Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE

CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES ESCUELA

PROFESIONAL DE ECONOMÍA

TAREA Nº 03 SELECCIONAR 04 NIVELES DE

IMPORTANCIA DE LAS POLÍTICAS DE ESTADO DEL ACUERDO NACIONAL

Trabajo que presentan los alumnos

CASTRO FERRE JOSE DANIEL

PASCUAL ABANTO MARIA CAROLINA

QUISPE CHUQUIHUANCA EDITH ANAIS

TORRES HERRERA DIANA ESMERALDA

VASQUEZ BENAVIDES NESTOR

Para el curso de

ECONOMIA INTERNACIONAL II

Dirigido por

DR. MOISÉS ELIAS MONTENEGRO LÓPEZ

Lambayeque – Perú

Agosto - 2020
SELECCIONAR 04 NIVELES DE IMPORTANCIA DE LAS POLÍTICAS DE ESTADO

DEL ACUERDO NACIONAL

1. El desarrollo humano

El desarrollo humano, concebido en una visión más integral de la persona

humana, no solo en los aspectos económicos, sino también en la dotación de servicios

básicos y educativos. Dentro de ello, tuvo prioritaria atención la acción contra la pobreza

y contra la desnutrición infantil, lo cual tuvo un reconocimiento especial del Banco

Mundial. Estas políticas permitieron reducir sustancialmente los niveles de pobreza; en

los dos primeros años de gobierno se había reducido en 15 puntos porcentuales, y esa

velocidad hubiera continuado de no haber sido por la crisis económica internacional de

fines del 2008 y 2009. Este desarrollo humano, a su vez, tuvo dos fuerzas importantes: la

creación de empleo (1 millón 500 mil) y la mayor eficiencia de programas sociales, que

redujeron de 86 a 22 y ampliaron el programa Juntos, cuidando de no politizarlo

(ampliaron de 40 mil a 440 mil familias beneficiarias). Esto a su vez resulta sustancial

para reducir la mortalidad materna-infantil y la desnutrición infantil, así como para

extender el programa de vacunaciones. [CITATION Acu14 \l 10250 ]

2. Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la seguridad

ciudadana

Se han logrado iniciativas integradoras, pero la gestión de las mismas ha sido lenta

y con limitados resultados. Sin embargo, es importante destacar que los esfuerzos en

transversalizar la problemática de la violencia intrafamiliar han tenido resultados

evidentes con iniciativas diversas y muchas veces articuladas en la cooperación de actores


de la sociedad civil y del gobierno. El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana

(CONASEC) busca descentralizar e integrar las iniciativas de seguridad. Sus logros son

aún limitados y requieren de un liderazgo nacional, regional y local permanente para

apoyar en aquellas áreas donde los desafíos son aún de gran relevancia. Un problema

creciente en relación a la violencia y seguridad ciudadana es la proliferación del

pandillaje juvenil, incluso en ciudades del interior como Ayacucho y Huancayo. En

ausencia de una política de juventud oficial, el AN podría reunir la evidencia y

sensibilizar a la sociedad sobre este problema social y buscar alternativas que vayan más

allá de la mera represión policial.

3. La descentralización

Muchos coincidimos en que ésta es la principal reforma del Estado emprendida en

el marco del retorno a la democracia y es indudable que se han hecho avances en su

implementación. Sin embargo, la descentralización aún no logra concretar su promesa de

un estado peruano más cercano a las personas, sigue siendo un estado ensimismado en sus

procedimientos, que no logra responder oportunamente a las prioridades ciudadanas.

Es evidente que a más de 10 años de su relanzamiento, la descentralización ha

perdido prioridad así como claridad sobre su finalidad de contribuir a equilibrar las

oportunidades de desarrollo para las personas en cualquier lugar del país. Frente a ello,

diversos actores involucrados en el proceso coinciden en que es necesario renovar el

consenso político que en el 2002 permitió relanzar la descentralización. La

Descentralización es la reforma de estado más importante de esta década. La

participación del coordinador de la ANGR en el AN reconoce la importancia de contar

con la voz de los GR en el Foro del AN. Sin embargo hay poca articulación entre las
políticas de Estado y las de los GR; la ANGR tiene una base económica precaria, la

desactivación del CND quita peso a la contraparte del gobierno central y persisten

regionalismos y divisiones para conformar las macro-regiones. Adicionalmente, el canon

y regalías mineras están desigualmente distribuidos entre las regiones. El AN debe

considerar fortalecer la Mesa de Trabajo sobre descentralización, gestionar recursos

adicionales para una labor de apoyo técnico a las regiones en formulación de políticas

regionales coherentes con las políticas de Estado y promover el diálogo entre las regiones

y el Estado Central así como entre las mismas regiones para la conformación de macro

regiones y una mejor distribución de los recursos públicos.

4. El acceso a los servicios de salud

El avance al acceso de los servicios de salud es limitado. Para su implementación

se han dado políticas parciales y a veces contradictorias. El crecimiento económico no ha

financiado la inclusión social y las inequidades se mantienen entre regiones, entre la

población pobre y la de mayores ingresos, entre la población rural y la urbana. No se ha

construido un sistema nacional, por el contrario, se ha aumentado la segmentación y

fragmentación; la rectoría del Ministerio de Salud está muy debilitada; existe un déficit

importante en infraestructura y equipamiento; los recursos humanos en salud están mal

distribuidos, hay déficit de especialistas, no hay condiciones adecuadas de trabajo; la

atención en establecimientos públicos es de mala calidad; el Seguro Integral de Salud

(SIS) es un seguro para pobres; el financiamiento público es escaso; y hay un bajo acceso

a medicamentos de calidad, eficaces y seguros.

Habiéndose convocado a una reforma del sector salud, y al fortalecimiento del

sistema, se hace indispensable su cumplimiento cabal. El sistema nacional de salud sigue


fragmentado (MINSA, Seguridad Social y FFAA). El aseguramiento alcanza a menos del

43% de la población. Se han debilitado las campañas de promoción de la salud y

prevención de daños. La planificación familiar no tiene la prioridad debida. El AN no le

ha dado la atención debida al tema de salud. Ello podría hacerse en alianza con múltiples

instituciones de la sociedad civil especializadas en temas de salud pública (PRISMA,

FOROSALUD, IIN) así como las facultades de Salud Pública de las principales

universidades.

5. Comentario

El Acuerdo Nacional, desde su propia autonomía, debe continuar promoviendo el

diálogo y la concertación como herramientas fundamentales para la gobernabilidad

democrática y para seguir definiendo las políticas de Estado que son necesarias para que

nuestro país pueda alcanzar un desarrollo justo, equitativo y profundo en beneficio de

todas y todos los peruanos.

Referencias

Acuerdo Nacional unidos para crecer. (Abril de 2014). Acuerdo Nacional: Consensos para

enrumbar al Perú. Lima. Obtenido de http://acuerdonacional.pe/wp-

content/uploads/2014/07/LibroV2014_1.pdf

También podría gustarte