Está en la página 1de 6

Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca

La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca se distingue por la presencia de los


majestuosos volcanes Ubinas, Pichupichu, Misti y Chachani en la parte suroeste, y por
los nevados Chuccura y Huarancante en el lado norte. Las planicies altoandinas,
salpicadas de hermosas lagunas y bofedales, completan el gélido paisaje de la mayor
parte del territorio habitado principalmente por camélidos sudamericanos y por un
gran número de aves terrestres y acuáticas, como lo certifica su designación como sitio
RAMSAR desde 2003.

Fue concebida inicialmente como un lugar para la protección de vicuñas, pero hoy
representa, además, la principal reserva de agua de la ciudad de Arequipa y
alrededores. Este singular ecosistema proporciona un valioso e irremplazable servicio
ambiental: los vientos que vienen desde el altiplano puneño-boliviano provocan
lluvias, nieves y granizos, entre octubre y abril, que son retenidos por los yaretales,
queñuales, pajonales y tolares, almacenándolos en los bofedales, lagunas y en el
subsuelo. De allí es liberada lentamente a lo largo del año, con lo cual se regula el ciclo
hidrológico, para beneficio de las comunidades.

Flora y fauna

En la Reserva se registra 37 especies de mamíferos y 158 de aves. También se ha


reportado la presencia de 5 especies de reptiles, 4 de anfibios y 3 de peces. Los
herbívoros característicos de la fauna típica de la puna son los camélidos
sudamericanos: Llama (Lama glama), alpaca (Lama pacos), vicuña (Vicugna vicugna) y
guanaco (Lama guanicoe).

También se registran tarucas (Hippocamelus antisensis), vizcachas (Lagidium


peruanum), puma (Puma concolor), gato andino (Oreailurus jacobita), el osjollo
(Oncifelis colocolo) y el zorro andino (Pseudalopex culpaeus). Entre las aves residentes.
La flora está conformada básicamente por 358 especies de plantas, entre las que
destacan las especies herbáceas y arbustivas. Entre las principales asociaciones
vegetales están el pajonal de puna o pastizal altoandino, el matorral desértico, los
bofedales y el queñual.

Clima

Se registra temperaturas medias muy bajas que oscilan entre 2° y 8° C. Presenta


promedios anuales de precipitación de 200 a 600 mm, principalmente de enero a
marzo, período en el que cae el 65% de las lluvias. Durante casi todo el año se
presentan heladas que pueden llegar a -20° C.

Rutas turísticas

La Reserva cuenta con una red de caminos que permiten acceder a gran parte del área
natural protegida, como al circuito de su contorno donde se puede apreciar sus
principales atractivos. Estos son: los volcanes Chachani, Misti, Pichu Pichu y Ubinas, la
laguna de Salinas, la Pampa del Confital, las formaciones rocosas de Mauca-Arequipa o
las de Pillones y Puruña en Pampa Cañahuas, la Laguna del Indio, las pinturas
rupestres de Sumbay, varios y extensos bofedales, cráteres volcánicos como Chucura y
aguas termales como las de Umalaso.
Asimismo, dentro del área se puede practicar deportes de aventura como la pesca de
trucha en época autorizada, andinismo en los espectaculares volcanes, ciclismo y
caminatas.

destaca la huallata o ganso andino (Chloephaga melanoptera) por su abundancia, el


pato cordillerano (Anas specularioides alticola) y los flamencos o parihuanas
(Phoenicoparrus jamesi, P. andinus y Phoenicopterus chilensis)

La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca. Está ubicada en los departamentos


peruanos de Arequipa y Moquegua y tiene una superficie de 366.936 hectáreas.

Proteger los hábitats que ofrecen condiciones óptimas para el desarrollo de poblaciones
de vicuña, taruca, parihuana común, parihuana andina y parihuana de James. Proteger
bosques de queñual. El 9 de agosto de 1979, mediante Decreto Supremo N° 070-79-AA.
Valle de Chicama

El valle de Chicama es una extensa zona ubicada en la Región La Libertad, en el norte


peruano. Las tierras de este valle se encuentran irrigadas en gran parte por el río
Chicama. Ha constituido un valle agrícola desde la época precolombina. Contiene
localidades rurales y urbanas, siendo Puerto Chicama un importante balneario de este
valle.1 El valle tiene una historia de gran valor cultural durante el desarrollo de la
cultura Moche. Próximamente el riego de sus tierras será parte del proyecto de
irrigación Chavimochic, con la culminación de la tercera etapa de este proyecto.2 El
Valle Chicama alberga empresas agroindustiales como Agroindustrial Casa Grande y
el Complejo Agroindustrial Cartavio.

Historia

En el valle Chicama tuvo lugar el desarrollo de la cultura Moche entre otras como la
Cultura cupisnique. Se encuentran sitios arqueológicos como Huaca Cao Viejo,3 Huaca
Prieta, el Complejo Arqueológico El Brujo ubicado en la parte baja del Valle Chicama
cerca a Magdalena de Cao.

Actividades agropecuarias

Ganadería

Agricultura (arroz y caña de azúcar)

Fauna

Como parte de la fauna del valle de Chicama se encuentran las siguientes especies:

 Ganado vacuno
 Caballo
 Alpaca
 Oveja
 Llama
 Chanchos
 zorros
 zorrillos

En el valle medio destacan Cascas, un pueblo muy conocido por su industria


vitivinícola, y Sausal. En el valle bajo, la costa, de mayor extensión, destacan las
ciudades vinculadas a la producción industrial de caña de azúcar y sus
derivados: Casa Grande, Paiján, Cartavio y Ascope.
¿Qué importancia tiene el Valle Chicama?
Agrícolamente, este valle era el más rico en costa del norte del país; allí se
cultivaron y cosecharon siempre artículos de beneficio y consumo de los
pueblos, por eso fue en tiempos pasados, el granero del Departamento y campo
promisor de bienestar y vida barata.
SENASA y productores del valle de Chicama intensifican acciones para producir
guabas, uvas, naranjas y manzanas libres de la plaga mosca de la fruta.

¿Qué cultura se desarrollo en el valle de Chicama?

La cultura Moche se desarrolló en los valles de Chicama, Moche y Virú hacia el año 200
a.C., extendiéndose hasta las zonas altas de Piura por el norte, y algunas zonas costeras
de Ancash por el sur, ocupando así los valles de la Leche, Lambayeque, Jequetepeque,
Chicama, Moche, Virú, Chao, Santa y Nepeña.

El valle de Chicama es una extensa zona ubicada en la Región La Libertad, en el norte


peruano. Las tierras de este valle se encuentran irrigadas en gran parte por el río
Chicama. Ha constituido un valle agrícola desde la época precolombina.
Máncora
Máncora es un balneario y localidad peruana capital del distrito homónimo ubicado en
la provincia de Talara, en el departamento de Piura.

Su población era de 12 899 habitantes en 2017. Se encuentra casi en el límite con el


departamento de Tumbes, a aproximadamente 187 kilómetros de la ciudad de Piura.1

Es un balneario2 y al mismo tiempo caleta de pescadores. En los últimos años se ha


convertido en una playa muy visitada por los surfistas peruanos y extranjeros.3

Máncora es una playa enclavada en el Pacífico sudamericano, zona que también


comprende las playas y caletas de Colán, Punta Sal, Totoritas, Las Pocitas, Cabo
Blanco, entre otras.

Máncora y la zona norte del Perú, se han convertido en un potencial eje turístico del
Perú.

Clima y geografía

Máncora posee un clima cálido con un promedio de 29 °C. Los meses calurosos, que
son de diciembre a mayo, se caracterizan por lluvias ligeras en las noche y una
temperatura que puede llegar fácilmente a los 35 °C. Con ocurrencia del fenómeno del
Niño, puede llegar hasta 40 °C. En el resto de año, la temperatura de día rara vez baja
de los 25 o 26 °C aunque en los inviernos; de junio a septiembre, las noches son frescas,
ventosas y la temperatura mínima no baja de 19 °C. La primavera (octubre y
noviembre) y el otoño (mayo y junio) mantiene temperaturas que oscilan entre 28 °C -
30 °C de máximas y 20 °C de mínimas respectivamente.

La temperatura del mar en Piura y Tumbes es variante, oscila entre 26 °C y 24 °C


durante los meses de verano (de diciembre a mayo) y el resto del año entre los 20 °C y
23 °C; cosa que lo diferencia del resto de playas peruanas más al sur de estas regiones,
puesto que estas raramente suben de los 23 °C, aun en épocas de verano. Esto se debe a
la importante influencia de la corriente de Humboldt.

Máncora se caracteriza por sus playas de arenas color entre beige claro y semi-
anaranjado, sus aguas cristalinas de color verdi-azul (verano) y turquesa (invierno)
(profundamente azules durante las mañanas), tablazos costeros y colinas arenosas,
fauna de algarroba, y su sabana tropical o bosque seco ecuatorial colindante a pocos
km de la costa.
Gran Tablazo de Ica
El Tablazo de Ica1 es una terraza marina de formación epirogénica en la costa sur-
central del Perú que se extiende entre los cauces de los ríos Pisco e Ica y el océano
Pacífico,2 con una elevación máxima de 800 m s. n. m..3

Formación

Está conformado por rocas sedimentarias de origen marino4. En esta zona se encuentra
una gran cantidad de roca fosfatada variedad apatita5 además de tener zonas de gran
importancia paleontológica, como Correviento, La Bruja, Cerro Ballena, Cerro Blanco,
Ullujaya (Samaca), Bajada del Diablo, entre otras.6

El Tablazo de Ica es una terraza marina de formación epirogénica en la costa sur-


central del Perú que se extiende entre los cauces de los ríos Pisco e Ica y el océano
Pacífico, con una elevación máxima de 800 m s. n. m.

El "Gran Tablazo de Ica" se refiere a un evento geológico que ocurrió en la región de


Ica, en Perú, el 15 de agosto de 2007. Fue un deslizamiento de tierra masivo que afectó
a la ciudad de Ica y sus alrededores. Este evento fue causado principalmente por las
fuertes lluvias que se produjeron en la región en ese momento, lo que saturó el suelo y
provocó el colapso de un gran acantilado, provocando un flujo de lodo y rocas que
arrasó con casas y carreteras en su camino.

El Gran Tablazo de Ica tuvo graves consecuencias, incluyendo la pérdida de vidas


humanas, daños materiales significativos y la interrupción de la infraestructura y
servicios públicos. Las autoridades locales y el gobierno peruano llevaron a cabo
esfuerzos de rescate y recuperación para ayudar a las víctimas y restaurar la
normalidad en la región.

Este desastre natural resaltó la importancia de la planificación urbana adecuada y la


gestión de riesgos en áreas propensas a deslizamientos de tierra y eventos similares en
todo el mundo.

También podría gustarte