Está en la página 1de 79

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

VICERRECTORADO ACADÉMICO
ESCUELA DE POSGRADO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

BIOSEGURIDAD Y RIESGO LABORAL EN PERSONAL


DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA
DEL HOSPITAL PNP AUGUSTO. B. LEGUIA
I SEMESTRE 2016.

TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN


GESTIÓN DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

SAN MIGUEL GARCIA MARY

CHIMBOTE-PERU
2017
PALABRAS CLAVE : Bioseguridad, Riesgo Laboral

KEYWORDS : Biosafety, Occupational Risk.

ii
BIOSEGURIDAD Y RIESGO LABORAL EN PERSONAL DE
ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA DEL HOSPITAL PNP
AUGUSTO. B. LEGUIA I SEMESTRE 2016.

iii
ÍNDICE

Pág.

CARATULA……..……………………………………….………….……………... i

PALABRAS CLAVE…………………………………………………….…………..ii

TITULO…………………………………………………………………………….. iii

ÍNDICE…………………………………………………………………….…………iv

RESUMEN …………………………………………………………….. vi

ABSTRACT …………………………………………………………….. vii

I. INTRODUCCIÓN…………..………………….…………………………….…... 01

1.1Antecedentes……………………………..………………………………………..02

1.2 Fundamentación científica……….……………………………………………….13

1.3 Problema………………………………………………………………………….14

1.4 Conceptualización y operacionalización de las variables…………..……………16

1.4.1 Medidas de Bioseguridad ……………………………………………………..16

1.4.2 Riesgo laboral ……………………………………..…………………………..24

1.5 Definición de Variables…………………………………………………………..33

1.6 Hipótesis………………………………………………………………………….33

1.7 Objetivos…………………………………………………………………………34

1.7.1 Objetivo general.……………………………………………………………….34

1.7 objetivos específicos…………………………………………………………….34

II. METODOLOGÍA……………………..………………………….……...……… 35

2.1 Tipo y diseño de investigación…………………………………………………35

2.2 Población y muestra…………………………………………………………….35

2.3 Técnicas e instrumentos de investigación………………………………………35

iv
2.4 Procesamiento y análisis de la información………………………………36

III. RESULTADOS…………………………………………………..……………. 37

IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN …………………………..…………………………51

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………..................55

5.1 Conclusiones………………………………………………………..…….55

5.2 Recomendaciones………………………………………………………………. 56

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………..…………………………………..... 57

ANEXOS………………..………………………………………………………….. 61

 Matriz de consistencia lógica…………………………………………….. 62


 Lista de observación …………………………………………………. 63
 Cuestionario……… ……………………………………………………….64
 Propuesta de capacitación………………………………………………….66

v
RESUMEN

La Bioseguridad es el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el


control de factores de riesgos laborales, procedentes de agentes biológicos y otros, en
este sentido se planteó el objetivo de: Determinar las medidas de bioseguridad que
aplica el personal de enfermería y los accidentes laborales biológicos en el Hospital
PNP Augusto B. Leguía en el I Semestre 2016. Se realizó un estudio descriptivo de
corte transversal en una población de 24 enfermeras. Se utilizó una encuesta y una
lista de verificación. Resultados: 52% no se lava las manos después de retirar los
guantes, 75% toca equipos y materiales con los guantes, 71% usa alhajas o esmaltes
en las manos durante los procedimientos, el 75% reencapucha las agujas para
descartarlas. Los riesgos biológicos son a casusa de exceso de trabajo el 38%,
inobservancia de las medidas de bioseguridad el 33 % y mal manejo de desechos el
38%. Las conclusiones indican la inobservancia de prácticas de bioseguridad para
evitar accidentes laborales con riesgo biológico en el personal de enfermería quienes
ponen en riesgo su salud y su vida al no hacer un manejo de desechos basado en
normas de higiene y seguridad.

vi
ABSTRACT

Biosecurity is the set of preventive measures, aimed at maintaining control of


occupational risk factors, from biological agents and others, in this sense the goal
was to: Determine biosecurity measures applied by nursing staff and accidents
biological laboratories at the PNP Augusto B. Leguía Hospital in the I Semester
2016. A cross-sectional descriptive study was carried out in a population of 24
nurses. We used a survey and a checklist. Results: 52% did not wash their hands after
removing gloves, 75% touched equipment and materials with gloves, 71% used
jewelry or enamels on hands during procedures, 75% re-capped needles to discard
them. The biological risks are due to overwork 38%, non-compliance with
biosecurity measures 33% and poor waste management 38%. The conclusions
indicate the non-observance of biosafety practices to avoid work-related accidents
with biological risk in nursing personnel who put their health and life at risk by not
doing a waste management based on hygiene and safety standards.

vii
I. INTRODUCION

La presente investigación se considera relevante a nivel de Salud Pública,


específicamente en el área de Salud Ocupacional, porque permite abordar una
problemática relacionada con la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales a nivel mundial, nacional y local. Gonzales, S. (2015) Considera que la
actividad laboral influye en gran medida en la vida de las personas y como
consecuencia también en su salud. Las condiciones y ambientes en que se realizan
los diferentes procesos de trabajo resultan ser determinantes importantes en la
interacción salud-enfermedad de los trabajadores, el cual hacen que un trabajador se
exponga en forma individual o colectiva a determinados factores de riesgo, los cuales
propician la presentación de accidentes laborales.

Los accidentes de trabajo que se presentan por diferentes causas es un problema muy
serio en los hospitales. Las causas de los accidentes, son generalmente las mismas
que afectan la producción, la calidad, los costos y la eficiencia en general, por lo
tanto los accidentes no solo indican que anda mal la bioseguridad, sino que es una
manifestación inequívoca de que hay fallas en los sistemas y procesos. Los
accidentes son luces rojas de advertencia que indican, en forma indudable, que hay
cosas fuera de control y que es necesario introducir las mejoras correspondientes en
la gestión hospitalaria. Gonzales, S. (2015)

El profesional, o Auxiliar de enfermería tiene como esencia brindar cuidado; su


relación directa con el ser humano, el individuo, la familia, implican una
comunicación y trato humanizado garantizando el cuidado, su intervención se da en
diferentes etapas de la vida, en diferentes situaciones de salud- enfermedad,
manejando un alto grado de responsabilidad y compromiso demostrando la
importancia de sus servicios.

El personal de enfermería dentro del área laboral está expuesto a los diferentes
peligros ocupacionales, definiendo peligro como “toda fuente, situación o acto con

1
potencial de daño en términos de lesión o enfermedad, daño a la propiedad, al
ambiente de trabajo o combinación de estos.

Los resultados obtenidos en este estudio descriptivo de tipo transversal realizado


mediante encuesta estructurada a los de enfermería que laboran en el Servicio de
Medicina del Hospital PNP “Augusto B. Leguía”, del distrito del Rímac, sobre
riesgos ocupacionales a los que se encuentran expuestos el personal de enfermería,
participantes que contestaron que los riesgos que se dan en ellos son los riesgos
biológicos y riesgos ocupacionales como los accidentes de trabajo.

Como conclusión podemos decir que el personal de enfermería está expuesto a una
serie de riesgos, tales como: La exposición de agentes infecciosos, posturas
inadecuadas, levantamiento de cargas durante la manipulación de los pacientes,
desplazamientos múltiples, exposición a sustancias químicas irritantes, alergénicas
y/o mutagénicas a radiaciones ionizantes. Estos peligros tienen la probabilidad de
desencadenar una alteración a la salud (accidente de trabajo o Enfermedad
Profesional) alterando inevitablemente el proceso de trabajo, que conlleva al bajo
rendimiento.

Este estudio es importante no solo para enfermería sino para todo el equipo de salud
que trabajan en ambientes hospitalarios y que no cumplen con las normas de
bioseguridad o no se encuentran concientizados de los riesgos profesionales a los que
están expuestos, la forma de evitarlos es actuando sobre los peligros, para lograrlo, es
hacerles frente con la implantación de medidas preventivas para lograr un ambiente
de trabajo seguro que permita una buena salud y un buen desempeño laboral.

1.1 Antecedentes

Rodríguez Niño, P. (2014) realizó la investigación titulada: Relación de las


condiciones de salud y trabajo con la calidad de vida laboral, en trabajadores
de dos instituciones hospitalarias de Boyacá, Colombia. Con el objetivo de

2
establecer la relación entre la calidad de vida laboral y las condiciones de
trabajo en las que se desempeñan los trabajadores. Metodología: Estudio
transversal en 102 trabajadores que cumplen con criterios de inclusión y
exclusión, sobre percepción de calidad de vida laboral y condiciones de salud y
trabajo, en dos instituciones prestadoras de Servicios de salud públicas de baja
complejidad de los Municipios de Samacá y Ramiriquí en Boyacá en el 2014.
Resultados: Del total de los trabajadores encuestados el 64,7 % son
asistenciales, el 80,4 son mujeres, el 60 % tienen contrato indirecto. 71 %
devenga un salario entre 1 y 2 SMMLV. El 74 % de los trabajadores
administrativos laboran ocho (8) horas diarias mañana y tarde, 44 % de los
asistenciales laboran ocho (8) horas diarias mañana y tarde y 41 % cumplen
jornadas de doce (12) horas diarias inclusive en la noche, en relación a
seguridad e higiene hay exposiciones al ruido y a secreciones y desechos de
personas o animales. El principal factor de riesgo ergonómico son los
movimientos repetidos en administrativos (74,3%) y Asistenciales (76,9 %). El
93,1 % de los trabajadores perciben su salud entre excelente y buena. En
cuanto a la Calidad de Vida Laboral sólo el 15% de los trabajadores expresan
insatisfacción por la forma de contratación, 56% están entre satisfechos y
medianamente satisfechos con el salario recibido, la satisfacción con la
oportunidad de aplicar la creatividad e iniciativa en el trabajo es del 90 %, el 33
% de los trabajadores están satisfechos con la capacitación brindada por la
institución y sólo el 27 % expresan siempre el respeto a los derechos laborales;
Un bajo porcentaje(28 %) de los trabajadores expresan que reciben siempre de
parte de usuarios o clientes muestras de reconocimiento por las actividades que
realizan; la tenencia de la vivienda se ha dado por el empleo, sin embargo el
porcentaje de motivación laboral más alto se da en los asistenciales (81,8 %)
que en los administrativos (75,8%). Conclusiones: Existe escasa asociación
estadística entre las variables de Calidad de Vida y las variables de
Condiciones de Trabajo y salud.

3
Bautista, R. y col, (2013), realizó investigación titulada: El Nivel de
Conocimiento y aplicación de medidas de bioseguridad del personal de
enfermería de un hospital en España. Con el objetivo de identificar el nivel de
conocimiento y la aplicación de las medidas de bioseguridad en el personal de
enfermería. Metodología: Investigación cuantitativa, de tipo descriptivo
transversal, con una muestra de 96 personas pertenecientes. La información se
recolectó a través de una encuesta y una lista de chequeo, la cual se analizó por
medio de tabulaciones y representaciones gráficas. Resultados: El personal de
Enfermería de la Clínica San José tiene un conocimiento regular en un 66%
frente a las medidas de bioseguridad y un 70% de aplicación deficiente frente a
estas. Conclusión. Se identificó que las principales medidas de bioseguridad,
como métodos de barrera, eliminación adecuada del material contaminado,
manejo adecuado de los elementos corto punzante, lavado de manos no están
siendo aplicadas correctamente por el personal de Enfermería de la institución,
convirtiéndose estas situaciones en un factor de riesgo para presentar un
accidente laboral esta población”.

Díaz, L. et al. (2013), en su investigación titulada: Los accidentes biológicos


entre estudiantes de medicina en Colombia. Con el objetivo de identificar
trabajadores que hayan sufrido accidentes laborales. Metodología: Se realizó
un estudio exploratorio, utilizando una lista de verificación. Resultados: Se
encontró que un 31.6% (IC 95% 26.5-36.7%) de los encuestados informaron
haber sufrido al menos un accidente biológico durante un semestre académico,
con un promedio de 0.64±1.61 accidentes durante el semestre académico; los
estudiantes de niveles quirúrgicos presentaron en promedio 1.09±1.69
accidentes, los de niveles clínicos médicos 0.96±1.96 y los de ciencias básicas
0.30±0.73 accidentes (P = 0.000001). Los estudiantes de clínica quirúrgica
informan con más frecuencia accidentes de alto riesgo para transmisión de
infecciones (18.8%) que los del área clínica médica (4.8%) o los de ciencias
básicas (3.4%); los accidentes de riesgo alto y medio son mucho más
frecuentes en quirófanos y sala de partos que en los otros sitios. Conclusiones:

4
Se concluyó que era necesario incluir estrategias de bioseguridad en los
estudiantes de medicina
Rojas, L. y Berrios, M. (2013) realizaron la investigación titulada: Nivel de
conocimiento sobre medidas de bioseguridad y su aplicación por el personal
médico y de enfermería de un ambulatorio urbano tipo I. Mérida, Venezuela.
El objetivo fue relacionar el nivel de conocimiento sobre medidas de
bioseguridad y su aplicación por el personal médico y de enfermería del
Ambulatorio Urbano Tipo I del Estado Mérida. , Metodología: Se realizó un
estudio no experimental de campo, con diseño descriptivo y de corte
transversal correlacional. La población estuvo conformada por el personal
médico (26) y de enfermería (22). Se diseñó un instrumento Ad Hoc que
recogió información sobre datos generales, riesgos laborales, conocimiento
sobre bioseguridad y aplicación de las medidas de bioseguridad. Resultados:
Los datos se analizaron aplicando estadística descriptiva, estableciéndose la
relación entre las variables mediante la prueba del chi cuadrado con un nivel de
significancia establecido en 0.05. Los resultados demostraron que el riesgo
predominante fue el biológico (sangre); el mayor porcentaje de la población no
utiliza las barreras de seguridad de manera adecuada; el personal de enfermería
mostró un mayor nivel de conocimiento sobre bioseguridad en comparación
con el grupo médico. Se concluyó que en el ambulatorio urbano tipo I, tanto el
personal médico como el de enfermería tienen conocimiento sobre normas de
bioseguridad generales, pero la aplicación de las mismas resultó baja.

Balseca R. y Villamar S. (2012), realizaron la investigación titulada: Factores


de riesgo ocupacionales a los que están expuestos los profesionales de
enfermería que laboran en el Hospital Dr. Abel Gilbert Pontón de Colombia.
Con el objetivo de identificar los factores de riesgo ocupacional en los
profesionales de enfermería. Metodología: se basó en un estudio de campo,
cuali-cuantitativo, descriptivo de tipo transversal, cuya muestra fue aleatoria
simple en 112 profesionales de enfermería que laboran en las áreas de
Emergencia, Unidades de Cuidados Intensivos, Salas de Cirugías, Salas de

5
recuperación, Sala de medicina General del Hospital Dr. Abel Gilbert Pontón.
Para la recolección de la información se utilizó un cuestionario estructurado en
18 preguntas, validado previo a su aplicación. Resultados: el 42% no ha sido
actualizado en temas de Riesgos Ocupacionales. En cuanto al riesgo
ocupacional, la población estudiada está expuesta a riesgo biológicos en un
37%, psicosocial 30%, físico 13%, químico 11%, ambientales 9%. Conclusión:
Se encontró un alto índice de riesgos en los profesionales de enfermería, sin
embargo no existe el debido interés de parte de las autoridades para promover
conocimientos y medidas de prevención.

Rodriguez. M. et al. (2012) realizaron la investigación titulada: Conocimiento y


cumplimiento de las medidas de bioseguridad en los estudiantes de Enfermería
de un hospital público de España. Con el objetivo de identificar el grado de
conocimiento y cumplimiento de las medidas de bioseguridad, así como
conocer los tipos de accidentes biológicos durante sus prácticas clínicas.
Metodología: Se realizó un estudio descriptivo y transversal, realizado en los
estudiantes de los tres cursos de Enfermería. La información se recogió
mediante un cuestionario anónimo de auto cumplimentación, obteniendo una
participación del 54%. Resultados: El 97% de los estudiantes manifiesta
conocer las precauciones estándares y el 100% afirma que deben ser aplicadas
a todos los pacientes. Sin embargo, en la práctica clínica, las medidas de
bioseguridad son aplicadas parcialmente: como media, un 60,2% manifiesta
realizar las normas de higiene personal, un 66,1% manifiesta el uso de
elementos de protección de barrera y un 44% manifiesta el manejo de objetos
cortantes o punzantes. El 32,25% de los estudiantes ha sufrido un accidente
biológico, con mayor incidencia en el segundo curso, administrando una
inyección (24%), extrayendo sangre con agujas (18%) y re encapsulando la
aguja (17%). Se concluyó que el alto grado de conocimiento que manifiestan
tener los estudiantes sobre las precauciones estándares no se demuestra en la
práctica clínica. Se observan importantes deficiencias en las prácticas de

6
seguridad de los estudiantes ya que el re encapsulado de la aguja sigue siendo
una de las prácticas de riesgo más frecuente”.

Acosta, B.; Noguera, C.; Pérez, V.; Peñalver, M. y Rodríguez, A. (2011) en su


trabajo de investigación titulado: Diferencia en el nivel de conocimiento sobre
las normas de bioseguridad Intrahospitalaria entre los estudiantes del tercer
año de medicina de dos hospitales del estado Carabobo en Venezuela, el cual
tuvo como objetivo establecer diferencias en el nivel de conocimiento sobre las
normas de bioseguridad intrahospitalaria entre los estudiantes del tercer año de
Medicina del Hospital Universitario Ángel Larralde (HUAL) y los de la
Ciudad Hospitalaria Enrique Tejera (CHET), durante el año 2010.
Metodología: estudio clínico-epidemiológico de tipo correlacional. La muestra
estuvo conformada por 200 estudiantes de Medicina del 3er año de los
Hospitales antes mencionados. La recolección de los datos se realizó aplicando
un cuestionario dirigido a los estudiantes de ambas instituciones,
representándose los resultados en frecuencia absoluta, relativa, prueba de chi
cuadrado y coeficiente V de Cramer. Resultados: Se encontró que en los
estudiantes de la CHET predominio de conocimientos regulares (51,6%) 24
adquirido a través de clases de pregrado (73,1%), mientras que los de HUAL
presentaron nivel de conocimiento deficiente (43%) adquiridos por medios
diferentes a clases y cursos (45,8%). En ambas instituciones se reportó que el
nivel de conocimiento adquirido a través de las fuentes de información fue
deficiente y se observó una correlación positiva entre la ocurrencia de
accidentes y deficientes niveles de conocimiento sobre bioseguridad.
Conclusiones: la diferencia entre el nivel de conocimiento entre HUAL y
CHET indican la necesidad de evaluar las fuentes de información y contenido
sobre normas de bioseguridad que se imparten en las diferentes rotaciones
hospitalarias de nuestros estudiantes de Medicina.

Rivera M. (2016) en su investigación titulada: Asociación entre el nivel de


conocimientos y actitudes sobre accidentes con materiales punzocortantes en

7
internos de medicina del Hospital Sergio Bernales - junio 2016. Con el
objetivo: Determinar la asociación entre el nivel de conocimiento y actitud
sobre accidentes con materiales punzocortantes en los internos de medicina del
Hospital Sergio Bernales- Junio del 2016. Metodología: Estudio transversal,
analítico, relacional y cuantitativo. La muestra total se conformó por 115
internos de medicina, la evaluación se realizó a través de una encuesta que ha
sido validada por expertos. El análisis estadístico se realizó mediante el
programa SPSS v.22, para el análisis se utilizó la prueba Chi cuadrado para
evaluar la asociación, considerando estadísticamente significativo todo valor de
p < 0.05, además se analizó el Odds Ratio (OR) correspondiente con sus
intervalos de confianza al 95% (IC-95%) para la determinación del riesgo.
Resultados: Se evidenció que el 63.48 % presentan un nivel de conocimiento
alto, mientras un 36.52 % obtuvo un nivel de conocimiento bajo. En cuanto al
área actitudinal un 33,04% del total de la población presento actitudes
negativas y un 66,96 % presento actitudes positivas. Los datos se analizaron
mediante la prueba de Chi cuadrado estableciendo asociación estadísticamente
significativa entre el nivel de conocimiento y la actitud (p < 0.01), además, se
evidencio que existe un factor de riesgo asociado (OR: 20.31, IC: 7.52 - 54.86).
El 55.65% refiere haber recibido capacitación muy pocas veces sobre el
manejo de accidentes punzocortantes. Conclusión: La mayoría de los internos
de medicina del Hospital Sergio Bernales tienen un nivel de conocimiento alto
(63,48%) y también presentan una actitud positiva (66,96 %), por lo tanto, un
mejor nivel de conocimiento se asocia con una buena actitud para afrontar un
accidente laboral.

Gonzales, S. (2015) realizó su investigación titulada: Accidentes de trabajo con


riesgo biológico por exposición percutánea y contacto cutáneo- mucoso en el
personal de enfermería, Hospital Nacional Dos de Mayo, 2011-2015. Objetivo:
Caracterizar los accidentes de trabajo con riesgo biológico por exposición
percutánea y contacto cutáneo-mucoso. Personal de enfermería. Hospital
Nacional Dos de Mayo, 2011-2015. Metodología: Investigación de enfoque

8
cuantitativo observacional, epidemiológico descriptivo, de corte transversal y
retrospectivo. Se trabajó con 148 participantes durante el período de estudio.
La técnica utilizada fue la observación y el instrumento la hoja de registro que
consta de 16 preguntas. Para el análisis se utilizó el programa SPSS 22 y la
estadística descriptiva. Resultados: El tipo de accidente más frecuente fue el
punzocortante, 77.03% (n=114); localizándose en el dedo de la mano, 79.05%
(n= 117); mayormente ocurrió al reencapsular una aguja usada, 29.73%
(n=44); la aguja hueca fue el dispositivo que ocasionó el accidente, 82.03%
(n=105). La sangre directa fue el fluido más frecuente, 70.00% (n=14),
afectando principalmente a los ojos, 8.78% (n= 13). El 93.24% (n=138) no usó
ninguna barrera de protección física; el 98.65% (n=146) no perteneció al grupo
de riesgo y el 68.24% (n=101) no recibió tratamiento post exposición.
Conclusiones: La prevalencia total en 5 años indica que de cada 100 sujetos 3
sufrieron accidentes, siendo las personas más afectadas los técnicos de
enfermería de sexo femenino. Los accidentes más frecuentes fueron los
punzocortantes, localizándose en el dedo de las manos en el que se
reencapsulaba una aguja usada; el accidente por fluido corporal fue por sangre
directa, la mayor parte del personal no usaba barrera de protección física y no
recibieron tratamiento post exposición.

Jurado, W.; Solís, S. y Soria C. (2014) realizaron la investigación titulada:


Medidas de Bioseguridad que aplica el profesional de enfermería y su
relación con la Exposición al Riesgo Laboral en el Hospital Santa María de
Socorro, Ica-Perú año 2013- 2014. Con el objetivo de establecer la relación
entre la aplicación de las medidas de bioseguridad y la exposición al riesgo en
el personal de enfermería Metodología: Se realizó un estudio no
experimental, descriptivo correlacional. La muestra fue de 57 profesionales
de enfermería de diferentes servicios y estrategias de dicho hospital, cuya
relación se midió con un instrumento validado por juicio de expertos, el cual
consistió de 3 partes: Datos generales, Medidas de bioseguridad y Exposición
al riesgo laboral. Resultados: En cuanto a las Barreras de Protección que

9
aplica el profesional de enfermería, encontrándose que guarda una relación
inversa baja con la Exposición al riesgo biológico, una relación inversa
mínima con la exposición al riesgo físico y una relación directa moderada
significativa con la exposición al riesgo químico. Se encontró que existe
aplicación de Barreras físicas a menudo 42,11%, aplicación de Barreras
Biológicas, respecto a la Vacuna de Hepatitis B con tres dosis 7,02% y la
Vacuna Toxoide tetánico con tres dosis en un 7,02%, así mismo existe
medidas de precaución estándar respecto al lavado de Manos Siempre en un
97,74% y respecto a la disponibilidad de desechos Siempre en un 71,93%.
Respecto a la exposición del riesgo laboral el 73,68% afirma haber estado
expuesto al riesgo, siendo un pinchazo en el 59,65% el que pudo haber
causado el accidente, así mismo se resalta que hubo un promedio de 12,56
puntos afirma que a menudo existe un riesgo físico y 19,05 puntos afirma que
algunas veces existe un riesgo químico. Conclusiones: Existe relación directa
moderada significativa entre las barreras de protección que aplica el
Profesional de Enfermería y la Exposición al Riesgo Químico.

Llanqui, U. (2014) realizó la investigación titulada: Irritantes químicos y


prevalencia de asma y bronquitis crónica en los trabajadores de los servicios
de limpieza de los establecimientos de salud de la región Puno, Perú. Con el
objetivo establecer la asociación entre la exposición a sustancias químicas y
la presencia de enfermedades respiratorias, en los trabajadores de limpieza.
Metodología: Se realizó un estudio de tipo descriptivo correlativo.
Resultados: un alto porcentaje de entrevistados (64%) reportó exposición a
productos químicos. Asma y bronquitis fueron reportados con 18 y 11%,
respectivamente. La evaluación estadística no mostró ningún predictor de
enfermedades respiratorias; para sibilancias en el pecho OR: 0.72 (IC 95%:
0.18-2.87), ni para bronquitis crónica OR = 1.92 (IC 95%: 0.22-16.75). El
género no se evidenció como confuso en este estudio. Se concluyó que existe
ausencia de asociación entre la exposición a sustancias químicas y la
presencia de enfermedades respiratorias, en los trabajadores de limpieza de

10
establecimientos de salud; la causa probable sería la alta tasa de rotación de
este personal, y el nivel de dilución de las sustancias químicas utilizadas.

Saucedo, A y Cáceres, A. (2013) realizaron la investigación titulada:


Conocimientos y Prácticas de Bioseguridad en Internos de Medicina Humana
en Hospitales de Lambayeque – Perú. Con el objetivo de comparar el nivel de
conocimientos y las prácticas. Metodología: Se utilizó un cuestionario y una
guía de práctica validada por juicio de expertos. Se asoció el nivel de
conocimientos y aplicación de las medidas de Bioseguridad por los Internos
de Medicina. En el procesamiento de datos se utilizó el programa estadístico
SPSS 19.0 Resultados: Resultados: el 71 4% del total de internos de medicina
tienen un nivel de conocimiento regular sobre bioseguridad con tendencia a
alto en 28 6%; con respecto a la práctica de medidas de bioseguridad se
obtuvo que del total de internos de medicina el 69% practica parcialmente
estas medidas. Los internos de medicina tienen Conclusiones: un nivel de
conocimiento regular y la mayoría practican parcialmente las medidas de
bioseguridad durante la atención de los pacientes. No se encontró asociación
estadística entre los niveles de conocimientos sobre bioseguridad con respecto
a la universidad de procedencia, ni entre el nivel de prácticas con respecto al
hospital donde realiza internado médico, ni entre nivel de conocimientos y
tipo de prácticas sobre bioseguridad.

Lizarbe, M.; Gamarra, P. y Parodi, F. (2012) en su investigación titulada:


Factores de riesgo asociados a complicaciones intrahospitalarias, en adultos
mayores del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins Lima. Perú. Con
el objetivo de determinar los principales factores de riesgo asociados a
complicaciones intrahospitalarias en adultos mayores del Hospital Nacional
Edgardo Rebagliati Martins, Lima. Metodología: Se realizó un estudio de
casos y controles pareados en adultos mayores con complicaciones
intrahospitalarias, registrados en el sistema de vigilancia epidemiológica
activa, definidas con criterios del Centro de Control de Enfermedades (CDC);

11
durante noviembre del 2010 a febrero del 2011 y como controles: adultos
mayores, sin complicaciones intrahospitalarias registrados en el sistema de
gestión hospitalaria. Se evaluó 228 adultos mayores (76 casos y 152
controles). Resultados: Los principales factores de riesgo asociados
encontrados en modelo de regresión logística múltiple fueron cáncer (OR:
44,45; IC: 12,5-175,10), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (OR:9,51;
IC:3,10-29,16), enfermedad arterial periférica (OR:7,57; IC: 2,24-25,58),
diabetes (OR:5,1886; IC:12,5-157,10), insuficiencia cardíaca
OR:4,5931;IC:1,2971-16,26), deterioro del estado funcional basal
(OR:10,20;IC:2,31- 44,93) y carga total de comorbilidad (OR:17,08; IC:1,52-
191,70). Los otros factores (demencia, insuficiencia renal crónica,
enfermedades cerebro vasculares y la pérdida funcional durante la
hospitalización), no tuvieron significación estadística. Conclusiones: El
cáncer, EPOC, enfermedad arterial periférica, diabetes, insuficiencia cardiaca,
el deterioro del estado funcional basal; y la carga total de comorbilidad son
los principales factores de riesgo asociados a complicaciones
intrahospitalarias en adultos mayores.

Galán-Rodas, D. et al. (2012) en su trabajo de investigación titulado:


Bioseguridad durante el Internado de Medicina en Hospitales de Trujillo –
La Libertad 2010: a propósito de la muerte de un estudiante de medicina.
Tuvo como objetivo conocer las características de bioseguridad en el
internado de Medicina de Trujillo – La Libertad, 2012. Metodología: Se
realizó un estudio descriptivo, transversal, en una muestra de 80 internos de
medicina, utilizando como instrumento auto aplicable la encuesta:
Características del Internado de Medicina en el Perú, 2012. Se realizó
estadística descriptiva con frecuencias absolutas y relativas. Resultados: Se
encuestó a 80 internos de medicina, sexo masculino (61,2 %) y femenino
(38,8%), con edad entre 23 y 27 años. El 40% recibió capacitación en
bioseguridad, brindada en un 32,5% por la sede hospitalaria y 7,5% por la
universidad, ninguno había recibido material de protección personal al

12
momento del cuestionario, y 13,7% mencionan contar con un seguro contra
accidentes laborales. Se concluyó que los Internos de Medicina de los
hospitales de la Libertad – Trujillo en su mayoría no cuentan con capacitación
oportuna en bioseguridad, ni se les entrega materiales para su protección
personal en sus prácticas hospitalarias, considerando además que la gran
mayoría están desprovistos de un seguro de protección contra accidentes
laborales.

Cortijo, C.; Gómez M. y Samalvides, F. (2011) en su investigación titulada:


Cambios en conocimientos, actitudes y aptitudes sobre bioseguridad en
estudiantes de los últimos años de Medicina. Tuvo como objetivo determinar
el conocimiento, aptitud y actitud sobre enfermedades transmisibles por
sangre y las precauciones universales de bioseguridad en estudiantes de
medicina de los últimos años de estudios en la Universidad Peruana Cayetano
Heredia. Metodología: Se realizó una encuesta a estudiantes de medicina del
quinto año, (Grupo A), en diciembre del 2010 y luego a estudiantes de
medicina del último año (grupo B), de enero a agosto del 2011. En donde se
realizaron 214 encuestas: 110 pertenecían al grupo A y 104 pertenecían al
grupo B. Resultados: El grupo A tuvo una edad promedio de 23 años (22,24)
y el grupo B de 24 años (23,25). El 54,13% del grupo A fueron varones y del
grupo B fueron 56,73%. El 61,73% de grupo B obtuvo calificación 25
aprobatoria en la encuesta en comparación con 38,27% del grupo A
(p=0,003). El grupo B tuvo 70% más probabilidad de tener buena
información en comparación con el grupo A. Asimismo el grupo B tuvo 5,32
veces más accidentes que el grupo A. Conclusiones: Se encontró que tener
mayor experiencia en la práctica clínica predice mayor conocimiento de
bioseguridad. Se observó menor aplicación de medidas de bioseguridad en el
uso de material de protección en los estudiantes con mayor experiencia.

13
1.2 Fundamentación científica
El personal de salud y sobre todo el de área de Medicina General, emergencia,
Centro quirúrgico, laboratorio, tanto públicos como privados está expuesto
constantemente a accidentes laborales de carácter físico, químico y biológico
que incluso puede ocasionar la muerte al personal que desconoce u omite la
importancia de prevenir y evitar el contagio de enfermedades ocupacionales, ya
sea por ignorancia o por no usar el equipo de protección apropiado para cada
tarea específica.
Es por este motivo, que se decidió realizar una descripción detallada de la
ocurrencia de accidentes por riesgos biológicos en el personal de salud que
labora en el área de Medicina General y determinar las medidas de
bioseguridad que toman estos para protegerse de una eventual infección por
accidentes de estas características, tratando de aportar elementos teóricos que
contribuyan a la solución del problema.
El presente trabajo sirve para ampliar conocimientos, canalizar dudas e
incertidumbres con respecto a los posibles riesgos físicos, químicos y
biológicos a los que el personal de salud está expuesto en su labor diaria. Así
como también, resaltar la importancia de la planificación de las medidas
preventivas que vayan encaminadas a la eliminación de los factores de riesgo,
el cual debe afrontarse desde un punto de vista que concientice en la
participación de todo el equipo de salud y de esta forma prevenir y promover la
salud.
Es por ello, que esta investigación es relevante, ya que destacará la importancia
de la prevención de los riesgos ocupacionales en Sala de Medicina General.
Así mismo, tiene relevancia científica porque a raíz de los resultados obtenidos
se tendrá una visión más clara de la utilización de medidas de bioseguridad que
tienen las enfermeras(os) que laboran en el Servicio de Medicina General del
Hospital. PNP.A.B.L. en cuanto a la prevención de riesgos ocupacionales.

14
1.3 Problema
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el 2014, calculó que los
accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales causan más de 2,3
millones de muertes anuales, de las cuales más de 350.000 son por accidentes
de trabajo y aproximadamente 2 millones son por enfermedades profesionales.
Estas cifras, aunque sorprendentes, no expresan el total del dolor ni del
sufrimiento de los trabajadores y de sus familias ni el total de las pérdidas
económicas de las empresas y sociedades.
Dentro del Servicio de la Sala de Medicina Hospitalización, el profesional de
enfermería está constantemente expuesto a riesgos físicos, químicos y
biológicos, por ello es necesario que posea información de cómo aplicar las
medidas de bioseguridad para prevenir accidentes laborales y enfermedades
ocupacionales.

El Hospital PNP “A B. L” es un Establecimiento de Salud de Nivel II-1 de


Mediana Complejidad Resolutiva, el cual brinda asistencia médico-quirúrgica a
una gran cantidad de Personal policial (Titulares), padres, conyugue e hijos con
derecho asistencial (Familiares); donde con frecuencia ocurren accidentes
laborales, a los cuales no se le presta la suficiente importancia, debido al
incumplimiento de medidas de bioseguridad en la atención durante la estancia
hospitalaria, ya que en ciertas ocasiones se evidencia que el personal de
enfermería está expuesto a accidentes laborales, que ponen en peligro la
integridad del paciente como al mismo personal.

El personal de enfermería desconoce que la institución cuente con manuales de


bioseguridad, aplicables a precautelar la salud de los enfermeros de haberlos no
son difundidos por los profesionales encargados. El personal de enfermería no
aplica al 100% las medidas de bioseguridad, ya que la mayoría es personal
auxiliar que por si realiza un trabajo empírico donde no manifiesta el
conocimiento científico para minimizar los riesgos de contacto con fluidos
corporales contaminados del paciente.

15
La falta de avisos de riesgos biológicos, las escasas medidas de bioseguridad
que aplica el personal de Salud, la falta de difusión de Manuales y Normas y la
falta de un Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo conforme lo establece
la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su Reglamento
aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 005-2012-TR donde establece los
protocolos de actuación y de orden administrativo ante un accidente laboral así
como las acciones educativas que se deben brindar a los trabajadores.

Por otra parte, los dispositivos de descarte de objetos punzo cortantes no son
los adecuados, motivo por el cual surge la idea de realizar esta investigación.
En tal sentido, se plantean las interrogantes siguientes: ¿Cuál es el nivel de
información que tiene el profesional de enfermería que labora en la Sala de
Medicina sobre los riesgos biológicos a los que está expuesto?, ¿Cuáles son las
medidas de bioseguridad que aplica el profesional de enfermería que labora en
la Sala de Medicina? Y ¿Cuáles son los riesgos laborables del profesional de
enfermería en la Sala de Medicina?
Para dar respuesta a las interrogantes planteadas, surge el problema de
investigación: ¿Cuáles son las medidas de bioseguridad que aplica el
profesional de enfermería y cuáles son los accidentes laborales biológicos en el
Servicio de Medicina General del Hospital PNP Augusto B. Leguía, Lima
2016?

1.4 Conceptualización y Operacional de las variables

1.4.1 Medidas de bioseguridad


Se refiere al conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el
control de factores de riesgos laborales, procedentes de agentes
biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos
nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos
procedimientos no atente contra la salud y seguridad de los trabajadores,

16
pacientes, visitantes y medio ambiente. (NT. N° 015 - MINSA / DGSP -
V.01)

Medidas de Bioseguridad
Es el conjunto de normas y procedimientos que garantizan el control de
los factores de riesgo, la prevención de impactos nocivos y el respeto de
los límites permisibles, sin atentar contra la salud de las personas que
laboran y/o manipulan elementos biológicos, técnicas bioquímicas,
experimentaciones genéticas y sus procesos conexos e igualmente
garantizan que el producto de estas investigaciones y/o procesos no
atenten contra la salud y el bienestar del consumidor final ni contra el
ambiente.

Al respecto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) señala la


bioseguridad como él “....conjunto de medidas destinadas a proteger la
salud y seguridad del personal que labora frente a riesgos provenientes de
agentes biológicos, físicos y químicos”, es decir comprende estrategias,
acciones o procedimientos de deben ser considerados para evitar o
prevenir los efectos a los riesgos presentes en el área de trabajo.
Dentro del concepto de bioseguridad deben abarcarse también todos los
aspectos que en relación al ambiente quirúrgico puedan afectar
negativamente al personal de salud, incluso a pacientes, por lo tanto,
debe prestarse atención al espacio físico, incluyendo riesgos químicos y
físicos, a los servicios mínimos para una correcta funcionalidad, la
limpieza e higiene del área y la capacitación adecuada del personal en
funciones, sin olvidar que el trabajo en cirugía en una interacción
multidisciplinaria entre médicos, estudiantes, enfermeros(as) y personal
de anestesia. (NT. N° 015 - MINSA / DGSP - V.01)
Toda medida preventiva debe estar enmarcada dentro de los principios
que fundamentan la bioseguridad:

17
Universalidad: Se debe involucrar al personal y pacientes de todos los
servicios, aún sin conocer su serología; debiendo seguir todas las
recomendaciones estándares para prevenir exposición a riesgos.

Barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a


sangre u otros fluidos en potencia contaminantes u otras substancias
nocivas, mediante la utilización de medidas o materiales que se
interpongan al contacto de los mismos.

Medios de eliminación de material contaminado: Se refiere al


conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados por medio de los
cuales el material utilizado en la atención del paciente se elimina sin
riesgo. Estas medidas preventivas se deben aplicar a la sangre, a todos los
fluidos, secreciones y excreciones corporales, excepto el sudor,
independientemente de la presencia de sangre visible, piel no intacta y
membranas mucosas.

Uso de barreras protectoras La barrera física constituida por guantes,


mascarillas, gafas, material descartable, entre otros. El objetivo es evitar
el contacto de la piel o mucosas con la sangre y otros líquidos, en todos
los pacientes, y no solamente con aquellos que tengan diagnóstico de
enfermedad.
Los guantes quirúrgicos protegen a los profesionales de la salud de los
líquidos contaminados del paciente, no obstante, en muchos casos se
rompen los guantes durante la intervención o presentan orificios al final
de la misma, aunque no parece que sea causa de aumento de las
infecciones.
--Los guantes deben usarse una vez y deben desecharse antes de
abandonar el área contaminada; usarse cuando se está en contacto con
secreciones y cambiarlos antes de continuar con los cuidados”. Los
guantes no son un sustituto del lavado de manos, dado que el látex no

18
está fabricado para ser lavado y reutilizado, pues tiende a formar micro
poros cuando es expuesto a actividades tales como, líquidos utilizados en
la práctica diaria, desinfectantes líquidos e inclusive el jabón de manos,
por lo tanto estos micro poros permiten la diseminación cruzada de
gérmenes. (NT. N° 015 - MINSA / DGSP - V.01)

La mascarilla se debe utilizar porque un porcentaje importante del


personal de enfermería es portador de gérmenes altamente patógenos en
los orificios nasales o en la boca. Las mascarillas previenen la
transmisión de microbios infecciosos por aire y gotas, deben ser
impermeables, desechables, repelente a fluidos que permita intercambio
de oxígeno, tener sujeción para su colocación, el material con el cual se
elabora debe ser de buena calidad (NT. N° 015 - MINSA / DGSP -
V.01).

La bata y los campos colocados entre las áreas estériles y no estériles


del campo quirúrgico y el personal, actúan como barreras y protegen de
esta forma contra la transmisión de bacterias de un área a otra. La
característica más importante que debe tener la ropa quirúrgica es su
impermeabilidad a la humedad, ya que el efecto capilar de un paño o
uniforme mojado transmitirá bacterias de un lado a otro del material. Los
uniformes quirúrgicos, cuando son reutilizables, deben ser de algodón
con una densidad de tejido entre 420 y 810 hilos / metro. Además, para
que se comporten como barrera a la humedad hay que tratarlos con una
sustancia impermeabilizante. Hoy se utilizan como alternativa batas
desechables fabricadas con fibra de celulosa procesada y tratada, ya que
las batas fabricadas con 810 hilos/m., son eficaces como barrera pero
tienen el inconveniente de la pérdida de dicho efecto cuando se ha lavado
más de 75 veces. Por ello, sería conveniente utilizar batas desechables
como mínimo en intervenciones de alto riesgo.

19
Las batas deben ser: Resistentes a la penetración de líquidos; cómodas y
no producir calor excesivo; deben ser desechables y de material de fibra
de hilo no entrelazados; con la intención de proteger la ropa y la piel de
las salpicaduras húmedas corporales que pueden empapar la ropa y
ponerse en contacto con la piel del personal; las mangas de las batas
deben ser preferiblemente largas, para mayor protección. Cabe destacar
que el uso de batas para realizar las actividades, es importante para el
profesional de enfermería, ya que permitirá tener una protección
específica en cierta parte del cuerpo. (NT. N° 015 - MINSA / DGSP -
V.01)

Los Lentes protectores, “se deben utilizar gafas o un protector facial


cuando existan riesgos de que la sangre u otros líquidos del paciente
salpiquen a los ojos”. Los lentes protectores protegen los ojos durante la
realización de procedimientos que puedan generar expulsión de gotas de
sangre u otros fluidos corporales que estén contaminados. Los mismos
deben utilizarse cuando se maneje material de vidrio a presión reducida,
materiales criogénicos, sustancias cáusticas, irritantes o corrosivas,
sustancias biológicas con riesgo para la salud. Se recomienda el uso del
gorro para evitar que el cabello libere posibles microorganismos
contaminantes al usuario. (NT. N° 015 - MINSA / DGSP - V.01)

Respecto al cabello “el cabello facilita la retención de partículas


contaminadas y cuando se agitan provocan su dispersión, por lo que se
consideran al mismo tiempo, como fuentes de infección y vehículos de
transmisión de microorganismos” Por tal razón se recomienda usar el
gorro como barrera protectora.

Los gorros surgieron desde que se estableció que el cabello era una vía
de contaminación importante, es por ello que el profesional de enfermería

20
debe utilizar el gorro en toda situación en donde haya la posibilidad de
salpicaduras o contacto con el paciente.

Lavado de manos: El objetivo fundamental del Lavado de manos del


personal sanitario es reducir la flora residente y la flora contaminante de
manos y antebrazos. Se recomienda que: “se realice en 2 ó 3 veces,
enjuagándose cada vez, con el fin de retirar el jabón contaminado. Se
suele realizar con cepillos que llevan incorporado yodopovidona o
clorhexidina. Se recomienda incidir sobre dedos, pliegues, uñas”.
El profesional de enfermería, procede a la realización del lavado
quirúrgico de manos y antebrazos.
El proceso dirigido a eliminar el mayor número posible de
microorganismos de las manos y antebrazos mediante el lavado mecánico
y antisepsia química antes de participar en un procedimiento quirúrgico.
El lavado quirúrgico, se realiza inmediatamente antes de colocarse la bata
y los guantes en cada intervención quirúrgica.
El objetivo del lavado quirúrgico, es eliminar suciedad, residuos, aceites
naturales de la piel, lociones de manos y microorganismos transitorios de
las manos y antebrazos de los miembros del equipo estéril.
La duración en el lavado de manos eficaz requiere fricción vigorosa
durante al menos 10 minutos, con atención especial en el entorno de la
región del lecho ungueal y entre los dedos, donde por lo general es mayor
el número de microorganismos. Después de un lavado de manos eficaz se
deben enjuagar las manos completamente, existen varios métodos para
limpiar y eliminar gérmenes de la piel de las manos y los antebrazos.
Para reducir el peligro de una contaminación microbiana en la herida
quirúrgica, causadas por las bacterias de la flora cutánea el lavado
dependerá de la fricción y el esfuerzo mecánico que se hace al cepillarse
y lavarse manos y antebrazos y de la acción y eficacia del agente
antiséptico, lo cual es fundamental. Es por ello, que a continuación se
exponen el lavado quirúrgico de manos y antebrazos.

21
El método de duración o el método de cepillado tienen una limpieza
mecánica y una asepsia química, los dedos, manos y brazos tienen cuatro
lados o caras, comenzando el cepillado por el dedo pulgar, después de un
dedo a otro hasta llegar al borde externo del meñique, sobre la superficie
dorsal de la mano, la superficie palmar de la o viceversa, desde el dedo
pequeño hasta el pulgar sobre las muñecas y hacia el antebrazo,
terminando 5 cm por arriba del codo. Debe realizarse como rutina el
lavado de manos después de atender a un paciente. Las lesiones en la piel
pueden aumentar el riesgo de contraer cualquier enfermedad infecto-
contagiosa, por lo tanto, los profesionales con lesiones expuestas en el
cuerpo deben evitar el contacto directo con los fluidos corporales,
cubriendo sus heridas.
Recomendaciones:
 Quitarse los anillos, pues bajo de estos se acumula mugre y hay
mayor proliferación de microorganismos.
 Realizar el lavado de manos después de tocar cualquier fluido o
secreción corporal, independientemente de que se utilicen guantes
y también lavarse después de quitárselas.
 Utilizar un producto antiséptico para eliminar con seguridad
microorganismos de las manos.
 Para que el lavado de manos sea eficaz, las manos deben frotarse
vigorosamente de 10 a 15 segundos y enjuagarse bien, ya que gran
parte del beneficio resulta de la eliminación de los contaminantes.
 Puede emplearse un cepillo estéril para frotar las manos si están
fuertemente contaminados.
 Limpiar cuidadosamente las superficies bajo las uñas con un
limpiador (palillo cepillo) y luego desecharlo.
 Sostener las manos en posición baja en relación con los codos para
evitar contaminar las regiones limpias.

 Enjuagar bien las manos y muñecas. El agua corriente arrastra


suciedad y microbios patógenos.

22
 Secar las manos y muñecas efectuando leves toquecitos con una
toalla de papel.

 Cerrar la llave con la toalla de papel seca para evitar volver a


contaminarse.

Inmunoprofilaxis
En el caso que un profesional se pinché con una aguja de un paciente
HIV positivo, es aconsejable un tratamiento profiláctico con terapia
antirretroviral y controles de serología posteriores. Se emplea en la
actualidad, la inmunización activa con vacuna recombinante
genéticamente modificada, para sintetizar AgHBs (vacuna hep b) Esta
vacuna es de aplicación intramuscular (zona deltoidea en adultos y antero
externa del muslo en niños). El esquema recomendado es de tres dosis, la
primera aplicación en el día cero, posteriormente al mes de esta
aplicación y a los seis meses se coloca la tercera dosis. (NT. N° 015 -
MINSA / DGSP - V.01)
La única forma de prevención en forma pasiva de la enfermedad es el uso
de inmunoglobulinas contra hepatitis B (IgHB), que confiere inmunidad
temporal y se prepara con una mezcla de plasmas obtenidos de donantes
seleccionados, que tienen títulos altos de anticuerpos contra el antígeno
de superficie (AgHBs). Esta inmunización, es recomendada como
profilaxis bajo las siguientes condiciones. Exposición accidental
percutánea o de mucosas con sangre contaminada (con AgHBs positivo).
Administrar conjuntamente la vacuna en todos los casos, sobre todo en
los que no sea posible la colocación de inmunoglobulinas. Se emplea el
esquema rápido, que consiste en dosis a los cero, uno y dos meses, con
una dosis de se vuelve inmune o es capaz de oponerse a una infección, la
inmunidad para enfermedades especificas es posible porque dentro del
equipo unos sustancias llamados anticuerpos destruyen o debilitan el
agente protector de la enfermedad o neutralizar sus toxinas”.

23
La vacuna para la prevención de la hepatitis B deberá administrarse a
todas los trabajadores con riesgo de infección aquellas que tengan
contacto con la sangre y líquidos corporales o aquellos que pueden tener
accidentes con estas”.
Inmunización se define como: El proceso destinado a inducir o transferir
inmunidad artificialmente mediante la administración de un
inmunológico, lo cual le va a producir anticuerpos como respuesta a la
aplicación de una vacuna. Las vacunas consisten en la suspensión de
microorganismos atenuados o mucitos que se administran para prevenir
mejorar o tratar ciertas enfermedades infecciosas”.
La hepatitis B por su consecuencia y su elevada incidencia en los
trabajadores requiere atención especial, la disponibilidad de vacunas
altamente eficaces nos obliga a establecer programas de vacunación. En
este sentido, la institución hospitalaria debe ser garante de la salud de los
trabajadores e implementar un programa de inmunizaciones a fin de
proteger la salud del colectivo laboral.
Es aquella producción de anticuerpos que se logra en respuesta a la
administración de una vacuna o toxoide, en cuyo caso es artificial en otro
caso es la que se produce como consecuencia a la producción de la
enfermedad, conocida como la natural y la pasiva se refiere a la
transferida de inmunidad temporal mediante la administración de
anticuerpos o antitoxinas preformadas en otros organismos, en cuyo caso
es artificial. La natural es aquella donde la transferencia de anticuerpo se
realiza de la madre al feto.

1.4.2 Riesgo Laboral


Todas las profesiones llevan implícito un riesgo inherente a la naturaleza
misma de la especialidad y al ambiente donde se desenvuelve. La
medicina como profesión al fin y en ella específicamente, el personal de
enfermería que labora en las áreas quirúrgicas y quirófanos no escapan a
esta situación y sufren en su organismo una serie de agresiones por parte

24
del medio donde actúan por efecto de los agentes con que trabajan y de
las situaciones en que cotidianamente se ven envueltos que producen en
ellos una serie de modificaciones.
Es la probabilidad de alcanzar un daño a la salud como consecuencia de
una exposición a un determinado agente, en unas determinadas
condiciones, tanto del agente como del trabajador que hace contacto con
dicho agente”. El profesional de enfermería que labora en Unidad del
Área Quirúrgica está expuesto a estos riesgos o accidentes laborales.
Accidente Laboral:
Es un hecho condicionado por múltiples causas. En la producción del
accidente laboral pueden concurrir condiciones mecánicas o físicas
inseguras como también actos inseguros de las personas. (NT. N° 015 -
MINSA / DGSP - V.01)
Accidente de Exposición a Sangre o Fluidos Corporales (A.E.S):
Se denomina a todo contacto con sangre o fluidos corporales y que lleva
una solución de continuidad (pinchazo o herida cortante) o un contacto
con mucosas o con piel lesionada (eczema, excoriación, etc.).
Accidente con exposición al riesgo biológico
La exposición de riesgo es “la probabilidad de ocurrencia de un
accidente de trabajo o de enfermedad profesional”. Para prevenir la
frecuencia de las exposiciones antes de comenzar una tarea, las
enfermeras deben valorar la naturaleza del riesgo que está implica y
seleccionar estrategias de prevención que pueden incluir barreras físicas
como guantes y otro atuendo protector. Los trabajadores sanitarios deben
valorar cada situación de cuidado para evaluar el riesgo y considerar los
métodos para su reducción que estén a su disposición.
Las exposiciones accidentales a enfermedades infecciosas deben ser
tratadas rápidamente. El control posterior a la exposición suele ser
específico a cada circunstancia y a cada organismo, y cada uno de ellos
requerirá, en cierto modo, una estrategia distinta. El personal y los
administradores deben estar familiarizados con procedimientos de

25
control de las exposiciones y contar con procedimientos escritos
disponibles en todo momento.
En el medio sanitario, el riesgo biológico es el más frecuente, siendo los
profesionales sanitarios los más expuestos ya que presta asistencia
directa a los enfermos, el personal de laboratorio que procesa muestras
contaminadas o posiblemente contaminadas y el personal que trabaja con
animales o con derivados de éstos.
Entre las enfermedades infecciosas a las que están expuestos los
profesionales sanitarios, destacan aquellas de etiología vírica como la
Hepatitis B, Hepatitis C, Hepatitis Delta y el SIDA, sin olvidar otros
virus y enfermedades producidas por otros microorganismos.

La posibilidad de infección es más alta cuando ocurren punciones


accidentes con agujas contaminadas, por lo que el personal debe conocer
este riesgo, y debe existir un recipiente colector de las agujas usadas en
cada cubículo.
Con el manejo adecuado de los desechos producidos en la atención del
enfermo, se puede evitar no solo el aumento del número de accidentes,
sino también evitar la diseminación de enfermedades infecciosas;
además de tomar en cuenta que en cada servicio debe existir un
recipiente de material resistente para descartar el material contaminado
con agentes biológicos, ya que al no contar con esto recipiente aumenta
la posibilidad de contacto con agujas contaminadas y a su vez la
posibilidad de infección. (NT. N° 015 - MINSA / DGSP - V.01)

Las características del accidente biológico, presentan un modelo de


clasificación el cual está diseñada para orientar el manejo y seguimiento
de los trabajadores expuestos accidentalmente a sangre o fluidos
corporales.
Exposición clase I: En esta clasificación se incluyen aquellas
exposiciones a sangre o fluidos corporales con sangre visible, semen o

26
secreciones vaginales, leche materna y tejidos a través de membranas
mucosas, piel no intacta o lesiones percutáneas.
a) Exposiciones percutáneas: ocurren a través de la piel, por ejemplo,
pinchazos con agujas o lesiones con objetos cortantes, mordeduras
humanas y rasguños.
b) Exposiciones en membranas mucosas: ocurren a través de
salpicaduras o aerosolización en membranas mucosas, por ejemplo,
ojos, nariz, boca.
c) Exposiciones en piel no intacta: incluyen contacto con lesiones
exudativas, dermatitis.
Exposición clase II: Incluye exposiciones percutánea, en membranas
mucosas y piel no intacta a orina, saliva, lagrimas, vomito, esputo,
secreciones nasales, drenaje purulento, sudor, heces fecales, que no
tengan sangre visible.
Exposición clase III: Son exposiciones de piel intacta a sangre u otros
fluidos del cuerpo que contienen sangre visible. Las normas para
minimizar el riesgo de transmisión de agentes infecciosos entre el
personal y los pacientes deben estar coordinadas por un servicio de salud
ocupacional, por el programa de prevención y control de la infección, por
el departamento de urgencias, que puede tener responsabilidades clínicas
en el programa de salud ocupacional y por otros departamentos donde se
pueda tener contacto con el paciente o exposición del personal.

Actuación ante un accidente


En caso de que ocurra un accidente, lo primero que hacer es notificarlo.
La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana
de la Salud establece que todo trabajador que sufra accidente punzo –
cortante con sangre de un usuario deberá informarlo al servicio
responsable: Infecto logia, Epidemiología, y salud ocupacional; en donde
se tomarán las muestras para determinar serologías y establecer su
situación.

27
Simultáneamente se realizará un interrogatorio en relación a las
características del accidente se recomienda (a menos que el usuario sea
serología negativa) iniciar tratamiento anirretroviral durante cuatro
semanas, siendo el tiempo ideal para iniciarlo una hora después del
accidente. Si el usuario es serología positiva a HIV, una demora en el
inicio de la terapia mayor de 72 horas disminuye la efectividad del
mismo.

Es importante destacar, que además habrá de recomendarse el uso de


precauciones con la pareja sexual (uso de preservativos), mientras se
conocen los resultados del seguimiento a los tres meses iníciales.
La Organización Mundial de la Salud / Organización Panamericana de la
Salud (OMS/OPS) especifican que en el caso de que el usuario con el
cual se tuvo contacto accidental sea de serología desconocida, se
recomienda iniciar el tratamiento antirretroviral hasta que esté disponible
el resultado de VIH, si este es negativo se procede a suspender el
tratamiento. (NT. N° 015 - MINSA / DGSP - V.01)

Tratamiento de los desechos


Según la Norma Técnica de Salud: Gestión y Manejo de Residuos
Sólidos en Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo a
nivel Nacional (2010): “todo material o sustancia generada o producida
en los establecimientos relacionados con el sector salud, humano o
animal, cualquiera sea su naturaleza u origen, destinado al desuso o al
abandono”, En tal sentido, los desechos contaminados deben colocarse en
recipientes que puedan cerrarse y eviten el escape de líquidos durante el
manejo, almacenamiento o transporte de los mismos.
Para la recolección, la Norma Técnica de Salud: Gestión y Manejo de
Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de
Apoyo a nivel Nacional (2010) señala que “es el proceso mediante el

28
cual se reagrupan en dispositivos especiales los desechos almacenados en
las diferentes áreas del establecimiento de salud”.
En relación a los tipos de desechos, la Norma Técnica de Salud: Gestión
y Manejo de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud y Servicios
Médicos de Apoyo a nivel Nacional (2010) indica que los desechos en
establecimientos de salud, a los efectos del presente decreto se clasifican
en:

Desechos Potencialmente Peligrosos (Tipo B): Se consideran desechos


potencialmente peligrosos todos aquellos materiales, que sin ser por su
naturaleza peligrosos, por su ubicación, contacto o cualquier otra
circunstancia puedan resultar contaminados, se incluyen los provenientes
de áreas de hospitalización de los enfermos y de consulta externa.
Desechos Infecciosos (Tipo C): son todos aquellos desechos que por su
naturaleza, ubicación, exposición, contacto o por cualquier otra
circunstancia resulten contentivos de agentes infecciosos provenientes de
áreas de reclusión y/o tratamiento de pacientes infectocontagiosos,
actividades biológicas, áreas de cirugía, quirófanos, salas de parto, salas
de obstetricia y cuartos de pacientes correspondientes, departamentos de
emergencia y medicina crítica, servicios de hemodiálisis, banco de
sangre, laboratorios, institutos de investigación, bioterios, morgues,
anatomía patológica, salas de autopsias y toda área donde puedan
generarse desechos infecciosos. Norma Técnica de Salud: Gestión y
Manejo de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud y Servicios
Médicos de Apoyo a nivel Nacional (2010).
Desechos Orgánicos y/o Biológicos (Tipo D): Son todas aquellas partes
o porciones extraídas o provenientes de seres humanos y animales, vivos
o muertos y los envases que los contengan.
Desechos Especiales (Tipo E): Son aquellos productos y residuos
farmacéuticos o químicos, material radiactivo y líquidos inflamables. Así
como cualquier otro catalogado como peligrosos no comprendido entre

29
los grupos anteriores. El manejo de estos desechos, se hará por separado
según la Norma Técnica de Salud: Gestión y Manejo de Residuos Sólidos
en Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo a nivel
Nacional (2010).
El manejo de los desechos, se hará por separado y se regirá por lo
establecido en las normas para el control de la generación y manejo de
los desechos peligrosos, en la clasificación de los desechos infecciosos se
debe tomar en consideración el origen de los mismos, teniendo en cuenta
su naturaleza para proceder a depositarlos en los recipientes que
correspondan a cada tipo de desecho. Esto tiene como objetivo orientar
un sistema organizado de gestión y residuos sólidos dentro de los
hospitales con la finalidad de controlar y reducir los riesgos para la salud.
Por otra parte, en lo referido a las características de los recipientes se
puede decir que la recolección de los desechos se debe realizar de forma
apropiada, los recipientes utilizados en este proceso deben presentar
características especiales en su estructura, forma, tamaño, peso y
diferencias que faciliten el manejo seguro de los mismos. Según la
Norma Técnica de Salud: "Gestión y Manejo de Residuos Sólidos en
Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo a nivel
Nacional (2010), específica el uso de envases y bolsas, de la manera
siguiente:

Bolsas: se utilizan para depositar residuos sólidos sin líquidos libres.


Deben cumplir siempre con ciertas características técnicas, tales como:
resistencia, impermeabilidad, grosor y capacidad, de manera que los
desechos sean contenidos sin pérdida ni derrame de líquidos.

Envases rígidos: deben de utilizarse tres tipos de envases rígidos: para


punzo cortantes, para sólidos que puedan drenar líquidos abundantes y
para vidrios. En tal sentido, los desechos contaminados deberán colocarse
en recipientes que puedan cerrarse de tal manera que acepte cualquier

30
tipo de contenido y que eviten el escape de líquidos durante el manejo,
almacenamiento o transporte. Por otra parte, la Norma Técnica de Salud:
Gestión y Manejo de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud y
Servicios Médicos de Apoyo a nivel Nacional (2010), refieren lo
siguiente:
Las piezas descartables punzo cortantes (agujas hipodérmicas, hojas de
bisturí o similares) deberán ser previamente dispuestas en recipientes
resistentes a cortes o a la acción de objetos punzo cortantes, tales como
botellas de plástico rígido incinerables, cajas de cartón corrugado o de
plástico resistente u otros, excluyendo cualquier recipiente de vidrio. Una
vez llenos los recipientes, se cerrarán herméticamente y se identificarán o
serán colocados en bolsas que contengan otros desechos.

Así mismo, las características de los envases, deben ser las siguientes:
1) Envases para material punzo cortante: las agujas y materiales
punzo cortantes deben ser de material plástico rígido y resistente a
las perforaciones, golpes o caídas (polietileno o polipropileno).
Impermeables para evitar fuga de líquidos.
Provistos de un sistema que impida extraer objetos desechados,
preferiblemente de color o bien identificado con una etiqueta
visible con la palabra “Punzo cortante “acompañado de un símbolo
de “Biopeligrosidad”.

2) Envases para materiales sólidos: (que puedan drenar líquido


abundante). Deben ser recipientes rígidos impermeables con cierre
seguro y hermético para evitar derrames de líquidos drenados.
3) Envases para vidrios: se requieren recipientes plásticos o de metal
de forma cilíndrica o cúbica de buen tamaño (volumen mínimo de
5 galones) deben marcarse con la descripción “solamente para
desechos de vidrio”.

31
Así mismo, la Norma Técnica de Salud: Gestión y Manejo de
Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud y Servicios
Médicos de Apoyo a nivel Nacional (2010), en cuanto a la
capacidad, señala que el volumen de la bolsa deberá estar acorde
con el volumen del recipiente usado según las siguientes
características:
a) Bolsas plásticas de polietileno de baja densidad, de color
blanco opaco, impermeables soldadas térmicamente en el
fondo.
b) Espesor mínimo por cara o película de 0,10 milímetros, con
una capacidad máxima de 120lts, para una carga que no
sobrepase los 30kgs, y un espesor mínimo de 0,080mm.
c) Las dimensiones de los recipientes tipo balde desechables, no
deberán ser superiores a 500mm de diámetro y 500mm de
altura y las cajas de cartón corrugado de 600mm de largo por
600mm de alto por 450mm de ancho; estas cajas no deberán
ser reutilizadas.

En cuanto a la identificación de los desechos, la Norma Técnica de


Salud: Gestión y Manejo de Residuos Sólidos en Establecimientos de
Salud y Servicios Médicos de Apoyo a nivel Nacional (2010) refiere lo
siguiente:
Las bolsas y los recipientes deberán estar claramente identificados con el
término “DESECHO PELIGROSO”, con letra visible y legible de color
rojo, no menor de cinco (5) cm., de altura, incluyendo el logotipo
“UNIVERSAL” para desechos médicos en su tamaño entre 20 y 50 cm.,
de altura, según el tamaño de la bolsa o recipiente. Las bolsas usadas, el
interior de los recipientes, no serán de identificación obligatoria.

Igualmente, la Norma Técnica de Salud: Gestión y Manejo de Residuos


Sólidos en Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo a

32
nivel Nacional (2010) señala que “el color es el primer criterio de
segregación y sumamente simple: negro para los desechos comunes y
rojo para los desechos peligrosos”, de lo descrito se puede inferir, que
para el personal que maneje estos desechos bastará una mirada para saber
donde depositar el tipo de desecho que se descarta.

Es importante destacar que la Organización Mundial de la Salud (OMS)


estableció un Código de Colores para la identificación selección,
almacenamiento y disposición de los desechos:
 Verde: para objetos ordinarios no reciclables.
 Rojo: residuos que impliquen riesgos biológicos.
 Negro: desechos anatomopatológicos.
 Naranja: plásticos.
 Blanco: vidrio y
 Gris: cartón, papel y similares.
Los recipientes para los desechos tóxicos pueden ser de color distinto a
los antes mencionados, como el azul, deben ser etiquetados con el tipo de
residuos y medidas de manejo especial.
Es importante, resaltar que la identificación de los desechos puede
reducir los riesgos a la salud, que los desechos biológicos contaminen los
desechos generados en el hospital, así como disminuir los costos porque
se dará tratamiento especial a una fracción y no a todo el desecho
generado. (Norma Técnica de Salud: Gestión y Manejo de Residuos
Sólidos en Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo a
nivel Nacional, 2010).

1.5 Definición de Variables


Medidas de Bioseguridad
Definición operacional:

33
Normas de bioseguridad: Se dice de todas aquellas medidas dadas por el
MINSA para la estrategia nacional de control y prevención de la tuberculosis,
que deben ser consideradas por el personal de enfermería.

Operacionalización de la variable
Dimensiones Indicadores
 Uso de barreras de bioseguridad  Lavado de manos
 Uso de guantes
 Uso de mascarilla o barbijo
 Protección ocular
 Uso del mandilón
 Uso de desinfectante
 Manejo del desinfectante
 Disposición de desechos sólidos
 Disposición de desechos
especiales
 Disposición de desechos
biocontaminantes

 Accidentes laborales  Notificación al supervisor


 Lavado de la zona
 Registro del paciente:
 Notificación en el Dpto. de
infecciones o similar
 Tratamiento antirretroviral
 Pruebas de laboratorio para
descartar hepatitis
 Pruebas de laboratorio para
descartar HIV.

1.6 Hipótesis

No se plantea hipótesis por ser un estudio de tipo descriptivo.


1.7 Objetivos
1.7.1 Objetivo General

34
Determinar las medidas de bioseguridad que aplica el personal de enfermería
y los accidentes laborales biológicos en el Hospital PNP Augusto B. Leguía
en el I Semestre, Lima 2016.

1.7.2 Objetivos Específicos


1. Determinar el cumplimiento de las barreras químicas, físicas y biológicas
que aplica el personal de enfermería en la atención al paciente en el
Hospital PNP Augusto B. Leguía, Lima 2016.

2. Determinar la aplicación de medidas de bioseguridad en el lavado de


manos en el personal de enfermería del Hospital PNP Augusto B. Leguía,
Lima 2016.

3. Determinar el manejo de residuos hospitalarios por el personal de


enfermería en el Hospital PNP Augusto B. Leguía, Lima 2016.

4. Determinar los accidentes laborales biológicos en el personal de


enfermería del Hospital PNP Augusto B. Leguía, Lima 2016.

35
II. METODOLOGÍA

2.1 Tipo y diseño de investigación


La Investigación es de tipo descriptivo ya que los estudios orientan a determinar
las propiedades importantes de personas, grupos o fenómenos con base en el
análisis de la información obtenida sobre el objeto de estudio. Es de campo
porque se realizó en la unidad hospitalaria donde se encuentra los pacientes, es
decir donde están ocurriendo los hechos, o aplicando las medidas de
bioseguridad.
Es transversal porque permitió estimar la magnitud y distribución de una
condición en un período dado; el estudio fue realizado en un tiempo
determinado el mismo que se estimó apto para responder al problema de
investigación. Su diseño es de tipo Descriptivo, cualitativo cuantitativa porque
permitió examinar los datos de manera científica o de manera más
específicamente en forma numérica, generalmente con ayuda de herramientas
del campo de la estadística, es decir que permitió cuantificar las variables e
investigar.

2.2 Población y muestra

La Población del presente estudio está constituido por Personal de Salud en


número de veinticuatro (24) conformado por ocho (08) Profesionales de
Enfermería y dieciséis (16) Auxiliares de Enfermería que prestan Servicios en
los turnos, mañana, tarde y noche en las Salas de Hospitalización de Medicina
del Hospital PNP “Augusto B. Leguía”.

Para este estudio, la muestra está significada por el 100% de la población, en


este sentido, la muestra es de veinticuatro (24) efectivos Personal de Salud que
laboran en Salas de Hospitalización de Medicina del Hospital PNP “Augusto B.
Leguía”.

2.3 Técnicas e instrumentos de investigación

36
Para la recolección de datos se utilizó como técnica la consulta de Manuales
Normativos del Hospital PNP “Augusto B. Leguía” libros, internet, y otros
trabajos de investigación con respecto al tema así como la utilización de una
Guía de Observación y una Encuesta.

Los Instrumentos que se utilizaron fueron:

a) Una Guía de observación, técnica mediante la cual el investigador recaba


la información de la realidad que lo circunda, mediante la utilización de
sus sentidos, registrando los resultados obtenidos en instrumentos
diseñados para tal fin.

b) Se aplicó, un Cuestionario de 10 preguntas de respuesta de elección


simple, presentando varias alternativas de posible respuesta.
Los instrumentos fueron sometidos a prueba de cinco expertos, quienes
aprobaron los instrumentos.

2.4 Procesamiento y análisis de la información

En cuanto al Procesamiento y análisis de la información, esta de efectuó de


manera manual y computarizada, la información se recabo a través de la
aplicación de una encuesta, a las 24 personas de enfermería, posteriormente se
tabulara y analizara dicha información mediante una base de datos del
programa Microsoft office y Excel, que permite el respectivo análisis de los
resultados a través de promedios y porcentajes, y presentar los resultados
mediante cuadros gráficos estadísticos.

37
III. RESULTADOS

La investigación realizada, permitió obtener resultados a través del análisis


estadístico. Con tal finalidad se llevaron a cabo los procedimientos y cálculos
necesarios para establecer la tendencia global de la información obtenida, según
respuestas a los indicadores, factores y la variable en estudio.

En ese sentido se procesó la información, calculando las frecuencias de las


características del grupo con porcentajes simples, las cuales se presentan en cuadros
de distribución de frecuencias. La información presentada se complementa con
gráficas estadísticas según la naturaleza de los datos presentados en los cuadros
estadísticos.

38
Cuadro No. 01.

VALOR CUANTITATIVO Y PORCENTUAL DE LA OBSERVACION AL PERSONAL DE


ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA DEL HOSPITAL PNP
“AUGUSTO B. LEGUIA” AL I SEMESTRE -2016, SOBRE
UTILIZACIÓN DEMEDIDAS DE BIOSEGURIDAD - BARRERAS FISICAS

No. ITEMS SI % NO % TOTAL %

1 Usa Guantes 23 96% 1 4% 24 100%

2 Lava manos 10 42% 14 58% 24 100%

3 Descarta guantes 13 54% 11 46% 24 100%

4 Retira guantes 24 100% 0 0% 24 100%

5 Evita contaminar 6 25% 18 75% 24 100%

6 Usa mascarilla 11 46% 13 54% 24 100%

7 Retira mascarilla 18 75% 6 25% 24 100%

8 Retira bata 19 79% 5 21% 24 100%

9 Descarta bata 6 25% 18 75% 24 100%

10 Lentes buenos 6 25% 18 75% 24 100%

11 Usa Lentes 1 4% 23 96% 24 100%

12 Un Gorro 23 96% 1 4% 24 100%

13 Zapatos Cerrados 0 0% 24 100% 24 100%

Fuente: Hospital PNP.ABL. I Semestre, 2016.

39
En el Cuadro No. 1, se observa los resultados obtenidos mediante la aplicación de la
lista de observación al personal de enfermería para indagar en qué medida utilizan las
medidas de seguridad ante el riesgo biológico, específicamente las denominadas
barreras físicas, para ello se utilizaron 13 ítems.
Se pudo evidenciar que la mayoría 96%, se coloca guantes cuando manipula sangre y
fluidos corporales (ítem Nº 1), siendo esto lo deseable pues de esta manera se impide
la exposición directa a agentes patógenos, no obstante se observó que el lavado de
manos después de retirar los guantes (ítem Nº 2) solo es practicado por el 42% el
restante 58% está obviando una norma básica, pues el tener colocado los guantes no
es garantía suficiente para no practicar el lavado de manos.
En cuanto al descarte de guantes en los recipientes (ítem Nº 3) solo el 54% lo realiza
mientras que el 46% no toma dicha precaución, la cual contribuye a minimizar la
contaminación del ambiente de trabajo, en el mismo orden de ideas se observó que la
práctica de evitar tocar equipos y materiales con los guantes contaminados después
de finalizado el tratamiento (ítem Nº 5) es desestimada por el 75% de la población
estudiada, lo cual indudablemente favorece la proliferación bacteriana en la unidad
quirúrgica.
El uso de mascarillas cubriendo la nariz y boca (ítem Nº 6) se observó en el 46% de
manera que el 54% no se la coloca de forma adecuada, también se evidenció que el
75% se retira la mascarilla cuando esta húmeda (ítem 7) y el 25% restante no lo hace,
es importante señalar que los equipos de protección pierden su eficacia cuando no se
usan de forma adecuada.
Con respecto al retiro de la bata utilizando la técnica inversa para evitar contaminarse
(ítem 8), es practicado por la mayoría constituida por el 79% mientras que el 21% lo
soslaya, el descarte de la bata en los dispositivos para tal fin (ítem Nº 9) es obviado
por el 75% solo el 25% restante cumple con esta práctica.
En cuanto a la verificación de la condición de los lentes protectores (ítem Nº 10) y su
uso (ítem Nº 11) se evidenció que el 96%, es decir, la mayoría incumple con estas
medidas de prevención que tiene por objeto el evitar el contacto de la mucosa ocular
con fluidos y secreciones corporales en procedimientos que impliquen expulsión
violenta de líquido tal como es frecuente en el área quirúrgica.

40
La utilización del gorro cubriendo la totalidad del cabello (ítem Nº 12) es efectuada
por la mayoría representada por el 96%, el uso de zapatos cerrados (ítem Nº 13) es
obviado por un 58% de la población, es importante señalar que la utilización de
zapatos cerrados busca evitar cortaduras y exposición a fluidos y sangre del pie del
profesional de enfermería.

Cuadro Nº 02.

VALOR CUANTITATIVO Y PORCENTUAL DE LAS OBSERVACIONES EFECTUADAS AL


PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA DEL HOSPITAL PNP
“AUGUSTO B. LEGUIA” AL I SEMESTRE DEL 2016. SOBRE DE MEDIDAS DE
BIOSEGURIDAD,- LAVADO DE MANOS.

No. ITEMS SI % NO % TOTAL %

14 Manos libre de ornamentos 8 33% 16 67% 24 100%

15 Uñas cortas sin esmalte 7 29% 17 71% 24 100%

16 Humedece las manos 24 100% 0 0% 24 100%

17 Se aplica antiséptico 24 100% 0 0% 24 100%

Se frota las manos y


18 23 96% 1 4% 24 100%
espacios interdigitales

19 Se enjuaga 24 100% 0 0% 24 100%

Lava las manos antes de


20 24 100% 0 0% 24 100%
procedimientos
Lava las manos después de
21 6 25% 18 75% 24 100%
procedimientos

Fuente: Hospital PNP.ABL. I Semestre, 2016.

41
En el Cuadro Nº2, se aprecia el resultado de las observaciones efectuadas a los
profesionales de enfermería con respecto a las medidas de bioseguridad que utiliza,
lavado de manos contenidas en los ítems del 14 al 21.
En cuanto a la medida de tener las manos libres de ornamentos (ítem 14) la mayoría
67%, no práctica esta medida mientras que solo el 33 % evita el usar prendas donde
pueden alojarse bacterias, con respecto a mantener las uñas cortas y sin esmalte (ítem
Nº 15) el 71% elude esta medida y solo el 29% la práctica.

Se observa de forma satisfactoria que el humedecer las manos (ítem 16), aplicar
antiséptico (ítem 17), enjuagar las manos con abundante agua (ítem 19) y lavar las
manos antes de los procedimientos (ítem 20) es realizado por la totalidad de la
población estudiada.

El frotar las manos y espacios interdigitales (ítem 18) es realizado también por la
mayoría 96%, no obstante se observó que un 4% no se lavan las manos después de
los procedimientos, esto pudiera estar asociado a la creencia de que al usar guantes se
está protegido y no es necesario lavarse las manos, se puede vincular este resultado
con el presentado en el ítem Nº 2 del cuadro Nº 1 referido a la utilización de barreras
físicas donde se detectó que el 58% no se lava las manos después de usar los guantes.

El lavado de manos es el método más efectivo para prevenir la transferencia de


microorganismos entre el personal y pacientes dentro del hospital. Los
microorganismos patógenos son transportados por las manos del personal desde
pacientes colonizados o infectados, y representan un importante modo de transmisión
de gérmenes y de dispersión de infecciones.

42
Cuadro Nº 03

VALOR CUANTITATIVO Y PORCENTUAL DE OBSERVACIONES EFECTUADAS AL


PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA DEL HOSPITAL PNP
“AUGUSTO B. LEGUIA” AL I SEMESTRE DEL 2016. SOBRE
MANEJO Y TRATAMIENTO DE DESECHOS -

ITEMS SI % NO % TOTAL %

Coloca desechos en bolsas 21 88% 3 13% 24 100%

Identifica desechos contaminados 21 87.5% 3 12.5% 24 100%

Coloca punzo cortantes en envases


23 96% 1 4% 24 100%
rígidos

Evita refundar agujas 6 25% 18 75% 24 100%

Retira el bisturí con pinzas 10 42% 14 58% 24 100%

Separan los desechos 3 13% 21 88% 24 100%

Supervisa capacidad de envases 0 0% 24 100% 24 100%

Fuente: Hospital PNP.ABL. I Semestre, 2016.

En el Cuadro Nº 3, se presentan los resultados de las observaciones efectuadas a los


profesionales de enfermería acerca del manejo que dan a desechos generados en el
área quirúrgica, para ello se utilizaron los ítems 22 al 28.
El colocar los desechos en bolsas plásticas (ítem 22) y la identificación de desechos
(ítem 23), son realizados por la mayoría representada por el 87.50% mientras que un
12.50% no realiza dichas prácticas, la colocación de punzo cortantes en los envases
rígidos (ítem 24) es observada por el 96% de la población estudiada y solo el restante
4% la obvia. La precaución de evitar reenfundar agujas (ítem 25) no es realizada por
el 75% solo el 25% cumple con la misma, esto es preocupante pues el
reencapuchamiento es uno de los mecanismos más frecuentes de accidente y es una
práctica prohibida.

43
El retirar el Bisturí con pinzas, se observó que la mayoría 58% no retira el bisturí con
pinza para evitar una posible herida y solo el 42% observa dicha medida,
En el Ítem 26, se observa que el 58% no separa los desechos, solo el 42% lo hace, y
con respecto a supervisar la capacidad de los envase ninguna de las personas
observadas cumple con esta actividad.

Cuadro No. 04

VALOR CUANTITATIVO Y PORCENTUAL DE RESPUESTAS DEL PERSONAL DE


ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA DEL HOSPITAL PNP “AUGUSTO B. LEGUIA”
AL I SEMESTRE DEL 2016, SOBRE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD
INMUNOPROFILAXIS: TIPOS DE INMUNIZACIONES

ITEMS SI % NO % TOTAL %
Hepatitis B 10 42% 14 58% 24 100%

Tétanos 22 92% 2 8% 24 100%

Fuente: Hospital PNP.ABL. I Semestre, 2016.

En el Cuadro Nº 4, se aprecian las respuestas de los profesionales de enfermería


sobre las inmunizaciones que han recibido, al respecto el 58% declara que no está
inmunizada contra la hepatitis B solo el 42% respondió afirmativamente; a diferencia
de la inmunización contra el tétanos donde el 92% afirmó que si se la ha colocado
mientas que solo el 08% no ha recibido esta protección, esta situación coloca a un
grupo importante de profesionales de enfermería en estado de vulnerabilidad ante los
agentes patógenos en su ambiente de trabajo; pues la totalidad de este personal debe
estar inmunizado.

44
Cuadro No. 05

VALOR CUANTITATIVO Y PORCENTUAL DE RESPUESTAS DEL PERSONAL DE


ENFERMERÍA INCIDENCIA DEL SERVICIO DE MEDICINA DEL HOSPITAL PNP
“AUGUSTO B. LEGUIA”DURANTE AL I SEMESTRE DEL 2016, SOBRE ACCIDENTES
LABORALES, CON EXPOSICIÓN HA RIESGO BIOLÓGICO

ITEMS SI % NO % TOTAL %
Ultimo Año 3 13% 21 88% 24 100%
Últimos 2 años 4 17% 20 83% 24 100%
Últimos 4 años 6 25% 18 75% 24 100%
Seis años 6 25% 18 75% 24 100%
Fuente: Hospital PNP.ABL. I Semestre, 2016.

Cuadro Nº 06

VALOR CUANTITATIVO Y PORCENTUAL DE RESPUESTAS DEL PERSONAL DE


ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA DEL HOSPITAL PNP “AUGUSTO B. LEGUIA”
AL I SEMESTRE DEL 2016, SOBRE ACCIDENTES LABORALES.

ITEMS SI % NO % TOTAL %
Una vez 1 4% 23 96% 24 100%
Dos a cuatro 3 13% 21 88% 24 100%
Cuatro a seis 4 17% 20 83% 24 100%

Más de 6 0 0% 24 100% 24 100%

Fuente: Hospital PNP.ABL. I Semestre, 2016.

En los Cuadros Nº 5 y 6, se reflejan los resultados de las respuestas emitidas por los
profesionales de enfermería en cuanto a la incidencia de accidentes laborales, es así
como el 13% tuvo accidentes en el último año, el 17% en los últimos dos años y en
los últimos cuatro años el 25%.
Acerca del número de accidentes el 04% reporta una vez en el último año, de dos a
cuatro veces en el último año reportó el 13% de los encuestados y de cuatro a seis

45
veces el 17%. Estas cifras causan preocupación, pues toda la población de estudio
reportó el haber tenido un accidente laboral lo cual indica que existen fallas en
cuanto a las normativas de bioseguridad en el área quirúrgica que deben ser
corregidas cuanto antes.

Cuadro No. 07

VALOR CUANTITATIVO Y PORCENTUAL DE RESPUESTAS DEL PERSONAL DE


ENFERMERIA DEL SERVICIO DE MEDICINA HOSPITAL PNP “AUGUSTO B. LEGUIA”
AL I SEMESTRE 2016, SOBRE ACCIDENTES LABORALES, CON EXPOSICIÓN HA RIESGO
BIOLÓGICO Y TIPO DE EXPOSICIÓN DE ACCIDENTE LABORAL.

ITEMS SI % NO % TOTAL %

Pinchazo 3 13% 21 88% 24 100%

Corte en Piel 2 8% 22 92% 24 100%

Contacto mucosas 4 17% 20 83% 24 100%

Contacto piel 2 8% 22 92% 24 100%

Fuente: Hospital PNP.ABL. I Semestre, 2016.

Cuadro No. 08

VALOR CUANTITATIVO Y PORCENTUAL A LAS RESPUESTAS EMITIDAS POR


PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA DEL HOSPITAL PNP
“AUGUSTO B. LEGUIA” AL I SEMESTRE DEL 2016, SOBRE ACCIDENTES LABORALES,
CON EXPOSICIÓN HA RIESGO BIOLÓGICO Y OBJETO QUE OCASIONO EL ACCIDENTE.

ITEMS SI % NO % TOTAL %
Agujas 16 67% 8 33% 24 100%
Bisturí 6 25% 18 75% 24 100%
lencería / material contaminado 2 8% 22 92% 24 100%
Otros 0 0% 24 100% 24 100%

Fuente: Hospital PNP.ABL. I Semestre, 2016.

46
Cuadro No. 09

VALOR CUANTITATIVO Y PORCENTUAL DE RESPUESTAS DEL PERSONAL DE


ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA DEL HOSPITAL PNP “AUGUSTO B. LEGUIA”
AL I SEMESTRE DEL 2016, SOBRE ACCIDENTES LABORALES, CON EXPOSICIÓN HA
RIESGO BIOLÓGICO Y EQUIPO DE PROTECCIÓN UTILIZADO.

ITEMS SI % NO % TOTAL %
Guantes 19 79% 5 21% 24 100%
mascarilla 21 88% 3 13% 24 100%
Gorro 16 67% 8 33% 24 100%
Protectores oculares 0 0% 24 100% 24 100%
bata 15 62.5% 9 37.5% 24 100%
Ninguna 14 58% 10 42% 24 100%
Fuente: Hospital PNP.ABL. I Semestre, 2016.

En los Cuadros Nº 7, 8 y 9, expresa las respuestas emitidas por los profesionales de


enfermería acerca de la accidentabilidad laboral, con exposición al riesgo biológico
referidas a las características del accidente, tipo de exposición, objeto que lo
ocasionó y equipo de protección utilizado.
En este sentido, cuando se indago acerca del tipo de exposición el 13% reportó que
fue un pinchazo, mientras que el 08% señaló corte en piel, el 17% expresó que fue
contacto con mucosas y el restante 08% manifestó que la exposición fue contacto con
la piel.

Es preocupante ver el alto porcentaje que dan cuenta del pinchazo y las heridas como
las exposiciones más frecuentes en el personal.

Cuando se indagó sobre el objeto que ocasionó el accidente la mayoría 67%


respondió que fue agujas, el 25% reporta que fue con bisturí y el restante 08% que
fue con lencería o material contaminado, estos resultados coinciden con el reporte de
los pinchazos y heridas como exposición más frecuente ya que el objeto más
reportado fue la aguja y el bisturí.

47
Al momento del accidente el 79% usaba guantes, un 88% usaba mascarillas, el 65%
usaba gorro, los lentes protectores no los usaba ninguno de los encuestados 100%, la
bata la usaba el 62.5%, mientras que solo el 37.5% reporto no haber estado usando
ningún equipo de protección personal.
Los presentes resultados evidencian la delicada situación de accidentabilidad laboral
en los profesionales de enfermería con todas las consecuencias que esto conlleva.

Cuadro No. 10

VALOR CUANTITATIVO Y PORCENTUAL DE RESPUESTAS DEL PERSONAL DE


ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA DEL HOSPITAL PNP “AUGUSTO B. LEGUIA”
AL I SEMESTRE DEL 2016, SOBRE ACCIDENTES LABORALES, CON EXPOSICIÓN HA
RIESGO BIOLÓGICO. ¿CÓMO OCURRIÓ EL ACCIDENTE?.

ITEMS SI % NO % TOTAL %

Reenfundando la aguja 18 75% 6 25% 24 100%

Doblando la aguja 0 0% 24 100% 24 100%

Desechando la aguja 0 0% 24 100% 24 100%

Descartando el bisturí 0 0% 24 100% 24 100%

Realizando venopunción 0 0% 24 100% 24 100%

Retirando el catéter 1 4% 23 96% 24 100%

Salpicadura de fluidos 3 13% 21 88% 24 100%

Manipulando desechos 2 8% 22 92% 24 100%

Fuente: Hospital PNP.ABL. I Semestre, 2016.

48
Cuadro No. 11

VALOR CUANTITATIVO Y PORCENTUAL A LAS RESPUESTAS DEL PERSONAL DE


ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA DEL HOSPITAL PNP “AUGUSTO B. LEGUIA”
AL I SEMESTRE DEL 2016, SOBRE ACCIDENTES LABORALES, CON EXPOSICIÓN HA
RIESGO BIOLÓGICO LIQUIDO / FLUIDO CON QUE OCURRIÓ EL ACCIDENTE.

ITEMS SI % NO % TOTAL %
Saliva 0 0% 24 100% 24 100%
Sangre 18 75% 6 25% 24 100%
Orina 0 0% 24 100% 24 100%
LCR 0 0% 24 100% 24 100%
Otros 2 8% 22 92% 24 100%

Fuente: Hospital PNP.ABL. I Semestre, 2016.

En los Cuadros Nº10 y 11 reflejan las respuestas emitidas por los profesionales de
enfermería acerca de la accidentabilidad laboral.
Con exposición al riesgo biológico características del accidente: como ocurrió,
líquido y corporal con el que tuvo contacto.
Con respecto a cómo ocurrió el accidente la mayoría constituida por el 75% de la
población respondió que fue reenfundando la aguja., retirando el catéter solo el 4%,
por salpicadura de fluidos el 13% y el 08% manipulando desechos.
Al indagar sobre el tipo de líquido con que tuvo contacto accidental el 75%
respondió que fue sangre y el 08 % que fue con otro tipo de fluido corporal.
El colectivo laboral de enfermería es el que presenta mayor accidentabilidad por
exposición al riesgo biológico en particular al reenfundar agujas, práctica que ha sido
prohibida por su peligrosidad.

49
Cuadro No. 12

VALOR CUANTITATIVO Y PORCENTUAL A RESPUESTAS DEL PERSONAL DE


ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA DEL HOSPITAL PNP “AUGUSTO B. LEGUIA”
AL I SEMESTRE DEL 2016 SOBRE CAUSAS DEL ACCIDENTES LABORALES, CON
EXPOSICIÓN HA RIESGO BIOLÓGICO.

ITEMS SI % NO % TOTAL %
Equipo defectuoso 4 17% 20 83% 24 100%
Falta de Material y Equipos 3 13% 21 88% 24 100%
Desorden 4 17% 20 83% 24 100%
Exceso de Trabajo 9 38% 15 63% 24 100%
Inobservancia de Medidas bioseguridad 16 67% 8 33% 24 100%
Mal manejo de desechos 9 38% 15 63% 24 100%
Fuente: Hospital PNP.ABL. I Semestre, 2016.

En el Cuadro Nº12, puede apreciar la distribución absoluta y porcentual de las


respuestas emitidas por los profesionales de enfermería acerca de la accidentabilidad
laboral. con exposición al riesgo biológico referida a características del accidente en
cuanto a sus causas, en este sentido, las causas reportadas son equipo defectuoso
17%, falta de material y equipos 13%, desorden el 17%, exceso de trabajo el 38%,
inobservancia de las medidas de bioseguridad el 33 % y mal manejo de desechos el
38%.
Llama la atención que la mayoría de los encuestados coincide en que la
inobservancia de las medidas de bioseguridad es una de las causas del accidente.

50
Cuadro No. 13

VALOR CUANTITATIVO Y PORCENTUAL DE RESPUESTAS DEL PERSONAL DE


ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA DEL HOSPITAL PNP “AUGUSTO B. LEGUIA”
AL I SEMESTRE 2016 SOBRE ACCIDENTES LABORALES, CON EXPOSICIÓN HA RIESGO
BIOLÓGICO Y ACTUACIÓN FRENTE AL ACCIDENTE.

ITEMS SI % NO % TOTAL %

Notifico 2 8% 22 92% 24 100%

Lavo la zona 24 100% 0 0% 24 100%

Datos del paciente 6 25% 18 75% 24 100%

Se dirigió al Dpto. de infectología 2 8% 22 92% 24 100%

Tratamiento Antirretroviral 1 4% 23 96% 24 100%

Pruebas de Laboratorio Hepatitis 20 83% 4 17% 24 100%

Pruebas de laboratorio HIV 20 83% 4 17% 24 100%

Fuente: Hospital PNP.ABL. I Semestre, 2016.

En el Cuadro Nº13, se expresa la distribución absoluta y porcentual de las respuestas


emitidas por los profesionales de enfermería acerca de la accidentabilidad laboral con
exposición al riesgo biológico referida a la actuación ante el accidente.

Un 8% señala que reportó el accidente mientras que la mayoría 92 % no lo reportó.


El 100% lavo la zona, solo el 25% tomó nota de los datos del pacientes mientras que
el 75% obvio este paso, el 92% no se dirigió al departamento respectivo a hacer la
denuncia del accidente ni tomó tratamiento antirretroviral, solo una minoría 04% lo
hizo, las pruebas para descartar Hepatitis o HIV no se las realizó el 17% y solo el
83% cumplió con las mismas.

51
IV. ANALISIS Y DISCUSION

La consolidación de los datos obtenidos permitió contar con información que al ser
evaluada y analizada se pudo establecer, que las medidas de bioseguridad que aplica
el personal de enfermería son inadecuadas y existe una evidente y delicada situación
de accidentabilidad laboral en el personal de enfermería del Hospital PNP Augusto
B. Leguía con todas las consecuencias que esto conlleva.

En relación al primer objetivo específico del estudio: Cumplimiento de las barreras


químicas, físicas y biológicas que aplica el personal de enfermería en la atención al
paciente se observa que más del 50% no se lava las manos al usar los guantes,
asimismo, se observa personal que no usa las mascarillas, lentes protectores y
mandilones adecuadamente durante los procedimientos incumpliendo el principio de
uso de barreras de la bioseguridad. Por otro lado, se encontró incumplimiento en la
inmunización contra la Hepatitis B y en menor porcentaje contra el tétanos. Estos
resultados requieren atención oportuna, pues existe el riesgo de bajar a un porcentaje
menor y traer consecuencias adversas en el cuidado de los pacientes. Por tanto, se
debe fortalecer estas prácticas mediante estímulo y educación continua coincidiendo
con Davini, 1995, cuando señala que sin educación continua y una fuente de
motivación, las competencias laborales decrecen inexorablemente como
consecuencia de innumerables factores individuales y organizativos que comprenden
el incremento de la demanda de cuidado y las limitaciones en la tecnología requerida.

En relación al segundo objetivo específico: se observa un alto porcentaje de


cumplimento de aplicación de medidas de bioseguridad en el lavado de manos en el
personal de enfermería, lo que contribuye a evitar la contaminación e infecciones
intrahospitalaria. Como se sabe la promoción de adecuada de la higiene de las manos
reduce el riesgo de contraer infecciones asociadas a la atención sanitaria. Aunque
dicha acción pareciera insignificante sigue siendo la medida primordial para reducir
la incidencia y la propagación de los microorganismos resistentes a los

52
antimicrobianos. Nosotros al brindar cuidados con manos seguras, vamos a ofrecer
un servicio de calidad que preserva la seguridad del paciente holísticamente, lo que
contribuye a disminuir la morbilidad y mortalidad, disminuyendo el sufrimiento de
pacientes y familiares, además también el costo que se genera en las instituciones.

En relación al tercer objetivo específico: manejo de los residuos hospitalarios se


observa bajo porcentaje de prácticas de segregación inadecuadas. Por otro lado hay
personal que realiza el reencapuchamiento de agujas y extracción de bisturí sin
pinzas, siendo estos los mecanismos más frecuentes de accidente. Al respecto, se
puede afirmar que estas costumbres antiguas aún permanecen en el personal y se está
vulnerando el principio de bioseguridad en el manejo de desechos hospitalarios.
Evidencias epidemiológicas de acuerdo con Capelli (1998) en Canadá, Japón y
Estados Unidos establecen que los desechos infecciosos de
los hospitales han sido causantes directos de la transmisión de agente (VIH)
que produce el SIDA y con mayor frecuencia del virus que transmite la hepatitis B o
C a través de las lesiones causadas por las agujas y otros objetos
punzocortantes contaminados con sangre humana. Es importante para efectos de
estudios epidemiológicos en el hospital el llevar estos registros e
implementar un Plan de gestión adecuado para los desechos sólidos hospitalarios.

En relación al cuarto objetivo: determinar los accidentes laborales en el personal de


enfermería se encontró que el 13% tuvo accidentes en el último año por pinchazo,
por corte en piel, por contacto con mucosas o piel.
La capacidad de reconocer los peligros es el primer paso para prevenir la exposición
ocupacional y ambiental, igualmente, desarrollar competencias asociadas con el uso
de barreras primarias y secundarias para prevenir la exposición a materiales
peligrosos, así como las competencias relativas a la descontaminación y gestión de
residuos peligrosos, precauciones universales, precauciones con las muestras de
sangre, manipulación de ropa contaminada, manejo de agujas o instrumentos
punzocortantes, manejo de derrames biológicos y químicos, exposición a radiaciones

53
ionizantes, manejo de la hidroterapia, desinfección, esterilización, etc. (Rivera,
2005).
La hepatitis B, la hepatitis C, el sida y la tuberculosis se encuentran entre los riesgos
más significativos para los trabajadores de la salud en general (OPS, 2005). En este
sentido se observa el gran riesgo del personal para contraer estas infecciones
prevenibles.
En la revisión bibliográfica encontramos estudios con resultados similares realizados
por: Balseca R. y Villamar S. (2012) que encontró un alto índice de riesgos en los
profesionales de enfermería y no existe el debido interés de parte de las autoridades
para promover conocimientos y medidas de prevención.
Jurado, W.; Solís, S. y Soria C. (2014) encontró que respecto a la exposición del
riesgo laboral la mayoría del personal ha estado expuesto al riesgo de pinchazo.
Asimismo, afirmó que existe relación directa moderada significativa entre las
barreras de protección que aplica el Profesional de Enfermería y la Exposición al
Riesgo Químico.
Gonzales, S. (2015) en su estudio afirma que los accidentes más frecuentes fueron
los punzocortantes, localizándose en el dedo de las manos en el que se reencapsulaba
una aguja usada; el accidente por fluido corporal fue por sangre directa. Asimismo, la
mayor parte del personal no usaba barrera de protección física y no recibieron
tratamiento post exposición.
La bioseguridad es una acción educativa y como tal puede ser representada por un
sistema enseñanza-aprendizaje. En ese sentido, podemos entenderla como un proceso
de adquisición de contenidos y habilidades con el objetivo de preservar la salud del
hombre y del medioambiente. Es importante lograr la concienciación adecuada del
personal que trabaja en áreas de alto riesgo del hospital sobre la importancia del
cumplimiento de las normas de bioseguridad, pues de otro modo se tendrían
problemas serios en la salud de los trabajadores asistenciales (Soto, 2004).

Dentro del concepto de bioseguridad deben abarcarse también todos los aspectos que
en relación al ambiente puedan afectar negativamente al personal de salud, incluso a
pacientes, por lo tanto, debe prestarse atención al espacio físico, incluyendo riesgos

54
químicos y físicos, a los servicios mínimos para una correcta funcionalidad, la
limpieza e higiene del área y la capacitación adecuada del personal en funciones, sin
olvidar que el trabajo en cirugía en una interacción multidisciplinaria entre médicos,
estudiantes, enfermeros(as) y personal de anestesia. (NT. N° 015 - MINSA / DGSP -
V.01)
En consecuencia, es indispensable que los profesionales de la salud conozcan y
pongan en práctica las precauciones universales como el uso de guantes, lavado de
manos, uso mascarillas, delantales y anteojos protectores, etc. Estas son las medidas
higiénicas generales que tienen como objetivo evitar la transmisión de enfermedades
a través de los fluidos corporales (Hernández, 2006), ya que no todos los
participantes utiliza siempre las medidas de bioseguridad.

De acuerdo con el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de


Atlanta, EE.UU, estiman que 385.000 lesiones provocadas por agujas u otros
instrumentos cortopunzantes son producidos anualmente en trabajadores de la salud
hospitalarios. La probabilidad de adquirir una infección secundaria a un accidente
biológico con fluidos de pacientes seropositivos es del 30% en el caso de la hepatitis
B, 1,8% en la hepatitis C, 0,3% en el virus de la inmunodeficiencia humana cuando
la exposición es percutánea y 0,09% en el virus de la inmunodeficiencia humana
cuando es por exposición en mucosas. MINSA (2010)

55
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

1. El cumplimiento de las barreras químicas, físicas y biológicas que aplica el


personal de enfermería del Hospital Augusto B. Leguía en la atención al
paciente indica la inobservancia de prácticas de bioseguridad fundamentales
para evitar accidentes laborales con riesgo biológico, ya que los profesionales
de enfermería ponen en riesgo su salud y su vida al no utilizar lentes,
protectores, de zapatos cerrados y uñas cortas.

2. La aplicación de medidas de bioseguridad en el lavado de manos en el


personal de enfermería del Hospital Augusto B. Leguía es inadecuado, esto
constituye una falta grave a las normas de higiene y seguridad, pues evidencia
falta de actitud para cumplir los pasos conocidos por todos los trabajadores de
la salud.

3. El manejo de los residuos hospitalarios por parte del personal de enfermería


del Hospital Augusto B. Leguía indican que las medidas no se cumplen por
un porcentaje importante de la población estudiada, quienes no hacen un buen
manejo de desechos y no usan en las medidas de bioseguridad en general al
no hacer un manejo de desechos basado en normas de higiene y seguridad
aceptadas mundialmente, de manera que se hace necesario el planificar
acciones tendientes a revertir la mencionada situación.

4. En relación a los accidentes laborales biológicos en el personal de enfermería


del Hospital PNP Augusto B. Leguía, se evidencia que existe una importante
incidencia de accidentes laborales en el servicio la mayoría por punciones
percutáneas y cortaduras. Por otra parte no se sigue en la mayoría de los casos

56
el protocolo ante accidentes laborales. Esta situación viola la normativa legal
sobre salud y seguridad vigente en el país y es un atentado a la vida y salud
de los trabajadores

5.2 Recomendaciones

Teniendo en consideración los resultados de la presente investigación se


sugiere las siguientes recomendaciones:
 Se haga de conocimiento el resultado de la investigación al Sr. Director del
Hospital PNP “Augusto B. Leguía” así como al Jefe del Servicio de
Enfermería del mencionado Nosocomio.

 Que los responsables de la Administración de Salud del Establecimiento


establezcan un programa de capacitación sobre las medidas de Bioseguridad
sensibilizándolos sobre el cuidado de su propia salud y seguridad laboral.

 Se reactive el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo del Hospital PNP


“Augusto B. Leguía” tal y conforme lo establece la Ley de Seguridad
Laboral.

 Se formulen Protocolos de Actuación ante un accidente laboral.

 Se establezca acciones de capacitación y de orden administrativo a fin de que


el Personal de Enfermería cumpla con rigurosidad

 Se gestione la dotación logística de insumos de protección para el personal de


Salud del establecimiento.

 Se realice las gestiones necesarias a fin de que las áreas de Salud del Hospital
cuenten con medios de difusión y/o publicación sobre medidas de
Bioseguridad.

57
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Balseca R. y Villamar S. (2012) Factores de riesgo ocupacionales a los que están


expuestos los profesionales de enfermería que laboran en el Hospital Dr. Abel
Gilbert Pontón de Colombia.

Bartelleni María; Cano Rubén. Manual de Bioseguridad. Sistema de Gestión de la


Calidad del PRONAHEBAS. NT N° 015 MINSA DGSP- V.1. 2° Ed. Lima –
Perú. 2004. Pág. 15-16.

Bautista, L.; Delgado, C.; Hernández, Z.; Sanguino, F.; Cuevas, M.; Arias, Y. y
Mojica I. (2013) El Nivel de Conocimiento y aplicación de medidas de
bioseguridad del personal de enfermería.

Díaz, L. (2013) Los accidentes biológicos entre estudiantes de medicina en


Colombia

Gonzales, S. (2015) Accidentes de trabajo con riesgo biológico por exposición


percutánea y contacto cutáneo- mucoso en el personal de enfermería, Hospital
Nacional Dos de Mayo, 2011-2015.

Jurado, W.; Solís, S. y Soria C. (2014) Medidas de Bioseguridad que aplica el


profesional de enfermería y su relación con la Exposición al Riesgo Laboral en
el Hospital Santa María de Socorro, Ica-Perú año 2013- 2014.

Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su Reglamento aprobado


mediante el Decreto Supremo Nº 005-2012-TR

58
Lizarbe, M.; Gamarra, P. y Parodi, F. (2012) Factores de riesgo asociados a
complicaciones intrahospitalarias, en adultos mayores del Hospital Nacional
Edgardo Rebagliati Martins Lima. Perú.

Llanqui, U. (2014) Irritantes químicos y prevalencia de asma y bronquitis crónica


en los trabajadores de los servicios de limpieza de los establecimientos de
salud de la región Puno, Perú

Manual de Bioseguridad (2004) Norma Técnica N° 015 - MINSA / DGSP - V.01

Lazaro (2014) Medidas de bioseguridad que aplica el profesional de enfermería


frente a los riesgos biológicos en centro quirúrgico - Hospital María
Auxiliadora Lima 2014. Trabajo de Investigación Para optar el Título de
Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico.

DIGESA (2005) Manual de Salud Ocupacional

Ministerio de Salud. Dirección General De Salud Ambiental. Dirección Ejecutiva de


Salud Ocupacional/ LiBa: Dirección General de Salud Ambiental; 2005.

Norma Técnica de Salud: Gestión y Manejo de Residuos Sólidos en Establecimientos


de Salud y Servicios Médicos de Apoyo a nivel Nacional (2010)

NT. N° 015 - MINSA / DGSP - V.01 Normas de Bioseguridad MINSA

Rivera M. (2016) Asociación entre el nivel de conocimientos y actitudes sobre


accidentes con materiales punzocortantes en internos de medicina del Hospital
Sergio Bernales - junio 2016

Rodriguez Niño, P. (2014) Relación de las condiciones de salud y trabajo con la


calidad de vida laboral, en trabajadores de dos instituciones hospitalarias de
Boyacá, Colombia.

Rodriguez. M. (2012) Conocimiento y cumplimiento de las medidas de bioseguridad


en los estudiantes de Enfermería de un hospital público de España

59
Rojas, L. y Berrios, M. (2013) Nivel de conocimiento sobre medidas de bioseguridad
y su aplicación por el personal médico y de enfermería de un ambulatorio
urbano tipo I. Mérida, Venezuela.

Saucedo, A y Cáceres, A. (2013) Conocimientos y Prácticas de Bioseguridad en


Internos de Medicina Humana en Hospitales de Lambayeque – Perú

WEBGRAFIAS

Téllez, J,; Tovar, M. y Osorio M. (2007) Medidas de bioseguridad que aplica el


profesional de enfermería y la accidentabilidad laboral en la unidad quirúrgica,
hospital “Dr. José María Vargas” en el segundo semestre de 2007. Recuperado
de http://www.monografias.com/trabajos-pdf/accidentalidad-laboral-unidad-
quirurgica/accidentalidad-laboral-unidad-quirurgica.shtml

Acosta, B.; Noguera, C.; Pérez, V.; Peñalver, M. y Rodríguez, A. (2011) en su


trabajo de investigación titulado: Diferencia en el nivel de conocimiento sobre
las normas de bioseguridad Intrahospitalaria entre los estudiantes del tercer año
de medicina de dos hospitales del estado Carabobo en Venezuela. Recuperado
de http://servicio.bc.uc.edu.ve/fcs/avances/vol1n1/art7.pdf

Cortijo, C.; Gómez M. y Samalvides, F. (2011) Cambios en conocimientos, actitudes


y aptitudes sobre bioseguridad en estudiantes de los últimos años de Medicina
de la Universidad Cayetano Heredia. Recuperado de
http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/114
2/1171

Medidas de bioseguridad que aplica el profesional de enfermería y la


accidentabilidad laboral en La unidad quirúrgica, hospital “Dr. José María
Vargas” en el segundo semestre de 2007. Recuperado de
http://www.monografias.com/trabajos-pdf/accidentalidad-laboral-unidad-

60
quirurgica/accidentalidad-laboral-unidad-quirurgica.shtml#ixzz4kXNPSRua

Oficina Internacional del trabajo. Investigación de accidentes del trabajo y


enfermedades profesionales. [Sede Web]. Ginebra: OIT; 2015. [acceso 12 de
enero de 2016]. Disponible en:
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_dialogue/@lab_admin/docume
nts/p ublication/wcms_346717.pdf 6.

CDC de EE.UU., Division of Healthcare Quality Promotion (DHQP) / National


Center for Emerging and Zoonotic Infectious Diseases (NCEZID). Manual de
Implementation del Programa de Prevención de Accidentes con Materiales
Punzocortantes en Servicios de Salud. [Sede Web]. Lima: MINSA; 2010.
[actualizado 2011; acceso 15 de enero de 2016]. Disponible en:
http://www.digesa.sld.pe/DSO/informes/MANUAL-DE-
PUNZOCORTANTES.pdf

61
ANEXOS

62
MATRIZ DE CONSISTENCIA LOGICA
POBLACION Y TECNICA Y
TITULO PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES METODOLOGIA
MUESTRA INSTRUMETO

BIOSEGURIDA ¿Cuáles son las Objetivo general No se planteó  Medidas de La investigación POBLACIÓN La Técnica utilizada es
D Y RIESGO medidas de Determinar las medidas de hipótesis por ser Bioseguridad Aplicada es de Nivel : la Encuesta.
LABORAL EN bioseguridad que bioseguridad que aplica el personal de un estudio de tipo Descriptivo Constituida por 08
PERSONAL DE aplica el profesional enfermería y los accidentes laborales descriptivo. Enfermeras y 16 El Instrumento utilizado
ENFERMERIA de enfermería y biológicos en el Hospital PNP Augusto Variables: Auxiliares de Enf. es el Cuestionario
DEL SERVICIO cuáles son los B. Leguía en el I Semestre Lima, 2016.  Medidas de Siendo un total de 24
DE MEDICINA accidentes laborales Objetivos Específicos Bioseguridad Efectivos (100 %) que El Instrumento
DEL biológicos en el a) Determinar el cumplimiento de las  Riesgo Laboral laboran en el Servicio permite una medición
HOSPITAL PNP Servicio de Medicina barreras químicas, físicas y biológicas INDEPENDIE de Medicina del cuantitativa en forma
AUGUSTO B. General del Hospital que aplica el personal de enfermería en NTE Según el tiempo de Hospital PNP precisa por sus
LEGUIA” – I PNP Augusto B. la atención al paciente en el Hospital captación es “Augusto B. Leguia” I características básicas
SEMESTRE Leguía? PNP Augusto B. Leguía, Lima 2016.  Riesgo laboral Retrospectivo, porque SEM 2016. de confiabilidad y
2016 los hechos se registraron menor grado de error, la
b) Determinar la aplicación de medidas directamente del MUESTRA cual responde a criterios
de bioseguridad en el lavado de manos personal del Hospital técnicos de Alfa
en el personal de enfermería del PNP “Augusto B. Constituida por 24 Cronbach priorizando
Hospital PNP Augusto B. Leguía, Leguia” Efectivos de la medición de la
Lima 2016. Enfermería que variable independiente
Según evolución del laboran en el Servicio y dependiente con sus
c) Determinar el manejo de residuos fenómeno, es de Medicina lo que respectivos indicadores
hospitalarios por el personal de Transversal, porque la representa el (100%)
enfermería en el Hospital PNP información se recolectó de la población.
Augusto B. Leguía, Lima 2016. en un solo momento
durante el I Semestre del
d) Determinar los accidentes laborales año 2016
biológicos en el personal de enfermería
del Hospital PNP Augusto B. Leguía,
Lima 2016.

63
INSTRUMENTOS

LISTA DE OBSERVACIÓN

No. ITEMS SI NO
1 Usa Guantes
2 Se lava manos
3 Descarta guantes
4 Retira guantes
5 Evita contaminar
6 Usa mascarilla
7 Retira mascarilla
8 Retira bata
9 Descarta bata
10 Lentes buenos
11 Usa Lentes
12 Usa Gorro
13 Usa zapatos cerrados
14 Tiene las manos libres de ornamentos
15 Uñas cortas sin esmalte
16 Humedece las manos
17 Se aplica antiséptico
18 Se frota las manos y espacios interdigitales
19 Se enjuaga
20 Lava las manos antes de procedimientos
21 Lava las manos después de procedimientos
22 Coloca desechos en bolsas
23 Identifica desechos contaminados
24 Coloca punzo cortantes en envases rígidos
25 Evita refundar agujas
26 Retira el bisturí con pinzas
27 Separan los desechos
28 Supervisa capacidad de envases

64
CUESTIONARIO

El presente, tiene por objeto investigar sobre los accidentes laborales, e inmunoprofilaxis en los
Profesionales de Enfermería; es realizado con fines estrictamente académicos como requisito para
obtener la maestria en enfermería, por favor responda las preguntas que se le formulan a continuación
marcando con X en el recuadro.

INMUNOPROFILAXIS
1. Está inmunizado contra : la Hepatitis B ( recibió las tres dosis): SI_____ NO ____

2. Usted está inmunizado contra el tétano: SI_____ NO ____

ACCIDENTABILIDAD LABORAL
Si ha tenido accidentes laborales con exposición al riesgo biológico responda las siguientes preguntas:

3. Ha tenido algún accidente por exposición a fluidos corporales y secreciones en:


(Puede marcar varias opciones).

3.1 El último año


3.2 Los últimos 02 años
3.2 Los últimos 04 años
3.4 Los últimos 06 años

4. ¿Cuál ha sido el número de veces que ha sufrido accidentes con riesgo biológico durante los
últimos cinco años? (Entiéndase contacto accidental con fluidos corporales o sangre bien con
ruptura de la piel o sin ella)

SI NO
4.1. Una Vez
4.2. De 2 a 4 veces
4.3. De 4 a 6 veces
4.4. Más de seis veces

5. ¿Qué tipo de exposición causó el accidente? (Puede marcar varias opciones).

5.1. Pinchazo
5.2. Corte de la piel
5.3. Contacto con membranas mucosas
5.4. Contacto de la piel

6. ¿Qué objeto causo el accidente? (Puede marcar varias opciones).

6.1. Agujas
6.2. Bisturí
6.3. Lencería o material contaminado
6.4. Otro. Diga Cuál

7. Cuando ocurrió el accidente que tipo de protección estaba utilizando. (Puede marcar varias
opciones).

65
7.1. Guante:
7.2. Mascarilla
7.3. Gorro:
7.4. Protectores oculares:
7.5. Bata descartable :
7.6. Ninguna

8. Señale como ocurrió el accidente. (Puede marcar varias opciones).

8.1. Reenfundando la aguja


8.2. Doblando la aguja
8.3. Desechando la aguja en el envase
8.4. Descartando hojillas de bisturí
8.5. Al momento de realizar venopunciones
8.6. Al momento de retirar el catéter
8.7. Salpicadura de fluidos
8.8. Manipulando desechos

9. ¿Con qué tipo de líquido corporal del enfermo tuvo contacto accidental?

9.1 Saliva
9.2 Sangre
9.3 Orinas
9.4 LCR
9.5 otros

10. ¿Cuál de las siguientes condiciones cree usted que provocaron el accidente?
(Puede marcar varias opciones).

10.1. Equipo defectuoso


10.2. Falta de equipos y o material
10.3. Desorden
10.4. Exceso de trabajo
10.5. Inobservancia de las normas de bioseguridad
10.6. Mal manejo de desechos

Solo si marco la anterior ¿Al ocurrir el accidente que hizo?

SI NO
11 Notifico al supervisor
12 Lavar la zona inmediatamente:
13 Tomar los datos del paciente:
Se dirigió antes de las dos horas al Dpto. de infecciones o similar para
14
notificar suceso:
15 Le suministraron tratamiento antirretroviral
16 Le hicieron pruebas de laboratorio para descartar hepatitis
17 Le hicieron pruebas de laboratorio para descartar HIV:

66
PROPUESTA DE CAPACITACIÓN
BIOSEGURIDAD Y RIESGO LABORAL EN PERSONAL DE
ENFERMERÍA

1. SEDE
Servicio de Medicina del Hospital Augusto B. Leguía
2. INICIO:
06 de Febrero de 2017
3. TERMINO
10 de noviembre de 2017
4. DIRIGIDO A:
Auxiliares en Enfermería
Técnicos en Enfermería
Personal profesional de enfermería
5. OBJETIVO GENERAL:
El personal al finalizar el curso será capaz de conocer y aplicar los
procedimientos y técnicas de bioseguridad, basándose en la teoría general
básica del riesgo biológico.
6. TEMAS:
Capítulo I
Introducción
Bioseguridad y riesgo laboral en personal de enfermería
Capítulo II
2. Vías de entrada de los agentes biológicos.
2.1.- Vía respiratoria.
2.2.- Vía digestiva (fecal - oral).
2.3.- Vía sanguínea, por piel o mucosas.
2.4.- Agentes biológicos y aire interior.
Capítulo III
3.- Estrategias preventivas.

67
3.1.- Estrategias generales de prevención.
3.2.- Precauciones universales estándar.
Capítulo IV
4.-Actuación ante salpicaduras, vertidos de sangre, fluidos sobre superficies
u objetos.
Capítulo
5.- Protocolo de actuación ante exposiciones accidentales a sangre.
5.1.- Accidentes percutáneos (cortes, pinchazos,
5.2.- Salpicaduras de sangre, fluidos a piel.
5.3.- Salpicaduras de sangre, fluidos a mucosas.
Capítulo VI
6.- Recomendaciones específicas para la atención del paciente en
Hospitalización

68
69
70
71
72

También podría gustarte