Está en la página 1de 87

Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Optimización de la resistencia de malla a tierra


de la subestación 2.0/2.5 MVA de la unidad
minera el Santo, Caylloma, Arequipa
Choquehuanca Chamorro, Jenner Edin

Huancayo
2019

___________________________________________________________________________________
Choquehuanca, J. (2019) Optimización de la resistencia de malla a tierra de la subestación 2.0/2.5 MVA de la
unidad minera el Santo, Caylloma, Arequipa (Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Electricista)
Universidad Nacional del Centro del Perú – Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica – Huancayo – Perú.
Optimización de la resistencia de malla a tierra de la subestación 2.0/2.5 MVA de la unidad
minera el Santo, Caylloma, Arequipa
+

Esta obra está bajo una licencia


https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio Institucional - UNCP
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL
PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y


ELECTRÓNICA
TESIS:
“Optimización de la resistencia de malla a tierra de la subestación
2.0/2.5 MVA de la unidad minera el Santo, Caylloma, Arequipa”

CODIGO CTI.: 03030007 Uso eficiente de lag energía en el sector industrial y


residencial no comercial.

CODIGO UNESCO.: 330602 Aplicaciones. Eléctricas

PRESENTADA POR:
Bch. JENNER EDIN CHOQUEHUANCA CHAMORRO

PARA OPTAR EL. TITULO PROFESIONAL


DE:

INGENIERO ELECTRICISTA

HUANCAYO – PERÚ

2019
ASESOR:.
hDr. Ing. Guido Andrés Arauzo Gallardo.
DEDICATORIA

A Dios por su infinita misericordia, bondad.


A mis Padres y hermanos.
A mi alma máter.
AGRADECIMIENTO

A mi alma mater U.N.C.P


A los docentes de. la Facultad del Ingeniería Eléctrica
A cada uno de mis familiares y
A Dios por acompañarme cada día
ÍNDICE

ASESOR
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
1.1 Tema de investigación...................................................................................................... 12

1.2 Planteamiento del problema ............................................................................................. 14

1.3 Formulación del problema ............................................................................................... 15

1.3.1 Problema general........................................................................................................... 15

1.3.2 Problemas específicos ................................................................................................... 15

1.4 Objetivos .......................................................................................................................... 15

1.4.1 Objetivo general ............................................................................................................ 15

1.4.2 Objetivo específicos ...................................................................................................... 15

1.5 Justificación ..................................................................................................................... 16

1.6 Tipo de investigación ....................................................................................................... 16

1.7 Nivel de investigación ...................................................................................................... 16

1.8 Población y muestra ......................................................................................................... 17

1.9 Instrumentos de recopilación de datos ............................................................................. 17

1.10 Procedimiento de recopilación de datos ......................................................................... 17

1.11 Hipótesis......................................................................................................................... 17

1.11.1 Hipótesis general ......................................................................................................... 17

1.11.2 Hipótesis específico .................................................................................................... 18

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Antecedentes: ................................................................................................................... 14

2.2 Medición de resistividad del terreno ................................................................................ 23

2.3 Estratificación del suelo ................................................................................................... 24


2.3.1 Modelo del suelo dos capas........................................................................................... 25

2.3.2 Configuración de Wenner ............................................................................................. 26

2.4 Método de estratificación del suelo de dos camadas........................................................ 27

2.4.1 Método de dos camadas usando curvas......................................................................... 28

2.5 Resistividad aparente ....................................................................................................... 33

2.6 Corriente máxima a disipar por la malla (IG) ................................................................... 33

2.7 Corriente simétrica de falla a tierra (IF) ........................................................................... 33

2.8 Factor de decremento (Df)................................................................................................ 34

2.9 Factor de crecimiento (Cp) ............................................................................................... 34

2.10 Cálculo del factor de división de corriente (Sf) .............................................................. 35

2.11 Dimensionado de conductores ....................................................................................... 35

2.12 Evaluación de la resistencia de la puesta a tierra ........................................................... 36

2.13 Cálculo de resistencia según Sverak .............................................................................. 36

2.14 Resistencia de malla a tierra de FAVIGEL .................................................................... 37

2.15 Potencial de Toque ......................................................................................................... 37

2.16 Potencial de Toque Máximo .......................................................................................... 39

2.17 Potencial de paso ............................................................................................................ 39

2.18 Potencial de paso máximo .............................................................................................. 41

2.19 Corrección del potencial de paso y de toque máximo admisible debido a la colocación de
ripio en la superficie ....................................................................................................... 41

2.20 Medida potencial de toque ............................................................................................. 43

2.21 Medida de potencial de paso .......................................................................................... 44

CAPITULO III
CÁLCULO Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
3.1 Descripción del proyecto.................................................................................................. 23

3.2 Ubicación geográfica ....................................................................................................... 23

3.3. Datos del proyecto .......................................................................................................... 47

3.4 Calculo de la Resistividad Aparente (𝜌𝑎) ........................................................................ 47


3.4.1 Registro de Mediciones en Campo……………………………………………………………….47
3.4.2 Determinación de la Resistividad Aparente (𝜌𝑎)…………………………………………………48
3.5 Caracterización Grafica de los Suelos Estratigráficos ..................................................... 49

3.6 Uso del software CYMGrd Para Modelamiento de Suelos .............................................. 50


3.7 Resistividad de la capa superficial (ρS) ........................................................................... 53

3.8 Corriente Simétrica de Falla (𝐼𝐹) ..................................................................................... 54

3.9 Factor de Decremento (Df) ............................................................................................... 55

3.10 Factor de Crecimiento (Cp) ............................................................................................ 56

3.11 Cálculo del Factor de División de Corriente (Sf) ........................................................... 56

3.12 Selección del Tamaño del Conductor ............................................................................ 59

3.13 Potencial de tierra........................................................................................................... 60

3.14 Resistencia de Malla (𝑅𝑔) .............................................................................................. 60

3.15 Mejoramiento de la Resistencia de Malla. ..................................................................... 61

3.16 Evaluación de tensiones de paso y de toque tolerables .................................................. 62

3.16.1Tensión de paso límite tolerable por un cuerpo ........................................................... 63

3.16.2Tensión de toque límite tolerable por un cuerpo .......................................................... 63

3.16.3 Cálculo de la Tensión Máxima de la Malla................................................................. 64

3.16.4 Cálculo de la tensión real de paso. .............................................................................. 67

3.17 Criterios de Aceptación del Diseño de Malla................................................................. 68

PROCESO DE PRUEBA DE HIPÓTESIS.................................................................................. 70


DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................................................. 71
CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 47
RECOMENDACIONES ................................................................................................................ 47
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 48
ANEXOS ......................................................................................................................................... 49
LISTA DE FIGURAS
CAPITULO II
Figura 2.1:Método Wener……..….....………………………………………………………..……22

Figura 2.2 :Suelo Estratificado


..…………………………………….……………………………..243

Figura 2.3: Suelo en Dos Camadas…………………………………………………………..……. 24

Figura 2.4: Configuración de wenner en el suelo de dos capas …...……………………………… 26

Figura 2.5 Curvas ρ(a)x a descendente y ascendente ..…………………………………………….27

Figura 2.6: Curvas para K negativos ….…………………………………………………………. 28

Figura 2.7: Curvas para K positivos ...……………………………………………………………. 28

Figura 2.8 Curvas para "𝑘" positivos……………………………………………………………… 30

Figura 2.9: Curvas para "𝑘” negativos……………………………………………………………...30

Figura 2.10: Intercesión de las curvas K x h……………………………………………………… 31

Figura 2.11: Resistividad en dos camadas…………………………………………...…………… 31

Figura 2.12: Potencial de Toque …………………………………………………………………..37

Figura 2.13: Circuito equivalente del Potencial de Toque…………………………………………37

Figura 2.14: Tensión de Paso………………………………………………………………………39

Figura 2.15: Tensión de Paso………………………………………………………………………39

Figura 2.16: Tensión de Paso ……………………………………………………………………..40

Figura 2.17: Camada de Ripio…………………………………………………………………….41

Figura 2.18: Medida de potencial de toque………………………………………………………..42

Figura 2.19: Extrapolación del potencial de toque………………………………………………..43

Figura 2.20: Medida de potencial de paso………………………………………………….……..43


CAPITULO III
Figura 3.1: Vista de Planta de la Futura Subestación El Santo……………………………..….….45

Figura 3.2: Intersección de Curvas Patrón (STD) y Curva (CSG)…………………………………49

Figura 3.3: Obtención de la Curva de Resistividad Aparente (ρ_a) con Respecto a la Curva
Patrón……………………………………………………………………………………………….50

Figura 3.4: Resultados del Modelamiento a dos Capas con el Software CYMGrd. …………..…..51

Figura 3.5: Corte Trasversal de la Malla de Tierra Profunda………………………………………52


Figura 3.6: Análisis de Cortocircuito en el Transformador de 15/4.16 kV………………………...54

Figura 3.7: Esquema de Instalación del suelo artificial FAVIGEL……………………………..…60

LISTA DE TABLAS

CAPITULO I
Tabla 1.1: Líneas y Sub Líneas de investigación …………………………………................….…13

Tabla 1.2: El tema de investigación se enmarcará…………………………………...………..……14

Tabla 1.3: Operacionalización de variables – Hipótesis General……………………………….….18

Tabla 1.4: Operacionalización de variables – Hipótesis Especifica 1 ………………………….….19

Tabla 1.5: Operacionalización de variables – Hipótesis Especifica 2 ……………………….….....20

Tabla 1.6: Matriz de Consistencia …………………………………..……………………….….....21

CAPITULO III
Tabla 3.1: Ubicación Política…………………………………………….…………………....…..45

Tabla 3.2: Registro de Mediciones de la Resistencia del Terreno……………………………….…47

Tabla 2.3: Calculo de los Valores de la Resistividad Aparente (ρ_a)………………………….….48

Tabla 3.4: Determinación del Factor de Decremento…………………………………………..…..55

Tabla 3.5: Impedancias Equivalentes Aproximadas …………………………………………...…..57

Tabla 3.6: Determinación de la Corriente de Malla……………………………………...………...57

Tabla 3.7: Constantes de los Materiales Conductores……………………………………………...58

Tabla 3.8: Valores de Tensiones de Toque y Paso Calculados…………………………………….63

Tabla 3.9: Valores Típicos de Resistencia de Puestas a Tierra…………………………………….67


RESUMEN
La presente investigación realiza un breve análisis de un sistema de malla a tierra en la

subestación el Santo 2.0 /2,5 MVA.

En la tesis se formuló la siguiente interrogante principal: ¿Se cumplirá el valor de resistencia

de malla a tierra de la subestación 2.0 /2,5 MVA de la unidad minera el Santo con las

exigencias del cliente y a normatividad?

La presente tesis está enmarcada en el tipo de investigación aplicada porque se realizó

cálculos para el diseño de un sistema aterrado, además utilización de software CYMGrd para

modelar la resistividad en dos capas, para luego presentar el estudio al área ejecutora,

encargada de la construcción de la malla a tierra.

Finalmente, con los cálculos desarrollados y presentados en la presente tesis, se obtuvo como

resultado el logro de la optimización de la resistencia de malla a tierra de la subestación

2.0/2.5 MVA de la unidad minera el Santo, Caylloma, Arequipa; a los valores tolerables por

normativa y exigencia del área usuaria.


ABSTRACT

The present investigation makes a brief analysis of a ground mesh system at the Santo 2.0 /

2.5 MVA substation.

In the thesis, the following main question was asked: Will the resistance value of mesh to

ground of the 2.0 / 2.5 MVA substation of the Santo mining unit be met with the customer's

requirements and regulations?

This thesis is framed in the type of applied research because calculations were made for the

design of a ground system, in addition to using CYMGrd software to model the resistivity

in two layers, and then present the study to the executing area, in charge of construction from

the mesh to ground.

Finally, with the calculations developed and presented in this thesis, the achievement of the

optimization of the mesh resistance to earth of the 2.0 / 2.5 MVA substation of the mining

unit El Santo, Caylloma, Arequipa was obtained; to the tolerable values by regulation and

requirement of the user area.


INTRODUCCIÓN

Este trabajo trata el tema del diseño de una malla a tierra de la subestación eléctrica el Santo
2.0/2.5 MVA, 15/4.16 kV de la Línea 15 kV, C.H San Antonio, cuya importancia es la
protección de los equipos y las instalaciones, así como garantizar la seguridad y protección
de los operadores y/o personas que se encuentran en el lugar o proximidades.

Este diseño debe cumplir con la normatividad peruana además de cumplir los valores
permisibles para este tipo de subestación, sin embargo, se topó con un suelo físico muy
desfavorable e incluso el área destinada para la construcción de la malla no se podía
modificar por ello se utilizó un aditivo para mejorar la resistividad del suelo.

La presente tesis tiene por objetivo optimizar la resistencia de malla a tierra de la subestación
2.0/2.5 MVA de la unidad minera el Santo, Caylloma, Arequipa. Además, de determinar el
método de estratificación de suelo se debe utilizar para poder modelar la resistividad por
capas y realizar el diseño la malla a tierra para cumplir los valores tolerables de tensión de
paso, tensión de toque y resistencia de malla exigidos en la normativa vigente.
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y METODOLOGÍA DE
INVESTIGACIÓN

1.1 Tema de investigación

De acuerdof a las líneas y sub líneas de investigación aprobadas porj El Instituto de


Investigacióny de la Facultad de Ingenieríai Eléctrica y Electrónica de la U.N.C.P
Tal como se muestra en la tabla 1.1.

Tabla 1.1
Líneas y Sub Líneas de investigación de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y
Electrónica U.N.C.P

PROGRAMA LINEA SUB-LINEAS TEMA


GENERACION  Generación
TRANSFORMACION  Transmisión
ySISTEMAS TRANSMISION  Distribución
ELÉCTRICOS DE  Análisis transitorio de SEP
POTENCIA Y  Protección
ENERGÍA  Operación
ELÉCTRICAi  Planeamiento
DISTRIBUCION  Optimización
 Estabilidad
 Control de seguridad
 Confiabilidad
ENERGIA EOLICA  Fuente solar fotovoltaica
ENERGIA FOTOVOLTAICA  Fuentes eólicas
FUENTES NO ENERGIA CELDA  Fuente micro central hidráulica
INGENIERÍA
CONVENCIONALES COMBUSTIBLE DE  Estabilidad en generación
ELÉCTRICA DE ENERGÍA HIDROGENO eólica
ELÉCTRICA ENERGIA EOLICA  Generación distribuida
ENTRENADOR CON TUNEL  Modelado eléctrico de
DE VIENTO aerogeneradores
 Modelado de plantas de
energía renovable
AUTOMATIZACION  Control de máquinas eléctricas
CONTROL Y CONTROL DE MÁQUINAS  Electrónica de potencia
AUTOMATIZACION ELÉCTRICAS  Reguladores y controladores
DE MÁQUINAS MAQUINAS ELÉCTRICAS  Análisis de parámetros
ELÉCTRICAS ESTATICAS dinámicos de transformadores
MÁQUINAS ELÉCTRICAS y motores
ROTATIVAS  Motores y transformadores
eficientes
Fuente: Diseño Curricular 2018 Carrera Profesional De Ingeniería Eléctrica
U.N.C.P, Pág. 88
Nota: La presente Tabla nos ayudara a ubicar la línea y sub línea del tema de
tableros eléctricos de distribución.
El tema de investigación se enmarcará:

Tabla 1.2
LINEA SUB-LINEAS TEMAS

.SISTEMAS ELÉCTRICOS
 Protección
DE POTENCIA Y ENERGÍA Transmisión
ELÉCTRICAj

Fuente: Diseño Curricular 2018 Carrera Profesional De Ingeniería Eléctrica


U.N.C.P, Pág. 88
Línea: Sistemas Eléctricos de Potencia y Energía Eléctrica
Sub línea: Transmisión
Tema: Protección
Este análisis y aplicación se realizará en la Subestación Eléctrica El Santo 2.0/2.5

MVA, 15/4.16 kV de la Línea 15 kV C.H San Antonio – El Santo, durante el año

2018.

1.2 Planteamientok del problemak

En el diseño de la subestacióny eléctrica el Santo 2.0/2.5 MVA, 15/4.16 kV de la Línea 15kV

de la C.H. San Antonio, se requería el diseño de la mallak a tierra para su protección. Por

este motivo la empresa Compañía de Transmisión Azulmayo S.A.C contrata a la empresa M

&P Ingenieros SAC (empresa en que laboro) realizar y efectuar los cálculos y mediciones

para el diseño de la malla a tierra de la subestación eléctrica El Santo 2.0/2.5 MVA, 15/4.16

kV de la Línea 15 kV, C.H San Antonio.

Los problemas encontrados fueron:

Unidad minera El Santo solicita para el diseño de la malla a tierra de la subestación una

resistencia máxima 1 Ω.

Al realizar el análisis del diseño de la malla a tierra por la empresa M&P Ingenieros SAC.,

con los datos generales del proyecto como: el área del terreno de 192 m2 (16 m x 12 m) ,

potencia del transformador (2.0/2,5 MVA), tensión en los devanados del transformador

(15/4.16 kV), entre otros ya definidos; con las mediciones de resistencia de terreno obtenidos

14
en campo y aplicando los criterios del estándar IEEE-80 ya establecidos se obtuvo una

resistencia de 3.69 Ω, para lo cual era necesario buscar la solución más óptima para poder

reducir la resistencia de la malla a tierra y así cumplir con la tolerancia máxima exigida por

el cliente (1 Ω).

Cabe destacar que el estudio es muy diferente para cada caso y sus soluciones también y más

aún si es para una malla a tierra de una subestación. Mi persona tuvo que realizar cada uno

de estas mediciones y se trabajó en gabinete los cálculos para llegar a un diseño adecuado

cumpliendo las normas establecidas y exigencias del cliente.

1.3 Formulación del problemau

La formulación del problema de investigación es:

1.3.1Problema generalu

¿Se cumplirá el valor de resistencia de malla a tierra de la subestación 2.0 /2,5 MVA de la
unidad minera el Santo con las exigencias del cliente y a normatividad?

1.3.2Problemas específicosu

 ¿Qué método de estratificación de suelo que se debe utilizar para poder modelar la
resistividad por capas?
 ¿Cómo realizar el diseño la malla a tierra para cumplir los valores tolerables de
tensión de paso, tensión de toque y resistencia de malla?

1.4 Objetivos

Los objetivos Trazados para el desarrollo de la presente tesis son:

1.4.1 Objetivo general

Optimizar la resistencia de malla a tierra de la subestación 2.0/2.5 MVA de la unidad minera

el Santo, Caylloma, Arequipa.

1.4.2 Objetivo específicos

 Determinar el método de estratificación de suelo se debe utilizar para poder modelar


la resistividad por capas.

15
 Realizar el diseño la malla a tierra para cumplir los valores tolerables de tensión de
paso, tensión de toque y resistencia de malla.

1.5 Justificaciónu

1.5.1 Justificación Teóricau

En la presente investigación se realizará la revisión de los fundamentos teóricos para el

cálculo y mejoramiento de la resistencia de la malla a tierra y tendrá como punto de partida

las mediciones en campo de la resistividad del suelo.

1.5.2 Justificación Práctica

Los resultados obtenidos serán aplicados en la ejecución del diseño de malla a tierra, que

permitirá determinar valores adecuados de ofrecimiento de resistencia exigida por el cliente

y la normatividad peruana, así como también evitar que las fallas dañen equipos de la

subestación eléctrica y cuide la integridad física del ser humano.

1.5.3 Justificación Metodológica

Se utilizará criterios de evaluación del estándar IEEE-80 y las fórmulas proporcionadas por

el fabricante Favigel, que es un suelo artificial compuesto, además del software CYMGrd.

1.6 Tipo de investigación

Zorrilla define “la investigación aplicada se diferencia por su interés en la aplicación, uso

y resultados prácticos de los conocimientos teóricos a determinada situación concreta y las

consecuencias prácticas que de ella se deriven. La investigación aplicada busca el conocer

para hacer, para actuar, para construir, para modificar. Tal como el caso de la presente

investigación”. (Zorrilla Arena, 2007)

1.7 Nivel de investigación

El nivel de investigación explicativo es el más apropiado para la presente tesis, puesto que

se desea establecer como se llevó a cabo el diseño de malla a tierra para la subestación.

16
Según lo mencionado por (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio,

2010), “los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos

o del establecimiento de relaciones entre conceptos; es decir, están dirigidos a responder por

las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su

interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta,

o por qué se relacionan dos o más variables” (pág. 83).

1.8 Población y muestra

La población será las mallas de las subestaciones de las mineras y la muestra para la presente
investigación el análisis de malla a tierra de la subestación 2.0/2.5 MVA de la unidad minera
el Santo, Caylloma, Arequipa

1.9 Instrumentos de recopilación de datos

Los instrumentos de recopilación de datos son las mediciones de resistividad con el


telurómetro, uso del software CYMGrd, Microsoft Excel.

1.10 Procedimiento de recopilación de datos

 Realizar mediciones de campo de la resistividad del suelo con el método de Wenner.

 Modelamiento de la estratificación de suelo con el software CYMGrd (Versión 6.3

Rev. 3 - Español).

 Utilizar los criterios de evaluación del estándar IEEE-80

 Evaluación de uso de un aditivito físico químico para mejorar la resistencia de malla

a tierra.

1.11 Hipótesis

1.11.1 Hipótesis general

Si utilizamos el aditivo Favigel además de enmarcarnos en los criterios del estándar IEEE-

80, entonces garantizaremos la optimización de la resistencia de malla a tierra para la

subestación el Santo 2.0/2.5 MVA, Caylloma, Arequipa, que cumplirá la normativa peruana

y el requerimiento de la unidad minera.

17
Tabla 1.3: Operacionalización de variables – Hipótesis General
Variables Definición Conceptual Dimensiones Indicadores
Variable “Se define el término
independiente resistividad, como la resistencia
que ofrece al paso de la corriente Resistividad Ohm-m
Resistividad del
un cubo de terreno de un metro
terreno
por lado”. (Gómez)

Variable “Es la resistencia que existe entre


Dependiente la electricidad accesible por un
Resistencia Ω
Resistencia de electrodo enterrado y otro punto
malla a tierra. de la tierra” (Amperis )

Fuente: Propia.

1.11.2 Hipótesis específico

 El método de estratificación de suelo influye en la modelación de las capas


y su valor en la resistividad.

 Al realizar el diseño de malla a tierra debe cumplir los valores tolerables de


tensión de paso, tensión de toque y resistencia de malla.

18
Tabla 1.4: Operacionalización de variablesl – Hipótesis Especifica 1l
Variables Definición Conceptual Dimensiones Indicadores
•Método de
Estratificación
Variable de Dos
Es el modo sistemático y ordenado de
Independiente Camadas. Ω-m por
representar al suelo en varias capas
Método de horizontales llamadas camadas o estratos, •Método estratos
de horizontales
estratificación donde cada capa representa una
Pirson. del suelo.
de suelo. resistividad de suelo específico.
•Método Gráfico
Yokogama.
Variable
Dependiente Es la estimación y/o representación de la
resistividad de una o varias capas
horizontales de un terreno, en un solo valor
Resistividad Ω-m
Valor de la de resistividad, el cual es determinado
resistividad mediante un método de estratificación de
aparente. suelos.

Fuente: Propia.

19
Tabla 1.5: Operacionalización de variablesl – Hipótesis Especifica 2l
Variablesl Definición Dimensionesl Indicadoresl
Conceptuall

Es la actividad que
Variable sigue diferentes
Independiente criterios y estudios
para construir una
Resistencia Ω
estructura de
Diseño de Malla protección contra
a tierra fallas, en este caso
una malla a tierra

 “Cuando el GPR (elevación del


potencial de tierra) calculado es de
menor valor que la tensión
tolerable de choque, no es
Tensión de paso: la indispensable continuar con los
diferencia de tensión cálculos, pero si será necesario un
en la superficie,
experimentada por conductor extra para que otorgue
una persona con los camino a las bajantes de los
pies separados una
componentes. 𝐼𝑔 ∗ 𝑅𝑔 < 𝐸𝑝.”
distancia de un metro
y sin estar  “Cuando el nivel de tensión de la
en contacto con
malla diseñada es menor valor que
Variable ningún objeto
Dependiente aterrizado. el voltaje tolerable de choque, es
Criterios de
Valores Tensión de toque: necesario culminar el diseño. Por
Aceptación
tolerables de diferencia de
del Diseño de lo contrario, si el voltaje de malla
tensión de paso, potencial que podría
Malla.
tensión de toque experimentar una calculada es mayor que el voltaje
Tensión (v)
y resistencia de persona a través de
malla. su cuerpo cuando se tolerable de choque, se requiere
presenta una cambiar el diseño 𝐸𝑀 < 𝐸𝑡.”
corriente de falla en
 “Cuando ambos voltajes hallados
la subestación
eléctrica y al mismo de choque y paso son de menor
tiempo tiene una valor que los voltajes permitidos,
mano o parte de su
cuerpo en contacto solo es necesario unos ajustes
con una estructura mínimos al diseño para que
aterrada a tierra.
otorgue camino a las bajantes de
los componentes. Caso contrario,
el diseño precedente debe ser
reformado. 𝐸𝑆 < 𝐸𝑝.”
(IEEE.Std.80-2000, pág. 88)

20
Tabla 1.6: Matriz de Consistencia

Problemai Objetivosi Hipótesisi Variablesi

iVariable
Problemai Central: Objetivo General: Hipótesisi Principal:
Independiente

Si utilizamos el
aditivo Favigel
además de
 Resistividad
¿Se cumplirá con el enmarcarnos en
del suelo.
los criterios del
valor de resistencia Optimizar la
estándar IEEE-80
de malla a tierra de resistencia de
entonces
malla a tierra de
la subestación garantizaremos la
la subestación
optimización de la Variable
2.0/2.5 MVA de la 2.0/2.5 MVA
resistencia de Dependiente
unidad minera el de la unidad
malla a tierra para
minera el
Santo con las la subestación el
Santo,
Santo 2.0/2.5
exigencias del Caylloma,
MVA, Caylloma,
cliente y a Arequipa.
Arequipa, que
 Resistencia
normatividad? cumplirá la
de malla a tierra.
normativa
peruana y el
requerimiento de
la unidad minera.

Fuente: Propio

21
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN


2.1 Antecedentes:

Realizada la investigación bibliográfica, a sido encontrado:


1. John Kennedy Gómez Porras ejecutó la investigación titulada Análisis y diseño del
sistema de puesta a tierra de la subestación Montenegro –Chungar, en la
Universidad Nacional del Centro del Perú, para optar el Título Profesional de
Electricista. El autor concluye que “el buen diseño de malla a tierra depende de las
técnicas empleadas para realizar las mediciones y la interpretación de los valores
obtenidos, ya que un mal diseño de estos sistemas a tierra puede perjudicar el
funcionamiento de la subestación como la seguridad de los operadores”.

2. Pedro Eusebio Daviran Berrospi ejecutó la investigación titulada Elaboración de un


programa para computador de dimensionamiento y cálculo de mallas de puesta
a tierra basado en la norma IEEE 80-2000, en la Universidad Nacional del Centro
del Perú, para optar el Título Profesional de Electricista. El autor concluye que “Se
recomienda el uso del modelo a dos camadas, cuando se necesita realizar un diseño
optimizado, o cuando la malla de tierra no tiene particularidades necesarias para la
aplicación del método simplificado, además, resalta que los problemas más comunes
en el diseño de malla a tierra es la caracterización del suelo, la determinación de las
corrientes que debe distribuye la malla, el cálculo de las tensiones de toque y paso.
Para lo cual se apoyó en la utilización del software Matlab en la elaboración y
ejecución de programas de cálculo y diseño”.
2.2 Medición de resistividad del terreno

Para la elaboración de una malla de puesta a tierra es necesario la realización de ensayos


mediante el método de Wenner u otro método para determinar la resistividad del terreno en
el lugar donde se realizará la instalación, determinando el modelo de suelo más provechosa
de acuerdo a los datos conseguidos. Esto será muy útil para la valoración y cálculo de la
resistencia de la malla de tierra, y para el cálculo de las tensiones de choque y paso que se
producen frente a la incidencia de alguna falla.

Figura 2.1:Método Wenner


De la teoría electromagnética, se puede formular la relación del voltaje medido, con la
intensidad de corriente proporcionada por el telurómetro:

ρI 1 2 2
V= ( + − ) (2.1)
4π a √a2 + 4b 2 √4a2 + 4b 2

𝑉
Se recuerda que 𝑅 = obteniendo de la ecuación precedente se tiene:
𝐼

4πaR
ρ= (2.2)
2a 2a
1+ 2 2

√a + 4b √4a + 4b 2
2

23
Si cuando los valores de “a > 20b”, lo cual se da en prácticamente todos los casos (la
distancia “a" varia generalmente entre 2 y 30 metros y "b" no suele ser más de 20 cm), se
puede reducir la expresión preliminar en:

ρ(a) = 2πaR (2.3)

2.3 Estratificación del suelo

En consideración de las particularidades que habitualmente muestran los terrenos, de


acuerdo a su propia formación geológica en el transcurso del tiempo, el modelo en capas
estratificadas, llamadas también camadas horizontales, han producido excelentes resultados
verificados en la práctica. La figura 2.2 muestra el terreno con una estratificación en camadas
horizontales. Los cuales con base de la curva  (resistividad) x a (separación entre
electrodos), existen diferentes métodos de estratificación de terrenos y suelos, entre los
cuales se tiene:

 Método de Estratificación de Dos Camas.


 Método de Pirson.
 Método Gráfico.
Se presentan también, otros métodos adicionales.

Figura 2.2 :Suelo Estratificado

24
2.3.1 Modelo del suelo dos capas.

Empleando las teorías del electromagnetismo del suelo con dos camas horizontales, es
factible desplegar un modelo matemático, que con la ayuda de las mediciones que fueron
realizadas por el METODO WERNNER, posibilita encontrar la resistividad del suelo de la
primera y segunda capa, a su altura y/o profundidad (h) respectiva.
La intensidad de corriente eléctrica I inyectado por el punto A, en el suelo de dos camas de
la figura 2.3, genera una diferencia de potencial en la primera camada, que debe satisfacer
la primera ecuación, más conocido como ECUACION DE LAPLACE.

Figura 2.3: Suelo en Dos Camadas

∇2 𝑉 = 0 (2.4)
V: Potencial en la primera camada del suelo.
Al evaluar la ECUACION DE LAPLACE con referencia al potencial N de cualquier punto
“p” de la primera capa del terreno, separado en “r” de la fuente de inyección de corriente A,
se obtiene la expresión siguiente:

𝐼𝜌1 1 𝐾𝑛
𝑉𝑃 = [ +2∑ ] (2.5)
2𝜋 𝑟 √𝑟 2 + (2𝑛ℎ)2
𝑛=1

Donde:
𝑉𝑝 : Es la diferencia de potencial de un punto “p” cualquiera de la primera camada
en referencia al infinito.
𝜌1 : Resistividad de la camada superficial (primera capa).
ℎ: Profundidad-altura de la camada superficial (primera capa).

25
𝑟: Separación del punto “p” a la referencia de inyección de corriente A.
𝐾: Coeficiente de reflexión, definido por:
𝜌2
𝜌2 − 𝜌1 𝜌1 − 1
𝐾= = (2.6)
𝜌2 + 𝜌1 𝜌2 + 1
𝜌1
𝜌2 : Resistividad de la segunda capa.
De la ecuación 2.6, se demuestra que el rango de variación del coeficiente de reflexión es
restringido entre 1 y 1.
−1 ≤ 𝐾 ≤ +1 (2.7)

2.3.2 Configuración de Wenner

La expresión 2.5 se empleará la configuración de WENNER, sobre el terreno de dos capas.


Ver figura 2.4.
En esta disposición, la intensidad de corriente eléctrica I ingresa al terreno por el punto A y
retorna al equipo por el punto D. Los puntos B y C son las varillas de potencial.
La diferencia de potencial en el punto B está dado por la superposición del aporte de la
corriente eléctrica ingresando en A y saliendo por D. usando la ecuación 2.5, y realizando la
superposición se tiene:

∞ ∞
𝐼𝜌1 1 𝐾𝑛 𝐼𝜌1 1 𝐾𝑛
𝑉𝐵= [ +2∑ ]− [ +2∑ ] 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚(2.8)
2π 𝑎 √𝑎2 + (2𝑛ℎ)2 2𝜋 2𝑎 √(2𝑎)2 + (2𝑛ℎ)2
𝑛=1 𝑛=1

Figura 2.4: Configuración de Wenner en el suelo de dos capas


26
Al realizar la misma operación para despejar la diferencia de potencial del punto C, se tiene:
∞ ∞
𝐼𝜌1 1 𝐾𝑛 𝐼𝜌1 1 𝐾𝑛
𝑉𝐶 = [ +2∑ ]− [ +2∑ ] 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚(2.9)
2𝜋 2𝑎 √(2𝑎)2 + (2𝑛ℎ)2 2π 𝑎 √𝑎2 + (2𝑛ℎ)2
𝑛=1 𝑛=1

La diferencia de potencial entre los puntos B y C es dado por:


𝑉𝐵𝐶=𝑉𝐵 −𝑉𝐶
Al reemplazar las expresiones correspondientes se tiene:


𝐼𝜌1 𝐾𝑛 𝐾𝑛
𝑉𝐵𝐶 = 1+4∑ − 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 (2.10)
2𝜋𝑎 2 2
𝑛=1 √1 + (2𝑛 ℎ ) √4 + (2𝑛 ℎ )
{ [ 𝑎 𝑎 ]}


𝑉𝐵𝐶 𝐾𝑛 𝐾𝑛
2𝜋𝑎 = 𝜌1 1 + 4 ∑ − 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 (2.11)
𝐼 2 2
𝑛=1 √1 + (2𝑛 ℎ ) √4 + (2𝑛 ℎ)
{ [ 𝑎 𝑎 ]}

𝑉𝐵𝐶
La relación 𝐼
presenta el resultado de la resistencia eléctrica (R) leída con el equipo megger del
diagrama presentando. Donde, entonces se tiene:


𝐾𝑛 𝐾𝑛
2𝜋𝑎𝑅 = 𝜌1 1 + 4 ∑ − 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 (2.12)
2 2
𝑛=1 √1 + (2𝑛 ℎ) √4 + (2𝑛 ℎ )
{ [ 𝑎 𝑎 ]}
De acuerdo con la expresión 2.3 la resistividad eléctrica del terreno, para el distanciamiento “a”
está determinado por 𝜌(𝑎) = 2𝜋𝑎𝑅. Luego de realizar el reemplazo, la expresión queda:


𝜌(𝑎) 𝐾𝑛 𝐾𝑛
=1+4∑ − 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚(2.13)
𝜌1 2 2
𝑛=1 √1 + (2𝑛 ℎ) √4 + (2𝑛 ℎ )
[ 𝑎 𝑎 ]

La expresión 2.13 es primordial en la generación de los estratos del terreno en dos camadas y/o capas.

2.4 Método de estratificación del suelo de dos camadas

Al evaluar con determinación la ecuación 2.13 es viable obtener unos métodos de estratificación del
suelo para dos camadas. Donde los más usados y conocidos son:

 Método de 2 capas usando curvas.


 Método de 2 capas usando técnicas de optimización.
27
 Método reducido - simplificado para estratificación del suelo de dos capas.

En seguida, se realizará una descripción de terrenos con cada uno de los mencionados métodos.

2.4.1 Método de dos capas mediante el uso de curvas

De lo verificado con anterioridad se determinó que el intervalo de variación del coeficiente


de reflexión K es reducida y está limitada entre -1 y +1, donde se puede trazar una familia
𝜌(𝑎) ℎ
de curvas de en función de 𝑎 para un conjunto de números negativos y positivos que
𝜌1

concuerdan con el intervalo de variación. Las curvas trazadas para K variando en la faja
negativa, esto es la curva 𝝆(𝒂)x a descendente, figura 2.5 a, son presentadas en la figura 2.6.

Donde de las curvas conseguidas de la expresión 3.3.4 para la curva 𝝆(𝒂)x a ascendente,
figura 2.5 b, esto es, para K alternando en la faja positiva, son mostradas en la figura 2.7.

Figura 2.5 curvas ρ(a)x a descendente y ascendente.

28
Figura 2.6: Curvas para K negativos

Figura 2.7: Curvas para K positivos

29
Como inicio la data de un conjunto de curvas teóricas de las figuras 5 y 6, es viable establecer un
método que haga el cruce de la curva 𝝆(𝒂)x a, medida por Wenner, con una curva independiente
determinada.

Esta curva independiente es representada por los respectivos valores de 𝜌1 , 𝐾 𝑒 ℎ . De esa manera,

estos valores son hallados y la estratificación queda determinada.

En seguida, son mostrados los pasos referentes al procedimiento de este método:

1.- Paso: Esbozar en un gráfico la curva 𝜌(𝑎)𝑥𝑎 alcanzada por el método de Wenner;

2.- Paso: Prolongar la curva 𝜌(𝑎)𝑥𝑎 hasta coincidir con el eje de ordenadas del gráfico. En
ese lugar, obtener directamente el valor de 𝜌1 , que es la resistividad de la 1ra camada. Para
concretar este paso, se debe realizar diversas lecturas por el método de Wenner en distancias
de separación reducidas. Esto se demuestra por que el ingreso de esta corriente eléctrica se
da, predominantemente, en la primera camada.

3.- Paso: Escoger aleatoriamente un valor de espaciamiento 𝑎1 , y llevarlo a la curva para


obtener el valor correspondiente de 𝜌(𝑎1 ).

4.- Paso: Por el comportamiento de la curva 𝜌(𝑎)𝑥𝑎, se establece el signo de K.

Donde:

 El signo de K es negativo cuando la curva fuese descendente, y el


𝜌(𝑎1 )
cálculo queda definido por ;
𝜌1

 El signo de K es positivo cuando la curva fuese ascendente, y el


𝜌1
cálculo queda definido por .
𝜌(𝑎1 )

𝜌(𝑎1 ) 𝜌1
5.- Paso: Con el valor de o obtenido, se ingresa en las curvas teóricas
𝜌1 𝜌(𝑎1 )

correspondientes y se grafica una recta paralela al eje de la abscisa. Esta línea corta distintas

curvas de K, donde se procede a la lectura de todos los K específicos 𝑎 que corresponden.


6.- Paso: Los valores de obtenidos del paso anterior se multiplica por el valor de 𝑎1
𝑎

determinado en el tercer paso. El cual, con los valores del 5to y 6to paso, se elabora una tabla

con los valores correspondientes de K, y h.
𝑎

30
Curvas ρ1/ρ(a1) vs h/a para "𝒌" positivos

Figura 2.8 Curvas para "𝑘" positivos

Curvas ρ1/ρ(a1) vs h/a para "𝒌" negativos

Figura 2.9: Curvas para "𝑘” negativos


31
7.- Paso: Bosqueja la curva K x h con los datos conseguidos de la tabla realizada en el sexto
paso.

8.- Paso: Se elige un nuevo y distinto valor de distanciamiento 𝑎2 ≠ 𝑎1 , y todo el proceso


es repetido, obteniendo una nueva curva K x h

9.- Paso: Grafíquese esta nueva curva K x h en el mismo grafico del paso 7.

2.50 h[m]

2.00
(K,h)

1.50
K x h1

1.00 k x h2

0.50

0.00
-1.1 -0.9 -0.7 -0.5 -0.3 -0.1

Figura 2.10: Intersección de las curvas K x h

10.- Paso: En el encuentro de las dos curvas K x h, en un punto establecido, se localizarán


los valores reales de K e h y queda dado la estratificación.

Figura 2.11: Resistividad en dos camadas

32
2.5 Resistividad aparente

Determinamos la resistividad aparente (𝜌𝑎 ) para el desarrollo de la malla a tierra mediante


la siguiente formula:

𝐿𝑟 𝜌1 𝜌2
𝜌𝑎 = (2.14)
𝜌2 (𝐻−ℎ)+𝜌1 (𝐿𝑟 +ℎ−𝐻)

Donde:
𝜌1 → Resistividad de la primera camada-superior (Ω-m).
𝜌2 → Resistividad de la segunda camada-inferior (Ω-m).
𝐻 → Altura de la capa superior (m).
ℎ → Profundidad de instalación de la malla (m).
𝐿𝑟 → Longitud de la varilla vertical (m).
2.6 Máxima corriente a distribuir por la malla (𝐈𝐆 )

La corriente máxima de falla a tierra que se va distribuir y fluir en la malla de la subestación


hasta la masa aterrada circundante el cual está determinado por:

𝐼𝐺 = 𝐼𝐹 ∗ 𝐷𝑓 ∗ 𝑆𝑓 ∗ 𝐶𝑝 (2.15)

Donde:
𝐼𝐹 = 3𝐼0 → Corriente simétrica de falla a tierra (A).
𝐷𝑓 → Factor de decremento (Para tomar en cuenta la componente DC).
𝑆𝑓 → Factor de división de corriente.
𝐶𝑝 → Factor de crecimiento expectante de la subestación, considera el aumento futuro de
la corriente de falla.

2.7 Corriente simétrica de falla a tierra (IF)

Para un mejor análisis, es recomendable determinar los siguientes tipos de falla:


a. Falla línea – línea – tierra, obviando la resistencia de la falla y la resistencia de la PAT
de la subestación:
3. 𝐸. 𝑍2
(𝐼𝐹 )𝐿−𝐿−𝑇 = 3. 𝐼𝑂 = (2.16)
𝑍1 . (𝑍𝑂 + 𝑍2 ) + 𝑍2 . 𝑍0

b. Falla línea – tierra, obviando la resistencia de la falla y la resistencia de la PAT de la


subestación:

33
3. 𝐸
(𝐼𝐹 )𝐿−𝑇 = 3. 𝐼𝑂 = (2.17)
𝑍1 + 𝑍2 + 𝑍0

Donde:
𝐼𝑂 ∶ Valor eficaz de secuencia cero de la corriente simétrica de falla (A).
𝐸 ∶ Tensión eficaz fase – neutro (V).
𝑍1 ∶Impedancia resultante de secuencia positivo del sistema en el punto de defecto.
𝑍2 ∶ Impedancia resultante de secuencia negativo del sistema en el punto de defecto.
𝑍0 ∶Impedancia resultante de secuencia cero del sistema en el punto de defecto.

En un determinado lugar, una falla simple línea – tierra será más severa si 𝑍1 . 𝑍𝑂 > 𝑍22 en
el punto de defecto y una falla línea – línea – tierra será más severa si 𝑍1 . 𝑍𝑂 < 𝑍22 , es
común que en un sistema dado 𝑍1 = 𝑍2 .

2.8 Factor de decremento (𝐃𝐟 )

El factor de decremento está determinado por:

2𝑡𝑓
𝑇
𝐷𝑓 = √1 + 𝑎 (1 − 𝑒 𝑇𝑎 ) (2.18)
𝑡𝑓

Donde:
𝑡𝑓 → Duración de la falla (s): 0.4 s
𝑇𝑎 → Valor determinado de tiempo del elemento DC.

𝑋 1
𝑇𝑎 = ∗ (2.19)
𝑅 2𝜋𝑓

X, R→ Elemento de la impedancia sub-transitoria de defecto que se utilizan para hallar la


relación X/R.

2.9 Factor de crecimiento (𝐂𝐩 )

El sistema de malla a tierra de la subestación El Santo, se diseñó teniendo en cuenta su


capacidad total sin considerar aumentos futuros de carga y alimentadores, por ello se tiene
que: 𝐶𝑝 = 1.

34
2.10 Cálculo del factor de división de corriente (𝐒𝐟 )

El factor de división de corriente (𝑆𝑓 ), es determinado por:


 Ubicación de la falla.
 Valor de la resistencia de la malla de la PAT de la subestación.
 Conductores y tubos encubiertos en los alrededores de la subestación o conectados
directos a una PAT.
 Conductores de guarda, neutros u otros recorridos de regreso por tierra.
 Líneas de transmisión que ingresan y alimentadores que salen de la subestación;
cantidad, número de conductores de guarda y la impedancia independiente; cantidad y
resistencia de PAT de base de torre; extensión de líneas de transmisión y
alimentadores; material y diámetro de conductores de guarda y neutros.

(𝑍𝑒𝑞 ) ⁄
𝑥 𝑦
(𝑆𝐹 )𝑥⁄𝑦 = │ │ (2.20)
𝑅𝑔 +(𝑍𝑒𝑞 )
𝑥⁄𝑦
Donde:
(𝑍𝑒𝑞 )𝑥⁄𝑦 → Impedancia equivalente de X conductores de guarda de líneas de transmisión

e Y neutros de alimentadores de distribución.


𝑅𝑔 → Resistencia del sistema de PAT de la subestación. conductor de tierra ante una
corriente de falla de corta duración, determinada por la siguiente formula:

2.11 Dimensionado de conductores

Los electrodos que conforman la malla, además de las uniones, deben soportar sin fundirse
las corrientes de cortocircuito que puedan presentarse en la instalación. La sección mínima
de conductor que soporta un determinado cortocircuito está dada por:

197.4
𝑆𝑀𝐶𝑀 = 𝐼𝐹 𝑇𝐶𝐴𝑃 𝐾 +𝑇
(2.21)
√(𝑡 ∗𝛼 ∗𝜌 )∗𝑙𝑛( 𝐾0 +𝑇𝑀 )
𝑐 𝑟 𝑟 0 𝑎

Donde:
IF → Corriente asimétrica eficaz de defecto (kA), se usa la más alta hallada.
SMCM → Superficie del cable (MCM).
𝑇𝑀 → Temperatura máxima útil o temperatura de fusión (°C).
Temperatura máxima de uniones.

35
Tm = 250 °C, para uniones con conectores a presión.
Tm = 450 °C, para uniones hechas con soldadura de latón.
Tm = 850 °C, para uniones hechas con soldadura exotérmica.)
Ta → Temperatura del suelo a la profundidad de enterramiento (°C).
Tr → Temperatura de base para las constantes del material (°C).
α0 → Coeficiente térmico de resistividad a 0°C (1/°C).
αr → Coeficiente térmico de resistividad a la temperatura de base Tr (1/°C).
ρr → Resistividad del cable de tierra a temperatura de base Tr (μΩ-cm).
K 0 → 1/α0 o [(1/α0 ) – Tr] (°C).
𝑡𝑐 → Tiempo máximo de despeje de falla (s).
𝑇𝐶𝐴𝑃 → Capacidad térmica por unidad de volumen (J / (cm3*°C)).

2.12 Valoración de la resistencia de la puesta a tierra

Un eficiente sistema de PAT otorga una resistencia reducida a una tierra remota, con el fin
de menguar la elevación del potencial de tierra (GPR) dada por:

𝐺𝑃𝑅 = 𝐼𝑔 ∗ 𝑅𝑔 (2.22)

Donde:
GPR = Elevación del potencial de tierra (V).
𝐼𝑔 = Corriente máxima a distribuir por la malla (kA).
𝑅𝑔 = Resistencia de la malla (Ohm).

2.13 Cálculo de resistencia según Sverak

La formulación más sencilla para el cómputo de la resistencia de la malla con una precisión
alta está dada por la fórmula de Sverak:

1 1 1
𝑅𝑔 = 𝜌𝑎 [ + (1 + )] (2.23)
𝐿𝑇 √ 20𝐴 20
1+ℎ√
𝐴

36
Donde:
𝐿𝑇 → Longitud total de conductores enterrados (m): 244.95 m.
𝜌𝑎 → Resistividad aparente de la malla (Ω-m): 124.70 Ω-m.
A → Superficie utilizado por la malla de tierra (m2): 262.50 m2.
ℎ → Altura de la malla (m): 0.65 m.

2.14 Resistencia de malla a tierra de FAVIGEL

𝜌𝑎 2∗𝑙
𝑅=
𝜋∗𝑙
[ln ( ) − 1] ∗ [1 − 0.5(𝜌𝑎 − 𝜌𝑐𝑐 )0.06 ] (2.24)
√𝑑∗ℎ

Donde:
𝑅 → Resistencia de la malla con el uso de FAVIGEL (Ω).
𝑙 → Longitud del conductor (m): 244.95 m.
𝑑 → Diámetro de conductor instalado (m): 0.0093 m.
ℎ → Profundidad de la capa (m): 0.65 m.
𝜌𝑐𝑐 → Resistividad del FAVIGEL (Ω-m): 0.5 Ω-m.
𝜌𝑎 → Resistividad aparente (Ω-m): 124.70 Ω-m.

2.15 Tensión de Choque

Es la tensión que existe entre el punto de la estructura metálica, ubicado al alcance de la


mano de un individuo, y un punto en el suelo colocado a 1m del pie de la estructura.

El potencial máximo formado por un aterramiento durante el periodo de defecto, no debe


provocar una corriente de choque mayor al restringido por Dalziel.

De los gráficos 2.12 y 2.13, se obtiene la ecuación de potencial de choque en relación a la


corriente eléctrica de toque.

37
Figura 2.12: Potencial de Toque

Figura 2.13: Circuito equivalente del Potencial de Toque

38
𝑅𝑐
𝑉𝑡𝑜𝑞𝑢𝑒 = (𝑅𝑐ℎ + ) ∙ 𝐼𝑐ℎ𝑜𝑞𝑢𝑒 (2.25)
2

Donde:

𝑅𝑐ℎ → Resistencia del cuerpo humano considerada en 1.000Ω

𝑅𝑐 → Resistencia de contacto que puede ser considerada igual a 3𝜌𝑠 (resistividad superficial
del suelo), de acuerdo con la recomendación IEEE-80[38]

𝐼𝑐ℎ𝑜𝑞𝑢𝑒 → Corriente de choque por el organismo.

𝑅1 𝑒 𝑅2 → Resistencias de los trechos de tierra considerados.

La ecuación de tensión de toque puede ser reducida a:


𝑉𝑡𝑜𝑞𝑢𝑒 = (1000 + 1,5𝜌𝑠)𝐼𝑐ℎ𝑜𝑞𝑢𝑒 (2.26)

2.16 Tensión de Toque Máximo

La tensión de choque o toque máximo permitido entre la mano y el pie, para no ocasionar
fibrilación ventricular, se produce por el corriente límite de Dalziel. Así, de la ecuación 2.26,
se despeja:

0,116
𝑉𝑡𝑜𝑞𝑢𝑒 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 = (1000 + 1,5𝜌𝑠) (2.27)
√𝑡

116+0,174𝜌𝑠
𝑉𝑡𝑜𝑞𝑢𝑒 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 = [volts] (2.28)
√𝑡

2.17 Tensión de paso

La tensión de paso es la diferencia de potencial existente entre las dos extremidades


inferiores.
Las tensiones de paso ocurren cuando entre los miembros de apoyo (pies), aparecen
diferencias de potencial. Esto puede suceder cuando los miembros se encuentran sobre líneas
equipotenciales diferentes. Estas líneas equipotenciales se forman en la superficie del suelo
cuando circulan la corriente de corto-circuito. Es claro que, si en aquel corto intervalo de
tiempo las dos extremidades estuvieran sobre la misma línea equipotencial o, si un único pie
estuviera siendo usado como apoyo no habrá la tensión de paso.

El gráfico 2:14 muestra la tensión de paso debido a un rayo que cae en el suelo.
La definición clásica de potencial de paso, para el análisis de seguridad, es la diferencia de
39
potencial que surge entre dos puntos situados en el suelo y distanciados de 1m (para seres
humanos), a causa del pasaje de la corriente de cortocircuito por tierra. Ver figura 2.15 y
2.16

Figura 2.14: Tensión de Paso

Figura 2.15: Tensión de Paso

40
Figura 2.16: Tensión de Paso

Donde:
𝑅1 , 𝑅2 𝑦 𝑅3 → son las resistencias de los intervalos de tierra considerandos la expresión de
tensión de paso es:
𝑉𝑝𝑎𝑠𝑜 = (𝑅𝑐ℎ + 2𝑅𝑐 )𝐼𝑐ℎ𝑜𝑞𝑢𝑒 (2.29)

Haciendo 𝑅𝑐 = 3𝜌𝑠, se tiene


𝑉𝑝𝑎𝑠𝑜 = (1000 + 6𝜌𝑠)𝐼𝑐ℎ𝑜𝑞𝑢𝑒 (2.30)

2.18 Potencial de paso máximo

La tensión de paso máximo (𝑉𝑝𝑎𝑠𝑜 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 ) tolerable es limitado por la máxima corriente
soportado por el cuerpo humano que no causa fibrilación. Así, se tiene

0,116
𝑉𝑝𝑎𝑠𝑜 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 = (1000𝑠 + 6𝜌𝑠) (2.31)
√𝑡

116+0,696.𝜌𝑠
𝑉𝑝𝑎𝑠𝑜 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 = (2.32)
√𝑡

2.19 Mejoramiento de la tensión de paso y de toque máximo aceptable debido a la


utilización de ripio en la superficie

Como la superficie de la subestación es la que tendrá mayor contacto por ende más riesgoso,
el terreno es revertido por una camada de ripio. Esta confiere mayor valor de aislamiento de
entre los contactos de los pies con el suelo. Ver figura 2.17

41
Figura 2.17: Camada de Ripio
Esta camada simboliza un estrato adicional con la camada superficial del terreno. Por ende,
se debe realizar una corrección en el valor que contiene 𝜌𝑠 de las expresiones 2.17 y 2.31.

Se debe hacer una modificación 𝐶𝑠 (ℎ𝑠, , 𝐾) en el 𝜌𝑠 = 𝜌𝑟𝑖𝑝𝑖𝑜 = 3000 Ω. 𝑚 (ripio mojado).

El factor de corrección 𝐶𝑠 (ℎ𝑠, , 𝐾) es dado por:

1 𝐾𝑛
𝐶𝑠 (ℎ𝑠, , 𝐾) = 0,96 [1 + 2 ∑∞
𝑛=1 2
] (2.33)
√1+(2𝑛 ℎ𝑠 )
0,08

Donde:
ℎ𝑠, → Profundidad (espesor del ripio) [m]
𝜌𝑎−𝜌𝑠
𝐾 = 𝜌𝑎+𝜌𝑠

𝜌𝑎 → resisitividad aparente de la malla, sin considerar el ripio.


𝜌𝑠 = 𝜌𝑟𝑖𝑝𝑖𝑜 → Resistividad del ripio.
𝐶𝑠 = 1 → si la resistividad del ripio sería equivalente a la resistividad del terreno.

Así, las expresiones 2.27 y 2.32, con el factor de corrección, quedan:

0,116
𝑉𝑡𝑜𝑞𝑢𝑒 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 = [1000 + 1,5𝐶𝑠 (ℎ𝑠, , 𝐾)𝜌𝑠] (2.34)
√𝑡

0,116
𝑉𝑡𝑜𝑞𝑢𝑒 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 = [1000 + 6𝐶𝑠 (ℎ𝑠, , 𝐾)𝜌𝑠] (2.35)
√𝑡

42
2.20 Medida de la tensión de toque

Para la determinación de la tensión de toque, se utiliza dos planchas de cobre o aluminio,


con los lados muy bien pulidas, de dimensiones 10x20cm y con sus propios terminales del
voltímetro. Las superficies de las planchas metálicas simulan el área que ocupa el pie
humano en el suelo y, para simular el peso, se ubican 40 kg encima de cada plancha
(simulando la masa de una persona de 80kg). Se optó la masa del ser humano de 80kg con
la intención de obtener un valor cauteloso por motivos de seguridad.

Asimismo, el instrumento para medir la tensión debe ser de alta sensibilidad (máxima
impedancia interna) y cambiar entre los puntos de medición una resistencia con el valor de
1000Ω, para simular la resistencia del cuerpo humano, con las situaciones de BB2 (61) para
la piel humana. A continuación, se registra la tensión entre el suelo (chapa ubicada de 1m de
distancia de la base de la estructura) y la estructura metálica en el punto de alcance de la
mano, con la resistencia intercalada entre estos dos puntos. Ver figura 2.18.

Figura 2.18: Medida de tensión de toque.

Se debe realizar el registro en todos los cuadrantes del terreno, con relación a la estructura,
y verificar si los puntos de la estructura, donde se utiliza el voltímetro, estén pulcros, libres
de pinturas, óxidos, etc.

43
Para la extrapolación de ese valor de tensión, debido a la corriente que circula en el terreno,
para valores relacionados a al mayor valor de la corriente de corto-circuito fase-tierra, se
debe considerar una extrapolación lineal, suponiendo que la tierra mantenga las
características resistivas invariables para altas corrientes.

Ejemplo: Si para 5 A el potencial de toque es 10V, para una corriente de cortocircuito de


100A, el valor de Toque será de 2000V. Ver grafica 2.19.

Figura 2.19: Extrapolación de la tensión de toque


En la práctica los valores registrados deben ser inferiores a los valores determinados por
los límites de seguridad.

2.21 Medida de tensión de paso

Para la medida de la tensión de paso, se utilizan dos planchas de cobre o aluminio, como las
descritas en el ítem precedente, que serán colocadas en el terreno distanciadas por un metro.
Se deberá aplicar una masa de 40 kg a cada plancha para aparentar la masa de la persona e
intercalar entre los dos extremos una resistencia de 1000Ω (Ver gráfico 2:20).

Figura 7.16.1- medida de potencial de paso


Figura 2.20: Medida de potencial de paso

44
La tensión registrada por el voltímetro de elevada impedancia interna, deberá ser extrapolado
para valores de corriente de corto-circuito fase-tierra, como ya fue explicado en el ítem
precedente. Aquí también se debe obtener valores medidos inferiores de los valores
especificados por los términos de seguridad.

45
CAPITULO III

CÁLCULO Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE LA


INVESTIGACIÓN
3.1 Descripción del proyecto

Tabla 3.1: Ubicación Política


Unidad Minera El Santo
Distrito Caylloma
Provincia Caylloma
Departamento Arequipa
Fuente: Propia.

3.2 Ubicación geográfica

La S.E. El Santo, está ubicada a una altitud de 4730 msnm en la zona 19L y coordenadas
este: 195940.98 m y norte: 8320354.75 m, con un área de 192m2 tal como se ilustra en la
figura 3.1.

90°

90°

90°

90°

Figura 3.1: Vista de Planta de la Futura Subestación El Santo


3.3. Datos del proyecto

 Potencia (ONAN/ONAF) del transformador. 2.0/2,5 MVA


 Tensiones de los devanados del trasformador. 15/4.16 kV
 Área total de la subestación. 192 m2
 Sección mínima del conductor a utilizar. 2/0 AWG
 Diámetro de las varillas de 2,4 m. 16 mm
 Tiempo de despeje de la falla monofásica. 0.4 s
 Resistividad del terreno capa superficial (grava). 3000 Ohm-m
 Profundidad de enterramiento de la malla. 0.65 m
 Espesor de la capa superficial (mínimo). 0.15 m
 Peso promedio de una persona. 50-70 kg
 Corriente de cortocircuito. 3.56 kA

3.4 Calculo de la Resistividad Aparente (𝝆𝒂 )

3.4.1 Registro de Mediciones en Campo

Con fechas 12 y 13 de mayo se realizaron mediciones de la resistencia del terreno (Re)


en varios puntos del área destinada a la Subestación Eléctrica El Santo, con separación
entre electrodos de 1, 2, 4, 5 y 8 m de distancia. Los resultados de las mediciones se
muestran en la siguiente tabla:

47
Tabla 3.2: Registro de Mediciones de la Resistencia del Terreno.
Distancia
Número Profundidad Condición Valores Medidos
a entre Temperat. Tipo de
de b utilizada del Voltaje Re
varillas °C Terreno
Medición
(m)
(m) Terreno (V) (Ω)
1 0.20 15 Rocoso Seco 50 12.14
2 0.20 15 Rocoso Seco 50 5.68
1 4 0.20 15 Rocoso Seco 50 4.25
5 0.20 15 Rocoso Seco 50 6.80
8 0.20 15 Rocoso Seco 50 3.09
1 0.20 14.5 Rocoso Seco 50 6.07
2 0.20 14.5 Rocoso Seco 50 5.55
2 4 0.20 14.5 Rocoso Seco 50 5.57
5 0.20 14.5 Rocoso Seco 50 7.01
8 0.20 14.5 Rocoso Seco 50 1.88
1 0.20 18 Rocoso Seco 50 8.46
2 0.20 18 Rocoso Seco 50 6.01
3 4 0.20 18 Rocoso Seco 50 3.31
5 0.20 18 Rocoso Seco 50 6.00
8 0.20 18 Rocoso Seco 50 5.96
1 0.20 17.5 Rocoso Seco 50 4.41
2 0.20 17.5 Rocoso Seco 50 8.29
4 4 0.20 17.5 Rocoso Seco 50 7.98
5 0.20 17.5 Rocoso Seco 50 5.86
8 0.20 17.5 Rocoso Seco 50 4.23
Fuente: propio

En el anexo “A” del presente documento, encontrará todos los parámetros de medición
realizados en campo.
Las mediciones de la resistencia del terreno (Re) se realizaron con el telurometro marca
EARTH-TEST, utilizando el método de Wenner

3.4.2 Determinación de la Resistividad Aparente (𝜌𝑎 )


Para efecto de cálculo, se consideró la expresión 2.2. La tabla 3.3 muestra los resultados
del cálculo de la resistividad aparente, aplicando la formula (2.2) en su forma exacta.

48
Tabla 3.3 : Calculo de los Valores de la Resistividad Aparente (ρ_a)
Número Distancia a Profundidad Valores Medidos
Cálculo ρa (Ω-
de entre b utilizada Voltaje Re m) Form. Exac.
Medición varillas (m) (m) (V) (Ω)
1 0.20 50 12.14 81.30
2 0.20 50 5.68 72.61
1 4 0.20 50 4.25 107.28
5 0.20 50 6.80 214.23
8 0.20 50 3.09 155.51
1 0.20 50 6.07 40.67
2 0.20 50 5.55 70.97
2 4 0.20 50 5.57 140.50
5 0.20 50 7.01 220.71
8 0.20 50 1.88 94.48
1 0.20 50 8.46 56.66
2 0.20 50 6.01 76.82
3 4 0.20 50 3.31 83.64
5 0.20 50 6.00 188.89
8 0.20 50 5.96 299.78
1 0.20 50 4.41 29.51
2 0.20 50 8.29 105.91
4 4 0.20 50 7.98 201.44
5 0.20 50 5.86 184.76
8 0.20 50 4.23 213.06
Fuente: Propio

3.5 Caracterización Grafica de los Suelos Estratigráficos

La caracterización de los suelos en modelo estratificado con el uso de las mediciones de


resistividad aparente (𝜌𝑎 ) se hicieron con el Método Gráfico. Para el desarrollo del Método
Grafico utilizamos la Familia de Curvas Patrón de comparación, que permiten corregir las
desviaciones o puntos aberrantes de las medidas de campo.

Se utilizó el siguiente procedimiento:

 Los valores de Resistividad aparente (𝜌𝑎 ), se compara con la Familia de


Curvas Patrón (STD), determinando así los parámetros 𝜌1 , H y 𝜌2 .
 La STD relaciona las abscisa Log (a/h), y las ordenadas Log (𝜌𝑎 /𝜌1 ), siendo
49
𝐾0 = 𝜌2 /𝜌1 el parámetro de cada curva.
 La Condición es que los gráficos Patrón (STD) y de campo (CSG) deben estar
a igual escala de tal forma que la comparación por superposición mantenga el
paralelismo de los ejes y la dimensión correcta.

Figura 3.2: Intersección de Curvas Patrón (STD) y Curva (CSG)

3.6 Uso del software CYMGrd Para Modelamiento de Suelos

Mediante el software CYMGrd definimos los valores de resistividad aparente 𝝆𝒂 óptimos,


con un modelo estratificado de dos capas donde 1 y 2 son la resistividad de las camadas
superior e inferior de terreno y H es el grosor de la camada superior del terreno (la
profundidad de la capa inferior es infinita). Utilizando el CYMGrd obtenemos 1, 2, y H
de acuerdo a las ecuaciones matemáticas siguientes:

𝜌𝑎
=1+4∗𝐹 (3.1)
𝜌1

50
𝐾𝑛 𝐾𝑛
𝐹 = ∑∞
𝑛=1 [ 2
− ] (3.2)
√1+(2𝜋∗𝐻/𝑎) √4+(2𝜋∗𝐻/𝑎)2

Donde:
K → Coeficiente de reflexión, K = (𝜌2 − 𝜌1 )/(𝜌2 + 𝜌1 )
𝜌1 , 𝜌2 → Resistividad de la camada de terreno superior e inferior Ω-m.
𝑛 → numero entero de 1 al ∞.
𝐻 → Espesor de la capa superior.
𝑎 → Espaciamiento entre electrodos.

Figura 3.3: Obtención de la Curva de Resistividad Aparente (ρ_a) con Respecto a la Curva Patrón

51
Figura 3.4: Resultados del Modelamiento a dos Capas con el Software CYMGrd.

A partir de los datos obtenidos del software CYMGrd:


𝐻 = 1.0 𝑚
𝜌1 = 32.77 𝑂ℎ𝑚 − 𝑚
𝜌2 = 239.31 𝑂ℎ𝑚 − 𝑚

Determinamos la resistividad aparente (𝜌𝑎 ) para el diseño de la malla a tierra mediante la


siguiente formula:

𝐿𝑟 𝜌1 𝜌2
𝜌𝑎 = (3.3)
𝜌2 (𝐻−ℎ)+𝜌1 (𝐿𝑟 +ℎ−𝐻)

Donde:
𝜌1 → Resistividad de la capa superior (Ω-m).
𝜌2 → Resistividad de la capa inferior (Ω-m).
𝐻 → Espesor de la capa superior (m).
ℎ → Profundidad de instalación de la malla (m): 0.65 m.
𝐿𝑟 → Longitud de la varilla vertical (m): 2.4 m.
52
Reemplazando valores en la fórmula (4), obtenemos:

2.4 ∗ 32.77 ∗ 239.31


𝜌𝑎 =
239.31 ∗ (1 − 0.65) + 32.77 ∗ (2.4 + 0.65 − 1)

𝜌𝑎 = 124.70 Ω − m

El valor obtenido, es la resistividad aparente (𝜌𝑎 ) para “el diseño del sistema de puesta a
tierra compuesto por una malla horizontal y varillas verticales de tierra.

En la siguiente figura se detalla el corte transversal para la instalación del sistema de tierra
para una malla profunda.

ρ1= 32.77 Ω-m

ρ2= 239.31Ω-m

Figura 3.5: Corte Trasversal de la Malla de Tierra Profunda.

3.7 Resistividad de la capa superficial (𝛒𝐒 )

De acuerdo al Std. 80-2000 IEEE “Guide for Safety in AC Subestation grounding”, la capa
superficial deberá tener un espesor (ℎ𝑆 ) entre 0.15 m ≥ ℎ𝑆 ≥ 0.1 m de un material de alta
53
resistividad como la grava o la roca volcánica triturada, que incremente la resistencia de
contacto entre el suelo y los pies de las personas en la subestación. La disminución es
proporcional a los valores respectivos de las resistividades del terreno en trato con la malla,
del ancho y material de la camada superficial.

La camada superficial también es ventajosa para retrasar la sublimación de la humedad, y


así restringir la deshidratación de las capas superiores durante los tiempos de estiaje. Esta
camada debe tener una resistividad del rango de 5000 Ω-m > 𝜌𝑠 > 2000 Ω-m. Una camada
con un grosor entre 10 cm y 15 cm, reduce el factor de riesgo en una relación de diez a uno
entre la corriente del cuerpo y la corriente de cortocircuito, contrastado con la humedad
natural del terreno.

De acuerdo a lo señalado anteriormente, se optó por el uso de la grava molida de 𝜌𝑠 =


3000 Ω − m y un espesor de ℎ𝑆 = 0.15 m, como material de alta resistividad de la capa
superior.

3.8 Corriente Simétrica de Falla (𝑰𝑭 )

Del estudio de cortocircuito simulado con el software Digsilent, se obtiene el análisis para
el sistema eléctrico de CT Azulmayo SAC que se muestra en la figura 3.6.

La comparación entre la corriente de falla trifásica y monofásica de los devanados primario


y secundario del trasformador 2.5 MVA (ONAF), se observa que la magnitud de la corriente
monofásica del devanado secundario de 4.16 kV es la más elevada.

Es por ello que para el diseño de la malla a tierra, se tomó la corriente de falla monofásica
del devanado de 4.16 kV como valor de la corriente simétrica de falla cuya magnitud es:
𝐼𝐹 = 3.56 𝑘𝐴

54
Figura 3.6: Análisis de Cortocircuito en el Transformador de 15/4.16 kV

3.9 Factor de Decremento (𝐃𝐟 )

El factor de decremento está determinado por:

2𝑡𝑓
𝑇𝑎
𝐷𝑓 = √1 + (1 − 𝑒 𝑇𝑎 ) (3.4)
𝑡𝑓

Donde:
𝑡𝑓 → Duración de la falla (s): 0.4 s
𝑇𝑎 → Constante de tiempo de la componente DC.

𝑋 1
𝑇𝑎 = ∗ (3.5)
𝑅 2𝜋𝑓

X, R→ Componentes de la impedancia subtransitoria de falla que se usan para


determinar la relación X/R.

55
De acuerdo al análisis de cortocircuito con el software digsilent; se obtiene X/R=
4.53, cuyo valor normalizado para una duración de 0.4 segundos se encuentra en
la siguiente tabla:

Tabla 3.4: Determinación del Factor de Decremento.


Tabla IEEE-80
Duración de la falla Factor de decremento
Segundos Ciclos X/R=10 X/R=20 X/R=30 X/R=40
0.00833 0.5 1.576 1.648 1.675 1.688
0.05 3 1.232 1.378 1.462 1.515
0.1 6 1.125 1.232 1.316 1.378
0.2 12 1.064 1.125 1.181 1.232
0.3 18 1.043 1.085 1.125 1.163
0.4 24 1.033 1.064 1.095 1.125
0.5 30 1.026 1.052 1.077 1.101
0.75 45 1.018 1.035 1.052 1.068
1 60 1.013 1.026 1.039 1.025
Fuente: Norma IEEE standard 80-2000 “IEEE Guide for Safety in AC Subestation
grounding”.

EL valor más próximo del factor de Decremento según la tabla 3 del std. IEEE-80
es:
Df = 1.033

3.10 Factor de Crecimiento (𝐂𝐩 )

El sistema de malla a tierra de la subestación El Santo, se diseñó teniendo en


cuenta su capacidad total sin considerar aumentos futuros de carga y
alimentadores, por ello se tiene que: 𝐶𝑝 = 1.

3.11 Cálculo del Factor de División de Corriente (𝐒𝐟 )

El factor de división de corriente (𝑆𝑓 ), depende de:


 Ubicación de la falla.
 Valor de la resistencia de la malla de PAT de la subestación.

56
 Conductores y tubos cubiertos en las vecindades de la subestación o
conectados de forma directa al sistema de PAT.
 Conductores neutros de guarda, u otros circuitos de regreso por tierra.
 Líneas de transmisión que ingresan y alimentadores que retornan de la
subestación; cantidad, número de conductores de guarda y la impedancia
independiente; cantidad y resistencia de PAT de la base de la estructura;
distancia de las líneas de transmisión y alimentadores; calibre y material
de conductores de guarda y neutros.

(𝑍𝑒𝑞 ) ⁄
𝑥 𝑦
(𝑆𝐹 )𝑥⁄𝑦 = │ │ (3.6)
𝑅𝑔 +(𝑍𝑒𝑞 )
𝑥⁄𝑦

Donde:
(𝑍𝑒𝑞 )𝑥⁄𝑦 → Impedancia resultante de X conductores de guarda de líneas de

transmisión e Y neutros de alimentadores de distribución.


𝑅𝑔 → Resistencia del sistema de PAT de la subestación. 𝑅𝑔 = 0.42 𝛺

Puesto que el análisis se realiza para el lado de baja tensión del transformador, de
la tabla 3.5 consideramos para una línea de trasmisión y 4 alimentadores, un 𝑅𝑡𝑔 =
100 𝛺 y 𝑅𝑑𝑔 = 200 𝛺, para una impedancia equivalente a:

(𝑍𝑒𝑞 )1⁄4 = 1.32 + 𝑗0.244

1.32 + 𝑗0.244
(𝑆𝐹 )1⁄4 = │ │; (𝑆𝐹 )1⁄4 = 0.76
0.42 + 1.32 + 𝑗0.244

.
57
Tabla 3.5: Impedancias Equivalentes Aproximadas de Cables de Guarda de líneas
de Transmisión y Neutros de Distribución.
Número de Numero de Zeq (Ω) Zeq (Ω)
Líneas de Neutros de Rtg=15; Rdg=25 Rtg=100; Rdg=200
Transmisión Distribución Re Im Re Im
1 1 0.91 0.485 3.27 0.625
1 2 0.54 0.33 2.18 0.412
1 4 0.295 0.20 1.32 0.244
1 8 0.15 0.11 0.732 0.133
1 12 0.10 0.076 0.507 0.091
1 16 0.079 0.057 0.387 0.069
2 1 0.685 0.302 2.18 0.442
2 2 0.455 0.241 1.63 0.324
2 4 0.27 0.165 1.09 0.208
2 8 0.15 0.10 0.685 0.122
2 12 0.10 0.07 0.47 0.087
2 16 0.08 0.055 0.366 0.067
4 1 0.45 0.16 1.3 0.273
4 2 0.34 0.15 1.09 0.22
4 4 0.23 0.12 0.817 0.16
4 8 0.134 0.083 0.546 0.103
4 12 0.095 0.061 0.41 0.077
4 16 0.073 0.05 0.329 0.06
8 1 0.27 0.08 0.72 0.152
8 2 0.23 0.08 0.65 0.134
8 4 0.17 0.076 0.543 0.11
8 8 0.114 0.061 0.408 0.079
8 12 0.085 0.049 0.327 0.064
8 16 0.067 0.041 0.273 0.052
Fuente: Norma IEEE standard 80-2000 “IEEE Guide for Safety in AC Subestation
grounding”.

Una vez determinado los parámetros anteriores, se reemplazan en la formula (2.15)


para la determinación de la Corriente de Malla, donde:

58
Tabla 3.6: Determinación de la Corriente de Malla
PARÁMETROS
𝐼𝐹 𝐷𝑓 𝑆𝑓 𝐶𝑝
3.56 𝑘𝐴 1.033 0.76 𝐶𝑝 = 1

𝐼𝐺 = 2.81 𝑘𝐴
Fuente: Propia.

3.12 Elección del Calibre del Conductor

Para la selección del conductor, se consideró la elevación de la temperatura del conductor


de tierra ante una corriente de falla de corta duración, determinada por la fórmula 2.21

Considerando el uso de conductor de cobre comercial, obtenemos las siguientes constantes


del material según la tabla:

Tabla 3.7: Constantes de los Materiales Conductores.


Conductividad Temperatura
Factor αr K0 a 0ºC ρr a 20ºC TCAP
del material de fusión
Tipo de material Capacidad
% a 20ºC (0ºC) [ºC] [μΩ·cm]
térmica
[1/ºC] [J/cm3·ºC]
Cobre Puro 100 0.00393 234 1083 1.72 3.42
Cobre Comercial 97 0.00381 242 1084 1.78 3.42
Acero recubierto de
40 0.00378 245 1084 4.4 3.85
cobre
Acero recubierto de
30 0.00378 245 1084 5.86 3.85
cobre
Barra de acero
20 0.00378 245 1084 8.62 3.85
recubierto de cobre
Aluminio grado EC 61 0.00403 228 657 2.86 2.56
Aluminio 5005 53.5 0.00353 263 652 3.22 2.6
Aluminio 6201 52.5 0.00347 268 654 3.28 2.6
Acero recubierto de
20.3 0.0036 258 657 8.48 3.58
aluminio
Acero 1020 10.8 0.0016 605 1510 15.9 3.28
Barra de acero
recubierto de acero 9.8 0.0016 605 1400 17.5 4.44
inoxidable
Barra de cobre
8.6 0.0032 293 419 20.1 3.93
recubierto de Zinc
Acero inoxidable 304 2.4 0.0013 749 1400 72 4.03

Fuente: Norma IEEE standard 80-2000 “IEEE Guide for Safety in AC Subestation
grounding”.

59
Reemplazando los valores seleccionados en la fórmula (2.21), obtenemos:

197.4
𝑆𝑀𝐶𝑀 = 3560 ∗
√( 3.42 242 + 850
0.4 ∗ 0.00381 ∗ 1.78) ∗ 𝑙𝑛 ( 242 + 20 )

𝑆𝑀𝐶𝑀 = 20.53 𝑘𝑐𝑚

La sección calculada es: 𝑆 = 20.53 ∗ 0.5067 = 10.40 𝑚𝑚2


Por seguridad se le agrega un 25%: 𝑆 = 13 𝑚𝑚2
4∗13
Por lo tanto el diámetro calculado es: 𝐷 = √𝜋∗1000000 ; 𝐷 = 0.0041 𝑚

De acuerdo a las indicaciones de la norma IEEE 80-2000, el diámetro mínima a utilizar para
el diseño de la malla será de N° 2/0 AWG con 𝑆 = 67.42 𝑚𝑚2; y con 𝐷 = 0.0093 𝑚.

3.13 Potencial de tierra

Un eficiente sistema de PAT otorga una resistencia reducida a una tierra remota, con el
fin de menguar la elevación del potencial de tierra (GPR) dada por:

𝐺𝑃𝑅 = 𝐼𝑔 ∗ 𝑅𝑔 (3.7)

Donde:
GPR = Elevación del potencial de tierra (V).
𝐼𝑔 = Corriente máxima a distribuir por la malla (kA).
𝑅𝑔 = Resistencia de la malla (Ohm).

3.14 Resistencia de Malla (𝑹𝒈 )

Reemplazando en la fórmula (2.23), obtenemos:

1 1 1
𝑅𝑔 = 124.70 ∗ + 1+
244.95 √20 ∗ 262.5 20
[ ( 1 + 0.65 ∗ √
262.5)]

𝑅𝑔 = 3.69 Ω

60
3.15 Mejoramiento de la Resistencia de Malla.

Para el mejoramiento de la resistencia de la malla a tierra, se recurrió al tratamiento mediante


el uso de suelos artificiales compuestos, siendo estos agentes reductores permanentes de la
resistencia eléctrica de la malla, permitiendo un tratamiento físico y químico del terreno
circundante al conductor que garantice un aumento considerable a su conductividad.

Suelo Artificial FAVIGEL.


El uso del FAVIGEL se realiza según la clasificación del tipo de terreno donde se ubica la
malla.

 Clase A: Suelo blando acido, con baja resistividad (50 a 100 Ω-m) y alta acción
corrosiva.
 Clase B: Suelo rocoso seco, con baja resistividad (500 a 1000 Ω-m).
 Clase C: Suelo de rocas duras, con baja resistividad (1000 a 10000 Ω-m).

Para la instalación y aplicación del FAVIGEL, se siguió las recomendaciones del fabricante,
tal como se muestra en la figura 3.7.

Figura 3.7: Esquema de Instalación del suelo artificial FAVIGEL.

Para el cálculo de la resistencia eléctrica de la malla con la aplicación del FAVIGEL


para un espesor de 5 cm de radio alrededor del conductor, se considera la fórmula
2.24

Reemplazando en la fórmula (2.24), obtenemos:

61
124.70 2 ∗ 244.95
𝑅= [ln ( ) − 1] ∗ [1 − 0.5(124.17 − 0.5)0.06 ]
3.14 ∗ 244.95 √0.0093 ∗ 0.65

𝑅 = 𝑅𝑔 = 0.42 Ω

Dado que la aplicación del FAVIGEL reduce la resistencia de la malla a tierra tal
como indica las hojas técnicas del producto. Esta mejora tiene incidencia en la
resistividad aparente del terreno, Despejando la fórmula (2.23), se obtiene:

0.42
𝜌1 𝑎 =
1 1 1
+ 1+
244.95 √20 ∗ 262.5 20
[ 1 + 0.65 ∗ √
( 262.5)]

𝜌1 𝑎 = 14.19 Ω − m

Esta nueva resistividad aparente, equivale al 11.38% del valor de la resistividad aparente
inicial, es decir, que con la aplicación del suelo artificial FAVIGEL, se obtiene un factor de
corrección igual a 88.61%. Este valor está dentro del rango de factores de corrección [70%
- 90%], según las especificaciones técnicas del producto.
Fuente: SEGELÉCTRICA SAS.

Así mismo se determina gradiente de potencial (GPR) utilizando la formula (3.7):

𝐺𝑃𝑅 = 0.42 ∗ 2.81 ∗ 1000 𝑉

𝐺𝑃𝑅 = 1179.66 𝑉

3.16 Evaluación de tensiones de paso y de toque tolerables por el ser humano

La seguridad del ser humano depende de la restricción de cantidades críticas de energía de


choque ingresadas al cuerpo humano, antes de que la falla sea liberada y el sistema dejado
sin energía. Los voltajes picos tolerables por un cuerpo humano de 50 kg y 70 kg de masa
corpórea, en pleno circuito accidental no superar los límites detallados a continuación:”

62
3.16.1 Tensión de paso límite tolerable por un cuerpo

Para un peso corporal de 50 kg con la fórmula 2.31:

0.116
𝐸𝑝50 = (1000 + 6𝐶𝑆 𝜌𝑆 ) ∗ (3.8)
√𝑡 𝑠

Para un peso corporal de 70 kg:

0.157
𝐸𝑝70 = (1000 + 6𝐶𝑆 𝜌𝑆 ) ∗ (3.9)
√𝑡 𝑠

3.16.2 Tensión de toque límite tolerable por el ser humano

Para un peso corporal de 50 kg de la fórmula 2.27:

0.116
𝐸𝑡50 = (1000 + 1.5𝐶𝑆 𝜌𝑆 ) ∗ (3.10)
√𝑡 𝑠

Para un peso corporal de 70 kg:

0.157
𝐸𝑡70 = (1000 + 1.5𝐶𝑆 𝜌𝑆 ) ∗ (3.11)
√𝑡 𝑠

Donde:
𝐶𝑆 → Factor de disminución de la capa superficial.
𝜌𝑆 → Resistividad del material de la capa superficial (Ω-m).
𝑡𝑠 → Duración del aclaramiento de la falla (s): 0.4 s.

Para determinar el factor de disminución de la capa superficial (𝐶𝑆 ), utilizamos la


siguiente ecuación:

𝜌
0.09(1− )
𝜌𝑆
𝐶𝑆 = 1 − (3.12)
2ℎ𝑠 +0.09

Donde:
𝜌 = 14.190 𝛺 − 𝑚 (Resistividad aparente del terreno con FAVIGEL)
𝜌𝑆 = 3000 𝛺 − 𝑚 (Resistividad de la capa superior)
ℎ𝑠 = 0.15 𝑚 (Espesor de la capa superior – grava)

63
Reemplazando en la fórmula (3.12), obtenemos:

14.19
0.09(1 − 3000 )
𝐶𝑆 = 1 −
2 ∗ 0.15 + 0.09

𝐶𝑆 = 0.7703

Reemplazando los valores obtenidos calculamos las tensiones de toque y paso, se


muestran en la siguiente tabla:

Tabla 3.8: Valores de Tensiones de Toque y Paso Calculados.


Parámetro Tolerables
Peso del Cuerpo
(kg) Tensión de paso (Ep) Tensión de toque
(V) (Et) (V)
50 2726.57 819.20
70 3690.27 1108.75
Fuente: Propia.

En vista que GPR es mayor que la tensión de toque, se procedió a calcular la tensión de
malla y la tensión real de paso.

3.16.3 Cálculo de la Tensión Máxima de la Malla.

El valor de la tensión real de la malla se obtiene mediante la expresión:

𝜌∗𝐼𝐺 ∗𝐾𝑚 ∗𝐾𝑖


𝐸𝑚 = (3.13)
𝐿𝑀

Donde:

Km → Valor geométrico de espaciamiento de la malla, calculado así:

1 𝐷2 (𝐷+2ℎ)2 ℎ 𝐾 8
𝐾𝑚 =
2𝜋
[𝑙𝑛 (
16ℎ𝑑𝑐
+
8𝐷𝑑𝑐

4𝑑𝑐
) + 𝐾𝑖𝑖 𝑙𝑛 (𝜋(2𝑛−1))] (3.14)

Para mallas con varillas de tierra a lo largo del perímetro, o para mallas con
64
varillas de tierra en las esquinas, así como para ambas, K ii = 1 donde K ii es un
factor de corrección que ajusta los efectos de los conductores sobre la esquina de
la malla.

𝐾𝑖𝑖 → Coeficiente de Instalación de Electrodos Verticales

1
𝐾𝑖𝑖 =
(2𝑛)2/𝑛

Para mallas con electrodos de varilla a lo largo del perímetro, en las esquinas o
dentro de la Malla.

𝐾𝑖𝑖 = 1

Donde:
D → Separación entre hileras (m): 2.5 m.
dc → Diámetro del conductor de la red (m): 0.0093 m.
h → Profundidad de enterramiento de la red (m): 0.65 m.
LP → Longitud del perímetro de la malla (m): 65 m.
LX → Largo máximo de la malla (m): 17.5 m.
L𝑌 → Ancho máximo de la Malla (m): 15 m.
K h → Factor de corrección que tiene en cuenta los efectos de la profundidad
de la malla, dado por:

K h = √1 + ℎ⁄ℎ0 ; ℎ0 = 1 𝑚, entonces K h = 1.28

𝑛 : Número equivalente de hileras (p.u.); que representa el número de


conductores paralelos de una malla rectangular equivalente, y está dado por:

𝑛 = 𝑛𝑎 ∗ 𝑛𝑏 ∗ 𝑛𝑐 ∗ 𝑛𝑑 (3.15)

0.7∗𝐴
2∗𝐿𝑐 𝐿𝑝 𝐿𝑥∗ 𝐿𝑦 𝐿 𝐿 𝐷𝑚
𝑛𝑎 = ; 𝑛𝑏 = √ ; 𝑛𝑐 = ( 𝐴 ) 𝑥∗ 𝑦 ; 𝑛𝑑 = (3.16)
𝐿𝑝 4∗√𝐴 2
√𝐿2𝑥 +𝐿2𝑦

 Para mallas cuadradas: 𝑛𝑏 = 𝑛𝑐 = 𝑛𝑑 = 1; entonces la fórmula (20) será:

65
n = 𝑛𝑎
 Para mallas rectangulares: 𝑛𝑐 = 𝑛𝑑 = 1; entonces la fórmula (20) será: n
= 𝑛𝑎 *𝑛𝑏
 Para mallas en forma de L: 𝑛𝑑 = 1; entonces la fórmula (20) será:
n = 𝑛𝑎 *𝑛𝑏 ∗ 𝑛𝑐

Para nuestro estudio, se considera malla rectangular y reemplazando


formulas, se obtiene:

2 ∗ 𝐿𝑐 𝐿𝑝
𝑛= ∗√ (3.17)
𝐿𝑝 4 ∗ √𝐴

Donde:
LP → Longitud del Perímetro de la malla (m): 65 m.
LC → Longitud total del conductor de malla horizontal (m): 235.35 m.
A → Área ocupada por la malla de tierra (m2): 262.50 m2.

Reemplazando valores: 𝑛 = 7.24

𝐾𝑖 → Factor de irregularidad que se define como:


K i = 0.644 + 0.148 ∗ n
K i = 1.74

Para mallas con muchas varillas de tierra en las esquinas, así como a lo largo del
perímetro, la longitud efectiva enterrada (𝐿𝑀 ) es:

𝐿𝑟
𝐿𝑀 = 𝐿𝐶 + [1.55 + 1.22 ( )] ∗ 𝐿𝑅 (3.18)
√𝐿𝑋 2 +𝐿𝑌 2

Donde:
nr → Número de varillas: 4.
Lr → Longitud de cada varilla (m): 2.4 m.
LR = nr Lr → Longitud total de todas las varillas (m): 9.4 m.

66
LC → Longitud total de conductores de malla horizontal (m): 235.35 m.
LX → Largo máximo de la malla (m): 17.5 m.
L𝑌 → Ancho máximo de la Malla (m): 15 m.

Reemplazando valores en la fórmula (22):

𝐿𝑀 = 251.45 𝑚

Reemplazando valores en la fórmula (19):

K m = 0.56

Por lo tanto, reemplazando todos los valores en la fórmula (18):

𝐸𝑚 = 154.78 𝑉.

3.16.4 Cálculo de la tensión real de paso.

El valor de tensión real de paso se calcula mediante:


𝜌∗𝐼𝐺 ∗𝐾𝑆 ∗𝐾𝑖
𝐸𝑝 = (3.19)
𝐿𝑆
Para mallas con o sin varillas de tierra, la longitud efectiva del conductor enterrado
𝐿𝑆 es:

𝐿𝑆 = 0.75𝐿𝐶 + 0.85𝐿𝑅 (3.20)

𝐿𝑆 = 184.67 𝑚

Para determinar el valor de 𝐾𝑆 , utilizamos la siguiente formula:

1 1 1 1
𝐾𝑆 = [ + + (1 − 0.5𝑛−2 )] (3.21)
𝜋 2ℎ 𝐷+ℎ 𝐷

𝐾𝑆 = 0.47

Por lo tanto, reemplazando en la fórmula (23):


67
𝐸𝑝 = 176.09 𝑉

3.17 Criterios de Aceptación del Diseño de Malla.

Se deben cumplir con los siguientes criterios:

 “Cuando el GPR (elevación del potencial de tierra) calculado es de menor valor que la
tensión tolerable de choque, no es indispensable continuar con los cálculos, pero si será
necesario un conductor extra para que otorgue camino a las bajantes de los
componentes. 𝐼𝑔 ∗ 𝑅𝑔 < 𝐸𝑝.”

 “Cuando el nivel de tensión de la malla diseñada es menor valor que el voltaje tolerable
de choque, es necesario culminar el diseño. Por lo contrario, si el voltaje de malla
calculada es mayor que el voltaje tolerable de choque, se requiere cambiar el diseño 𝐸𝑀
< 𝐸𝑡.”

 “Cuando ambos voltajes hallados de choque y paso son de menor valor que los voltajes
permitidos, solo es necesario unos ajustes mínimos al diseño para que otorgue camino
a las bajantes de los componentes. Caso contrario, el diseño precedente debe ser
reformado. 𝐸𝑆 < 𝐸𝑝.”
(IEEE.Std.80-2000, pág. 88)

De la evaluación de los criterios de aceptación del diseño de malla para el peso corporal de
50 kg, el diseño cumple con criterios de tensión de toque y de paso.

𝐸𝑚 = 154.76 𝑉 < 𝐸𝑡 = 819.20 V

𝐸𝑆 = 176.09 𝑉 < 𝐸𝑝 = 2726.57 V

De la misma forma para la evaluación del diseño para el peso corporal de 70 kg.

𝐸𝑚 = 154.76 𝑉 < 𝐸𝑡 = 1108.75 V

𝐸𝑆 = 176.09 𝑉 < 𝐸𝑝 = 3690.27 V

68
Tabla 3.9: Valores Típicos de Resistencia de Puestas a Tierra.

Fuente: Normas Técnicas IEC 60364-4-442

69
PROCESO DE PRUEBA DE HIPÓTESIS”
La presente tesis por estar enmarcado en el tipo de investigación aplicada porque se realizó
cálculos además utilización de software CYMGrd para modelar la resistividad en dos capas
y luego dar este estudio a la oficina ejecución para la construcción de la malla a tierra, y por
las características típicas de la investigación, el proceso de prueba de hipótesis no requiere
del uso pruebas estadísticas, pero sí de evidencias la comparación de valores permisibles de
la norma.
En la presente tesis de investigación la hipótesis planteada fue:
“Si utilizamos el aditivo Favigel además de enmarcarnos en los criterios del estándar IEEE-

80 entonces garantizaremos la optimización de la resistencia de malla a tierra para la

subestación el Santo 2.0/2.5 MVA, Caylloma, Arequipa, que cumplirá la normativa peruana

y el requerimiento de la unidad minera.”

Por lo tanto, habiendo planteado la hipótesis nula:

H0: Hipótesis nula.


“Si utilizamos el aditivo Favigel además de enmarcarnos en los criterios del estándar IEEE-
80 entonces NO garantizaremos la optimización de la resistencia de malla a tierra para la
subestación el Santo 2.0/2.5 MVA, Caylloma, Arequipa, que cumplirá la normativa peruana
y el requerimiento de la unidad minera.”

Se rechaza la hipótesis nula, por lo que se acepta la hipótesis alterna.


H1: Hipótesis alterna:
“Si utilizamos el aditivo Favigel además de enmarcarnos en los criterios del estándar IEEE-
80 entonces SI garantizaremos la optimización de la resistencia de malla a tierra para la
subestación el Santo 2.0/2.5 MVA, Caylloma, Arequipa, que cumplirá la normativa peruana
y el requerimiento de la unidad minera.”

De acuerdo a los resultados obtenidos en la presentación e interpretación de resultados, se

obtuvo, que mediante la utilizamos el aditivo Favigel se garantiza la optimización de la

resistencia de malla a tierra para la subestación el Santo 2.0/2.5 MVA. Siendo sustento

principal para afirmar que la hipótesis plantea es válida.


70
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El objetivo de la presente tesis, estuvo orientado optimizar la resistencia de malla a tierra de

la subestación 2.0/2.5 MVA de la unidad minera el Santo, Caylloma, Arequipa.

Se partió de la hipótesis general la cual considera: Si utilizamos el aditivo Favigel además

de enmarcarnos en los criterios del estándar IEEE-80 entonces garantizaremos la

optimización de la resistencia de malla a tierra para la subestación el Santo 2.0/2.5 MVA,

Caylloma, Arequipa, que cumplirá la normativa peruana y el requerimiento de la unidad

minera., comprobándose esta hipótesis por las evidencias y los resultados obtenidos del

informe de software CYMGrd justificada por los cálculos realizados y la formulación

planteada en este trabajo de investigación. Es por ello que se rechazó la hipótesis nula H0 y

se aceptó la hipótesis específica H1.

El buen diseño de las redes de tierra depende de las técnicas empleadas para realizar las
mediciones y la interpretación de los valores obtenidos lo cual concuerda con John Kennedy
Gómez Porras en su investigación “Análisis y diseño del sistema de puesta a tierra de la
subestación Montenegro – Chungar”

La utilización de un software para determinar los principales parámetros eléctricos en


marcadas en la Norma IEEE 80-2000 además de utilizar el modelo de dos capas lo cual se
concuerda con Pedro Eusebio Daviran Berrospi en su investigación “Elaboración de un
programa para computador de dimensionamiento y cálculo de mallas de puesta a tierra
basado en la norma IEEE 80-2000”

71
CONCLUSIONES

1. En la presente tesis se realizó la optimización de la resistencia de malla a tierra de la


subestación 2.0/2.5 MVA de la unidad minera el Santo, Caylloma, Arequipa,
el cual era de 𝑅𝑔 = 3.69 Ω qué a través del aditivo Favigel, se redujo a un valor de
resistencia 0.42 Ω el cual representa un valor óptimo para la subestación.

2. Se determinó el método de estratificación de suelos en dos capas, apoyando por el


software CYMGrd (Versión 6.3. Rev.3), ingresando las diferentes mediciones de
resistividad del terreno, los cuales se determinaron los valores representativos del
terreno, como la resistividad de la primera capa cuyo valor fue 𝜌1 = 32.77 𝑂ℎ𝑚 −
𝑚 (profundidad de 1 metro) y la resistividad aparente de la segunda capa 𝜌2 =
239.31 𝑂ℎ𝑚 − 𝑚, con el cual se da inicio al diseño de malla a tierra.

3. Se diseñó la malla a tierra cumpliendo los valores tolerables de tensión de paso,


tensión de toque y resistencia de malla para el peso corporal de 50kg y 70kg.
RECOMENDACIONES

1. Se debe utilizar aditivos adicionales que cumplan alta temperatura de fusión para que
le permite soportar fallas severas, debe ser un material anticorrosivo para no corroer
la varilla, seguro y ecológico, debe retener la humedad, debe poder instalarse en
lugares de bajo nivel de humedad relativa.

2. Las mediciones de la resistividad del terreno se deben realizarse con un método


adecuado y en varias direcciones, a su vez se realizar con distancia de separación de
los electrodos variables.

3. Como existe la peligrosidad de la superficie del suelo de la subestación ante


tensiones de paso se debe agregar una camada de ripio. Esta confiere mayor nivel de
“aislamiento” de los contactos de los pies con el terreno, para tal fin, éste debe ser un
ripio de rocas no molidas ya que, con el tránsito del personal y equipos, puedan
desgastar dicho camada de ripio.
BIBLIOGRAFÍA

Método para medir la resistencia de puesta a tierra de grandes sistemas. Jorge Humberto
Sanz A. Revista Scientia et Technica N˚21. Universidad Tecnológica de Pereira.
Amperis . (s.f.). Equipos de medida eléctrica y diagnóstico de subestaciones. Obtenido de
https://www.amperis.com/recursos/articulos/medida-resistencia-puesta-tierra/
Electric, G. S. (s.f.). Schneider Electric. Obtenido de https://www.schneider-electric.es/es/product-
range/63545-masterpact-mtz?subNodeId=3718564587es_ES
Fernández, D. C. (2002). Cálculo De Instalaciones y Sistemas Eléctricos. Abecedario .
Florián, J. (2007). Software aplicado al análisis de selectividad en los estudios de coordinación de
proteccion de sobrecorriente -EDPSEL. Lima: Universidad Nacional de IngenierÍa.
Gómez, R. R. (s.f.). TEORÍA Y DISEÑO DE SISTEMAS DE TIERRAS SEGÚN LAS NORMAS OFICIALES
MEXICANAS (NOM) E IEEE. Obtenido de TEORÍA Y DISEÑO DE SISTEMAS DE TIERRAS
SEGÚN LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS (NOM) E IEEE:
https://www.ruelsa.com/notas/tierras/pe70.html
Guarín, G. (2014). Especificaciones Técnicas Para la Construcción de la Línea de Transmisión Mantaro -
Montalvo a 500 kV . Medellín: ISA.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la
investigación. México: MCGRAW-HILL.
IEEE.Std.80-2000. (s.f.).
Kinddermann, G. (2010). Aterramiento electrico. Porto Alegre: LabPlan.
Ramírez Castellaño, J. S., & Cano, P. E. (2010). Sistema de Puestas a Tierra: Diseñado con IEEE-80 y
Evaluado con MEF. Manizales: Editorial Blanecolor Ltda.
Schmidt, N., Caulkins, B., Clark, J. L., Frey, D., Givens, P., Magnus, R., . . . Thrash, F. R. (2003). Guía IEEE
Para la Instalación de Conductores de Línea de Transmisión Aérea. Nueva York: IEEE Std 524.
Schneider. (s.f.). Coordinacion de Protección BT.
SELPESA. (s.f.). Obtenido de http://www.selpesa.com/
Solano Soto, C. (2009). Procedimientos Técnicos para el Tendido y Tensado de Líneas de Transmisión de
Alto Voltaje. San José, Costa Rica: ICE.
Zorrilla Arena, S. (2007). Introducción a la Metodología de la investigación. León y Cal: Editores Aguilar.
ANEXOS
ANEXO A

REGISTRO DE CAMPO DE LAS MEDICIONES DE RESISTENCIA DE DISPERSIÓN

Mediciones de Resistencia de Dispersión - Area de la Futura S.E. 15/4.16 kV – 2.0/2.5 MVA EL SANTO

Valores
Distancia “a” Profundidad {cálculo ρa
Número de Tempera. Fecha de Tipo de Condición Medidos
entre varillas “b” utilizada (Ω-m) Form.
Medición °C Medición Terreno del Terreno Voltaje Re
(m) (m) Exac.
(V) (Ω)
1 0.2 15 12/05/2018 Rocoso Seco 50 12.14 81.30
2 0.2 15 12/05/2018 Rocoso Seco 50 5.68 72.61
1 4 0.2 15 12/05/2018 Rocoso Seco 50 4.25 107.28
5 0.2 15 12/05/2018 Rocoso Seco 50 6.80 214.23
8 0.2 15 12/05/2018 Rocoso Seco 50 3.09 155.51
1 0.2 14.5 12/05/2018 Rocoso Seco 50 6.07 40.67
2 0.2 14.5 12/05/2018 Rocoso Seco 50 5.55 70.97
2 4 0.2 14.5 12/05/2018 Rocoso Seco 50 5.57 140.50
5 0.2 14.5 12/05/2018 Rocoso Seco 50 7.01 220.71
8 0.2 14.5 12/05/2018 Rocoso Seco 50 1.88 94.48
1 0.2 18 13/05/2018 Rocoso Seco 50 8.46 56.66
2 0.2 18 13/05/2018 Rocoso Seco 50 6.01 76.82
3 4 0.2 18 13/05/2018 Rocoso Seco 50 3.31 83.64
5 0.2 18 13/05/2018 Rocoso Seco 50 6.00 188.89
8 0.2 18 13/05/2018 Rocoso Seco 50 5.96 299.78
1 0.2 17.5 13/05/2018 Rocoso Seco 50 4.41 29.51
2 0.2 17.5 13/05/2018 Rocoso Seco 50 8.29 105.91
4 4 0.2 17.5 13/05/2018 Rocoso Seco 50 7.98 201.44
5 0.2 17.5 13/05/2018 Rocoso Seco 50 5.86 184.76
8 0.2 17.5 13/05/2018 Rocoso Seco 50 4.23 213.06
ANEXO B

RESUMEN DE CÁLCULO DE MALLA PROFUNDA PARA EL PESO DE UNA


PERSONA DE 50 KG

CALCULO DE MALLA DE PUESTA A TIERRA


IEEE - 80

Datos del Suelo


14.19 Ohm/m (resistividad del suelo)
3000 Ohm/m (resistividad superficial)
0.15 m (Profundidad de la capa superficial)

Ver
Geometría de la malla Diagrama
Cantidad de
Largo (X): 17.5 m varillas: 4
Ancho (Y): 15 m Largo: 2.4 m

Área: 262.5

Espacio Vertical (Ey) 2.5 m LR: 9.6 m


Espacio Horizontal D
(Ex) 2.5 m
Conductores
verticales: 8
Conductores
Horizontales: 7

Lc: 235.35 m (Longitud total de la malla) Lm: 251.45 m


h: 0.65 m (Profundidad de la malla) Lt: 244.95 m

Parámetros eléctricos

Ts: 0.4 s (Tiempo de duración de la falla)


3I0: 4412.23 A (3XI0 Corriente de falla)

Conductor de la malla

Tipo:
Conductividad: 97 % respecto al cobre puro
Factor αr: 0.00381 @20ºC [1/ºC]
K0 a 0ºC: 242 IEEE 80-2000
Tm: 1084 [ºC] (Temperatura de fusion) Sec 11.3 Tabla 1
ρr a 20ºC: 1.78 [μΩ·cm] Con temperatura de referencia 20ºC
TCAP: 3.42 [J/cm3·ºC] Capacidad termica

Tipo de Union:
Temp Max de la
Union: 850 ºC
Ta: 20 ºC (temperatura del suelo)
Factor de
Skcmil: 20.53 kcmil Características mínimas del conductor seguridad (%)
Area minima: 13.00 mm2 de tierra 25
Diámetro mínimo: 0.0041 m
Conductor de
diseño:
área: 67.42 mm2
diámetro: 0.0093 m
Factores de paso y toque
K: -0.99 (factor de reflexión)
Cs: 0.770322 (factor de reducción)

Peso de la persona: kg
Es: 2726.57 V (Voltaje de paso Max, para el peso indicado)

Et: 819.20 V (Voltaje de toque Max)

Resistencia de la malla
Rg: 0.42 Ω (Resistencia de la malla)

Corriente de Malla
IG: 2.81 kA

Incremento de potencial
GPR: 1179.66 V (Incremento de potencial en la malla)

Voltaje de malla

Em: 154.76 V (Voltaje de la malla en falla)

Voltaje de paso

Es: 176.09 V

El Diseño cumple con la norma


ANEXO C

RESUMEN DE CÁLCULO DE MALLA PROFUNDA PARA EL PESO DE UNA


PERSONA DE 70 KG

CALCULO DE MALLA DE PUESTA A TIERRA


IEEE - 80

Datos del Suelo


14.19 Ohm/m (resistividad del suelo)
3000 Ohm/m (resistividad superficial)
0.15 m (Profundidad de la capa superficial)

Ver
Geometría de la malla Diagrama
Cantidad de
Largo (X): 17.5 m varillas: 4
Ancho (Y): 15 m Largo: 2.4 m

Área: 262.5

Espacio Vertical (Ey) 2.5 m LR: 9.6 m


Espacio Horizontal D
(Ex) 2.5 m
Conductores
verticales: 8
Conductores
Horizontales: 7

Lc: 235.35 m (Longitud total de la malla) Lm: 251.45 m


h: 0.65 m (Profundidad de la malla) Lt: 244.95 m

Parámetros eléctricos
Ts: 0.4 s (Tiempo de duración de la falla)
3I0: 4412.23 A (3XI0 Corriente de falla)

Conductor de la malla

Tipo:
Conductividad: 97 % respecto al cobre puro
Factor αr: 0.00381 @20ºC [1/ºC]
K0 a 0ºC: 242 IEEE 80-2000
Tm: 1084 [ºC] (Temperatura de fusion) Sec 11.3 Tabla 1
ρr a 20ºC: 1.78 [μΩ·cm] Con temperatura de referencia 20ºC
TCAP: 3.42 [J/cm3·ºC] Capacidad termica

Tipo de Union:
Temp Max de la
Union: 850 ºC
Ta: 20 ºC (temperatura del suelo)
Factor de
Skcmil: 20.53 kcmil Características mínimas del conductor seguridad (%)
Area minima: 13.00 mm2 de tierra 25
Diámetro mínimo: 0.0041 m
Conductor de
diseño:
área: 67.42 mm2
diámetro: 0.0093 m
Factores de paso y toque
K: -0.99 (factor de reflexión)
Cs: 0.770322 (factor de reducción)

Peso de la persona: kg
V (Voltaje de paso Max, para el peso
Es: 3690.27 indicado)

Et: 1108.75 V (Voltaje de toque Max)

Resistencia de la malla
Rg: 0.42 Ω (Resistencia de la malla)

Corriente de Malla
IG: 2.81 kA

Incremento de potencial
GPR: 1179.66 V (Incremento de potencial en la malla)

Voltaje de malla

Em: 154.76 V (Voltaje de la malla en falla)

Voltaje de paso

Es: 176.09 V

El Diseño cumple con la norma


Geometría de la Malla de puesta a tierra VOLVER

Capa Superficial
17.5 m Nivel del suelo

ρ1(Ω-m) = 32.77 Lr= 2.4


0.15 m
ρ2(Ω-m) =239.31 H= 1

ρa = 124.70 h= 0.65
0.8m

Factor de reduccion calculado (%)


88.62
15 m

Resistividad
ρa1 = 14.19
mejorada
Vista Lateral Referencial con
Resistividad de la Primera Capa
No se muestran los electrodos FAVIGEL

2.5 m

2.5 m
Vista de planta Referencial
ANEXO D

Referencias Teóricas

También podría gustarte