos Indianos a Colonias
Sesión V. 20 de marzo
Salida de Campo urbana (Planeado)
Sesión VI. 27 de marzo
I Parcial
Semana Mayor. 2 al 6 de abril
Sesión VII. 10 de abril
La Salud en el cuerpo de la Monarquía. Algunas reflexiones de Medicina Colonial.
El claustro colonial. Una historia particular de múltiples encierros. (Entrega de II Reseña)
Sesión VIII. 17 de abril
Las Castas en la Sociedad Colonial del XVIII. Algunas claves para su interpretación.
Los criollos y la ilustración. Si pero no… (La Expedición Botánica Video UN)
Sesión IX. 24 de abril
El Rey no es Soberano… Las Independencias en el Bicentenario
Tras las líneas enemigas con los ejércitos de la Independencia
1 de Mayo. Día del Trabajo (Sin clase)
Sesión X. 8 de mayo
Planes Liberales: Educación en el Régimen de la Republica y la construcción del proyecto
grancolombiano
Comisión Corográfica (Describiendo la Nación) (Video UN)
Viaje al país del dolor. El aislacionismo en Colombia en el XIX. Una historia a través de los
lazaretos y la Fiebre Amarilla. Reflexiones (Entrega III Reseña)
Sesión XI. 15 de mayo (Día del Maestro)
Visita al Archivo Central de la UN (Planeado)
Sesión XII. 22 de mayo
La Construcción de lo Nacional: El Proyecto del Centenario y la invención del Héroe
Ahí van mis restos… patriótica historia comparada de la fosa al altar de la Patria en México y
Colombia
-4-
Sesión XIII. 29 de mayo
Lo Privado y lo público a través de la Beneficencia. El caso de la Pandemia de Gripa de 1918
en Bogotá.
II Parcial
Sesión XIV. 5 de junio
¿Que fue realmente la Eugenesia y la Degeneración de la Raza? Algunas reflexiones sobre un
tema antropológico y polémico de inicios del siglo XX. Medicina Legal y lucha antialcoholica
(Entrega IV Reseña)
Sesión XV.12 de junio.
Baldíos en Colombia: Tierras y Conflictos
La Violencia en Colombia. Un balance.
Cierre del curso y entrega de trabajos finales
Sesión XVI. 19 de junio.
Sesión Planeada para la presentación por parte de cada grupo de su trabajo al Docente. Cierre
del SIA 22 de junio.

Bibliografia.
ANDERSON Perry. El estado absolutista. México: Siglo XXI. 1989.
ARCHER, Christon. 1983. El Ejército en el México Borbónico 1760-1810. México: Fondo de Cultura
Económica
ARCHER, Christon. 2007. “Historia de la Guerra: Las trayectorias de la Historia Militar en la época de
la Independencia de Nueva España”, en: La Independencia de México temas e interpretaciones
recientes. Alfredo Ávila y Virginia Guedea (Coords). pp. 145-61. México: Universidad Nacional
Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
ARCHILA NEIRA, Mauricio. "Voces subalternas e historia oral". Anuario Colombiano de Historia
Social y de la Cultura. N°.32 - 2005. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Facultad de
Ciencias Humanas. Departamento de Historia. Diciembre de 2005; pp. 293 - 308.
BARONA BECERRA, Guido. “Problemas de la Historia Económica y Social Colonial en referencia a
los Grupos Negros. Siglo XVIII. La Participación del Negro en la Formación de las Sociedades Latinoamericanas.
Instituto Colombiano de Cultura. Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá, 1986; pp.61-80.
BARONA, BECERRA, Guido. “Frente al camino de la nación”. Geografía Física y política de la Confederación
Granadina. Vol 1 Estado del Cauca: Territorio del Caquetá Tomo I. COAMA, Unión Europea, FEN Colombia.
Editorial Lerner 1997.
BUSNELL, David, Colombia Una Nación A Pesar De Si Misma. De Los Tiempos Precolombinos A Nuestros
Días, Editorial Planeta, Colombia, 1996.
BUSNELL, David, El Régimen De Santander En La Gran Colombia, el Ancora Editores, Bogotá, 1984.
COLMENARES, Germán. Convenciones Contra La Cultura, Tercer Mundo Editores, Bogotá, 1987.
COLMENARES, Germán. Historia Económica y Social de Colombia. 1537-1719. Editorial La Carreta,
Editorial La Oveja Negra. Medellín, 1975.
COMISIÓN de Estudios sobre la Violencia. Colombia: Violencia y Democracia. Informe Presentado al
Ministerio de Gobierno. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 1987.
CROSBY, Alfred. Imperialismo Ecológico. La expansión biológica de Europa, 900-1900. Barcelona:
Critica. 1999.
ELLIOTT, John H. Empires of the Atlantic World. Britain and Spain in America, 1492-1830). Yale
University Press, 2006.
FONTANA, Josep. "El Legado de 1492 en la Conciencia Histórica de España". Los Conquistados. 1492 y
la Población Indígena de las Américas. Heraclio Bonilla, compilador. Tercer Mundo Editores-FLACSO-
Libri Mundi. Ecuador. 1992. pp.201- 219.
FRIEDE, Juan. Descubrimiento del Nuevo Reino de Granada y Fundación de Bogotá. (1536-1539). Publicación
del Banco de la República conmemorativa del sesquicentenario de la independencia nacional. Imprenta
del Banco de la República

-5-
GARAVAGLIA Juan Carlos y MARCHENA, Juan. América Latina de los orígenes a la independencia
2 vols. Barcelona: Crítica, 2005.
GÓMEZ López Augusto Javier. “Contacto-contagio: el derrumbe espiritual y físico de las sociedades
aborígenes“. El Medicamento en la Historia de Colombia. Schering-Plough; Editorial Nomos – IM/Editores,
Junio 1997. pp.12-53.
GÓMEZ López, Augusto Javier; Sotomayor Tribín, Hugo Armando. Enfermedades, Epidemias y
Medicamentos. Fragmentos para una historia Epidemiológica y Sociocultural. Universidad Nacional de Colombia.
Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Antropología. Centro de Estudios Sociales, CES.
SaludCoop. Editorial Panamericana; Bogotá, 2008.
GÓMEZ, Augusto.”Los pájaros los sicarios y los paramilitares. ¿Los grupos de violencia privada o la
privatización de la violencia?” Revista Universitas humanística. Nº 40 editoriales Oscar Lejía Llano.
Publicada por la facultad de ciencias sociales Pontificia Universidad Javeriana. Bogota Año XXIII.
GRIJALVA, Manuel Miño. El mundo novohispano. México: FCE, 2001.
GUZMAN, Germán; FALS BORDA, Orlando; UMAÑA LUNA, Eduardo. La Violencia en
Colombia. Estudio de un Proceso Social. Tomos I, II. Monografías Sociológicas, Facultad de Sociología,
Universidad Nacional, Nº12, Bogotá, 1962.
HERRERA ÁNGEl, Marta. “Ordenar para Controlar. Ordenamiento espacial y control político en las Llanuras del
Caribe y en los Andes Centrales Neogranadinos. Siglo XVIII. Instituto Colombiano de Antropología e
Historia. Academia Colombiana de Historia. Ministerio de Cultura. Colombia. Abril 2002.
HOBSBAWM, Eric. Sobre la historia. Critica. Grijalbo Mondadori. Barcelona 1998.
JARAMILLO URIBE, Jaime, El Pensamiento Colombiano en el Siglo XIX, Editorial Temis, Bogotá, 1982.
JARAMILLO URIBE, Jaime. "La Población Indígena de Colombia en el Momento de la Conquista y sus
Transformaciones Posteriores". Ensayos de Historia Social. Tomo I. Tercer Mundo Editores-Ediciones
Uniandes. Bogotá. 1989.
LANGEBAEK, Carl Henrik. Mercados, poblamiento e integración entre los Muiscas. Siglo XVI. Banco de la
República, Bogotá, 1987.
LEGRAND, Catherine. "De las tierras públicas a las propiedades privadas: acaparamiento de
tierras y conflictos agrarios en Colombia. 1870-1930". Lecturas de Economía Nº13, enero-abril, 1984.
Universidad De Antioquia, Facultad de Ciencias Económicas, Departamento de Economía y Centro
de Investigaciones Económicas [CIÉ], pp.15-50.
LYNCH, John; “Las revoluciones Hispanoamericanas. 1808-1826, Capítulo 7; “Liberacióm, un nuevo
escenario en Colombia”. ARIEL Historia.1976. pp 255-298.
MARTÍNEZ-Martín AF, OTÁLORA-Cascante AR. “Hambriento un pueblo lucha”. La alimentación en los
ejércitos del Rey y del Libertador durante la Independencia de Colombia (1815-1819)”. Revista Historia Crítica
(Universidad de los Andes) (41) May – Ago 2010. p 86-109.
MARTÍNEZ-Martín AF, OTÁLORA-Cascante AR. Pantanosos son los caminos de la Historia. Barreiro,
memoria de un perdedor”. Revista Universidad de Antioquia (301)Jul-Sep 2010. p 20-25.
MARTINEZ-Martín AF, OTÁLORA-Cascante. AR. “Institucionalización de la Medicina Legal en Colombia
en las primeras décadas del siglo XX”. Rev.salud.hist.sanid. (UPTC) 2007. 2(3): 04 -17.
McNeill J.R. 2010. Mosquito Empires Ecology and war in the greater Caribbean, 1620-1914. New
approaches to the Americas series. Cambridge University press. New York.
MCNEILL, William H. “Intercambio Transoceánico, 1500-1700”. Plagas y Pueblos Siglo XXI Editores,
Madrid, 1984; pp.199-236.
OCAMPO, José Antonio, Colombia y la Economía Mundial, 1830 - 1910, Siglo XXI Editores, Fedesarrollo,
Bogotá, 1984.
OTS CAPDEQUI, José. El Estado Español en las Indias. Fondo de Cultura Económica. México.
1.982.
PALACIOS Marco (Coordinador). 2010. Las Independencias hispanoamericanas interpretaciones 200
años después. Bogotá: Norma Vitral.
PALACIOS PRECIADO, Jorge. “Los archivos y la investigación” Archivos e Investigación. Memorias del
primer encuentro. Medellín octubre 13-14-15 de 1993.

-6-
PALACIOS, Marco. El café en Colombia. 1850-1970. Una historia económica, social y política. El Colegio
de México/El Áncora Editores. 1983.
PINEDA Camacho, Roberto. “El ciclo del caucho (1850- 1932)”. Colombia Amazónica. Universidad
Nacional de Colombia. Fondo para la protección del medio ambiente José Celestino Mutis. FEN-
COLOMBIA- Bogota 1987.
RAMIREZ Bacca, Renzo. Introducción teórica t práctica a la investigación histórica. Guía para historiar
en las ciencias sociales. Universidad Nacional de Colombia. Medellín. 2010.
REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo. "La Sierra Nevada: cambio cultural y conciencia ambiental".
CARIBE COLOMBIA. Fondo FEN-COLOMBIA, 1990; pp.203-226.
RESTREPO ZEA, Estela. “Enfermedades y Medicinas. Tres conceptos terapéuticos en el Nuevo
Reino de Granada. 1550-1680”. El Medicamento en la Historia de Colombia. Schering-Plough; Editorial
Nomos – IM/Editores, Junio 1997; pp.55-81.
SAFFORD, Frank, “El Ideal De Lo Práctico”. El Desafío De Formar Una Élite Técnica Y
Empresarial En Colombia. Universidad Nacional, el Ancora Editores, Bogotá, 1989.
SÁNCHEZ Gonzalo; PEÑARANDA, Ricardo. “I Historiografía de la Violencia".En Pasado y
Presente de la Violencia en Colombia. Cerec, Segunda Edición, Bogotá. 1991; pp. 17-73
SOTO, Diana, PUIG-Samper Miguel Ángel y ARBOLEDA Luis Carlos. La Ilustración en América
Colonial. Doce Calles: Madrid. 1995.

Bases de artículos de las revistas de historia colombianas:


Historia Crítica: http://historiacritica.uniandes.edu.co/index.php?ac=inicio
Salud, Historia y Sanidad: http://shs.histosaluduptc.org/
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura:
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/achsc
Historia y Sociedad: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc

Bases de Datos de la revista de historia española:


La Aventura de la Historia: http://www.elmundo.es/ladh/

Bases de Datos de la revista de estudios coloniales mexicana:


Estudios de Historia Novohispana:
http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/novohispana/novonum.html

-7-

También podría gustarte