Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

LA PSICOLOGÍA SOCIAL

JORGE M. NETO O.
HPS-201-00075

CABUDARE, 25 DE SEPTIEMBRE DEL 2020


INTRODUCCIÓN

La Psicología Social se trata de una rama de la psicología general


que se desarrolla desde la perspectiva del individuo, estudiando su
comportamiento, características y costumbres con relación a su entorno
social y los demás grupos sociales. Sin embargo, para lograr una correcta
compresión de modo amplio sobre la Psicología Social, no se debe limitar
a simplemente conocer la relación entre personas y grupos, es por ello
que se requiere conocer sobre los términos, características, métodos
utilizados en los procesos de estudio psicosociales y los temas
relacionados a los mismos, tales como, por ejemplo; las cogniciones
sociales, la necesidad afectiva de los individuos, los tipos de relaciones
sociales, entre otros aspectos esenciales. Así mismo, conocer la historia
su y los principales autores de la misma es de gran ayuda al momento de
comprender las formas en las que fueron forjadas sus características
actuales hasta llegar a ser lo que se define como Psicología Social.
RESEÑA HISTÓRICA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Apareció en el contexto histórico de la tradición intelectual de la


Europa occidental, conjuntamente con la expansión de la grieta teórica de
la psicología como ciencia separada de la fenomenología, donde además
se comenzaban a importar a Europa los modelos y posturas de
pensamiento de américa. Los orígenes concisos de la psicología social
propiamente se remontan al siglo XIX en Francia con las obras del
sociólogo francés Jean-Gabriel De Trade (1843-1904); Las leyes de la
imitación (1890) y Estudios de Psicología Social (1898). Del mismo modo,
destaca la obra del filósofo austríaco Gustav Rantzenhofer (Renehr)
(1842-1904) llamada “Die Soziologische Erkenntnis”, o en español La
Toma de conciencia sociológica (1898).

Al igual que Trade y Rantzenhofer, el papel del padre de la sociología,


Émile Durkheim (1858-1917) destacó fuertemente por polémicas entre su
persona y Trade, Durkheim consideraba que las normas de lo social, le
eran exteriores y no afectaban grandemente al individuo, con lo cual
Trade enfatizó el papel del individuo como parte esencial de la teoría.

La presencia del padre de la psicología Wilhelm Wundt (1832-1920)


también fue clave en la aparición de la psicología social, donde destaca
su obra Psicología de los pueblos, Apuntes para una psicología histórica
del desarrollo de la humanidad (1916, 10 tomos). En dicha obra, Wundt
desarrolla los temas de la historia psicológica de la humanidad, así como
la idea de un Volkgeist o mente de pueblo; forma en la que la diversidad
se transforma en comunidad, entre otros. Todo el conjunto de
características de tal obra influiría enormemente en diversos modelos el
modelo de la psicología social y en importantes figuras de la psicología,
como George H. Mead (1863-1931) y Lev Vygotsky (1896-1934).
Los ideales de la psicología social llegaron al continente americano con la
publicación de dos manuelas, el primero; Social Psychology de Edward
Ross (1866-1951), quien fue influenciado por los modelos de pensamiento
de Gabriel Trade y recibe la influencia directa de la psicología colectiva
europea, como parte de la sociología. En segundo lugar, la obra de
William McDougall (1871-1938) denominada Introduction to Social
Psychology.

Posteriormente a la II Guerra Mundial los cambios más importantes se


comenzaron a hacer presentes en la psicología social, comenzándose a
experimentar con el comportamiento de un individuo ante una
determinada situación. Por ejemplo, el psicólogo estadounidense Stanley
Milgram (1933-1984) desarrolló un experimento para analizar la
capacidad de una persona de seguir órdenes sin llegar a plantear las
características de las mismas. El experimento, explicado de forma corta,
consistía en una serie de participantes a los cuales se le hacían algunas
preguntas, ellos tenían que presionar un botón que generaba una
descarga eléctrica a sus contrincantes cada vez que fallaban una
pregunta y a medida que aumentaban los fallos; también las descargas.
Apenas el 35% de los participantes se contuvo de seguir realizando el
experimento, mientras que el 65% continuó hasta dar las descargas
máximas permitidas y, ante la desesperación e incomodidad del
momento, fueron alentados por los organizadores a que continuasen con
frases pidiéndoseles que siguieran adelante con el experimento.

Al igual que el experimento de Milgram, diversos estudiosos en la materia


realizaron diversos experimentos, como lo son el de Charles K. Holfing de
1966, La ola de Ron Jones en 1967, La cárcel de Standford de Philip
Zimbardo de 1971 o el de la clase dividida de Muzafer Sherif en 1954.
PARTE I

LA INTERACCIÓN SOCIAL

Interacción Social como necesidad básica

Desde los orígenes del ser humano, la interacción entre sujetos y la


creación de grupos ha sido el punto clave para la preservación de la
especie y la evolución progresiva de los individuos. De esta manera se
puede afirmar que el ser humano es sociable por naturaleza, ya que
forma parte del día a día de todos los individuos. En este campo de la
psicología, la interacción social puede ser definida como la parte social de
todo encuentro entre dos o más personas, ya que, para que todo
encuentro interpersonal pueda ocurrir se deben presentarse
interactuantes socialmente situados y caracterizados, además, se
desarrolla un contexto social en el cual se emplean los códigos de
lenguaje, normas, modales, entre otras regulaciones.

La necesidad de la interacción social es, en esencia, la necesidad afectiva


de todo individuo, en donde se encuentra la necesidad del contacto físico,
de la intimidad, de la pertenencia a un grupo social, entre otras. La
necesidad afectiva comienza desde el momento del nacimiento y todos
los individuos buscan, de una manera u otra, cubrir y satisfacer tal
necesidad. Es por ello que, los factores de riesgo afectiva y
psicológicamente hablando de un aislamiento social se hacen más
notorios una vez se prolonga tal aislamiento, ya que aumenta el déficit
afectivo de un individuo en relación al tiempo y las circunstancias del
aislamiento; relacionándosele una serie de afecciones a la salud tanto
mental como física, por ejemplo; mayor riesgo de enfermedades
cardíacas, resfriados, o incluso la aparición trastornos maniático-
depresivos en los casos más extremos.

Durante las interacciones sociales existen diversos factores que son de


vital importancia para un correcto desarrollo de los mismos, como lo son
por ejemplo en el caso de los procesos cognitivos, que se hacen
presente en todo momento, comenzando con el intercambio de ideas
entre dos o más individuos. Tales ideas no se abstienen simplemente a
los temas que requieran pensamientos abstractos o raciocinios profundos,
sino que, en cambio todos los procesos cognitivos de un individuo se
involucran, desde los procesos mnemónicos para lograr recordar
determinados elementos hasta las diversas variantes de la inteligencia
(lógica, kinestésica, verbal, visual, inter o intrapersonal, etc.) y una
correcta sintaxis de tales elementos dentro de la interacción entre
personas.

Al igual que los procesos cognitivos, otro de los elementos


fundamentales de las interacciones sociales es la relación afectiva que
se exista entre los integrantes del proceso de interacción. Esto es debido
a que la misma definirá la forma, modales y maneras de expresión entre
los integrantes de dicha interacción. Entre los parámetros de las
relaciones afectivas se encuentran, por ejemplo; los sentimientos, los
pensamientos, la historia conjunta, el cariño, la confianza depositada en la
otra persona y viceversa, entre otros. De modo que, la forma de
interactuar de un individuo nunca será de la misma manera que es con
otro, dando lugar así a elementos que varían dependiendo de persona a
persona en contextos diferentes. La relación afectiva también guarda
estrecha relación con los procesos cognitivos de un sujeto.

De misma forma, los tipos de relaciones sociales son manipulados


también dependen en gran medida de la calidad de la relación afectiva y
del contexto donde ocurra el encuentro entre los individuos. Existen
diversos tipos de contextos donde ocurren las relaciones, como lo son las
relaciones afectivas (parejas, amigos y personas bastante cercanas),
relaciones laborales (compañeros de trabajo, independientemente del tipo
de labor y las cuales suelen organizarse en orden jerárquico, formales,
entre otras), relaciones familiares y por último las relaciones
circunstanciales (superficiales y que pueden ocurrir rápidamente, por lo
cual se olvidan de la misma forma).

No obstante, también existen otro tipo de relaciones interpersonales que


consisten en diversos estilos de relación para clasificar de alguna forma
las tendencias en las relaciones interpersonales en un individuo, donde
algunos pueden ser más saludables que otros. A ello se le conoce como
estilos de relación interpersonal, y donde se pueden encontrar, por
ejemplo:

1. Estilo agresivo: Se niega profundamente y no sabe explicar su


posición con respecto al tema, no toma en cuenta la posición de los
demás, siendo irrespetuoso, amenazante y entra constantemente en
discusiones.
2. Estilo manipulador: No sabe negarse ante las situaciones y no
expresa claramente su posición con respecto a determinados temas,
llegando a engañar y disfrazar sus emociones y pensamientos de una
forma u otra para conseguir lo que desea.
3. Estilo pasivo: Al igual que el manipulador, no sabe negarse ante las
situaciones y tampoco expresa claramente su posición con respecto a
determinados temas, aparte, suele acotar y aceptar las decisiones de
los demás, usualmente mediante métodos de autoculpabilización y
sumisión.
4. Estilo asertivo: Antes de negarse ante una situación, primero pide
explicaciones sobre la misma y además explica su posición con
respecto al tema, tomando en cuenta la posición de los demás y
manteniendo el respeto.

En esta clasificación se toman en cuenta diverso factores como defensa


de los intereses propios, muestra de sentimientos y pensamientos de
manera clara y puntual, respeto a los demás individuos, nivel de
aceptación de sentimientos y pensamientos ajenos, entre otros.
Teoría del apego y la necesidad de control

Los apegos se pueden definir como vinculaciones afectivas


intensas y duraderas, desarrolladas o consolidadas entre dos personas, la
cual se da por interacción recíproca y cuyo objetivo más inmediato es la
búsqueda y mantenimiento de la proximidad. Dentro de la teoría del
apego también es parte fundamental la figura del apego (Persona con la
que se forma la relación) y el objeto de situación/transición (Objeto o
animal con el cual se forma la vinculación afectiva). Entre las
características del apego, se encuentra que:

1. La naturaleza de la misma es esencialmente afectiva, implicando todo


tipo de emociones y sensaciones.
2. La durabilidad de los apegos suele ser de periodos largos, avivado
por el deseo del individuo de mantenerlo.
3. Adicionalmente a ello, la intención y calidad inicial de la interacción
será el resultado de la fuerza del apego.
4. En los niños generalmente es de mucha más importancia que en los
adultos, dependiendo de la relación mutua que exista.
Dentro de los componentes del sistema de apego se destacan tres (3)
elementos esenciales, los cuales son:

1. Conductas de apego: Se tratan de una serie de manifestaciones


visibles y mesurables que se expresan por parte de un individuo al
intentar mantener contacto, cercanía o establecer una comunicación
con su figura de apego, por ejemplo; gestos, expresiones faciales o
físicas, contacto táctil o seguimiento visual del objeto, entre otros. No
obstante, las conductas de apego no son necesariamente expresados
en todo momento, por lo cual puede que en determinadas situaciones
sea expresadas con mayor afinidad que en otras, por lo que se
consideran de carácter intermitente en función de diversas variables y
factores, como lo son; el estado anímico, la salud, la persona, el
temperamento, la historia conjunta, entre otros parámetros. Cabe
destacar que, con respecto a los niños cualquier conducta que el
mismo considere como amenazante automáticamente activará el
sistema de conductas de apego, mediante el cual se sienten
protegidos.
2. Modelo mental de la relación: Conjunto de representaciones mentales
interrelacionadas, las cuales presentan estabilidad y resistencia al
cambio. Se construye un modelo mental en base a la interpretación
que considera el niño de sus experiencias de relación y del
componente cognitivo y conductual. Las representaciones integran: A)
los recuerdos que se tienen de la relación, B) El concepto que se
tiene de la figura de apego (en base a la experiencia con el mismo),
C) El autoconcepto (siempre complementario a la figura de apego), D)
Las expectativas sobre la relación y E) Un contexto en donde se
plantearía la relación.
3. Sentimientos que conlleva: Consiste en los componentes afectivos o
emocionales, dentro de los cuales los más destables son la seguridad
que brinda la proximidad con la figura de apego, así mismo también
destacan el amor, la pena, cólera o angustia por la ausencia de la
figura de apego.

Por otro lado, en complemento a la teoría del apego se encuentra la


necesidad de control; en este sentido, el tener el control (o no) sobre
una determinada interacción o situación puede favorecer el fortalecimiento
de un apego, aunque también puede causar totalmente lo contrario. La
necesidad del control puede también generar diversas tácticas de
influencia como; la manipulación y suplicación, desligamiento y
negociación o incluso el amedrentamiento y la autocracia, utilizándose de
manera directa o indirecta.
ESTEREOTIPOS SOCIALES

Citando al diccionario de la Real Academia Española (RAE),


máximo representante de la lengua española, define a los estereotipos
como; “Imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad
con carácter inmutable”. Enfocando tal definición a un contexto social,
podría definirse a los estereotipos sociales como la agrupación de
creencias, rasgos o características asociadas a grupos sociales
específicos, marcos cognitivos que dejan fuertes influencias en el
pensamiento de la información social recibida. Desde muy tempranas
edades, los niños son influenciados por los estereotipos de alguna u otra
manera, por lo cual esas agrupaciones quedan almacenadas en la
memoria del individuo y se hacen fáciles de recordar. Por ejemplo, en el
caso de la profesión de la psicología, existe la creencia popular de que
«los psicólogos pueden leerte la mente», de manera que el perfil de cierto
individuo que encaje con el estereotipo de un profesional en psicología se
le tilda de «leerte la mente» o «capaz de hipnotizarte», de manera que da
cabida a una serie de bromas, burlas y demás temas relacionados. Una
de las características más importantes de los estereotipos es que la ser
elementos almacenados en el inconsciente, un individuo puede o no ser
consciente de su forma en la que se comporta frente a tales individuos,
siendo más propenso al interés y aceptación, o desinterés y rechazo.

La información relevante de ciertos estereotipos es organizada de mejor


manera que la información menos relevante, de modo que la capacidad
de recordar las características y la capacidad de retener o dar atención es
más eficiente cuando se tratan de las relacionadas al estereotipo que se
conoce. Esta información también puede ser sutilmente modificada a
percepción de la persona y de los estereotipos conocidos una vez la
información inconsciente llega a la consciencia

Como se mencionó anteriormente, los estereotipos pueden ser


modificados dependiendo de la situación y la experiencia de la persona
con relación a los mismo. Aunque, existen procesos que también pueden
cambiar la percepción de una persona con respecto a ese grupo
estereotípico. Como lo es en el caso de las correlaciones ilusorias, lo cual
consiste en la percepción de una relación entre dos variables más fuertes
de lo que en realidad son, esto ocurre ya que cada uno son eventos
distintivos y una vez ocurre su aparición conjunta; la memoria se encarga
de archivarlas y recuperarlas de manera fácil. Un ejemplo de ello es el
siguiente extracto de la obra de Baron R. (2005) denominada Psicología
Social (10ma edición), donde se explica concretamente el caso del
experimento:

Considera el siguiente conjunto de informaciones: (1) Hay mil


miembros del Grupo A , pero sólo cien miembros del Grupo B;
(2) cien miembros del Grupo A fueron arrestados por la policía el
año pasado, y diez miembros del Grupo B también fueron
arrestados. Imagina que se te pide que evalúes las tendencias
criminales en ambos grupos. ¿Diferirían tus puntuaciones entre
uno y otro? (…) La tasa de comportamiento criminal es del 10
por ciento en los dos grupos, así que ¿por qué evaluarlos de
manera distinta? (…), un importante corpus de investigación
sugiere que, en realidad, posiblemente asignarías una
puntuación menos favorable al Grupo B (Johnson y Mullen,
1994; McConnell, Sherman y Hamilton, 1994). Los psicólogos
sociales conocen como correlaciones ilusorias esta tendencia a
sobrestimar la proporción de comportamientos negativos en
grupos relativamente pequeños. Este término otorga sentido al
hecho de percibir relaciones entre variables que en realidad son
inexistentes; en este caso, vincular la pertenencia al Grupo B
con la tendencia a incurrir en comportamiento criminal.
COGNICIÓN SOCIAL

Se define como la forma en la que las personas interpretan,


analizan, recuerdan y utilizan las informaciones percibidas en el mundo
social. Se trata de un área de investigación que se enfatiza principalmente
en los esquemas y marcos sociales (que permiten organizar grandes
cantidades de información de diferentes maneras para ser utilizados en el
pensamiento social), técnicas utilizadas por los grupos y sociedades para
otorgarle un sentido al mundo social, tendencias de pensamiento entre
otros temas relacionados.

Dentro de la cognición social se encuentra también la teoría del


aprendizaje social, en el cual se establecen una serie de principios para
complementar la forma en la que un individuo aprende a desenvolverse
dentro de la información social recibida. Algunos de estos principios son,
por ejemplo;

1. El aprendizaje social se trata también de un proceso cognitivo que


ocurre en determinado contexto social.
2. El aprendizaje social puede ocurrir al observar un comportamiento y al
observar las consecuencias del mismo. A esto también se le conoce
como refuerzo indirecto.
3. El aprendizaje implica el envolvimiento del individuo en lo que se
procura aprender; esto ocurre a través del aprendizaje observacional
o modelado (observación, extracción de información de las
observaciones y la toma de decisiones sobre el desempeño del
comportamiento).
4. El refuerzo es esencial dentro del aprendizaje, aunque el mismo no es
completamente responsable del aprendizaje.

Existen también diversas formas de modificación de las cogniciones


sociales, técnica utilizada además como parte del abanico de
posibilidades al momento de aplicar los procedimientos clínicos. Además
de ayudar a cambiar emociones y conductas motoras, las técnicas de
modificación se enfatizan principalmente en la modificación de
pensamientos distorsionados y creencias disfuncionales. Hay diversas de
realizar tales modificaciones a las cogniciones sociales, aunque serán
explicadas cuatro (4) de las técnicas que pueden realizarse sin requerirse
una terapia específica:

1. Experimentos conductuales para el cambio cognitivo: Mediante tales


se realizan ciertas conductas para poner a prueba la validez y utilidad
de los pensamientos negativos y catastróficos que tenga un individuo.
En la mayoría de casos, tales creencias son refutadas por el resultado
de las pruebas y estudios.
2. Modelado simbólico o cognitivo: Consiste en la presentación de
creencias diferentes a las que tiene la persona. Mediante el modelado
(que entra dentro de la categoría además de técnicas de
programación neurolingüística), un individuo puede empezar a utilizar
las nuevas creencias para suplantar a las creencias negativas
anteriores y por lo tanto probar que estaba errado.
3. Respiración abdominal, relajación muscular y meditación: También la
enseñanza de técnicas de manejo de la activación, puede ejercer
influencia en el grado de creencia en pensamientos automáticos
irracionales. Se apunta a que el individuo perciba y asimile que a
partir técnicas de manejo de la activación tales como la respiración
abdominal, la relajación muscular progresiva o la meditación logre
cambiar diversas conductas en el momento.
4. Ejercicios de exposición interoceptiva: Su objetivo es activar
sensaciones corporales y mentales mediante la ejecución de
ejercicios específicos. De esta forma la persona podrá experimentar
que no ocurren consecuencias perjudiciales por sentir la activación
sensorial, desmontando las creencias fatalistas acerca de las mismas.
Esta se trata de una técnica que debe ser ejecutada preferiblemente
con la ayuda de personal especializado.

PARTE II

CONCEPCIÓN ACTUAL DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Como ha sido explicado anteriormente, hoy en día la psicología


social se define como una rama de la psicología general, la cual se
encarga de analizar los procesos psicológicos que influencian el modo en
el que funcionan e interactúan las sociedades, tratándose de una ciencia
que toma como estudio los fenómenos sociales de determinado grupo, en
el cual trata de investigar y definir la organización, leyes y principios por
las que se rige el mismo. La psicología social se encarga principalmente
de estudiar las relaciones e interacciones entre individuos y cómo estos
actúan sobre la conducta y los estados mentales de las personas.

Psicología Social En Venezuela

Su primer escenario de aparición fue en el Instituto Pedagógico de


Caracas en el año 1946, de la mano del Dr. Eugenio Gonzáles, el cual ya
había jugado papeles importantes en el área de la psicología y filosofía en
la Universidad de Chile, donde había llegado a ser rector. Junto al Dr.
Gonzáles le acompañaba el profesor Francisco del Olmo, encargado de
instruir a algunos profesores mediante un curso de Psicotecnia. Para el
año 1950 se inaugura el Instituto de Psicología y Psicotecnia en la
Universidad Central de Venezuela (UCV) y luego en la ciudad de Mérida
se crea también el Instituto de Psicosíntesis. No obstante, no es hasta
1956 donde finalmente en la Facultad de Humanidades de la UCV se crea
la sección de psicología, a la que evolucionaría en Escuela de Psicología,
siendo el primer director de la Escuela el Profesor Guillermo Pérez
Enciso. A este evento le siguen, además, la inauguración de otras
Escuelas de Psicología, como lo fue en la ciudad de Maracaibo en 1978 y
luego nuevamente en Mérida, el Dr. Oswaldo Romero, Licenciado en
Educación con Doctorado en Psicología Social funda un Laboratorio de
Psicología adscrito a la Facultad de Medicina de la Universidad de los
Andes.

Destaca además la Asociación Venezolana de Psicología Social


(AVEPSO), la cual fue creada en 1978 en el Distrito Federal y se trata de
una organización científica nacional que procura promover el desarrollo y
la profundización de estudios en la rama de la Psicología Social.

Importancia del estudio de la Psicología Social para la compresión


del comportamiento del Ser humano

La perspectiva de estudio y el enfoque investigativo que propone la


Psicología Social resulta ser una herramienta de gran utilidad al momento
de realizarse el análisis sobre el comportamiento que puede tener un
individuo con respecto a un grupo social. Definida anteriormente la
Psicología Social, esta al encargarse del estudio de la interacción entre
ambos componentes genera una visión más amplia del comportamiento
humano en grupos, sociedades y demás agrupaciones sociales o ante las
mismas, de modo que las costumbres, formas de expresión y modelos de
interrelación que hayan sido objeto de estudio podrán darse a conocer
desde un aspecto más completo. Los estudios realizados desde la
Psicología Social también pueden revelar nuevos métodos de tratamiento
y avances científicos, ello gracias a la experimentación psicosocial y
métodos que pueden contribuir en los individuos con un modelo de vida
más saludable.
CONCLUSIÓN

Explicada la Psicología Social y sus componentes, se da entonces a


entender como el campo científico la cual procura comprender cómo y por
qué los individuos se comportan, piensan y sienten tal y como lo hacen,
en situaciones que involucran a otras personas. De esta manera se busca
comprender la naturaleza y causas de la conducta y pensamiento de los
individuos en situaciones sociales. Se demuestra que la Psicología Social
se ve plenamente en el interés de estudiar y analizar el amplio rango de
condiciones que moldean las acciones, sentimientos, creencias y
recuerdos de los individuos con respecto a otras personas, como lo son
también, por ejemplo; las acciones y características de los otros (sexo,
estatus, atractivo, etc.), los procesos cognitivos básicos que subyacen los
pensamientos hacia los otros (creencias, ideas, juicios, etc.), el contexto
cultural (normas, expectativas, valores), entre demás factores.

De igual manera destaca la importancia de la Psicología Social en la


historia de la psicología general con sus avances investigativos acerca de
los aspectos conductuales humanos y la estrecha relación que ha sido
creada con el paso de los años con las demás ramas y ciencias afines de
la psicología.
BIBLIOGRAFÍAS

Seidmann, S. (s.f.). HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL. Argentina:


Universidad de Buenos Aires.

Departamento de Orientación IES Luis Cobiella Cuevas (s.f.).


EXPERIMENTOS PSICOLOGÍA SOCIAL. Islas Canarias: Autor.

Ramírez, V. (2002). Reseña de "La interacción social, cultura,


instituciones y comunicación. México: Universidad de Colima.

Gené-Badia, J., Ruiz-Sánchez, M., Obiols-Masó, N., Puig, L. y Jiménez, E.


(2016). Aislamiento social y soledad: ¿qué podemos hacer los equipos
de atención primaria? Barcelona, España: ScienceDirect.

Bowlby, J. (1989). Una base segura. Barcelona, España: Paidós.

Barra, E. (1998). Psicología Social. Concepción: Universidad de


Concepción

Baron, R., Byrne, D. (2005). Psicología Social. Madrid: Pearson


Educación S.A.

Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. Englewood Cliffs: Prentice


Hall.

Autor desconocido. (2016). Técnicas conductuales para la modificación


de cogniciones. CETECIC: Revista de Terapia Cognitivo-Conductual.

Universidade da Coruña: Departamento de psicoloxía. (s.f.) Comunicación


interpersonal e interacción Social RELACIONES SOCIALES. A Coruña:
Autor.

Delgado, P. (2012). Tipos y estilos de relaciones interpersonales. Perú;


Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo.

Regader, B. (2020). ¿Qué es la Psicología Social? Barcelona: Psicología


y Mente
Rodríguez, P. y Sánchez, L. (1996). La Psicología en Venezuela. Madrid:
autor.

También podría gustarte