Está en la página 1de 12

TRAUMA DE CARA

Mishel Guaman

Natalia Muela

16/08/2021

Consulting Group Ecuador

Atención Prehospitalaria
RESUMEN

El trauma de cara o también conocido como trauma maxilofacial, concierne a todas las

lesiones que afectan al compacto facial. Este tipo de trauma representa uno de los problemas más

difíciles a nivel mundial, debido a su etiología.

Pueden reflejarse en alteraciones funcionales y estéticas, por lo que requieren tratamiento y

diagnóstico de urgencia y de un personal altamente calificado. Durante el diagnóstico pueden

aparecer complicaciones que ocasionen la pérdida de la vida del paciente, por ello y para evitar

secuelas, el paciente debe ser atendido lo antes posible y cuando sus condiciones lo permitan.

Las fracturas maxilofaciales se dividen en tres tercios: el tercio superior conformado por el

hueso frontal, regiones ciliares y superciliares; el tercio medio que comprende los maxilares

superiores, complejo cigomático malar y la pirámide nasal; por último el tercio inferior que

corresponde a las fracturas mandibulares.

Como paramédicos, al ser los primeros en llegar a estabilizar al paciente hay que tener en

cuenta que, debemos realizar correctamente la evaluación, el diagnóstico del paciente y debemos

llevar a cabo un buen manejo de trauma facial.


INTRODUCCIÓN

El trauma constituye uno de los principales problemas de salud pública en todos los países,

independientemente del desenvolvimiento socio económico, además, corresponde a la tercera

causa de mortalidad en el mundo. Un número significativo de pacientes atendidos en los centros

de emergencia presenta trauma facial.

El trauma en la cara no solo afecta a los tejidos blandos y huesos, sino también, por extensión,

puede comprometer el cerebro, globo ocular, senos paranasales y dentición. En virtud de eso, se

trata de un trauma de espectro multidisciplinario que abarca principalmente las especialidades de

cirugía plástica, cirugía bucomaxilofacial y neurocirugía.

Debido a las consecuencias emocionales y posibilidades de deformidad que el trauma facial

provoca, este puede ser considerado una de las agresiones más devastadoras encontradas en

centros de trauma, además de eso provoca un impacto económico en el sistema de salud.

Dada la gravedad de la situación, los administradores públicos necesitan definir las acciones

que deben ser priorizadas a fin de contemplar la prevención y la atención a las víctimas de estas

causas.

La etiología del trauma maxilofacial es muy variada. Se pueden mencionar como las más

importantes a los accidentes de tránsito, laborales y deportivos, agresiones interpersonales,

caídas, entre otros.

Este trabajo tiene como objetivo recopilar datos sobre esta enfermedad, desarrollar su perfil

epidemiológico y dar información sobre el manejo, diagnóstico y tratamiento de estos pacientes.


OBJETIVOS

1. Objetivo General

 Realizar una investigación bibliográfica sobre la atención al politraumatizado

maxilofacial, enfatizando aspectos del soporte vital avanzado de trauma como el manejo

del ABCDE, de la exposición del paciente, anexos a la valoración primaria, valoración

secundaria, tratamiento definitivo, lesiones asociadas, condiciones que influyen en el

manejo del trauma y prevención.

2. Objetivos Específicos

 Establecer las secuencias de diagnóstico y tratamiento adecuados en un paciente con

trauma facial.

 Definir un tratamiento inicial adecuado para el manejo primario de este tipo de lesiones.

 Recopilar datos sobre el trauma de cara y desarrollar su perfil epidemiológico.


DESARROLLO

El trauma maxilofacial corresponde a todas las lesiones de origen traumático que afectan al

macizo facial, determinado por los tercios superior, medio e inferior del rostro. Estas lesiones

incluyen el compromiso de los tejidos óseos y blandos faciales, las piezas dentarias, tejidos

gingivales y la mucosa oral.

El trauma en la cara no solo afecta a los tejidos blandos y huesos, sino también, por extensión,

puede comprometer el cerebro, globo ocular, senos paranasales y dentición. En virtud de eso, se

trata de un trauma de espectro multidisciplinario que abarca principalmente las especialidades de

cirugía plástica, cirugía bucomaxilofacial y neurocirugía.

Anatomía

La cara está conformada por 14 huesos que sirven para proteger los órganos de los sentidos,

entre ellos:

 2 nasales

 2 lacrimales

 2 pómulos o malares

 2 cornetes

 2 maxilares superiores

 2 palatinos

 Vómer

 Maxilar inferior
Etiología

La etiología del trauma maxilofacial es muy variada. Se pueden mencionar como las más

importantes a los accidentes de tránsito, laborales y deportivos, agresiones interpersonales,

caídas, entre otros, también están relacionados el consumo de alcohol y drogas asociado a la

violencia interpersonal.

Fisiología

 Cambio en la sensibilidad de la cara.

 Dificultad para respirar a través de la nariz debido al hinchazón y al sangrado.

 Problemas de visión debido a la hinchazón o hematoma periorbital.

 Hipoxia.

 Shock hipovolémico.

 Diplopía.

 Alteración en la modalidad ocular.

 Hipostesia.

 Disminución de la apertura bucal.

 Motilidad ocular

Fisiopatología

Las fracturas maxilofaciales se dividen en tres tercios: el tercio superior conformado por el

hueso frontal, regiones ciliares y superciliares; el tercio medio que comprende los maxilares

superiores, complejo cigomático malar y la pirámide nasal; por último, el tercio inferior que

corresponde a las fracturas mandibulares.


 Fracturas del tercio superior: Solo se presentan fracturas frontales, ciliares y

superficiales, a su vez estas facturas pueden ser simples o conminutas.

 Fracturas del tercio medio:

A. Fracturas unilaterales:

1) Fracturas del maxilar superior.

2) Fracturas del arco cigomático.

3) Fracturas de la pirámide nasal.

B. Fracturas bilaterales o de Lefort

1) Lefort I, horizontal o fractura de Guerin.

2) Lefort II o piramidal.

3) Lefort III o disyunción cráneo-facial.

 Fractura del tercio inferior: Este tipo de fracturas pueden comprometer uno o ambos

lados de la mandíbula, se pueden llevar a cabo desplazamientos de los fragmentos. En

algunas condiciones, las fracturas mandibulares también pueden comprometer el estado

de la conciencia.

Diagnóstico

El diagnóstico clínico y tratamiento básico inicial de este tipo de lesiones es fundamental para

un manejo adecuado desde el punto de vista funcional y estructural.

La falta de diagnóstico y de correcto manejo puede conducir a la pérdida de funciones y al

desarrollo de deformidades secundarias difíciles de corregir luego. Esta corrección también

podría inducir resultados decepcionantes, que podrían comprometer la vida del paciente.
Generalmente este tipo de fracturas son cerradas y el diagnóstico que lo confirma son estudios

radiológicos por imágenes.

La radiografía simple puede ayudar en el diagnóstico de grandes lesiones, sin embargo, la

tomografía computada (TC) es el examen que permite una mayor exactitud diagnóstica respecto

de las paredes del seno frontal eventualmente afectadas.

Manejo

Debido a que el macizo facial constituye, contiene y se relaciona con estructuras y elementos

anatómicos vitales, el manejo de sus lesiones requiere de un diagnóstico oportuno y de un

manejo de urgencia adecuado.

Manejo inicial: Examen primario

Manejo según el ABCDE

 A: Asegurar vías aéreas.

 B: Ventilación, es necesario estar atento a la posibilidad de broncoaspiración, ya sea de

contenido gástrico o sangre. Ante la menor sospecha, se hace necesario asegurar la vía

aérea con intubación.

 C: Circulación y control de hemorragias. Las hemorragias de esta zona pueden llegar a

ser muy importantes, y a veces de difícil diagnóstico, en especial cuando son hemorragias

posteriores

 D: Estado neurológico. Asegurar un buen y completo examen neurológico

 E: Exposición completa. Es necesario examinar la zona posterior del cráneo y el cuello,

con el fin de descartar cualquier lesión en esa zona.


Si el paciente presenta obstrucción de las vías aéreas y hemorragias en el tercio medio facial

se debe recurrir a la colocación de sonda nasogástrica, realizándola por vía oral.

Una vez que el paciente se ha estabilizado: Evaluación secundaria

Se buscan, lesiones del cuero cabelludo, fracturas y/o hundimientos del cráneo, fracturas y/o

hundimientos del frontal, traumas de orbita, heridas oculares, entre otros.

Tratamiento

Los pacientes con trauma facial grave deben someterse a cirugía inmediata (excepto en caso de

fracturas de cuello o lesiones mortales) para controlar la pérdida de sangre, despejar las vías

respiratorias, curar fracturas óseas con placas y tornillos de titanio y dejar el menor número

posible de cicatrices. 
CONCLUSIONES

 Podemos concluir que el manejo inicial del trauma facial es fundamental para poder

evitar secuelas morfofuncionales graves de la cara, lo que implica efectuar un adecuado

diagnóstico clínico, manejar las lesiones faciales que amenazan la vida y priorizar en

forma adecuada el manejo definitivo de estos pacientes.

 Para realiza un tratamiento inicial adecuado debemos aplicar el manejo del ABCDE

A: vía aérea segura

B: ventilación e intercambio gaseoso

C: circulación y control de hemorragias

D: estado neurológico

E: exposición completa

 Dentro del perfil epidemiológico tenemos; como primera causa, los accidentes de transito

en un 40%; accidentes domésticos en un 20%, el trauma predomina en el sexo masculino

en un 68%, y por ultimo la edad promedio en la que se desarrolla este tipo de trauma es

de 32 años.
GLOSARIO

I. TC: Tomografía computada.

II. Diplopía: Ver un objeto doblemente.

III. Hipostesia: Entumecimiento de la cara.

IV. Disyunción: Separación o desunión de una cosa.

V. Macizo: Que tiene la carne o musculatura consistente.

VI. Motilidad ocular: Incapacidad para cerrar el ojo

VII. Conminutas: Aquella en la que el hueso se fractura en dos o más fragmentos.

VIII. Hipoxia: Deficiencia de oxígeno en la sangre, células y tejidos del organismo.

IX. Broncoaspiración: Paso accidental de alimentos sólidos o líquidos a las vías

respiratorias.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-manejo-del-trauma-
facial-una-S0716864010705034

https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-traumatologia-maxilo-
facial-diagnostico-tratamiento-S0716864011704722

https://es.slideshare.net/macs735/12trauma-facial

https://es.slideshare.net/sweetevy/trauma-facial-15645979

https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/traumatismo-facial

https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2016/rmc163bf.pdf

PROTOCOLO DE ATENCION PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MEDICAS

http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/801/196

https://es.slideshare.net/traumafacial/trauma-facial-466030

También podría gustarte