Está en la página 1de 7

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales


Escuela de Estudios Internacionales

Venezuela en el marco de las Relaciones


Económicas Internacionales

Profesor. Bachiller.
Reinaldo Bolívar Maria Virginia Infante
C.I: 26.037.894

Caracas, Enero de 2021.


1-Presencia económica de (inversiones, comercio, préstamos, otros) en
América Latina entre 1890 a 1920 de Reino Unido, Estados Unidos, Alemania
y Francia. Fundamentar con análisis y datos estadísticos.
Desde el último tercio del siglo XIX data el inicio del llamado Imperialismo
clásico, el cual concluiría en el siglo XX con la nombrada Tercera Revolución
Industrial. En esta fase de su desarrollo, el capital monopolista se apropia de las
riendas de sus estados de origen e inicia una política exterior agresiva hacia la
periferia precapitalista, tendiente a capturar territorios, materias primas, mercados
y trabajo asalariado barato que le permitan obtener tasa astronómica de ganancia.
“La afluencia de capitales extranjeros pasó a ser un rasgo característico de
la economía de la mayoría de los países de América Latina en la segunda mitad
del siglo XIX (…) Al emanciparse casi toda la América Latina del régimen colonial,
esta región se abrió al comercio y las inversiones internacionales. A tal efecto, el
éxito o el fracaso de las inversiones extranjeras hechas en América Latina han
dependido en gran medida de la evolución de las exportaciones” (NU. CEPAL,
1954, p. 3)
La etapa que estamos comentando es conocida como la primera fase de la
globalización económica. América Latina llegó a ocupar en el comercio
internacional un lugar que benefició la atracción de capitales extranjeros y facilito
la transferencia del rendimiento de las inversiones.
Según Trómpiz, H. 2016. p. 33, en su libro la renta petrolera y los
latifundistas durante el Gomecismo, señala un cuadro donde se pueden observar
las exportaciones de América Latina hacia el Reino Unido, por países
seleccionados:
CUADRO Nº 1. Exportaciones de América Latina hacia el Reino Unido, por
países seleccionados (millones de libras esterlinas).
PAÍS 1872 1913
Argentina 1.9 42.5
Brasil 9.5 10.0
Chile 5.6 5.4
Uruguay 1.2 2.7
Perú 4.2 3.2
Otros 9.2 12.5
TOTAL 32.0 76.3
Fuente: Cardoso, Ciro. F. S. y Héctor Pérez Brignoli. Historia económica de América Latina;
Barcelona, Editorial Crítica, 1979, t.2, p.130.

Se puede observar como el Reino Unido demanda una amplia cantidad de


productos entre los cuales destaca: la carne, el trigo y el café. Llama la atención
como Latinoamérica presenta una cúspide de exportaciones que cimentó la figura
del capital comercial, dicho capital comercial significó una de las primeras
inversiones extranjeras en América Latina.
“En la periferia, el capital imperialista se apropió de los recursos naturales
que existían en estas latitudes latinoamericanas y que eran demandados por las
economías metropolitanas” (Trómpiz, H. 2016, p. 35)
Las inversiones de Estados Unidos en América Latina, obtuvieron una tasa
de ganancia superior, esto gracias una serie de factores como: mano de obra
barata, poca injerencia de los países atrasados en el mercado mundial, falta de
organización del movimiento obrero, la desmejorada renta del sueldo pagado por
el capital imperialista, entre otros.
Dentro de este orden de ideas, cabe mencionar que en las primeras
décadas del siglo XX, los capitales petrolero provenientes de Estados Unidos y
Gran Bretaña hacia América Latina especialmente en Venezuela dieron vida a la
producción petrolera dentro de este territorio. Esta exportación de capital hizo que
Gran Bretaña estableciera su hegemonía en la fase inicial del imperialismo clásico.
“La gran depresión económica que azotó el capitalismo inglés hacia 1873
fue decisiva en la expansión hacia el exterior de los capitales británicos” (Trómpiz,
H. 2016, p. 43)
Las inversiones británicas se centralizaron en países donde pudieran
cultivar productos agrícolas demandados por la población europea y donde
escaseaba la mano de obra. Los británicos implementaron en América Latina una
política exterior de dominación económica (neocolonialismo).
CUADRO Nº 2: Reino Unido: Distribución geográfica de las inversiones en
Latinoamérica. 1880-1913 (% del total regional).
I.-Distribución por regiones 1880 1913
América Central 22,8 21,7
América del Sur 69,8 72,6
Inversiones no distribuidas 7,8 5,7
TOTALES 100,0 100,0
I.-Distribución por ----------- ----------
productos/países
Países export. Productos 28,5 29,6
tropicales
Países export.Productos 43,6 23,9
minerales
Países export. 16,0 40,0
Productos/zona templada
VENEZUELA 4,1 0,8
Inversiones no distribuidas 7,8 5,7
TOTALES 100,0 100,0
Fuente: Trómpiz, H. La renta petrolera y los latifundistas durante el Gomecismo, Caracas, Editorial
el perro y la rana, 2016, p.45 Citando a: Cardoso, Ciro. F. S. y Héctor Pérez Brignoli. Historia
económica de América Latina; Barcelona, Editorial Crítica, 1979, t.2, p.130

En el cuadro anterior se puede observar que las inversiones británicas en


América Latina se destinaron mayormente hacia el Sur del continente.
El imperio británico es superado por naciones como Alemania y EEUU con
el estallido de la Primera Guerra Mundial dejando sus capitales radicados.
CUADRO Nº 3: Estados Unidos. Inversiones en América Latina Sector
primario (en %).
AÑO AGRICULTURA MINERÍA PETROLEO TOTALES
1897 38,7 54,1 7,2 100,0
1914 26,0 59,9 14,1 100,0
1929 36,4 33,3 39,3 100,0
Fuente:Trómpiz, H. La renta petrolera y los latifundistas durante el Gomecismo, Caracas, Editorial
el perro y la rana, 2016, p.58. Citando a Córdova, Armando. Inversiones extranjeras y
subdesarrollo, Caracas UCV, 1973, p.117.

En el cuadro n°3 se puede observar como la inversión de los Estados


Unidos se inclina mayormente hacia la minería y la agricultura, quedando la
inversión hacia el petróleo postergada.
Por otra parte, en relación a las inversiones francesas en América Latina, se
desarrollaron en el sector de la minería después de 1870.
“Al principiar el nuevo siglo aumentó la afluencia de capital francés a la
América Latina. Se ha calculado que el valor nominal de las inversiones francesas
en la región pasó de 2.000 millones de francos (400.000.000 de dólares) en 1900
al triple de esta cifra en 1914, en cuya fecha representaba el 13% del total de las
inversiones francesas en el exterior” (NU. CEPAL, 1954, p. 6)
La inversión en ferrocarriles era de gran importancia para los franceses,
asimismo para Reino Unid, la cual representaba más de la mitad de sus
inversiones. El resto de sus inversiones eran en empresas privadas.
En relación con las implicaciones, durante las primeras décadas del siglo
XX en el sistema capitalista la hegemonía era ejercida por Gran Bretaña, seguida
de Alemania, Francia y Estados Unidos. Aunado a esto, para esa fecha Venezuela
estaba iniciando su historia petrolera. Para la época Venezuela brindaba ventajas
económicas fundamentales para el capital extranjero como: ausencia de un
movimiento sindical, estabilidad política, posición geográfica codiciada. El petróleo
se exaltó en la escena geopolítica provocando un cambio de hegemonía en el
capitalismo mundial y en Venezuela alargo la dictadura Gomecista.
2-Estados de la agricultura venezolana a fines del Siglo XIX y primer cuarto
de siglo XX: Producción, mercado interno y externo. ¿Cómo era la
agricultura y cría en las primeras décadas del siglo XX? Fundamente con
datos.
La agricultura en Venezuela es una de las bases de la sociedad, desde los
tiempos coloniales, durante el siglo XIX se buscó pulir dicha actividad, ya que era
la base de la economía. La progreso en los métodos de cultivo, disponibilidad de
capital y fuerza de trabajo, eran medidas que se estudiaban para mejorar la
agricultura.
“Por no poseer las riquezas mineras que se encontraron en otras regiones
del Imperio español, la Venezuela de entonces optó por la siembra del cacao y de
otros frutos agrícolas para crear la base material de la sociedad que se estaba
erigiendo en estas latitudes” (Trómpiz, H. 2016, p. 72)
El cultivo de cacao reinó hasta los años de la Guerra de Independencia
donde fue descentrado por el café, el cual entablaba la económica nacional,
asimismo, este producto fue desplazado cierto tiempo después por los efectos de
la producción petrolera.
A principios del siglo XX, la agricultura aun cuando aportaba casi el total de
nuestras exportaciones, pasaba por un estado de languidez, debido a la entrada
del imperialismo petrolero. Aunado a eso, el monopolio que ejercían las casas
extranjeras, la poca mano de obra, el latifundio-minifundio, entre otras, afectó
severamente la agricultura.
CUADRO Nº4: Exportación de café y de cacao.1900-1920. (En toneladas).
AÑOS CAFÉ CACAO
1900-01 38.503 8.678
1905-06 42.806 13.777
1910-11 37.160 18.039
1915-16 63.426 15.844
1920-21 37.348 17.300
Fuente: Trómpiz, H. La renta petrolera y los latifundistas durante el Gomecismo, Caracas, Editorial
el perro y la rana, 2016, p.76. Citando a Izard, Miguel. Op. cit., p.193.

En el cuadro anterior se puede observar como las exportaciones de café


aumentaron para 1915, pero cayeron para 1920, mientras que las exportaciones
de cacao tuvieron un aumento para 1920 sin sobrepasar al café. La caída de los
precios del café se mantuvo hasta los primeros años del gobierno de Gómez
donde comenzó a recuperarse paulatinamente.
Por otra parte, la actividad ganadera, presentaba un estancamiento del el
siglo XIX, debido a las guerras civil que tuvieron lugar en el país.
“No solamente mermaban los rebaños, sino que también se le sustraía
mano de obra. En fin, guerras, abigeato, sequías repetidas y enfermedades de
humanos y epizootias contribuyeron al estado de postración en que se sumió la
ganadería nacional en los comienzo del siglo XX” (Trómpiz, H. 2016, p. 79)

CUADRO Nº5 Total cabezas de ganado. 1887-1921.


AÑO VACUNO CABALLAR MULAR
1887 6.687.041 365.408 288.897
1888 8.476.291 387.646 300.555
1894 2.351.590 208.790 89.186
1899 2.004.257 ----------- ----------
1910 1.461.557 ----------- ------------
1921 2.600.000 167.708 54.565
Fuente: Trómpiz, H. La renta petrolera y los latifundistas durante el Gomecismo, Caracas, Editorial
el perro y la rana, 2016, p.83. Citando a Izard, Miguel. Op. cit., p. 96.

Observando el cuadro N°5 se puede cotejar la abrupta caída de la


ganadería a finales del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX. Esto trajo en
consecuencia que se monopolizara la exportación de carne, durante la
administración gomecista, otorgando contratos exclusivos.
3-Constribución al comercio exterior de la agricultura en el período indicado
en el punto 2.
La economía de Venezuela, tuvo un auge en la segunda década del siglo
XX, gracias al envío de productos como balatá, cacao, café, entre otros, al
mercado mundial, se multiplicaron las exportaciones. Los principales países
receptores de nuestras exportaciones primarias eran para aquel tiempo países
europeos y los Estados Unidos.
Después de la Primera Guerra Mundial, la agricultura tuvo un crecimiento
moderado (aumento en la producción), contribuyendo al comercio exterior debido
a la gran demanda de sus productos entre ellos el café y cacao, destinados al
mercado externo. Venezuela durante este periodo tuvo un crecimiento en sus
exportaciones.
“La Primera Guerra Mundial tuvo en Venezuela un doble efecto: por un
lado, reanimó el aparato productivo nacional, y por el otro, favoreció la estabilidad
del gobierno al facilitarle una mayor renta aduanera e impedir que los enemigos
de la Restauración se armaran en el mercado europeo” (Trómpiz, H. 2016, p. 86)
El incremento de las exportaciones favoreció indudablemente, el inicio del
gomecismo y su estabilidad, creando un clima propicio para la expansión de la
producción interna y su comercialización. Las exportaciones de café son
controladas sobre todo por empresas alemanas, transformando sus inversiones en
firmas de transporte, las cuales ayudan a reducir los costos de traslado. A principio
del siglo XX, en la Venezuela agroexportadora se aplicaron permutaciones en
afinidad con la tierra, en la combinación de los capitales nacionales desarrollando
nuevas formas de procesar los rubros.

Referencias Bibliográficas
Trómpiz, H. (2016). La renta petrolera y los latifundistas durante el gomecismo.
Caracas: El perro y la rana.
Naciones Unidas (1954). Las Inversiones Extranjeras en América Latina. Obtenido
de repositorio.CEPAL.org:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/29037/S5400010_es.pd
f

También podría gustarte