Está en la página 1de 94

Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Evaluación de las protecciones ante el


incremento de la demanda en el sistema
eléctrico Bagua – Jaen y las repercusiones al
SEIN

Medina Gaspar, Alex

Huancayo
2018

__________________________________________________________________
Medina, A. (2018). Evaluación de las protecciones ante el incremento de la demanda en el sistema eléctrico
Bagua – Jaen y las repercusiones al SEIN (Tesis para optar el Título de Ingeniero Electricista). Universidad
Nacional del Centro del Perú – Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica – Huancayo – Perú.
Evaluación de las protecciones ante el incremento de la demanda en el
sistema eléctrico Bagua – Jaen y las repercusiones al SEIN

Esta obra está bajo una licencia


https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio Institucional - UNCP
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y


ELECTRÓNICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

TESIS

“EVALUACIÓN DE LAS PROTECCIONES ANTE EL INCREMENTO DE


LA DEMANDA EN EL SISTEMA ELÉCTRICO BAGUA – JAEN Y LAS
REPERCUSIÓNES AL SEIN”

Código CTI: 04030102: Modelamiento y simulación de sistemas energéticos.

Código UNESCO: 3306 : Ingeniería y Tecnologías Eléctricas.

3306.09 : Transmisión y Distribución.

Para optar el Título Profesional de:

INGENIERO ELECTRICISTA

Presentado por:

Bach. ALEX MEDINA GASPAR

Huancayo – noviembre 2018


Asesor
Wilar Orellana Mendoza
Dedicatoria
A mi familia

II
Agradecimientos

Mi agradecimiento y gratitud al ingeniero asesor por su

colaboración para hacer posible esta tesis.

III
Índice

Asesor .................................................................................................................................... I
Dedicatoria............................................................................................................................ II
Agradecimientos .................................................................................................................. III
Índice ...................................................................................................................................IV
Resumen ..............................................................................................................................IX
Abstrac .................................................................................................................................. X
Introducción .........................................................................................................................XI
Capítulo 1 Planteamiento del problema .............................................................................. 12
1.1. Caracterización del problema. ............................................................................... 12
1.2. Formulación del problema de estudio. .................................................................. 13
1.2.1. Formulación del problema general. ........................................................... 13
1.2.2. Formulación del problema específico. ...................................................... 13
1.3. Objetivos del estudio. ............................................................................................ 13
1.3.1. Objetivo general. ....................................................................................... 14
1.3.2. Objetivo específico. ................................................................................... 14
1.4. Justificación del estudio. ....................................................................................... 14
1.5. Limitaciones. ......................................................................................................... 15
Capítulo 2 Marco teórico ..................................................................................................... 16
2.1. Antecedentes. ........................................................................................................ 16
2.1.1. Antecedentes internacionales. ................................................................... 16
2.1.2. Antecedentes nacionales. ........................................................................... 17
2.2. Bases teóricas científicas. ...................................................................................... 17

IV
2.2.1. El flujo de carga. ........................................................................................ 17
2.2.2. Parámetro de los conductores. ................................................................... 19
2.2.3. Análisis de fallas. ....................................................................................... 20
2.2.4. Corriente de falla. ...................................................................................... 26
2.2.5. Impedancia de falla. ................................................................................... 27
2.2.6. Transformadores de medida. ..................................................................... 28
2.2.7. Dispositivos de protección. ....................................................................... 29
2.2.8. Consideraciones generales de los sistemas de protección eléctrica. ......... 35
2.2.9. Protección de las centrales eléctricas pequeñas. ........................................ 36
2.2.10. Protección de los transformadores de potencia. ........................................ 39
2.2.11. Simbología norma ANSI/IEEE IEC. ......................................................... 41
2.3. Conceptos básicos. ................................................................................................ 42
2.4. Hipótesis. ............................................................................................................... 43
2.4.1. Hipótesis general. ...................................................................................... 43
2.4.2. Hipótesis específica. .................................................................................. 43
2.5. Variables. ............................................................................................................... 43
2.6. Operacionalizacion de variables. ........................................................................... 43
Capítulo 3 Metodología ....................................................................................................... 45
3.1. Tipo de investigación. ........................................................................................... 45
3.2. Nivel de investigación. .......................................................................................... 45
3.3. Métodos de investigación. ..................................................................................... 45
3.4. Instrumentos de recopilación de datos. ................................................................. 46
3.5. Procedimiento de recopilación de datos. ............................................................... 46
3.6. Procedimiento de análisis de resultados. ............................................................... 46
Capítulo 4 Resultados de la investigación ........................................................................... 47
4.1. Sistema eléctrico.................................................................................................... 47
4.1.1. Descripción de instalaciones. .................................................................... 47
4.1.2. Ubicación geográfica. ................................................................................ 48
4.1.3. Condiciones climatológicas. ...................................................................... 48
4.1.4. Altitud del proyecto. .................................................................................. 48
4.1.5. Vías de acceso. .......................................................................................... 49
4.2. Presentación de datos. ........................................................................................... 49

V
4.2.1. Instalaciones existentes.............................................................................. 49
4.2.2. Expansión eléctrica del sistema. ................................................................ 52
4.2.3. Características de la línea de interconexión. ............................................. 56
4.2.4. Evaluación del mercado eléctrico. ............................................................. 58
4.2.5. Sistema de protección. ............................................................................... 60
4.3. Estudios de flujo de carga. .................................................................................... 61
4.3.1. Metodología. .............................................................................................. 62
4.3.2. Escenario de análisis. ................................................................................. 62
4.4. Resultados del cálculo de parámetros eléctricos en la red de estudio. .................. 63
4.5. Resultados del flujo de carga y potencia. .............................................................. 65
4.5.1. Caso I: operación en máxima y mínima demanda. .................................... 65
4.5.2. Caso II: contingencia I. .............................................................................. 66
4.5.3. Caso III: contingencia II. ........................................................................... 68
4.5.4. Caso IV: contingencia III. ......................................................................... 70
4.6. Resultados de cortocircuito. .................................................................................. 72
4.6.1. Análisis para el cálculo de cortocircuito.................................................... 72
4.6.2. Resultados de simulación de cortocircuito. ............................................... 73
4.7. Resultados de la protección diferencial. ................................................................ 74
4.8. Resultados de la coordinación de protección. ....................................................... 76
4.8.1. Resultados de los ajustes propuestos y coordinación de los relés de
sobrecorriente. ....................................................................................................... 77
4.8.2. Resultados del cálculo del TMS para los relés de sobrecorriente. ............ 78
4.8.3. Ajuste de los fusibles. ................................................................................ 81
4.9. Prueba de hipótesis. ............................................................................................... 81
4.10. Discusión de resultados. ........................................................................................ 81
4.10.1. Discusión de coordinación de protección. ................................................. 82
Conclusiones........................................................................................................................ 83
Recomendaciones ................................................................................................................ 84
Bibliografía .......................................................................................................................... 85
Anexos. ................................................................................................................................ 86

VI
Índice de figuras
Figura N° 1. Modelo equivalente 𝜋 de la linea. .................................................................. 18
Figura N° 2. Modelo del transformador de 2 devanados..................................................... 18
Figura N° 3. Modelo del transformador trifásico. ............................................................... 19
Figura N° 4. Tipos de fallas simétricas y asimétricas. ........................................................ 21
Figura N° 5. Fasores de secuencia positiva negativa y cero. ............................................... 21
Figura N° 6. Modelo homopolar de algunos transformadores. ........................................... 23
Figura N° 7. Falla trifásica. ................................................................................................. 24
Figura N° 8. Diagrama de secuencia de la falla trifásica a tierra. ....................................... 24
Figura N° 9. Diagrama de secuencia de la falla monofásica a tierra. .................................. 25
Figura N° 10. Diagrama de secuencia de la falla bifásica. .................................................. 25
Figura N° 11. Diagrama de secuencia de la falla bifásica a tierra. ...................................... 26
Figura N° 12. Esquema simplificado de la red. ................................................................... 26
Figura N° 13. Corriente asimétrica total.............................................................................. 27
Figura N° 14. Relés de sobrecorriente. ................................................................................ 32
Figura N° 15. Definición de la operación de la protección diferencial. .............................. 34
Figura N° 16. Configuración de dos grupos con un único transformador........................... 38
Figura N° 17. Protección del transformador con relé diferencial y relé de sobrecorriente. 39
Figura N° 18. Ajuste de la protección diferencial. .............................................................. 41
Figura N° 19. Simbología según Normas. ........................................................................... 41

VII
Índice de tablas
Tabla 1. Función de los relés de protección. ....................................................................... 30
Tabla 2. Aplicación de los relés según letra ........................................................................ 30
Tabla 3. Constantes de ajuste de los relés de sobrecorriente. .............................................. 32
Tabla 4. Protecciones que requieren ser ajustadas en la central. ......................................... 36
Tabla 5. Ajuste de la corriente de arranque de las protecciones de las centrales. ............... 37
Tabla 6. Protecciones que requieren ser ajustadas en la central. ......................................... 38
Tabla 7. Máxima y mínima demanda eléctrica del S.E.R Bagua- Jaén. .............................. 59
Tabla 8. Parámetros eléctricos de líneas aéreas. .................................................................. 63
Tabla 9. Parámetros eléctricos de transformadores de 2 devanados. .................................. 64
Tabla 10. Transformadores de 3 devanados. ....................................................................... 64
Tabla 11. Parámetros eléctricos de generadores eléctricos. ................................................ 64
Tabla 12. Tensiones en las Barras – Máxima y Mínima Demanda. CASO I. ..................... 65
Tabla 13. Flujo de Potencia – Máxima y Mínima Demanda – Avenida. CASO I. ............. 66
Tabla 14. Tensiones en las Barras – Máxima y Mínima Demanda. CASO II..................... 67
Tabla 15. Flujo de Potencia – Máxima y Mínima Demanda – Avenida. CASO II. ............ 68
Tabla 16. Tensiones en las Barras – Máxima y Mínima Demanda. CASO III. .................. 69
Tabla 17. Flujo de Potencia – Máxima y Mínima Demanda – Avenida. CASO III. .......... 70
Tabla 18. Tensiones en las Barras – Máxima y Mínima Demanda. CASO IV. .................. 71
Tabla 19. Flujo de Potencia – Máxima y Mínima Demanda – Avenida. CASO IV. .......... 72
Tabla 20. Resultados del análisis de cortocircuito. ............................................................. 73
Tabla 21. Corrientes máximas y mínimas en las barras para el cálculo de TMS. ............... 74
Tabla 22. Ajuste propuesto para la protección diferencial. ................................................. 75
Tabla 23. Ajuste actual de los equipos de protección. ........................................................ 77
Tabla 24. Corriente de máxima demanda medido en los TC. ............................................. 78
Tabla 25. Corriente de arranque para la protección de sobrecorriente (51) ....................... 78
Tabla 26. Corriente de arranque para la protección de sobrecorriente (51N). ................... 78
Tabla 27. Corriente de fallas trifásicas en los terminales de transformador de Quanda. .... 78
Tabla 28. Corrientes de las fallas trifásicas en terminales del transformador de Jaén. ....... 79
Tabla 29. Ajuste del TMS de los relés de Jaén. ................................................................... 79
Tabla 30. Ajuste del TMS de los relés de Quanda. ............................................................. 80
Tabla 31. Datos para la protección de sobrecorriente de fase 51. ....................................... 80
Tabla 32. Ajustes de los relés propuestos. ........................................................................... 80

VIII
Resumen
La presente tesis tiene por finalidad la evaluación de los dispositivos de protección ante el

incremento de la demanda en el sistema eléctrico Bagua – Jaén y las repercusiones al SEIN,

y determinar los ajustes de los dispositivos de protección para la puesta en servicio de la

interconexión eléctrica.

Se evaluó el comportamiento de los equipos de protección ante posibles contingencias que

podrían presentarse en el sistema eléctrico después de la interconexión y así poder definir

los ajustes de los equipos de protección bajo la nueva configuración del sistema.

Para ello se realizó simulaciones del flujo de potencia y fallas de cortocircuito mediante el

software DigSilent Power Factory versión 15.1.7 para los diferentes escenarios de análisis,

como la máxima demanda y las respectivas contingencias del sistema eléctrico en estudio.

Como resultado de las simulaciones se procedió a realizar el cálculo y ajuste de los relés de

sobrecorriente. Con todo ello se logró evaluar los equipos de protección para las fallas entre

fases y fallas a tierra que pudieran ocurrir en este nuevo sistema eléctrico, así como las

repercusiones que tendrá en el SEIN.

IX
Abstrac
The purpose of this thesis is the evaluation of the protection devices in the face of the

increase in demand in the Bagua - Jaén electrical system and the repercussions to the SEIN,

and to determine the adjustments of the protection devices for the commissioning of the

electrical interconnection . The behavior of the protection equipment was evaluated in case

of possible contingencies that could arise in the electrical system after the interconnection

and thus to be able to define the adjustments of the protection equipment under the new

configuration of the system. For this purpose, power flow simulations and short-circuit faults

were performed using the DigSilent Power Factory software version 15.1.7 for the different

analysis scenarios, such as the maximum demand and the respective contingencies of the

electrical system under study. As a result of the simulations, the calculation and adjustment

of the overcurrent relays was carried out. With all this, it was possible to evaluate the

protection equipment for faults between phases and ground faults that could occur in this

new electrical system, as well as the repercussions that it will have on the SEIN.

X
Introducción

El incremento de la demanda eléctrica es un problema que se combate día a día en los

distintos sistemas eléctricos como es el caso de nuestro sistema de estudio que para poder

abastecer incremento de la demanda se tiene que realizar el remodelamiento y reajuste

continuo de los distintos equipos que lo conforman, esto para poder cumplir con la NTCSE.

El presente estudio considera el desarrollo de las actividades eléctricas para lograr el

mejoramiento continuo de funcionamiento y la operación del sistema eléctrico de

ADINELSA S.A., en base al correcto reajuste y coordinación de los equipos de protección

que se encuentran instalados en dicho sistema con la finalidad de garantizar el suministro de

energía eléctrica con los niveles de confiabilidad, seguridad y de calidad de acuerdo a las

normas vigentes.

En los distintos capítulos se irá dando énfasis a los siguientes puntos; planteamiento del

problema, características del sistema eléctrico de estudio, análisis de posibles contingencias

y resultados de acuerdo a los reajustes de la protección de sobrecorriente .

XI
C1

Capítulo 1
Planteamiento del problema
1.1. Caracterización del problema.

El tema de investigación de la presente tesis está enmarcado en el área de

investigación de Sistemas Eléctricos de Potencia, de la Escuela Profesional de

Ingeniería Eléctrica, Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad

Nacional del Centro del Perú.

El tema de investigación se enmarcará al modelamiento y simulación de sistemas

energéticos fundamentalmente para realizar la evaluación de las protecciones del

sistema eléctrico C.H. Quanda y S.E. Jaén, de Adinelsa S.A. debido a la interconexión

con la línea de 22,9kV, con la finalidad analizar y proponer una alternativa de solución

al sistema eléctrico cuya detección y consecuente despeje de las corrientes de falla

será realizado a través de los relés de protección y así poder suministrar energía

eléctrica de manera eficiente y continua debido a su crecimiento de demanda de

energía, minimizando con ello los niveles de interrupciones y cumplir con ello los

rangos de calidad exigidos por la normatividad vigente.


Debido a la creciente demanda eléctrica en la zona Bagua – Jaén en los dos últimos

años de 10MW a 12MW, Adinelsa implementó el proyecto de interconexión eléctrica

en 22,9kV el cual permitió transferir 1,9 MW de generación excedente de la C.H.

Quanda al Sistema Eléctrico Bagua – Jaén, para complementar los 12.12 MW exigidos

por la demanda actual. Y como resultado del trabajo de interconexión de la línea se

viene registrando aumento de interrupciones del servicio y repercusiones de mala

calidad de servicio debido al ingreso de Ch. Quanda. Ante esta situación el COES

exige una actualización de la simulación por el incremento de carga por ello es

necesario realizar una evaluación de las protecciones de S.E. Quanda y S.E. Jaén de

Adinelsa S.A.

1.2. Formulación del problema de estudio.

Para el desarrollo del presente trabajo de investigación se formuló los problemas.

1.2.1. Formulación del problema general.

¿Cómo evaluar las protecciones ante la interconexión de la línea de 22,9

kV en el sistema eléctrico Bagua - Jaén?

1.2.2. Formulación del problema específico.

¿Cómo determinar características técnicas de los elementos de protección

de eléctrico Bagua - Jaén para mejorar las protecciones eléctricas en el sistema

eléctrico?

1.3. Objetivos del estudio.

Los objetivos de la presente tesis son:

13
1.3.1. Objetivo general.

Evaluar las protecciones ante la interconexión de la línea de 22,9 kV en el

sistema eléctrico Bagua – Jaén, para minimizar las repercusiones al SEIN

debido a los eventos de fallas.

1.3.2. Objetivo específico.

Determinar los ajustes en los dispositivos de protección del sistema

eléctrico Bagua - Jaén para mejorar las protecciones eléctricas.

1.4. Justificación del estudio.

La tesis tiene tres justificaciones:

JUSTIFICACIÓN PRACTICA

En la presente tesis tiene justificación practica porque se evalúa las protecciones

ante la interconexión C.H. Quanda y el S.E Jaén bajo condiciones normales de

operación con la única finalidad de garantizar la operación, control y un adecuado

suministro de energía eléctrica, así minimizar con ello repercusiones por mala calidad

de servicio eléctrico.

JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

En la presente tesis la metodología que se utilizo es el método de simulaciones

para ello primero se modelo todos los elementos del sistema eléctrico Bagua - Jaén

para realizar la evaluación de las protecciones del Central Hidroeléctrica Quanda –

Subestación Jaén en un software.

JUSTIFICACIÓN SOCIAL

La presente tesis tiene justificación social porque evalúa la operación en estado

estacionario del sistema eléctrico C.H. Quanda, S.E. Jaén, C.H. La Pelota, S.E. Bagua

y la C.H. Muyo de Adinelsa S.A. Así con una adecuada coordinación de protección se

asegurará la continuidad de servicio eléctrico para la población de Bagua.

14
1.5. Limitaciones.

No se encontraron limitaciones primordiales para condicionar el avance de la

presente Tesis.

15
C2

Capítulo 2
Marco teórico
2.1. Antecedentes.

2.1.1. Antecedentes internacionales.

EDWIN OSWALDO SEGOVIA ALBARRASÍN (2010) en la tesis de

título de Ingeniero Electricista, titulada “COORDINACION DE

PROTECCIONES EN EL ALIMENTADOR DE DISTRIBUCION CERRO

8” Concluye lo siguiente:

a) Las restricciones que se plantearon en el capítulo 1 se han

cumplimentado, no se les puede dar a los consumidores de categoría 1 más de

un recierre y se ha tratado de en los casos posibles utilizar 4 recierres con

secuencia 2-2 para elevar la confiabilidad en los alimentadores secundarios

que no tienen consumidores de categoría 1.

b) En la comprobación de los ajustes con las curvas de daño de

transformadores y alimentadores no se encontraron problemas ya que todas las

protecciones actúan antes de que estos sufran daños.


c) Las exigencias de la OBE limitaron el alcance del instantáneo de la

subestación al no poder dar recierres para fallas en una buena parte del tronco

principal.

2.1.2. Antecedentes nacionales.

MIGUEL ANGEL VILCA CHOQUE Y JHON EDGAR

QUISIYUPANQUI CUSIQUISPE (2015) en su tesis, “ESTUDIO DE

COORDINACIÓN DE PROTECCIONES EN LA SUBESTACIÓN DE

DOLORESPATA ACORDE A LA NUEVA TOPOLOGIA EN ALTA Y

MEDIA TENSIÓN PARA EL AÑO 2018", concluye que:

Al evaluar la situación de la subestación de Dolorespata, se observó la

operación de la topología del sistema actual, así como la importancia de

mantener actualizada el sistema de protección eléctricas de la Subestación de

Dolorespata. Al evaluar la estadística de fallas y eventos, se vislumbra la

cantidad de veces que tiene en número de operaciones el Sistema de Protección

en forma anual además de realizar un análisis de las repercusiones en daños y

pérdidas que ocasionan una indebida actuación de la misma. Con la evaluación

operativa del sistema Sur Este para el año 2018 se hizo un análisis de flujo de

potencia y cortocircuito con todos los cambios en la Subestación de

Dolorespata, así como en el Área Operativa en mención.

2.2. Bases teóricas científicas.

2.2.1. El flujo de carga.

El flujo de carga sirve para expresar una solución en estado estable del

sistema eléctrico bajo estudio, la solución de nos expresa los valores de

tensión, flujo de potencia, así como corrientes, factor de potencia, etc.

17
El cálculo de flujo de potencia se realiza utilizando distintos métodos,

como los más conocidos:

 Método de Newton-Raphson.

 Método de Gauss-Seidel.

2.2.1.1. Modelo de los elementos de los sistemas eléctricos.

2.2.1.1.1. Líneas de transmisión.

La línea entre las barras i-k de un sistema eléctrica se puede representar

por el modelo equivalente 𝜋.

Figura N° 1. Modelo equivalente 𝜋 de la linea.


Fuente: Elaboración propia.

Donde:

 𝑌𝑖𝑘 : admitancia de la línea.

 𝐵𝑖𝑘 : susceptancia.

2.2.1.1.2. Transformadores.

Transformador de dos devanados.

Podemos representarlo de la siguiente manera:

Figura N° 2. Modelo del transformador de 2 devanados.


Fuente: Elaboración propia.

18
Donde:

 x: Reactancia del transformador visto desde el lado secundario en pu.

 a: Relación de transformación visto del lado primario.

Transformador de tres devanados.

Su modelo se representa de la siguiente manera:

Figura N° 3. Modelo del transformador trifásico.


Fuente: Elaboración propia

Donde:

 Zp, Zs, Zt: Impedancia del devanado primario, secundario y terciario

respectivamente expresado en pu.

 ap, as, at: Relación de transformación del lado primario, secundario y

terciario respectivamente.

2.2.2. Parámetro de los conductores.

Los parámetros de los conductores serán calculados, con los datos

proporcionados por los fabricantes, para las condiciones del sistema eléctrico

en el cual operan.

2.2.2.1. Resistencia

La resistencia al cambio de temperatura:𝑅1 = 𝑅0 ∗ (1 + 𝛼 ∗ (𝑇1 − 𝑇0 ))

Donde:

𝑅1 , 𝑅0 : Resistencia de operación y resistencia inicial. (𝛺/𝑘𝑚)

𝛼: coeficiente de temperatura, 0.0036 para Al. (1/°𝐶)

19
𝑅1 , 𝑅0 : Temperatura de operación y temperatura inicial. (°𝐶)

2.2.2.2. Inductancia.

La inductancia del conductor de acuerdo a la configuración de la

estructura:

𝐷𝑀𝐺
𝑋𝐿 = 2𝜋𝑓 (0.5 + 4.606 ∗ 𝑙𝑜𝑔 𝑅𝑀𝐺 ) 10−4

𝑋𝐿 : Reactancia inductiva. (𝛺/𝑘𝑚)

𝐷𝑀𝐺: Diámetro medio geométrico. (𝑚𝑚)

𝑅𝑀𝐺: Radio medio geométrico. (𝑚𝑚)

2.2.2.3. Capacitancia.

2𝜋𝑘
𝐶=
𝐷𝑀𝐺
ln ( 𝐷 )
𝑠𝑐

Donde:

𝐶: Capacitancia del conductor. (𝛺/𝑘𝑚)

𝑘: constante, para espacio libre 8.85 ∗ 10−12 . (𝐹/𝑚)

𝐷𝑠𝑐 : Radio exterior del conductor. (𝑚𝑚)

𝐷𝑀𝐺: Diámetro medio geométrico. (𝑚𝑚)

2.2.3. Análisis de fallas.

El análisis de falla en los casos más desfavorables posibles, nos sirven para

dimensionar los distintos equipos del sistema de manera prever la protección

necesaria ante cualquier anomalía que se presente.

 Tipo de falla:
 Descargas atmosféricas.

 Fases abiertas.

 Cortocircuitos; se manifiesta (figura N°1).

20
FALLAS SIMÉTRICAS
• Fases del sistema equilibrados.
• FALLA TRIFASICA.
• FALLA TRIFASICA A TIERRA..
FALLAS ASIMÉTRICAS
• Fases del sistema desiquilibrados
• FALLA MONOFASICA a tierra.
• FALLA BIFASICA.
• FALLA BIFASICA a tierra.

Figura N° 4. Tipos de fallas simétricas y asimétricas.


Fuente: Elaboración propia.

CORTOCIRCUITOS.

Por la dificultad de análisis, el método de las componentes simétricas

desarrollado por fortescue, facilita el desarrollo de las fallas asimétricas,

descomponiendo los fasores que se encuentran desbalanceados en magnitud y

no están desfasados en 120 grados en las tres secuencias, positiva, negativa y

homopolar.

Figura N° 5. Fasores de secuencia positiva negativa y cero.


FUENTE: Elaboración propia.

Matemáticamente se encuentra las componentes de las tres secuencias de

la siguiente manera:

Para tensión:

𝑢0 𝑢𝑎
1 1 1 1
[𝑢1 ] = [𝑢𝑏 ] ∗ [1 𝑎 𝑎2 ]
𝑢2 𝑢𝑐 3 1 𝑎2 𝑎

21
Para corriente:

𝑖0 𝑖𝑎 1 1 1 1
[ 1 ] = [ 𝑖 𝑏 ] ∗ [1
𝑖 𝑎 𝑎2 ]
𝑖2 𝑖𝑐 3 1 𝑎2 𝑎

Matriz de fortescue:

1 1 1
[1 𝑎 2 𝑎]
1 𝑎 𝑎2

Parámetros de los elementos de sistema eléctrico:

Líneas.

Con un tratamiento aproximado ante las fallas asimétricas modelaremos

líneas con: Z(0) ≅ 3Z(+); Z(+) = Z(−).

 Z(+): Impedancia secuencia positiva(directa)

 Z(-): Impedancia secuencia negativa(inversa)

 Z(0): Impedancia secuencia cero(homopolar)

Generador.

En secuencia positiva se utiliza una fuente y la reactancia bajo estudio: 𝑋𝑑,

𝑋𝑑 ′ , 𝑋𝑑′′ .

En secuencia negativa X(-)= 𝑋𝑑 ′′

En secuencia cero 𝑋(0) = 0,teniendo en cuenta la conexión neutro a

tierra(𝑍𝑛) se introduce una impedancia 3𝑍𝑛.

Transformador.

Elemento estático de impedancia iguales en las tres secuencias:

X(0) = X(+) = X(−)

En el caso del transformador se tiene consideraciones especiales:

 Modelamiento para secuencia homopolar (se considera el tipo de

conexionado).

22
 El desfase introducido en secuencia negativa es de signo contrario a la

secuencia positiva.

Al igual que el generador considerar si hay impedancia entre neutro y

tierra.

Figura N° 6. Modelo homopolar de algunos transformadores.


Fuente: Sistemas eléctricos - Expósito.

CARGAS.

Modelar la carga como impedancia:

𝑍(0) = 𝑍(−) = 𝑍𝐶𝐴𝑅𝐺𝐴

Para la secuencia homopolar se debe tener en cuenta el tipo de conexionado

de la carga.

2.2.3.1. Fallas simétricas.

Falla trifásica.

Es la falla con mayor magnitud.

23
Figura N° 7. Falla trifásica.
Fuente: Elaboración propia.

Se cumple:

 𝑉𝑅 = 𝑉𝑆 = 𝑉𝑇

 𝐼𝑅 + 𝐼𝑆 + 𝐼𝑇 = 0

Falla trifásica a tierra.

Figura N° 8. Diagrama de secuencia de la falla trifásica a tierra.


Fuente: Elaboración propia.

Se cumple:

 𝑉𝑅 = 𝑉𝑆 = 𝑉𝑇 = 𝐼𝑓 ∗ 𝑍𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎

 𝐼𝑅 + 𝐼𝑆 + 𝐼𝑇 = 𝐼𝑓

𝐸𝑔
 𝐼𝑓 = 𝑍(+)+𝑍𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎

2.2.3.2. Fallas asimétricas.

Falla monofásica.

Es la falla de mayor ocurrencia.

24
Figura N° 9. Diagrama de secuencia de la falla monofásica a tierra.
Fuente: Elaboración propia.

Se cumple:

 3𝑍𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎 ∗ 𝐼𝑓 = 𝑉𝑓(+) + 𝑉𝑓(−) + 𝑉𝑓(0)

 𝐼𝑅 = 𝐼𝑆 = 0
𝐸𝑔
 𝐼𝑓 = 𝑍(0)+𝑍(+)+𝑍(−)+3∗𝑍𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎

Falla bifásica.

Figura N° 10. Diagrama de secuencia de la falla bifásica.


Fuente: Elaboración propia.

Se cumple:

 𝑉𝑆 −𝑉𝑇 = 𝑍𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎 ∗ 𝐼𝑓

 𝐼𝑅 = 0

 𝐼𝑆 + 𝐼𝑇 = 0
𝐸𝑔
 𝐼𝑓 =
𝑍(0)+𝑍(+)+𝑍𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎

Falla bifásica a tierra.

25
Figura N° 11. Diagrama de secuencia de la falla bifásica a tierra.
Fuente: Elaboración propia.

Se cumple:

 𝑉𝑆 = 𝑉𝑇 = 𝑍𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎 ∗ 𝐼𝑓

 𝐼𝑅 = 0

𝑉𝑓(+)
 𝐼𝑓 = 𝑍(0)+3∗𝑍𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎

 𝑉𝑓(+) = 𝑉𝑓(−)

 𝐼𝑓 = 𝐼0 = 𝐼1 + 𝐼2

2.2.4. Corriente de falla.

La red simplificada de todo sistema eléctrico también conocido como el

equivalente thevenin en solución de fallas:

Figura N° 12. Esquema simplificado de la red.


Fuente: Schneider-cálculo de corrientes de cortocircuito

26
En un circuito RL se cuantifica los valores transitorios en una ecuación

diferencial y así poder tener la corriente en estado transitorio y estable.

 Tensión eléctrica de la red: 𝑒 = 𝐸 ∗ 𝑠𝑒𝑛(𝑤𝑡 + 𝑎)


𝑅
𝐸
𝑖(𝑡) = 𝑍𝑐𝑐 (𝑠𝑒𝑛(𝑤𝑡 + 𝛼 − 𝜙) − 𝑠𝑒𝑛(𝛼 − 𝜙) ∗ 𝑒 − 𝐿 𝑡 )

Donde:

 𝑍𝑐𝑐 = √𝑅 2 + (𝑤𝐿)2; Impedancia.

 𝛼; Angulo de la fuente de tensión donde se presenta la falla.

 𝜙; Angulo de la impedancia de cortocircuito.

Para el cálculo aproximado de la corriente asimétrica total efectiva,

tomando en cuenta las componentes DC y AC se tiene la expresión:

2 2
 𝐼𝑟𝑚𝑠,𝑎𝑠𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 = √𝐼𝑟𝑚𝑠 + 𝐼𝐷𝐶

Figura N° 13. Corriente asimétrica total.


Fuente: COES.

2.2.5. Impedancia de falla.

La impedancia de falla de un cortocircuito tiene dos componentes:

 Impedancia del arco que se produce entre el aislamiento, entre la

componente en falla y tierra.

 Impedancia de puesta a tierra.

27
Fórmula para el cálculo de impedancia del arco:” formula de Warrington”
𝑆+2∗𝑣∗𝑡
𝑍𝑎𝑟𝑐𝑜 = 28700 ∗ 𝐼 1.4

Donde:

 S= Distancia del arco (m).

 I= Corriente de corto circuito (A).

 v= velocidad de viento (m/s)

 t= tiempo de la falla (s).

Impedancia en falla monofásica a tierra: 𝑍𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎 = 𝑍𝑎𝑟𝑐𝑜1𝑓 + 𝑍𝑃𝐴𝑇

Impedancia en falla bifásica a tierra: 𝑍𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎 = 𝑍𝑎𝑟𝑐𝑜2𝑓

Donde:

 𝑍𝑎𝑟𝑐𝑜2𝑓 = impedancia del arco entre las fases.

 𝑍𝑎𝑟𝑐𝑜1𝑓 = impedancia del arco entra fase y tierra.

 𝑍𝑃𝐴𝑇 = impedancia de la puesta a tierra.

2.2.6. Transformadores de medida.

Son convertidores tanto de tensión, como de corriente del sistema eléctrico

de valores elevados a valores bajos para que puedan ser utilizados por aparatos

de baja tensión y corriente; también establecen un aislamiento galvánico entre

el sistema eléctrico de alto tensión y los dispositivos conectado al lado de baja

tensión.

2.2.6.1. Los transformadores de intensidad.

Son convertidores de corriente que reproducen proporcionalmente la

corriente del lado primario en el secundario. Comúnmente estos

transformadores tienen la corriente nominal en el secundario de 1A o 5A.

28
2.2.6.2. Los transformadores de tensión.

Son convertidores de tensión que reproducen proporcionalmente la

tensión del lado primario en el lado secundario. Para que la baja tensión pueda

ser utilizados por los dispositivos de protección.

2.2.6.3. Punto inrush.

Punto inrush es la representación aproximación del efecto de la corriente

de magnetización en el transformador. Este valor es múltiplo de la corriente

nominal del transformador y el tiempo de duración de la corriente es siempre

0.1 seg.

2.2.7. Dispositivos de protección.

2.2.7.1. Fusibles.

También llamados cuchillas, son dispositivos de protección que operan

ante una sobrecorriente, son usados en sistemas de distribución y para

protección de transformadores de potencia.

2.2.7.2. Reconectadores automáticos.

Son equipos de protección de las líneas de transmisión o distribución que

actúan desconectando la línea ante una falla eléctrica y volviéndolo a

reconectar ciclos después cuando la falla haya sido eliminada.

2.2.7.3. Seccionalizadores.

Son dispositivos que desconectan parte del sistema eléctrico para realizar

mantenimiento de forma segura, la desconexión se realiza sin carga.

29
2.2.7.4. Interruptores.

Desconectan parte del sistema eléctrico en condiciones normales o

anormales de servicio, a diferencia del seccionador puede realizar la

desconexión y reconexión con carga.

2.2.7.5. Relés de protección.

También conocidos como relevadores. Estos son dispositivos conectados

al lado secundario del transformadores de medida, que operan ante señales

de corriente, tensión o ambas fuera de los rangos de ajuste a la que fueron

programadas, esto para indicar o aislar el elemento en falla del sistema

eléctrico.

Tabla 1.
Función de los relés de protección.
Relay device
function Protection function
number
21 Distance
24 Volts/hertz (overexcitation)
25 Synchronizing
27 Undervoltage
32 Directional power
40 Loss of excitation (field)
46 Phase balance (current balance, negative-sequence current)
47 Phase-sequence voltage (reverse phase voltage)
49 Thermal (generally thermal overload)
50 Instantaneous overcurrent
51 Time-overcurrent
59 Overvoltage
60 Voltage balance (between two circuits)
67 Directional overcurrent
81 Frequency (under and overfrequency)
86 Lockout
87 Differential
Fuente IEEE std 242-2001

Tabla 2.
Aplicación de los relés según letra

30
Suffix
Relay application
letter
A Alarm only
B Bus protection
Ground-fault protection [relay current transformer (CT) in a
G
system neutral circuit] or generator protection
GS Ground-fault protection (relay CT is toroidal or ground sensor)
L Line protection
M Motor protection
Ground-fault protection (relay coil connected in residual CT
N
circuit)
T Transformer protection
V Voltage
Fuente IEEE std 242-2001

2.2.7.5.1. Relés de sobrecorriente.

La protección de sobrecorriente se efectúa mediante el ajuste de la función

(50/51) o protección a tierra con la función (50N/51N) que van midiendo

la corriente de fase del sistema permanentemente.

Podemos distinguir dos tipos:

 Relés de sobrecorriente instantáneo (50). No es ajustable en función el

tiempo y su operación está comprendido entre los 0.5 y 1.5 ciclos. Actúa

en el momento que se sobrepasa la corriente de arranque establecido.

Figura N°12 a).

 Relés de tiempo de retardo intencional. Dentro de los relés de retardo

intencional se distinguen dos:

 Relés de tiempo inverso (51). El tiempo de operación dependerá de

la corriente de falla y dependerá de la curva tiempo/corriente de

acuerdo a la norma IEC o ANSI, su característica particular es la

actuación más rápida mientras mayor sea la sobrecorriente. Figura

N°12 c).

31
 Relés de tiempo definido (50 o 51). Tanto el tiempo y corriente de

actuación son constantes y ajustables, el tiempo de operación es

independiente de la corriente. Figura N°12 b).

a) b) c)

Figura N° 14. Relés de sobrecorriente.


Fuente: Elaboración propia.

Curvas de tiempo/corriente de acuerdo a norma IEC y ANSI:

𝐾
𝑡 = 𝑇𝑀𝑆 ∗ [ + 𝐶]
𝐼 𝛼
(𝐼 )
𝑠

Donde:

 t= Tiempo de actuación del relé (variable dependiente).

 I= Corriente que mide el relé (variable independiente).

 𝛼= Parámetro que define la curva característica de operación del relé.

 𝐼𝑠 = Corriente de arranque del relé.

 TMS= Constante de ajuste del relé.

 K= Constante de ajuste del relé.

 C= Constante de ajuste del relé.

Constantes de tiempo según norma:

Tabla 3.
Constantes de ajuste de los relés de sobrecorriente.
IEC / BS ANSI / IEEE
Característica
 K C  K C
Tiempo Definido -- 0 1 -- -- --

32
Normal Inverso NI 0,02 0,14 0 2,0938 8,9341 0,17966
Muy Inverso VI 1 13,5 0 2 3,922 0,0982
Extremadamente Inverso EI 2 80 0 2 5,64 0,02434
Inverso de largo tiempo LI 1 120 0 2 5,6143 2,18592
Fuente: NORMAS ANSI/IEEE, IEC.

2.2.7.5.2. Relés de tensión (27/59).

La protección mide permanentemente las tensiones de fases del sistema

eléctrico:

 Protección de tiempo definido: actúan ante un tiempo ya establecido

ante una perturbación de sobretensión o subtensión que se ajusta, es to

de acuerdo a NTCSE.

 Protección de subtensión (27).

 Protección de sobretensión (59).

 Protección de tiempo independiente: actúan mediante el ajuste de TMS

y Vs; protección de subtensión (27) y sobretensión (59).

1
𝑡 = 𝑇𝑀𝑆 ∗ ( )
𝑉
|𝑉 − 1|
𝑠

Donde:

 t= Tiempo de actuación del Relé.

 V= Tensión medio por el Relé.

 Vs= Tensión de Arranque del Relé.

 TMS= Constante de ajuste del Relé.

2.2.7.5.3. Relés de secuencia (46).

La protección se efectúa al detectar la corriente de secuencia negativa

supere los limites admisibles.

Estos relés actúan de acurdo a la ecuación:

33
𝐼2 2
( ) ∗𝑡 =𝐾
𝐼𝑁

Donde:

 𝐼2 = Corriente de secuencia negativa.

 𝐼𝑁 = Corriente nominal de la máquina.

 t = tiempo.

 K = Constante de la máquina.

2.2.7.5.4. Relés diferenciales (87).

El relé de protección diferencial mide la diferencia de las corrientes que

ingresan y salen de la zona protegida; para el ajuste se debe tener en cuenta

que existe diferencia en estado normal estas corrientes se producen por:

 Corriente de magnetización.

 Error de la relación de transformación del transformador de corriente.

 Error debido a la saturación de los transformadores.

La corriente diferencial que se encuentra en estado normal es la sumatoria

de estas tres componentes y su cálculo permite ajustar el relé de manera

que no opere por estas tres componentes.

Figura N° 15. Definición de la operación de la protección diferencial.


Fuente: COES.

34
2.2.7.5.5. Relés de sobrecorriente direccional (67/67N).

Este dispositivo de protección se encarga de medir la magnitud de corriente

y además especifica la dirección del flujo de corriente para su protección.

2.2.7.5.6. Relés de reconexión automática (79).

Es la protección para la reconexión de las líneas de transmisión después de

la ocurrencia y eliminación de falla de sobrecorriente.

La actuación de esta protección es mediante el cierre y apertura de un

interruptor de poder para las tres fases de la línea o de manera monopolar

para cada fase independientemente esto para una falla monofásica.

2.2.8. Consideraciones generales de los sistemas de protección eléctrica.

Toda instalación eléctrica en servicio está expuesta a perturbaciones o

alteraciones en el funcionamiento de sus distintos elementos. Algunas de sus

posibles consecuencias:

 Provocar daños a los equipos del sistema.

 Reducir la vida útil de los equipos del sistema.

 Peligro al personal que labora en las instalaciones.

 Reducir la calidad de servicio eléctrico.

La función principal de todo dispositivo de protección es aislar parte del

sistema en falla de manera de tener la mínima cantidad de daños en el sistema

eléctrico.

2.2.8.1. Principios generales de protección.

 Sensibilidad.

 Rapidez de operación.

 Selectividad.

 Fiabilidad.

35
 Seguridad.

2.2.8.2. Protección principal.

Es la protección que se encuentra en la primera zona de protección, este

actúa en primer lugar ante la ocurrencia de falla.

2.2.8.3. Protección de respaldo.

Es la protección que actúa en el caso que el principal no actué, usualmente

desconecta mayor parte del sistema eléctrico.

2.2.9. Protección de las centrales eléctricas pequeñas.

2.2.9.1. Configuración de varios grupos en paralelo con un transformador.

Grupos pequeños: potencia comprendida entre 1 y 5 MVA según el

COES.

Escenarios:

 Máxima corriente de falla.

 Mínima corriente de falla.

2.2.9.1.1. Criterios de ajuste.

Tabla 4.
Protecciones que requieren ser ajustadas en la central.
Mirando fallas Mirando fallas hacia el
Relé de Protección
hacia la central sistema interconectado
En el
50/51 Ubicado en el lado transformador
En la línea de
AT del transformador principal.
transmisión.
principal. En las barras de
generación.
50N/51N Ubicado en el En el
En la línea de
lado AT del transformador transformador
transmisión.
principal. principal.
En transformador
51/67 ubicado en el lado BT En las barras de principal.
del transformador principal. generación. En la línea de
transmisión.
Fuente: COES.

36
Tabla 5.
Ajuste de la corriente de arranque de las protecciones de las centrales.

Mirando fallas hacia el


Relé de Protección Por la instalación
sistema interconectado

50/51 Ubicado en el lado 130% de la corriente Para detectar fallas en las


AT del transformador nominal del barras de generación
principal transformador alimentadas por el sistema

50N/51N Ubicado en el 20% de la corriente Para detectar las fallas al


lado AT del nominal del final de la línea con un grupo
transformador principal transformador de la central

2.2.9.1.2. Criterios de coordinación.

 Para una falla en las barras de generación.

 La protección del lado de BT del transformador (51/67), deberá

despejar la falla en un tiempo máximo de 500 ms. (COES, 2005)

 La protección del lado de AT del transformador (51/67) deberá

despejar la falla en un tiempo aproximado de 750ms. (COES, 2005)

 Para una falla en los bornes de AT del transformador.

 La protección del lado de AT del transformador (50/51), deberá

despejar la falla en un tiempo máximo de 250ms. (COES, 2005)

 La protección del lado de BT del transformador (51/67), deberá

despejar la falla en un tiempo mayor de 500 ms. (COES, 2005)

 Para una falla en la línea de transmisión.

 La protección del lado de AT del transformador (50/51), deberá

despejar en un tiempo máximo de 500ms. (COES, 2005)

 La protección del lado de BT del transformador (51), deberá despejar

la falla en un tiempo aproximado de 750ms. (COES, 2005)

37
2.2.9.2. Configuración de dos grupos con un único transformador.

Figura N° 16. Configuración de dos grupos con un único transformador.


Fuente: COES.

2.2.9.2.1. Criterios de ajuste.

Tabla 6.
Protecciones que requieren ser ajustadas en la central.
Mirando fallas Mirando fallas hacia el
Relé de Protección
hacia la central sistema interconectado
En el transformador
50/51 Ubicado en el lado AT principal.
En la línea de transmisión.
del transformador principal. En las barras de
generación.
50N/51N Ubicado en el lado
En el transformador
AT del transformador En la línea de transmisión.
principal.
principal.

Los ajustes de la corriente de arranque para esta configuración serán las

mismas que la tabla 7.

2.2.9.2.2. Criterios de coordinación.

 Para una falla en una de las barras de generación.

 La protección de sobrecorriente (50/51) del grupo, la cual está

conectada al grupo fallado, deberá despejar la falla en un tiempo

máximo de 250ms. (COES, 2005)

 La protección del lado de AT del transformador (50/51), deberá

despejar la falla en un tiempo máximo de 500 ms. (COES, 2005)

38
 Para una falla en los bornes de alta tensión del transformador.

 La protección de sobrecorriente (50/51) del lado de AT, deberá

despejar la falla en un tiempo máximo de 250ms. (COES, 2005)

 La protección de cada grupo (50/51), deberá despejar la falla en un

tiempo máximo de 500 ms. (COES, 2005)

2.2.10. Protección de los transformadores de potencia.

La protección del transformador de potencia se realiza con los relés de

sobrecorriente para coordinación de fallas y para cortocircuitos internos se

realiza con el relé diferencial (87T) exclusivo para transformadores.

Figura N° 17. Protección del transformador con relé diferencial y relé de


sobrecorriente.
Fuente: Power System Protection - Arum Phadke

Para el ajuste de la corriente diferencial a la cual actuará el transformador

se realizará las falla monofásica y trifásica más perjudicial para el

transformador.

La corriente diferencial mínima de operación será la mínima corriente de

cortocircuito obtenida en las simulaciones con un factor de seguridad que

garantice su protección.

39
2.2.10.1. Criterios de ajuste.

Para el ajuste de la corriente diferencial a la cual actuará el transformador

se realizará las falla monofásica y trifásica más perjudicial para el

transformador, teniendo la cuenta las consideraciones de la figura N°15.

La corriente diferencial mínima de operación será la mínima corriente de

cortocircuito obtenida en las simulaciones con un factor de seguridad que

garantice su protección.

Corriente diferencial mínima de operación:

0.2 ∗ 𝐼𝑛𝑇/𝐶 ≤ 𝐼𝐵 ≤ 0.8 ∗ 𝐼𝑐𝑐 𝑚í𝑛

Donde:

 𝐼𝐵 : Corriente diferencial mínima de operación.

 𝐼𝑐𝑐 𝑚í𝑛: Corriente de cortocircuito mínima.

 𝐼𝑛𝑇/𝐶 : Corriente nominal del transformador de corriente de medición.

𝐼𝑜𝑝
Característica de operación para falla interna, :
𝐼𝑠

𝑘1 = 0.30 − 0.60

𝑘2 = 0.50 − 0.80

Donde:

 𝐼op: Corriente diferencial como suma vectorial.

 𝐼𝑠: Corriente de estabilización como suma escalar.

 k1, k2: Pendiente de la zona o zonas de operación.

40
Figura N° 18. Ajuste de la protección diferencial.
Fuente: COES.

2.2.11. Simbología norma ANSI/IEEE IEC.

Figura N° 19. Simbología según Normas.


Fuente: Norma ANSI y IEC

41
2.3. Conceptos básicos.

Perturbación: Se manifiesta como la variación de cualquier magnitud (tensión,

corriente y frecuencia) en algún punto un sistema eléctrico y sin la corrección

correspondiente causa inestabilidad e inseguridad al sistema.

Seguridad: Se relaciona con la probabilidad de que el sistema no salga de servicio

ante un disturbio.

Fiabilidad: Es el resultado entre el nivel óptimo entre obediencia y seguridad del

sistema de protección.

Rapidez de Operación: Actuación del sistema de protección para la mínima

duración de falla.

Simplicidad: Uso de la menor cantidad de funciones e iteraciones en el diseño de

la protección.

Economía: Mayor protección al menor costo total.

Calidad: La calidad de producto se refiere a que los parámetros de tensión y

frecuencia estén dentro de los límites permitidos por las normas vigentes.

Corriente eléctrica: es el flujo de electrones en un material conductor, su unidad

de medida es el Amperio(A).

Selectividad: desconectar solo las componentes eléctricas que están involucrados

en la falla (mínima cantidad de componentes)

NORMAS:

 NORMAS IEC: Comisión Electrotécnica Internacional

 NORMAS ANSI: Instituto Nacional Americano.

 IEEE: Instituto de ingenieros electricistas y electronicos.

42
2.4. Hipótesis.

Evaluar las protecciones ante la interconexión de la línea de 22,9 kV en el

sistema eléctrico Bagua – Jaén, para satisfacer el incremento de la demanda

eléctrica en la zona de estudio.

2.4.1. Hipótesis general.

Si evaluamos las protecciones ante la interconexión de la línea de 22,9 kV

en el sistema eléctrico Bagua – Jaén, lograremos minimizar las repercusiones

al SEIN debido a los eventos de fallas.

2.4.2. Hipótesis específica.

Si determinamos las características técnicas de los elementos de protección

de eléctrico Bagua – Jaén, lograremos mejorar el funcionamiento de las

protecciones eléctricas en el sistema eléctrico.

2.5. Variables.

Las variables de la investigación son:

Variable Independiente.

Protecciones.

Variable Dependiente.

Interrupciones del servicio eléctrico.

2.6. Operacionalizacion de variables.

DEFINICIÓN DEFINICIÓN
VARIABLES
CONCEPTUAL OPERATIVA INDICADOR
Es el sistema de Secuencias de Tiempo de
Variable elementos que actuación de actuación de
protecciones
Independiente aíslan una falla los equipos de los equipos de
en el sistema protección protección
Interrupciones Es la ausencia Número y NyD
Variable
del servicio del servicio cantidad de
Dependiente
eléctrico eléctrico. interrupciones

43
44
C3

Capítulo 3
Metodología
3.1. Tipo de investigación.

El tipo de investigación es aplicada porque realizaremos simulaciones del sistema

eléctrico C.H. Quanda, S.E. Jaén, C.H. La Pelota, S.E. Bagua y la C.H. Muyo de

Adinelsa S.A. mediante el software DigSilent.

3.2. Nivel de investigación.

El nivel de investigación de la tesis será descriptivo porque se hace uso de los

conocimientos teóricos aplicados para evaluar el comportamiento ante la

implementación de dispositivos de protección en el sistema después de la

interconexión en 22,9kV, y se describe el comportamiento del sistema eléctrico con

los reajustes de protección.

3.3. Métodos de investigación.

Se enmarcará en el análisis y descripción para al Cálculo, modelamiento y

simulación de sistemas eléctrico de estudio para realizar los reajustes en los

dispositivos de protección con la finalidad de reducir las interrupciones y mejorar la


calidad de suministro eléctrico, cumpliendo con la norma técnica de calidad de los

servicios eléctricos vigente.

3.4. Instrumentos de recopilación de datos.

El instrumento de recopilación de datos es el software DigSilent Power Factory,

en el cual esta simulara y modelara los ajustes de los dispositivos de protección de los

equipos que conforman el sistema eléctrico de C.H. Quanda, S.E. Jaén, C.H. La Pelota,

S.E. Bagua y la C.H. Muyo de Adinelsa S.A.

3.5. Procedimiento de recopilación de datos.

El diagrama unifilar y los parámetros de los equipos que lo conforman serán

proporcionados por la empresa concesionaria Adinelsa S.A.

Parámetros eléctricos de:

 Líneas de transmisión.

 Transformadores de potencia.

 Cargas.

 Dispositivos de protección.

 Generadores.

También se obtuvo parámetros para el ajuste de los dispositivos de protección del

COES “Criterios de ajuste y coordinación de los sistemas de protección del SEIN”.

3.6. Procedimiento de análisis de resultados.

El procesamiento de datos se realizó en la hoja de cálculo de Excel, para

determinar los nuevos parámetros de los dispositivos de protección y después realizar

los ajustes en la simulación del sistema eléctrico.

46
C4

Capítulo 4
Resultados de la investigación
4.1. Sistema eléctrico.

4.1.1. Descripción de instalaciones.

La Central Hidroeléctrica Quanda tiene instalado equipos para Generación

de Energía Eléctrica de 1380 kW con dos turbinas generadoras, haciendo un

total de 2760 kW y que alimenta al P.S.E. San Ignacio. Este P.S.E. actualmente

cuenta con una demanda de 1050 kW (Hora punta) y 305 kW (Horas fuera de

punta), representando excedentes de 1710 kW en horas punta y 2455 kW en

horas fuera de punta respectivamente los mismos que se transferirá al Sistema

Eléctrico Regional (S.E.R.) Bagua-Jaén.

El SER Bagua - Jaén actualmente tiene un déficit de generación

hidroeléctrica y se agudiza en época de estiaje teniendo que generar energía

térmica para cubrir la demanda energética.

La empresa regional Adinelsa a partir de la viabilidad del estudio de

factibilidad emitido por la DGPM/MEF, autorizó elaborar el estudio definitivo

47
de la “Línea de interconexión eléctrica en 22,9 kV Chirinos-Shumba Alto-

Jaén” contratando los servicios de la empresa consultora Priconsa. Luego de

concluido el estudio convocan a un concurso la licitación LT-001-2006 –

Adinelsa para la ejecución de la obra; culminado el concurso contratan los

servicios de la Empresa Consorcio Cáceres para la Ejecución de Obra de la

“Línea de Interconexión Eléctrica en 22,9 kV Chirinos-Shumba Alto-Jaén”.

4.1.2. Ubicación geográfica.

El área de influencia de la obra ejecutada se localiza en el Departamento

de Cajamarca, Provincias de Jaén y San Ignacio, Distritos de San José de

Lourdes, Chirinos, La Colpa, Bellavista, Las Pírias y la Ciudad de Jaén.

La ubicación geográfica de la ruta de línea se muestra en el Diagrama

Unifilar del sistema eléctrico en el anexo N° 01.

4.1.3. Condiciones climatológicas.

La zona del proyecto está ubicada en una zona con presencia de lluvias

moderadas y agresivas con descargas atmosféricas y con las siguientes

características:

 Temperatura mínima : 11 ° C

 Temperatura media : 22 ° C

 Temperatura máxima : 28,5 ° C

 Velocidad media/máxima del viento : 20 a 30 km/h.

 Cotas: C.H. Quanda :914.00 msnm, Chirinos:1805.00 msnm.

S. E. Jaén : 772.00 msnm.

4.1.4. Altitud del proyecto.

La altitud del área del proyecto varía entre 600 y 1940 m.s.n.m.

48
4.1.5. Vías de acceso.

El área donde está ejecutada la obra es accesible por vía terrestre desde la

Ciudad de Lima, vía carretera Panamericana Norte, pasando las ciudades de

Chimbote, Trujillo, Chiclayo hasta el Distrito de Motupe luego se desvía antes

de llegar al Distrito de Olmos por la carretera hacia la Ciudad de Jaén lugar

donde es el punto final de la Línea de interconexión CH Quanda – Jaén.

Para llegar al punto del inicio de la “Línea de Interconexión” se parte desde

la Ciudad de Jaén vía carretera a San Ignacio, se pasa por la localidad de

Perico, Las Naranjas, hasta llegar al puerto Huaquillo-Chinchipe, se cruza el

río Chinchipe con balsa y continuar por trocha carrozable hasta el Distrito de

San José de Lourdes, y de allí derivar hasta el caserío Las Cañas, donde se

encuentra el acceso que ingresa a la Central Hidroeléctrica Quanda punto de

partida de la “Línea de Interconexión”.

4.2. Presentación de datos.

4.2.1. Instalaciones existentes.

4.2.1.1. Subestación Quanda.

La Central hidroeectrica de Quanda ubicada aproximadamente a 940

msnm, tiene dos grupos generadores de Energía Eléctrica de 1,75 MVA cada

una y una subestación elevadora de 2,3/22,9kV – 3,5 MVA, con el

equipamiento siguiente:

 Una celda en 2,3 kV, 1250A, 20 kA (Tablero Manelsa)

 Un Transformador 2,3/22,9kV - 3,5MVA (ONAN), Vcc = 7%.

 Transformador de Corriente 22,9kV; 75/150/5 A; 30VA; cl: 5P10.

 Un Interruptor en 22,9 kV; 150 kV-BIL, 630A.

 Un Seccionador de Barra en 22,9 kV; 630A, 150 kV-BIL.

49
 Tres Pararrayos 21 kV, 150 kV-BIL, 10 kA, clase 3.

 Tres Transformador de tensión 22,9: √3 / 0,1: √3 kV; 100VA; cl: 0,5;

3/125 kV-BIL.

 Transformador de Corriente 22,9kV; 50/100/5 A; 20VA; cl: 5P10;

24/50/125 kV-BIL.

 Transformador de Corriente 2,3kV; 1000/5 A; 25VA; cl: 5P10.

4.2.1.2. Subestación Jaén.

La Subestación de Jaén, ubicada a 772 msnm, forma parte del Sistema

Eléctrico Regional Bagua–Jaén, y cuenta con una subestación 60/22,9/10 kV,

9/3/9 MVA con el siguiente equipamiento existente:

En 60 kV:

 Interruptor de potencia de 72,5 kV, 325 kV-BIL, 800A, 25 kA.

 Transformador de tensión capacitivo de 60: √3 / 0,1: √3 / 0,1: √3 kV;

325 kV-BIL.

 Seccionador de línea de 72,5 kV, 325 kV-BIL, 800A, con cuchilla de

puesta a tierra.

 Pararrayos de 54 kV, 10 kA, clase 3, 325 kV-BIL, con contador de

descarga.

 Transformador de potencia 60/22,9/10 kV – 9/3/9 MVA, con

transformador de corriente en el bushing de 75 - 150/1/1 A; 50/1/1 A; y

350-700/1/1 A para 60, 22,9 y 10 kV respectivamente.

En 10 kV:

 Una celda de barra tipo interior 12 kV, 800A, 75 kV-BIL, con

transformador de tensión 10: √3 / 0,1: √3 / 0,1: √3 kV.

 Tres celdas de salida tipo interior 12 kV, 800A, 75 kV-BIL.

50
 Tres celdas de conexión de los grupos térmicos de 12 kV, 800A, 75 kV-

BIL.

 Transformador de tensión capacitivo de 10: √3 / 0,1: √3 / 0,1: √3 kV,

325 kV-BIL.

En 22,9 kV:

 Celda de barra: Transformador de tensión 22,9 kV, 170 kV-BIL, 22,9: √3

/ 0,1: √3 kV, cl 0,5; y seccionador fusible tipo expulsión 25 kV, 150 kV-

BIL, 150A.

 Celda de salida a Chamaya: Reconectador automático 22,9 kV tipo VW-

27 (Cooper), 27kV, 100A, 150 kV-BIL; transformador de corriente 170

kV-BIL, 25-50/1/1A, 2x20VA, 5P, clase 0,5; seccionador fusible tipo

expulsión 25 kV, 150 kV-BIL, 100 A; y pararrayos 21 kV, 10 kA, clase

2, 150kV-BIL.

 Celda de salida a Bellavista: Reconectador automático 22,9 kV tipo VW-

27 (Cooper), 27kV, 100A, 150 kV-BIL que se recomienda a ser

reemplazado por Adinelsa; transformador de corriente 170 kV-BIL, 25-

50/1/1A, 2x20VA, 5P, clase 0,5; seccionador fusible tipo expulsión 25

kV, 150 kV-BIL, 100 A; y pararrayos 21 kV, 10 kA, clase 2, 150kV-BIL.

4.2.1.3. Línea de transporte actual.

La línea primaria de transporte existente desde la S.E. Quanda hasta la

S.E. Jaén, también en 22,9 kV, con conductor AAAC 70 mm2. Las cargas

que alimenta esta línea existente se muestra en el anexo N° 01.

51
4.2.2. Expansión eléctrica del sistema.

4.2.2.1. Ampliación de la subestación Quanda.

Del replanteo de obra se ejecutó la construcción de las bases para los

equipos de protección, control como para los reactores monofásicos; así

mismo, la construcción de los ductos y buzones para la instalación de los

equipos de control, protección y medición, como del cable de energía y sus

accesorios para cada caso respectivamente.

Ante la ampliación de área del patio de llaves se reubico parte de la malla

perimétrica, y así mismo, se construyó parte de malla para la protección del

patio de llaves.

La implementación de las celdas en el pórtico del patio de llaves de la

C.H. Quanda se detalla:

Celda de salida a P.S.E. San Ignacio.

Equipamiento instalado en la celda de salida para protección del P.S.E.

San Ignacio (línea existente) y posteriormente la “Línea de Interconexión en

22,9 kV” segunda terna:

 Reconectador automático (Recloser) 27kV, 560A, 12,5kA, 125kV-BIL.

 Seccionador tripolar de barra 27kV, 400A, 125kV-BIL, para instalación

vertical.

 Seccionador tripolar de línea 27kV, 400A, 125kV-BIL, para instalación

vertical y con cuchilla de puesta a tierra.

 Transformador de Corriente 22,9kV; 50/100/5 A; 20VA; cl: 5P10;

24/50/125 kV-BIL. (Existente, reubicado para protección de respaldo de

la CH.).

52
Celda de salida de la Línea de Interconexión Eléctrica Quanda –

Jaén:

El equipamiento instalado en la celda de salida a hacia la “S. E. Jaén” es

el siguiente:

 Reconectador automático (Recloser) 27kV, 560A, 12,5kA, 125kV-BIL.

 Seccionador tripolar, para instalación vertical, 27kV, 400A, 125kV-BIL.

 Pararrayos de Óxido de Zinc 21 kV, Clase 1, 10kA.

 Seccionador tripolar, para instalación vertical, 27kV, 400A, 125kV-BIL,

con cuchilla de puesta a tierra.

 Transformador de Corriente 27 kV, 75/5 A, 20VA, cl: 0,2; 24/50/125kV-

BIL.

 Sistema de medición Multifunción.

 Accesorios para la conexión y fijación.

Celda de Conexión del Reactor:

Los equipos y materiales requeridos para la conexión del banco de

reactores a la barra en 22,9 kV de la subestación Quanda son:

 Tres seccionadores fusibles de potencia 27kV, 200A, 125kV-BIL Tipo

FUSE POWER (con unidad fusible de 100A).

 Pararrayos de Óxido de Zinc 21 kV, Clase 2, 10kA.

 Cable de energía 3-1x50mm2 N2XSY-XLPE; 15/30kV; con terminal

unipolar de 22,9kV.

 Platinas de Cobre de 25x3mm y 5x3mm.

El equipamiento del banco de reactores en la C.H. Quanda es necesario

para compensar los reactivos capacitivos que generará la línea Quanda-Jaén,

para esto se ha implementado un banco de reactores de 0,5 MVAR; cuyo

53
valor fue obtenido del análisis de flujo de potencia. La conexión se realiza

desde la barra de la subestación, utilizando fusibles de potencia como sistema

de protección del reactor, el reactor está conectado a la barra mediante cables

de energía unipolares del tipo N2XSY-XLPE 15/30kV, por vía subterránea,

la misma que está alojado en ductos de concreto de cuatro vías. Entre el cable

de energía y el reactor se instaló aisladores soporte donde se encuentra

instalado las platinas de cobre, las mismas que se conectan directamente a los

bushing de los reactores monofásicos mediante conectores.

4.2.2.2. Ampliación de la subestación Jaén.

El equipamiento de la celda de salida de la línea de interconexión eléctrica

(Terna Nº 1) es el siguiente:

 Recloser 27kV, 560A, 12,5kA, 125kV-BIL.

 Seccionador tripolar de barra, para instalación vertical, 27kV, 400A,

125kV-BIL.

 Seccionador tripolar de línea, para instalación vertical, 27kV, 400A,

125kV-BIL, con cuchilla de puesta a tierra.

 Pararrayos de óxido de zinc 21 kV, Clase 2, 10kA.

 Transformadores de corriente 27 kV, 125 kV-BIL, 75/5A, 15 VA, clase

0,2.

 Sistema de medición multifunción.

 Transformadores de tensión 22,9/√3 / 0.1/√3 kV, cl: 0,5, 125 kV-BIL, 20

VA.

Las salidas para la línea desde la celda son con cable de energía instalados

en ductos de concreto (4 vías) subterráneos, sobrepasando aproximadamente

20m fuera del área del patio de llaves de la S.E. (para el perímetro se

54
considerará la futura ampliación del patio de 60 kV de la S.E.), donde se

instaló el primer poste de la línea de interconexión.

La celda de salida a Bellavista.

En esta celda, no se implementó ningún equipo, esta seguirá trabajando

como alimentador de la terna Nº 2. Actualmente ésta celda sirve como salida

para el alimentador a Bellavista y Las Pirias. Con la ejecución de la obra estos

poblados se alimentarán con derivación desde la estructura N° 278 de la doble

terna que está ubicada en el centro poblado menor del Arenal.

Las salidas para la línea desde la celda son con cable de energía instalados

en ductos de concreto (4 vías) subterráneos, y ductos de tubo de PVC SAP

pesado, sobrepasando aproximadamente 20m fuera del área del patio de

llaves de la subestación.

4.2.2.3. Línea de transporte.

La obra ejecutada tiene como objetivo de transportar el excedente de

energía eléctrica que producirán en la C.H. Quanda hacia la S. E. Jaén por

medio de la línea de interconexión con conductores de 95 mm2 tipo AAAC

y están instalados en estructuras de simple terna (que se inicia en el patio de

llaves de la C.H. Quanda hasta la localidad de Chirinos) y luego por

estructuras en doble terna que continua de la simple terna (Chirinos) hasta

llegar la S.E. Jaén.

La línea de interconexión Central Hidroeléctrica de Quanda - Jaén: está

compuesta de los siguientes tramos:

a. Línea en simple terna “C.H. Quanda - Chirinos”: Línea trifásica (3ø)

construida para operar en 33kV (que en realidad operará en 22,9 kV),

conductor AAAC 3-1x95 mm2, de longitud 28,89 km. Se inicia en el

55
patio de llaves de la C.H. Quanda y termina en la E105 (Chirinos); de allí

continua la línea en doble terna.

b. Línea doble terna Chirinos-Jaén: 3ø 22,9kV conductor AAAC 3-1x95

mm2, de 44,7 km de longitud se inicia en las inmediaciones de la

localidad del Distrito de Chirinos y termina en el patio de llaves de la S.E.

Jaén, la interconexión entre el “P.S.E. San Ignacio” y la “doble terna” es

mediante el tramo construido denominado “enlace –Chirinos”.

c. El “Enlace Chirinos” tramo construido en simple terna se interconecta la

C.H. Quanda con la S.E. Jaén mediante las instalaciones existentes del

P.S.E. San Ignacio – Chirinos desde la estructura 133 con la “Línea de

Interconexión Chirinos-Jaén” en 22,9kV con la estructura E105 de la

doble terna; conductor instalado AAAC 3-1x95 mm2, de longitud 1,28

km; incluye la instalación de un seccionador tripolar bajo carga.

d. Enlace entre la troncal doble terna de la línea de interconexión con un

tramo de 0,31 km al alimentador Las Pirias – Bellavista desde la

estructura Nro E 277 hasta la estructura existente P100 de la troncal línea

de interconexión P.S.E Las Pirias – Shumba Alto en 22,9kV, ello incluye

la instalación de un seccionador tripolar bajo carga.

4.2.3. Características de la línea de interconexión.

El sistema proyectado asegura que el SER Bagua – Jaén acceda a un

suministro de energía de electricidad altamente confiable.

4.2.3.1. Nivel de tensión.

Teniendo en cuenta los requerimientos de la subestación Jaén, así como

la existencia de un sistema en Media Tensión de 22,9 kV; se ha optado por

implementar el suministro de energía a ese nivel de tensión.

56
4.2.3.2. Punto de alimentación.

El punto de alimentación será la C.H. Quanda que cuenta con una

Subestación con el mismo nombre con un transformador de 3,5 MVA. El

punto de acometida en 22,9 kV es existente y está ubicado en la S.E. Quanda.

La transmisión de energía realizada desde la S.E. Quanda a la S.E. Jaén es en

22,9 kV.

4.2.3.3. Características del sistema.

Las características del esquema de distribución 50/22,9 kV, son las

siguientes:

 Punto de salida : S.E. Quanda.

 Punto de llegada : S.E. Jaén.

 Longitud : 74,20 km.

 Nivel de tensión : 22,9 kV / 33 kV

Las principales características del sistema eléctrico en estudio son:

Niveles de Tensión de Operación:

 Tensión de servicio : 22,9 kV

 Máxima tensión de servicio : 25 kV

 Configuración : 3φ (Triangular en simple terna)

: 3φ (vertical en doble terna)

 Tensión de Impulso (BIL) : 150 kV pico.

4.2.3.4. Sistema de puesta a tierra.

En la línea de interconexión el sistema de puesta a tierra son del tipo PAT-

1, instalándose a cada 3 ó 4 estructuras (las estructuras con retenidas se

consideran como aterramiento), el juego de puestas a tierra está compuesto

por una varilla de acero de 16 mmø x 1,8 m con recubrimiento de cobre,

57
conductor de cobre de 16 mm², conector de cobre tipo AB. En las estructuras

de madera se ha cubierto el cobre con tabiques de madera de tornillo tratada

y fijada con grapas “U” bañado en cobre.

Para las estructuras de seccionamiento se han instalado puesta a tierra tipo

PAT-3, compuesto por tres varillas de acero de 16 mmø x 2,4 m con

recubrimiento de cobre, con disposición equidistante en 3,00m de forma

triangular y enlazados mediante conductor de cobre de 16mm² y fijados con

conector de cobre tipo AB, conductor de cobre de 16 mm² para fijación en el

poste de madera o concreto; su medición no sobrepasa los 25 ohms.

Para las estructuras con pararrayos se instaló una puesta a tierra tipo PAT-

3, compuesto por tres pozos de puesta a tierra equidistantes en forma

triangular alrededor del poste similar al del seccionamiento con una

resistencia máxima de 25 ohms en base a los protocolos de medición

realizados (Ver los resultados en el anexo N°2 – Puestas a tierra).

4.2.3.5. Pérdidas de energía y potencia.

Las pérdidas de energía y potencia en distribución son calculadas

considerando el efecto Joule, las cuáles por la naturaleza del estudio

solamente se refieren a las pérdidas técnicas en el sistema.

Los valores de las pérdidas serán menores a los permitidos en las normas

vigentes.

4.2.4. Evaluación del mercado eléctrico.

4.2.4.1. Situación eléctrica actual.

El S.E.R. Bagua - Jaén actualmente tiene un déficit de generación

hidroeléctrica, y se agudiza en época de estiaje teniendo que generar energía

térmica para cubrir la demanda energética.

58
4.2.4.2. Oferta de potencia y energía.

El suministro de energía eléctrica está garantizado por medio de la S.E.

Quanda y para el área del proyecto, será mediante una línea primaria en 22,9

kV trifásico proveniente de la Sub Estación Quanda el cual consta con un

transformador de 3,5 MVA y proporcionará energía de acuerdo a lo indicado

en los objetivos de este documento.

4.2.4.3. Demanda eléctrica.

La demanda de energía eléctrica del S.E.R. Bagua – Jaén ha sido

establecida en estudio previo elaborado por la misma ADINELSA.

Tabla 7.
Máxima y mínima demanda eléctrica del S.E.R Bagua- Jaén.
MAXIMA DEMANDA MINIMA DEMANDA
UBICACION CARGA KV P Q S P Q S
MW MVAR MVA MW MVAR MVA
P.S.E. JAMALCA 22,9 0.200 0.097 0.222 0.030 0.015 0.033
P.S.E. NUEVO
S.E. BAGUA 22,9 0.050 0.024 0.056 0.020 0.010 0.022
HORIZONTE
GRANDE
TRONCAL I 10 1.100 0.533 1.222 0.350 0.170 0.389
TRONCAL II 10 1.000 0.484 1.111 0.300 0.145 0.333
SUB-TOTAL 2.350 1.138 2.611 0.700 0.339 0.778
=
P.S.E. MILAGRO 22,9 0.300 0.145 0.333 0.060 0.029 0.067
P.S.E. LA PECA 22,9 0.200 0.097 0.222 0.050 0.024 0.056
S.E. BAGUA
TRONCAL I 10 0.700 0.339 0.778 0.200 0.097 0.222
TRONCAL II 10 0.900 0.436 1.000 0.300 0.145 0.333
SUB-TOTAL 2.100 1.017 2.333 0.610 0.295 0.678
=
TRONCAL I 10 2.100 1.017 2.333 0.650 0.315 0.722
S.E. JAEN
TRONCAL II 10 2.600 1.259 2.889 0.950 0.460 1.056
SUB-TOTAL 4.700 2.276 5.222 1.600 0.775 1.778
=
S.E. MUYO P.S.E. MUYO 22,9 0.40 0.194 0.444 0.15 0.073 0.167
SUB-TOTAL 0.400 0.194 0.444 0.150 0.073 0.167
L.T. JAEN - =
LONYA P.S.E. CHAMAYA 22,9 0.50 0.242 0.556 0.15 0.073 0.167
GRANDE
SUB-TOTAL 0.500 0.242 0.556 0.150 0.073 0.167
BELLAVISTA, PIRIAS Y =
22,9 0.700 0.339 0.778 0.280 0.136 0.311
PUQUIO
C1 22,9 0.180 0.087 0.200 0.070 0.034 0.078

L.T. JAEN - C2 22,9 0.070 0.034 0.078 0.030 0.015 0.033


CHIRINOS - P.S.E. CHIRINOS 22,9 0.070 0.034 0.078 0.030 0.015 0.033
QUANDA
P.S.E. COIPA 22,9 0.200 0.097 0.222 0.080 0.039 0.089
P.S.E. HUARANGO 22,9 0.200 0.097 0.222 0.080 0.039 0.089

59
P.S.E. SAN IGNACIO 22,9 0.650 0.315 0.722 0.200 0.097 0.222
SUB-TOTAL 2.070 1.003 2.300 0.770 0.373 0.856
=
TOTAL 12.12 5.87 13.47 3.98 1.93 4.42
=

Fuente: Adinelsa.

Notas:

 C1: Cargas concentradas de alimentadores monofásicos y trifásicos

en 22,9kV (Las Canas, Vista Hermosa, Milagro, S.J. Lourdes, Pto.

Chichipe, Huaquillo, Tomaque y Portachuelo).

 C2: Cargas concentradas de alimentadores monofásicos en 22,9kV

(Alto Membrillo, Chamanal, Las Pirias y Cordillera).

4.2.5. Sistema de protección.

 La línea en 22,9 kV Jaén – Chirinos – Quanda de 85,3 km cuenta para su

protección con los siguientes equipos de protección:

 Por el lado de la S.E. Jaén, cuenta con un recloser marca Cooper,

modelo WV27, con funciones de sobrecorriente de fases (51) y recierre

(79).

Según información de Adinelsa se tiene en cuenta a futuro la

instalación de un nuevo recloser marca G&W, con relé multifunción

SEL-351R, el cual reemplazara al recloser Cooper.

 Por el lado de la C.H. Quanda, cuenta con un recloser marca nG&W,

 Para coordinar los equipos de protección de las Líneas de Interconexión

Jaén – Quanda, es necesario reconocer nuestros equipos de referencia

ubicados en la S.E. Jaén y C.H. Quanda, los cuales detallamos a

continuación:

 La C.H. Quanda cuenta para su protección con dos (02) relés de

sobrecorriente marca Alstom, modelos Micom P121, los cuales se

60
ubican en los niveles de 22,9 kV y 2,3 kV. Debido al incremento de

generación de la C.H. Quanda, es necesario verificar los ajustes de estos

relés y si es necesario reajustarlos para obtener una adecuada operación

de estos equipos ante una falla que pudiera presentarse.

 Los equipos de referencia en la S.E. Jaén lado 10 kV, son un relé de

sobrecorriente de fases (50/51) marca ABB, modelo SPAJ140C.y un

relé de sobrecorriente de fases y tierra (50/51, 50N/51N), marca

ARTECHE, modelo PZ1000.

El presente estudio pretende modificar los ajustes para estos relés.

 La S.E. Jaén no cuenta con equipos de protección en la llegada general 22,9

kV. Es necesario implementar a corto plazo una celda con interruptor de

potencia y relé de versión moderna por las siguientes razones:

 El relé debe operar como equipo de protección de respaldo para fallas

que pudieran presentarse en las Líneas de Interconexión 22,9 kV.

Evitando sacar fuera de servicio la S.E. Jaén con la operación de los

relés de 60 kV y 10 kV.

 Operar como equipo de protección principal para fallas que pudiera

presentarse en barras 22,9 kV de la S.E. Jaén, con el cual se evitaría la

operación de los relés de 60 y 10 kV.

 Las fallas internas del transformador, no serían despejados

adecuadamente por el relé diferencial, debido a que no se cuenta con

un interruptor en la llegada general 22,9 kV.

4.3. Estudios de flujo de carga.

Con el software DigSilent 15.1.7. se realizó, el flujo de carga y potencia del sistema

eléctrico.

61
4.3.1. Metodología.

Para evaluar los resultados de los flujos de carga y potencia se ha

considerado como criterio de calidad y confiabilidad del sistema para

satisfacer las siguientes condiciones:

 Niveles de tensiones admisibles en barra.

 Operación normal : ±5% Vn

 Operación ante contingencias : ±10% Vn

 Carga de las líneas y transformadores.

 Líneas de transmisión : 100% de su potencia nominal.

 Transformadores de potencia : 100% de su potencia nominal.

4.3.2. Escenario de análisis.

Para el presente estudio consideraremos cuatro escenarios de análisis

desarrollados en máxima y mínima demanda teniendo en cuenta las siguientes

características:

 Máxima Demanda – 2016.

Considera la operación de las siguientes centrales eléctricas para cubrir la

demanda máxima de 12.12 MW:

 C.H. Pelota (2 grupos), C.H. Muyo (2 grupos), C.H. Lonya Grande (2

grupos), C.H. Quanda (2 grupos), C.T. Bagua Grande (2 grupos), C.T.

Jaén (1 grupos).

 Mínima Demanda – 2016.

Considera la operación de las siguientes centrales eléctricas para cubrir la

demanda mínima de 3.98 MW:

 C.H. Pelota (1 grupo), C.H. Muyo (1 grupo), C.H. Lonya Grande (1

grupo), C.H. Quanda (1 grupo).

62
CASO I: OPERACIÓN NORMAL DEL SISTEMA.

Se considera para este escenario la operación normal del sistema eléctrico

en estudio en las siguientes condiciones:

CASO II: CONTINGENCIA I.

Se considera para este escenario la siguiente condición:

 Línea en 22,9 kV Quanda – Jaén, fuera de servicio.

CASO III: CONTINGENCIA II.

Se considera para este escenario la siguiente condición:

 Línea en 22,9 kV Quanda – Chirinos - Jaén, fuera de servicio.

CASO IV: CONTINGENCIA III.

Se considera para este escenario la siguiente condición:

 Línea en 22,9 kV Chirinos – Huarango abierto.

4.4. Resultados del cálculo de parámetros eléctricos en la red de estudio.

Los parámetros eléctricos proporcionados por el COES y los hallados mediante lo

expuesto en el ítem 2.3.2 “cálculo de parámetros de conductor”, para el presente

estudio se muestran en las siguientes tablas:

Tabla 8.
Parámetros eléctricos de líneas aéreas.
CONDUCTOR R(+) X(+) B(+) R(0) X(0) B(0)
LINEA/CABLE kV
Tipo Amp. mm2 Km ohm/Km ohm/Km µS/Km ohm/Km ohm/Km µS/Km
C.H. PELOTA - C.T.
10 ACSR 700 70 4.300 0.417 0.45 4.51 0.533 1.0000 1.73
JAEN
C.H. PELOTA - C.T.
10 ACSR 700 70 4.300 0.417 0.45 4.51 0.533 1.0000 1.73
JAEN
S.E. JAEN - C.H.
22,9 AAAC 200 50 43.000 0.735 0.46 4 0.915 1.9060 1.7
LONYA GRANDE
S.E. JAEN - S.E. 60 ACSR 800 70 33.920 0.417 0.511 3.36 0.709 1.4310 1.87
BAGUA

S.E. BAGUA - C.H.


60 ACSR 800 70 29.340 0.417 0.511 3.36 0.709 1.4310 1.87
MUYO
S.E. BAGUA - C.T.
22,9 ACSR 700 70 18.040 0.417 0.45 4 0.625 1.2770 1.7
BAGUA GRANDE
S.E. JAEN - C.H.
22,9 AAAC 300 95 74.230 0.422 0.465 3 0.599 1.7910 1.8
QUANDA

63
S.E. JAEN - DERIV.
22,9 AAAC 300 95 45.540 0.422 0.465 3 0.599 1.7910 1.8
CHIRINOS
DERIV. CHIRINOS -
22,9 AAAC 235 70 39.800 0.5367 0.4434 2.5 0.7139 1.8676 1.5
C.H. QUANDA
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 9.
Parámetros eléctricos de transformadores de 2 devanados.
Reactancia de Tensiones Nom. Trafo
Tap's
cortocircuito [kV]
S GRUPO DE
TRANSFORMADOR X1 X0 base CONEXION
(Sbase) (Sbase) MVA Primario Secund. Tap_ Tap_ Tap_
Vcc% Vcc% min med max
C.H. PELOTA 8.110 7.229 4 YNd5 10 ± 4x2.5% 4.16 1 5 9
C.T. JAEN - GRUPO ALCO 7.000 7.000 3 YNd11 10 4.16 - - -
22,9 ±
S.E. BAGUA GRANDE 7.869 7.869 2.5 YNd5 10 1 5 9
4x2.5%
C.T. BAGUA GRANDE -
5.380 5.380 0.63 Yd5 10 ± 2x2.5% 2.4 1 3 5
CT1
C.T. BAGUA GRANDE -
5.380 5.380 0.63 Yd5 10 ± 2x2.5% 2.4 1 3 5
CT2
C.H. MUYO 8.506 7.655 7 YNd5 60 ± 4x2.5% 4.16 1 5 9
22,9 ±
C.H. MUYO - P.S.E. MUYO 4.695 4.225 1.5 YNd5 4.16 1 5 9
4x2.5%
22,9 ±
C.H. LONYA GRANDE 4.200 4.200 0.45 YNd5 0.4 1 3 5
2x2.5%
22,9 ±
C.H. QUANDA 7.260 7.260 3.5 YNd5 2.3 1 4 7
3x2.5%
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 10.
Transformadores de 3 devanados.
REACTANCIA DE
TENSION NOMINAL POTENCIA CORTOCIRCUITO
(kV) NOMINAL (MVA) GRUPO DE
Vcc1 = Vcc0 (Sbase) Sbase
CONEXIÓN
P-S P-T S-T
SUBESTACION P S T P S T MVA
(%) (%) (%)
S.E. BAGUA 60±4x2.5% 22,9 10 9 3 9 YNynd5 15.05 9.09 4.03 9
S.E. JAEN 60 ±4x2.5% 22,9 10 9 3 9 YNynd5 15.08 9.17 4.12 9
S.E. NJAEN 138 60 22.9 20 20 6.6 YNynd5 12.5 5 20 20
S.E. CUTERVO 138 22.9 13.2 8 8 2.5 YNynd5 10.81 1.31 5.02 8
S.E.
220 138 22.9 32 32 3 YN0yn0yn0 12.5 0.6 1.9 32
CARHUAQUERO
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 11.
Parámetros eléctricos de generadores eléctricos.
VALORES EN % (BASE PROPIA)
GRUPO TIPO kV MVA f.p. MW_nom
NOM.
Xs R'(+) X'(+) R''(+) X''(+) R(-) X(-) R(0) X(0)
GH-01 4.16 2.000 0.80 1.60 120 1.095 26.2 1.095 26.2 4.656 29.2 2807.158 17.9
C.H. PELOTA
GH-02 4.16 2.000 0.80 1.60 120 1.095 26.2 1.095 26.2 4.656 29.2 2807.158 17.9

C.T. JAEN CT-01 4.16 3.125 0.80 2.50 120 1.054 26.2 1.054 26.2 4.478 29.2 3906.196 17.9
CT-01 2.4 0.630 0.80 0.50 120 1.155 26.2 1.155 26.2 4.907 29.2 2168.233 17.9
C.T. BAGUA
GRANDE CT-02 2.4 0.630 0.80 0.50 120 1.155 26.2 1.155 26.2 4.907 29.2 2168.233 17.9
GH-01 4.16 3.375 0.80 2.70 120 1.048 26.2 1.048 26.2 4.453 29.2 4062.309 17.9

64
C.H. MUYO GH-02 4.16 3.375 0.80 2.70 120 1.048 26.2 1.048 26.2 4.453 29.2 4062.309 17.9
GH-01 0.4 0.190 0.80 0.15 120 1.193 14.76 1.193 14.76 5.068 16.434 2262.469 10.08
C.H. LONYA
GRANDE GH-02 0.4 0.190 0.80 0.15 120 1.193 14.76 1.193 14.76 5.068 16.434 2262.469 10.08
GH-01 2.3 1.750 0.80 1.40 125 - 22 - 16 - 18 - 10
C.H. QUANDA
GH-02 2.3 1.750 0.80 1.40 125 - 22 - 16 - 18 - 10

Fuente: Elaboración propia.

4.5. Resultados del flujo de carga y potencia.

4.5.1. Caso I: operación en máxima y mínima demanda.

En la tabla 12 se muestran los resultados obtenidos en las simulaciones

considerando el proyecto en el año 2016, se observa que las tensiones de las

subestaciones aledañas al proyecto están dentro de los límites de operación

normal, para la condición en los escenarios de máxima y mínima demanda.

Tabla 12.
Tensiones en las Barras – Máxima y Mínima Demanda. CASO I.
TENSION EN CONDICIONES NORMALES
CONSIDERANDO EL PROYECTO 2016
BARRA
MAXIMA MINIMA
kV kV p.u. kV kV p.u.
(nominal) (Magnitud) (nominal) (Magnitud)
BAGUA 10,00 10,47 1,05 10,00 10,13 1,01
BAGUA 22,90 22,99 1,00 22,90 22,82 1,00
BAGUA 60,00 59,28 0,99 60,00 61,18 1,02
BAGUA G 22,90 22,25 0,97 22,90 22,47 0,98
CARHUAQUERO 138,00 136,21 0,99 138,00 140,54 1,02
CARHUAQUERO 22,90 22,60 0,99 22,90 23,32 1,02
CARHUAQUERO 220,00 217,80 0,99 220,00 224,40 1,02
CH_MUYO 4,16 4,16 1,00 4,16 4,13 0,99
CH_PELOTA 4,16 4,28 1,03 4,16 4,26 1,03
CT BAGUA 10,00 10,07 1,01 10,00 10,23 1,02
CT BAGUA G-G1 2,40 2,47 1,03 2,40
CT BAGUA G-G1 2,40 2,47 1,03 2,40
CT QUANDA 2,30 2,36 1,02 2,30 2,27 0,99
CT_JAEN_GALCO 4,16 4,35 1,05 4,16
CUTERVO 13,20 12,99 0,98 13,20 13,41 1,02
CUTERVO 138,00 136,13 0,99 138,00 140,48 1,02
CUTERVO 22,90 22,56 0,98 22,90 23,28 1,02
JAEN 10,00 10,33 1,03 10,00 10,22 1,02
JAEN 22,90 22,28 0,97 22,90 22,25 0,97
JAEN 60,00 58,60 0,98 60,00 60,76 1,01
LONGA GRANDE 0,40 0,41 1,02 0,40 0,40 0,99
LONGA GRANDE 22,90 22,88 1,00 22,90 22,51 0,98
MUYO 60,00 60,84 1,01 60,00 61,75 1,03

65
NJAEN 22,90 22,33 0,97 22,90 23,18 1,01
NJAEN 138,00 135,86 0,98 138,00 140,33 1,02
NJAEN 60,00 58,82 0,98 60,00 60,90 1,01
PELOTA 10,00 10,70 1,07 10,00 10,37 1,04
PSE_MUYO 22,90 22,75 0,99 22,90 22,66 0,99
QUANDA 22,90 23,26 1,02 22,90 22,24 0,97
Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 13 se muestra de acuerdo a los resultados obtenidos en las

simulaciones considerando el proyecto en el 2016, se observa que las líneas de

transmisión no presentan sobrecargas en la condición de máxima y mínima

demanda.

Tabla 13.
Flujo de Potencia – Máxima y Mínima Demanda – Avenida. CASO I.
FLUJO DE POTENCIA EN CONDICION NORMAL CONSIDERANDO EL
PROYECTO 2016
MAXIMA DEMANDA MINIMA DEMANDA
LINEAS DE N. de Carga N. de Carga
TRANSMISION Pi(MW) Pj (MW) Pi(MW) Pj (MW)
(%) (%)

Lne 10 JAEN-PELOTA -1,360 1,400 12,302 -0,54 0,55 5,09


Lne 10 JAEN-PELOTA(1) -1,360 1,400 12,302 -0,54 0,55 5,09
Lne 60 BAGUA - MUYO -4,374 4,464 6,318 -1,51 1,52 2,35
Lne 60 JAEN BAGUA 0,785 -0,779 1,664 0,19 -0,19 1,25
Lne 60 JAEN DJAEN 0,889 -0,884 2,530 0,27 -0,26 1,77
Lne BAGUA G - CT BAGUA G -1,450 1,489 5,932 -0,70 0,71 2,88
Lne Carhuaquero cutervo -0,810 0,811 0,858 -0,78 0,78 0,67
Lne Cutervo-Jaen 0,510 -0,510 0,640 0,48 -0,48 0,43
Lne JAEN-QUANDA 1 0,819 -0,723 3,639 0,44 -0,38 3,10
Lne JAEN-QUANDA 2A 1,781 -1,737 6,317 0,76 -0,75 3,33
Lne JAEN-QUANDA 2B 1,557 -1,536 5,678 0,68 -0,67 3,14
Lne JAEN-QUANDA 2C -0,868 0,886 3,645 -0,46 0,47 2,83
Lne JAEN-QUANDA 2D -0,792 0,805 3,449 -0,42 0,43 2,73
Lne JAEN-QUANDA 2E 0,522 -0,509 2,923 0,31 -0,30 2,63
Lne JAEN-QUANDA 2F 0,309 -0,297 2,726 0,22 -0,21 2,55
Lne JAEN-QUANDA 2G -0,403 0,420 3,954 -0,07 0,07 2,83
Lne L G_Jaen -0,208 0,208 0,772 -0,05 0,05 0,42
Lne Longa Grande_Jaen 0,300 -0,292 1,426 0,10 -0,10 0,74

4.5.2. Caso II: contingencia I.

Se considera para este escenario la siguiente condición:

 Línea en 22,9 kV Quanda – Jaén, fuera de servicio.

66
En la tabla 14 se muestran de acuerdo a los resultados obtenidos en las

simulaciones considerando el proyecto en el año 2016 se observa que las

tensiones de las subestaciones aledañas al proyecto están dentro de los límites

de operación normal, para la condición en los escenarios de máxima y mínima

demanda.

Tabla 14.
Tensiones en las Barras – Máxima y Mínima Demanda. CASO II.

TENSION EN CONDICIONES NORMALES


CONSIDERANDO EL PROYECTO 2016
BARRA
MAXIMA MINIMA
kV kV p.u. kV kV p.u.
(nominal) (Magnitud) (nominal) (Magnitud)
BAGUA 10,00 10,46 1,05 10,00 10,11 1,01
BAGUA 22,90 22,95 1,00 22,90 22,76 0,99
BAGUA 60,00 57,68 0,96 60,00 61,02 1,02
BAGUA G 22,90 22,22 0,97 22,90 22,40 0,98
CARHUAQUERO 138,00 133,20 0,97 138,00 140,44 1,02
CARHUAQUERO 22,90 22,10 0,96 22,90 23,30 1,02
CARHUAQUERO 220,00 213,40 0,97 220,00 224,40 1,02
CH_MUYO 4,16 4,06 0,98 4,16 4,12 0,99
CH_PELOTA 4,16 4,24 1,02 4,16 4,24 1,02
CT BAGUA 10,00 10,05 1,00 10,00 10,20 1,02
CT BAGUA G-G1 2,40 2,49 1,04 2,40
CT BAGUA G-G1 2,40 2,49 1,04 2,40
CT QUANDA 2,30 2,26 0,98 2,30 2,33 1,01
CT_JAEN_GALCO 4,16 4,21 1,01 4,16
CUTERVO 13,20 12,70 0,96 13,20 13,40 1,02
CUTERVO 138,00 133,06 0,96 138,00 140,36 1,02
CUTERVO 22,90 22,05 0,96 22,90 23,26 1,02
JAEN 10,00 9,98 1,00 10,00 10,16 1,02
JAEN 22,90 21,17 0,92 22,90 21,98 0,96
JAEN 60,00 56,96 0,95 60,00 60,58 1,01
LONGA GRANDE 0,40 0,39 0,97 0,40 0,39 0,98
LONGA GRANDE 22,90 21,79 0,95 22,90 22,23 0,97
MUYO 60,00 59,28 0,99 60,00 61,60 1,03
N JAEN 22,90 21,63 0,94 22,90 23,09 1,01
NJAEN 138,00 132,61 0,96 138,00 140,14 1,02
NJAEN 60,00 57,23 0,95 60,00 60,74 1,01
PELOTA 10,00 10,36 1,04 10,00 10,32 1,03
PSE_MUYO 22,90 22,19 0,97 22,90 22,61 0,99
QUANDA 22,90 22,76 0,99 22,90 21,70 0,95
Fuente: Elaboración propia.

67
En la tabla 15 se muestra los resultados obtenidos en las simulaciones

considerando el proyecto en el 2016, se observa que las líneas de transmisión

no presentan sobrecargas en la condición de máxima y mínima demanda.

Tabla 15.
Flujo de Potencia – Máxima y Mínima Demanda – Avenida. CASO II.
FLUJO DE POTENCIA EN CONDICION NORMAL CONSIDERANDO EL
PROYECTO 2016
MAXIMA DEMANDA MINIMA DEMANDA
LINEAS DE Pj N. de Pj N. de
TRANSMISION Pi(MW) Pi(MW)
(MW) Carga (%) (MW) Carga (%)
Lne 10 JAEN-PELOTA 1,00 1,04 12,69 1,02 1,03 5,11
Lne 10 JAEN-PELOTA(1) 1,00 1,04 12,69 1,02 1,03 5,11
Lne 60 BAGUA - MUYO 0,96 0,99 6,46 1,02 1,03 2,35
Lne 60 JAEN BAGUA 0,96 0,95 1,63 1,02 1,01 1,25
Lne 60 JAEN DJAEN 0,95 0,95 3,13 1,01 1,01 2,02
Lne BAGUA G - CT BAGUA G 0,97 1,00 5,94 0,98 0,99 2,89
Lne Carhuaquero cutervo 0,96 0,97 1,27 1,02 1,02 0,84
Lne Cutervo-Jaen 0,96 0,96 1,05 1,02 1,02 0,61
Lne JAEN-QUANDA 1
Lne JAEN-QUANDA 2A 0,99 0,96 9,66 0,95 0,94 6,18
Lne JAEN-QUANDA 2B 0,96 0,95 9,08 0,94 0,94 6,03
Lne JAEN-QUANDA 2C 0,93 0,95 7,33 0,94 0,94 5,80
Lne JAEN-QUANDA 2D 0,92 0,93 7,15 0,94 0,94 5,71
Lne JAEN-QUANDA 2E 0,92 0,91 6,68 0,94 0,94 5,63
Lne JAEN-QUANDA 2F 0,91 0,91 6,44 0,94 0,95 5,56
Lne JAEN-QUANDA 2G 0,91 0,92 6,83 0,95 0,96 5,72
Lne L G_Jaen 0,92 0,92 0,81 0,96 0,96 0,42
Lne Longa Grande_Jaen 0,95 0,92 1,47 0,97 0,96 0,74
Fuente: Elaboración propia.

4.5.3. Caso III: contingencia II.

Se considera para este escenario la siguiente condición:

 Línea en 22,9 kV Quanda – Chirinos - Jaén, fuera de servicio.

En la tabla 16 se muestra los resultados obtenidos en las simulaciones

considerando el proyecto en el año 2016 se observa que las tensiones de las

subestaciones aledañas al proyecto están dentro de los límites de operación

normal, para la condición en los escenarios de máxima y mínima demanda.

68
Tabla 16.
Tensiones en las Barras – Máxima y Mínima Demanda. CASO III.
TENSIÓN EN CONDICIONES NORMALES
CONSIDERANDO EL PROYECTO 2016
BARRA MAXIMA MINIMA
kV kV p.u. kV kV p.u.
(nominal) (Magnitud) (nominal) (Magnitud)
BAGUA 10,00 10,40 1,04 10,00 10,14 1,01
BAGUA 22,90 22,81 1,00 22,90 22,84 1,00
BAGUA 60,00 58,88 0,98 60,00 61,21 1,02
BAGUA G 22,90 22,07 0,96 22,90 22,48 0,98
CARHUAQUERO 138,00 135,50 0,98 138,00 140,54 1,02
CARHUAQUERO 22,90 22,47 0,98 22,90 23,32 1,02
CARHUAQUERO 220,00 217,80 0,99 220,00 224,40 1,02
CH_MUYO 4,16 4,13 0,99 4,16 4,13 0,99
CH_PELOTA 4,16 4,32 1,04 4,16 4,27 1,03
CT BAGUA 10,00 9,98 1,00 10,00 10,23 1,02
CT BAGUA G-G1 2,40 2,45 1,02 2,40
CT BAGUA G-G1 2,40 2,45 1,02 2,40
CT QUANDA 2,30 2,41 1,05 2,30 2,28 0,99
CT_JAEN_GALCO 4,16 4,35 1,05 4,16
CUTERVO 13,20 12,92 0,98 13,20 13,41 1,02
CUTERVO 138,00 135,34 0,98 138,00 140,50 1,02
CUTERVO 22,90 22,42 0,98 22,90 23,28 1,02
JAEN 10,00 10,42 1,04 10,00 10,23 1,02
JAEN 22,90 22,02 0,96 22,90 22,28 0,97
JAEN 60,00 58,21 0,97 60,00 60,83 1,01
LONGA GRANDE 0,40 0,40 1,00 0,40 0,40 0,99
LONGA GRANDE 22,90 22,62 0,99 22,90 22,54 0,98
MUYO 60,00 60,46 1,01 60,00 61,78 1,03
N JAEN 22,90 21,93 0,96 22,90 23,20 1,01
NJAEN 138,00 134,78 0,98 138,00 140,41 1,02
NJAEN 60,00 58,43 0,97 60,00 60,93 1,02
PELOTA 10,00 10,73 1,07 10,00 10,38 1,04
PSE_MUYO 22,90 22,61 0,99 22,90 22,68 0,99
QUANDA 22,90 24,75 1,08 22,90 22,83 1,00
Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 17 se muestra los resultados obtenidos en las simulaciones

considerando el proyecto en el 2016, se observa que las líneas de transmisión

no presentan sobrecargas en la condición de máxima y mínima demanda.

69
Tabla 17.
Flujo de Potencia – Máxima y Mínima Demanda – Avenida. CASO III.
FLUJO DE POTENCIA EN CONDICION NORMAL CONSIDERANDO EL
PROYECTO 2016
MAXIMA DEMANDA MINIMA DEMANDA
LINEAS DE N. de Carga N. de Carga
TRANSMISION Pi(MW) Pj (MW) Pi(MW) Pj (MW)
(%) (%)

Lne 10 JAEN-PELOTA 1,04 1,07 11,24 1,02 1,04 5,08


Lne 10 JAEN-PELOTA(1) 1,04 1,07 11,24 1,02 1,04 5,08
Lne 60 BAGUA - MUYO 0,98 1,01 6,35 1,02 1,03 2,34
Lne 60 JAEN BAGUA 0,98 0,97 1,65 1,02 1,02 1,25
Lne 60 JAEN DJAEN 0,97 0,97 3,91 1,02 1,01 1,80
Lne BAGUA G - CT BAGUA G 0,96 1,00 5,99 0,98 1,00 2,88
Lne Carhuaquero cutervo 0,98 0,98 1,69 1,02 1,02 0,34
Lne Cutervo-Jaen 0,98 0,98 1,71 1,02 1,02 0,26
Lne JAEN-QUANDA 1 1,08 0,96 9,99 1,00 0,97 6,36
Lne JAEN-QUANDA 2A 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Lne JAEN-QUANDA 2B 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Lne JAEN-QUANDA 2C 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Lne JAEN-QUANDA 2D 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Lne JAEN-QUANDA 2E 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Lne JAEN-QUANDA 2F 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Lne JAEN-QUANDA 2G 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Lne L G_Jaen 0,96 0,96 0,78 0,97 0,97 0,42
Lne Longa Grande_Jaen 0,99 0,96 1,44 0,98 0,97 0,74
Fuente: Elaboración propia.

4.5.4. Caso IV: contingencia III.

Se considera para este escenario la siguiente condición:

 Línea en 22,9 kV Chirinos – Huarango abierto.

En la tabla 18 se muestran los resultados obtenidos en las simulaciones

considerando el proyecto en el año 2016 se observa que las tensiones de las

subestaciones aledañas al proyecto están dentro de los límites de operación

normal, para la condición en los escenarios de máxima y mínima demanda.

70
Tabla 18.
Tensiones en las Barras – Máxima y Mínima Demanda. CASO IV.
TENSION EN CONDICIONES NORMALES
CONSIDERANDO EL PROYECTO 2016
BARRA
MAXIMA MINIMA
kV kV p.u. kV kV p.u.
(nominal) (Magnitud) (nominal) (Magnitud)
BAGUA 10,00 10,46 1,046 10,00 10,13 1,01
BAGUA 22,90 22,95 1,00 22,90 22,81 1,00
BAGUA 60,00 59,19 0,99 60,00 61,13 1,02
BAGUA G 22,90 22,21 0,97 22,90 22,45 0,98
CARHUAQUERO 138,00 136,16 0,99 138,00 140,51 1,02
CARHUAQUERO 22,90 22,59 0,99 22,90 23,31 1,02
CARHUAQUERO 220,00 217,80 0,99 220,00 224,40 1,02
CH_MUYO 4,16 4,15 1,00 4,16 4,12 0,99
CH_PELOTA 4,16 4,36 1,048 4,16 4,26 1,02
CT BAGUA 10,00 10,05 1,00 10,00 10,22 1,02
CT BAGUA G-G1 2,40 2,47 1,03 2,40
CT BAGUA G-G1 2,40 2,47 1,03 2,40
CT QUANDA 2,30 2,31 1,01 2,30 2,35 1,02
CT_JAEN_GALCO 4,16 4,23 1,02 4,16
CUTERVO 13,20 12,99 0,98 13,20 13,41 1,02
CUTERVO 138,00 136,06 0,99 138,00 140,45 1,02
CUTERVO 22,90 22,55 0,98 22,90 23,27 1,02
JAEN 10,00 10,03 1,00 10,00 10,20 1,02
JAEN 22,90 21,49 0,94 22,90 22,18 0,97
JAEN 60,00 58,50 0,98 60,00 60,71 1,01
LONGA GRANDE 0,40 0,39 0,98 0,40 0,40 0,99
LONGA GRANDE 22,90 22,11 0,97 22,90 22,44 0,98
MUYO 60,00 60,76 1,01 60,00 61,71 1,03
N JAEN 22,90 22,28 0,97 22,90 23,16 1,01
NJAEN 138,00 135,75 0,98 138,00 140,28 1,02
NJAEN 60,00 58,74 0,98 60,00 60,85 1,01
PELOTA 10,00 10,41 1,04 10,00 10,36 1,04
PSE_MUYO 22,90 22,72 0,99 22,90 22,65 0,99
QUANDA 22,90 22,82 1,00 22,90 21,91 0,96
Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 19 se muestra los resultados obtenidos en las simulaciones

considerando el proyecto en el 2016, se observa que las líneas de transmisión

no presentan sobrecargas en la condición de máxima y mínima demanda.

71
Tabla 19.
Flujo de Potencia – Máxima y Mínima Demanda – Avenida. CASO IV.
FLUJO DE POTENCIA EN CONDICION NORMAL CONSIDERANDO EL
PROYECTO 2016
MAXIMA DEMANDA MINIMA DEMANDA
LINEAS DE N. de Carga N. de Carga
TRANSMISION Pi(MW) Pj (MW) Pi(MW) Pj (MW)
(%) (%)

Lne 10 JAEN-PELOTA 1,00 1,04 12,66 1,02 1,04 5,09


Lne 10 JAEN-PELOTA(1) 1,00 1,04 12,66 1,02 1,04 5,09
Lne 60 BAGUA - MUYO 0,99 1,01 6,32 1,02 1,03 2,35
Lne 60 JAEN BAGUA 0,99 0,98 1,66 1,02 1,01 1,25
Lne 60 JAEN DJAEN 0,98 0,98 2,70 1,01 1,01 1,85
Lne BAGUA G - CT BAGUA G 0,97 1,00 5,94 0,98 1,00 2,88
Lne Carhuaquero cutervo 0,99 0,99 0,99 1,02 1,02 0,75
Lne Cutervo-Jaen 0,99 0,98 0,76 1,02 1,02 0,52
Lne JAEN-QUANDA 1 1,00 0,94 6,41 0,96 0,97 5,58
Lne JAEN-QUANDA 2A 1,00 0,97 4,75 0,96 0,95 1,65
Lne JAEN-QUANDA 2B 0,97 0,96 4,03 0,95 0,95 1,37
Lne JAEN-QUANDA 2C 0,96 0,96 1,37 0,94 0,95 0,56
Lne JAEN-QUANDA 2D 0,95 0,96 1,14 0,94 0,94 0,47
Lne JAEN-QUANDA 2E
Lne JAEN-QUANDA 2F 0,92 0,92 0,87 0,96 0,96 0,33
Lne JAEN-QUANDA 2G 0,92 0,94 3,87 0,96 0,97 1,45
Lne L G_Jaen 0,94 0,94 0,80 0,97 0,97 0,42
Lne Longa Grande_Jaen 0,97 0,94 1,46 0,98 0,97 0,74
Fuente: Elaboración propia.

4.6. Resultados de cortocircuito.

Los valores base asumidos del sistema en estudio son proporcionados por el COES

para la operación normal en temporadas de avenida y estiaje para el año 2016.

4.6.1. Análisis para el cálculo de cortocircuito.

Los resultados de la simulación de los cálculos de cortocircuito han sido

realizados tomando en cuenta la configuración del SEIN para las condiciones

de máxima y mínima demanda. Los cálculos de corto circuito se han efectuado

en el software DigSilent Power Factory 15.1.7, simulando fallas monofásicas,

bifásicas y trifásicas en la zona de estudio.

72
El propósito del estudio de cortocircuito es determinar el comportamiento

del sistema eléctrico, ante las ocurrencias de fallas que se puedan producir con

el fin de determinar el ajuste de las protecciones eléctricas.

4.6.2. Resultados de simulación de cortocircuito.

El análisis de corto circuito el cual se efectuará en las distintas barras del

sistema eléctrico de estudio.

Tabla 20.
Resultados del análisis de cortocircuito.
NIVEL MAXIMO DE CORTOCIRCUITO 2016
Corto circuito Cortocircuito
Cortocircuito bifásico a tierra
monofásico trifásico
BARRAS
Ik"A Sk" A Ik"B Sk" B Ik"C Sk" C Ik" Sk"
kA MVA kA MVA kA MVA kA MVA
BAGUA 22,9kV 0,71 9,44 0,454 5,999 0,454 5,999 0,59 23,26
BAGUA 60kV 1,28 44,23 0,744 25,758 0,744 25,758 0,97 100,79
BAGUA G 22,9kV 0,55 7,31 0,370 4,895 0,370 4,895 0,49 19,33
CARHUAQUERO 138kV 1,41 112,21 1,044 83,150 1,044 83,150 1,33 318,61
CARHUAQUERO 22,9kV 4,70 62,15 3,557 47,027 3,557 47,027 4,53 179,79
CARHUAQUERO 220kV 26,37 3349,11 18,249 2317,967 18,249 2317,967 26,33 10033,13
CH_MUYO_4.16kV 11,49 27,61 8,589 20,628 8,589 20,628 11,05 79,65
CH_PELOTA 7,57 18,17 5,778 13,877 5,778 13,877 7,45 53,68
CT BAGUA 10kV 1,15 6,64 0,701 4,045 0,701 4,045 0,93 16,07
CT BAGUA G-G1 2,12 2,94 1,886 2,614 1,886 2,614 2,42 10,04
CT BAGUA G-G1(1) 2,12 2,94 1,886 2,614 1,886 2,614 2,42 10,04
CT QUANDA 11,84 15,72 8,003 10,627 8,003 10,627 10,38 41,37
CT_JAEN_GALCO_4.16kV 6,06 14,54 5,424 13,026 5,424 13,026 6,90 49,72
CUTERVO138kV 1,26 100,00 1,559 11,879 1,559 11,879 1,17 280,81
CUTERVO22,9kV 2,18 28,84 0,920 73,285 0,920 73,285 1,61 64,05
JAEN 10kV 5,60 32,36 1,270 16,790 1,270 16,790 6,59 114,11
JAEN 22,9k 0,95 12,59 5,073 29,289 5,073 29,289 0,84 33,28
JAEN 60kV 1,55 53,80 0,642 8,485 0,642 8,485 1,20 124,59
LONGA GRANDE 0.4k 10,61 2,45 0,929 32,183 0,929 32,183 12,38 8,58
LONGA GRANDE 22,9k 0,36 4,75 9,361 2,162 9,361 2,162 0,33 13,03
MUYO 0,94 32,65 0,231 3,061 0,231 3,061 0,80 83,19
NJAEN 138kV 0,89 70,67 0,606 20,979 0,606 20,979 0,83 198,39
NJAEN 60kV 1,84 63,58 0,648 51,621 0,648 51,621 1,33 138,25
PELOTA 10kV 3,91 22,60 1,037 35,913 1,037 35,913 3,66 63,40
PSE_MUYO_22,9kV 0,64 8,51 2,727 15,742 2,727 15,742 0,57 22,57
QUANDA 22,9kV 0,84 11,14 0,446 5,902 0,446 5,902 0,73 28,78
Fuente: Elaboración propia.

73
Tabla 21.
Corrientes máximas y mínimas en las barras para el cálculo de TMS.
CORRIENTES MAXIMAS COORRIENTES MINIMAS

Sub-estación / Barra kV Monofásica (kA) Trifásica (kA) Monofásica (kA) Bifásica (kA)

Rf = 6
Rf = 0 ohm Rf = 0 ohm Rf = 0 ohm Rf = 50 ohm Rf = 0 ohm
ohm

S.E. JAEN 22,9 1.171 1.143 0.579 0.225 0.406 0.395


DERIV. BELLAVISTA 60 1.006 1.058 0.537 0.218 0.397 0.385
DERIV. HUARANGO 22,9 0.450 0.597 0.321 0.174 0.306 0.296
DERIV. CHIRINOS 22,9 0.450 0.595 0.321 0.174 0.305 0.295
DERIV. S. IGNACIO 22,9 0.540 0.628 0.348 0.182 0.287 0.279
C.H. QUANDA 22,9 0.860 0.746 0.431 0.204 0.281 0.274
Fuente: Elaboración propia.

4.7. Resultados de la protección diferencial.

Se plantea el ajuste para la protección del transformador de 3.5 MA de la C.H.

Quanda.

Conexión Ynd5

Potencia aparente: 3.5 MVA

Corriente de falla trifásica:

 Icc 2.3 Kv: 4914 A.

 Icc 22.9 Kv: 494 A.

La corriente nominal del transformador:


𝑃
 𝐼=
√3∗𝑉𝐿

 Inp: 88.24 A.

 Ins: 878.57 A.

La C.H. cuenta con 2 TCs de 150/5 por el lado de 22.9kV (DELTA) y 1000/5 por

el lado de 2.3kV (Y).

Corriente medido en el lado de 22.9kV (Y):

 In: 88.24*√3=152.83 A.

 Itc sec.: 152.83/150*5=5.09 A.

74
 FCR=5.09/5=0.981

Corriente medido en el lado de 2.3Kv (delta):

 In: 878.57 A.

 Itc prim.: 878.57/1000*5= 4.39 A.

 FCR= 4.39/5=1.138

Corriente diferencial.

 Idiff: |𝐼𝑡𝑐 𝑝𝑟𝑖𝑚. −𝐼𝑡𝑐 𝑠𝑒𝑐. |= 0.7

 Corriente de restricción:

|𝐼𝑡𝑐 𝑝𝑟𝑖𝑚.+𝐼𝑡𝑐 𝑠𝑒𝑐.|


 Irestric.: = 4.74 A
2

Los umbrales de arranque sugeridos:

 g = 0.2 pu*5= 1A

 Iop=g+0.3*Irestric. =2.42

Margen de seguridad=90%

Iop ms=2.42*0.9 =2.18 A

Pendientes sugeridos:

 m1: 0.3.

 m2: 0.8.

Tabla 22.
Ajuste propuesto para la protección diferencial.
Protección diferencial
AJUSTE
funciones generales
potencia de del transformador 3.5MVA
corriente de 2.3kV 878.57A
corriente de 22.9kV 152.83A
umbral de corriente diferencial mínima(g) 1A
ajuste de la primera pendiente(m1) 0.3
segundo umbral de corriente diferencial (Iop ms) 2.18A
ajuste de la segunda pendiente(m2) 0.8
corrección de relación de transformación(FCR 2.3kV) 1.138
corrección de relación de transformación(FCR 22.9kV) 0.981

75
Fuente: Elaboración propia.

4.8. Resultados de la coordinación de protección.

Consideraciones para la determinación de ajustes.

Equipos de Protección.

Para la protección de sobrecorriente de fases y tierra en el sistema eléctrico en

estudio se tiene en cuenta el uso de los siguientes equipos de protección:

 Relé de sobrecorriente multifunción controlador del recloser G&W marca SEL,

modelo SEL 351 R.

 Relés de sobrecorriente, marca ALSTOM, modelo Micom P121.

 Fusibles.

 No se realizará la coordinación con el Recloser marca Cooper, modelo WV27.

Debido a que no permite un buen coordinamiento tanto para fallas entre fases como

para fallas a tierra, las fallas de alta impedancia no son detectado por este recloser.

Criterios para la determinación de ajustes por sobrecorriente (50/51, 50N/51N).”

 El análisis considera la máxima y mínima corriente de cortocircuito determinados

en el ítem 4.5.2 del presente estudio.

 El mínimo intervalo de tiempo de coordinación entre equipos de protección es de

250 mseg.

 La corriente de arranque de la protección de fases se ha ajustado al 125% de la

corriente máxima de carga o corriente nominal, mientras la protección de tierra se

ajustó al 20%.

 Los tiempos de ajustes y curvas dependen de las corrientes de cortocircuito y la

forma de la red.

 Para la corriente INRUSH se está considerando 10 x Inom en un tiempo de 100

mseg.

76
Para los ajustes de las protecciones de sobrecorriente entre fases y tierra del

presente estudio se ha tomado como referencia los ajustes existentes de las

protecciones ubicadas en los siguientes circuitos:

 S.E. Jaén 60 kV : Llegada general 60 kV.

 S.E. Jaén 10 kV : Llegada general 10 kV.

 S.E. Quanda 22,9 kV : Llegada general 22,9 kV.

 S.E. Quanda 2,3 kV : Llegada general 2,3 kV.

Tales ajustes se detallan en el siguiente cuadro:

Tabla 23.
Ajuste actual de los equipos de protección.
SUB- Fases - Ajuste Actual Tierra - Ajuste Actual
CIRCUITO MARCA /TIPO TC PARAM.
ESTACION I> (A prim) I>> (A prim) Io> (A prim) Io>> (A prim)
LLEGADA Curva NI-IEC ∞ DT DT
GENERAL ARTECHE/PZ1000 150/1 Pickup 90A ∞ 15A 265A
S.E. JAEN
60kV TMS 0.07 ∞ 0.65 0.2
LLEGADA Curva NI-IEC DT
GENERAL ABB/SPAJ140C 350/1 Pickup 350A 910A Información no utilizada
10kV TMS 0.1 0.35s
LLEGADA Curva NI-IEC DT ∞ ∞
GENERAL ALSTOM/P121 50/5 Pickup 45A 300A ∞ ∞
C.H. 22,9kV TMS 0.2 0.1s ∞ ∞
QUANDA LLEGADA Curva NI-IEC ∞ ∞ ∞
GENERAL ALSTOM/P121 1000/5 Pickup 880A ∞ ∞ ∞
2.3kV TMS 0.5 ∞ ∞ ∞
Fuente: Elaboración propia.

4.8.1. Resultados de los ajustes propuestos y coordinación de los relés de

sobrecorriente.

En las tablas 24 y 25 se muestra los criterios para el cálculo de corriente de

arranque para la protección de sobrecorriente (51,51N), según los criterios que

indica el COES.

Para los reajustes de la protección en la C.H Quanda se cambió la relación

de transformación del TC de 50/5 del lado de 22,9kV por el TC de 150/5,

debido al incremento de corriente.

77
Tabla 24.
Corriente de máxima demanda medido en los TC.

TENSIÓN
RELE TC CORRIENTE MAXIMA DEMANDA(A)
[kV]

2.3 ALSTOM/P121 1000/5 749


22,9 ALSTOM/P121 150/5 73
10 ARTECHE/PZ1000 350/1 56
60 ABB/SPAJ140C 150/1 20
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 25.
Corriente de arranque para la protección de sobrecorriente (51)
I
CORRIENTE MAXIMA I arranque(SEC.)
arranque(PRIM.) Ipu
DEMANDA [A] [A]
1.25*IMD [A]
749 936.25 4.68 0.94
73 91.25 3.04 0.61
56 70 0.20 0.20
20 25 0.17 0.17
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 26.
Corriente de arranque para la protección de sobrecorriente (51N).
I
CORRIENTE MAXIMA DEMANDA I AJUSTE(SEC.)
AJUSTE(PRIM.) Ipu
[A] [A]
0.2*I MD [A]
73 14.6 0.73 0.15
20 4 0.02 0.02
Fuente: Elaboración propia.

4.8.2. Resultados del cálculo del TMS para los relés de sobrecorriente.

Tabla 27.
Corriente de fallas trifásicas en los terminales de transformador de Quanda.
FALLA TRIFASICA EN FALLA TRIFASICA EN
TC QUANDA 22,9kV QUANDA 2.3kV
Skss(MVA) Ikss(kA) Skss(MVA) Ikss(kA)
TRANSF. Prim. 2.3kV 1000/5 19.58 4.914 9.52 2.391
QUANDA Sec. 22,9kV 150/5 19.58 0.494 9.52 0.24
Prim. 22,9kV 10.42 0.263 8.7 0.219
TRANSF.
Sec. 60kV 150/1 6.05 0.058 5.05 0.049
JAEN
Ter. 10kV 350/1 4.37 0.252 3.65 0.211
Fuente: Elaboración propia.

78
Tabla 28.
Corrientes de las fallas trifásicas en terminales del transformador de Jaén.
FALLA TRIFASICA EN FALLA TRIFASICA EN FALLA TRIFASICA EN
JAEN 10kV JAEN 60kV JAEN 22,9kV
Skss(MVA) Ikss(kA) Skss(MVA) Ikss(kA) Skss(MVA) Ikss(kA)
Prim.
TRAFO 2.3kV 11.44 2.871 5.23 1.313 10.44 2.622
QUANDA Sec.
22,9kV 11.44 0.288 5.23 0.132 10.44 0.263
Prim.
22,9kV 13.66 0.344 6.25 0.158 21.99 0.555
TRAFO Sec.
JAEN 60kV 73.34 0.706 30.38 0.292 12.77 0.123
Ter.
10kV 86.62 5.001 24.24 1.4 9.23 0.533
Fuente: Elaboración propia.

Se hizo la coordinación de protección, con un tiempo mínimo de

coordinación de 0.25 segundos, y mediante la fórmula explicado en el ítem

2.3.7.5.1:

𝐾
𝑡 = 𝑇𝑀𝑆 ∗ [ + 𝐶]
𝐼 𝛼
(𝐼 )
𝑠

Tabla 29.
Ajuste del TMS de los relés de Jaén.
f3ϕ 60kV Jaén f3ϕ 10kV Jaén
Relé ajuste
coordinación de tiempo 0.25 seg.
TMS 60kV 0.05 0.05
t relé 60kV 0.14 seg. 0.101 seg.
ABB/SPAJ140C
t relé 10kV 0.39seg. 0.351 seg.
TMS 10kV 0.172 0.224
Fuente: Elaboración propia.

Se ajustará un relé de tiempo definido con un TMS de 0.351 segundos.

Para que el tiempo de coordinación sea de 250 mseg., manteniendo el

TMS=0.172 en el relé ubicado en el terminal terciario del transformador de

JAEN.

RELE DE TIEMPO DEFINIDO:

79
 TMS:0.172

 I ajuste (prim.) TC: 125%(f3ϕ) = 706*1.25=882ª

 I ajuste (sec.) TC: 882/350=2.53

Tabla 30.
Ajuste del TMS de los relés de Quanda.
Relé ajuste f3ϕ 22,9kV QUANDA.
t relé 22,9kV 0.25 seg.
ALSTOM/P121 TMS 22,9kV 0.061
t relé 2.3kV 0.5 seg.
TMS 2.3kV 0.145
Fuente: Elaboración propia.

Por motivos de los rangos de ajuste de los relés y para poder simularlo en

el software, se aproximó los valores TMS manteniendo los rangos de tiempo

de coordinación.

Tabla 31.
Datos para la protección de sobrecorriente de fase 51.
TENSION
RELE TC Iprim(A) Isec(A) TMS CURVA
[kV]
2.3 ALSTOM/P121 1000/5 936.25 4.68 0.125 IEC NI
22,9 ALSTOM/P121 150/5 91.25 3.04 0.05 IEC NI
10 ARTECHE/PZ1000 350/1 70 0.20 0.225 IEC NI
60 ABB/SPAJ140C 150/1 25 0.17 0.05 IEC NI
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 32.
Ajustes de los relés propuestos.
SUB- reajustes propuestos reajustes propuestos
CIRCUITO MARCA /TIPO TC PARAM.
ESTACION I> (A sec) I>> (A sec) Io> (A sec) Io>> (A sec)
LLEGADA Curva NI-IEC ∞ DT DT
GENERAL ARTECHE/PZ1000 150/1 Pickup 0.17A ∞ 15A 265A
60kV TMS 0.05 ∞ 0.65s 0.2s
S.E. JAEN
LLEGADA Curva NI-IEC DT
GENERAL ABB/SPAJ140C 350/1 Pickup 0.2A 2.53A Información no utilizada
10kV TMS 0.225 0.35s
LLEGADA Curva NI-IEC ∞ ∞ ∞
GENERAL ALSTOM/P121 150/5 Pickup 3.04A ∞ ∞ ∞
C.H. 22,9kV TMS 0.05 ∞ ∞ ∞
QUANDA LLEGADA Curva NI-IEC ∞ ∞ ∞
GENERAL ALSTOM/P121 1000/5 Pickup 4.68A ∞ ∞ ∞
2.3kV TMS 0.125 ∞ ∞ ∞
Fuente: Elaboración propia.

80
Los ajustes de los tiempos de arranque de las protecciones de sobre

corriente a tierra (51N) no serán modificados.

4.8.3. Ajuste de los fusibles.

 El reactor de 3x0.5MAR debe de ser protegido por un fusible tipo E de

30Amp.

 El seccionador fusible de expulsión instalado en el recorrido de la línea

Jaén- Chririnos- San Ignacio- Quanda 22,9kV debe ser remplazado por un

fusible tipo K de 25 Amperios ala no contar con elementos de maniobra y

solo entorpecer la protección.

4.9. Prueba de hipótesis.

Para la presente investigación se tomará la hipótesis sobre proporciones, entonces

tenemos las siguientes hipótesis:

H0: μ = Si evaluamos las protecciones ante la interconexión de la línea de 22,9 kV

en el sistema eléctrico Bagua – Jaén, lograremos minimizar las repercusiones al SEIN

debido a los eventos de fallas.

H1: μ = Si no evaluamos las protecciones ante la interconexión de la línea de 22,9

kV en el sistema eléctrico Bagua – Jaén, no lograremos minimizar las repercusiones

al SEIN debido a los eventos de fallas.

Según los resultados de la investigación de la tesis, se aceptará la hipótesis nula

H0.

4.10. Discusión de resultados.

Los resultados obtenidos fueron los previstos y como se esperaba, es de mucha

importancia mantener actualizada los sistemas de protección del sistema eléctrico

Bagua- Jaén, porque la mala actuación de los dispositivos de protección ocasionaría

repercusiones al SEIN en daños de equipos y mala calidad de servicio.

81
Los ajustes de las corrientes de arranque de los dispositivos de protección fueron

incrementados y en algunos casos se tuvo que cambiar la relación de transformación

de los TC, esto debido al incremento de la demanda eléctrica.

4.10.1. Discusión de coordinación de protección.

Los ajustes propuestos mostrados en la tabla 31 indican los ajustes de la

corriente de arranque y los diales de tiempo(TMS), cumpliendo con los

criterios de protección que nos indica el COES.

De los ajustes obtenidos se puede afirmar que los dispositivos de

protección no actuaran hasta que sobrepasen 25% de la corriente a máxima

demanda como se muestra en el anexo N°5.

La coordinación ante cortocircuito trifásico, bifásico y monofásico en el

lado de alta del transformador de Quanda se muestra en el anexo N°5. Donde

se puede apreciar que según los criterios de coordinación del COES para la

protección de una pequeña central. La falla es despejada en un tiempo menor

a 250mseg., por la protección del relé 22.9kV y por un tiempo aproximado

de 500 mseg., por el relé 2.3kV.

La coordinación de protección ante un cortocircuito trifásico en la barra

de 10kV se muestra en el anexo N°5. Donde se puede apreciar la coordinación

de las protecciones, con un tiempo de coordinamiento de 250mseg., como lo

indica el COES.

Los resultados obtenidos en la protección por sobrecorriente y diferencial

están de acuerdo a las normas y criterios del COES.

82
Conclusiones
1. El presente estudio de evaluación de protecciones ha sido efectuado para determinar un

adecuado ajuste de los relés de protección de manera que ante una falla operen de manera

eficaz, actuando en tiempos cortos y logrando así proteger a los equipos comprometidos

en la falla.

2. Para el coordinamiento de las protecciones de sobrecorriente se está considerando la

mínima y máxima corriente en máxima demanda de fallas obtenidas con la operación de

todo el SEIN y simulando distintos escenarios de configuración eléctrica.

3. De los cálculos de cortocircuito nos permiten concluir en lo siguiente:

 Los niveles de corriente de falla están por debajo de la capacidad de ruptura de los

interruptores de potencia.

4. Los casos analizados no presentan sobrecarga en líneas y transformadores, y las

tensiones en barra con carga están dentro del rango aceptable (± 5%VN).

5. Se verifica la necesidad de tener siempre instalado el Reactor de 3 x 0,5 MVAR, en la

barra de 22,9kV de la C.H. Quanda, debido a que este equipo permite mantener el perfil

de las tensiones en el sistema Quanda – Jaén, dentro del rango aceptable (± 5%VN).

6. Se observa que cuando la línea 22,9 kV Quanda – Jaén, es la única que interconecta la

C.H. Quanda con S.E. Jaén, el flujo de potencia de Quanda a Jaén se ve limitada

aproximadamente a 1,4 MW (39 A). Con el cual se verifica, que, si queremos transmitir

mayor potencia, es necesario cumplir una de las siguientes condiciones:

 Incrementar la potencia del reactor de 1,5 MVAR.

 Cambiar el nivel de tensión de transmisión (22,9 kV) a un valor superior.

83
Recomendaciones
1. Es necesario implementar a corto plazo una celda con interruptor de potencia y relé de

versión moderna para la S.E. Jaén ya que no cuenta con equipos de protección en la

llegada general 22,9kV y por las siguientes razones:

 El relé debe operar como equipo de protección de respaldo para fallas que pudieran

presentarse en las Líneas de Interconexión 22,9 kV. Evitando sacar fuera de servicio

la S.E. Jaén con la operación de los relés de 60 kV y 10 kV.

 Operar como equipo de protección principal para fallas que pudiera presentarse en

barras 22,9 kV de la S.E. Jaén, con el cual se evitaría la operación de los relés de 60

y 10 kV.

2. Se recomienda realizar los reajustes de protección a tierra en esta tesis que actúan

coordinadamente entre ellos cumpliendo con los requisitos básicos de la coordinación

de protecciones.

84
Bibliografía

IEEE Std C37.113-1999. (2000). IEEE GUDE FOR PROTECTIVE RELAY

APPLICATIONS TO TRANSMISION LINES. IEEE-S.A Standards Board.

Enriquez Harper, G. (1997). Fundamentos de protección de sistemas eléctricos por

relevadores. Mexico: Editorial Limusa S.A.

Gomez Expósito, A. (2002). Analisis y operación de sistemas de energia eléctrica. España:

Editorial Graw Hill.

IEEE Std 242-2001. (2001). IEEE Recommended practice for protection and coordinacion

of industrial and comercial power systems. IEEE-SA Standars Board 2000.

Montané Sangrá , P. (1988). Protecciones en las instalaciones electricas. España: Editorial

Marcombo.

Orduña, E., & Peralta, W. (2002). Protección de Sistemas electricos de Potencia. Insttuto de

Energia Eléctrica de la Universidad Nacional de San Juan.

Phadke, A. (2001). Power System Protection. Virginia Polytechnic Institute: Editorial L.L.

Grigsby.

The institute of Electrical and Electronics Engineers IEEE. (1991). Recommended Practice

for grounding of industrial and commercial power systems. New York.

85
Anexos.

86
Anexo N° 1:
Diagrama unifilar del sistema eléctrico.

87
Anexo N°2:
Parámetros eléctricos.

88
Anexo N°3:
Resultados de flujo de potencia.

89
Anexo N°4:
Resultados del cálculo de cortocircuito.

90
Anexo N°5:
Resultados de la coordinación de protección.

91

También podría gustarte